Guía Práctica de Exportación.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • El Fondo Espaa-SICA es el principal instrumento de cooperacin regional entre Centroam-rica y Espaa. Es gestionado por la Secretara General del SICA, junto con las instituciones sectoriales pertenecientes al Sistema que actan como contrapartes y coordinan la ejecu-cin de actividades. El objetivo general del Fondo Espaa-SICA es Consolidar la integracin centroamericana como un espacio eficaz y complementario a las polticas nacionales para el diseo y ejecucin de polticas de desarrollo humano sostenible y de lucha contra la pobreza.

    Esta estrecha colaboracin inicia en el 2001, a partir de la firma de un Memorndum de enten-dimiento entre la Secretara General del Sistema de Integracin Centroamericana -SG-SICA- y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo AECID-, ponindose en marcha el Programa de Cooperacin Regional con Centroamrica. El Programa Regional, complementario a la cooperacin espaola bilateral llevada a cabo en cada uno de los pases centroamericanos desde hace 25 aos, se establece como una herramienta de canalizacin de la ayuda a la regin para el fortalecimiento de las instituciones y la coordinacin y armoni-zacin de polticas en el marco del proceso de integracin regional.

    Pero es en el 2005, a partir de la celebracin de la II Comisin Mixta Espaa-SICA, que se de-cide dar un nuevo impulso a la cooperacin regional a travs de la creacin del Fondo Espa-a-SICA. Es as como al ao siguiente y luego de una revisin del Programa de Cooperacin Regional, AECID y SG-SICA ratificaron la decisin de dotar al Programa de este instrumento financiero y de gestin con el fin de multiplicar las posibilidades de impacto y promover la calidad de la cooperacin.

    Durante su primera fase de ejecucin, 2006-2009, el Fondo Espaa SICA ejecut ocho lneas de cooperacin: Fortalecimiento de las Administraciones Pblicas y de la Secretara General del SICA; Salud; Educacin; Medio Ambiente; Prevencin de desastres y gestin del riesgo; Gnero; as como el Fortalecimiento a sectores productivos el cual brind apoyo con un enfo-que regional, a tres sectores prioritarios: pesca, caf y turismo.

    Esta primera fase del Fondo finaliz con importantes resultados en los diferentes sectores de intervencin. Esta experiencia acumulada junto con las indicaciones y observaciones propor-cionadas por una evaluacin intermedia realizada en el 2009, permiti la identificacin de una segunda fase 2010-2013 del Fondo Espaa.

    La nueva fase est caracterizada por la concentracin, el programa pas de ocho lneas de cooperacin a tres ejes de trabajo y una mayor bsqueda de la eficacia, la formulacin se ha basado en los documentos de estrategias y polticas regionales de los estados miembros y ha

    sido elaborada por las propias instituciones ejecutoras del SICA bajo los criterios de gestin por resultados y la programacin plurianual.

    Esta propuesta fue conjuntamente definida con la Secretaria General del SICA y la AECID y aprobada en la III Comisin Mixta Espaa-SICA celebrada en Madrid el 12 de noviembre de 2009. Los 3 Ejes estratgicos de trabajo han sido derivados del Plan Plurianual 2009-2012 del SICA y son: el Fortalecimiento institucional del SICA tanto de la propia Secretara General como de las Secretaras Sectoriales que integran el sistema, Seguridad Democrtica con la implementacin efectiva e integral de la Estrategia de Seguridad de Centroamrica y Profun-dizacin de la integracin econmica.

    La presente publicacin se enmarca en este eje de trabajo, el cual pretende impulsar, arti-cular y fortalecer las actividades econmicas con valor agregado y productividad en la re-gin centroamericana que favorezcan el avance del proceso de integracin econmica como instrumento para el desarrollo sostenible de los pases centroamericanos. El eje contempla tres intervenciones: El Plan de Apoyo a las Estrategias Regionales en material de agricultura, desarrollo rural con enfoque territorial y seguridad alimentaria, el Plan de Apoyo para la im-plementacin del Plan Estratgico de Desarrollo Turstico Sostenible en Centroamrica y el Programa de Apoyo al Acceso de la MIPYME al Mercado Regional.

    El Programa de Apoyo al Acceso de la MIPYME al Mercado Regional, constituye un es-fuerzo interinstitucional que busca aprovechar las oportunidades comerciales creadas por los acuerdos de integracin econmica centroamericana, as como el potencial exportador de las micro, pequeas y medianas empresas MIPYME-, para contribuir al desarrollo econmico y social de la regin.

    En el Programa participan la Secretaria de Integracin Econmica Centroamericana SIECA-, como ente rector del subsistema econmico; el Centro para la Promocin de la Micro y Pe-quea Empresa en Centroamrica CENPROMYPE-; la Secretara de Integracin Turstica Cen-troamericana SITCA- y la Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana SICA-.

    El rea de accin del Programa est constituida por los siete pases de la regin centroame-ricana, a saber: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Adems, se incluye la participacin de Repblica Dominicana que ha estado asociado a la regin en otros procesos y programas.

    Una asociacin que contribuye al fortalecimiento de la integracin y al desarrollo de Centroamrica

    FONDO ESPAA-SICA

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 1 2

  • 14

    18

    22

    23

    23

    25

    26

    29

    31

    31

    31

    33

    38

    40

    41

    43

    46

    47

    49

    51

    51

    52

    53

    54

    58

    59

    62

    64

    66

    68

    71

    74

    75

    78

  • 78

    79

    80

    83

    84

    86

    87

    88

    90

    91

    92

    95

    97

    98

    101

    102

    105

    106

    107

    109

    111

    112

    116

    119

    120

    123

    125

    127

    128

    130

    133

    137

    138

  • 138

    149

    173

    189

    204

    216

    224

    237

    244

    247

    251

    275

    277

  • CUADROSDescripcin y ubicacin de cuadros y figuras uti-lizadas en este documento para reforzar la infor-macin.

  • CUADROS

    Cuadro 1: Incoterms

    Cuadro 2: Variables condicionantes para el xito exportador en pymes

    Cuadro 3: Poblacin, pib y pib per cpita en la regin 2010 Cuadro 4: Indicadores belice

    Cuadro 5: Notas tcnicas Costa Rica

    Cuadro 6: Estimacin de costos de trans-porte terrestre entre diferentes ciudades de Amrica Central.

    Cuadro 7: Requisitos generales para el re-gistro del exportador.

    Cuadro 8: Requisitos especficos para el re-gistro del exportador.

    Cuadro 9: Requisitos para algunos produc-tos controlados El Salvador.

    Cuadro 10: Estimacin de costos de trans-porte terrestre entre diferentes ciudades de Amrica Central.

    Cuadro 11: Estimacin de costos de trans-porte terrestre entre diferentes ciudades de Amrica Central.

    Cuadro 12: Estimacin de costos de trans-porte terrestre entre diferentes ciudades de Amrica Central.

    Cuadro 13: Estimacin de costos de trans-porte terrestre entre diferentes ciudades de Amrica Central.

    Cuadro 14: Estimacin de costos de trans-porte terrestre entre diferentes ciudades de Amrica Central.

    Cuadro 15: Costos de envo martimo.

    Cuadro 16: Costos de envo areo.

    39

    42

    43

    53

    61

    67

    68

    68

    72

    79

    90

    101

    111

    123

    134

    135

    FIGURAS

    Figura 1. Aspectos a considerar den-tro del plan de exportacin.

    Figura 2. Produccin leche fresca. Figura 3. Esquema de distribucin: Quesos.

    Figura 4. Esquema de distribucin: General .

    Figura 5. Esquema de distribucin: Lcteos

    27

    64

    108

    109

    121

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 11 12

  • ABREVIATURASDescripcin de las abreviaturas utilizadas a lo largo del documento.

  • ABREVIATURAS

    Asociacin Nacional de Industriales de Honduras.Asociacin Nacional de Industriales de Muebles, Colchones y Afines.Autoridad Panamea de Seguridad de Alimentos.Belize Agriculture Health Authority.Sistema de presentacin y pago de tributos de la Superinten-dencia de Administracin Tributaria de Guatemala.Belize Bureau of Standards.Belize Chamber of Commerce and Industry.Banco Centroamericano de Integracin Econmica.Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica, Repblica Do-minicana y Estados Unidos.Mercado Comn del Caribe.Cmara de Comercio Internacional.Centro de Exportacin e Inversin de la Repblica Dominicana.Direccin General de la Pesca y Acuicultura.Sistema Integrado de Comercio Exterior.Centro de Trmites de las Exportaciones de Nicaragua.Centro de Tramites de Exportaciones e Importaciones.Centro de Informacin de Obstculos Tcnicos al Comercio del Ministerio de Economa e Industrias de Costa Rica.Convencin sobre el comercio internacional de especies ame-nazadas de fauna y flora silvestre.Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Comisin Guatemalteca de Normas.Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica.Consejo de Ministros de Economa y Comercio de Centro Am-rica.Comisin Panamea de Normas Industriales y Tcnicas.Caribbean Regional Organization for Standards and Quality.Declaracin Aduanera de Importacin.Derechos Aduaneros de Importacin.Declaracin para el registro y control de la exportacin.Direccin General de Ingresos de Nicaragua.Direccin General de Impuestos Internos de la Repblica Domi-nicana.Central de Diagnstico Veterinario y Control de Calidad de la (Direccin General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA))Direccin General de Normas y Sistemas de Calidad de la Rep-blica Dominicana.Departamento de Control en Alimentos y Bebidas de la Direc-cin General de Salud Ambiental de Repblica Dominicana.

    ANDIASONAIMCO

    AUPSABAHA

    BANCASAT

    BBSBCCIBCIE

    CAFTA-RD

    CARICOM CCI

    CEI-RDCENDEPESCA

    CENTREXCETREX

    CIEXCIOT

    CITES

    CLACDS

    COGUANORCOMEX

    COMIECO

    COPANITCROSQ

    DAEDAI

    DEPREXDGI

    DGII

    DGSVA

    DIGENOR

    DIGESA

    Declaracin nica Aduanera de Guatemala.Declaracin Unificada de Aduanas de Panam.Documento nico de Identidad. Formulario de Autorizacin de Desalmacenaje Costa Rica.Food and Agriculture Organization.Formulario Aduanero nico Centroamericano.Food and Drug Administration of United States.Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social.General Agreement of Tariffs and Trade.Sistema de anlisis de riesgos y de los puntos crticos de control de Nicaragua.Iniciativa de la Cuenta del Caribe.Instituto Espaol de Comercio Exterior.Inversin Extranjera Directa.International commercial terms.InstitutoNicaragensedeDesarrollo.Inspeccin de Productos de Origen Animal. Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios de Pa-nam.Impuesto al Valor Agregado.Laboratorio Nacional de anlisis de residuo de Honduras.Ministerio de Agricultura y Ganadera de Costa Rica.Ministerio de Agricultura y Ganadera de El Salvador.Ministerio de Agricultura de Guatemala.Ministerio Agrcola y Forestal de Nicaragua.Mercado Comn Centroamericano.Ministerio de Economa e Industrias de Costa Rica.Ministerio de Comercio e Industrias de Panam.Ministerio de Desarrollo Agropecuario.Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Repblica Do-minicana.Ministerio de Salud de Nicaragua.Micro, pequea y mediana empresa.Nmero de Identificacin Tributaria. Organizacin Mundial de las Aduanas.Organizacin Mundial del Comercio.Organismo Internacional-Regional de Sanidad Agropecuaria.Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica.Direccin de Promocin de Exportaciones de Chile.Agencia de Promocin de Exportaciones e Inversiones de El SalvadorPromotora de Turismo, Inversiones y Exportaciones de Colombia.Comisin Nacional del Medio Ambiente.Registro Nacional de Contribuyentes de Repblica Dominicana.Registro Tributario nico de El Salvador.

    DUADUADUIFADFAO

    FAUCAFDA

    FUSADESGATT

    HACCP

    ICCICEX

    IEDINCOTERMS

    INDEIPOA

    ITBMS

    IVALAMAR

    MAGMAG

    MAGAMAGFOR

    MCCAMEICMICI

    MIDAMIFIC

    MINSAMIPYME

    NITOMAOMC

    OIRSAPROCOMER

    PROCHILEPROESA

    PROEXPORT

    PROTECNETRNCRTU

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 15 16

  • Registro Tributario Nacional de Honduras.Registro nico del Contribuyente de Nicaragua.Registro nico del Contribuyente de Panam.Sistema Arancelario Centroamricano.Single Administrative Document.Secretara de Agricultura y Ganadera de Honduras.Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras.Servicio de Proteccin Agropecuaria de Honduras.Sistema Generalizado de Preferencias.Sistema de la Integracin Centroamericana.Sistema Integrado de Comercio Exterior de Panam.Sistema Integrado de Comercio Exterior.Sistema Aduanero Automatizado - UNCTAD.Secretara de la Integracin Econmica Centroamericana. Sindicato de Industriales de Panam.Sistema Integrado de Ventanilla nica de Comercio Exterior. Tratado de Libre ComercioUnin Nacional de Corredores de Aduanas de Panam.Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura de Guatemala.Viceministerio de Comercio Exterior de Panam.Ventanilla nica de Comercio Exterior.Ventanilla nica para las Exportaciones.Belize Exchange Control Form.

    RTNRUCRUCSACSADSAG

    SENASASEPA

    SGPSICASICE

    SICEXSIDUNEA

    SIECASIP

    SIVUCEXTLC

    UNCAPUNR-MAGA

    VICOMEXVUCEVUPEXCH2

    INTRODUCCIN

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana 17

  • Los cinco pases centroamericanos, junto Pa-nam, Repblica Dominicana y Belice con-forman una regin con diferentes ligmenes geogrficos, histricos y polticos. Estos pa-ses, durante las ltimas dos dcadas, han es-cogido el comercio como punta de lanza de su estrategia de desarrollo econmico. Para ello han implementado un conjunto de me-didas relacionadas con la liberalizacin unila-teral, la eliminacin de controles al comercio exterior, la apertura a la inversin extranjera directa (IED), la promocin de las exportacio-nes y una mayor participacin en acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bila-terales. Estas medidas se complementaron con modificaciones en la poltica monetaria y fiscal, as como con mejoras en infraestruc-tura y modernizacin de las instituciones re-lacionadas con el comercio exterior.

    El regionalismo econmico es la poltica co-mercial de mayor visibilidad de este grupo de pases (en adelante y para fines de esta inves-tigacin: la regin). Iniciando en 1960 con el Mercado Comn Centroamericano (MCCA) y culminando con el Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica, Repblica Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-RD) y el Acuerdo de Asociacin entre Centroamrica y la Unin Europea, la regin tiene acuerdos preferen-ciales con sus principales socios comerciales a ambos lados del Atlntico y con la mayora de naciones del continente americano.

    Diferentes acuerdos comerciales se traslapan en la regin. Costa Rica, El Salvador, Guate-mala, Honduras y Nicaragua son miembros originales del MCCA. Panam, ha decidido unirse a este instrumento y participa desde hace unos aos en el Sistema de la Integracin Econmica Centroamericana (SIECA) y est a punto de convertirse en el sexto miembro

    del MCCA. Se espera que para mediados del 2012, haya implementado todas las acciones necesarias para tal fin. Adems, su tratado de libre comercio con Estados Unidos acaba de ser ratificado en el Congreso de los Estados Unidos. Repblica Dominicana es signatario del CAFTA RD y participa como observador en el Sistema de la Integracin Centroame-ricana (SICA). Belice es miembro del SICA y del Mercado Comn del Caribe (CARICOM) y miembro, al igual que Repblica Dominicana, del Acuerdo de Asociacin Econmica con la Unin Europea. Costa Rica tiene en vigencia un acuerdo comercial con algunos pases del CARICOM. La mayora de estos pases tiene acuerdos comerciales con Mxico, Canad, Chile y la Unin Europea.

    Qu buscan los pases con los acuerdos re-gionales de comercio? Los pases comercian entre s porque existen ganancias econmi-cas derivadas del intercambio. Algunas de estas ganancias estn relacionadas con la especializacin que conduce a aumentar la produccin y el consumo. Otras se dan por la posibilidad de vender en un mercado am-pliado, al generarse economas de escala que permite a las empresas una reduccin de sus costos promedios de produccin y trasladar-la al consumidor. Asimismo, otros beneficios se derivan de la competencia generada por las importaciones que disciplina el compor-tamiento de las empresas domsticas. Ob-viamente, el consumidor y los productores se benefician de una mayor cantidad y variedad de bienes finales e insumos. Tambin, el co-mercio, gracias a la competencia y su capaci-dad de transferir conocimiento (tecnologa), mejora el desempeo econmico al aumen-tar la productividad, la cual finalmente, es la que define el nivel de desarrollo de los pases.

    INTRODUCCIN

    1No existe con una definicin especfica sobre lo se entiende como MIPYME, en la mayora de casos se incluyen, entre otras, las variables relacionada con el nmero de trabajadores, el porcentaje de generacin de empleo, en combinacin con el nivel de ventas y nivel de activos. Sin embargo, la definicin comnmente aceptada se basa usualmente en el nmero de empleados. (BCIE, 2010)

    Las ganancias econmicas son sustanciales y la evidencia emprica es abundante (Umaa, 2008).

    Los acuerdos regionales atraen el respaldo de empresas exportadoras que buscan apro-vechar economas de escala sin explotar. Estas empresas se benefician de un merca-do ampliado y aprovechan la desviacin de comercio producto de la proteccin frente a terceros. Son empresas cuya ventaja com-parativa y escala de produccin les dificulta participar en mercados globales, pero que se adaptan fcilmente al mercado regional. La eliminacin de barreras al comercio, los avances en tecnologas de informacin y comunicacin, la interaccin constante, la vecindad geogrfica y patrones culturales comunes contribuyen a disminuir los costos de transaccin e incentivar a participacin de estas empresas en el comercio regional.

    Dicho de otro modo, el comercio intrarregio-nal ofrece oportunidades para la internacio-nalizacin de la micro, pequea y mediana empresa (MIPYMES). En esta investigacin se entender como MIPYMES aquellas em-presas con menos de cien empleados1. Ob-viamente, una definicin basada estricta-mente en el nmero de empleados presenta limitaciones y no ofrece pistas sobre la capa-cidad de exportar de las firmas, sin embargo tiene la virtud de ser una base standard para este proyecto.

    Algunas de estas empresas tienen el poten-cial de aumentar su escala y aprovechar las oportunidades que ofrece un mercado am-pliado. Estas oportunidades se manifiestan

    tambin a travs de la disminucin del ries-go, la transferencia de tecnologa, opcio-nes de financiamiento, y la apropiacin de conocimientos. Esto a su vez se traduce en competencias claves para el aumento de la productividad. Al ser las MIPYMES un sector importante de la economa, su desempeo es un indicador del comportamiento general del parque productivo de la regin.

    Sin embargo, las MIPYMES enfrentan varios obstculos para el aprovechamiento de los acuerdos regionales de comercio. En un inventario de costos para la internaciona-lizacin de las MIPYMES, la Comisin Euro-pea (2003) destaca los anlisis de mercado, cumplimiento de estndares, traduccin de documentos, adaptacin de productos al mercado de destino, costos de viajes y ser-vicios de consultora legal entre otros. To-dos estos costos tienen que ver de una u otra forma con el acceso y disponibilidad de informacin. De todos los recursos con que cuenta una empresa, la informacin y el conocimiento son quizs los factores ms crticos en la expansin internacional de las MIPYMES (Liesch y Knight, 1999).

    Esta investigacin tiene por objetivo contri-buir a los procesos de la internalizacin de las MIPYMES en el mercado regional, me-diante el diseo de una gua para el exporta-dor. Esta gua procura ser una herramienta para facilitar el acceso a la informacin. Sin embargo, la complejidad y abundancia de la informacin, as como los requisitos espec-ficos para cada producto dificultan el poder abarcar la totalidad de los sectores produc-tivos.

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 19 20

  • La informacin especfica de la gua se acota a algunos sectores considerados relevantes dentro de la mayor parte de los pases de la regin, como punto de partida la informacin considera nicamente exportadores de bienes, y se excluye la informacin relacionada con empresas de zona franca y maquila ya que es poco probable que las empresas MIPYMES se encuentren dentro de estos regmenes especiales, los cuales son regulados mediante legis-laciones diferentes. A pesar de lo anterior algunos de los procedimientos descritos son de aplicacin ms ampla y son vlidos para las todas las empresas exportadoras e importadoras.

    La seleccin de sectores se hizo a partir de dos procesos, el primero relacionado con un an-lisis estadstico2 y el segundo con un proceso de consulta y dilogo con Centro Regional de la Promocin de la MIPYME (CEMPROMYPE)3. Dentro de los sectores seleccionados se encuen-tran:

    El documento est estructurado en tres secciones. La primera explica algunos conceptos b-sicos del comercio internacional para el exportador. En la segunda seccin se detalla desde el punto de vista terico y emprico las oportunidades de internacionalizacin de las MIPYMES. Por ltimo, en la tercera seccin sobre cmo exportar a Centroamrica y Repblica Domini-cana se describen los procedimientos, documentos y requisitos generales de exportacin e importacin de cada pas, as como los documentos y trmites especficos para los sectores identificados en la seccin anterior para cada pas.

    2El proceso de seleccin estadstico analiz los productos con mayores flujos comerciales en la regin as como las tenden-cias mostradas durante los ltimos aos. Los resultados de este anlisis se pueden consultar en el Informe de Consultora.3Por parte de CEMPROMYPE se cont con la opiniones de funcionarios a cargo del proyecto, as como la consulta a los miembros del consejo directivo compuesto por los encargados de polticas PYME de cada uno de los pases de la regin.

    1. Alimentos: con especial nfasis a productos como quesos, mermeladas y compotas;

    2. Artesanas: especialmente aquellas relacionadas con productos de madera y mue-bles as como las artesanas textiles;

    3. Suplementos alimenticios: entendindose como estos aquellos alimentos fortifi-cados, pero que no son considerados a nivel regulatorio como medicamentos.

    SECCIN 1 Conceptos bsicos para el exportador

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana 21

  • 1. LA IDEA DE EXPORTACIN: POR QU EXPORTAR?

    La participacin en el mercado internacional est cada vez ms al alcance de pequeas y medianas empresas. Se ha comprobado que las empresas que exportan, aumentan sus posibilidades de crecer y expandir su nego-cio, logrando mayores niveles de productivi-dad y por ende ser ms competitivas.

    Sin embargo, la exportacin es un proceso de madurez en las etapas de desarrollo em-presarial y no es un proceso que se puede empezar de la noche a la maana. Antes de iniciar a exportar, las empresas deben eva-luar, entre otras cosas, su capacidad produc-tiva actual y potencial, para determinar si la empresa est lista para iniciar y avanzar sos-

    tenidamente con dicho proceso. De ah la im-portancia de contar con un plan de negocios para la internacionalizacin o denominado tambin, plan de exportacin, que le permi-ta a la empresas evaluar su situacin actual, as como el entorno, sus posibilidades de ex-portacin, riesgos, entre otros aspectos que forman parte de la planeacin, la cual resulta vital en el proceso de internacionalizacin.

    La presente gua se presenta como una he-rramienta que las empresas pueden utilizar para llevar a cabo el proceso de exportacin de una mejor manera, conduciendo a la em-presa al xito en la incursin en los mercados internacionales.

    Proactivos: representan estmulos para realizar un cambio estratgico, por tanto, son aque-llos que se originan de la propia motivacin y evaluacin de la empresa. Generalmente se van programando poco a poco y son parte de un proyecto de crecimiento de la empresa. Dentro de stos motivos reactivos se tienen:

    La exportacin, simplemente podra definirse como el proceso de colocar un producto o servicio en un mercado diferente del mercado nacional.

    De esta forma, al exportar, los bienes y servicios que ofrece la empresa ya sea de forma indi-recta (en donde le vende el producto a otra empresa que se encarga del proceso de expor-tacin), o de manera directa (en la cual la empresa asume en proceso de exportacin), son puestos a disposicin de otros clientes en los mercados internacionales.

    Es importante, que el empresario tenga claro que el proceso de internacionalizacin es un proceso con resultados no de corto plazo, en el cual hay que asumir riesgos y requiere de ciertas capacidades y recursos. Un error muy frecuente, es considerar que los resultados (medido a travs de los rendimientos o mrgenes) son visibles en el corto plazo y eso genera ansiedad en los empresarios. La exportacin es rentable en el mediano y largo plazo y las empresas deben saber que el retorno esperado no es inmediato.

    Sin embargo, son varios los motivos por las cuales una empresa desea exportar, los cuales se pueden clasificar en proactivos y reactivos:

    A. PLAN DE EXPORTACIN

    Es importante hacer la diferenciacin de los motivos que incentivan a las empresas a expor-tar (reactivos o proactivos), ya que lo ptimo sera que las motivaciones de la empresa se deriven de una estrategia en donde se anticipen los cambios en el entorno y se potencien las capacidades de la empresa (motivos proactivos). En muchas ocasiones responder a mo-tivos reactivos puede conllevar al fracaso dado que no existe una estrategia y planificacin por parte de la empresa, eso no implica que en ciertas ocasiones no se puedan aprovechar oportunidades que surjan de una buena lectura del entorno.

    Reactivos: son aquellas motivaciones que estn en funcin de las nuevas situaciones a las que se enfrenta la empresa, y por ende provoca un cambio en la estrategia de la empresa, en este caso, la empresa reacciona ante un cambio en el entorno. Muchas veces deben tomarse en el corto plazo, por situaciones emergentes. Pueden mencionarse algunas motivaciones reactivas, las siguientes:

    Diversificacin de productos y mercados, para afrontar la competencia local e internacional.

    Aumentar la competitividad de la empresa mediante la adquisicin de tecnolo-ga y conocimientos sobre el proceso de internacionalizacin.

    Establecer alianzas estratgicas con otras empresas para diversificar productos, aumentar la capacidad productiva, reducir costos, entre otros.

    Disminuir el riesgo de colocar toda la produccin en el mercado nacional, princi-palmente anta posibles dificultades de venta en el mercado interno.

    Vender mayores volmenes de produccin, aprovechando las economas de es-cala.

    Buscar una mayor rentabilidad en los mercados internacionales. Existen produc-tos que en el mercado interno no se valoran de manera suficiente y en mercados externos se pueden ofrecer a precios mayores.

    Alargamiento del ciclo de vida del producto; por ejemplo, existen casos en donde los productos ya alcanzaron su madurez en el mercado interno o inclusive alcan-zaron su fase de declive, los cuales pueden ser exportados a mercados con un nivel tecnolgico inferior.

    Acceso a mejores insumos y bienes de capital.

    Para equilibrarse contra la entrada de competidores en el mercado interno (pre-siones competitivas).

    Exceso de produccin y exceso de capacidad. Mercado local saturado. Falta de ventas o una disminucin de stas en el mercado local. Cercana con mercados potenciales.

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 23 24

  • 2. LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIN EN EL PROCESO DE EXPORTACIN.

    3. ERRORES FRECUENTES, COSAS QUE NO HAY QUE HACER

    Parte del xito del proceso de exportacin depende de la informacin que la empresa pueda recopilar. Por tanto, es importante que en primera instancia la empresa elabore una investi-gacin que le permita establecer un plan estratgico de exportacin, en el cual la actividad exportadora est pensada en el largo plazo y no como algo transitorio o coyuntural. La infor-macin recopilada le permitir a la empresa establecer objetivos, evaluar posibles riesgos, as como contar con un apoyo en la toma de decisiones de corto, mediano y largo plazo.

    En este sentido, la empresa puede encontrar informacin valiosa a lo interno de la empresa (capacidades de la empresa, estructura, entre otros), as como en cmaras empresariales, entidades de apoyo a la exportacin e importacin (tales como Procomer, Proexport, ICEX, y organismos similares, entre otros), organismos internacionales, documentos tcnicos elabo-rados previamente, bases de datos a nivel pas, regional e internacional (herramientas como el Trademap), ferias y eventos especficos de apoyo a la exportacin, consultores y asesores tcnicos en exportaciones, entre otros.

    Todo lo anterior, es con el objetivo de detectar oportunidades de exportacin, revisar inves-tigaciones de mercado ya existentes, identificar acuerdos comerciales que tiene el pas en el cual se ubica la empresa con otros mercados (y as aprovechar posibles exenciones aran-celarias productos de dichos acuerdos o tratados), normas tcnicas relacionadas con el pro-ducto, clientes potenciales, legislacin en el pas comprador, competencia, precios a los que se vende el producto en los mercados que se tienen identificados, posibles financiamientos, potenciales compradores del producto o servicio que ofrece la empresa, herramientas de apoyo a la exportacin, sistema econmico, social, poltico y financiero del pas importador, entre otros.

    El costo de no tener informacin oportuna y adecuada es muy alto. No disponer de infor-macin puede conllevar a la empresa a cometer errores, como los que se mencionan a continuacin:

    Los errores ms frecuentes que se cometen a la hora de exportar son:

    Entrar a la actividad de exportacin por casualidad no porque haya una estrategia previamente establecida.

    Pensar que el proceso de exportacin es de corto plazo y no de largo plazo. Contar con un solo cliente en el exterior, lo que aumenta el riesgo al no diversificar

    mercados. Falta de poltica de mercado. Falta de investigacin de mercado.

    4. EL PROCESO DE LA PLANIFICACIN DE LA EXPORTACIN.

    Muchos de los errores de mercado, producto, calidad, logstica, entre otros, los cuales se re-lacionan con una falta de planeacin, de modo que establecer una estrategia que le permita a la empresa llevar a cabo el proceso de planificacin de la exportacin es clave para avanzar con paso seguro.

    Tal como se ha mencionado anteriormente, la planificacin resulta ser un elemento fun-damental para el xito en el proceso de ex-portacin. La planeacin le permite a la em-presa identificar oportunidades de negocios potenciales, as como los riesgos y las formas de mitigar dichos riesgos a travs de una es-trategia.

    En lnea con lo anterior, se recomienda rea-lizar un plan escrito que defina objetivos, etapas, tiempos, responsables, as como un presupuesto. El contar con un plan por escri-to le presenta a la empresa una serie de be-neficios: es ms fcil de comunicar el plan y ms difcil de ser malinterpretado, los planes escritos son ms difciles de descuidar u olvi-

    dar por parte de la o las personas que estn involucradas, especifican responsabilidades y responsables y adems, dan la posibilidad de ser evaluados, constituyen una seal clara de lo que se quiere lograr (objetivos de cor-to, mediano y largo plazo).

    La empresa debe evaluar en su plan temas como: aspectos generales, gestin indus-trial, nivel de informacin conocida, tipo de promocin utilizada, gestin del mercado, logstica de exportacin, as como adminis-tracin comercial y financiera. El plan de ne-gocios le permite a la empresa detectar las necesidades en cada una de las etapas del proceso exportador, y as, lograr definir una estrategia a seguir.

    Falta de evaluacin real de la capacidad de internacionalizacin. No considerar aspectos de diferencias culturales. Seleccin errada del socio comercial. No efectuar la investigacin, registro y monitoreo de marca. Elaboracin de contratos sin considerar la legislacin y la prctica del pas extran-

    jero. Falta de conocimiento de las normas de defensa del consumidor. No contar con una estructura interna adecuada para llevar a cabo el proceso de

    exportacin. Falta de presencia en el mercado.

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 25 26

  • Es importante considerar algunas de las preguntas que la empresa debe responderse y ana-lizar para establecer su plan de negocios:

    Para qu exportar? Cuenta el pas con ventajas competitivas en el sector al que pertenece la empresa? Est TODA la empresa involucrada en el proceso de exportacin? Esto incluye a los di-

    rectivos y dueos de la empresa. Conoce y ha valorado los riesgos que implica el proceso de exportacin?

    Posee la empresa un producto diferenciado? Puede competir el producto en mercados internacionales (considerando precio, cali-

    dad, etc? Est dispuesto a realizar cambios en su producto para adaptarse a las exigencias del

    mercado externo? Tiene la empresa capacidad exportable? La capacidad de produccin de la empresa le permite cubrir el mercado interno y ex-

    terno?

    Recuerde: la capacidad de produccin es diferente a capacidad de exportacin.

    Aspectos generales:

    Gestin industrial-producto:

    Fuente de informa-cin para figura1: Elaboracin propia.

    Informacin:

    Promocin:

    Gestin del mercado:

    Logstica de exportacin:

    Administracin comercial y financiera:

    Tiene informacin sobre su sector? En qu fase de ciclo de vida se encuentra el producto que ofrece en los diferen-

    tes mercados? Tiene identificada la competencia local y los posibles competidores en el mer-

    cado meta? Conoce cules son las barreras de entrada para ingresar al mercado meta? Tiene identificada cules son las barreras culturales que existen? Conoce cules son los riesgos que implica el proceso de exportacin? Tiene identificada las normas y certificaciones internacionales? Ha identificado la empresa fuentes de informacin que le ayudara en la toma

    de decisiones?

    Invierte la empresa en promocin? Qu medios utiliza para la promocin? Ha participado en ferias o misiones internacionales? Estara dispuesto a aumentar los recursos destinados a la promocin?

    Tiene identificados cules son los mercados a los cuales desea exportar? Cul es la forma de identificacin de dichos mercados? Conoce cules son las formas de ingresar al mercado? Ha identificado la empresa a clientes potenciales que estn interesados en el

    producto que ofrece? Est dispuesta la empresa a establecer alianzas a fin de lograr mayor competiti-

    vidad en el exterior?

    Cuenta la empresa con personal especializado en el proceso de exportacin? Posee la empresa un departamento de exportacin? La empresa tiene capacidad exportadora o slo capacidad de produccin?

    Conoce bien los costos? Incluye todos los costos en las cotizaciones del producto? Cuenta con recursos financieros para llevar a cabo el proceso de exportacin?

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 27 28

  • 5. ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIN

    Tal como se mencion en la seccin anterior, un plan de negocios es un documento que re-sume de forma ordenada y detallada los aspectos relacionados a la operacin de la empresa. Permite identificar la situacin actual de la empresa, sus metas y objetivos, as como la forma de alcanzarlos, para ellos es necesario que la empresa:

    Un posible contenido del plan de exportacin es:

    Detecte las necesidades de la empresa en cada una de las etapas del proceso de exportacin.

    Establezca un punto de partida en la definicin de la estrategia de la empresa.

    1. Descripcin del negocio y objetivos de la empresa2. Anlisis del mercado3. Descripcin de actividades y forma de operacin4. Logstica de Exportacin5. Anlisis de riesgos6. Recursos financieros y humanos7. Calendario de implementacin

    Descripcin del negocio y objetivos de la empresa: En este apartado es donde se indican los antecedentes de la empresa, forma de organizacin, la misin y visin, situacin actual de la empresa, as como un anlisis del producto o servicio que ofre-ce la empresa que identifique las caractersticas del producto o servicios, as como las cualidades diferenciadores que lo hacen competitivo. La descripcin del negocio lo que permite es analizar la situacin actual de la empresa. Deben plantearse clara-mente los objetivos de corto y largo plazo para delinear hasta donde se quiere llegar con el proyecto de exportacin.

    Descripcin de las actividades y forma de operacin: esto permite identificar las actividades claves que se llevarn a cabo para colocar el producto o servicio en el mercado meta: planificacin de la produccin, transporte y distribucin (canales de comercializacin), documentos de exportacin, contactos en el extranjero, estrate-gia de comercializacin (promocin, precio, embalaje, presentacin del producto), servicios post venta, entre otras actividades relacionadas con la parte operativa del negocio, tales como la identificacin de medios de pago adecuados para asegurar la continuidad del negocio, identificacin de garantas de cumplimiento por parte del comprador como por ejemplo

    Anlisis del mercado: identificacin de mercado meta, descripcin del mercado, tendencias, competencia, barreras de entrada (arancelarias y no arancelarias), estra-tegia de ingreso al mercado, presentaciones del producto encontradas en el merca-do, entre otros aspectos que como se ver ms adelante tienen estrecha relacin con la parte operativa. El anlisis del mercado requiere una amplia investigacin, en don-de tal como se mencion anteriormente, la informacin tiene un papel fundamental.

    Caracterstica de embarque Componentes de costo y tiempo Naturaleza del producto Barreras arancelarias y no arance-

    larias en el pas de exportacin Barreras arancelarias y no arance-

    larias del pas de importacin Requerimientos especiales del

    cliente Conocimiento de rutas

    Documentacin requerida Contratacin del medio de trans-

    porte adecuado Empaque y embalaje Tarifas Capacidades de peso y volumen Itinerarios Seguros Tipos de pagos Entre otros

    Algunos de los aspectos a tomar en cuenta en el tema de logstica son:

    las cartas de crdito (el exportador debe asegurarse que recibir el pago por los pro-ductos y servicios que est colocando en el exterior, en muchas ocasiones la au-sencia de contratos y garantas de cumplimiento provocan una prdida financiera importante para el exportador, quin enva la mercanca sin recibir su pago sta).

    Logstica de exportacin: como complemento de lo anterior, esto resulta ser un punto de suma importancia en el proceso, ya que por ejemplo, una empresa puede tener un producto altamente competitivo, un mercado meta identificado (y al cual se le puede sacar el mximo provecho), pero sino cuenta con una logstica de expor-tacin adecuada se puede fracasar.

    Anlisis de riesgos: en esta seccin se identifican cules son tanto los riesgos in-ternos (dentro de la empresa) como los riesgos externos (fuera de la empresa) que podran llegar a afectar la exportacin, as como es importante realizar un anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la empresa. No sola-mente consiste en identificar los riesgos sino tambin buscar la forma de mitigarlos (plan de contingencia o plan de accin en caso de que sucedan).

    Recursos financieros y humanos: se detectar el personal requerido para llevar a cabo el proyecto, as como los recursos financieros necesarios. Se debe determinar si la empresa cuenta con las capacidades para realizar el proceso de internacionalizacin.

    Calendario de implementacin: es importante establecer plazos de cada una de las actividades y fases del plan a fin de poder evaluar su cumplimiento y alcance de objetivos propuestos. Adems, el calendario de implementacin incluye la participa-cin en ferias internacionales y viajes de negocios y un seguimiento de los contactos realizados.

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 29 30

  • 6. REVISIN PERMANENTE DEL PLAN

    1. ARANCELES

    Una de las acciones ms importantes que debe realizar la empresa en forma peridica es la revisin del plan de exportacin. Debe revisar cada una de las acciones propuestas para evaluar el grado de avance y la necesidad de ajustar la estrategia ante cambios en el entorno competitivo.

    Ad valorem. Es un porcentaje sobre el valor en aduana de la mercanca. Especfico. Se fija en trminos monetarios por unidad de medida, inde-

    pendientemente del valor de la mercanca. Mixto. Es una combinacin de los anteriores

    B. EXPLICACIN DE CONCEPTOS IMPORTANTES DEL COMERCIO EXTERIOR

    Un arancel es un impuesto o derecho de aduana que se cobra sobre las mercancas que ingresan en forma definitiva a un pas como importaciones.La Organizacin Mundial del Co-mercio (OMC) es la entidad que establece y regula el funcionamiento de las barreras comer-ciales, principalmente los aranceles y tiene como principal objetivo la reduccin de estos aranceles a travs de los procesos de liberalizacin comercial multilateral. Al mismo tiempo, la OMC reconoce el derecho de los Miembros de mantener barreras comerciales sujetas a las condiciones que establecen sus acuerdos. Sin embargo, estas barreras comerciales deben cumplir con un objetivo legtimo, como la proteccin de la salud humana, animal y vegetal o la proteccin de los consumidores.

    La base jurdica la da el artculo XI del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas ingls)que establece que ningn miembro de la OMC impondr ni mantendr -aparte de los derechos aduaneros (aranceles), impuestos u otras cargas - prohibiciones ni restricciones a la importacin, a la exportacin o a la venta de un producto destinado al te-rritorio de otra parte contratante. De esta forma se establece como principio que el arancel ser el instrumento de regulacin del comercio. Este principio se consagra en los compro-misos arancelarios de los Miembros de la OMC, y es utilizado como principal instrumento de liberalizacin comercial en los tratados de libre comercio (TLC).

    La OMC reconoce tres clases de aranceles:

    Al acordar la apertura de sus mercados, los pases consolidan ante la OMC los lmites mxi-mos de sus aranceles a la importacin, es decir, se comprometen a no aumentar los arance-les por encima del nivel negociado. Esto otorga mayor estabilidad y previsibilidad al comer-cio, y alienta la transparencia tanto a nivel nacional como multilateral.

    a. Clasificacin de los aranceles

    Durante la negociacin multilateral de la Ronda Uruguay, los pases de la regin consolida-ron en la OMC su arancel a un nivel promedio de 38.6%. Los pases adems consolidaron el 100% de las lneas arancelarias, con la excepcin de Belice que nicamente consolid el 97.9 por ciento de sus lneas. Para el caso de aquellos productos agrcolas que se encontraban re-gulados por un instrumento o barrera no arancelaria (ver definicin en la siguiente seccin) se realiz un proceso de arancelizacin, es decir, se sustituyeron los instrumentos o medi-das no arancelarias por aranceles equivalentes, los cuales brindan una proteccin similar. Adems del arancel consolidado en la OMC los miembros, incluidos los pases de la regin, tiene un arancel aplicado que es inferior al consolidado. Este arancel aplicado es el resulta-do de liberalizaciones autnomas de cada pas, o como resultado de acuerdos comerciales (uniones aduaneras o TLC). Actualmente, los pases de la regin tiene un nivel promedio de arancel aplicado de un 6.6 por ciento.

    Cada pas dispone de un documento, llama-do por lo general Aranceles, que contiene los aranceles y otros impuestos que se apli-can a las importaciones. Por esta razn, debe tenerse el cuidado de verificar a travs de una fuente oficial en cada mercado de inte-rs, los impuestos que corresponden a los productos a exportar. En el caso de Centro Amrica ese documentos es el Sistema Aran-celario Centroamericano o SAC.

    Regularmente los productos son consigna-dos o clasificados bajo una nomenclatura o codificacin de uso general y de recono-cimiento internacional. Esta nomenclatura corresponde al Sistema Armonizado de De-signacin y Codificacin de Mercancas de la Organizacin Mundial de las Aduanas (OMA), el cual clasifica los productos mediante cdi-gos de 6 dgitos que pertenecen a 97 cap-tulos arancelarios, a su vez articulados en 21 secciones. La secuencia que se sigue pasa de lo general a lo particular, de lo ms simple a lo ms complejo y de lo menos elaborado a lo ms elaborado.

    La fraccin arancelaria se conforma de la siguiente manera: los dos primeros dgitos

    corresponden a los captulos arancelarios. Los captulos se subdividen en 1.242 parti-das y tambin constan de dos dgitos que se sitan despus del nmero del captulo al que pertenecen. Las partidas se subdividen en 5.019 subpartidas que corresponden a los dos siguientes dgitos de la traccin arance-lara.

    La clasificacin, no obstante, puede llevarse a un desglose de hasta 10 dgitos, los 4 l-timos son de carcter nacional. Cada pas define y administra esas subdivisiones. En la regin centroamericana, cada pas coordina para que la clasificacin utilizada en toda la regin corresponda al SAC.

    La nomenclatura constituye una estructura legal y lgica que garantiza uniformidad en su aplicacin en cualquier parte del mundo. As se garantiza que un producto ser clasi-ficado siempre bajo el mismo cdigo inde-pendientemente del pas en el que se lleve a cabo la transaccin. Esto permite un mayor entendimiento y un mayor nivel de transpa-rencia en la transaccin; adems, facilita la generacin de estadsticas comparables en-tre los pases.

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 31 32

  • A partir de este cdigo el exportador o im-portador puede determinar cules son los aranceles vigentes de su producto en el pas de su inters.

    En los TLC que se suscriben entre pases, los niveles de los aranceles son negociados, lo cual puede implicar un trato diferenciado para algunos de los productos provenientes de los pases negociadores.

    La informacin correspondiente a las listas de productos negociadas entre los pases de la regin puede encontrarse en los textos asociados a cada acuerdo. Los ministerios de economa o comercio de cada pas, son las entidades encargadas de llevar a cabo esas negociaciones y en general, de dictar y esta-blecer toda la normativa relacionada con el comercio exterior.

    Las medidas no arancelarias son aquellos mecanismos diferentes al arancel que con-sisten en requisitos o procedimientos nece-sarios para el ingreso de mercancas al terri-torio aduanero de un pas determinado.

    En el mbito multilateral, la aplicacin de estas medidas est regulada por la OMC y el GATT. Como se dijo anteriormente uno de los principios fundamentales de la OMC consa-grado en el artculo XI del Acuerdo es el uso

    del arancel como instrumento de regulacin del comercio.El GATT se basa en el principio general de que el comercio debe estar regu-lado por aranceles. Es decir el GATT prohbe las restricciones no arancelarias salvo en las circunstancias que se definen explcitamen-te en los artculos XI (restricciones cuantitati-vas), XII (balanza de pagos), XVIII (desarrollo econmico), XX (excepciones generales) y XXI (excepciones sobre seguridad).

    La clasificacin o codificacin de los artculos que una empresa produzca y exporte deber basarse en el SAC o el instrumento equivalente de Belice, Panam y Repblica Dominicana, creados a partir del Sistema Armonizado. Esta informacin es necesaria para poder trami-tar la exportacin, pues debe ser debidamente consignada en los documentos comerciales como la Declaracin Aduanera de Exportacin (DAE), Declaracin nica Aduanera (DUA) y el Formulario Aduanero nico Centroamericano (FAUCA). Asimismo, es importante para poder determinar el origen de las mercancas y a la vez beneficiarse de las preferencias arancelarias acordadas bajo los tratados comerciales, regionales, unilaterales o multilaterales.

    Adems de los aranceles, generalmente los productos deben pagar otros impuestos cuando ingresan a territorio extranjero; algunos de estos son: impuesto de ventas, impuestos selec-tivos de consumo y otros recargos segn la normativa vigente en cada territorio.

    Para obtener la clasificacin se recomienda entonces:

    Solicitar la clasificacin arancelaria de la mercanca al Departamento de Verifica-cin Tcnica de la autoridad aduanas.

    Pedir la referencia de un agente aduanero. Verificar la clasificacin correspondiente en el Sistema Arancelario Centroameri-

    cano o instrumento equivalente. Solicitar la clasificacin arancelaria a las autoridades aduaneras del pas al que se

    desea exportar.

    2. MEDIDAS NO ARANCELARIAS

    Las licencias de importacin son autorizaciones o permisos especiales que se dan como condicin previa para importar un determinado producto. Constituyen un instrumento para regular y limitar el flujo y la cantidad de las importaciones. Son extendidas por entidades oficiales del pas que las impone.

    Aunque la aplicacin de las medidas no arancelarias se encuentra regulada por la normativa regional y multilateral, es indiscutible la tendencia de los Estados de valerse cada vez ms de ellas, para proteger sus industrias. En la ltima dcada, y ms an despus de la crisis financiera del 2008, el nmero de normas y reglamentos tcnicos adoptados por los pases ha aumentado considerablemente.

    Actualmente, por ejemplo, en algunos partes del mundo se realiza un control riguroso de los alimentos alterados genticamente o se exige la trazabilidad de determinados productos con el fin de facilitar informacin sobre cmo fueron elaborados los mismos.Los fines de es-tas medidas son aparentemente legtimos, pero las modalidades de aplicacin pueden dar lugar en algunos casos al entorpecimiento de las operaciones comerciales, convirtindose en una barrera.

    En la mayora de los casos las medidas no arancelarias se utilizan con la intencin de ejercer ciertos controles en materia sanitaria, proteccin del medio ambiente o en relacin a las ca-ractersticas o identidad de los productos. No obstante, en algunos casos, estos requisitos o procedimientos pueden adquirir un carcter restrictivo y convertirse en un impedimento o traba para el comercio, pasando a constituir una barrera no arancelaria.

    Dentro de las medidas no arancelarias se encuentran las restricciones cuantitativas o cuotas, los subsidios, las empresas comerciales del estatales, las normas de origen y prohibiciones para la importacin de un conjunto determinado de productos, as como los requisitos de carcter informal que usualmente se presentan en las aduanas y en los puertos, y los trmi-tes no oficiales y de seguridad en el transporte de la mercanca.

    A continuacin se describen las medidas no arancelarias ms importantes:

    Los Artculos XX y XXI del GATT permiten la adopcin de medidas de excepcin en tanto no se utilicen como una restriccin encubierta al comercio internacional cuando las mismas estn destinadas a:

    Proteger la moral pblica, Proteger la vida y salud de las personas, los animales y a los vegetales, Comercio de materiales nucleares, Comercio de armas y municiones, Recursos naturales agotables, Para proteger el medio ambiente.

    a. Licencias de importacin

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 33 34

  • Las normas de origen o reglas de origen, como tambin se les conoce, son un conjunto de estipulaciones que permiten determinar donde se ha producido un bien, con el objeto de establecer si el mismo puede recibir un trato diferente a aquel que reciben otros productos de diferente procedencia, de acuerdo con una poltica determinada del pas al que ingresan. Para ello, generalmente, se usa la distincin entre productos originarios y no originarios.

    Generalmente, las normas de origen definen el criterio de determinacin del origen de un producto, con el propsito de imponer un arancel u otra restriccin comercial. Tambin se utilizan para hacer cumplir los programas de liberacin arancelaria de los pases participan-tes en un TLC, donde usualmente estipulan ciertos requisitos de contenido originario, para que un producto de un pas miembro pueda acceder al territorio de otro pas socio sin el pago de aranceles.

    Las normas de origen son un elemento indispensable para cualquier tratado comercial. Es-tn presentes en los acuerdos que prevn preferencias arancelarias, ya sean stas recprocas o no, as como en aquellos casos en los que es necesario determinar la procedencia del pro-ducto para efectos aduaneros o para recibir tratamiento de la nacin ms favorecida.

    Los acuerdos comerciales preferenciales son aquellos acuerdos que permiten la im-portacin de bienes de los pases signatarios con aranceles menores que los estable-cidos a las importaciones de terceros pases. En cualquier tipo de acuerdo comercial con carcter discriminatorio, la determinacin del origen deber realizarse a aquellos productos susceptibles de recibir un trato comercial beneficioso o preferencial (Krue-ger, 1995).

    Las uniones aduaneras y los TLC pertenecen a la categora de acuerdos preferenciales y se asemejan en que los impuestos aduaneros entre los pases miembros son cero, pero se diferencian en que los primeros tienen aranceles externos comunes y los lti-mos presentan aranceles externos de diferentes niveles entre los distintos miembros del acuerdo. Es por ello que se afirma que las uniones aduaneras tienen un mayor nivel de integracin econmica y comercial que los acuerdos de libre comercio.

    En Centroamrica algunos criterios para otorgar el origen buscan el fortalecimiento de la integracin regional por lo que permiten la acumulacin del origen.

    El pas de origen de las mercancas puede ser definido a partir de determinados criterios preestablecidos, como por ejemplo, el lugar donde han sido producidas o fabricadas.

    Existen varios criterios para determinar el origen de las mercancas. El Convenio Inter-nacional para la Simplificacin y Armonizacin de los Regmenes Aduaneros (Conve-nio de Kyoto, 1973), expone criterios relacionados con la produccin total o parcial de las mercancas en un determinado pas o regin.

    b. Normas de origen

    i. Normas de Origen Preferenciales

    El criterio de las mercancas parcialmente producidas rige los casos en los que dos o ms pases intervienen en la produccin de la mercanca. En esta situacin, el origen se asigna al pas en el que se haya dado la ltima transformacin o elaboracin sus-tancial para que el producto adquiera sus caractersticas bsicas o esenciales.

    Las acciones que no confieren origen son: las transformaciones para conservar los productos durante su transporte, las manipulaciones para mejorar la presentacin del mismo (divisin o reagrupacin de bultos, acondicionamiento y clasificacin, cambio de embalaje, etc.), las operaciones de embalaje y la mezcla de productos.

    El certificado de origen constituye una prueba documental respecto al origen de las mercancas que sean objeto de operaciones de importacin o de exportacin, en par-ticular con aquellos pases que le otorgan un trato arancelario preferencial.

    Tambin constituye una prueba del origen del producto para el importador cuando ste as lo requiera. Es emitido directamente por el exportador o por una entidad autorizada de modo tal que pueda ser utilizado por un importador para beneficiarse de un tratamiento arancelario preferencial previsto en un acuerdo comercial interna-cional.

    El criterio de las mercancas totalmente producidas se refiere a los productos naturales y a las mercancas fabricadas exclusivamente a partir de ellos. Dichos productos no contienen partes o materias importadas y cuentan con un nico pas de origen. Este caso abarca: Los productos minerales extrados del

    suelo de un pas determinado, aguas territoriales o del fondo de sus mares y ocanos.

    Los productos vegetales recolectados en ese pas.

    Los animales vivos nacidos y criados en ese pas.

    Los productos procedentes de anima-les que vivan en dicho territorio.

    Los productos de la caza y de la pesca practicadas en ese pas.

    Los productos de la pesca martima y otros productos extrados del mar por barcos del pas.

    Los productos obtenidos a bordo de buques factora de ese pas, exclusiva-mente a partir de los sealados en el apartado anterior.

    Los productos extrados del suelo o subsuelo marinos situados fuera de las aguas territoriales, siempre que el pas ejerza con fines de explotacin los de-rechos exclusivos sobre dicho suelo o subsuelo.

    Los desperdicios y desechos que re-sulten de las operaciones de transfor-macin o elaboracin y los artculos inservibles recogidos en ese pas, no utilizados ms que para la recupera-cin de materias primas.

    Las mercancas producidas en ese pas exclusivamente a partir de los produc-tos indicados en los aparta- dos ante-riores.

    ii. Certificado de Origen

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 35 36

  • La emisin de los certificados de origen, tiene como objetivo:

    Certificar el origen de la mercanca. Permitir que los productos cumplan las formalidades aduaneras necesarias con

    el fin de tener acceso a los beneficios arancelarios derivados de los acuerdos co-merciales.

    Cubrir un requerimiento exigido por las autoridades aduaneras del pas de impor-tacin o exportacin de las mercancas.

    Cubrir un requerimiento conforme la forma de pago, en particular en las cartas de crdito.

    c. Normas tcnicas

    d. Normas sanitarias y fitosanitarias

    Las normas tcnicas son disposiciones o medidas gubernamentales basadas en las normas internacionales vigentes, para proteger la salud pblica, el medio ambiente y los derechos del consumidor. Los pases que las aplican intentan evitar que terceros pases exporten a la regin desechos y sustancias peligrosas.

    Dichas normas son especificaciones tcnicas que determinan las caractersticas de un pro-ducto segn dimensiones, ingredientes, calidad, rendimiento o seguridad. Pueden regular la terminologa, los mtodos de prueba, el empaque, el etiquetado o marcaje. Los productos destinados a la venta deben cumplir estas exigencias y, en principio, se aplican del mismo modo a los productos importados y a los nacionales. Los gobiernos de los pases donde se apliquen estas normas deben evitar que se conviertan en un obstculo al comercio.

    Las normas sanitarias y fitosanitarias estn destinadas a la proteccin de la vida y la salud hu-mana, animal y vegetal, mediante el control de plagas, enfermedades y txicos de animales, plantas y alimentos.

    Algunos de los requisitos que generalmente son exigidos para cumplir con stas son:

    Estas normas son aplicadas bajo el acuerdo de que no se utilizarn para impedir la entrada de productos agrcolas a otros mercados y que se ajustarn a las normas y recomendaciones incluidas dentro del Cdigo Alimentario (Codex Alimentarius) de la FAO (Food and Agriculture Organization, que pertenece a Naciones Unidas) y de otros organismos internacionales.

    Pruebas de laboratorio Certificaciones emitidas por entidades oficiales Inspecciones del proceso de produccin Control e inspeccin del uso de pesticidas y fertilizantes Cumplimiento de perodos de cuarentena Comprobacin de que el producto proviene de zonas libres de plagas y de enfer-

    medades

    e. Restricciones cuantitativas a las importaciones

    1. Incoterms - Trminos de Comercio Internacional

    Las restricciones cuantitativas son lmites explcitos o cuotas sobre las cantidades de pro-ductos en particular que pueden ser importadas o exportadas durante un perodo especfi-co. Generalmente, son medidas por volumen y, en ocasiones, por valor.

    Dentro de las principales se pueden destacar:

    En principio, las restricciones cuantitativas son prohibidas por el marco regulatorio de la OMC; no obstante, existen condiciones especficas en las que pueden utilizarse en los dife-rentes sectores de actividad econmica, siempre y cuando su aplicacin no sea discrimina-toria.

    El trmino Incoterms es la abreviatura para los trminos del comercio internacional (Inter-national commercial terms). Los Incoterms son normas que definen las responsabilidades del importador y el exportador para el suministro de bienes en un contrato de compra-venta del comercio internacional. Las principales obligaciones que definen son las responsabili-dades relacionadas con la entrega, los costos, distribucin del riesgo en el movimiento de las mercancas y cuando este riesgo se transfiere de una parte a otra. De esta forma el uso de Incoterms reduce los malos entendidos entre los comerciantes y minimiza las disputas comerciales y litigios.

    Los INCOTERMS fueron creados y se encuentran regulados por la Cmara de Comercio Inter-nacional (CCI), alrededor del ao 1929, y su aplicacin a pesar que no constituye una norma como tal, es tradicionalmente aceptada y utilizada dentro del comercio internacional. Los Incoterms son revisados cada diez aos, siendo la ltima revisin la del 2010 que entr en vigor el 1 de enero del 2011.

    Cuotas: Son los topes a la importacin de un producto por un plazo determinado; pueden ser globales, selectivas por pases o estacionales.

    Prohibiciones: Las prohibiciones pueden ser totales, admitir excepciones a dis-crecin de la autoridad competente o aplicarse slo en ciertas condiciones.

    Autorizaciones discrecionales y condicionales de importacin: Las primeras se otorgan a discrecin de las autoridades competentes y las segundas son condi-cionadas a que los importadores contraigan obligaciones en distintas esferas de la importacin, por ejemplo, que se comprometan a adquirir una cantidad equi-valente de productos nacionales. Tambin pueden ser subordinadas a condicio-nes especficas, como los resultados en materia de exportaciones o la ausencia de oferta nacional.

    C. OTROS CONCEPTOS

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 37 38

  • Cabe destacar que dentro de las ltimas revisiones, la CCI ha asociado los Incoterms a los medios de transporte especficos para cada uno de ellos. As, la CCI organiza los Incoterms en dos categoras principales: 1) Multimodales y 2) Martimos. A continuacin se incluye un cuadro que una breve descripcin de los Incoterms:

    Fuente de informa-cin para Cuadro1: Cmara de comercio Internacional (CCI)

    SECCIN 2 Oportunidades para la internacionalizacin de las MIPYMES

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana 39

  • A. ESTRUCTURA DE LAS MIPYMES EN CENTROAMRICA

    Las MIPYMES representan ms del 95% del tejido empresarial de la regin. En general apor-tan ms del 20% del PIB regional (GTZ-DESCA, CEPAL, CENPROMYPE, 2009). El comercio in-trarregional tiene varias caractersticas que favorecen la participacin de las MIPYMES. Los acuerdos regionales atraen a empresas que buscan aprovechar economas de escala sin ex-plotar. Estas empresas se benefician de un mercado ampliado y aprovechan la desviacin de comercio producto de la proteccin frente a terceros. En varios casos, las MIPYMES cuentan con una ventaja comparativa y escala de produccin a un nivel que les dificulta participar en mercados globales, pero que se adaptan fcilmente al mercado regional. La eliminacin de barreras al comercio, los avances en tecnologas de informacin y comunicacin, la inte-raccin constante, la vecindad geogrfica y patrones culturales comunes contribuyen a dis-minuir los costos de transaccin e incentivar a participacin de las MIPYMES en el comercio regional.

    De acuerdo con (Liesch y Knight, 1999) en comparacin con empresas grandes, las firmas ms pequeas tienen menos restricciones burocrticas, pensamiento jerrquico y costosos sistemas de informacin existentes. Son a menudo ms innovadoras, orientadas al cliente y tienen la capacidad de ofrecer una respuesta rpida cuando se trata de la aplicacin de nue-vas tecnologas y la adaptacin a las necesidades y gustos especiales. Las MIPYMES son por lo general ms capaces de adaptar sus sistemas, rutinas y el colectivo de empleados a pen-sar a los imperativos de la competencia internacional. Por lo general, se puede internalizar y cristalizar la informacin de manera ms eficiente a travs de toda la empresa. Por ltimo, con el creciente papel de las redes globales, la internacionalizacin de los negocios hoy en da es cada vez ms fcil a travs de asociaciones con los distribuidores extranjeros, em-presas comerciales, los fabricantes complementarios, empresas especializadas, as como los compradores y los vendedores tradicionales. La organizacin jerrquica tradicional se est sustituyendo por redes, alianzas, y alianzas estratgicas, facilitando las transacciones con el exterior y ofreciendo ventajas competitivas a las empresas ms pequeas. Al participar en redes internacionales, las MIPYMES crean canales por los cuales los flujos de informacin y formacin del conocimiento pueden transmitirse.

    Los gobiernos han desarrollado polticas para promover la internacionalizacin de las MI-PYMES. Los organismos de promocin de exportaciones realizan varias actividades, entre ellas: participacin en ferias internacionales, identificacin de posibles distribuidores y compradores y anlisis de mercados Los resultados de estas actividades si bien son difciles de medir, se ha encontrado que contribuyen de forma positiva con el desempeo exporta-dor de la MIPYME (Wilkinsona y Brouthers, 2006)

    La forma en cmo afecta la apertura comercial a la MIPYME est relacionado con sus pro-pias condiciones organizacionales. Una serie de elementos internos (habilidades gerencia-les, estrategias de mercadeo, condiciones financieras y condiciones generales) funcionan en dos vas, de generarse en forma positiva potencian exitosamente las exportaciones de las organizaciones, pero de presentarse de manera negativa inhiben las actividades inter-nacionales de las compaas (Martnez, 2006). Dentro de las limitaciones usuales que se

    encuentran en las reas gerenciales y de mercadeo dentro de las MIPYMES estn: La for-ma en cmo afecta la apertura comercial a la MIPYME est relacionado con sus propias condiciones organizacionales. Una serie de elementos internos (habilidades gerencia-les, estrategias de mercadeo, condiciones financieras y condiciones generales) funcionan en dos vas, de generarse en forma positiva potencian exitosamente las exportaciones de las organizaciones, pero de presentarse de manera negativa inhiben las actividades in-ternacionales de las compaas (Martnez, 2006). Dentro de las limitaciones usuales que se encuentran en las reas gerenciales y de mercadeo dentro de las MIPYMES estn:

    Fuente de informa-cin para Cuadro 2: Martnez (2006)

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 41 42

  • B. EL MERCADO REGIONAL

    El mercado conformado por los pases de la regin, tiene una poblacin de 52 millones de habitantes, similar a la de pases como Sudfrica e Italia. Cubre un territorio de 574,062 km2 , que ubicara a la regin entre naciones como Per y Colombia. A nivel econmico, en el rea conviven naciones de ingreso medio con pases de ingresos bajos. El PIB consolidado regional es de US$200 millones, equivalente al de Chile o Filipinas.

    En trminos absolutos, las economas ms grandes son la de Repblica Dominicana y Gua-temala, que son asimismo los pases ms poblados. Honduras, Nicaragua y Belice son las economas ms pequeas. Un rpido vistazo al ingreso per cpita, sugiere una regin que est lejos de la convergencia. La diferencia de ingreso por habitante entre el pas ms rico y el ms pobre es de casi 8:1.

    El desempeo econmico de la regin ha sido ligeramente satisfactorio en los ltimos aos. Pese a la crisis, la regin ha crecido a una tasa del 3% anual el cual est lejos del crecimiento observado en los pases exportadores de materias primas. Las exportaciones de la regin se concentran en productos de origen agropecuario, circuitos electrnicos y turismo, cuyos precios y demanda se han visto afectados por los recientes vaivenes del mercado interna-cional. En cambio, la regin es importadora neta de materias primas cuyos precios se han encarecido en los ltimos aos. Las importaciones, por su parte, muestran un comporta-miento muy dinmico, con una tendencia permanente hacia el alza y una tasa de crecimi to promedio anual cercano al 10% impulsadas en gran parte por aumento del precio de los combustibles. Los trminos de intercambio (la relacin entre los precio de las exportaciones y las importaciones) se han deteriorado visiblemente.

    Fuente de informa-cin para Cuadro 3: SIECA. Consejo Mo-netario Centroameri-cano. Banco Mundial

    1. PRINCIPALES CARACTERSTICAS E INDICADORES

    El comercio intrarregional es pujante y de relativa importancia. Hoy en da representa el 23% de las exportaciones totales. Aproximadamente, el 75% de las empresas que participan del mismo son en su mayora MIPYMES, lo que se traduce en fuentes de trabajo, el impulso de una nueva clase empresarial y el desarrollo de servicios relacionados con el comercio. El mercado centroamericano es muy importante para El Salvador y Guatemala. Para estos pases, el comercio intrarregional representa respectivamente un 53% y un 42% de sus ex-portaciones, lo que coloca al MCCA como su principal mercado de exportacin. Al tiempo que Centroamrica es el origen del 18% y el 10% de sus importaciones.

    Existe un nmero considerable de empresas, principalmente dentro del sector industrial, para las que el mercado local es el centroamericano. Cada vez ms actividades siguen este patrn, como se ha venido observando en las alianzas estratgicas y fusiones en sectores como transporte, banca, los servicios profesionales, inmobiliarios, construccin y la educa-cin superior, slo por mencionar algunos ejemplos. En el mercado conviven las mayores multinacionales del mundo con pequeas y medianas empresas nacionales. La IED es im-portante fuente de crecimiento, empleo y motor de las exportaciones, destacndose la par-ticipacin del capital regional en servicios financieros, comercio al por menor, desarrollo inmobiliario y produccin de alimentos.

    La regin tiene una posicin privilegiada en el corazn del continente americano con costas en los ocanos Atlntico y Pacfico. Cuenta con el Canal de Panam, uno de los principales activos del transporte martimo internacional, mientras que la mayor economa del mundo, Estados Unidos, se encuentra a dos horas de avin. En el istmo centroamericano y en Rep-blica Dominicana, la gran mayora de las reas productivas estn a menos de 160 km (100 millas) de la costa. La investigacin emprica muestra que el desarrollo econmico tiende a concentrarse cerca de la costa y de las grandes rutas martimas de comercio. En Estados Uni-dos, por ejemplo, el 85% de la actividad econmica est a menos de 100 millas de la costa o de un ro navegable. (CLACDS/INCAE y HIID, 1999).

    Los pases de Centroamrica y Panam se encuentran conectados por la carretera Interame-ricana, que se caracteriza por un trazado antiguo, sinuoso y lento. Las conexiones alternas son escasas. Los pasos fronterizos terrestres son un cuello de botella para el comercio y se destacan por su anacronismo, complicacin y peligrosidad. Su evolucin es contraria al desarrollo comercial y el aumento de los flujos de transporte. Anualmente, circulan en la regin cerca de un milln de vehculos de carga, lo que representa un movimiento de carga de ms de 15 millones de toneladas mtricas anuales. Por su parte, el mercado de trans-porte intrarregional va area, se caracteriza por la participacin de pocas empresas, escasa competencia y precios relativamente altos. Pese a su extenso litoral, las opciones de trans-porte martimo en la regin son relativamente escasas y el cabotaje es poco importante.

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana 43

  • Tomando en cuenta lo anterior, durante dcadas, los pases centroamericanos han realizado distintos esfuerzos por mejorar el comercio intrarregional y el transporte de mercancas. Se han ejecutado proyectos en infraestructura fsica, en zonas portuarias y en materia adua-nal. A finales de la dcada de los noventa, con el apoyo del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE, los pases centroamericanos definieron una agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible. Esta agenda incluye programas de facilitacin del comercio, entre ellos, el desarrollo del Corredor Logstico Cen-troamericano, compuesto por el Corredor Pacfico Centroamericano, la Carretera Interameri-cana y los ramales que conectan los puertos y aeropuertos con las principales zonas econ-micas y las capitales. La agenda prev la modernizacin de un sistema regional de aduanas, los servicios conexos de logstica y la infraestructura avanzada de telecomunicaciones.

    La agenda, que contina vigente, traza una serie de acciones que permiten a la regin al-canzar un sistema integrado y eficiente de transportes, comunicacin e infraestructura ener-gtica que vincule eficientemente a los pases centroamericanos, y que permita mejorar la productividad de los recursos y el capital. Se pretende que el trfico de vehculos pueda recorrer una Carretera Panamericana rehabilitada o el Corredor Centroamericano Pacfico en el lapso de un da, desde la frontera con Mxico a la frontera con Panam, y que las carreteras transversales conecten las costas y capitales con esos corredores. Se desea tambin que la mayora de las empresas puedan transportar sus bienes a un puerto centroamericano efi-ciente en pocas horas, y que cada pas tenga un aeropuerto internacional de clase mundial.

    SECCIN 3 Cmo Exportar a Centroamrica y a Repblica Dominicana?

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana 45

  • PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIN

    A. PREPARACIN DE DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA EXPORTACIN.

    Para realizar las exportaciones desde Belice hacia Centroamrica, Panam y Repblica Domi-nicana, el procedimiento general de exportacin conlleva los siguientes pasos:

    Los principales documentos involucrados en el proceso de exportacin de productos son los siguientes:

    A.1: Licencia de Exportacin:La Licencia de Exportacin es emitida por el Ministerio de Finanzas (Ministry of Finance), el cual realiza la consulta pertinente conla asociacin relacionada al producto antes de emitir la licencia respectiva.4

    A.2: Formularios de Aduana (Customs Entry Forms): Dentro del pas se le conoce con el nombre de Customs Declaration (Import/Export) Form C1005. El documento es recogido por la autoridad aduanera a la salida del produc-to, y es preparado y autorizado por parte de un agente aduanal certificado.

    A.3: Factura Comercial (Commercial Invoi-ces): Usualmente es preparada por el exportador o el agente aduanal certificado usado por el exportador, tomando en cuenta los reque-

    rimientos particulares para una Factura Co-mercial en el destino de la exportacin.

    A.4: Facturas Consulares (Consular Invoices): Usada en algunos casos cuando sea solicita-da por el pas de destino, usualmente el for-mulario se adquiere en el consulado del pas de destino, y adems tiende a ser acompaa-da por una Certificacin de Valor (Certificate of Value).

    A.5: Certificado de Origen:En Belice los documentos ms comunes uti-lizados para certificar el origen de las mer-cancas exportadas son:

    A.5.1: Del Sistema Generalizado de Prefe-rencias (SGP).

    A.5.2: Certificado de Origen de la Cmara de Comercio (Chamber of Commerce):La Cmara de Comercio e Industria de Be-lice (Belize Chamber of Commerce and In-dustry BCCI) provee este certificado por un costo aproximado de BZ$15. 6

    4 Para el caso de animales vivos, se recomienda una carta de la Belize Live stock Producers Association o de la Belize Poultry Association, la cual apruebe la exportacin del producto respectivo. En el caso de exportacin de pescado u otros alimen-tos de origen marino, el Ministerio de Finanzas de Belice debe consultar al Departamento de Pesca (Fisheries Department) antes de otorgar la licencia respectiva. Por su parte, el Departamento Forestal es consultado por el Ministerio de Finanzas para el caso de exportaciones de troncos y madera, y a la Asociacin de Productores de Ctricos (Citrus Growers Association CGA) para el caso de los ctricos. Las licencias para frijoles y azcar son otorgadas por el Ministerio de Finanzas.5 Informacin sobre cmo completar los formularios de aduanas C100: http://www.customs.gov.bz/download/how_to_complete.pdfhttp://www.customs.gov.bz/download/list_of_codes_required.pdf6 Aproximadamente unos US$7, segn oanda.com a noviembre 2011.

    BELICE>>

    A la hora de exportar cualquier bien confines comerciales, la aduana nacional requerir la entrega de los siguientes documentos de exportacin:- C100 Form (SAD: Single Administrative Document): Ya mencionado en A.2. 10

    - Factura comercial (Commercial Invoice): Ya mencionado en A.3.- El Certificado de Origen: Ya mencionado en A.5.- B.1: El Formulario XCH2 (XCH2 Form). 11

    Los anteriores formularios deben ser completados en duplicado.

    A.5.3.1: La BCCI emite el certificado de origen para las exportaciones normales del pas.

    A.5.3.2:El certificado de origen para expor-taciones bajo acuerdos comercia-les es emitido por el Customs & Excise Department. 8

    A.6: Certificado Sanitario de Salud: Este certificado se requiere cuando se vaya a hacer una exportacin de plantas y produc-tos derivados, de animales o de sub produc-tos de animales. Para el caso de productos alimenticios, se emite un Certificado Sanita-rio que establece que dichos alimentos han sido preparados a las especificaciones de un determinado estndar. Estos certificados son emitidos por la Autoridad Agrcola de Belice (Belize Agricultural Health Authority - BAHA).9

    A.7: Certificado de Inspeccin, Anlisis o Peso (Certificate of Inspection, Analysis or Weight):

    Se emite en el caso en el cual el cliente de-mande alguna certificacin de que los bie-nes que adquiere se ajustan a un estndar determinado. BAHA est en capacidad de realizar el servicio de inspeccin para los productos agrcolas y alimenticios.

    A.8: Lista de empaque (Packing List):El documento se utiliza a menudo como un complemento de la factura comercial, cuan-do hay muchas unidades de un mismo pro-ducto, o bien cuando hay diferentes canti-dades, pesos y unidades involucrados en la exportacin.

    A.5.3: Certificado de Origen de Exportador (Exporters Certificate of Origin)7: Sino se exige por parte del destino de exportacin un certificado particular, el ex-portador puede emitir su propio Certificado de Origen de Exportador, hecho sobre papelera institucional de la empresa.

    7La Belize Chamber of Commerce and Industry anunci a principios de Mayo de 2010 que toda empresa que aplique por un certificado de origen deber llenar una frmula de indemnizacin (Indemnity form) por los bienes exportados, as como la valuacin de los certificados en BZ$25 ms 12,5% GST(General Sales Tax), para un total de BZ$28,50. En Junio 4 de 2010, sin embargo, se anunci que el costo de BZ$25 para los certificados de origen sera para los asociados a la Cmara, mientras que para los no asociados dichos certificados tendran un costo de BZ$ 40ms 12,5% GST(General Sales Tax) para un total de BZ$45.8Customs & Excise of Belize. Comptroller of Customs: Mr. Gregory Gibson, Telephone: 501-227-7092/93, Fax:501-227-7091, Address: Customs House, Port Loyola, P.O.Box 146, Belize City, Belize, C.A. Correo Electrnico: [email protected] Agricultural Health Authority (BAHA) .P.O.Box 169, Agricultural Show Grounds, Belmopan, Belize. Telfonos: 011-501-822-0818 / 1378/0197 Fax:011-501-822-0271 Correo Electrnico:[email protected] documento se utiliza tambin para los trmites de importacin.11EldocumentoactacomounmecanismodecontrolymonitoreoporpartedelBancoCentraldeBelice(CentralBankofBelize)pa-rafacilitarelprocesoparaelexportador. TantoelFormularioC100comoelXCH2noestndisponiblesenlnea,sinembargosesugierecontactaralaCustomsBrokerAssociationofBelizeparadisponerdelosmismos.

    B. PREPARACIN DE BIENES PARA LA EXPORTACIN.

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 47 48

  • PRODUCTOS SUJETOS DE ESTUDIO DESDE BELICE: DOCUMENTACIN Y PROCEDI-MIENTOS ADUANEROS

    PROCEDIMIENTO GENERAL DE IMPORTACIN

    Para la exportacin de los productos en estudio desde Belice hacia el resto de Centroamri-ca, Panam y Repblica Dominicana, se presentan a continuacin las principales caracters-ticas de los mismos, as como los procedimientos detallados anteriormente que les corres-ponden en forma especfica.

    Los documentos generales de importacin incluyen:

    Los impuestos de importacin hacia Belice se cobran a la entrada de los productos al pas, siendo la responsabilidad del Contralor de Aduanas su cobro adecuado. Intermediarios aduanales son requeridos cuando el valor de la mercadera importada superalos US$100 (Bz$200).

    Sector de Productos Alimenticios: Lcteos (Quesos):A.2,A.3,A.4(desernecesario),A.5.3.2,A.6(CertificadoSanitario),A.7(desernecesario),A.8(desernecesario) yB.1.

    Sector de Productos Alimenticios: ProductosdePanadera, pastas de frutas (mermela-das, compotas) y otros alimentos procesados:A.2,A.3,A.4(desernecesario),A.5.3.2,A.6(CertificadoSanitario),A.7(desernecesario),A.8(desernecesario) yB.1.

    Sector de Suplementos alimenticios: mantienen un procedimiento de exportacin similar a los dems tipos de alimentos.

    Sector de Artesanas (Muebles y Textiles): A.2, A.3, A.4 (desernecesario), A.5.3.2, A6 (Certificado Sanitario), A.7 (de ser necesario) y A.8 (de ser necesario), B.1.

    Facturacomercial: Se requieren cinco copias, las cuales no requieren certificaciones consulares ni comerciales.CertificadodeOrigen: Requerido en caso de que exportadores de CARICOM apli-quen al tratamiento preferencial, expedido por la autoridad competente en el pas de origen de la importacin.FacturaPro-forma: Podra ser requerida por el importador, en caso de que este nece-site aplicar para una licencia de importacin.ConocimientodeEmbarque(BillofLading/AirwayBill):No hay regulaciones espe-cficas en cuanto al nmero de copias que requerir el proceso.CertificadosFitosanitarios:Requeridos en importaciones de frutas y vegetales, car-nes, plantas y materiales de siembra.CertificadodeSalud:En importaciones de animales vivos.Certificadodesaludenplantas:Permisos de importacin o certificados de entrada (Certificates of Introduction), que deben ser obtenidos por anticipado, por el importa-dor, en el Ministerio de Agricultura de Belice.FormularioC100.Single Administrative Document (SAD).

    Para la importacin de productos, una aplicacin de importacin debe hacerse en la Autoridad de Salud Agropecuaria (BAHA) una semana antes de que se efecte la im-portacin definitiva. En la aplicacin, el importador deber detallar el producto que se desea importar, as como las cantidades respectivas.

    En caso de que algunos de los productos de importacin requiera de algn tipo de aprobacin por parte del Ministerio de Comercio (Ministry of Trade), el encargado de la aplicacin para la importacin se reunir con el oficial del Ministerio, para establecer si el producto puede ser importado, y de ser as la cantidad aprobada (esto aplica para el sector de muebles, por cuanto algunos tipos de maderas son controlados). Para este proceso, los documentos necesarios podran incluir certificados sanitarios o Fito sanitarios, as como la certificacin del origen de los productos.

    Cuandoseemite laautorizacinde importacin(procesoquepuedetardardetresdas a una semana), el importador debe enviar dicha autorizacin al exportador del pro-ducto, en documento original, no en copia, por cuanto es esta autorizacin la que debe acompaar el producto importado.

    Cuandoelproductoha llegadoaBelice,elimportadordebe llenarlaDeclaracindeAduanas FormC-100 (Single Administrative Document), documento que acta como control para el oficial que revisa el cargamento, y verifica la informacin de la misma.Si esto ltimo se logra, la documentacin es enviada al rea financiera aduanal, donde el importador deber pagar los impuestos de importacin correspondientes, y recibir la documentacin firmada que acredite el pago y el proceso (este proceso puede durar aproximadamente dos das).

    Elimportadordebeentoncesentregarladocumentacinanterioraloficialacargodela importacin, verificndose nuevamente la exactitud de la informacin documental.

    Alverificarseloanterior,ladocumentacinescedidaalinspectordelBAHA,quienve-rificar el cumplimiento de las condiciones sanitarias y/o fito-sanitarias requeridas para el producto.

    Si loanteriorseverificaenconformidad,seautorizalasalidadelosproductosdelaterminal donde se encuentra el producto importado.

    - Para el caso de la importacin de animales vivos, productos alimentarios para ani-males, carne, cuero, leche, yogur, queso, pescado, productos marinos y productos ali-mentarios hechos a base de pescado tambin es necesario un certificado sanitario expedido en el pas de origen, el cumplimiento de una inspeccin realizada por el BAHA y en muchos casos de un certificado de origen. Para los animales vivos se re-quiere, asimismo, una inspeccin veterinaria.

    | Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana Gua prctica Cmo exportar a Centroamrica y Repblica Dominicana | 49 50

  • TRATAMIENTO ARANCELARIO A LAS IMPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS EN ES-TUDIO.

    ANOTACIONES SOBRE CANALES DE DISTRIBUCIN Y PROMOCIN COMERCIAL PARA PRODUCTOS EN ESTUDIO.

    El tratamiento arancelario de los productos en estudio puede consultar en la pgina http://www.macmap.org/Quick.Search.aspx (requiere un registro gratuito previo), donde se deta-lla la clasificacin arancelaria de los mismos, as como el porcentaje de Derecho Arancelario de Importacin para cada uno de los respectivos orgenes de importacin para Belice.

    Hay otros impuestos sobre las importaciones, adems del Derecho Arancelario de Impor-tacin, los cuales incluyen el Impuesto General de Ventas (General Sales Tax) de un 10%, cobrado sobre el valor CIF y al momento de la importacin, y que es el mismo porcentaje aplicado sobre todos los bienes. Asimismo se cobra el llamado Enviromental Tax (que oscila entre un 0% y un 5%), el cual sin embargo no se aplica sobre medicinas e insumos mdicos, alimentos bsicos (arroz, frijoles, papas, caf, t, mantequillas y sus substitutos, quesos, mar-garina, aceite de cocina, manteca y sus substitutos, leche en polvo y condensada, frmula para bebs, sardinas, carne de cerdo salada o en salmuera y sal). 12

    En general la importacin de productos hacia Belice est sujeta a ciertas barreras no arance-larias, dependientes del tipo de producto en consideracin, principalmente:

    Importacindealgunosanimalesvivos,algunosproductosalimenticios,pla