4
1. Elementos de la teoría de la estructuración. El objetivo principal de Anthony Giddens es reconocer cómo la conducta de los actores individuales reproduce las propiedades estructurales de las colectividades mayores, análisis que hace mediante el estudio del estructuralismo, funcionalismo y la hermenéutica. -El pensamiento funcionalista miraba la biología como un modelo afín a la ciencia social, pues se conceptualizaba la estructura y el funcionamiento de sistemas sociales para analizar procesos evolutivos que respondían a modelos de adaptación. En este aspecto, el funcionalismo considera la preeminencia del todo social sobre sus partes individuales. -Por su parte, el pensamiento estructuralista basa su relación de manera cognitiva entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, pues ambas están constituyendo aspectos similares de la mente. Al igual que el funcionalismo, también el estructuralismo observa la preeminencia del todo en sus partes individuales. -En el aspecto hermenéutico la relación entre el objeto social y el sujeto es máxima. Es la subjetividad, mediante los aspectos culturales e históricos del sujeto, sobre la cual se edifican las ciencias sociales. Mediante esta relación de las ciencias sociales y las naturales, Giddens enuncia que las actividades humanas sociales son recursivas; es decir, los actores sociales no dan nacimiento a los sucesos naturales, sino que únicamente los recrean a través de los mismos medios. Asimismo, mediante la reflexividad del entendimiento de agentes humanos existe un mayor ordenamiento recursivo de las practicas sociales. Para Giddens, un registro reflexivo supone siempre una racionalización (que se da como un proceso). Basado en ello, Giddens propone el modelo de estratificación del ser actuante, que lleva consigo un registro reflexivo, de racionalización y motivación. Con base en esto, retomamos que lo racional de una acción es la base principal sobre la cual otros evalúan la competencia generada por unos actores. El autor basa también su pensamiento en el ámbito psicoanalítico, por lo cual considera que los componentes motivacionales expresan siempre la profundidad de la historia de vida del actor individual (que a su vez tiene una repercusión social-general). Dentro de su teoría, existe una noción de consciencia práctica, que está ligada a la consciencia discursiva de los actores, y que no tiene separación, pero que está fundamentada en motivos o cogniciones inconscientes. En este sentido, la consciencia práctica se asemeja a la idea general de preconsciente, recordemos que los estudios de Giddens, en gran medida, están sustentados por la teoria freudiana y lacaniana. Dentro del estudio de estructura, sistema y dualidad de estructural, Giddens considera que las relaciones sociales o fenómenos sociales están relacionados con

Guio_n

Embed Size (px)

DESCRIPTION

,,

Citation preview

  • 1. Elementos de la teora de la estructuracin. El objetivo principal de Anthony Giddens es reconocer cmo la conducta de los actores individuales reproduce las propiedades estructurales de las colectividades mayores, anlisis que hace mediante el estudio del estructuralismo, funcionalismo y la hermenutica. -El pensamiento funcionalista miraba la biologa como un modelo afn a la ciencia social, pues se conceptualizaba la estructura y el funcionamiento de sistemas sociales para analizar procesos evolutivos que respondan a modelos de adaptacin. En este aspecto, el funcionalismo considera la preeminencia del todo social sobre sus partes individuales. -Por su parte, el pensamiento estructuralista basa su relacin de manera cognitiva entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, pues ambas estn constituyendo aspectos similares de la mente. Al igual que el funcionalismo, tambin el estructuralismo observa la preeminencia del todo en sus partes individuales. -En el aspecto hermenutico la relacin entre el objeto social y el sujeto es mxima. Es la subjetividad, mediante los aspectos culturales e histricos del sujeto, sobre la cual se edifican las ciencias sociales. Mediante esta relacin de las ciencias sociales y las naturales, Giddens enuncia que las actividades humanas sociales son recursivas; es decir, los actores sociales no dan nacimiento a los sucesos naturales, sino que nicamente los recrean a travs de los mismos medios. Asimismo, mediante la reflexividad del entendimiento de agentes humanos existe un mayor ordenamiento recursivo de las practicas sociales. Para Giddens, un registro reflexivo supone siempre una racionalizacin (que se da como un proceso). Basado en ello, Giddens propone el modelo de estratificacin del ser actuante, que lleva consigo un registro reflexivo, de racionalizacin y motivacin. Con base en esto, retomamos que lo racional de una accin es la base principal sobre la cual otros evalan la competencia generada por unos actores. El autor basa tambin su pensamiento en el mbito psicoanaltico, por lo cual considera que los componentes motivacionales expresan siempre la profundidad de la historia de vida del actor individual (que a su vez tiene una repercusin social-general). Dentro de su teora, existe una nocin de consciencia prctica, que est ligada a la consciencia discursiva de los actores, y que no tiene separacin, pero que est fundamentada en motivos o cogniciones inconscientes. En este sentido, la consciencia prctica se asemeja a la idea general de preconsciente, recordemos que los estudios de Giddens, en gran medida, estn sustentados por la teoria freudiana y lacaniana. Dentro del estudio de estructura, sistema y dualidad de estructural, Giddens considera que las relaciones sociales o fenmenos sociales estn relacionados con

  • el subjefe y el objeto, donde estructura aparece como algo externo a la accin humana, como una fuente de restriccin impuesta a la libre iniciativa del sujeto independiente constituido. En ese sentido, la construccin de la estructura se construye como una interseccin de presencia y de ausencia. La estructura denota entonces propiedades de ligazn de un espacio en sistemas sociales. Una de las tesis principales de la teora de la estructuracin es que las reglas y los recursos que se aplican a la produccin y reproduccin de una accin social son, al mismo tiempo, los medios para la reproduccin sistmica; es decir, la dualidad de estructura. Recordemos que para Giddens, la estructura es un conjunto de reglas y recursos organizados de manera recursiva y fuera de tiempo, salvo en actualizaciones y en su coordinacin, como huellas mnmicas, y caracterizadas por la ausencia del sujeto. Estructura (s) Sistema (s) Estructuracin Reglas y recursos, o conjuntos de relaciones de transformacin que se organizan como propiedades de sistemas sociales.

    Relaciones reproducidas entre actores o colegas, organizadas como prcticas sociales regulares.

    Condiciones que gobiernan la continuidad o transmutacin de estructura y, en consecuencia, la reproduccin de sistemas sociales.

    La constitucin de agentes y de la estructura no son dos conjuntos de fenmenos dados independiente, representan una dualidad. Todos lo miembros de la sociedad son competentes y tienen la destreza de realizar prcticas de actividades sociales, lo que para Giddens los vuelve socilogos expertos. Con arreglo a la teora de la estructuracin, el momento de la produccin de la accin es tambin un momento de reproduccin en los contextos donde se escenifica cotidianamente la vida social. La dualidad de la estructura es en todas ocasiones el principal fundamento de continuidades en una reproduccin social por un espacio-tiempo. A su vez presupone el registro reflexivo que los agentes hacen en la duracin de una actividad social cotidiana, y en tanto es constitutiva de esa duracin. Pero el entendimiento humano es siempre limitado. En ese sentido, las estructuras de significacin tienen que ser aprehendidas en todos los casos en conexin con dominacin y legitimacin.

    2. Consciencia propio-ser y encuentros sociales. En esta parte, el autor trata de analizar los principales conceptos de la teora de la estructuracin con una interpretacin de la naturaleza de lo inconsciente mediante un ejercicio reflexivo del self y del yo. Giddens comienza su anlisis presentando la estructura del modelo de Freud: ello, yo y sper-yo; pero termina proponiendo un modelo de estratificacin con una triple visin: sistema de seguridad bsica, conciencia practica y conciencia discursiva. El

  • autor hace un gran anlisis sobre el yo de Freud, pero rescato aqu la contraposicin de reconocer la importancia esencial del registro reflexivo de una conducta de continuidad cotidiana de la vida social, lo cual no significa desconocer el peso de fuentes inconscientes de cognicin y motivacin. Al contrario, supone prestar atencin expresa a la diferenciacin que separa consciente de inconsciente. Por una parte, ser consciente se vislumbra a travs del registro de un espectro de estmulos circundantes. En otras palabras, denota el registro reflexivo de una conducta por agentes humanos, en buena parte, en la acepcin de lo que el autor ha denominado como conciencia practica. Por otra parte, el inconsciente se denota mas por una observacin parcial y por una perdida de la consciencia en estricto sentido (no hay mas que argumentar aqu, Giddens lo propone de manera tajante). Evidentemente, lo inconsciente est en oposicin a lo consciente. (Ojo, en esta parte del texto, Giddens hace un anlisis extenso sobre el inconsciente que no es del todo importante, pues solo es un espacio de reflexin sobre las diversas posturas psicolgicas al respecto pero no hay una aportacin de el autor sino hasta el final, ya despus da paso a las cuestiones de integracin social). Basado en gran medida en el pensamiento de Erving Goffman, Giddens considera como base que los individuos se encuentran entre ellos en contextos situados de interaccin: una interaccin con otros que estn fsicamente copresentes. Las caractersticas sociales de una co presencia anclan en la especialidad del cuerpo, en una orientacin hacia otros y hacia el propio ser. Goffman analizaba este fenmenos a travs del estudio del rostro (esto no tiene mayor relevancia, solo ponlo como mencin y da paso a Goffman en el estudio de ms adelante). Para continuar con el anlisis de la estructura respecto a la construccin de la sociedad, demos paso a una tipologa que elabora Goffman sobre los perfiles de interaccin. La serie de conceptos se establece de la siguiente manera: Copresensia Reuniones Ocasiones sociales Interaccin difusa Interaccin convergente: Encuentros (Compromisos faciales) Rutinas (Episodios)

    Giddens utiliza como principal (aunque no nica) referencia terica a las investigaciones llevadas a cabo por el socilogo Erving Goffman (pese a criticar innumerables aspectos de sus teoras), que se caracterizan por el anlisis exhaustivo de la psicologa de los agentes implicados en interacciones en contextos de co-presencia. Inspirada en esas investigaciones, la teora de la estructuracin entiende la interaccin en contexto de co-presencia como la relacin que los agentes establecen directamente entre s, es decir, es la relacin cara-a-cara, en la

  • que el agente se implica por completo, en la medida en que su comportamiento (su tono de voz, la direccin de la mirada, la ubicacin de su cuerpo en el contexto de la interaccin, su postura corporal, etc.) tanto queda condicionada como condiciona el desarrollo de la trama interactiva. De este modo, si entendemos la integracin social como sistematicidad en circunstancias de co-presencia, se descubre la importancia del anlisis de los encuentros en esas circunstancias, pues la reproduccin social que se extiende tiempo-espacialmente tiene sus races en ese carcter sistmico de la vida cotidiana. Para Giddens, la integracin social tiene que ver con la interaccin en contextos de co-presencia. Las conexiones entre las integraciones sociales y de sistemas, pueden ser trazadas examinando los modos de regionalizacin que canalizan y son canalizados por trayectos de tiempo-espacio adoptados por los miembros de una comunidad o sociedad en sus actividades cotidianas. Recordemos que la actividad en microcontextos tiene propiedades estructurales fuertemente definidas, pues son la base para una estructuracin mediante elementos previos que generan la gran estructura. Finalmente, el autor explica que si bien la estructura no est situada en tiempo y espacio, tiene un modo de existencia que no es independiente de la accin, dado que puede presentarse como presencia espacio-temporal en la medida en que se actualiza en las prcticas sociales y como huellas mnmicas que orientan la conducta de los agentes humanos.