55
Helenismo La obra de arte como alegoría

Helenismo - UNLP

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Helenismo - UNLP

Helenismo

La obra de arte como alegoría

Page 2: Helenismo - UNLP
Page 3: Helenismo - UNLP

Máxima extensión imperio de Alejandro

Page 4: Helenismo - UNLP

El imperio de Alejandro a su muerte en el 323

Page 5: Helenismo - UNLP

Reinos helenísticos siglo II A de C

Page 6: Helenismo - UNLP

Helenismo

•* En la segunda mitad del siglo IV, Alejandro Magno lanza su campaña de conquista del inmenso imperio de los persas, que se ve coronada por uno de los éxitos militares más grandes de la historia.

► •* El año 333 a.C. Alejandro Magno entra en Jerusalén durante su gran campaña para conquistar el Egipto de los faraones.

► •* Con ello, Judá, que era una provincia del imperio persa, cambia de manos y pasa a depender de los nuevos conquistadores.

► •* A la muerte del Alejandro sin descendientes, sus generales se reparten el inmenso imperio dando lugar a lo que se conoce como Reinos helenísticos.

► •* La política de Alejandro desde un principio fue lograr un mestizaje étnico entre los griegos conquistadores y los pueblos de los países conquistados, mediante las bodas de los generales griegos con princesas locales de los diversos países

Page 7: Helenismo - UNLP

Helenismo

► •* Los dos reinos helenísticos más importantes fueron el que se estableció en Siria con capital en Antioquía y el que se estableció en Egipto con capital en Alejandría. En ambos casos se trataba de ciudades nuevas fundadas por los griegos cerca del mar.

► •* En Antioquía, capital de Siria, reinará la dinastía de los seléucidas (Antíocos), mientras que en Alejandría, capital de Egipto, reinará la dinastía de los Lágidas (Ptolomeos). En ambos casos se trató de una minoría griega establecida en torno a las respectivas cortes de los reyes, que dominaban a un pueblo sometido de cultura y lengua semitica.

► •* Pero poco desde la élite de la corte, la lengua y la cultura griega van a ir penetrando en todos los estratos de la población conquistada. A este proceso se le conoce con el nombre de helenización. En trescientos años la cultura griega se ha convertido en la cultura dominante del mediterráneo oriental

Page 8: Helenismo - UNLP

Época Helenística

LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

La Victoria de Samotracia

Page 9: Helenismo - UNLP

Galata Morente 220 ac

Page 10: Helenismo - UNLP

Laocoonte

y sus hijos.

Agesandro, Polidoro y Rodas.

Page 11: Helenismo - UNLP

ASPECTOS BASICOS DEL ARTE HELENISTICO

► ACENTUACION DEL NATURALISMO Y EL REALISMO DEBIDO A LA TRASFORMACION DE SU SENTIDO-FUNCION

► LA IMAGEN ES PALABRA VISUAL PRESENTADA DE MODO ALEGÓRICO

► LA ALEGORIA NO CENTRABA SU ATENCIÓN EN LA FORMA O EN LA TÉCNICA, SI EN SUS ATRIBUTOS Y EN SU POSE

► EL ARTE VISUAL SE UTILIZA COMO EQUIVALENTE DEL LENGUAJE VERBAL

► LA PERSONIFICACIÓN ALEGÓRICA ES CARACTERÍSTICA DEL ARTE GRIEGO

Page 12: Helenismo - UNLP

ESTOICISMO

►Afirmaban que el universo puede ser reducido a una explicación racional y que el propio universo es una estructura racionalmente organizada. La Facultad que habilitaba al hombre para pensar, proyectar y hablar (logos) estaba literal y plenamente incorporada en el universo. DIOS (Naturaleza cósmica) se relaciona con el hombre en lo íntimo del ser como agente racional. La sabiduría se consigue si el hombre conforma su racionalidad con la naturaleza.

►Vivir según dicta la naturaleza.

Page 13: Helenismo - UNLP

ESTOICISMO

► Surge como necesidad de un sentido de identidad y de una guía moral en época de transición, siempre que los valores de una sociedad caen en crisis.

► Fue creado por el sirio Zenón de Citio hacia el 300 AC. El nombre viene de Stoa poukilé, el pórtico adornado de múltiples cuadros de colores donde Zenón se reunía con sus discípulos.

Page 14: Helenismo - UNLP

Otras corrientes filosóficas

►EPICUREÍSMO: Escuela del filósofo griego Epicuro (341-270). Desarrolla una moral tendiente a la consecución de la ataraxia o imperturbabilidad del espíritu.

►Para alcanzar la sabiduría hay que evitar el dolor y saber disfrutar de los placeres moderados (Amistad, satisfacción de necesidades inmediatas, apartarse de la vida pública y rechazo al temor a los dioses y la muerte). También hay que estudiar la naturaleza.

►Para conseguir la ataraxia es indispensable perder el miedo a la muerte.

Page 15: Helenismo - UNLP

Otras corrientes filosóficas

►CINISMO: ► Desprecio a todas las convenciones sociales y por la indiferencia hacia

las cosas del mundo

► Cínico significa perro y tiene que ver con el lugar donde enseñaba Antístenes el padre de la escuela.

► Es posible comparar las cosas pero no establecer juicios o propiedades acerca de ellas

►Sólo es necesario conocer lo preciso para vivir (Diógenes de Sinope. Siglo IV)

Page 16: Helenismo - UNLP

Otras corrientes filosóficas

►ESCEPTISISMO

►No existe conocimiento u opinión absolutamente seguros.

► Su nombre viene de la palabra Skepticos investigador.

► Propone una actitud serena y desapasionada frente a la vida.

► El fundador fue Pirrón de Elis muerto en el 272 AC.

►La indiferencia teórica sirve para una indiferencia práctica (Humildad)

Page 17: Helenismo - UNLP

ASENTUACION DEL NATURALISMO Y EL REALISMO DEBIDO A LA TRASFORMACION DE SU SENTIDO-

FUNCION

►La obra deja de ser mito-materializado y pasa a ser alegoría.

►Deja de ser pública y pasa a ser privada. De la polis vuelve a ser del rey para su palacio, monumento o en lo público como prueba de su poder o acción política

►Es consumo del ámbito cortesano y de núcleos de elite.

Page 18: Helenismo - UNLP
Page 19: Helenismo - UNLP

2,11 metros de altura. Copia romana de original griego helenístico de un monumento erigido por el rey Atalo I de Pérgamo en el 220 a de Cristo por su victoria sobre los galos

Page 20: Helenismo - UNLP
Page 21: Helenismo - UNLP

Hermafrodita dormido1,69 x 89 cm copia romana de original griego del siglo II A de Cristo.

Page 22: Helenismo - UNLP
Page 25: Helenismo - UNLP
Page 26: Helenismo - UNLP
Page 27: Helenismo - UNLP
Page 28: Helenismo - UNLP
Page 29: Helenismo - UNLP
Page 30: Helenismo - UNLP
Page 33: Helenismo - UNLP
Page 34: Helenismo - UNLP

El tema es alegórico; se basa en una descripción literaria

sobre una pintura de Apeles, descrita por Luciano de

Samosata en uno de sus Diálogos. Incluye diez figuras: a

nuestra derecha el rey Midas, el Juez malo, es entronizado

entre la Sospecha y la Ignorancia; ante él se encuentra el

Rencor (o la Envidia) que conduce a una joven (la

Calumnia) adornada mediante engaños y la Duplicidad,

mientras se arrasta a la Inocencia (o la víctima)

semidesnuda. Seguida por la Penitencia. Al final

resplandece la Verdad desnuda. La escena se ubica dentro

de una estancia con arquitectura clásica con arcadas que

presentan esculturas que subrayan el estudio de la

antigüedad por Botticelli.

Page 35: Helenismo - UNLP

La ciudad de Pérgamo.Pérgamo era una pequeña ciudad del Asia Menor, colonia griega de eolios, situada frente a la isla de Lesbos, que empezó a sonar en la Historia cuando Lisímaco nombró gobernador de la misma a su tesorero Filetaeros. Eumenes I (263-241 a. C.) hermano y sucesor de Filetaeros, aprovechó la mala situación en que las invasiones gálatas pusieron al Imperio Seléucida para engrandecer el territorio, que alcanzó su mayor extensión e importancia bajo el gobierno de otro hermano de los anteriores, Atalo I vino el nombre de Atálidas dado a los reyes de este país, cuya capital, Pérgamo, fue (con Alejandría y Antioquia) el tercero de los centros culturales del helenismo. El brillo del reino de Pérgamo prosiguió en tiempos de su sucesor, Atalo II (159-138 antes de Jesucristo), pero la decadencia comenzó en el reinado de Atalo III (138-133 a. J. C.), hijo natural de Eumenes y hermanastro, por lo tanto, de su antecesor. Atalo III, que recibió el sobrenombre de Filometor, fue un curioso tipo de tirano, que odiaba a su pueblo y olvidó las atenciones del gobierno para dedicarse a sus aficiones, principalmente a la jardinería, sobre la que escribió un tratado, y a la fundición del bronce. Completó su lamentable reinado haciendo un extraño testamento por el que legaba su reino a los romanos, de quienes había sido amigo, como lo demuestran los regalos que envió a Escipión Emiliano que sitiaba la ciudad española de Numancia, la cual cayó en manos de los romanos el mismo año de la muerte de Atalo III.

Page 36: Helenismo - UNLP

El altar de Zeus en Pérgamo.Este templo de la época helenística, llamado Altar de Pérgamo, dedicado a Zeus, responde a un nuevo tipo de edifico religioso, que durante este periodo artístico de la segunda mitad del siglo IV a.C. se puso de moda en los territorios dominados por el imperio griego de Alejandro. Pérgamo se convirtió en uno de los núcleos principales del mundo helenístico, especialmente durante los reinados de Eumenes II (263 - 241 a.C.) y Atalo II, sucesores de Alejandro. En la tradición clásica los altares para los sacrificios se levantaban delante de los templos, como construcciones de menor importancia, ahora éstos adquieren una gran monumentalidad e independencia, y este es el caso del Altar de Pérgamo.

Tiene una estructura casi cuadrada de 38 x 36 metros de lado, constituida por una gran escalinata que rodea una plataforma sobre la que se dispone el altar o ara propiamente dicha; a este cuerpo central se unen dos brazos o antepechos que avanzan hacia el frente y encuadran el altar. En alzado domina la elevación de la gran escalinata, más prologada en el cuerpo central que en los laterales del edificio, y un inmenso zócalo decorado con relieves, y que sirve de soporte a una columnata de orden jónico que también actúa como pantalla visual ocultando el altar de los sacrificios. Hay una especie de inversión en la colocación de los elementos arquitectónicos jónicos: el friso no forma parte del entablamento sino del pódium o basamento del templo, cuya enorme elevación y la poca altura de las columnas minimizadas visualmente por tener sobre si directamente la cubierta, tiende a exagerar el sentido de monumentalidad y volumen exterior de todo el conjunto.

Page 37: Helenismo - UNLP

La escultura.Uno de los aspectos más relevantes de este edificio lo constituye la decoración escultórica de los frisos del podium, cuyos medios relieves de cerca de 2'30 metros de altura por 120 metros de largo son ejemplo de expresividad, movimiento y detallada narrativa. Los relieves están dedicados al tema de la Gigantomaquía y representan los triunfos de Zeus y Atenea sobre sus enemigos los gigantes, aunque en realidad es un símbolo de los enfrentamientos entre los griegos y los bárbaros, asignando al propio rey de Pérgamo el papel del dios vencedor y Atenea la diosa protectora. Los dioses derrotan de forma contundente a los gigantes en diferentes combates singulares. Los personajes desnudos ostentan una anatomía musculosa y voluminosa. Los vestidos parece que se muevan por un fuerte viento.Atenea cogiendo al gigante Alcione por el pelo.La iconografía se interpretó siguiendo los textos de la Teogonía de Hesíodo y la biblioteca de Apolodoro. Según el mito la monstruosa raza de los gigantes, hijos de Urano y Gea, se disputaron el dominio del universo con los dioses olímpicos, estos los derrotaron bajo la dirección de Zeus y Atenea. El mito es una victoria de la civilización contra la barbárie. Se desconoce el esultor que proyectó la gigantomaquia, parece que fue ejecutado por unos cuarenta maestros, es de destacar la notoria unidad de estilos. Gea, la madre de los gigantes.La zona interna presenta un friso de tamaño menor, 1´50 x 80 metros, en el que se narra el mito

de Télefo. Es mucho más clasicista que el exterior.

Page 38: Helenismo - UNLP

EL MITO DE TÉLEFO: Hijo de Auge y

Heracles. Su abuelo Áleo, al enterarse del embarazo, decidió matar a Auge; finalmente, fue vendida como esclava al rey Teutrante de Misia. Auge acabó casándose con el rey, quien adoptó a Télefo. Télefo heredó el trono de Misia. En una ocasión, cuando se dirigía a Troya, el ejército griego desembarcó en Misia y se enfrentó a los hombres del lugar para que no pudiesen auxiliar a los troyanos. Télefo fue herido en un muslo por Aquiles. Los griegos también sufrieron muchas bajas y tuvieron que regresar a Grecia para reorganizar el ejército. Cuando emprendieron de nuevo la marcha, Télefo acudió a su encuentro en Áulide; un oráculo le había anunciado que su herida se la curaría lo mismo que se la había provocado. Les ofreció a los griegos acompañarlos a Troya si le curaban la herida. Aquiles se la curó con la herrumbre de su lanza y Télefo cumplió su promesa.

Page 39: Helenismo - UNLP

Altar de Zeus

Comitente: Àtalo I rey de Pèrgamo.

Tipo de obra: edificio de culto religioso.

Estilo: helenístico, escuela de Pèrgamo.

Cronologia: vers 188 aC, durante el reinado

d'Èumenes II (197­159 aC), después de la Paz

d'Apamea que consolida el poder de los

atàlides.

Dimensiones: 36,44 m alto costados este y

oeste; 34,29 m alto costados norte y sud.

Localización geográfica: Originariamente en

Pérgamo , Turquia. Ahora se halla

Pergamonmuseum de Berlín.

Page 40: Helenismo - UNLP

El programa entero del friso y su interpretación general pueden ser entendidos siguiendo la Teogonia de Hesíodo y la Biblioteca de Apolodoro, recoges de relatos mitológicos. Los gigantes eran una raza monstruosa nacidos de Gea, la Tierra, y Úranos, el Cielo, las deïtats principales de la alcurnia más antigua de dioses griegos, el lugar preeminent de los cuales fue usurpado por Zeus y los Olímpico En el friso de la Gigantomàquia, hecho al alto relieve, de un tamaño superior a la natural, trabajaron más de cuarenta escultores de la escuela de Pérgamo, algunos de los cuales dejaron su firma en el zócalo del friso. Los personajes parecen presa del furor, atacados de histeria col. lectiva. Todo es movimiento exacerbado, brusco; hay un marcado contraste entre las caras en tensión de los gigantes y las fisionomías de disparos serenos de los dioses. Los vestidos son representados como si fueran sacudidos por vientos huracanats. Las telas forman dibujos que ignoran la estructura de los cuerpos que cubren, y se independizan. El arte hel.lenístic logra con esta obra su punto más barroco, más álgido, acto seguido vendrá la decadencia. Hace falta remarcar el relieve de un episodio de la Gigantomàquia donde ha representados Gea, la madre de los Gigantes, Nike alada y la diosa Atena, que coge por los cabellos uno de los gigantes.

Page 41: Helenismo - UNLP
Page 42: Helenismo - UNLP
Page 43: Helenismo - UNLP
Page 44: Helenismo - UNLP
Page 45: Helenismo - UNLP
Page 46: Helenismo - UNLP
Page 47: Helenismo - UNLP

Atenea y Alcioneo

►Detalle del friso oriental

►Atenea separa al gigante Alcioneo de su madre, Gaya o Gaia, quien está semienterrada en su dominio terrestre.

►Una Niké se dispone a coronarla a la diosa triunfante.

►Es el fragmento más conocido del conjunto.

Page 48: Helenismo - UNLP
Page 49: Helenismo - UNLP

Tritón y Anfítrite

►Detalle del frente del altar del lado norte que sobresale junto a la escalinata (oeste)

►Tritón (tronco humano con alas, cuerpo de pez y patas delanteras de caballo) hijo de Poseidón, lucha junto con su madre Anfítrite contra los gigantes.

Page 50: Helenismo - UNLP
Page 51: Helenismo - UNLP

Zeus y Porfirión

►Detalle del friso oriental.

►Zeus acompañado por el águila, lucha contra Porfirión líder de los titanes y otros dos titanes jóvenes

Page 52: Helenismo - UNLP
Page 53: Helenismo - UNLP
Page 54: Helenismo - UNLP
Page 55: Helenismo - UNLP

Como punto de partida del monumentalismo barroco, sin duda habría que

colocar un gran grupo que representa el Suplicio de Dirce; esta obra, de hacia

130 a.C., fue la más apreciada en la antigüedad de cuantas realizaron Apolonio y

Taurisco de Tralles, dos escultores formados por Menécrates de Rodas -acaso

uno de los que firmaron en el Altar de Pérgamo-, y pertenecientes por tanto a la

escuela de dicha isla. Conocemos el grupo a través de esta versión tardía y

terriblemente restaurada que es el Toro Farnesio del Museo de Nápoles. Pese a

sus infidelidades y añadidos, podemos sentir a través de esta obra la aportación

básica del original: se trata de un grupo dinámico, perfectamente tridimensional,

y asentado en una base paisajística. Apolonio y Taurisco lograron un indudable

efecto expresivo, y ello a pesar de partir de elementos tan diversos como el

realismo de los animales, las actitudes rígidas de los jóvenes, y esa compleja

torsión en espiral de la figura de Dirce, verdadera síntesis del drama. El

Presidente de Brosses escribió en el siglo XVIII sobre esta espectacular obra:

"Aquí la acción, las expresiones, las actitudes, son de gran fogosidad y de un

gran estilo griego; la ejecución tiene, por lo demás, algo de rudeza y de grosería

que desagrada. Si se la coloca en la primera clase de las esculturas antiguas es

más bien por el tamaño de la obra y por su ejecución prodigiosa que por

cualquier otra razón".