8
220 Conceptos básicos sobre malezas y su control mediante la utilización de herbicidas por el Ing, Agr. Francisco Cassaneilo DEFINICIÓN DE MALEZAS Las malezas las podemos definir co- mo plantas que crecen en un determina- do lugar y tiempo donde no son desea- das, y que por lo tanto llegan a ser perju- diciales en esos sitios. Se considera que una planta es male- za cuando interfiere en la utilización de los recursos de tierra o agua, o si afecta adversamente el bienestar humano. De esta forma se consideran malezas aquellas plantas indeseadas que inva- den campos de pastoreo naturales o ar- tificiales, cultivos, bosques, vías fé- rreas, caminos, catles, acequias, cana- les, desagües, tanques australianos, fa- gunas, pequeños cursos de agua, aeródromos, parques industriales, etc., pues de alguna forma ocasionan per- juicios de diversa índole a la economía del país. CARACTERISTICAS DE LAS MALEZAS Por lo general estas plantas resisten mejor que las cultivadas a los factores climáticos adversos, tales como se- quías o lluvias prolongadas, bajas tem- peraturas, vientos fuertes, heladas; o al "factor suelo" desfavorable, como exce- so de acidez o alcaiinidad de la tierra delgado espesor de la capa arable; y también a factores adversos de 'orden biológico", como el ataque de parásitos vegetales o animales. Además poseen en la mayoría de lo* casos órganos de diseminación muy es- pecializados que aseguran la llegada de sus semillas a gran distancia, produ- ciendo un gran número de ellas, l aS cuales tienen la capacidad de conservar su poder germinativo por espacio de va ' rios años.

Herbicidas_clasificación

  • Upload
    elxaxi

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Herbicidas_clasificación

220

Conceptosbásicos sobre

malezas y su controlmediante la

utilización deherbicidas

por el Ing, Agr. Francisco Cassaneilo

DEFINICIÓN DE MALEZAS

Las malezas las podemos definir co-mo plantas que crecen en un determina-do lugar y tiempo donde no son desea-das, y que por lo tanto llegan a ser perju-diciales en esos sitios.

Se considera que una planta es male-za cuando interfiere en la utilización delos recursos de tierra o agua, o si afectaadversamente el bienestar humano. Deesta forma se consideran malezasaquellas plantas indeseadas que inva-den campos de pastoreo naturales o ar-tificiales, cultivos, bosques, vías fé-rreas, caminos, catles, acequias, cana-les, desagües, tanques australianos, fa-gunas, pequeños cursos de agua,aeródromos, parques industriales, etc.,

pues de alguna forma ocasionan per-juicios de diversa índole a la economíadel país.

CARACTERISTICAS DE LAS MALEZAS

Por lo general estas plantas resistenmejor que las cultivadas a los factoresclimáticos adversos, tales como se-quías o lluvias prolongadas, bajas tem-peraturas, vientos fuertes, heladas; o al"factor suelo" desfavorable, como exce-so de acidez o alcaiinidad de la tierradelgado espesor de la capa arable; ytambién a factores adversos de 'ordenbiológico", como el ataque de parásitosvegetales o animales.

Además poseen en la mayoría de lo*casos órganos de diseminación muy es-pecializados que aseguran la llegada desus semillas a gran distancia, produ-ciendo un gran número de ellas, laS

cuales tienen la capacidad de conservarsu poder germinativo por espacio de va 'rios años.

Page 2: Herbicidas_clasificación

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MALEZAS 221

Muchas malezas por otra parte sepropagan por medios vegetativos talescomo rizomas, bulbos, estolones,tubérculos y raices o cepas, que les per-miten invadir los campos con relativa fa-cilidad. Crecen con mayor vigor que lasplantas cultivadas, desplazándolas yahogándolas, al competir favorablemen-te por agua, luz, nutrientes, espacio yaire.

PERJUICIOS QUE PRODUCEN LASMALEZAS

Las pérdidas ocasionadas por el dañode las malezas en la agricultura tieneuna dimensión a veces no bien valorada.En efecto, se puede observar cómo ios(ampos naturales o praderas artificialesInvadidas por maiezas reducen la capa-cidad receptiva de los potreros, permi-tiendo un menor número de animalespor hectárea. Además muchas vecesson tóxicas para los animales presen-tís, cuya ingestión llega a ocasionar«érfos trastornos, o pueden transmitir 'sabor y olor desagradable en la leche ysus derivados. Otras veces sus frutos osemillas se adhieren al cuero o vellóntie los animales, lesionándolos, origi-nando puertas de entrada para microor-ganismos e insectos y disminuyendo lacalidad de los cueros y lanas.

En cultivos instalados, decrece noto-riamente e! rendimiento de ios mismos,pues le quitan elementos nutritivos, es-pacio, luz, agua y aire, necesarios parasu óptimo crecimiento. En general laépoca critica de competencia de las ma-lezas con los cultivos se da en los pri-meros 45 dias de crecimiento, donde seinduce ta merma del rendimiento poten-cial de los mismos.

Los efectos sobre la calidad del pro-ducto cosechado también es importan-te, pues asiduamente se cosecha el gra-no deseado mezclado con las semillasde malezas, las cuales rebajan y anulanmuchas veces la calidad comercial e in-dustrial de los mismos.

Dificultan las operaciones de co-sechas, ya sean manuales o mecánicas,mezclándose el material verde de cier-tas malezas con el grano de cerealesocasionando inconvenientes, pues seproduce un aumento de humedad y fer-mentaciones en el almacenamiento.

A la izquierda, las <i:akz,¡¿ rían mvauiuo ei cm-Jv°- Se aprecia claramente a la derecha, el cultivo

lraiado con herbicida.

Page 3: Herbicidas_clasificación

222 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO

Algunas malezas son huéspedes deinsectos, hongos, bacterias y virus quepor lo común ocasionan perjuicios enlos cultivos donde aquellas se hallanasociadas. El esfuerzo del hombre en elcombate de esas plagas a menudo se vetrunco si paralelamente no se erradicanlas malezas presentes, pues éstas cons-tituyen el medio de refugio o reproduc-ción de dichas plagas, con el conse-cuente daño económico que ello im-plica.

HERBICIDAS O CONTROL QUÍMICODE MALEZAS

El control químico de malezas esaquel que se realiza por medio de herbi-cidas, productos elaborados con sus-tancias fitotóxicas, que se emplean pa-ra destruir o inhibir el desarrollo de cter-las plantas, o la germinación de las se-millas.

El empleo de estos productos quími-cos si bien era conocido desde hacemuchos años atrás, comenzó a tomar in-cidencia a partir de la Segunda GuerraMundial, debido al descubrimiento de laacción herbicida de ciertas sustanciasquímicamente emparentadas con los re-guladores de crecimiento. A partir deentonces se intensificó y diversificó lainvestigación en lograr nuevas sustan-cias químicas con propiedades herbici-das, llegando a la actualidad donde sepueden contar con aproximadamente150 compuestos incluyendo mezclas, locual suministra una compleja y variadaforma en la lucha del hombre contra lasmalezas.

CLASIFICACIÓN DE LOS HERBICIDAS

Los herbicidas pueden clasificarse dediversas maneras, de acuerdo con lascaracterísticas especiales de cada uno,las que permiten establecer grupos deherbicidas en base a (A) su acción sobre

distintas plantas, (B) su modo de acciónen las plantas, (C) su época de aplica-ción y (D) su grupo químico.

(A) SU ACCIÓN SOBRE LAS PLANTAS:

a) Selectivos: aquellos que at aplicar-se de la manera especificada y a la do-sis indicada, eliminarán ciertas malezassin dañar al cultivo establecido.

b) No Selectivos: aquellos que ejer- Icen su toxicidad a todos ¡os tejidos delas plantas con los cuales entran encontacto, ya sea cultivo o maleza. Se uti-lizan en los lugares donde se desea eli-minar todo tipo de vegetación.

(B) SU MODO DE ACGION EN LASPLANTAS O SEMILLAS:

a) De Contacto: actúan solamentesobre las partes que tocan del vegetal;poseen un efecto localizado, por lo tan-to es recomendable mojar completa-mente las plantas que se quierendestruir.

b) Sístémicos (Foliar): una vez aplica-dos son absorbidos por las plantas ytrasladados a todas sus partes (áreas ysubterráneas).

(Al Suelo): se aplican al suelo dondeson absorbidos por las raíces y de allí sedistribuyen por el resto de la planta.

c) Aplicados Al Suelo: ejercen selec-tividad hacia la germinación de ciertostipos de semillas, siendo tóxicos para lagerminación del resto. Otros no permi-ten la germinación de ningún tipo de se-milla.

Estos grupos (A) y (B) en la prácticase interrelacionan, de esta forma pode-mos clasificar los herbicidas de la si-guiente manera:

a) Herbicidas Selectivos de Contac-to. Ej.: propani!, selectivo al arroz y no amuchas malezas de hoja ancha >'gramíneas.

b) Herbicidas Selectivos SístémicosAplicados en Forma Foliar. Ej.: herb¡cl-

Page 4: Herbicidas_clasificación

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MALEZAS

¿as hormonales como el 2,4-D, piclo-fain, MCPA, que son selectivos agramíneas (trigo) y no selectivos a male-zas de hoja ancha.

c) Herbicidas Selectivos SistémicosAplicados Al Suelo. Ej.: Nnuron, selecti-vo en papa, cebolla, ajo, trigo, etc., y noselectivo para algunas malezas de hojaancha y ciertas gramíneas.

d) Herbicidas Selectivos No Sistémi-cos Aplicados Al Suelo. Ej.: trifluralina,selectivo en soja y hortalizas, y controlaalertas gramíneas y algunas malezas deftoja ancha.

e) Herbicidas No Selectivos de Con-tacto. Ej.: paraquat aplicado en post-emergencia.

f) Herbicidas No Selectivos Sistémi-cos. Ej.: giyfosato aplicado en post-emergencia.

g) Herbicidas No Selectivos Aplica-dos Al Suelo. Diferenciamos ios fumi-gantes, que son aquellos que ejercen suacción por un período de 6 meses o me-aos, como el bromuro de metilo; y resi-duales, aquellos herbicidas de alto po-der residual que no permiten la germina-ción de ningún tipo de vegetación du-rante largos periodos de tiempo (más de6 meses): ej. simaztna, bromacil, atrazi-na, picloram, diuron.

(C) POR ÉPOCA DE APLICACIÓN

Esta es la clasificación usada en lapráctica, basándose en el estado de de-sarrollo del cultivo y/o de las malezas.Distinguimos asi fos siguientes tipos deherbicidas:

a) Herbicidas de Presiembra (PS). Seaplican con el fin de eliminar o reducir laPoblación de malezas existentes antes

Aplicat¡u.¡ r'i . I í . - . )

de la siembra. Este método es usadocuando se aplica la técnica de labranzade cero laboreo, o cuando se desea eli-minar malezas en un terreno ya prepara-do para su siembra. Ej.: aplicación deparaquat.

b) Herbicidas de Presiembra Incorpo-rados (PSI) o Colocados. Se aplican an-tes de la siembra y se incorporan alsuelo, con el fin de evitar la pérdida delproducto por baja solubilidad; o por sususceptibilidad a la fotodescomposi-cíón por su excesiva volatilidad; o para1

asegurar su contacto con las semillasde malezas y 'no con las del cultivo.

Aplicación PresiembraIncorporada (PSI)

Cuando hablamos de Incorporaciónde herbicidas, dicho concepto implica ala mezcla mecánica total con e¡ suelo auna cierta profundidad (a a 12 cm).Dicha Incorporación provee una capa deherbicida en la cual son afectadas todaslas plantufas provenientes de semillasque se encuentran en esa capa desuelo. Las semillas del cultivo deben co-locarse generalmente por debajo dedicha capa del suelo. Ej.: pendimeíalin ytrifluralina en soja

Page 5: Herbicidas_clasificación

224 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO

El concepío colocación de herbicidasimplica no una mezcla sino la locaüza-cióndel herbicida en una zona por deba-jo de la superficie del suelo, distri-buyéndose posteriormente, debido alproceso de difusión, en una capa unifor-me. Se realiza únicamente con herbici-das altamente volátiles {Ej.: EPTC).

Aplicación Preemergencia (PRE}

c) Herbicidas Preemergentes (PRE).Son. aquellos que se aplican después dela siembra y antes de que emerjan elcultivo y/o las malezas. El clima o tiem-po tiene una gran influencia sobre elmomento de .aplicación y sobre su efica-cia. Actúan en mejor forma bajo condi-ciones de buena humedad del suelo.

Ej.: pendimetalin en arroz; atrazina enmaíz; linuron en cebolla.

Aplicación Postemergencia (POST)

d) Herbicidas Postemergentes{POST). Son aquellos aplicados en de-terminada etapa de crecimiento del cul-tivo o de las malezas exceptuando el es-tado de germinación. El tiempo tieneinfluencia sobre su eficacia. Si lluevepoco después de aplicado, el herbicidapierde su eficacia.

Ej.: 2,4-D en trigo; bentazón en soja;propanil en arroz.

n el siguiente CLiadro resumimosJas ventajas relativas entre los distintosmétodos de aplicación:

MÉTODO

PSi

PRE

POST

EQUIPO

aspersor eincorporacfol

aspersor

aspersor

PHOGRAMACION

entre varias sema-nas presiembra einmediatamente an-tes de sembrar

desde i n media la-men le después desembrar hasta pa-sados unos pocosdías.

el período se calcu-la con precisión,segün el tamañodel cultivo y male-zas presentes

INFLUENCIA OELTIEMPO SOBRE LAEFICACIA

poca influencia

gran influencia

tiene influencia

EFICACIARELATIVA

excelente

buena

errática

COSTO

alto

moderado

moderado

AUMENTOEN REN-DIMIENTODÉLOSCULTIVOS

alto

alto

moderado

Page 6: Herbicidas_clasificación

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MALEZAS

CLASIFICACIÓN DE LOSHERBICIDAS POR SUESTRUCTURA QUÍMICA

Se dividen en compuestos orgánicos8 inorgánicos. Dentro del primer grupoestán la casi totalidad de los herbicidasaue interesan ya que los inorgánicosson muy poco empleados en la actuali-dad

HERBICIDAS•ftl '

HP> b r e

Fiswlam

i'-LMatazón

rB£r.'

Promoxinil| ;

PiUron

1 —P*D Amina1

APLICADOS EN URUGUAY

Nombre comer-cial

Atraztna, Atra-nex, Gesaprim

Asutox 40

Basagran

Hyvar X,Cynogan

Brominal

Gramevin, Dow-pon, Basfapon,Quimopon

Karmex, Díuron

Yuyodix. Femc-xone, U 46 Fluid,2.4-D Amina yotras.

Principales culti-vos en que seaplica

Caña be azúcar,maíz, lino yotros.

Caña de azúcar

Soja, maní, trigo,cebada.

C tí rus

Trigo, cebada,avena, trébol rojo

Montes frutales,viñas, citrus

Hortícolas, ce-reales, citrus,montes frutales

Trigo, cebada, l otus, trébol blan-co, gramíneasforrajeras.

Malezas quecombate

Yuyo colorado,rábano, nabo,manzanilla yotras anuales dehoja ancha. Pas-to de invierno.

Muchas especiesanuales de hojaancha y ciertasgramíneas.

Abrojo, nabo,rábano, yuyo co-lorado y otras.

Muchas especiesanuales y peren-nes.

Biznaga, borrajay otras.

Gramíneas

Capiqui, raigrás,nabo, rábano, yotras.

Abrojo, moco deoveja, mostacilla,nabo y otras deloja ancha.

Poderresidualen elsuelo

6 — 12meses

1 —2meses

< 1mes

6-24meses

1 —2meses

< 1mes

4 — 12meses

1mes

Métodode Apli-cación

PREy ™POST

1POST

iPOST M

PRE

iPOST

POST É

PRE

iPOST

Page 7: Herbicidas_clasificación

226 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO

*

Gllfosato

Linuron

MCPA

Metribuzina

Molinate

MSMA

Paraquat

1Picloram +MCPA

Pendlmetalin

Pirazón

Prome trina

Eptan, Erradi-cane

Roundup

Afalon

MCPA 40, Basso-lin sódico 25Methoxone triple25.

Sencor

Ordram

Destpon, Mesa-male 600, Gepi-ron Plus, Ánsar 6

Gramoxone

Tordon 213

Herbadox 330 y500

Pyramin

Qesagard

En presiembra oaplicaciones diri-gidas en cultivos

A(o, cebolla, tri-go, cebada, papa

Trigo, cebada,avena, lino, lo-tus, trébol rojo.

Soja, tomate,papa

Arroz

Caña de azúcar,frutales y otros.

Desecante enprecosectia enalgunos cultivos,en labranza cero,fáltales en apli-caciones dirigi-das.

Trigo, cebada,avena, lino.

Arroz, soja.

Remolacha azu-carera, acelga,remolacha.

Hortícolas

fSorgo de Alepode rizoma y desemilla, pastobolita y otras

Sorgo de Aiepo,gramilla, cipero ymuchas anualesy perennes

Capiqul, mosta-cilla, rábano,raigrás y otras.

Abrojo, mastuer-zo, mostacilla,nabo y otras dehoja ancha.

Manzanilla, rába-no y otras

Capin y otras

Sorgo de Alepo,pasto bolita, yotros.

Toda clase demalezas anualesy perennes.

Abrojo, biznagacorrehuefa, enre-dadera, san-guinaria y otras.

Capin, Sorgo deAlepo de semilla,eleusine, pastobtanco y otros.

Rábano, nabo yotras.

Pasto de invier-no, yuyo colora-do, capiqul yotras

1 - 2meses

< 1mes

2 - Ameses

1 - 2meses

-¿ — 4meses

1 - 2meses

<1mes

<1mes

6-18

meses

3-6meses

2 — 3meses

2 - 6meses

POST

PRE

POST

PHfc

P.OST

POST

PS, PREy POST

POST

PSI yPRE

PRE yPOST^__

PRE

Page 8: Herbicidas_clasificación

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MALEZAS

Stam, SurcopurDP 36, Propanin

Si man ex, Gesa-top

Sinbar

Arroz

Montes fruíales

Frutales

Capfn y otrasanuales

Gramíneasanuales y otras

Diversidad de ho-ja ancha ygramíneas

mea6 — 12meses

8 — 12meses

POST

137

1PRE

PRE

ral! na Treflan, Triflurex,Digermin, Triílu-ralina.

PRINCIPIOS A TENER EN CUENTAPARA LA APLICACIÓN DEHERBICIDAS

En la lucha contra las malezas me-diante la aplicación de herbicidas, hayque tener en cuenta diversas reglas, lascuales van a ser de ayuda para tener unaeficacia total en su aplicación:— Identificación de las malezas presen-

tes.— Conocimiento de la textura del suelo

donde se va a aplicar.— Tener en cuenta la maquinaria y

equipos que se dispone.— Seleccionar los herbicidas que com-

batan las malezas presentes y quesean selectivos para el cultivo que sepiensa implantar

— Aplicar los herbicidas en la época in-dicada, para asegurar el máximo decontrol de malezas.

— Leer y ajustarse a las recomenda-ciones dadas en la etiqueta del herbi-cida.

~~Ajustar y calibrar los equipos aplica-dores en forma correcta. De esta for-roa aseguraremos aplicar las dosisrecomendadas en la etiqueta.

""Realizar la aplicación en forma efi-ciente, sin dejar terreno sin herbicidaV evitando superponer su aplicacióne " algunas zonas.

Hortícolas, soja. Cebadilla, capln, 6 — 12Sorgo de A lepo mesesde semilla yotras gramíneasanuales, yuyocolorado, verdo-laga y otras.

— Dejar una faja como testigo paracomparar los resultados.

— Verificar semanalmente las áreas tra-tadas para ir evaluando los resulta-dos a medida que crece el cultivo.

INTERROGANTES QUE SE PLANTEANCON FRECUENCIA

El uso creciente de herbicidas haceque se planteen una serie de interrogan-tes acerca de su relación con la conta-minación ambiental, de los alimentos, ycon posibles problemas toxicológicos.En respuesta a dichas interrogantes ca-be señalar que al igual que los restantesplaguicidas, los herbicidas son en ma-yor o menor grado tóxicos, pero a su vezdebe destacarse que cada compuestoque llega al mercado es fruto de una se-ria, profunda y larga investigación de nomenos de 10 años de duración, periododurante el cual es sometido a una crite-riosa labor de investigación y pruebas,donde se evalúan todos los riesgos toxi-coiógicos, y que solamente es lanzadoel producto a la venta cuando puedabrindar eficacia y seguridad en su uso.A ese respecto la etiqueta del productonos suministra toda la información ne-cesaria para un correcto empleo, conexpresa indicación de las precaucionesa tomar, de manera de evitar efectos in-deseables.