1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE ARTES ESTÉTICA CÁTEDRA: OLIVERAS PRÁCTICO: GUADALUPE LUCERO LUNES 19 A 21 Guía de trabajos prácticos n°4 Fuentes: Hegel: Lecciones sobre la estética, trad. Alfredo Brotons Muñoz, Madrid, Akal, 1989. pp.7-67. Bibliografía secundaria sugerida: E. Oliveras: Estética. La cuestión del arte, Bs. As., Ariel, 2004, Cap. V Hegel y el sistema de las artes, p. 209-238 A. Carpio: Principios de filosofía, Bs. As., Glauco, 1974, Cap.XI “El idealismo absoluto. Hegel” Las referencias de página corresponden la edición citada. Sin embargo las preguntas pueden responderse con los otros apuntes disponibles, aún cuando los temas no se encuentren ordenados del mismo modo. 1- ¿Cómo caracteriza Hegel el objeto de estudio de la estética? ¿Cuál es su campo? 2- ¿Por qué el nombre “estética” no sería totalmente adecuado? ¿Qué otro término propone Hegel? ¿Por qué lo rechaza a su vez? ¿Cuál sería para Hegel el nombre más adecuado para la disciplina? ¿Qué le parece que habilita esta nueva denominación y que deja afuera? 3- ¿Qué es lo que queda excluido del campo de análisis esbozado para la filosofía del arte? ¿A qué autor se está oponiendo con esta delimitación? 4- Explique la siguiente frase: “En efecto, formalmente considerada, cualquier ocurrencia, por desdichada que sea, que se le pase a un hombre por la cabeza será superior a cualquier producto natural, pues en tal ocurrencia siempre estarán presentes la espiritualidad y la libertad. Según el contenido, el sol, p. ej., aparece ciertamente como un momento absolutamente necesario, mientras que una ocurrencia desatinada se desvanece como contingente y efímera; pero, tomada para sí, una existencia natural tal como el sol es indiferente, no en sí libre y autoconsciente, y si la consideramos en la necesidad de su conexión con otro, entonces no la estamos considerando para sí ni, por consiguiente, como bella.” (p.8) ¿Cómo debe entenderse, entonces, la superioridad del arte bello por sobre la belleza natural? 5- ¿Qué argumentos pueden esgrimirse contra la posibilidad de que el arte bello sea digno de tratamiento científico? ¿Qué característica gnoseológica del arte bello obstaculizaría su tratamiento científico? 6- Reponga las respuestas de Hegel a cada una de las objeciones planteadas en 6. 7- ¿Qué características tiene para Hegel la obra de arte? ¿Qué comparte y qué lo distancia de las caracterizaciones de la obra de arte en Kant y en Platón? 8- ¿Cuál es para Hegel el fin –el interés– del arte? ¿Qué finalidades habituales asignadas al arte son refutadas y con qué argumentos? 9- Describa las tres formas artísticas con las que Hegel explica su propia historia del arte. ¿Por qué la forma clásica es la que corresponde al momento en que el arte expresaba el espíritu absoluto? 10- ¿Por qué el arte romántico supera la forma artística como medio de expresión del espíritu absoluto? 11- A partir de la caracterización de las formas artísticas, explique la sistematización de las artes propuesta por Hegel. 12- Explique la siguiente frase de Hegel: “Considerado en su determinación suprema, el arte es y sigue siendo para nosotros, en todos estos respectos, algo del pasado” (p. 14) ¿Cómo la vincularía con el despliegue de las formas artísticas y la sistematización de las artes?

Guía Hegel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estetica

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE ARTES ESTÉTICA CÁTEDRA: OLIVERAS PRÁCTICO: GUADALUPE LUCERO LUNES 19 A 21 Guía de trabajos prácticos n°4

Fuentes:

Hegel: Lecciones sobre la estética, trad. Alfredo Brotons Muñoz, Madrid, Akal, 1989. pp.7-67.

Bibliografía secundaria sugerida:

E. Oliveras: Estética. La cuestión del arte, Bs. As., Ariel, 2004, Cap. V Hegel y el sistema de las artes, p. 209-238

A. Carpio: Principios de filosofía, Bs. As., Glauco, 1974, Cap.XI “El idealismo absoluto. Hegel”

Las referencias de página corresponden la edición citada. Sin embargo las preguntas pueden responderse con los otros apuntes disponibles, aún cuando los temas no se encuentren ordenados del mismo modo.

1- ¿Cómo caracteriza Hegel el objeto de estudio de la estética? ¿Cuál es su campo?

2- ¿Por qué el nombre “estética” no sería totalmente adecuado? ¿Qué otro término propone Hegel? ¿Por qué lo rechaza a su vez? ¿Cuál sería para Hegel el nombre más adecuado para la disciplina? ¿Qué le parece que habilita esta nueva denominación y que deja afuera?

3- ¿Qué es lo que queda excluido del campo de análisis esbozado para la filosofía del arte? ¿A qué autor se está oponiendo con esta delimitación?

4- Explique la siguiente frase:

“En efecto, formalmente considerada, cualquier ocurrencia, por desdichada que sea, que se le pase a un hombre por la cabeza será superior a cualquier producto natural, pues en tal ocurrencia siempre estarán presentes la espiritualidad y la libertad. Según el contenido, el sol, p. ej., aparece ciertamente como un momento absolutamente necesario, mientras que una ocurrencia desatinada se desvanece como contingente y efímera; pero, tomada para sí, una existencia natural tal como el sol es indiferente, no en sí libre y autoconsciente, y si la consideramos en la necesidad de su conexión con otro, entonces no la estamos considerando para sí ni, por consiguiente, como bella.” (p.8) ¿Cómo debe entenderse, entonces, la superioridad del arte bello por sobre la belleza natural?

5- ¿Qué argumentos pueden esgrimirse contra la posibilidad de que el arte bello sea digno de tratamiento científico? ¿Qué característica gnoseológica del arte bello obstaculizaría su tratamiento científico?

6- Reponga las respuestas de Hegel a cada una de las objeciones planteadas en 6.

7- ¿Qué características tiene para Hegel la obra de arte? ¿Qué comparte y qué lo distancia de las caracterizaciones de la obra de arte en Kant y en Platón?

8- ¿Cuál es para Hegel el fin –el interés– del arte? ¿Qué finalidades habituales asignadas al arte son refutadas y con qué argumentos?

9- Describa las tres formas artísticas con las que Hegel explica su propia historia del arte. ¿Por qué la forma clásica es la que corresponde al momento en que el arte expresaba el espíritu absoluto?

10- ¿Por qué el arte romántico supera la forma artística como medio de expresión del espíritu absoluto?

11- A partir de la caracterización de las formas artísticas, explique la sistematización de las artes propuesta por Hegel.

12- Explique la siguiente frase de Hegel: “Considerado en su determinación suprema, el arte es y sigue siendo para nosotros, en todos estos respectos, algo del pasado” (p. 14) ¿Cómo la vincularía con el despliegue de las formas artísticas y la sistematización de las artes?