76
Aurkibidea/Índice

Hermes 24: La Y vasca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Hermes 24: La Y vasca

5135&portada n… (Convertid.fh9 30/10/07 10:38 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO

June Crespo Oyaga

Aurkibidea/Índice

Page 2: Hermes 24: La Y vasca

CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO

Aurkibidea/Índice

Page 3: Hermes 24: La Y vasca

En ocasiones, el ser humano tiene la percepción de sentir que ante una situación nueva ésta ya ha sido vivida o experimentada anteriormente. Es el denominado efecto “déjà vu” o “ya visto”. Una sensación de repetición del pasado en el futuro que normalmente viene acompañada por una extraña

familiaridad de la realidad que causa sobrecogimiento, rareza y agotamiento.

En esta sociedad nuestra, tan convulsa como dinámica, un marino pudiera partir hacia horizontes lejanos, tener una singladura de meses e incluso años y volver a puerto vasco teniendo la sensación de que las cosas siguen como siempre. Y entre medio producirse todo tipo de acontecimientos que vislumbraran cambios para bien y lo contrario. Marchar en pleno conflicto, producirse una tregua, anunciarse la paz y volver a la crudeza de un enfrentamiento desgarrador.

Los últimos meses son buen ejemplo de esta sensación atípica. La pretendida reflexión de la izquierda abertzale por finiquitar la lucha armada, la tregua de ETA, la apertura de un proceso negociador, la puesta en marcha en paralelo de un diálogo político que abriera el paso a una solución integradora del conflicto político subyacente en Euskadi, la resituación partidaria ante un porvenir post-ETA, el retorno a la actividad armada, la ruptura de las conversaciones, la acumulación de fuerzas de unos y otros –unos para avivar la actuación terrorista y otros para salvaguardar la seguridad democrática mediante la represión–…

Es como si reviviéramos un capítulo pasado en el futuro inmediato.

Dicen quienes conocen las “tripas” del último proceso que cuando unos y otros llegaron a la conclusión de que el proceso de paz había llegado a su fin, los interlocutores de ambos lados se despidieron, unos presagiando funerales y, otros, encarcelamientos masivos, con la postilla de que, además, “seguirán gobernando los de siempre”.

Frustración y agotamiento de no poder cambiar las cosas, ni en la paz, ni en la libertad, ni tampoco en la relación de fuerzas, en el poder.

En las últimas semanas hemos visto los intentos pertinaces por causar víctimas en atentados afortunadamente fallidos. Y también la masiva detención de dirigentes de la Izquierda radical que prácticamente ha quedado descabezada.

La proximidad de las elecciones generales en el Estado y la presión política y mediática que el “tema vasco” incita, auguran unos meses en los que la espiral “acción-reacción” puede repuntar hasta la locura. Impedir de nuevo las trincheras, recobrar la iniciativa política y retomar caminos de distensión y acuerdo son ahora prioridades ante la amenaza

de una pesadilla que plantea recetas del pasado para un futuro nada prometedor.

Difícil coyuntura para un “déjà vu” estéril y paralizante.

gure gaiak

4

Jon Azua

Andrés López Pita

Nuria López de Guereñu

informe

30

Mikel Berho

elkarrizketa

32

Teresa del Valle

zientzia

42

Ignacio Mendiola

munduan

50

Paddy Woodworth

kultura

58Nino Dentici

liburuak

62

erantzunak

64

José Manuel de Zabala

gure gauzak

70

apunte director

74

editorial

Déjà vu

Edita: Sabino Arana Fundazioa.

Codirectores: T xema Montero, Koldo Mediavilla. Consejo de Redacción: Josune Ariztondo, Iñigo Camino, Filgi Claverie, Sebastián García Trujillo, Iñaki Goirizelaia, Iñaki Martínez de Luna, Andoni Ortuzar, Mari Karmen Garmendia, Fernando Mikelarena, Iratxe Molinuevo, Olatz González Abrisqueta, Manu Castilla, Asier Muniategi, Juan Luis Bikuña, Mikel Donazar, Luis Alberto Aranberri, “Amatiño”, Daniel Innerarity, Arantza Gandariasbeitia, Nino Dentici, José Luis Mendoza, Irune Zuluaga, Aitor Bikandi. Colaboran en este número: Jon Azua, Andrés López Pita, Nuria López de Guereñu, Mikel Berho, Xabier Lapitz, Ignacio Mendiola, Paddy Woodworth, Nino Dentici, José Manuel de Zabala. Diseño y Portada: Logoritmo. Obra plástica y contraportada: June Crespo Oyaga. Fotografia: Txetxu Berruezo. Imprime: Flash Impresión.

Sabino Arana Fundazioa. Gran Vía, 29-5º. 48009 Bilbao. Tel: 94 405 64 50. Fax: 94 405 64 52. [email protected]. www.sabinoarana.org. Depósito Legal: BI-986-01 ISBN: 1578-0058

Page 4: Hermes 24: La Y vasca

4

La Y vasca está en marcha. La con-testación publicada, el silencio de la mayoría pasiva y la inevitable

indefinición de determinados elementos clave del proyecto que habrán de configurarse a futuro parecerían indicar que se trata de un an-teproyecto sujeto aún a consultas y decisiones previas. Parecería que las antiguas discusiones respecto de su trazado (Y, H, U, L…); la compe-tencia en su diseño, financiación, construcción y explotación inter-administraciones; su carácter transeuropeo, regional, local o supra-comunita-rio; el carácter mixto o híbrido de su exclusividad

para pasajeros y/o mercancías; su paso o no por determinadas capitales, etc., etc., han hecho de este ansiado proyecto un hito cuestionado y sobre el que la mayoría de los agentes benefi-ciados del mismo no han terminado de asumir una acertada posición de salida.

Conviene, por tanto, aproximarnos al aná-lisis de esta gran inversión, real y en curso, no ya desde la óptica de un problema o reto de gran magnitud, sino desde la óptica de una NUEVA VENTANA de OPORTUNIDAD al servicio de la riqueza y bienestar de nuestro País. Es este el enfoque de este trabajo:

UNA INFRAESTRUCTURA FERROVIA-RIA TRANSEUROPEA.

Es evidente que se trata de una infra-estructura que responde al triple objetivo de la Unión Europea en materia de transporte:

a) favorecer el desarrollo o creación del mercado interior, hoy ya de la mano de 27 estados miem-bro

b) potenciar la cohesión eco-nómica y social haciendo partici-par a los espacios y poblaciones periféricas del desarrollo y riqueza general

c) mejorar las condiciones de interconexión e interoperabilidad.

Es, por tanto, una apuesta claramente alineada con la estrategia transeuropea sosteni-ble. Infraestructura que reposicionará a Euskadi

JON AZUA

Presidente de Enovatinglab,S.L., plataforma de estrategia, competitividad y desarrollo regional, y ex-vicelehendakari del Gobierno vasco. Jon Azua es Ingeniero Industrial por las Universidades de Anáhuac (México) y del País Vasco, (E.T.S.I.I.T. de Bilbao), Master en Economía y Dirección de Empresas (M.B.A.) por la Universidad de Navarra (I.E.S.E.-Barcelona) y P.H.D. (Doctorado en Business & Public Administración) por la Universidad Lasalle, USA. Dispone de una amplia experiencia en el campo de la Administración Pública.

Y Vasca:Más allá de la infraestructura.

Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria

Page 5: Hermes 24: La Y vasca

5

en su relación y conectividad con Europa, con la Meseta y la periferia de la difusa Europa At-lántica, incorporándonos al sistema europeo de comunicaciones, desde la positiva contribución geo-estratégica del País (cuadro Nº 1).

Adicionalmente, viene a favorecer la pro-visión de un eje conector de otros modos, infra-estructuras y políticas determinantes del sistema de transporte vasco caracterizado por la conur-bación de un sistema policéntrico de ciudades y núcleos urbanos, comarcales relevantes, fruto de su decidida apuesta por la configuración de un modelo de ciudades medias, fortaleza de su excelencia ordenadora del territorio y ventaja competitiva en su proceso de cohesión territorial, económica y social. Fortaleza que, por supuesto, condiciona, a su vez, la necesaria ordenación proactiva de los flujos de transporte interno de-rivados de esta particular concentración urbana, generadora de 700.000 viajes/día, básicamente domicilio-trabajo. (Cuadro Nº 2)

Núcleos configurados como áreas funcio-nales con elevado grado de autonomía y vida propia, en el entorno de dos “mega metrópolis” (en términos relativos) en Donostialdea y Bilbao generadores de múltiples y ricos flujos con una agitación interna condicionante y demandante de una gran movilidad que se ve influenciada por su carácter de “país de tránsito” con una

clara factura socio-ambiental (8,6% PIB), restric-ciones al crecimiento y colapso de otros modos de transporte. Sistema de movilidad no solo hi-potecado por el transporte de viajeros (80% por carretera, 52% en vehiculo propio) si no por el de mercancías (67% por carretera y tan solo el 2% por ferrocarril) moviendo 350.000 tn/día (tráfico interno) (cuadro Nº 3).

Su concepción se interrelaciona con otras variadas infraestructuras, núcleos, proyectos y politicas que configuran la estrategia de trans-porte sostenible del País. (Metro, Tranvías, …)

hermes nº: 2 de 11. Y vasca: Más allá de la infraestructura. Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria. Jon Azua

Cuadro 1:Ejes transeuropeos principales

Fuente: Euskal Hiria.

Cuadro 2:EUSKADI: Ciudades Medias y Conurbación polinuclear. El modelo de transporte

Page 6: Hermes 24: La Y vasca

6

DESENCUENTRO-ENCUENTRO, EL BI-NOMIO ACOMPAÑANTE.

Así, este proyecto que parece responder a las claves lógicas de la situación, a la cohe-rencia estratégica y al progreso común, ha vivi-do, a lo largo del tiempo, un intenso escenario de encuentros y desencuentros.

Baste recordar que ya en 1987 fue objeto de un solemne acuerdo entre las Administracio-nes Vasca y Central con el amparo “lógico de la CE de la época”1 al entender que la conexión “España-Europa” por Irún era de máxima prio-ridad y la primera a desplegarse (la realidad, hoy, la sitúa última en la cola del estado en su amplia red de alta velocidad) y que su incum-plimiento a lo largo de los años ha generado el continuo sobresalto por la falta de credibi-lidad, incertidumbre en contenidos, alcance y

plazo, generando un elevado “desengan-che social”, escasa previsión empresa-rial y organizativa y poca explotación de oportunidades cola-terales. Este esce-nario ha provocado

priorizar la negociación-confrontación por la autorización para llevarlo a cabo y el espacio temporal que lo posibilite, provocando debates continuos sobre su “eficacia y posibilismo” teórico, sus bondades medio ambientales y, en menor medida, su viabilidad financiera.

Hoy, parece ser que hemos superado el desencuentro formal y avanzamos desde el ACUERDO inter-Administraciones2 garante de su trazado, prioridad, plazos y financiación con la modalidad del anticipo –ajustable via CUPO– del “tramo guipuzcoano” (Bergara-SS-Irún) y se cuenta con la calificación de “Red transeuropea prioritaria”: El compromiso define un ferrocarril mixto (pasajeros y mercancías), operativo en 2010-2011, amparado en el marco financiero de la Disposición Adicional Cuarta del CONCIERTO ECONÓMICO:

ACUERDO en marcha que no deja de confrontar las “razones del NO” de determina-dos colectivos. Las mayores reticencias –que habrán de ser contestadas con claridad y ro-tundidad desde los responsables técnicos más que políticos del proyecto– esgrimidas detrás de la llamada “Apuesta por un TREN SOCIAL”3, más allá del inevitable y lícito debate ideológico o de alternativas objetivables, se centran en las supuestas carencias o impactos negativos y/o de inviabilidad que se reclaman, entre las que, cabe recordar, destacan las siguientes:

1) un modelo costoso no homologable con proyectos sostenibles al alcance de una manera “normalizada” de vivir (supo-niendo que tras el concepto normalizado exista un modelo único y generalmente aceptado).

2) innecesario desde el punto de vista téc-nico, dado que aleja pueblos y comarcas ante una mayor demanda de movilidad en el interior.

3) deteriora el medio ambiente por agre-sión a ecosistemas autóctonos, erosión de suelos y tierras de cultivo, ruido y alte-raciones hidrológicas.

4) no contaría con financiación ajena a los presupuestos públicos de la CAPV.

hermes nº: 3 de 11. Y vasca: Más allá de la infraestructura. Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria. Jon Azua

Y

Fuente: Gobierno Vasco. AA, Lehendakaritza, 2006.

Cuadro 3: Tráfico Interno. Un país de tránsito

Page 7: Hermes 24: La Y vasca

7

5) no hay solución tecnológica y probada para un TAV mixto pasajeros-mercancías.

6) durante su construcción, se conges-tionarán las carreteras al circular 1.000 camiones/día.

7) una barrera más al cumplimiento del tratado de Kyoto.

8) escasa transparencia y nula participa-ción ciudadana.

En definitiva, una serie de argu.mentos que constituyen un bagaje medio de la descali-ficación del proyecto y el escenario de previsi-ble contestación y desencuentro. Argumentos todos ellos que deberán ser rebatidos y clari-ficados con autoridad desde los responsables del proyecto, cara a garantizar tanto el amplio y necesario respaldo social como la bondad en el desarrollo y aceptación del mismo. De igual forma, serían elementos esenciales de una adecuada sensibilización positiva al ser-vicio de un apoyo generalizado de la Y vasca deseada.

SU ESTADO ACTUAL. HACER DE LOS DATOS UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD.

Todo proyecto de infraestructura de gran magnitud convive con la controversia y con-lleva múltiples problemas. Enfocarlos desde posturas tímidas y defensivas con perspectiva PROBLEMA es un error. La convicción en la bondad y contribución positiva de un proyecto como este exige un liderazgo real y compro-metido en términos de OPORTUNIDAD. Gene-rar tu propio espacio de éxito, “crear tu océano azul”4 es la regla de oro de toda estrategia-país

diferencial. Es ésta, precisamente, la ac-titud esperable en este proyecto.

Si en el apar-tado anterior animá-bamos (exigíamos) analizar y responder

con precisión y seguridad a los argumentos del NO como base técnica y objetiva de partida, pro-ponemos aquí, construir, desde la constatación de la realidad, un proyecto positivo en curso, que no cuestionamos. Datos y realidad que se convierten en una gran oportunidad.

Un nuevo espacio de oportunidad que se explica, de forma habitual, en términos de la pro-pia infraestructura (su respuesta a los objetivos y necesidades del transporte vasco y europeo, su inmersión en la creación de empleo y contribu-ción al PIB vasco –en especial durante su cons-trucción, al ahorro energético en su explotación, a la descongestión del trafico…). Un balance, en principio, positivo que refuerza las nuevas aportaciones asociables:

a) en términos de CONECTIVIDAD y MO-VILIDAD en un cuádruple plano: transeu-ropeo, inter-mesetario, intra eje atlántico, vertebrador de un espacio interno en la CAPV.

b) un claro elemento al servicio de la Reordenación del Territorio permitiendo no solo la incorporación de las nuevas bases para unas Directrices de Orde-nación del Territorio (imprescindible en estos momentos ante el vencimiento tem-poral de las actualmente en vigor) sino la Reformulación sociológica en el espacio vasco.

c) su capacidad tractora generando nue-vas oportunidades de empleo, riqueza y negocios.

d) adelantar la infraestructura a un mode-lo de desarrollo deseable.

e) propiciar la reorientación del uso de nuevas infraestructuras posibles (puertos, aeropuertos…).

hermes nº: 4 de 11. Y vasca: Más allá de la infraestructura. Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria. Jon Azua

Y

Page 8: Hermes 24: La Y vasca

8

ORESUND: Construyendo un Puente…y configurando una región transfronteriza del aprendizaje.

Sumidos en una larga historia de siglos de vecindad mal avenida, llena de conflictos y confrontación, la región del Oresund (Noreste de Copenhague, Dinamarca y Sud-oeste de Suecia, Malmo) debatió y confrontó un viejo proyecto de infraestructuras: construir un puente capaz de comunicar Malmo y el Gran Copenhague (Cua-dro Nº 4).

Regiones económicamente diferenciadas en el eje Norte-Sur de la desigualdad relativa; pertenencia a países diferentes; lenguas, cultu-ras, gobiernos, organizaciones, visiones y pro-yectos contrapuestos; rechazaron una y otra vez la construcción de una infraestructura costosa y compleja, a priori. Su consideración como una infraestructura de comunicación y transporte la hacía parecer inviable ante el análisis sectorial o su categorización unifuncional y/o departamental ante los decisores de las políticas públicas y no animaba a la sociedad civil e iniciativa privada a apostar por tal proyecto. Finalmente, lejos de abordar el proyecto desde la óptica del PRO-BLEMA, trascendió una nueva actitud positiva para configurar un espacio de oportunidad, en beneficio y complementariedad de ambos. Así, la apuesta por una nueva región transfronteri-za validada en un triple objetivo (crecimiento económico y de empleo, inclusión social y

sostenibilidad ecológica) focalizó múltiples lí-neas de actuación materializadas en agendas público-privadas al servicio de nuevos espacios sinérgicos:

a) creación de una nueva área metropo-litana

b) generar un euro-corredor multinodal

c) favorecer el transporte público como pilar esencial de la movilidad y conexión

d) rediseñar las administraciones públi-cas y formular espacios comunes (por ej: un distrito universitario único, normativa laboral común…)

e) red de emprendimiento e infraestruc-turas incubadoras de empresas y nego-cios asociables con la infraestructura en marcha

f) promover la planificación y organi-zación clusterizada de apuestas eco-nomía-territorio posibles y prioritarias (bio-farmacia, agroalimentación, turismo y ocio, bio-informática y tecnologías de la información, logística y transporte)

g) creación-Integración de redes físi-cas para el conocimiento y aprendizaje (infraestructuras turísticas, centros de investigación cooperativa, universidades, parques tecnológicos…)

Hoy, con el puente inaugurado, en servi-cio, con la creación de más de 200 instrumentos colaborativos en funcionamiento, ORESUND es una nueva región transfronteriza que ha sabido construir algo más que un puente, sobre todo, un espacio de aprendizaje e innovación. Ha sabido, sin duda, construir su OCEANO AZUL.

MAS ALLÁ DE LA INFRAESTRUCTURA: HACIA UN ESPACIO INNOVADOR

La referencia de ORESUND es una más del amplio movimiento que se extiende y gene-raliza a lo largo del mundo. Y lo hace, no por

hermes nº: 5 de 11. Y vasca: Más allá de la infraestructura. Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria. Jon Azua

Cuadro 4: La región Sueco-Danesa de Oresund

Page 9: Hermes 24: La Y vasca

9

casualidad, sino en respuesta al contexto actual y a los indicadores, positivos, que nos ofrecen múltiples oportunidades. El cuadro Nº 5 refleja esta nueva situación.

1) Vivimos en una nueva Europa en cons-trucción que supondrá, entre otras cosas, la configuración de nuevos espacios –también fí-sicos– superadores de los actuales marcos político-administrativos que no responden a la realidad socio-económica.

2) Los nuevos espacios –de los que ya ob-servamos tímidos ejemplos emergentes– habrán de concebirse como plataformas competitivas interdependientes jugando en ese nuevo diálo-go global y local que fortalece el desarrollo local conectado a las vanguardias del conocimiento y la innovación.

3) Espacios que requieren pertenecer (generar) a REDES (personas, regiones, organi-zaciones, conocimiento, transporte…)

4) Demandantes de nuevos modos de gobernanza, participación y decisión

5) Espacios “dominados” por nuevos juga-dores (empresa, países, personas, gobiernos), con nuevas reglas del juego y nuevos instrumen-tos competitivos públicos y privados.

Elementos, todos ellos, que configuran los llamados espacios creativos o inteligentes. Esta nueva realidad define la oportunidad y el reto para la configuración de una nueva Euskal Hiria al servicio del bienestar de nuestros ciudadanos a cuyo servicio está, también, la nueva Y:

a) colaborando en la vertebración del nuevo espacio

b) generando-promoviendo nuevas oportunidades de negocio

c) impulsando las nuevas activi-dades al servicio de la generación sostenida de riqueza.

a) Colaborando en la vertebración de un nuevo espacio

En un proyecto de investigación en curso5, sobre los “Territorios inteligentes y espacios de la economía Creati-va” del que participo, el análisis preliminar de una veintena de casos de Ciudades y Regiones, calificadas a priori como referen-tes en el nuevo “Es-tado del Arte” sobre

hermes nº: 6 de 11. Y vasca: Más allá de la infraestructura. Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria. Jon Azua

Fin

anci

ació

n In

terg

ener

acio

nal

B+G

+C

Cuadro 5: Los nuevos espacios creativosen territorios inteligentes

Fuente: Jon Azua. Enovatinglab.Espacios creativos y territorios inteligentes

NU

EV

OS

JU

GA

DO

RE

S, E

MP

RE

SA

S Y

MO

DE

LOS

DE

NE

GO

CIO

Viviendoen RED

En una NUEVA

EUROPA

Globalizandodesde casa sobre la fortaleza local

Nuevos experimentos de MOVIMIENTO SOCIAL

Hacia la nueva Gobernanza

ESPACIOS CREATIVOS

De nuevos y variados espacios competitivos

interdependientes

Y

Page 10: Hermes 24: La Y vasca

10

la materia, nos resalta una serie de elementos asociables con estos nuevos espacios de opor-tunidad:

1) el talento como factor diferencial pro-ductivo en la generación de riqueza, inmerso en una cada vez mayor competencia en términos de su generación, atracción y retención para la cual los espacios creativos habrán de proporcionar no solo el mejor clima empresarial, educativo, innovador y de bienestar, sino su excelencia co-nectora con el mundo.

2) intensa emergencia de nuevas activi-dades, industrias ligadas a la creatividad mas allá del ocio, entretenimiento y multimedia, sino presentes en una nueva manera de hacer las cosas desde todas las industrias y servicios tra-dicionales (construcción, transportes, servicios y obras publicas, operadores energéticos y de telecomunicaciones, tratamiento de residuos) y dotación de infraestructuras “privadas” por el arte, diseño, arquitectura y percepción subjetiva de valor.

3) creciente convergencia y transversali-dad intersectorial (“clusterización de la actividad económica”) de la mano de instrumentos esen-ciales en I+D+i generando nuevas empresas de base tecnológica atendiendo, cada vez más, la demanda social y retos de futuro (alimentación, salud, dependencia, enriquecimiento…), inno-vando, sobre todo, sobre los mismos sectores e industrias considerados tradicionales.

4) protagonismo creciente del sector pú-blico propiciando el acompañamiento público-privado en nuevos instrumentos ad hoc (SPV o “vehículos de propósito especial”) para intervenir en las complejas demandas en los nuevos es-pacios.

5) innovación financiera “a medida” para proyectos tractores, estructurantes y emblemá-ticos

6) excelencia infraestructural

7) estrategias holísticas, agendas alinea-das e instrumentos ad hoc.

8) territorios conectados, con clara proyec-ción internacional, a partir de megaestructuras

de transporte, favoreciendo (complementando) entornos físicos sostenibles caracterizados por:

• mezcla (fusión) de usos

• diseño urbano denso

• diversidad social

• transporte eficiente

• diversidad de formas y volúmenes construidos

• conservación de señas de identidad

• desarrollo de quitamientos

• recuperación de suelos contaminados

• gestión de residuos urbanos

• sistemas de control de inundaciones

• integración eco-sistemas

9) presencia de nuevas líneas tecnológi-cas asociables con las características descritas, tales como.

• construcciones eco-financieras de bajo consumo energético y materiales eco-lógicos

• energías hibridas, de base renovable

• tecnologías de información, domótica

• óptica, movilidad, sensorización y monitorización

Así, en este amplio espacio descrito, resulta esencial vertebrar Euskal Hiria, tarea qué ha de construirse día a día, desde múltiples ámbitos y para lo que la Y vasca es una inigualable oportunidad.

La dimensión del País, su configuración policéntrica, su pasiva posición geoestratégi-ca (los recursos solo son estratégicos si están alineados con una estrategia diferenciada), su estado del arte actual, su grado de cohesión interna (social y económica), su referente exi-toso asociable con las cualidades de los nue-vos espacios exigibles y la valorada gestión sobre el territorio y la revitalización estratégica de ciudades, además de su intensa voluntad politica de configurar un espacio y marco polí-tico-administrativo nuevo y diferente, fortalecen (y exigen) una agenda vertebradora de esta ciudad-Región.

Estamos, por tanto, ante una gran opor-tunidad para “complicarnos la vida”, yendo mas

hermes nº: 7 de 11. Y vasca: Más allá de la infraestructura. Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria. Jon Azua

Page 11: Hermes 24: La Y vasca

11

allá de una infraestructura (válida y necesaria en sí misma como sistema de transporte) pero, además, transformadora de comportamientos sociales, económicos y políticos en el medio y largo plazo.

b) Generando nuevos espacios para la economía creativa

Adicionalmente, la Y Vasca ofrece una extraordinaria oportunidad de crecimiento eco-

nómico y bienestar. Mas allá de la dotación de capital que conlleva, posibilita provocar y/o ace-lerar nuevas actividades. Aquí, la innovación tecnológica, la agenda ciencia-tecnología del País, las compras públicas, las políticas (energía, medio ambiente, sociedad de la in-formación, urbanismo, emprendimiento, por citar unas pocas) tienen una gran oportuni-dad y compromiso para propiciar una auténti-ca revolución tractora generadora de nuevas industrias, empresas y modelos de negocio. En este trabajo, tan solo apuntamos algunas de ellas.

Empezando por las obvias e intrínsecas de todo proyecto de infraestructura ferroviaria. El cuadro Nº 6, refleja una simplificación de la cadena de valor asociable con el proyecto. Su capacidad tractora es indudable y la adecuada coordinación de las políticas públicas e iniciati-vas empresariales comentadas con anterioridad, posibilitarían un rico efecto tractor sobre las em-presas del País y la generación de nuevas forta-lezas al servicio de nuestro deseado proceso de generación de riqueza.

c) Un motor generador de riqueza

En definitiva, un motor generador de ri-queza.

Baste rematar lo dicho hasta ahora, con un breve ejemplo de síntesis. Una vez más, en el seno del ya mencionado proyecto JAKIN BASK, se trabaja con recomendaciones sobre un Proyecto Piloto asociable con las posibilida-des de la Y Vasca en su rol vertebrador de Euskal Hiria y facilita-dor de un territorio in-teligente: su posible aplicación a la rede-finición de una ciu-dad de la mano de la necesaria construc-

hermes nº: 8 de 11. Y vasca: Más allá de la infraestructura. Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria. Jon Azua

Mantenimientoy reparación

Fuente: +i Strategy/enovatinglab

Cuadro 6: Generación de negocio y riqueza desde la cadena de valor

Emprender a lo largo de la cadena de valor

MATERIAL MÓVIL

Diseño y Fabricación

Viajeros• Urbano y

suburbano(metro, tranvía, cercanías)

• Media y larga distancia(intercities, servicios regionales y largo recorrido)

• Alta Velocidad

Mercancías

SERVICIOS DE TRANSPORTE

Suministro de equipos y sistemas

Suministro de componentes

• Metros• Tranvías• Unidades

eléctricas• Unidades

diésel• Locomotoras• Coches de

pasajeros• Vagones de

mercancías

• Bogies• Eléctrico-

Polencia• Control y

diagnosis• Seguridad• Información al

viajero/ocio• Comunicación

tren tierra• …

• Ruedas• Ejes• Frenos• Aire

acondicionado• Puertas• Asientos

/interiorismo• …

FINANCIACIÓN

INFRAESTRUCTURAS

ConstrucciónSuministro de componentesy sistemas

Ingenieríay direcciónde obra

• Obra civil• Via• Electrificación

• Señalización / Seguridad

• Confort estación• Información al

viajero• Centro de

acceso / ticketing

ADMINISTRACIÓN DEINFRAESTRUCTURAS

Y

Page 12: Hermes 24: La Y vasca

12

ción-adecuación de una estación para el nuevo ferrocarril ¿Qué pasaría si lejos de adecuar o construir una estación ferroviaria nos empeñá-ramos en su excusa para ordenar el propósito estratégico del espacio físico que ocupara en la ciudad, diseñando espacios de fusión, crea-tivos, integradores y superadores de barreras urbanísticas, eco-regeneradoras, incubadoras de servicios avanzados y localizadores de la industria creativa, ejemplo práctico, a su vez de lo que significaría la ciudad inteligente (balance energético, eco-regeneradora, eco-digitaliza-ción y creativa)?

El citado proyecto piloto pretende estudiar la inclusión de la apuesta de diseño y construc-ción de una futura estación en un motor adicional en el intenso proceso de regeneración urbana de la Ciudad. Unos primeros apuntes bastarían aquí para señalar las orientaciones de la línea de investigación en busca de las oportunidades observadas:

1) Fusionar los usos del nuevo espacio generado (La complejidad y carácter especial de ese nuevo espacio, mayoritariamente subte-rráneo es todo un reto a la imaginación, la inno-

vación arquitectónica y constructiva y la ge-neración de nuevos usos y equipamien-tos) ¿Qué vector económico guiaría esta nueva área de oportunidad estraté-gica?, ¿la apuesta por la incubación de empresas y actividades de la llamada industria creativa? ¿la configuración modélica de un es-pacio eco regenerador con operadores únicos de utilities, energía y telecomunicaciones, por ejemplo? ¿la propuesta de un nuevo entorno adecuado a la potenciación de los servicios avanzados propios de la ciudad del futuro y/o la apuesta intensiva por la orientación a favorecer los elementos clave del e-city en una ciudad del futuro?

2) Cualquier opción, o mejor aún, la con-vergencia de todas ellas, vendría acompañada de un nuevo efecto de transformación del marco físico, superando las barreras arquitectónicas de hoy que parecen dividir un Casco Viejo del Ensanche y de la pasarela hacia la Bilbao La vieja. Un nuevo espacio integrador conector de diferentes mundos en un nuevo horizonte de cohesión y vanguardia.

NUEVOS INSTRUMENTOS E INICIATI-VAS QUE LO POSIBILITEN

Estamos, por tanto, ante una gran oportu-nidad más allá de la infraestructura. ¿Merece la pena explorarla?

No es ni este foro ni esta ponencia el lugar y el modo de llevarlo a cabo pero sí el lugar y momento adecuado para provocar-acelerar la reflexión y el debate. Ir adelante en esta línea resulta exigente y, como he dicho antes, “compli-carnos la vida” y asumir riesgos.

Apostar por esta línea requeriría, entre otros, algunos instrumentos esenciales (ver cua-dro 8).

hermes nº: 9 de 11. Y vasca: Más allá de la infraestructura. Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria. Jon Azua

Cuadro 7: Jakin Bask. Laboratorio Urbano Y

Y

Page 13: Hermes 24: La Y vasca

13

1) Reescribir la NUEVA VISIÓN Y VASCA enmarcando en ella –y no al revés– la apuesta por la infra-estructura (ya compleja e importan-te en sí misma).

2) Orquestar un liderazgo glo-bal y compartido, concertado, superando tanto la aproximación sectorial como inter administracio-nes, ampliando la totalidad del es-pectro público-privado implicado.

3) Generar un MOVIMIENTO que comparta, trasforme, mejor, for-talezca la VISIÓN, establezca hitos y eventos intermedios e impulse el largo proceso vertebrador.

4) Rediseñar instrumentos de financiación (Bono Y) no so-lo garantes de su viabilidad, sino favorecedor de la participación y

apoyo social y, de paso, generador de iniciativas potenciadoras de la plaza (o espacio) financiero vasco.

5) Incorporar a las agendas públicas y privadas el filtro “Y-Euskal Hiria” aquí pro-puesto.

6) Favorecer la creación-utilización de un rico entramado de instru-mentos (vehículos de propósito especial) al servicio de las es-pecificidades del proyecto.

En definitiva, dotar al País de la Y Vasca es una gran apuesta que aporta un extraordinario va-lor. Ahora bien, ade-más, más allá de su carácter de infraes-tructura ferroviaria extraordinaria, supo-ne un potente conec-tor y vertebrador de la deseada EUSKAL HIRIA. Estamos ante una extraordinaria oportunidad que merece la pena recorrer y explotar en bene-ficio del bienestar del País. Más allá de las infra-estructuras, la Y Vasca genera un nuevo espacio para la ansiada economía creativa que subyace en los territorios inteligentes del futuro. Merece la pena elevar su rango estratégico. El futuro se provoca y se empieza construyendo desde la capacidad y voluntad de soñar una visión.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 8: Y Vasca: Nuevos instrumentos

Soc.Promotora

Asociación Amigos de la Y Vasca

Unidades / Comités Internos Estratégicos

“n” nuevas iniciativas emergentes

EV

EN

TOS

FINANCIACIÓN

COMUNICACIÓN

Apoyos institucionales / Representativos, etc.

Movimiento

VISIÓN

Eventos

Y

hermes nº: 10 de 11. Y vasca: Más allá de la infraestructura. Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria. Jon Azua

Page 14: Hermes 24: La Y vasca

14

NOTAS

1 En 1978, las Administraciones Vasca y Central y los partidos políticos de gobierno PNV y PSOE, acuerdan llevar adelante el proyecto. El Gobierno Vasco adelantaría el 50% del coste de los proyectos de construcción, Los Ministros del ramo eran entonces J. Barrionuevo (Transportes) y J. Cosculluela (obras públicas).

2 Acuerdo de abril 2006. Financiación de 4178MM€ más el coste del acceso a capi-tales (sin definir en el momento de la firma). El Gobierno Vasco adelanta 1.642MM€ con cargo al sistema de Cupo. El Ministerio de Fomento, a través de Adif, se hace cargo de los tramos Irún-Hendaia, Vitoria-Bilbao a través del Nudo Arrasate-Elorrio-Bergara.

3 “Un tren SOCIAL”. Plantea la construc-ción de una alternativa a partir de la infraestruc-tura actual.

4 “El océano azul” de Brian Leavy.

5 Jakin Bask. En el marco del programa ETORTEK del Gobierno Vasco, bajo la dirección de LABEIN-TECNALIA, con la participación de la UPV, Fund. Metrópoli-proyecto cities, E-Novating.lab. Línea de Investigación: Territorio Inteligente y Economía Creativa: Vector estratégico para la competitividad.

JUNE CRESPO OYAGAIruñea 21-01-1982

Formación.- Curso de litografía con Don Herbert, Arteleku, Donostia. 2007- Curso intensivo Método Cos-Art: “Una reflexión sobre uno mismo a

través del cuerpo” impartido por Yiya Díaz. Bilbao (Muelle3). 2007- Laboratorio multidisciplinar “Gorputz eremuak” Artium.2006- Aulas culturales de la UPV .Curso de Creación en Danza

Contemporánea con Idoia Zabaleta y Sara Paniagua. 2005-6- Taller de práctica artística “Lupa e Imán”, Arteleku, Donostia. 2005- Licenciada en Bellas Artes, UPV Leioa. 2005

Becas y premios. - Intercambio con KUB Kunsthaus de Bregenz. Austria. 2006 - Beca Residente Fundación Bilbao Arte 2006.- Primer premio “Jóvenes Artistas de Pamplona 2005”.- Áccesit en el “Certamen de Cómic e Ilustración Injuve 2005”.- Primer premio “Parque Fluvial de Pamplona obra sobre papel

2005”.- Beca Erasmus en Portugal. Instituto Politécnico de Leiría, Caldas

da Rainha.2004.

Exposiciones individuales- Donostia, 2006. “Casi Sagrado”. Casa de Cultura de Egia.- Bilbo, 2006. “transferencias ou entao saudades” en Skolastika.- Bilbo, 2006. “Abierto por vacaciones III” Galería Michel Mejuto.

Exposiciones Colectivas.- Pamplona 2007. Sala Carlos III. “Asado Monstruoso”.- Bilbo 2007. Mercado de la Ribera. “Outsiders” - Ciudadela de Pamplona. 2006. “Premios Pamplona Jóvenes

Artistas”. - Bregenz.Taller de Edgar Leissing. 2006.”Heute hier/hoy aquí”. - Pamplona, Galería Reciclarte, 2006. “Encuentros de Jóvenes

artistas de Navarra”. - Casa de Cultura de Burlada. 2007. - Pamplona. Galeria Pintzel, 2006. Exposición colectiva de verano. - L’mono, Bilbo, 2006.”Tú ver ano yo veranito”. - Madrid, Sala Amadis,2006.”Arte Emergente Navarro 2000-2005”. - Pamplona, 2006. “Por los caminos del arte” Galería Juan Amiano. - Leioa, Sala de exposiciones UPV,2006. “Sísifos”.- Madrid, Sala Amadis, 2006. Exposición seleccionados “Certamen

de Cómic e Ilustración Injuve 2005”- Pamplona,2005. “Pamplona Jóvenes Artistas 2005” Ciudadela de

Pamplona. - Donostia, 2005. Exposición colectiva “Lupa eta Imana” en

Arteleku.- Casa de cultura de Barañain, 2005.”Parque fluvial de la Comarca

de Pamplona 2005”.- Getxoarte, 2005. - Leioa, 2005.”Adquisición Patrimonio de la UPV”.- Pamplona, 2004.”Pamplona Jóvenes artistas 2004” Ciudadela de

Pamplona. - Caldas da Rainha, 2004. Edificio Ceres “ESAD04”.- Pamplona, 2004. Exposición de obras seleccionadas “Encuentros

de Jóvenes artistas de Navarra” . - Bilbo, 2003. Galería Windsor “depresión dosmil3”.- Zarautz, 2003. Saenz Enea. Exposición de alumnos de la facultad

de Bellas Artes de Leioa.- Pamplona, 2003. Exposición de obras seleccionadas “Encuentros

de Jóvenes artistas de Navarra”.- Pamplona, 2002. Exposición de obras seleccionadas “Encuentros

de Jóvenes artistas de Navarra”.

hermes nº: 11 de 11. Y vasca: Más allá de la infraestructura. Generar un espacio creativo vertebrador del desarrollo innovador de Euskal Hiria. Jon Azua

Page 15: Hermes 24: La Y vasca
Page 16: Hermes 24: La Y vasca

16

EL DESARROLLO DE LA RED EUROPEA DE ALTA VELOCIDAD

En septiembre del pasado año 2006 se cum-plieron 25 años de la entrada en funcionamiento de la primera línea de alta velocidad en Europa, con la entrada en servicio parcial de la nueva infraestruc-tura entre París y Lyon.

De forma sintética los factores clave que caracterizan los servicios de alta velocidad son: elevada frecuencia (igual o superior a 20 trenes/día/sentido); tiempo de viaje inferior en un 50% al ofrecido por las líneas convencionales; niveles ta-

rifarios inferiores a los de los modos concurrentes (avión y carretera), y costes de explotación sensi-blemente menores que los del avión.

El éxito comercial obtenido con esta primera línea propició la introducción de servicios análogos en el resto de los principales países europeos. De tal modo que, en la actualidad la nueva red ferro-viaria de altas prestaciones supera los 4.200 km de extensión.

En el período temporal transcurrido desde la apertura de la línea de alta velocidad en 1981 entre París y Lyon, pueden distinguirse tres etapas: la primera, de concurrencia con el modo aéreo; la segunda, de ayuda a la vertebración territorial, y, finalmente, la tercera, de complementariedad con la carretera y los servicios aéreos.

Ejemplo representativo de la primera etapa es la cuota de mercado que ostenta el ferrocarril respecto al avión en algunas relaciones: 35% entre París y Ginebra; 45% entre París y Ámsterdam; 60% entre Bruselas y Londres, así como el 100% entre París y Bruselas.

La contribución a la vertebración del territo-rio puede cuantificarse a través de la construcción de nuevas estaciones intermedias entre origen y final de línea, y del tráfico de viajeros que soporta cada una de ellas. Como referencia se señala: estación TGV Haute Picardie, con un tráfico anual superior a 500.000 viajeros; estación de Massy, en las proximidades de París, con un tráfico que su-pera anualmente, el millón de viajeros. Por último, la nueva estación Aix-en-Provence TGV, con más de 1,5 millones de viajeros/año.

Por lo que respecta a la complementariedad con los restantes modos de transporte, la variable quizás más relevante, ha sido la construcción de estaciones de ferrocarril en algunos aeropuertos europeos. Se destacan las realizaciones efectua-das en París-Roissy, Frankfurt, Ámsterdam, Colo-nia y Lyon entre otras.

ANDRÉS LÓPEZ PITA

Ingeniero de Caminos, Catedrático de Ferrocarriles de la UPC desde 1986 y Director del CENIT desde su creación el año 2001. Autor de más de 250 publicaciones, director de 5 tesis doctorales y más de 70 tesinas. Con 4 sexenios de investigación de calidad reconocidos, es uno de los más prestigiosos expertos internacionales en alta velocidad ferroviaria.

El Sistema Ferroviario Vasco en el contexto de las redes transeuropeas y su conexión con el puerto

Page 17: Hermes 24: La Y vasca

17

DISEÑO Y EXPLOTACIÓN DE LA NUEVA RED FERROVIARIA

En el ámbito del diseño del trazado de una nueva línea, los parámetros más significativos son el radio de las curvas en planta y la rampa máxima admisible. Ambos condicionan la velocidad máxi-ma de circulación y la carga remolcable.

Por lo que concierne al trazado en planta, se señala la tendencia observada a proyectar los nue-vos itinerarios con radios cada vez más elevados. Nótese, como la línea París – Lyon adoptó un radio normal de 4.000 m (año 1981/83), mientras que la línea TGV-Mediterráneo (año 2001), fue construida con un radio normal de 7.000 m. Esta orientación se justifica tanto por las mayores posibilidades ofrecidas por las ramas de alta velocidad, como por el hecho de configurar una oferta de calidad en relaciones de mayor longitud: París-Lyon (414 km en 2 horas) y París – Marsella (750 km en 3 horas), lo que implicaba el desarrollo de mayores velocidades de circulación.

Es importante hacer notar que en presencia de zonas de especial densidad demográfica o bien de dificultades orográficas notables, el criterio pre-cedente se adapta a las citadas exigencias. Como ejemplo, en el primer caso, puede mencionarse la línea denominada TGV-Interconexión, en las proximidades de París, en donde el radio máximo en planta se encuentra situado en el intervalo de 3.250 a 4.000 m; en el segundo caso, orografía complicada, cabe mencionar la nueva línea Co-lonia – Frankfurt, proyectada con radios en planta comprendidos entre 3.350 y 4.000 m.

En el ámbito de la rampa máxima aceptada para cada línea, es necesario precisar que su valor numérico está relacionado con el sistema de explotación que se adopte: composiciones sólo de viajeros o composiciones de viajeros y mercancías. En el primer caso, se han llegado a adoptar valores máximos de hasta 35 y 40‰, acotando la longitud de la rampa con esta magnitud. Cuando la línea se proyectaba para tráfico mixto, la rampa máxima se situaba, en general, entre 10 y 15‰.

Por lo que respecta al sistema de explota-ción adoptado para cada línea, cabe subrayar que el principal referente es el volumen de tráfico de viajeros esperado, y, por tanto, el número de trenes previsto. En efecto, si la demanda de viajeros fue-se elevada, la presencia de trenes de mercancías,

con velocidades sensiblemente inferiores a las de las ramas de alta velocidad (100/120 km/h, frente a 300 km/h) provocaría un problema de falta de capacidad en la línea. Por este motivo, el corredor sudeste (París – Lyon – Avignon – Marsella) con una demanda de tráfico superior a 25 millones via-jeros/año, así como la líneas Colonia – Frankfurt, con análoga demanda esperada son explotados únicamente con ramas de alta velocidad. Otras relaciones, con un volumen de viajeros sensible-mente inferior al indicado, como es el caso de las líneas Hannover-Würzburv y Barcelona-Perpignan se explotan (o serán explotadas) en tráfico mixto.

LA IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACIÓN EN TRÁFICO MIXTO DE ALGUNAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD

Se ha indicado precedentemente que en algunas líneas de altas prestaciones existe capaci-dad suficiente para admitir, si comercialmente fuese de interés, la circulación de trenes de mercancías. Es un hecho que los problemas de saturación en las principales infraestructuras viarias aconse-jan, cuando no obligan, a tratar de lograr que el ferrocarril pueda captar una mayor demanda de mercancías. Es un dato también objetivo que, en el presente, pero también en el futuro, los puertos serán una de las principales vías de generación de demanda de transporte de mercancías.

En efecto, las últimas previsiones realizadas indican que en el período 2005 – 2030, el tráfico de contenedores entre la Unión Europea y el resto del mundo (principalmente con el continente asiático) se multiplicará por seis. Junto a esta variable cabe situar el importante incremento experimentado en el tamaño de los buques portacontenedores. Si en el año 2000 la capacidad máxima de los mismos estaba en el entorno de 7.000 TEU, en el año 2006 ya se disponía de buques con capacidad para 11.000 TEU, y está previsto que, en pocos años, buques portacontenedores con capacidad para 15.000 y 19.000 TEU sean una realidad.

No sorprende, por tanto, que los principales puertos europeos estén reforzando su capacidad

hermes nº: 2 de 3. El Sistema Ferroviario Vasco en el contexto de las redes transeuropeas y su conexión con el puerto. Andrés López Pita

Page 18: Hermes 24: La Y vasca

18

de transporte por ferrocarril bien sea a través de la construcción de nuevas terminales más adaptadas a las exigencias de la demanda, bien mediante la construcción de infraestructuras ferroviarias dedi-cadas exclusivamente al tráfico de contenedores, tal como sucede con la conocida Betuwe Line, que discurre desde el puerto de Rotterdam hasta la frontera con Alemania.

LA TRIPLE DIMENSIÓN DE LA Y VASCA

El análisis de la nueva infraestructura cono-cida como Y vasca, pone de relieve que su realiza-ción le proporcionará una triple dimensión (fig. 1).

Por un lado, en el contexto de los servicios de largo recorrido que posibilitarán un tiempo de viaje inferior a las 4 horas con París, sin olvidar la extensión de la oferta hacia el Benelux o hacia Alemania (vía Estrasburgo) siempre a través de infraestructuras de alta velocidad.

Una segunda dimensión de la Y vasca es la referida a la implementación de servicios in-terregionales de alta calidad. En el interior de la península ibérica con las relaciones con Madrid y Barcelona en tiempos de viaje en el entorno de

2h 30. Del otro lado de los Pirineos, los servicios interregionales con Burdeos y Toulouse, entre otros destinos, adquirirán una nueva dimensión, tal como se deduce de la observación de los datos del cuadro adjunto.

Esta nueva oferta permitirá sin duda efec-tuar desplazamientos de ida y vuelta en la misma jornada, disponiendo de un tiempo útil en destino de gran amplitud.

La tercera dimensión de la Y vasca quedará concretada con la introducción de servicios regio-nales de altas prestaciones, dando pleno sentido a la inserción de esta nueva infraestructura en el territorio vasco. Basta mencionar que el ferrocarril permitirá recorrer la relación Bilbao – Vitoria en 28 minutos frente a los 45 minutos del coche, o bien la relación Vitoria – San Sebastián en 34 minutos frente a los 70 minutos del vehículo privado.

Más allá de la importante contribución de la Y vasca a la movilidad de las personas, cabe subrayar el papel que jugará en el transporte de mercancías. En este ámbito resultan bien cono-cidos los problemas de falta de capacidad de las infraestructuras viarias, especialmente a través de los Pirineos. La implementación de las nuevas téc-nicas de transporte combinado permitirá al ferro-carril, utilizando la nueva infraestructura de altas prestaciones, configurar una oferta de calidad que complemente de forma satisfactoria la ofrecida por la carretera.

CONCLUSIÓN

La construcción de la infraestructura ferro-viaria de altas prestaciones denominada Y vasca, permitirá disponer de un sistema de transportes más eficaz, más equilibrado y más respetuoso con el medio ambiente.

hermes nº: 3 de 3. El Sistema Ferroviario Vasco en el contexto de las redes transeuropeas y su conexión con el puerto. Andrés López Pita

Fuente: A. López Pita (2007)

Fig. 1. La triple dimensión de la Y vascaen el transpore de viajeros

RELACIÓNTIEMPO

ACTUAL FUTURO

BILBAO – BURDEOSBILBAO - TOULOSE

8 h10 h 06

1 h 472 h 15

Fuente: RFF (2006)

Tiempos de viaje actuales y estimadoscon el proyecto de la nueva líneaBurdeos - País Vasco

Page 19: Hermes 24: La Y vasca

19

Page 20: Hermes 24: La Y vasca

20

Euskadin datozen urteotan biztanle-riaren komunikaziorako eta merkan-tzien garraioen arloan, eta bereziki

trenari dagokionean, azpiegitura estrategiko bat garatuko da eta horrek gure herriaren garape-nerako funtsezkoa izango den komunikazioa eta garraioa osatuko ditu. Ziur nago elkarrekin egingo dugun hausnarketa honek indar han-diagoa emango diela egun burutzen ari garen herri-politikei.

La creciente europeización e internacio-nalización de la sociedad vasca es una realidad imparable. Y que no queremos parar. Podemos afirmar ya que el espacio social de la ciudadanía vasca, el ámbito en el que nuestros ciudadanos y ciudadanas desarrollan su actividad de forma habitual, no coincide ya con el territorio. Por otra parte, es cierto que, tanto desde la visión de la ciudadanía como desde el punto de vista de los actores económicos, la movilidad incide directa-mente en la oportunidad de desarrollo individual y colectivo. Estas dos cuestiones condicionan de manera importante el contexto del debate sobre la movilidad, sobre el transporte y sobre las infra-estructuras del transporte.

Además, creo que una de las dificultades con que nos encontramos las personas con responsabilidades públicas a la hora de adoptar medidas es que nos encontramos en un mundo donde los cambios políticos, económicos y so-ciales se producen con una extraordinaria celeri-dad. La política de infraestructuras del transporte tiene una vertiente de respuesta a las necesi-dades planteadas, pero tiene otra, y no menos importante, que consiste en ser un elemento de transformación futura de difícil predicción.

Las infraestructuras del transporte son proyectos que requieren de tiempos largos para su definición, desarrollo y ejecución.

NURIA LÓPEZ DE GUEREÑU

Ingeniera de Telecomunicaciones. En la actualidad es Consejera de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco. Ha realizado investigación en la Sociedad Técnológica Tekniker, en Eibar, en la Sección de informática de Osakidetza, en el Hospital de Mendaro y en la Sociedad Vicontech.Ha sido parlamentaria en el Parlamento Vasco, VI Legislatura, miembro de la ejecutiva regional de Gipuzkoa del PNV y Diputada Foral para el Desarrollo del Medio Rural 2003-2005.

La Nueva Red Ferroviaria Vasca:una apuesta de futuro para Euskadi

Una infraestructura singular: proyecto y proceso constructivo

Page 21: Hermes 24: La Y vasca

21

Long term planning does not deal with future decisions, but with the future of pre-sent decisions.

Estamos convencidos que la preocupa-ción por un futuro mejor significa decidir sobre el presente. Euskadi, recién estrenado el 2007, la sociedad vasca y las necesidades de su econo-mía y de su desarrollo, producen una multiplica-ción en la movilidad de las personas (1.843.524 personas se mueven al día utilizando el vehículo privado como el medio de transporte más utili-zado) y de las mercancías afectando tanto a la cuantía de los volúmenes como a las distancias de recorrido (el volumen de carga se ha duplica-do los últimos diez años, llegando a alcanzar en 2004 el orden de 97.976 millones de toneladas, de las cuales un 81% son por carretera y tan sólo un 3% por ferrocarril, mientras en la UE la carretera es utilizada en un 44% y un 8% por el ferrocarril).

Y estamos convencidos tam-bién de que la propia capacidad de movimiento económico es una de las condiciones necesarias para el man-tenimiento y progreso de una socie-dad estable. Pero la progresión del transporte por carretera, como medio más utilizado, está produciendo unos altos niveles de congestión viaria, con unas previsiones de gran aumen-to, de lo que se derivan un alto índice de riesgo de accidentes, costos económicos importantes y de fuerte contaminación ambiental.

Una sociedad avanzada no puede, ni debe, renunciar a la comunicación ni tampoco a las posibilidades de desarrollo y crecimiento que posibilitan esas infraestructuras porque esa renuncia significaría precisamente renunciar a un oxígeno que toda sociedad necesita para vivir. Debemos de llevar a cabo las acciones necesarias para la modernización del sector del transporte de viajeros y mercancías e impulsar sistemas de transporte integral y colectivo en clave de eficiencia, seguridad y calidad que den respuesta a las necesidades de accesibilidad y movilidad de la sociedad. No se puede construir país desde el aislamiento. No podemos quedar-nos al margen, en este caso, de la red de comu-nicación que conlleva desarrollo y progreso. No

puede ser que el eje de comunicación Oporto-Madrid-París no pase por Euskadi.

La Nueva Red Ferroviaria Vasca, también conocida como “Y”, no es un capricho aislado ni una decisión unilateral más o menos acer-tada del Gobierno Vasco ni del Gobierno del Estado. Este proyecto ferroviario tiene que ver directamente con la construcción de Europa. La “Y” es un eslabón, el de mayor valor añadi-do, eso sí, como comentaré más delante, del proyectado eje ferroviario de alta velocidad del sudoeste de Europa, una línea ferroviaria de altas prestaciones que une la península ibéri-

ca con Europa continental por su fachada atlántica, es una autopista ferroviaria que une el tramo Lisboa-Madrid-Vitoria-Irun con el de Henda-ya-Dax-Burdeos-Tours-París-Lille. Es el Proyecto núm. 3 de los aprobados en el Consejo de Ministros de la U.E. en Essen, Alemania, en 1994, por un grupo de expertos presidido por Hen-ning Christophersen, entonces vice-presidente de la Comisión Europea. Proyecto prioritario para garantizar

la competitividad y el empleo en Europa, priori-dad reforzada en su importancia estratégica por la propia Comisión Europea a través del Libro Blanco del Transporte en 2001, por tanto, tam-bién prioritario para avanzar hacia un modelo de transporte sostenible en Europa.

Una Europa en la que gracias a que en los últimos 25 años se ha realizado un esfuer-zo inversor muy importante existen hoy en día 3.750 km de nuevas líneas de alta velocidad en explotación (además de muchos kms de línea convencional renovada en la que se alcanzan velocidades próximas a la propia de alta veloci-dad, cerca de los 200 km/h) pretenden alcanzar los 10.000 el año 2020, a una media de 370 km/año (en los últimos 10 años, los kms de línea de alta velocidad han crecido un 70% y el número de viajeros/km de alta velocidad ha crecido un 160%).

hermes nº: 2 de 9. La Nueva Red Ferroviaria Vasca: una apuesta de futuro para Euskadi. Nuria López de Guereñu

Y

Page 22: Hermes 24: La Y vasca

22

Para dar a co-nocer lo que este eje ferroviario represen-ta, su importancia y valor, voy a citar tex-tualmente párrafos del informe anual pu-blicado en julio 2006 por el Sr. Etienne Davignon (Coordina-

dor del eje ferroviario, designado por la propia Comisión) en relación al nivel de desarrollo de los trabajos de la construcción de este eje, que realiza una serie de reflexiones en torno a la red en su conjunto y en especial sobre la Nue-va Red Ferroviaria Vasca y que creo necesario destacar:

• Este eje debe permitir conectar por vía férrea la península ibérica y el resto de Europa sin la ruptura de carga debida a los diferentes anchos de vía de las redes, factor muy perjudicial para el transporte ferroviario. La “Y” se construirá en ancho UIC o ancho internacional, el ancho de vía común en Europa (1,4 m frente a los 1,6 m del ancho ibérico o 1 m de nuestro sistema métrico). Primera red ferroviaria, por tanto, que nos permite integrarnos de forma directa en el espacio ferroviario europeo.

• La Construcción de esta infraestructura permitirá crear una infraestructura ferro-viaria potente y competitiva con relación a los demás modos de transporte reducien-do de forma muy significativa la duración de los trayectos, aumentando la rentabili-dad económica del transporte ferroviario y posibilitando el comienzo de nuevos servicios, como la autopista ferroviaria, hoy en desventaja debido a la ausencia de interoperabilidad de las redes.

• Dado el dinamismo de los intercambios entre la península ibérica y el resto de Europa, el potencial de crecimiento de este eje es muy importante, habida cuen-ta, además, del volumen de mercancías que utilizan la red de carreteras. Este proyecto prioritario resulta un elemento estructurador de la red transeuropea.

• La mayor prioridad del eje la constituyen los tramos transfronterizos y los tramos que garantizan la interoperabilidad do-blemente perjudicados por la diferencia de ancho.

• El tramo que cubre la Nueva Red Fe-rroviaria Vasca constituye el tramo de mayor valor añadido europeo de todo el corredor atlántico, por cumplir los dos criterios de priorización, por lo que su valor añadido europeo supera el interés o los intereses nacionales. Estos pro-yectos deben considerarse prioritarios para la concesión de ayuda financiera comunitaria (Fondos de cohesión, presu-puesto RTE).

Todas estas cuestiones recogidas en el informe del Sr. Etienne Davignon fueron confirmadas en la reunión que mantuvimos re-presentantes del Departamento de Transportes del Gobierno Vasco con el Comisario Europeo de Transportes y Vicepresidente de la Comi-sión Europea de Jacques Barrot. En la misma reunión, teniendo el Comisario Europeo la in-formación de que la construcción de una parte tan importante de la red era responsabilidad del Gobierno Vasco, nos solicitó que, al igual que los Estados implicados en la construcción de los otros tramos del eje, nos pusiéramos en contacto con el propio Etienne Davignon, y que mantuviéramos con él y su equipo una interlocución permanente. La pasada semana nos reunimos en Bruselas con el Sr. Davignon; entre otras cuestiones confirmamos un he-cho que ya conocíamos: la clave del carácter prioritario del eje es su carácter de red mixta (viajeros y mercancías), más importante que la propia velocidad del tren. TODO EL EJE DEBE SER MIXTO y eso le da, y le seguirá dando, el carácter prioritario que tiene actualmente. Así, la “Y”, sus características como infraestructura, contribuyen en gran manera al carácter priorita-rio de todo el eje.

Nuestra apuesta, pues, nos proyectará a Europa desde nuestra condición de ciudadanos vascos. Entende-mos que nuestra incorporación a un espacio ferroviario europeo au-mentando así nuestra interopera-

hermes nº: 3 de 9. La Nueva Red Ferroviaria Vasca: una apuesta de futuro para Euskadi. Nuria López de Guereñu

Y

Y

Page 23: Hermes 24: La Y vasca

23

bilidad es una apuesta que la sociedad vasca no puede dejar pasar. La “Y” será clave para la europeización e internacionalización de Euskadi en un contexto galopante de globalización.

No es ciertamente nuevo el nacimiento y desarrollo de la alta velocidad en Europa: La idea de la Alta Velocidad surge en Japón, en 1959 comienzan las primeras obras y en 1964 se inaugura la primera línea de alta velocidad. A partir de este momento el avance es imparable. Los primeros estudios sobre alta velocidad en Europa, se realizan en Italia, Alemania y Francia (Paris-Lyon, el 2006 celebraron el 25 aniversa-rio).

Es cierto, también, que no existe un único modelo, previo y definido de Tren de Alta Veloci-dad. Los territorios y la geografía, las necesida-des de servicio, las propias infraestructuras sobre las que se circule, la distribución geográfica de la población, etc. etc. hacen que cada situación particular perfile las características concretas de cada Tren de Alta Velocidad, mixto, viajeros, mercancías, la velocidad, la distancia entre las estaciones, los costes de construcción… Y es que cada país, cada región, debe de adaptar la red a sus propias características, de forma que cubra de la mejor manera posible las necesida-des de las diferentes poblaciones.

Por ejemplo,

Francia:• Las líneas oscilan de entre 180 km/h a

350km/h, y se trata de líneas para perso-nas. A excepción de las líneas mixtas, en el Canal de la Mancha, algunos tramos de la línea Atlántica, y previsiblemente la línea Lyon-Turín. Su nuevo material rodante es compatible con las líneas clásicas electrificadas y se posibilita, así, extender el servicio de alta velocidad sobre líneas convencionales.

Alemania:• Características, línea Hannover-Wuz-

burg, mixta con velocidades máximas de 250. Manheim-Sttutgart, mixta con velocidades máximas de 250. Hannover- Berlín, mixta con velocidades máximas

de 250 km/h. Colonia – Frankfurt, viajeros y viajeras, velocidad máxima 300 km/h. En Alemania ha sido habitual adecuar las líneas ferroviarias existentes para la velocidades más altas, pero también se han construido nuevas. La población alemana se presenta diseminada en el territorio, salpicada de ciudades de di-verso tamaño y sin constituir grandes aglomeraciones. De forma que requiere una menor distancia entre estación que en Francia. Por ejemplo, en las líneas de Hannover- Fulda y Manheim- Stuttgart es de aproximadamente 82 km.

Italia:• El territorio italiano condiciona el trazado

de la infraestructura ferroviaria, tanto por su peculiar forma, como por su geografía, por la extensión o por la densidad de las urbanizaciones a las que da servicio, o por la propia riqueza histórica y artísti-ca del terreno donde se desarrollan las ejecuciones de las infraestructuras, va-riables todas ellas que pueden suponer un coste mayor para la construcción de infraestructuras. Mientras, por ejemplo, Roma-Florencia tiene un costo de 4,2 millones de euros/km, la línea Bolonia-Florencia multiplica casi por cinco dicho costo, hasta llegar a 24,36 millones de euros/km. Además, por cuestiones geo-gráficas, la red de alta velocidad está más desarrollada en el norte, más llano, que en el sur, menos desarrollada eco-nómicamente. Tan sólo la línea Floren-cia- Roma ha sido construida de forma expresa para la alta velocidad, en el resto se han adecuado las líneas existentes. Alcanzan velocidades máximas de entre 250 km/h a 300 km/h.

Atzean geratzen dira mugak, atzean es-tatu-nazioaren eremu zaharrak ekarri zituz-ten baldintzatzaile historiko eta ekonomikoak,

hermes nº: 4 de 9. La Nueva Red Ferroviaria Vasca: una apuesta de futuro para Euskadi. Nuria López de Guereñu

Page 24: Hermes 24: La Y vasca

24

atzean ez dakigu zein arrazoirenga-tik Bidasoako mu-gan bide-zabalera desberdinak eraiki zituzten arrazoiak. Historian zehar, oso gutxitan suposatu dute hain bereizketa

absurdua eta garraio eta mugikortasunerako hainbeste zailtasun bide-zabalera baten eta bestearen artean emandako milimetro-diferen-tziek; 2,73 cm horiek ondorio ugari eta handiak izan dituzte Bidasoaren alde bateko zein beste-ko euskaldunengan, elkarrekiko inkomunikazio-an eta ezjakintasunean. “Bakoitzarena” zekenki zaintzeko xedez, diferentziaren aldeko apustua egin zuenaren mentalitateak jadanik gainbehe-ra etorritako testuinguru soziopolitiko bati eran-tzuten zion kasu orotan. Eta egun, hori, gainditu beharreko zailtasun objektibo eta historikoa ere bada. Hori da Euskal Trenbide Sare Berriaren apustua, “Y” delakoaren apustua.

Por ello, la “Y” tiene pleno sentido, no tan sólo en sí misma, como elemento estructurador y vertebrador, sino, además, por sus futuras conexiones rótula hacia la meseta castellana al sur, hacia el Finisterre del oeste, hacia el Valle del Ebro y el Mediterráneo mediante la conexión navarra al Este, hacia la Aquitania del norte, puerta nuestra hacia Europa. Sentido en lo que respecta a la logística en su acepción más am-plia, en lo que respecta a la movilidad de las personas y al transporte de mercancías. Sentido porque vertebra territorio vasco por encima de administraciones y estados y porque se relacio-na con vecinos, se abre y se conecta por encima de fronteras.

Y por ello precisamente no nos es ajeno lo que acaba de ser decidido en Francia, al contrario, la conexión de los tramos vasco y aquitano del eje es clave. A día de hoy se puede afirmar que el desarrollo del eje ferroviario de Alta Velocidad del sudoeste de Europa sigue consolidándose. La RFF (Réseau Ferroviaire Francaise), el organismo francés competente en la construcción y gestión de las infraestructuras ferroviarias, ha apostado decididamente (el pa-sado 8 de marzo) por una nueva línea de Alta Velocidad al Este de las Landas que, partiendo

de Burdeos y pasando por Mont de Marsan, se dirige hacia Dax-Bayona hasta llegar al Bidasoa, posibilitando así una conexión de alta capacidad con la “Y”.

La Nueva Red Ferroviaria Vasca es una red que viene a completar la red ferroviaria exis-tente en nuestra comunidad y que fortalecerá el servicio de cercanías existente. La “Y” vendrá, en definitiva, a complementar NO A SUSTITUIR, las líneas actuales de RENFE, FEVE y EUSKO TRENBIDEAK ofreciendo un servicio que actual-mente no es posible ofrecerlo de forma eficaz por tren: medias (entre capitales y largas distan-

hermes nº: 5 de 9. La Nueva Red Ferroviaria Vasca: una apuesta de futuro para Euskadi. Nuria López de Guereñu

Y Vasca/NRFV

Coche Autobús

Vitoria-Gasteiz / Bilbo 28 min. 45 min. 60 min.

Vitoria-Gasteiz/ Donostia 34 min. 70 min. 90 min.

Bilbao-Donostia 38 min. 60 min. 70 min.

RelacionesRed

FerroviariaAutobús Avión

Bilbao-Madrid2h 10m

(5h40m)4h 15m 1h 40m

Bilbao-Burdeos2h 18m

(4h 55m)4h 20m 1h 30m

Bilbao-París5h 47m

(9h 10m)12h 2h 20m

Donostia-París5h 9m

(7h 10m)10h 30m ---

Donostia-Madrid2h 15m

(6h)5h 15m 1h 30m

Vitoria-Gasteiz-París5h 40m

(8h)12h ---

Vitoria-Madrid: MENOS de dos horas

Y

Page 25: Hermes 24: La Y vasca

25

cias). Nuestra apuesta por el ferrocarril nos lleva a querer ofrecer servicios ferroviarios también para estas distancias. Para que el tren sea una verdadera alternativa de transporte de viajeros y de personas.

La red actual no puede ofrecer simul-táneamente todos los servicios. Porque se construyó hace más de un siglo, por lo que los parámetros técnicos limitan, aunque se reali-cen mejoras, las velocidades de explotación. Porque todos sabemos que, en una gran parte de su recorrido, atraviesa nuestros municipios, limitando las posibilidades de transporte de mercancías en áreas especialmente pobladas. La elevada densidad de nuestro territorio nos lleva a importantes dificultades para construir red ferroviaria adicional en los actuales corre-dores, fundamentalmente urbanos (hecho por otra parte necesario para facilitar la accesibili-dad al medio de transporte). Pero además, una única red, una única infraestructura, aunque cumpliera los parámetros técnicos necesarios para la alta ve-locidad, no puede ofrecer, a la vez, servicios de cercanías, servicios in-tercities (entre capitales), servicios de larga distancia y servicios de transporte de mercancías. Simple-mente, no existen surcos suficien-tes.

Apostamos por mejorar la red actual, por ofrecer más y mejores servicios de cercanías, por aumentar el transporte de mercancías por ferrocarril. Y apostamos por la nueva infraes-tructura, que permitirá nuevos servicios ferro-viarios.

Euskal Autonomia Erkidegoak, Eusko Tren XXI Plan Estrategikoaren bidez, trenbide-sarea mantendu eta modernizatzeko egin asmo dituen lanetan garraio-azpiegiturek garrantzia itzela du-te. Gure helburua da aldiriko garraio-zerbitzu kolektiboak bultzatzea, bai trenbidekoak, bai errepidekoak; erkidego barruan metropoli arteko konexioak bermatzea; salgaien trenbideko ga-rraioa sustatzea, intermodalitatea bermatuta; eta landa-eskualdeetako beharrei erantzungo dien garraio-sistema bat garatzea. Ahalegin handia egiten ari gara pixkanaka-pixkanaka burdinbi-deak, instalazioak eta, oro har, trenen maizta-

suna eta segurtasuna areagotzeko sistemak berritzeko. Legegintzaldi honetan ere trenbide-pasaguneak kentzen eta hobetzen jarraituko dugu, EAEko Administrazioaren eskumeneko trenbideetan.

Euskal Trenbide Sarea (ETS) ente pu-blikoa ere sortu berria da. Horrekin aurrerapau-so erabakigarri eta halabeharrezkoa egin dugu, garraiobideak berrorekatu nahi dituen estrategia orokorraren barruan, Europan trenbide-espazio integratu bat tekniko nahiz juridikoki eraikitze-ko. Izan ere, komunikazio-sare moderno eta eraginkor bat izatea, balio erantsi funtsezkoa

da edozein gizarterentzat, baina, gu-rean, Euskadin helburu erabakigarria da. Gure posizio geoekonomikoa eta pertsonen nahiz salgaien mugikor-tasun-behar gero eta handiagoak kontuan izanik, ausarki esku hartu beharra daukagu. Ente publiko be-rriak erronka itzela du aurrean, gure herria maila guztietan egituratuko duen trenbide-sarea modernizatzea, alegia. Horixe da hiritarrei zerbit-zu-mailarik altuena eskaintzeko era

bakarra, garraio-sistema iraunkor bat sendotu nahi badugu.

Queremos contribuir a hacer de la posi-ción geográfica de Euskadi, de su condición de territorio de paso, una fortaleza de cara al futuro de nuestro país. Queremos poder obtener valor añadido de toda esa carga que diariamente cir-cula por nuestras carreteras, que entra y sale de nuestros puertos. Queremos también ofrecer a nuestro sector productivo los servicios logísticos que necesita para hacer frente al reto de la des-localización y para garantizar su competitividad. Queremos estar y ser en Europa. Por eso apos-tamos por la “Y”.

En la “Y” vasca circularán viajeros y mer-cancías. Se trata de una red mixta que une las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vas-

hermes nº: 6 de 9. La Nueva Red Ferroviaria Vasca: una apuesta de futuro para Euskadi. Nuria López de Guereñu

Y

Page 26: Hermes 24: La Y vasca

26

ca, que transportará pasajeros y mercancías a una velocidad superior a la utilizada en la red convencional y que complementa la red actual-mente existente. Unirá las tres capitales vascas, Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Donostia, estableciendo una accesibilidad directa a cerca del 65% de la población, que es la que vive en las áreas metro-politanas (gracias a otros servicios de transporte y al desarrollo de la intermodalidad).

Tendrá una velocidad de explotación para las mercancías de entorno a los 90 km/hora, y una velocidad de explotación para viajeros de 230 km/hora (condicionada en parte por las distancias y en parte por la necesidad de com-patibilizar con el transporte de mercancías), la pendiente máxima del 15 º/oo y un radio mínimo normal en planta de 3.200 m (especificaciones técnicas que han condicionado de manera im-portante el trazado final de la NRFV).

Este proyec-to supone una clara contribución al desa-rrollo sostenible, un desarrollo que nece-sariamente debe ase-gurar con la misma rotundidad las tres patas del concepto: social, económica y medioambiental.

Desde el punto de vista de los beneficios sociales La Nueva Red Ferroviaria Vasca es una infraestructura que permitirá una mayor fluidez en la comunicación de los territorios his-tóricos, reducción de tiempos y acceso rápido a la red internacional de alta velocidad. Es una apuesta para ofrecer una alternativa a la carre-tera, segura y confortable.

Desde el punto de vista del desarrollo económico será clave para generar una socie-dad con una economía avanzada y una sociedad del bienestar.

Y desde el punto de vista medioam-

biental, este proyecto supone una aportación fundamental hacia un transporte sostenible, ha-cia la reducción de emisiones de CO2 y del

consumo de combustibles fósiles, el fomento del uso de energías renovables, la apuesta por la infraestructura que menor consumo de suelo representa.

• Las infraestructuras del transporte en la CAPV cubren una superficie de 18.272 Has, lo que representa el 2,51% de su territorio, frente al 1,2% de la media de la Unión Europea

• (Ocupación racional del suelo: para cada km de autopista son necesarias 9 Has de terreno, frente a las 3,5 que requiere un tren de altas prestaciones)

• (añadiendo además que en el caso de la Y, el 60,6% del recorrido es soterrado. Metro de Bilbao lo es en un 45%)…

Diré con rotundidad que la mayor agresión que podamos hacerle al medio ambiente es, precisamente, no construir la Y, es seguir con un modelo de transporte excesivamente basado en el uso de la carretera, en el consumo de gasoil, en emisiones efecto invernadero y en el uso de vehículo privado.

En este sentido, creo interesante men-cionar que el transporte es el segundo sector económico en Euskadi consumo de energía por detrás de industria. Así, el transporte al cabo del año 2003 consumió 1.656,6 Ktep, es decir el 31,1% del total, siendo la carretera la que absorbió el 94,1% de la energía consumida por el transporte. El año 2004 el consumo del transporte supuso 1.710 Ktep y el 2005 volvió a aumentar a 1.800 Ktep. Y por otro lado, según los datos correspondientes a fecha de hoy, las emisiones en Euskadi superan en un 28% las re-gistradas el año 1990. Los sectores energéticos y del transporte son los que más contribuyen a dichas emisiones, entre ambas un 56% del total, suponiendo en la actualidad alrededor de 20 millones de toneladas de CO2. El tren de altas prestaciones incidirá en la reducción de consu-mo energético del transporte, 2,5 veces respecto a la relación actual (automóvil, avión, tren) y por lo tanto incidirá en la reducción de emisiones (en un 71% de CO2, un 88% de NO y un 60% de SO2).

hermes nº: 7 de 9. La Nueva Red Ferroviaria Vasca: una apuesta de futuro para Euskadi. Nuria López de Guereñu

Y

Page 27: Hermes 24: La Y vasca

27

ESTE ES EL PROYECTO, RESPECTO DEL PROCESO DE EJECUCIÓN:

Desde el punto de vista de la ejecución del proyecto consideramos necesario realizar una gestión rigurosa y coordinada desde el ini-cio hasta el fin, coordinada entre las diferentes instituciones que participan más o menos direc-tamente, en la construcción social y física de la infraestructura. Porque la mayor infraestructura que se va a construir en Euskadi requiere de una cuidadosa gestión de comunicación, de sociali-zación, de acuerdo tramo a tramo que va mucho más allá de la mera construcción física. Así lo hemos entendido siempre en el departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco.

El acuerdo alcanzado con el Gobierno del Estado ha permitido dar un impulso importante

a esta infraestructu-ra. La implicación del Gobierno Vasco en este proyecto finan-ciado por el Estado, asumiendo responsa-bilidades más allá de lo que estrictamente desde el punto de vista competencial le corresponde, res-ponde a su compro-

miso con este país. El trabajo conjunto de las dos administraciones supone la mejor garantía de operatividad de la red lo más cerca posible de la fecha 2010, ya inalcanzable.

El modelo de financiación está basado en la disposición adicional cuarta del Concierto Eco-nómico de Euskadi, pilar del autogobierno vasco, que contempla la posibilidad de que el Gobierno Vasco pueda adelantar el dinero para ejecutar una obra de titularidad estatal y posteriormente descontar esta cantidad de dinero de la apor-tación anual que se realiza al estado, conocido como cupo. Es un instrumento de extraordinaria potencialidad cuya aplicación, desgraciadamen-te, ha estado excesivamente condicionada a cuestiones relacionadas con la voluntad y coyun-tura políticas.

Pero nuestra contribución es más amplia que la construcción de cerca de 94 km en Gi-puzkoa. Hemos planteado una forma de gestión de los suelos que va más allá de un mero proce-so de expropiación, y que permite llevar a cabo la obra y buscar una solución a las diferentes situaciones de los afectados por el paso de la Y (particulares, ayuntamientos), incluyendo de forma especial las explotaciones agrarias. Esta gestión se realiza ya a través de una sociedad que se denomina LURRANEK para atender a los afectados de forma personalizada y minimizar los daños sobre el medio agrario, en la que par-ticipamos las dos administraciones. Trabajamos también con los ayuntamientos para mejorar los proyectos y las dinámicas de construcción: ubicación de vertederos, acceso y salida de los camiones y de las maquinarias a las obras (de forma que los trabajos afecten en la menor medida posible a la actividad diaria de los muni-cipios).

Creo intere-sante a día de hoy manifestar que todas las expropiaciones que hasta ahora se han realizado por las obras de la “Y” han sido de mutuo acuer-do con los dueños de los terrenos o los arrendatarios afecta-dos. A día de hoy, en el tramo que se encuentra en cons-trucción, no se ha tenido que recurrir a la expropiación forzosa. Por ahora, todos los afectados corresponden al primer tramo del tren de alta velocidad que discurre entre Arrazua y Legutia-no, en Álava, y que comprende 5,1 kms. Se ha llegado a 25 acuerdos de un total de 35 expe-

Y

hermes nº: 8 de 9. La Nueva Red Ferroviaria Vasca: una apuesta de futuro para Euskadi. Nuria López de Guereñu

Una sociedad avanzada no puede,

ni debe, renunciar a la comunicación

ni tampoco a las posibilidades

de desarrollo y crecimiento que posibilitan esas infraestructuras

porque esa renuncia significaría

precisamente renunciar a un

oxígeno que toda sociedad necesita

para vivir.

Page 28: Hermes 24: La Y vasca

28

dientes reflejados en el proyecto construc-tivo de este tramo, 10 no han sido aún abordados.

El Departa-mento de Transpor-tes y Obras Públicas del Gobierno Vasco

ha creado un grupo de trabajo interinstitucional e interdepartamental para la gestión de los ma-teriales sobrantes de las obras del tramo guipuz-coano, para optimizar su reutilización, tanto en obras, en otros tramos, en obras ajenas, en el sector industrial o en el agrícola.

Como gobierno, también hemos hecho y seguimos realizando una importante tarea de información. Grupos sociales, agentes económi-cos, instituciones, particulares, asociaciones… Queremos que se conozca lo que estamos haciendo, lo que es la “Y”, su importancia y contextualización. Les puedo asegurar que de-dicamos a esa tarea muchas horas y esfuerzo, todas y cada una de las personas que formamos el equipo del Departamento. Hoy lo hago aquí, en la Fundación Sabino Arana. Esperando poder contribuir a la reflexión. Y esperando también que muchos de ustedes se puedan convertir en agente activo a favor del proyecto. A favor de la construcción de Euskadi y de Europa.

Y

hermes nº: 9 de 9. La Nueva Red Ferroviaria Vasca: una apuesta de futuro para Euskadi. Nuria López de Guereñu

Page 29: Hermes 24: La Y vasca
Page 30: Hermes 24: La Y vasca

30

Sinets gaitza, presidentziarako aur-tengo hauteskundeetan gertatua Frantzian: parte hartzearen kopurua

sekulan izan den haundienetarikoa izan dela. Abstentzioa % 16,4koa izan da lehen itzulian; bi-garrenean gutiagoa. Alta hautagai batek, ez nork nahik, Le Pen eskuin muturrean kokatu Front Na-zionaleko hautagaiak, 2002ko presidentziarako bi-garren itzulian, Chiraken aurkariak, abstenitzerako deia egina zuen. Ondoriorik gabe, zeren bigarren itzulian abstentzioa murritzagoa izan baita % 16 ingurukoa. Kasik 1974 urteko marka, % 15,7ko abstentzioa, hobetua izan da aldi huntan

Bizkitartean, hogoi azken urteetan, hau-tezkundez hautezkunde, abstentzioaren kopurua emendatuz joan da Frantzian, politikarien buru-hauste ala politologoen gogoetak eraginez. Nahiz eta deputatu ala presidentziarako hauteskundetan parte hartzea ezberdina izan, hauteslegoaren er-diak ez du bozkatu hitzordu zenbaitetan…

Fenomeno beldurgarria noski, demokrazia-ren zutabeari uko egitea. Beldurgarria eta go-goetagarria. Atea ireki ahal liokeena nahigabeko abentura politika ilunenari. Gogoetagarria jakinez bozka eskubidea lortzeko zer nolako mobilizazioak eta gudukak egin behar izan ziren.

Fenomenoari alderatu behar zaio, ezker ala eskuin muturrek, azken urteetan bereganatu botoak. Gaitzespen adierazpenak, gaurko politika mundua, errefusatzen dutenenak gehienetan. Hala nola 2002 ko presidentziarakoetan, (PS eta RPR) bi alderdi nagusien hautagaiak baztertuz, botoen erdiak baino gehiago (53%), hautagai txikien alde joan ziren. Bi fenomenoek argi adierazten dute, politika arloari orokorki edota politikariei, herrita-rrek duten fidagaitz, sinesgaitz edo gaitzespena…

“Denak ustelak… denak gezurtiak… denak lapurrak…”, ardura jenden ahoan entzuten diren hitzekin laburbildu daitekena… Kalifikazio berak erabiltzen dituzte funtsean, fenomenoa baliatu na-hiz, dabiltzan eskuin mutur ala populistek.

Onartu behar da, azken urteetan politikarien lerrotan gertatu eskandaloek, iruzurrek, hazkurri ederra eman diola, prentsaren laguntzarekin, mun-du horren deskalifikazioari. Zigorrik gabe geldi-tuak, amnistiatuak, gehienetan, politikariek herritar soilek ez bezalako legeak baluzte bezala…

Bost urte berantago, tendentzia erabat alda-tu ote da eta zergatik?

Dudarik ez da, abstentzioaren gutitzearekin, herritargoaren aldeko apostua egin dutela askok. Aldaketaren arrazoinak bat baino gehiago badira.

Arrazoin nagusietarik noski, 2002ko apirila-ren 21ean presidentziarakotan gertatua. Egun hor-tan, harridura eta beldurrarekin, frantziarrek ikusi zuten, legedia elektorala aplikatuz, lehen itzuliko bi hoberenak, Chirac eta Le Pen zirela gelditzen bigarrenerako. Ezkerreko hautesle, alderdi ala Jospin hautagaiak, eskutan ikusten zuten garaipe-

MIKEL BERHO

2007ko hauteskundeaketa parte-hartzea

Page 31: Hermes 24: La Y vasca

31

nak, ihes egin ziela, beren hauteslegoa umezurtz geratuz. Egun hortan, ezkerreko hautesle askok, fribolitate osoz, jakinaz bigarren itzulian Chiracen kontra, Jospinen aldeko hautua eginen zutela, edo abstenitu egin ziren edo ezker erradikalaren aldeko hautagai anitzei botoa emanez. Geroztik asko da-mutu zaien jarrera.

Orduan egin “bekatu mortala” pairatu nahiz dabiltza. Honek argi dezake, aurten, Segolene Royal (PS) sozialisten hautagaiak, Jospinek baino 10 puntu gehiago lortzea lehen aldian eta ondorioz, ezkerreko beste hautagaiek, bereziki erradikalek, ardietsi emaitza kaxkarrak (laguillier, Voynet - Bu-ffet: % 1-2 ingurukoak). Garai hartako ezker erra-dikalaren predikua izan zen, ezkerrak ala eskubiak politika berdina egiten zutela, langileen kontrakoa noski. Geroztik errealitateak begiak ireki dizkie anitzei…

Gazteen artean eta bereziki hiri nagusietako auzo inguruetan, fenomeno interesgarria gertatu da geroztik. Baztertuak, abandonatuak, ahantziak, auzo hoeitako gazteek saminki bizi dute beren egoera, duela bi urte gertatu istilu larriek argi adie-razi zutena. Konfiantza erabat galdurik, politika munduari buruzko axolagabe osoa, gazte hoien norma bilakatua zen…

Hemen ere 2002ko apirilaren 21aren on-dorioz, etorkin jatorriko aktore, kantari eta artista zenbaitek egin kanpainari esker, gazte hoiek ulertu dute, beren presentzia, nortasuna, behar ala nahiak aldarrikatu, zaindu eta lortu behar zituztela. Poli-tikaren baliabideak berenganatuz, ahalaz, berek aukeratu hautetsien bidez. “Zuk erabaki dezakezu, zuk erabaki behar duzu” lemaren inguruan, zerren-da elektoraletan apuntatu dira. Urte betez, 1,8 mi-lioi hautesle gehiagok hazi dituzte zerrenda hoiek. Molde berera, alderdi gehienek neurriak hartu di-tuzte hautagai ala zuzendaritzetan, auzo hoietako ordezkariei postuak proposatzeko.

Bada beste arrazoinik ere parte hartzearen emendazionea adierazten dutena. Hautesle berri batek prentsari ziona: “aurten lehen aldikotz bo zka-tuko dut: hautagaien irudia erabat aldatu delako, aldaketak eginen dituztela aldarrikatzen dutelako eta 2002ko lur ikara gogoan…”

Aldi huntan Royal ala Sarkozy, bi hautagai nagusiekin, orrialde bat ireki da, belaunaldi berria agertu da. 2002ko hautagai nagusiek –Chirac ala

Jospin– 40 bat urte zeramazkiten politika munduan murgilduak. Aurpegiak sobera ikusiak, promesak sobera entzunak, hitz jateak ala aferak sobera jakinak. Beren hitz eder eta promesetan konfiantza galdurik, aldaketa eskatzen zuen hauteslegoak. Bi hautagaiekin etorri dena.

Aldi berean, nahiz eta prentsan ala eztabai-da politikoetan ahal den gutiena aipatu edo gorde, frantziarrek jakin badakite, aldaketa garrantzisuen garaia ezin dela gehiago gibelatu edo hitz hutsez gordetu. Jakin badakite, gizarte segurantza ala finantza publikoen zorrak itzelak emendatuz doa-zela, zerbitzu publikoak erreformatu behar direla, lan gabezia eta pobrezia gehiegirekin ekonomia malda behera doala, Europako gaixoa bihurtuz. Beraz, hitz gordin eta zuzenez, ozenki erreforma hoien egitea aldarrikatzen duten hautagaietan ezarri du konfiantza. Egia ala gezurra, bi hauta-gai nagusiei kalitate hori onartu die beren alde bozkatuz…

Erran behar da, Bayrou hautagaiaren kanpainak lagundu duela debate politikoa gai nagusi hoieri buruz bihurtzen. Kanpainan zehar agertu da halaber, bi politika ezberdin propo-satuak zirela frantziarrei; ezkerrak ala eskubiak proposamen ezberdinak zituztela eta horrek ere eztabada politikoa sanotu du.

Aurtengo kanpainari buruzko interesa, ikus-mina, nabarmena izan bada, aitortu behar da, komunikabideetan aldiz, sekulan baino karikatu-ralagoa, superfizialagoa izan dela. Komentatuak izan diren gertakari nagusiak, sondeoak izan dira: 270 orotara kanpaina osoan. Funtsezko gai nagu-siak, guti aipatuak; buruz burukako debate politiko guti eta murritzak.

Hots, aurtengo hauteskundeekin, herritar-tasunaren berpiztea, suspertzea gertatu ote da? Dena den, beharrezko erreformak egin beharko dira, demokraziari bizi berritzeko: legebiltzarrari ala oposizioari podere gehiago emanez, politikoen eta hautetsien mandatoak mugatuz eta kontrola-tuz, besteak beste. Prentsa ala komunikabideek beren lana eta kokapena beharko dute aztertu.

hermes nº: 2 de 2. 2007ko hauteskundeak eta parte-hartzea. Mikel Berho.

Page 32: Hermes 24: La Y vasca

32

En el laberinto de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación del campus de la

UPV/EHU en Ibaeta, un pequeño despa-cho es el cuartel general de esta mujer re-ferente en el feminismo académico. Pero de los análisis rigurosos más teóricos de Teresa del Valle a las políticas aplicadas no hay tanta distancia como podría pa-recer. Desde el ámbito de la antropología social, de la que es catedrática, aborda los cambios en el urbanismo aplicando una visión de género y cuando se le pide concreción, suelta de corrido ejemplos: callejeros llenos de nombres masculinos, monumentos erigidos a mayor gloria del poder masculino mientras ellas quedan representadas en las peanas dedicadas a santas y vírgenes y, acaso, en una de esas reinas que veraneaban mirando a La Concha. Solo recientemente van apare-ciendo como una señal de progreso María de Maeztu, Paloma Miranda...

Me llama la atención cómo ha ido evolucionando la lucha feminista, desde ese primer movimiento sufragis-ta hasta el estudio de nuevos campos, como el del urbanismo. ¿Cómo ha sido esa evolución?

El feminismo tiene un punto de partida reivindicativo, entroncado en las luchas sociales y arranca, efectivamente,

Se pueden trasladar las experiencias de la lucha feminista por la igualdad a otras desigualdades

Teresa del Valle ha ocupado desde 1988 la primera Cátedra de Antropo-logía Social de la Universidad del País Vasco/EHU. Realizó sus estudios de

postgrado en las universidades de Saint Louis y Hawai, donde obtuvo el doctorado en Antropología Social. Fundadora en 1981 del Seminario de Estudios de la Mujer de la UPV/EHU y directora (1981-1985; 1991-1994). Investigadora en Micronesia y Euskal Herria en los campos de la antropología feminista, antropología política, rituales, cambio, espacio y me-moria. En su investigación ha recorrido el medio rural y el urbano, islas y continentes. A destacar entre sus obras Korrikas rituales de la lengua en el espacio, Barcelona: Anthropos, 1988; Culturas oceánicas: Micronesia, Barcelona: Anthropos, 1987. Korrika Basque ritual for Ethnic Identity, Reno: Universi-dad de Reno, 1993; Gendered Anthropology (ed.), Londres: Routledge, 1993. Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología Ma-drid: Alianza, 1997. Numerosos artículos en revistas científicas. Cargos en asociaciones internacionales. En la actualidad, vicepresidenta por Gipuzkoa de Eusko Ikaskuntza. Articulista colaboradora en el Diario Vasco. Trabaja en un libro sobre la memoria etnográfica.

Por Xabier Lapitz. Fotografia: Txetxu Berruezo

Page 33: Hermes 24: La Y vasca

33

Tere

sa d

el V

alle

hermes nº: 2 de 9. Se pueden trasladar las experiencias de la lucha feminista por la igualdad a otras desigualdades. Teresa del Valle

Page 34: Hermes 24: La Y vasca

34

con el movimiento sufragista y de ahí, al femi-nismo en la academia como un paso más de reflexión y de conocimiento. Se trata de un nuevo campo identificado como La Crítica Feminista cuya característica dominante es la interdiscipli-nariedad, que es donde se sitúan los avances científicos de cada disciplina relacionada con los sistemas de género. Eso no significa que en esos primeros momentos del movimiento feminista no hubiera una reflexión, en absoluto, siempre la ha habido. El ejemplo estaría en que todo lo que se ha avanzado en la lucha contra la violencia de género que incluye una ley y políticas públicas para erradicar esta lacra, arranca de reivindica-ciones pensadas y sentidas desde el movimiento feminista. Cuando se hablaba del derecho de las mujeres a su propio cuerpo, a ser protagonistas de su vida, a ser personas en definitiva, ya es-taban las bases de lo que ha venido después. Si somos personas, tenemos derechos.

¿Y cómo se produce ese salto hacia el feminismo interdisciplinar, que abarca campos tan diversos y que, además, viene arropado por estudios académicos?

Ese paso se da en Estados Unidos a finales de la década de los sesenta en el siglo XX y en el Estado español empieza a florecer a mediados de los setenta y coge auge en los ochenta. Es un paso hacia el estudio, es la emergencia de un conocimiento formal en las universidades, en los departamentos. Aquí juegan un papel importante los contextos, porque en EE.UU. coincide con la eclosión de movimientos reivindicativos de las minorías y entre ellas, la de las mujeres; si nos trasladamos a Europa también lo enmarcamos en lo que supuso el mayo del 68 francés y, fíjate, en el Estado español llega a finales de los setenta, con una transición política. Son nichos en los que esos conocimientos pueden entrar y desarrollarse.

Usted vivió ese cambio tan profundo.Las mujeres empezamos a reflexionar des-

de los campos en los que trabajábamos: la antro-pología, la historia o la filosofía. Inicialmente, y es lógico, desde las Ciencias Sociales y las Humani-dades, porque ahí se produce la atención a aquello que es emergente y puede ser contestatario o crítico, ya que forma parte de sus objetivos.

Yo empecé a trabajar el tema del espacio de manera curiosa. Había acabado un estudio de

la Korrika como un fenó-meno antropológico y en ese trabajo empiezo a ver que la participación de las mujeres en rituales, como este a favor de la lengua, no es igual que la de los hombres. Y a partir de ahí empiezas a fijarte en lo no evidente, pero que está ahí a la espera de que se descubra.

¿Cómo es el acer-camiento desde la antro-pología a las cuestiones de género?

La reflexión propia de la antropología lleva a estudiar la práctica coti-diana desde un encuadre teórico y una se da cuenta de que en el espacio urbano las mujeres no es-taban representadas de la misma manera que los hombres. Recuerdo un artículo que para mí fue clave: era de una historiadora francesa que había hecho un estudio sobre los monumentos y se encontró con que la mayoría estaban dedicados a hazañas protagonizadas por los hombres, o a hazañas que tenían que ver con el poder hege-mónico o, por último, a hazañas bélicas.

Cuando leí ese trabajo me llevó a reflexionar sobre lo que pasaba aquí, en nuestro contexto, donde yo vivo. Y empecé a pasear por Bilbao o Donostia con otra mirada diferente.

¿Qué vio en esos paseos?Descubrí que aquí no había tanta hazaña

bélica, pero sí representaciones religiosas o del poder y las mujeres cuando aparecían lo hacían como reinas, o como vírgenes o santas. Al mismo tiempo empecé a leer trabajos de otras investiga-doras que se preguntaban por lo mismo, había una conjunción de intereses. De ahí surgió lo que sería el libro “Andamios para una nueva ciudad” que publiqué en 1997, y que fue uno de los pri-meros estudios sobre el tema. Hablé entonces con gente del mundo del urbanismo y de la ar-quitectura y recuerdo la cara de sorpresa cuando les explicaba el trabajo y les preguntaba por un urbanismo que no contempla la presencia y las

La visión de la

ciudad está realizada

atendiendo a un sistema

de clase social y

orientada desde lo público

hacia las necesidades

de los varones

hermes nº: 3 de 9. Se pueden trasladar las experiencias de la lucha feminista por la igualdad a otras desigualdades. Teresa del Valle

Page 35: Hermes 24: La Y vasca

35

necesidades de las mujeres, teniendo en cuenta edades o niveles de representación simbólica. Hoy hay un interés creciente por dicho campo.

Vamos a aterrizar de lo teórico a lo con-creto, pónganos algún ejemplo de lo que debe de cambiar en nuestras ciudades.

Hay muchos ejemplos, pero antes aclare-mos que cuando nos referimos a género no es una cosa de hombres y mujeres, es todo un sistema de construcción de la realidad de manera desigual. Los ejemplos: nos hemos referido a la monumen-talidad y ya se han aplicado políticas sobre eso que recogen reflexiones sobre a quién se erigen los monumentos. Otro más: el callejero. Sorprende la desproporción que hay entre los nombres que se refieren a hombres y a mujeres. O la presencia del arte de las mujeres en la vía pública. Son niveles de representación.

Pero hay otros asuntos que se han venido trabajando y han desembocado en cambios políti-cos, como el contemplar las necesidades que expe-rimentamos las mujeres. Pero no porque estemos diferenciadas por la biología. Yo soy culturalista y para mí para el análisis de cómo se construye y mantienen las desigualdades, es más importante la interpretación de lo biológico que lo biológico en sí. El urbanismo es mucho más que el diseño de las ciudades, que lo geográfico. Y aquellas necesi-dades que partiendo de lo privado tienen que estar consideradas en lo público no lo están. Tomemos como ejemplo la movilidad. Se han hecho estudios muy interesantes, en Gipuzkoa uno encargado por la Diputación, sobre movilidad teniendo en cuenta

A mí, que sea una persona de izquierdas no me asegura

nada. Yo he visto militantes de izquierda declarada que tienen una

demarcación muy clara entre lo que es su militancia y sus relaciones de desigualdad en su entorno familiar,

con su compañera

hermes nº: 4 de 9. Se pueden trasladar las experiencias de la lucha feminista por la igualdad a otras desigualdades. Teresa del Valle

Page 36: Hermes 24: La Y vasca

36

las estructuras de género y se han ido midiendo cuáles son los desplazamientos que hacen los hombres y cuáles las mujeres. Los hombres se desplazan mucho más en coche que las mujeres, que usamos, junto a jóvenes y personas mayores, mucho más el transporte público.

Y cuando se tiene el diagóstico, como sucede en este estudio ¿qué medidas deben de tomarse?

Cuando hablo de urbanismo digo que la ciudad debe de contemplar las necesidades de la ciudadanía. Con estudios contrastados ir hacien-do ciudades que tengan en cuenta necesidades de edad, clases sociales, orígenes, hombres y mujeres y otros colectivos que presenten especi-ficidades. Los estudios que empezamos a hacer las investigadoras dejaban claro que la visión de la ciudad estaba realizada atendiendo a un sistema de clase social y orientada desde lo público hacia las necesidades de los varones.

Pero la actuación depende mucho de las propuestas que se hagan desde un departamento concreto y la articulación de esas propuestas, por ejemplo a través de Emakunde.

Y aquí quiero hacer referencia a la Ley de Igualdad, que ha sido muy importante. No tanto por su grado de cumplimiento, que lo desconozco en sus detalles, sino porque permite avances en cosas concretas.

¿Qué le preocupa más, los grandes cam-bios o esas pequeñas conquistas en dere-chos?

Yo trabajo a corto, medio y largo plazo y mi visión del cambio es amplia y articuladora. Me muevo desde de lo concreto hacia las reflexiones más estructurales en un viaje constante de ida y vuelta. Para la incorporación de cambios me inte-resan, desde luego, los procesos que tengan que ver con lo concreto. Por ejemplo, me parece que deben de ser desarro-lladas medidas que permitan la concilia-ción de la vida familiar y laboral. Es algo muy concreto que debe de partir de preguntarse cada persona: qué ha-go, cuál es mi contri-bución a la sociedad si

hermes nº: 5 de 9. Se pueden trasladar las experiencias de la lucha feminista por la igualdad a otras desigualdades. Teresa del Valle

Cuando haya mujeres ineptas

en el poder entonces

podremos decir que la igualdad se está dando

Page 37: Hermes 24: La Y vasca

37

me responsabilizo de tareas que hasta ahora no hacía y que me parecía que eran ajenas.

Pero todos esos cambios son muy difíci-les si no cuentan también con la corresponsabilidad de los hombres...

Sí, es verdad, los hombres tenéis que traba-jar mucho. Piensa en que siempre hemos sido las mu-jeres las que hemos puesto esos cambios por delante y eso se explica porque era una necesidad sentida, no intelectual. Nosotras he-mos trabajado muchísimo y vosotros, en la medida en que toméis conciencia de las desigualdades so-ciales, contribuiréis a que se avance también en este campo. Los hombres tenéis que desarrollar incentivos nuevos para ello. Unas ve-ces será porque veáis que estáis contribuyendo a una sociedad más igualitaria, y otras porque a través de

cosas concretas, como la relación con hijos e hijas, veáis lo positivo de no tener que inventarte cuando tengan catorce años una relación con ellas y ellos.

A veces, cuando veo en un parque a un chico pavoneándose frente a una cuadrilla de adolescentes pienso que no sólo no hemos avanzado, si no que en algún aspecto hemos retrocedido.

La educación, está claro, es fundamental. Tú me preguntas por conductas que no tienen nada que ver con lo que se les enseña en las aulas, pero lo que se aprende en las clases si no está relacionado con la realidad social cotidiana se queda en mera especulación intelectual. Y eso no contribuye a los cambios, por eso son tan impor-tantes los modelos que se ven en la sociedad y la conexión con lo concreto a que me refería antes. En el caso de la adolescencia, se configuran gru-

pos de edad en los que tienen mucha importancia esos modelos, y si en las familias hay una división absoluta de las tareas tomarán ese ejemplo. O qué decir, por ejemplo, de los modelos que transmiten los medios de comunicación.

¿Qué sucede con esos modelos que importamos y exportamos en este mundo glo-bal?

Es una cuestión muy compleja. Cuando se utilizaba a McLuhan y y su concepto de la “aldea global” parecía que el fenómeno de la globaliza-ción no tenía fisuras, se veía como algo completo, cerrado y beneficioso. Y luego surge el movimiento antiglobalización y se empiezan a cuestionar mu-chas cosas. Me parece una entelequia plantear la dicotomía entre lo local y lo global, nunca lo he visto así, es mucho más complejo.

¿Dónde debe de poner el Estado los límites a conductas que nosotros creíamos ya superadas? Me refiero a polémicas como la de los velos en las escuelas. Eso también es fruto de la globalización.

También nos han llegado, en cualquier ca-so, modelos de igualdad y estoy pensando por ejemplo en los que hemos aprendido de la expe-riencia en los países nórdicos. Pero en el caso que planteas he tomado como referencia los derechos humanos; ninguna cultura es estática e intocable, ni puede pasar por encima de esos derechos. Conviene preguntarse desde dónde se definen esos usos, a quién benefician, ¿a los más podero-sos?, ¿se defienden por parte de los hombres para aplicarlas en las mujeres?, ¿con qué principios de autoridad se han establecido? Y respondidas estas preguntas, se ve mucho más clara la decisión.

Ségolène Royal, Angela Merkel, Hilary Clinton, Michelle Bachelet, cada vez aparecen más mujeres en la primera línea de la política internacional...

Son referencias muy interesantes y po-sitivas. Las mujeres hemos echado de menos

Los hombres tenéis que trabajar mucho. Piensa en que siempre hemos sido las mujeres las que hemos puesto esos cambios por delante y eso se explica porque era una necesidad sentida, no intelectual. Nosotras hemos trabajado muchísimo

hermes nº: 6 de 9. Se pueden trasladar las experiencias de la lucha feminista por la igualdad a otras desigualdades. Teresa del Valle

Page 38: Hermes 24: La Y vasca

38

referentes, hemos tenido una carencia de modelos. Recuerdo que cuando estaba en Estados Unidos estudiando, tenía ya tres ge-neraciones anteriores de mujeres referentes en el ámbito académico, mujeres muy com-petentes y cuando volví a Euskadi noté esa carencia. Los varones, sin embargo, habéis tenido siempre modelos de ejercicio de poder, desde el comienzo de la civilización, podéis elegir o rechazar. Pero yo tengo cantidad de referentes de la vida cotidiana, de la organiza-ción de la vida doméstica, del campo culinario y muchas menos del mundo de la política. Por cierto, que los varones han usurpado esa cultura gastronómica sin establecer fielmente las genealogías del punto de partida y sé que cuando digo esto levanto ampollas, pero ya he escrito y hablado ampliamente de ello.

Y cuando hablas de esa lista son refe-rentes que van más allá de que puedan ser útiles para una estadista, y hasta son referen-tes para ver lo que a una no le gustaría en el ejercicio del poder. Cuantas más mujeres ha-ya en el ejercicio del poder, mejor; y cuando haya mujeres ineptas en el poder entonces podremos decir que la igualdad se está dan-do, porque hombres ineptos en el poder los hemos tenido a lo largo del tiempo.

Ha hecho referencia a la desigual-dad entre hombres y mujeres como una de las desigualdades sociales y eso me parece que debe de ser un concepto mucho más ligado a la izquierda. Propongo otra lista: Chávez, Castro o Morales, que dicen que son el socialismo del siglo XXI pero en sus centros de poder sólo están hombres.

Mucha gente puede tener posturas de iz-quierda en lo que sería distribución de la riqueza, o a la importancia que le concede a lo público sobre lo privado, o en la defensa del laicismo y, sin embargo, ser totalmente conservadores en las re-laciones de los sistemas de género. A mí, que sea una persona de izquierdas no me asegura nada

en este campo. Yo he visto militantes de izquierda declarada que tienen una demarcación muy clara entre lo que es su militancia y sus relaciones de desigualdad en su entorno familiar, con su compa-ñera, en la educación de hijas e hijos.

Pero ¿existe esa relación entre la des-igualdad social tomada en un sentido más amplio y la desigualdad de género?

Una conciencia de la desigualdad de género y las herramientas analíticas que provienen de la crítica feminista, las puedes aplicar a otro tipo de desigualdades. Se pueden trasladar las experien-cias de la lucha feminista por la igualdad a otras desigualdades. Sin embargo, tú puedes tener una conciencia muy clara de una desigualdad por una cuestión nacionalista, es un ejemplo, y eso nece-sariamente no te lleva a lo otro. Me parece más facil desarrollar una sensibilidad hacia otro tipo de desigualdades desde la toma de conciencia de la desigualdad por razón de género.

Lo que ha hecho Ahotsak ha sido muy significativo porque ha tenido mucha conexión con bases, pero no se ha articulado con lo que serían decisiones políticas

hermes nº: 7 de 9. Se pueden trasladar las experiencias de la lucha feminista por la igualdad a otras desigualdades. Teresa del Valle

Page 39: Hermes 24: La Y vasca

39

¿Eso explica la presencia cada vez ma-yor de las mujeres en los conflictos como avanzadilla de los acuerdos? Tenemos el refe-rente cercano de Ahotsak, o la red “mujeres de negro”.

Yo creo que sí. No sólo porque la expe-riencia de una desigualdad te haga más sensible a otras situaciones, sino por las herramientas de reflexión, la teoría de La Crítica Feminista y las experiencias acumuladas del paso a la aplicación directa. Cuando a mí me hablan de que una mujer, por el hecho de serlo, va a ser sensible a estas desigualdades, no estoy de acuerdo. O, como decíamos antes, que una mujer en el poder va a hacerlo mucho mejor. No, depende de cómo se ejerce ese poder y qué tipo de conciencia feminista tenga esa mujer.

En uno de sus artículos leí que usted se preguntaba qué hubiera pasado si el manifiesto de Ahotsak lo hubieran firmado hombres, ¿lle-gó a alguna conclusión?

Lo primero es que hubiera sido difícil que lo hubieran firmado hombres y, lo segundo, si lo hubieran hecho, creo que hubiera tenido un eco político más institucional. Digo que no lo hubieran firmado porque hasta este momento los hombres en nuestro contexto no han sido capaces de llegar a ese tipo de diálogo, de contraste y de cercanía entre distintos partidos.

Y sobre lo segundo, quiero decir que hubie-ran llegado a unas políticas más allá de donde han llegado las mujeres, porque se hubiera considera-do como algo más relacionado con la estructura política. Lo que ha hecho Ahotsak ha sido muy significativo porque ha tenido mucha conexión con bases, pero no se ha articulado con lo que serían decisiones políticas a nivel, digamos, de Parlamen-to vasco; todo ese trabajo que es muy importante no se ha traducido en decisiones de poder. Y me dio mucha pena que eso se paralizara. Creo que se debería de retomar. Esto ha sido una constante en el movimiento feminista, que se desperdigan los esfuerzos, surgen iniciativas muy interesantes, se logran cosas pero no se sigue más allá.

¿Por qué sucede eso?No lo sé, pero tengo algunas hipótesis: falta

de modelos, trayectorias cortas de experiencia política... y el caso de Ahotsak es un ejemplo de

eso, porque aún no he visto una reflexión pública sobre qué es lo que se había hecho, hasta dónde se había llegado, las dificultades en el proceso. Y otra reflexión que diga “hemos llegado hasta aquí y nos haría falta esto y esto otro”. O preguntas sobre cómo se articularía lo que ya se había conseguido en el proceso político.

O sea, que se juega bien pero no se mete gol...

Yo no lo vería en términos de gol porque eso es el final. Los procesos de cambio unas veces son acumulativos y otras veces se avanza y se retro-cede. En general en esos retrocesos no se vuelve al punto de partida, se ha dado un avance de la situación original. Y ahora tendríamos que ver qué se ha conseguido para emplearlo en el proceso político en el que queremos avanzar hacia una paz permanente. Creo que lo conseguido por Ahotsak no se puede perder, sino que debe quedar incor-porado como un logro de articulación de diferentes posturas políticas. Debe mencionarse como un referente de logro para caminar en esa dirección. Yo lo vería como un ejemplo político y social a es-tudiar en profundidad. Me gustaría que se creara un seminario de reflexión sobre ello.

hermes nº: 8 de 9. Se pueden trasladar las experiencias de la lucha feminista por la igualdad a otras desigualdades. Teresa del Valle

Page 40: Hermes 24: La Y vasca

40

hermes nº: 9 de 9. Se pueden trasladar las experiencias de la lucha feminista por la igualdad a otras desigualdades. Teresa del Valle

En su trayectoria ha habido siem-pre un compromiso con lo público.

Me parece importantísimo y es una cuestión que ahora me preocupa mucho, la revalorización de lo público. Lo veo desvalori-zado porque cada vez se trata más de priva-tizar lo público. No hay una educación desde la familia, la escuela, la universidad del valor de lo público, no lo cuidamos. Y ese término de “cuidado” que se ha asociado tanto con la mujer, es de apreciación, de cercanía, de identificación; todas las cualidades que he-mos desarrollado las mujeres y que son apli-cables al cuidado de lo público en su sentido más amplio, un cuidado de todo aquello de

lo que es responsable la ciudadanía a través de su acción colectiva, de los representantes que nombra y que va desde la naturaleza a los edificios, el sistema de transporte, las colillas alrededor de la papelera....

A veces las administraciones usan un argumento para privatizar lo que vie-ne a ser algo así como una sentencia: lo público no es competente frente a lo privado.

Dentro de ese razonamiento, yo me preguntaría por qué en lo privado se es más competente que en lo público. Muchas veces tiene que ver con los incentivos, con filosofías participativas y con reflexiones acerca de lo que significa lo público, del ti-

po de beneficio. Si tú tienes una valoración sobre la importancia de que los bienes lle-guen al mayor número de personas y que el disfrute de cosas bellas y placenteras no esté mediado por el lugar que tú ocupas en la estructura económica y social, vas a ver lo público de una manera distinta. Esa filosofía debe de estar nutriendo lo públi-co, tiene que nutrirse de algo más que lo meramente económico. Pero también creo que lo público debe de ser competitivo, aunque siempre habrá servicios públicos que tienen que ser deficitarios y que sólo se pueden medir desde el servicio social que representen.

Yo pertenezco a una universidad pú-blica, estoy muy orgullosa de ello y el pro-fesorado, si tiene incentivos, va a ser tan competente o más de lo que pueda serlo en una privada, pero para ello tiene que tener unas condiciones óptimas para realizar su trabajo. Y ello abarca a todos los estamen-tos.

En Euskadi hay más alumnado en centros privados que en públicos.

Yo creo que un Gobierno debe de dar prioridad absoluta a garantizar la mejor edu-cación pública, eso lo tengo clarísimo. Una educación abierta, laica e igualitaria. Para mí es una señal de progreso y responsabili-dad hacia la ciudadanía.

“No somos conscientes del valor de lo público”

Page 41: Hermes 24: La Y vasca
Page 42: Hermes 24: La Y vasca

42

EL CARÁCTER RETICULAR Y PERFORMATIVO DE LA PRÁCTICA TECNOCIENTÍFICALa centralidad que ha adquirido la tecno-

ciencia en la modernidad tardía se vierte tanto hacia lo ontológico (la realidad que habitamos y experimentamos) como hacia lo epistemológico (el modo en que desbrozamos analíticamente esa realidad). Difícilmente cabría encontrar un ámbito de lo social cuya configuración no se haya visto alterada de un modo u otro por la pre-sencia extensiva e intensiva de un complejo en-

tramado tecnocientífico que viene a reestructurar sobre otras bases los anteriores parámetros de ordenamiento de lo social. Podríamos decir que más allá de que nosotros nos interesemos por lo tecnocientífico, la realidad que este entramado abre no deja de interesarse por nosotros, de afectar nuestros cuerpos y nuestras prácticas. Pero esta centralidad, decíamos, no se vierte únicamente en el plano más experiencial u on-tológico sino que también atraviesa la propia reflexión sociológica; el desarrollo en los últimos años de lo que se ha dado en llamar los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (Latour, 1992; Pickering, 1995; Woolgar, 1991) ha tenido una relevancia que desborda con mucho lo que podríamos denominar el campo sectorial de lo tecnocientífico, toda vez que las reflexiones pro-venientes de dichos estudios han jugado un pa-pel predominante tanto en las discusiones más relevantes acontecidas en la teoría sociológica como en otros campos disciplinares.

Lo tecnocientífico, en este sentido, no deja de expandirse, de convertirse en elemento central tanto de la propia materialidad que expe-rimentamos en nuestra vida cotidiana como de la reflexión sobre el modo en que se construye y vivencia dicha materialidad. Sin embargo, más allá de esta consideración, obvia por otra parte, deviene necesario desarrollar una mirada crítica que abandone toda reminiscencia de fascinación por las aportaciones de diverso signo que el en-tramado tecnocientífico no deja de producir. El auge de los antes mencionados estudios socia-les de la ciencia y la tecnología, nos ha permitido pergeñar una aproximación analítica en la que, al margen de la diversidad de planteamientos teóricos esbozados, irrumpe como elemento común la necesidad imperiosa de abandonar viejos hábitos intelectuales que impregnaban a la ciencia de valores tales como la objetividad, la neutralidad o la independencia. No se trata ya de pensar la ciencia desde fuera sino de aden-

Algunas consideracionesen torno a la producción y comercialización de plantas transgénicas

IGNACIO MENDIOLA

Licenciado y doctor en sociología. Profesor del departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco. Sus líneas de investigación se articulan en torno a la teoría sociológica, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y la sociología ambiental. Ha publicado varios artículos sobre estos temas así como los libros Movimientos sociales y trayectos sociológicos: Hacía una teoría práxica y multidimensional de lo social (Universidad del País Vasco, 2001), El jardín biotecnológico. Tecnociencia, transgénicos y biopolítica (Los libros de la Catarata, 2006) y Elogio de la mentira. En torno a una sociología de la mendacidad (Lengua de Trapo, 2006). Actualmente, está realizando una investigación sociohistórica sobre el modo en que se ha concebido, narrado y cartografiado la práctica del viaje.

Page 43: Hermes 24: La Y vasca

43

trarse en el interior de los procesos de forma-ción de conocimiento con el fin de desbrozar cómo se configuran éstos y, asimismo, po-ner de manifiesto su performatividad, esto es, su potencial para alterar la realidad. En este doble proceso in-dagatorio se ponen de manifiesto, al menos, dos cuestiones que es necesario no obviar.

La primera de ellas pone de manifies-to el carácter reticular de lo tecnocientífico. La ciencia no se de-ja narrar desde una perspectiva insular que nos presente una ciencia independiente

y enigmática que se desarrolla sobre la base de unas lógicas autónomas desde las que, even-tualmente, nos llegarían distintos dispositivos tecnológicos (aquí la metáfora del impacto de las nuevas tecnologías sigue siendo deudora de dicha aproximación). Lo tecnocientífico designa, por el contrario, un abigarrado entramado reticu-lar en donde las cuestiones científicas no dejan de estar solapadas con aspectos políticos, eco-nómicos o jurídicos, articulando así un escenario de inusitada complejidad en donde la autonomía de lo científico simplemente desaparece. La segunda cuestión se deriva directamente de lo anteriormente mencionado y alude al hecho de que lo tecnocientífico está atravesado por rela-ciones de poder. El falaz mito de una práctica científica que anhela la obtención de un conoci-miento desinteresado que habría de acercarnos a las esencias de lo real, tan sólo constituye una imagen distorsionada del proceder tecnocien-tífico al obviar tanto el proceder mismo de la ciencia (en donde el laboratorio ya no puede ser el espacio por excelencia toda vez que éste se relaciona con otros espacios) como el modo en que la ciencia estructura los espacios que habi-tamos (la ciencia, retomando una bella imagen de Nietzsche, sería la piel de la tierra, aquello

que no deja de impregnarnos, de dar forma al hábitat en que vivimos y, por ello, esa operación misma de estructuración, de ordenamiento de lo social, en modo alguno se puede aprehender si descuidamos las relaciones de poder que ahí se encierran). El binomio saber-poder designa así una relación que es necesario tener presente en todo momento para evitar caer en la autocompla-cencia, en la reproducción de imágenes que nos ocultan el proceder de lo tecnocientífico.

Sobre la base de esta doble premisa que alude al carácter reticular de la tecnociencia y al modo en que su proceder está impregnado por relaciones de poder, las siguientes líneas tienen como objetivo, a modo de ejemplo, presentar una breve caracterización de los organismo transgénicos alejada de la fascinación y de las falsas promesas con las que ha menudo se ha revestido a esta ideación tecnocientífica1.

ALGUNOS APUNTES SOBRE LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA AGROBIOTECNOLOGÍA

La semilla transgénica condensa todo un haz de relaciones en donde lo biológico, lo tecnológico, lo político, lo económico, lo jurídico y lo social quedan entreverados de un modo indiscernible, producto del cual se acomete una producción específica de la naturaleza y, con-secuentemente, de la sociedad (Yapa, 1996). La vieja dicotomía de raigambre moderna que escindía lo social de lo natural palidece una vez más ante la proliferación de organismos trans-génicos, carentes de una genealogía propia, en donde diferentes elementos de la naturaleza son puestos en relación dando lugar así a la aparición de unos organismos inéditos que por su propia estructura interna cabría denominar quiméricos: cuando se extrae, por poner un ejemplo, mate-rial de una bacteria para insertarse en el maíz

La semilla transgénica condensa todoun haz de relaciones en donde lo biológico, lo tecnológico,lo político,lo económico, lo jurídico ylo social quedan entreverados de un modo indiscernible, producto del cual se acomete una producción específica de la naturaleza y, consecuentemente, de la sociedad

hermes nº: 2 de 7. Algunas consideraciones en torno a la producción y comercialización de plantas transgénicas. Ignacio Mendiola

Page 44: Hermes 24: La Y vasca

44

o en la soja, operación esta que la naturaleza nunca podría haber realizado por sí misma, se acomete la producción de un organismo híbrido, quimérico, que lleva en su interior componentes de ámbitos biológicos alejados entre sí.

La transgenía nace como teratología tec-nocientífica, esto es, como producción de seres inéditos (monstruos, habría que decir, sin que esto suponga en sí mismo una consideración negativa) que ponen en cuestión las fronteras antes conocidas (nos mantendremos, en el mar-co de este artículo, en la polémica surgida en torno a las plantas transgénicas pero no habría que olvidar que existen asimismo toda una miría-da de animales y árboles transgénicos sujetos a

diferentes niveles de investigación y apli-cación comercial). Y nace, también, en el seno de toda una concepción teórico-metafórica acerca de qué estructura tiene lo viviente y el modo en que dicha estruc-tura puede ser altera-da sin que de ello se coliga la irrupción del azar. Reproduciendo un imaginario de lar-ga tradición moderna que concibe a la na-turaleza en términos de un ente maquínico que puede ser des-brozado y analizado

en sus partes constituyentes (Serres, 1991), la actual biotecnología productora de organismos transgénicos hace de la información contenida en el material genético la piedra de toque sobre la cual construir sus organismos quiméricos (Ho, 2001; Keller, 2000). La información genética deviene demiurgo que rige los destinos del orga-nismo y, por ello, si esa información es conocida y es factible su traslado de un organismo a otro (mediante las técnicas de ADN recombinante), partiendo de la base de que dicho organismo im-plementará la nueva información genética que le ha sido injertada sin que el contexto ecosistémi-co juegue un papel relevante (Lewontin, 2001), la producción de transgénicos se convierte en un

ejercicio práctico de determinismo genético que, solventado los problemas técnicos que pudiera tener (la transgenía tiene una elevada tasa de fracaso), tan sólo una regulación legal podría poner trabas a su desarrollo.

En esta primera y breve aproximación vemos que frente a la manida imagen de una ciencia plegada sobre sí misma, la producción de transgénicos reproduce, en un plano más metafórico (el cual posee una importancia se-minal toda vez que es desde aquí desde donde se entiende y practica la realidad), formas de pensar y hacer que es necesario rastrear más allá de los contornos de la propia biotecnología y que sientan las condiciones de posibilidad mismas para acometer la tarea de producir organismos transgénicos. El imaginario de una naturaleza concebida como máquina (enuncia-do por autores como Descartes o Bacon en la alborada de la modernidad) y la preponderancia otorgada a la información contenida en cada gen (reproduciendo, como ha mostrado Kay (2000), la red metafórica de la teoría de la información clásica desarrollada hace décadas en el ámbito de la cibernética), muestran ya la necesidad de ir más allá de los siempre porosos límites del laboratorio para encontrar tanto las condiciones de posibilidad como el desarrollo efectivo de la producción de organismos transgénicos.

Ahondar en ese desarrollo no constituye sino una apuesta por seguir realizando un ejer-cicio indagatorio que nos aleja de la perspectiva insular (la ciencia encerrada sobre sí misma) con el fin de rastrear el modo en que la pers-pectiva reticular antes sugerida se configura en la práctica. A tales efectos, y aunque sea de un modo extremadamente conciso, quisiéramos plantear dos ámbitos que poseen una indudable centralidad y que muestran la forma en que la biotecnología se relaciona con otras realidades para poder investigar y comercializar organismos transgénicos.

El primer ámbito es el jurídico. El orga-nismo transgénico irrumpe en un contexto con-figurado por un intrincado régimen de patentes que establecen y aseguran la propiedad del organismo creado. La pertinaz presencia de la patente actúa así como marca indeleble de la profunda unión que se ha ido constituyendo en

hermes nº: 3 de 7. Algunas consideraciones en torno a la producción y comercialización de plantas transgénicas. Ignacio Mendiola

La actual biotecnología productora de organismos transgénicoshace de la información contenida en el material genéticola piedra de toquesobre la cual construir sus organismos quiméricos

Page 45: Hermes 24: La Y vasca

45

los últimos tiempos entre el ámbito tecnocientí-fico y el económico a tal punto que sería abso-lutamente falaz intentar siquiera establecer una frontera entre dichos ámbitos. La investigación agrobiotecnológica, impulsada y configurada en gran parte por las aportaciones provenientes de grandes empresas privadas, reclama como ga-rante la existencia de un régimen de propiedad que asegure la obtención del beneficio. En el campo que nos ocupa esta imbricación entre la investigación tecnocientífica y su empleo indus-trial (por grandes empresas multinacionales que operan simultáneamente en la producción de se-millas y en la elaboración de insumos agrícolas), ha requerido la configuración específica de un régimen de patentes que articulado fundamen-talmente en torno a las directrices que emana tanto del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (en la marco de la normativa de la Organización Mundial de Comercio) como del tratado de la Unión para la Obtención de nuevas Obtenciones Vegetales (en su aplicación de 1991), establece las bases de un sistema propiedad crecientemente homogéneo logrado mediante acuerdos internacionales y de tratados bilaterales. Dicho sistema asegura la posibilidad misma de patentar un organismo vivo (algo que en el pasado no era viable), establece las bases sobre las cuales han de emplearse las semillas transgénicas (impidiendo su reutilización por par-te de los campesinos) y socava progresivamente el empleo de semillas locales sujetas a otras prácticas agrícolas y simbólicas desde las cuales se pretende consolidar una soberanía alimenticia puesta en entredicho continuamente por las mul-tinacionales del sector agrícola.

El segundo elemento por medio de la cual podemos seguir profundizando en un plantea-miento reticular a la hora de entender el funcio-namiento de la tecnociencia, alude a la conexión entre la ciencia y el ámbito institucional. Si anteriormente decíamos que la patente media entre ciencia y economía, la mediación entre la ciencia y lo institucional se establece a través del principio de precaución que habría de garantizar la inocuidad de los nuevos organismos transgé-nicos y, por tanto, su introducción en la cadena alimenticia: donde la patente promete beneficio, el principio de precaución promete seguridad. La autorización para la investigación y comercia-

lización de organismos transgénicos habría de establecerse, en consecuencia, acorde a un pro-tocolo de actuación previo que vendría a evacuar la posibilidad misma de la aparición de riesgos sanitarios y medioambientales, confiriendo en última instancia al consumidor la libertad para decidir si quiere o no consumir productos con tra-zas de material transgénico. La realidad, sin em-bargo, se torna más abigarrada. En primer lugar, porque en el caso que nos ocupa el principio de precaución no es algo previo a la acep-tación institucional de los transgénicos sino que constituye un protocolo que se ha ido reformulando sobre la base de los problemas que han ido surgiendo (Levi-dow, 2001). En se-gundo lugar, porque la continua invoca-ción de la seguridad se establece sin un marco general de in-vestigaciones a largo plazo que inquieren en los posibles efec-tos perniciosos que pudieran surgir (y que de hecho (Altieri, 2004) están surgiendo: contami-nación transgénica, aparición de malas hierbas resistentes a herbicidas, insectos que desarro-llan resistencias frente a las plantas transgénicas ideadas para resistir a esos insectos, aumento de agrotóxicos…) y que no son sino la huella de la búsqueda de un beneficio que no atiende tanto a planteamientos de largo plazo sino a un horizonte temporal de espectro más limitado. En tercer lugar, la propia legislación con la que se establecido la comercialización de los productos transgénicos impide que el consumidor pueda decidir porque, por ley, los transgénicos son en gran parte invisibles; es necesario recordar que

La investigación agrobiotecnológica,

impulsada y configurada en gran parte por

las aportaciones provenientes de

grandes empresas privadas, reclama

como garante la existencia de un régimen de propiedad que

asegure la obtención del beneficio.

hermes nº: 4 de 7. Algunas consideraciones en torno a la producción y comercialización de plantas transgénicas. Ignacio Mendiola

Page 46: Hermes 24: La Y vasca

46

si bien se establece un porcentaje más allá del cual el producto debe estar etiquetado indicando la presencia de material transgénico, la mayor parte de los cultivos transgénicos (fundamen-talmente soja y maíz) se emplean como pienso para ganado no siendo necesario indicar en los derivados obtenidos (lácteos, cárnicos) el em-pleo de pienso transgénico en su elaboración. La implementación de la precaución se realiza en el contexto de una sociedad del riesgo que niega sistemáticamente la posibilidad misma del riesgo al tiempo que produce un entramado tec-nológico cada vez más complejo que nos expone

continuamente al riesgo (Beck, 1998).

El viejo modelo epistémico (todavía hoy difundiendo por los me-dios de comunicación) que veía a la ciencia co-mo una actividad plegada sobre sí misma, carente de influencias externas y productora de inocentes lecturas objetivas de la realidad, se ve sustituido, en los recientes estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología, por una compleja y reticular acti-vidad que no deja de es-tar conectada con otros ámbitos sociales y que es precisamente el modo en que dicha conexión se establece lo que confiere su distintividad a la propia práctica tecnocientífica. En las líneas preceden-

tes hemos visto muy sucintamente el modo en la biotecnología se abre a (o quizá habría que decir se hace desde) lo imaginario (reprodu-ciendo el sueño de una naturaleza controlable y geometrizada), lo metafórico (empleando el entramado conceptual de la teoría clásica de la información), lo empresarial (asegurando un beneficio mediante la implementación de un régimen de patentes de obligado cumplimiento) y lo institucional (estableciendo un principio de precaución que niega el riesgo al tiempo que lo produce).

Siguiendo el doble eje que atravesaba el primer epígrafe, queda por analizar el modo en que el conocimiento tecnocientífico lejos de constituir una actividad neutra, reproduce unas relaciones de poder con importantes consecuen-cias sociales.

EL ESPACIO RURAL BAJO LA IMPRONTA BIOTECNOLÓGICA

Los discursos provenientes tanto de las empresas del sector como de determinados ámbitos institucionales mediante los cuales se pretende conferir una cierta legitimidad a la co-mercialización de las plantas transgénicas, han venido repitiendo una serie de lugares comunes en donde destaca la necesidad de aumentar la producción agrícola (para hacer frente al ham-bre), la seguridad obtenida por la nueva tecno-logía (que evita el problema de las plagas) y la disminución del uso de insumos agrícolas (toda vez que las propias plantas ya lo incorporan). La actual agrobiotecnología habría de constituirse en un campo de actuación que pone en relación filantropía y tecnociencia. Sin embargo, las tres promesas mencionadas aparecen como menda-ces desfiguraciones de aquello que realmente actúa como motor de la biotecnología que no es sino la producción de una naturaleza mer-cantilizada volcada en la obtención del beneficio empresarial. La biotecnología en su proceso de implementación produce una naturaleza biotec-nologizada (que no produce más, que no evita el problema de las plagas sino que lo agrava al desarrollar monocultivos que favorecen la apari-ción misma de las plagas y las malas hierbas y que lejos de disminuir la cantidad de agrotóxicos dispara su uso) y un contexto social de creciente dependencia con respecto a las grandes multi-nacionales del sector y que pretende socavar, asimismo, otras formas de practicar la agricultu-ra ubicadas en torno a la órbita de lo que se ha dado en llamar la soberanía alimentaria (Shiva, 2003). Por todo ello, la controversia suscitada en torno a los transgénicos desborda con mucho la pretensión por dirimir si existen o no conse-cuencias negativas para la salud. Junto a este aspecto (cuyo análisis exige investigaciones a largo plazo porque los transgénicos actúan a largo plazo) habría que ahondar en las conse-

La modernización agrícolatrae consigo, por ello, tanto la pérdida de biodiversidad a una escala globalcomo la eliminación del saber-hacer asociado a las semillas que cada vez tienen más problemas para su utilización

hermes nº: 5 de 7. Algunas consideraciones en torno a la producción y comercialización de plantas transgénicas. Ignacio Mendiola

Page 47: Hermes 24: La Y vasca

47

cuencias sociales y medioambientales que po-see el creciente cultivo de plantas transgénicas y en las relaciones de poder presentes en dichas consecuencias.

Desde su aparición en 1996, los datos re-lativos a la extensión de los cultivos transgénicos (fundamentalmente soja, maíz, algodón y colza) se han caracterizado por un progresivo aumento que remite tanto a la superficie cultivada como a los países involucrados en dichos cultivos. Sin embargo, es conveniente no ver en los cultivos transgénicos algo radicalmente nuevo que care-ce de antecedentes en el mundo agrícola toda vez que la agrobiotecnología si bien incorpora rasgos propios (su propia tecnología) debe ser contextualizada, para una correcta comprensión, sobre la base de un proceso de largo alcance que podemos denominar modernización agrícola y que posee en las primeras décadas del siglo XX, con la aparición y desarrollo de las semillas híbridas, y su posterior uso masivo en la llamada revolución verde, dos de sus antecedentes más notorios. La transgenía es la penúltima etapa de una modernización agrícola (siendo la última el desarrollo de los agrocombustibles -mal llama-dos biocombustibles) que tiene por objeto funda-mental la alteración de la recursividad biológica propia de la semilla (se puede extraer semilla del grano obtenida de la semilla) con el fin de que la semilla se sustraiga a los modos en los que ha sido empleada en contextos locales (que se han caracterizado fundamentalmente en los países del sur por una reutilización de las semillas) y sea así introducida en una lógica mercantil que exige la compra de la semilla para cada cosecha y que desencadena, en el marco de dicho pro-ceso, una estandarización de la propia semilla borrando así la biodiversidad agrícola anterior-mente existente (Kloppenburg, 1988).

La anterior afirmación acerca de la pro-funda conexión entre conocimiento y poder ad-quiere, en este contexto, su manifestación más clarividente al percibir cómo la transgenía (más allá de los discursos falaces que ponen en los transgénicos la solución para la erradicación del hambre ocultando los procesos sociohistóricos que posibilitan la aparición del hambre), irrumpe en un proceso mercantilizador que quiebra pau-latinamente la autonomía de los agricultores (im-pidiéndoles reproducir las anteriores formas de

trabajar la tierra) y haciéndoles dependientes de unas semillas estandarizadas sobre las cuales no cabe ya aplicar el co-nocimiento local. La mo-dernización agrícola trae consigo, por ello, tanto la pérdida de biodiversi-dad a una escala global como la eliminación del saber-hacer asociado a las semillas que cada vez tienen más problemas pa-ra su utilización (Douwe van der Ploeg, 1999). El espacio agrícola pasa así a ser regido por una lógica capitalista que es-tructura el modo en que han de estar entrelaza-dos los mecanismos de producción lo que trae consigo que el habitante de dicho espacio agríco-la, el campesino, irrumpa como alguien que tiene que desprenderse de su cultura para seguir traba-jando el (estandarizado) campo de cultivo atrave-sado por esa lógica ca-pitalista.

La naturaleza tiene que quedar disponible tanto legal (régimen de patentes) como material-mente (acceso a la biodiversidad existente) y en este proceso por construir disponibilidad, por eliminar todo aquello que pudiera socavar dicha disponibilidad, el campesinado irrumpe como alguien prescindible, alguien que tiene que des-prenderse de su tierra (para la implantación de monocultivos extensivos) y de su saber hacer (para la aplicación del conocimiento tecnocien-tífico), provocando así una creciente fragilidad

hermes nº: 6 de 7. Algunas consideraciones en torno a la producción y comercialización de plantas transgénicas. Ignacio Mendiola

La biotecnología en su proceso de

implementación produce una

naturaleza biotecnologizada

y un contexto social de creciente

dependencia con respecto

a las grandes multinacionales del sector y que

pretende socavar, asimismo,

otras formas de practicar

la agricultura ubicadas en

torno a la órbita de lo que se ha dado en llamar

la soberanía alimentaria

Page 48: Hermes 24: La Y vasca

48

socioeconómica en los hábitats rurales de gran parte de los países del sur, lo que explica, por otra parte, el fortalecimiento de iniciativas como Vía Campesina por hacer frente a una moderni-zación agrícola que recurrentemente desestruc-tura los espacios rurales tanto medioambiental como socialmente.

NOTAS1 Un desarrollo pormenorizado de las

cuestiones que a continuación se exponen pue-de encontrase en Mendiola (2006)

BIBLIOGRAFÍA• Altieri, M. A. (2004), Biotecnología

agrícola: mitos, riesgos ambientales y alternativas. California: Ped-Clades / Food First.

• Beck, U. (1998), Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Barcelona: El Roure.

• Douwe van der Ploeg, J. (1999), “Sistemas de conocimiento, metáfora y campo de interacción: el caso del cultivo de la patata en el altiplano peruano”, en Viola, A. (ed.), Antropología del desarrollo: teoría y estudios etnográficos en América Latina. Madrid: Paidós.

• Encyclopédie des Nuisances (2000), Observaciones sobre la agricultura genéticamente modificada y la degradación de las especies. Barcelona: Alikornio.

• Ho, M. W. (2001), Ingeniería genética: ¿sueño o pesadilla? Barcelona: Gedisa.

• Kay, L. E. (2000), Who wrote the book of life. A history of the genetic code. Standford: Standford University Press.

• Keller, E. F. (2000), Lenguaje y vida. Metáforas de la biología en el siglo XX. Buenos Aires: Manantial.

• Kloppenburg, J. (1988), First the seed: the p olitical economy of plant biotechnology 1492-2000. Cambridge: Cambridge University Press.

• Latour, B. (1992), Ciencia en acción. Barcelona: Labor.

• Levidow, L. (2001), “Precautionar uncertainty: regulating GM crops in Europe”, en Social Studies of Science, vol. 6, núm. 31, (pp. 842-874).

• Lewontin, R. (2001), El sueño del genoma humano y otras ilusiones. Barcelona: Paidós.

• Mendiola, I. (2006), El jardín biotecnológico. Tecnociencia, transgénicos y biopolítica. Madrid: Los Libros de la Catarata.

• Pickering, A. (1995), The mangle of practice. Chicago: The University of Chicago Press.

• Serres, M. (1991), El contrato natural. Valencia: Pre-Textos.

• Shiva, V. (2003), Nuestra cosecha robada. Madrid: Paidós.

• Woolgar, S. (1991), Ciencia: Abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos.

• Yapa, L. (1996), “Improved seeds and constructed scarcity”, en Peet, R. y Watts, M. (ed.), Liberation ecologies. Environment, development, social movements. Londres: Routledge.

hermes nº: 7 de 7. Algunas consideraciones en torno a la producción y comercialización de plantas transgénicas. Ignacio Mendiola

Page 49: Hermes 24: La Y vasca
Page 50: Hermes 24: La Y vasca

50

El País Vasco visto desde fuera, y en particular desde Irlanda, goza de una rica complejidad –potencialmente di-

námica– de la que los propios vascos no siempre son plenamente conscientes. Me gustaría hablar de lo que yo entiendo por complejidad y pluralidad de la identidad vasca, e indicar que los recientes desarrollos en Irlanda pudieran ser de ayuda a la hora de sugerir maneras de abordar dicha comple-jidad como un capital creativo antes que como una fuente de conflicto.

A efectos del presente artículo tengo la esperanza, quizás vana, de que podamos dar cier-tas cosas por sentado. Hablar o escribir sobre la

cultura vasca es una bomba semántica y política. El historiador inglés Roger Collins expresó este problema muy acertadamente: “La politización de argumentos normalmente abstrusos es una ca-racterística distintiva del moderno nacionalismo vasco. Pocas afirmaciones relativas a su pueblo, su historia y su lengua se pueden considerar polí-ticamente neutrales”. Me gustaría enmendar dicho comentario y simplemente decir que ninguna afir-mación aquí puede ser enteramente neutral.

Teniendo esto presente, querría pedirles que durante el tiempo que se tarda en leer este artículo, dejen de lado el tema del terrorismo, del que he escrito durante casi 30 años. Doy por descontado el persuasivo y perverso impacto del terrorismo en la cultura y sociedad vascas. Y reconozco que no estamos hablando sólo de un único terrorismo en este caso; la cultura política en el País Vasco se ha visto distorsionada no sólo por ETA. Se ha retorcido hasta su deformación por el terrorismo sistemático de la dictadura franquista y por el episódico, si bien incluso más vergonzoso, terrorismo empleado por los gobiernos elegidos democráticamente contra el nacionalismo radical vasco. Doy por hecho asimis-mo que estos dos terrorismos no pueden suminis-trar una explicación completa, mucho menos una justificación satisfactoria para el supuestamente revolucionario terrorismo al que ETA ha reiterado –para mi pesar– su compromiso hace unas sema-nas. Pero así es. Tres terrorismos constituyen una pesada carga para una pequeña nación.

No obstante, con el mayor de los respetos y solidaridad para todos aquéllos que han sufrido las inaceptables consecuencias de estos tres te-rrorismos, podría resultar de ayuda si pudiéramos “aparcar”, como dicen los psicoterapeutas, este doloroso contexto. Sería positivo explorar el paisa-je cultural vasco por un momento sin prestar aten-ción a las demandas que este contexto –aunque sean totalmente legítimas– nos exige.

Aunque voy a hacer afirmaciones críticas, no quiero imputar culpas ni tomar partido. Como aca-bo de indicar, no soy neutral –ningún ser humano

“Euskal Hiria(La Ciudad Vasca):Una visión desde lejos”

PADDY WOODWORTH

Periodista irlandés. Es autor del libro “Dirty War, Clean Hands: ETA, the GAL and Spanish Democracy” (Cork University Press, 2001). Es redactor adjunto de la páginas extranjeras del Irish Times en Dublín, donde vive. Nació en Irlanda en 1951.Lleva 25 años escribiendo sobre temas vascos”.

Page 51: Hermes 24: La Y vasca

51

puede serlo– pero el privilegio de la persona ajena es el de dejarse seducir, a veces simultáneamente, por argumentos contrarios; sentir un gran afecto y respeto por personas y grupos que no pueden so-portar la visión del otro a pesar de su íntima familia-ridad. Encuentro aciertos en las razones dadas por todas las partes respecto al conflicto vasco, y fallos en todos ellos también. No soy tan arrogante como para reclamar que esto me otorga una visión divina. Espero que el compartir con ustedes la perspectiva de una persona ajena, pueda llevarles a contemplar ciertas cosas familiares desde puntos de vista lige-ramente diferentes y quizás iluminadores. Xabier Arzallus se acercó a mí tras una conferencia que di en un acto de la Fundación Sabino Arana en Bilbao hace unos años y, con su estilo seco y mor-daz, me dijo: “Pues tú nos has dado leña a todos”. Creo que lo decía como un cumplido aunque uno nunca puede estar seguro con un maestro tal de la ambigüedad. Pudieran pensar ustedes que estoy cayendo en lo mismo aquí.

Los vascos gozan de una gran riqueza ma-terial surgida a partir de un fuerte capital natural que va desde las vetas de mineral de hierro hasta los bancos de peces, desde un clima benévolo hasta unas fronteras naturales. Vuestro capital social –pensemos en las cuadrillas, en las so-ciedades gastronómicas, en San Mamés y en el frontón– ha creado una de las redes sociales más fuertes que existen en las sociedades europeas. Habéis desarrollado una avanzada tecnología e infraestructura. Y tenéis un patrimonio cultural excepcionalmente rico y diverso, y este patrimonio se expresa en nada menos que en tres lenguas, cuatro posiblemente, dada la expansión del inglés tan evidente en los últimos años.

No obstante, en mi opinión, lo que hace al País Vasco realmente único y extraordinariamente excitante, especialmente en los últimos 15 años, es la coexistencia de una cultura con raíces milenarias junto a las florecientes ramas postmodernas que crecen en una tierra con una sensibilidad cosmo-polita. Cuando me pidieron que escribiese un libro de ensayos sobre el País Vasco para una serie titulada “Paisajes de la Imaginación”, me vi arras-trado una y otra vez a este tema de lo muy antiguo y lo muy nuevo. No es una exageración afirmar que uno puede situarse en el Dolmen de El Sotillo, en la Rioja Alavesa, y contemplar una historia que se despliega desde la Edad de Piedra a través de la localidad medieval de La Hoya, de la Edad

de Bronce, por la ciudad medieval de Laguardia, hasta las flamantes bodegas del siglo XXI cons-truidas por Calatrava para Ysios, o por Gehry para Marqués de Riscal. O visitar otra bodega cercana, Remelluri, con sus raíces en la viticultura romana y la tranquilidad monástica, y encontrar en mitad de este oasis las vanguardistas y perturbadoras pintu-ras Maris de Vicente Ameztoy. O, del mismo modo, pueden visitar Asteasu, y encontrar un centro ultra-moderno de fitness, decorado en madera elegante y exquisita, con un frente de cristal ahumado que mira a una plaza de adoquines de piedra cuyas calles y colinas circundantes se convierten en el barrio de Obaba, el territorio de realismo mágico maravillosamente trazado por Bernardo Atxaga.

Todo ello constituye un envidiable patrimo-nio de capital cultural. Centrándonos en el campo cultural y en línea con el tema de esta universidad de verano, pienso que la cuestión no es tanto si este capital se está explotando creativamente –es muy evidente que así es– sino dónde residen los obstáculos para explotarlo de una manera más creativa todavía. Y si, al así hacerlo, los vascos pudieran empezar a curar algunas de las heridas que todavía siguen abiertas e infectadas en esta sociedad.

Con frecuencia me ha sorprendido que muchos vascos, aun sintiéndose modestamente orgullosos de su patrimonio, sólo fuesen capaces de centrarse en uno o dos aspectos del mismo –ven sólo una parte y reclaman que es el todo–. Puede que no les guste que se preste atención a otras facetas que ellos no identifican. Los vascos, de hecho, son sorprendentemente tímidos en cuanto a proyectar sus reseñables activos en el exterior, o incluso en reconocer la totalidad de ellos en casa. Lo que es peor, la clase dirigente del na-cionalismo vasco, que tiene poderosos derechos de imagen del País Vasco a día de hoy, tiende a utilizar definiciones estrechas de los vascos que sutil o cruelmente excluyen a autores de renombre mundial como Pío Baroja y Miguel de Unamuno del canon vasco. Esto forma parte del mismo síndro-me por el cual el español y el francés a menudo no se consideran en absoluto lenguas vascas por la comunidad nacionalista vasca.

hermes nº: 2 de 7. “Euskal Hiria (La Ciudad Vasca): Una visión desde lejos”. Paddy Woodworth

Page 52: Hermes 24: La Y vasca

52

Por utilizar una táctica diferente, el Partido Socialista Vasco y la UGT, ambas instituciones vascas por antonomasia, también se muestran tímidos a la hora de celebrar aspectos de su pasa-do. De acuerdo, hay mucho que hablar sobre las tradiciones de la Margen Izquierda, pero me asom-bró saber que el Museo de la Minería de Gallarta, que ha rescatado una enorme cantidad de material histórico, fue iniciativa de los mineros jubilados y que éstos nunca recibieron ningún soporte de los sindicatos, unos sindicatos que nacieron allí. Tan sólo en la último etapa el Museo obtuvo el apoyo de la Diputación de Bizkaia. Todo el mundo sabe que la riqueza del País Vasco se hizo con el hierro, pero muy pocas personas hoy en día tienen curio-sidad por saber sobre la historia y el patrimonio de las personas que extrajeron dicha riqueza en su forma primaria, con un terrible coste.

Al mismo tiempo, el nacionalismo español, en el País Vasco y en otros lugares, es incapaz de apreciar la naturaleza específica de la identidad vasca, y la reduce al folklore.

De modo que, en el espíritu de dar leña a todos, quizás pudiera ahora cambiar de dirección e imaginar un encuentro con nacionalistas espa-ñoles, ya sean vascos o madrileños. Ahora bien, el nacionalismo español, como ustedes saben mejor que yo, a menudo es una criatura tímida y retraída, o al menos lo era hasta que el PP decidió que era políticamante provechoso sacar su verdadero amor del armario a las calles. Pero si quieren descubrir si el nacionalismo español es todavía fuerte entre los ciudadanos españoles de a pie de derechas o de izquierdas, les sugiero que prueben el siguiente experimento: Hagan un comentario de pasada con la siguiente frase :”Cené anoche con tres vascos y dos andaluces”. El comentario pasará inadvertido. Luego prueben con: “Cené anoche con tres vascos y dos españoles”. En cuatro de cinco ocasiones obtendrán una reacción espontánea de ofensa y enfado. A un extranjero que haga ese comentario se le puede perdonar en virtud de su ingenuidad o desconocimiento, pero persistirá la sospecha de haber estado frecuentando una compañía muy ex-traña. Lo vasco como identidad regional está bien, incluso es bienvenido. Lo vasco como identidad nacional a la par que lo español es disparatado, malo o ambas cosas.

La idea de que exista un sentimiento profun-damente arraigado de identidad nacional vasca y

que genuinamente carece de sentido de adhesión a España es algo que supera el entendimiento de los nacionalistas españoles. Pero, insisto, supera el entendimiento de los nacionalistas vascos que existen muchos vascos de buena voluntad que sienten, de manera más o menos fuerte, un com-ponente español y vasco en lo que concierne a su identidad. Quizás simplemente las personas no se escuchan unas a otras lo suficiente.

Como resultado de estas actitudes, la autén-tica complejidad de la nación vasca permanece en gran medida oculta al mundo exterior, y no recono-cida en casa. Y, lo que es más importante, muchos ciudadanos vascos se sienten, en mayor o menor grado, excluidos de la mesa vasca, al tiempo que otros vascos se auto-limitan (al igual que sus con-ciudadanos) permitiendo que en esta mesa sólo se exhiban ciertos platos aprobados.

Estas actitudes exclusivas y excluyentes que no son, repito, únicas de ningún grupo vasco, crean pérdidas significativas e innecesarias que el País Vasco, rico como es de muchas maneras, no puede permitirse. Son obstáculos en el camino a la construcción del Euskal Hiria-la Ciudad Vasca o archipiélago de diversidad, pluralismo y mutuo respeto, si entiendo la formulación de Bernardo Atxaga de manera correcta.

Para explicar lo que quiero decir, me gusta-ría volver al caso de Pío Baroja, ese gran –aunque cascarrabias y problemático– hombre de letras. El crítico literario C.A. Longhurst lo considera “el novelista español más importante después de Gal-dós”. Lo sitúa entre sus “cuatro grandes” escritores españoles, junto a Machado, Unamuno, (también vasco aunque como Baroja no siempre reconocido como tal) y Valle-Inclán.

Como no podría ser de otra manera, esa palabra que adjetiva a novelista, español, nos da problemas. Si Baroja es un novelista español, ¿puede ser también vasco? La mayoría de los na-cionalismos estarían encantados de reivindicar tal ilustre figura. Pero Baroja, como la gran parte de los escritores vascos de su época y puede ser que de la nuestra, escribieron en español, y para algu-nos vascos esto le descarta del canon nacional. Y, sin embargo, su imaginación estaba saturada de folklore vasco, buena parte del cual inventó o em-belleció. El euskera era lo suficientemente familiar para él como para extraer extensamente canciones

hermes nº: 3 de 7. “Euskal Hiria (La Ciudad Vasca): Una visión desde lejos”. Paddy Woodworth

Page 53: Hermes 24: La Y vasca

53

y proverbios locales en sus versiones originales. Las descripciones del paisaje de su amado valle del Bidasoa, en sus mejores momentos, captu-raban sus íntimas y neblinosas cualidades de manera soberbia. Nadie que lo lea con un cierto detenimiento puede dejar de notar su vasquismo. De modo que su preferencia por la lengua espa-ñola podría perdonarse si no fuera por que existe una crítica mucho peor en su contra, en términos de política en la cultura vasca contemporánea do-minante: fue ácida e inmisericordemente escéptico sobre el nacionalismo vasco. Y fue igualmente es-céptico sobre las enseñanzas de la iglesia católica, lo que hizo que su nombre fuera odioso tanto para los carlistas como para el PNV en los años treinta.

Este doble escepticismo ha sido compar-tido por otros miembros de su distinguida familia intelectual, incluido, sin lugar a dudas, el antropó-logo Julio Caro Baroja. Julio Caro, en una breve introducción a una de las novelas clave de Don Pío, Jaun de Alzate, describe al novelista como un vasquista “que cree que es posible ser un vasco, puro y simple, sin ser un nacionalista, un carlista o incluso un cristiano.”

Uno debe preguntarse si el Gobierno Vas-co acepta una expresión tan amplia de identidad vasca, incluso hoy en día. El año pasado, las instituciones autonómicas vascas dejaron pasar el quincuagésimo aniversario de Baroja casi sin reconocimiento. Y si uno se dirige a los paneles de-dicados a la literatura vasca del Museo de Euskal Herria en Gernika, no encontrará el nombre de Pío Baroja, tampoco el de Unamuno, aunque haya un gran retrato del segundo en otra planta.

Respecto al aniversario, para el Gobierno Autonómico de Navarra, a la sazón en manos de UPN, implacables partidarios del nacionalismo español, fue un honor reivindicarle como escritor navarro-español, y le conmemoraron mucho mejor. No obstante, el punto de vista navarro es tan ses-gado como el vasco oficial: Baroja ya no encaja en el modelo artificial y rígido de lo español moldeado por los que, al igual que Franco, Aznar y Rajoy, conforman los estereotipos del vasquismo inventa-do por Sabino Arana y mantenido por algunos de sus seguidores.

La realidad es –seguramente– que Baroja comparte ambas identidades, la vasca y la espa-ñola. Esta debería ser una de sus glorias, pero

por desgracia le hizo –y le hace– sospechoso en el clima cultural sectario que tan frecuentemente ensombrece los cielos vascos. (A propósito, no es mi intención convertir a Baroja en un santo; su an-tisemitismo, por poner un ejemplo, fue vil y necio. Pero dichos errores no son la fuente de su relativa invisibilidad en la Euskal Herria de hoy en día).

Puede resultar esclarecedor comparar el es-tatus de Baroja con el de James Joyce en Irlanda. Joyce escribió en inglés, y desbarató las pretensio-nes de los ideólogos del nacionalismo irlandés con una precisión ferozmente cómica. Como muchos de los mejores escritores irlandeses, fue prohibido en la época de De Valera, cuando una Irlanda Inde-pendiente se retiraba en una feroz y necia versión del nacional catolicismo, con la que Franco se hu-biera sentido muy cómodo. Incluso en mi infancia, en los años sesenta, los irlandeses con una mente lo suficientemente independiente como para leer a Joyce tenían que importar el Ulises de manera ilegal. Debían ocultar la cubierta en papel de estra-za si eran tan impetuosos como para leerlo en un transporte público. Durante décadas, la lasciva Mo-lly Bloom de Joyce no podía competir en el corazón de la Irlanda oficial con la casta Caitín Ni Houlihán, ambiguamente refrendada por W.B. Yeats como icono de lo irlandés, decentemente infeliz.

Pero todo eso ha cambiado en el presente por completo. El monólogo erótico de Molly Bloom se escucha en las emisoras de radio irlandesas. Mientras que la voz de Caitlín Ni Houlihán cada vez se debilita más, incluso en los ghettos naciona-listas de Belfast, en los que envió a muchos hom-bres y mujeres jóvenes a morir por ella durante el reciente y esperemos que resuelto conflicto en el Norte de nuestro país. Las imágenes de Joyce –y de otros escritores heterodoxos irlandeses en len-gua inglesa, como el mismo Yeats, Samuel Beckett y Brendan Behan– decoran orgullosamente las paredes de los pubs irlandeses (en los auténticos y en los de imitación) de todo el mundo.

Existen, como siempre, diferencias instructi-vas entre los casos irlandés y vasco. Irlanda (en su mayor parte) ha adquirido finalmente la seguridad de un país con muchas décadas de independencia

hermes nº: 4 de 7. “Euskal Hiria (La Ciudad Vasca): Una visión desde lejos”. Paddy Woodworth

Page 54: Hermes 24: La Y vasca

54

detrás. La lengua irlandesa, a pesar, o, más proba-blemente, debido a los esfuerzos de los fanáticos nacionalistas a los que Joyce despreciaba, ya no es un primer signo de la identidad irlandesa. En un giro bellamente paradójico, la habilidad irlandesa para repetidamente reinterpretar el inglés en su propia lengua se ha convertido en una muy ce-lebrada fuente de orgullo nacional. Para la otrora colonia, el éxito es la mejor revancha, y no tene-mos una exportación literaria con mayor éxito que James Joyce. No sólo eso, es imposible imaginar la literatura inglesa del siglo XX sin él y sin WB Yeats, George Bernard Shaw, Samuel Beckett, Oscar Wilde y otros.

Con frecuencia, los pobres británicos tra-tarán de reclamar dichos escritores como suyos, pero lo que obtienen es una respuesta evasiva. Cuando dos bien intencionados escritores ingleses incluyeron a Seamus Heaney, nuestro gigante con-temporáneo y ganador del Premio Nobel, en una antología de poetas británicos –después de todo era residente en la Irlanda del Norte gobernada por los británicos– Heany respondió divinamente con un respuesta gentil e ingeniosa pero firme en verso:

“No te sorprendas si Mi pasaporte es verdeNingún vaso nunca se alzóPara brindar por La Reina”

¿Cómo es que el pasaporte de Heaney era verde –esto es, irlandés– si nació en un territorio de administración británica y vivió allí hasta ser un joven adulto? La razón es que el gobierno de Dublín emitió pasaportes a todos los ciudadanos de Irlanda del Norte que lo solicitaron, y los Británi-cos reconocieron dichos pasaportes. Ese pequeño pero significativo hecho da a entender la clase de doble o incluso triple identidad que se ha ido desarrollando en los últimos años respecto a los irlandeses, algo a lo que volveré.

Existe, por supuesto, otro contraste entre la literatura irlandesa en inglés y la literatura vasca en español (o francés), un contraste técnico si se quiere. El tipo de interacción creativa entre dos lenguas que enriquece el Hiberno-Inglés [Irlandés-Inglés] está casi ausente por entero de la obra en castellano o francés escrita por vascos. Por lo que yo sé, aunque me gustaría saber la opinión de Joseba al respecto, tengo la impresión de que el

abismo lingüístico entre el euskera y el castellano o francés quizás es sencillamente demasiado vasto para el tipo de fertilización cruzada que acontece –y estoy pensando a este respecto especialmente aunque no sólo en la obra del dramaturgo John Millington Synge– mediante la cual, la sintaxis ir-landesa se funde con el vocabulario inglés.

Volviendo a mi argumento original, es impo-sible decir si un País Vasco independiente, even-tualmente tendría a Baroja en más alta estima de lo que lo está en su país nativo a día de hoy. En cualquier caso, no se ve su rostro delicado y libres-co mirando desde las paredes de muchas tabernas vascas hoy en día.

En los últimos años, algunos nacionalistas vascos han mirado a Irlanda como a un modelo político para la resolución del conflicto, pero han tendido a focalizar sólo aquellos aspectos de Ir-landa que se adecuaban a sus intereses. Los que son más opuestos a ellos, como José María Aznar, han sido igualmente falsos. De hecho, sospecho que no existe lugar alguno en el mundo en donde se sostengan tan firmemente falsas concepciones sobre Irlanda como en la península ibérica.

Me gustaría sugerir dos aspectos de la Irlanda contemporánea que los vascos pudieran encontrar útiles como modelos para Euskal Hiria, la Ciudad Vasca. Ya he mencionado ambos. Uno es la proyección cultural a una escala mundial, una aserción positiva y confiada de la identidad nacional en el escenario mundial, especialmente, aunque no sólo, en las artes. La segunda está estrechamente vinculada con ello, aunque en principio parezca contradictoria. Esto es el reconocimiento de que la identidad nacional es profundamente compleja, plural y, lo que es mejor, impura. Incluso contiene dentro de sí misma sus propios opuestos tradi-cionales, sus propios antiguos y extrañamente preciados enemigos. Estoy hablando del desarrollo de una ciudadanía e identidad irlandesas inclusivas y plurales que va mucho más allá de los estereo-tipos nacionalistas católicos tradicionales irlande-ses. Aquellos de nosotros que provenimos de la tradición nacionalista irlandesa hemos empezado a captar que lo británico pude ser parte del ser irlan-dés, y los de la tradición británica han empezado, espero, a sentirse más cómodos con la herencia ir-landesa. Así es como el Acuerdo de Belfast, apoya-do por grandes mayorías de ambas comunidades, expresa nuestra nueva situación: nosotros recono-

hermes nº: 5 de 7. “Euskal Hiria (La Ciudad Vasca): Una visión desde lejos”. Paddy Woodworth

Page 55: Hermes 24: La Y vasca

55

cemos el derecho inalienable de todo el pueblo de Irlanda del Norte a identificarse y ser aceptados como Irlandeses o Británicos, o ambas cosas, tal y como lo elijan y, por consiguiente, confirmar que su derecho a mantener tanto la ciudadanía británica como irlandesa sea aceptada por ambos gobiernos y que no se vea afectada por ningún cambio futuro en el estatus de Irlanda del Norte.

No quiero minimizar el coste en pérdida de vidas que ha costado alcanzar este acuerdo, como tampoco el tiempo que ha durado su implantación. Pero creo que no es un mal modelo. Y es un mode-lo que ha hecho quizás un poco más fácil ampliar nuestra identidad mucho más lejos. El mes pasa-do, fue elegido el primer alcalde negro en una gran ciudad irlandesa. Hay programas en polaco en las emisoras de radio locales de Irlanda. Hay carteles de ventas en el centro de la ciudad hasta en Chino. Uno debe tener seguridad en quién es para acep-tar que tiene muchas identidades, muchas caras, y que se es mucho más rico al tenerlas. Sabino Arana dijo memorablemente que era difícil –quería decir imposible– imaginar a un vasco negro. Con vuestra flota pesquera cuya tripulación está com-puesta en parte por sudsaharianos, ya es hora de ir más allá de la limitada visión de Arana.

Por suerte, creo que muchos vascos han ido haciendo su propio camino a lo largo de esta vía sin la necesidad de imitar a los irlandeses. Yo empecé siendo bastante severo con la cultura nacionalista vasca, y su tendencia a excluir del tablero vasco a todo aquel que, metafóricamente hablando, no llevase txapela. Pero reconozco, por supuesto, que hay muchas personas provenientes de la tradición nacionalista vasca que no compar-ten estos estrechos puntos de vista. En campos como la música, el cine, la danza, la antropología y la literatura –siendo brillantes exponentes Ber-nardo Atxaga, Joseba Zulaika y Julio Medem– hoy en día tiende a dominar una visión mucho más pluralista e inclusiva.

Mientras investigaba para mi actual libro de ensayos sobre el País Vasco, por ejemplo, tuve el placer de hacer dos visitas a la Herriko Musikaren Txokoa de Oiarzun. La dirige, como probablemen-te sepan, Juan Mari Beltran, cuya devota dedica-ción a la música vasca se refleja en cada detalle de esa excelente institución. Resultó una grata sorpresa descubrir que en los casos dedicados a instrumentos musicales que son la quintaesencia

de lo vasco como la alboka y la txalaparta existían muchos ejemplos de instrumentos similares en otras partes de la península ibérica, y en muchas otras partes del mundo.

Cuando vine por primera vez al País Vasco en los años setenta, los músicos vascos general-mente hacían hincapié en la singularidad de sus instrumentos, muy comprensible en un contexto en el que Franco había empleado 40 años en intentar borrar la mayor parte de los signos de la identidad vasca en el mundo. Por aquel entonces me complacía pensar que no existía nada igual a estos instrumentos en ningún lado. Me hacía sentir que estaba visitando un lugar muy especial, lo que desde luego era así.

No me gustó tanto cuando descubrí que algunos comisarios culturales vascos no querían ninguna fertilización cruzada con otras tradiciones. El ejemplo más absurdo de ello era la opinión, que se me presentó en un par de ocasiones en aquella época, de que el acordeón no era un instrumento vasco, porque había sido introducido por trabaja-dores italianos del ferrocarril y no debería tocarse en sesiones musicales vascas “puras”. Si uno va a cualquier fiesta hoy en día hay pocas dudas de que los vascos han hecho suyo el acordeón.

Y recuerdo otra historia del mismo periodo, que me la contó un cantautor vasco. Le habían invitado a actuar en un festival en Francia, no en Iparralde, sino en Francia-Francia, por decirlo de algún modo. El tenía sinceramente un conflicto de citas y no pudo ir. Pero el festival era profesional y prestigioso, pagaban bien y los gastos se retribuían generosamente. Sin embargo, cuando telefoneó a sus colegas, tuvo que hacer nueve llamadas antes de encontrar a alguien que quisiera aceptar la invi-tación –a la mayoría de ellos sencillamente no les interesaba actuar en un lugar donde no se hablaba euskera–. En aquel entonces, soñábamos con los intercambios entre músicos vascos e irlandeses, los Chieftains y Christy Moore en Bergara, Mikel Laboa en Lisdoonvarna. De todas formas nunca ocurrió; aunque resulte difícil de creer ahora, sen-cillamente no había mucho interés en la música tradicional irlandesa por aquel entonces en el País

hermes nº: 6 de 7. “Euskal Hiria (La Ciudad Vasca): Una visión desde lejos”. Paddy Woodworth

Page 56: Hermes 24: La Y vasca

56

Vasco. [Hubo una excepción: Rory Gallagher, un guitarrista de blues irlandés sin evidentes raíces musicales tradicionales fue, curiosamente, una gran atracción en Irún]. No creo que haya falta de interés a día de hoy por la música irlandesa en el País Vasco; he oído a Enya en Eroski, y a los Cranberries en el Euskobus.

Pero lo triste es que no es recíproco. Los vascos son todavía insuficientes a la hora de proyectar su cultura en otras partes, al menos en cuanto a música se refiere. Con la excepción de Kepa Junquera, no recuerdo nunca haber oído a artistas vascos fuera del País Vasco.

Quizás sea esta una lección desde Irlanda cara a la utilización creativa del capital cultural. Mucho antes de que empezase el rugido del Tigre Celta, remontándonos a 1980, y en el momento en el que el conflicto de Irlanda del Norte era más inex-tricable, el Departamento de Asuntos Exteriores de Dublín promocionó un festival sobre cultura irlande-sa, en el más amplio de los sentidos, en el corazón de Londres. “Una sensación de Irlanda”, como se denominó, dio al pueblo inglés la oportunidad de conocer a pintores, músicos, escultores, poetas, bailarines, dramaturgos, actores y novelistas irlan-deses –e incluso comentadores políticos y sociólo-gos– en más de 100 actos durante un periodo de seis semanas. Debo reconocer que participé en la organización de dicho evento, pero creo que puedo afirmar que es generalmente aceptado que dicho festival fue el primero de una serie de pequeños pero significativos puntos de inflexión en la manera de percibir Irlanda en el exterior. No éramos ya un país de verdes campos, grises nieblas, fervientes religiosos y carismáticos terroristas –aunque lo éramos y hasta cierto punto seguimos siendo todas esas cosas– pero somos una tierra con una vida cultural moderna, compleja, contradictoria y plural que puede comprometerse en un diálogo mutua-mente enriquecedor con nuestros vecinos. Nos sentíamos seguros al hacerlo, incluso en el cora-zón de imperio que, según la visión nacionalista de la historia, nos habían colonizado durante cientos de años, y que todavía estaba comprometido en un complejo y, a menudo viciado, conflicto armado en nuestros condados del Norte.

Una serie de festivales similares se exten-dieron por el mundo: París, Frankfurt, Boston e incluso Pekín. El sector privado decidió contribuir y Riverdance, por poner un ejemplo, mostró una

cultura tradicional que era capaz de dialogar en la escena con la modernidad –y con el flamenco y con la música negra americana–.

Ahora bien, para ser justos, el Gobierno Vas-co realmente ha tenido un éxito similar con el Gug-genheim y la reinvención de Bilbao. Al convertir el antiguo capital industrial en modelo de una ciudad a la cabeza en servicios del siglo XXI, la imagen internacional del País Vasco se ha trasformado. Y Dublín, como muchas otras ciudades de todo el mundo, se han puesto a la cabeza siguiendo el ejemplo de Bilbao, como pueden comprobar si visitan nuestros muelles totalmente renovados y descubren los puentes Calatrava que cruzan el Río Liffey.

No estoy intentando poner a Irlanda como un modelo de perfección, ambos somos pequeños países con mucho que aprender el uno del otro, y de otras partes. Pero mi argumento de base sigue ahí: me sorprenden las pocas tentativas realizadas, por los sectores público y privado, para proyectar otros aspectos de vuestra cultura en todo el mundo. Por cierto, también me sorprende lo poco que los políticos vascos viajan al extranjero y cuán a menu-do no logran tener un impacto cuando lo hacen.

Me gustaría concluir volviendo al museo de Juan Mari Beltran. Todos los aspectos de este museo reflejan la convicción de Beltran de que la belleza y fascinación de los instrumentos vascos no son su singularidad, sino su vinculación con instru-mentos tocados en otros pueblos. Llega a decir: “si existe en el País Vasco, existe en todos lados”.

Me gustaría dar la vuelta a ese abrazo de universalidad y sugerir que, si existe en el País Vasco, al resto del mundo le gustaría conocerlo.

Pero está en vosotros el contarnos vuestras historias, todas ellas.

El nuevo libro de Paddy Woodworth, El País Vasco, está disponible en www.signalbooks.co.uk

La página web de Paddy Woodworth es www.paddywo-odworth.com

* Esta es una versión editada de la conferencia pronun-ciada en “Capital Creativo: Construyendo la Sociedad Creativa Actual “ en la Universidad de Verano dirigida por el Dr. Igor Calzada para el programa de la UPV en el Palacio de Miramar, Donostia, julio de 2007.

hermes nº: 7 de 7. “Euskal Hiria (La Ciudad Vasca): Una visión desde lejos”. Paddy Woodworth

Page 57: Hermes 24: La Y vasca
Page 58: Hermes 24: La Y vasca

58

No creemos que sea gratuito afirmar que Bilbao, mejor dicho, los pri-meros aficionados líricos bilbaínos,

aquellos que asistieron al decimonoveno festival de Opera en el Coliseo Albia, tuvieron la fortuna de escuchar al mejor Pavarotti. Es probable que no haya habido, en ningún teatro, otro Pavarotti superior a aquel que, ante la atónita presencia del público, exhibió aquella voz tan fresca en la “Manon”, aquella bellísima voz tan grata al oído, que le salía de la garganta emitida con soltura, una voz igual, invariable en su agradable color tímbrico y con la facilidad en moverse por la tesitura alta. Sin embargo, los directivos que asistieron al Liceo unos meses antes, con el objeto de contratar a aquel joven tenor de Módena que tanto había gus-tado a los barceloneses, no regresaron demasiado satisfechos. El tenor en cuestión había soltado un hermoso “gallo” en el Liceo barcelonés e inmedia-tamente, la prudencia se hizo buena consejera de los que se arriesgaban a traerle y consecuente-mente, su contratación pasó desapercibida.

No es difícil adivinar que la soprano Mirilla Freni interviniera también de alguna manera, en llamar la atención en favor del nuevo tenor, en aquella directiva presidida por Gil Turner y el inquieto Juan Elúa. No en vano, la Freni no sólo es nacida en Módena, sino también en la misma calle que Pavarotti y ambos se conocían desde la infancia. Ella, además, acababa de sorprender a los socios de la ABAO interpretando con gran éxito la “Mimí” junto a Aragall e ipso facto, su prestigio artístico se puso al nivel del que ya le precedía y luego alcanzó la Caballé al embelesar a la afición en “Roberto Devereux. Su apoyo fue primordial.

Cuando el joven artista de Módena com-pareció en el Coliseo bilbaíno, no tendría más de ochenta y cinco kilos de peso, la cara risueña, el pelo negro, un toráx que ya dejaba adivinar las proporciones que años más tarde adquiría y, sobre todo, una desbordante simpatía. Al respecto, no debe haber aficionado al Belcanto que no dispon-ga de una fotografía suya en la que aparece con una chaqueta de cuadros rojos y blancos.

En aquel lejano mes de septiembre de 1970, el tenor, lejos aún de ser considerado un gallo a la altura de Kraus, Corelli o Del Monaco, llegó no obstante, como una ráfaga de aire fresco a una ABAO todavía adolescente y que se aprestaba a participar en la prometedora Unión Nacional de Amigos de la Opera, en la que figuraría como vi-cepresidente el directivo de la Asociación bilbaína, Francisco Aldámiz.

En el interin que puede haber entre la degustación de un buen bacalao y la de una no menos suculenta merluza, Luciano Pavarotti cantó dos óperas, la mencionada “Manon” de Massenet y luego, “L´Elisir D´Amore” de Donizetti, ambas acompañado de su inefable compañera y conciu-dadana Mirella Freni, por cierto, la única cantante que junto a Raina Kabaibanska ha estado presente en sus exequias.

NINO DENTICI

Es crítico musical desde hace 20 años. Autor de la biografía de Alfredo Kraus, “Alfredo Kraus, treinta y cinco años en Bilbao”. Investiga y escribe patrocinado por la Diputación de Bizkaia, por el departamento de Cultura “Pedro María de Unanue. El primer tenor vasco universal”.

Enmudeceel “gallo”

Page 59: Hermes 24: La Y vasca

59

El éxito obtenido en los dos títulos, de corte tan diferente, aunque vocalmente ideales para una voz lírica, se sumó a su corto currículum iniciado con éxito en el Covent Garden londinense en 1964. Los teatros de Europa ya le disputaban y su firma se había estampado con profusión en los contratos del año 1971 para actuar en los más importantes. Aún así, y dada la amabilidad con la que se le trató en Bilbao y la importancia del buen comer en el bo-cho para un paisano de Rossini, se comprometió con la directiva a regresar en el Festival de 1972 y cantar ni más ni menos que tres óperas diferentes en nueve días.

Previamente a su llegada, a la afición no le hizo mucha gracia que un “descubrimiento” de la ABAO procediera de San Sebastian, donde can-tó con gran éxito “La Bohème”. Pero no importó demasiado porque esa misma afición bilbaína se preparaba a “saciarse” con su voz con los tres títulos contratados.

Tal como consta en su contrato, Pavarotti cobró la cantidad de 4.500 dólares por función, o sea, que las tres actuaciones bilbaínas le supu-sieron un beneficio total de 13.500 dólares. Como compañera en los títulos “La Fille du Regiment” y “La Bohème” volvería a ser Mirella Freni y en la “Lucía”, segunda de las óperas que cantaría por orden cronológico, le acompañaría una desconoci-da, pero bella y gran cantante como era Maddale-na Bonifaccio.

Esto que se narra con tanta naturalidad, es decir, el hecho de la actuación de un tenor en tres óperas distintas y en tan breve espacio de tiempo, es de tal importancia, que nos obliga a hacer un pequeño paréntesis para su entendimiento.

En “La Hija del Regimiento” o mejor dicho, en “La Fille du Regiment” ya que se cantó en francés, la labor escénica del protagonista “Tonio” se ase-meja mucho al “Nemorino” del “L´Elisir D´Amore” y Pavarotti los encarnaba estupendamente. En ambas óperas entendía cuál debía ser su modus actuandi y su caracterización íntima era perfecta. Percibía a los dos personajes desde un punto de vista ingenuo e incauto y por ello le hacían muy creíble en escena. Aparte del color de las voces, esto era lo que le diferenciaba de Alfredo Kraus en estas dos óperas, ya que el “maestro” jamás supo captar el alma ingenua y bonachona de los dos citados personajes creados por Donizetti. El impecable canto del tenor canario, se topaba con

esa barrera que su porte aristocrático y elegante le alejaba de lo popular, del ámbito rural que se les supone.

Desde el punto de vista vocal, Pavarotti re-solvió con absoluto dominio los nueve Do de pecho que encierra el aria “¡Ah! mes Amis”, en realidad, la dificultad más no-table de una ópera que para un tenor de su nivel no dice mucho. Una primera dificultad con res-pecto al cambio que supone con relación al segundo título, que fue “La Bohè-me”, es que esta últi-ma ópera de Puccini entraña otra música, una orquesta más numerosa y por ello, un mayor esfuerzo vocal. Se dice que esta ópera del mú-sico toscano es la que suele marcar la frontera al tenor ligero, ya que con “Rodolfo” se aden-tra en el repertorio considerado del te-nor puramente lírico, el campo ideal para Pavarotti. La segun-da complicación ra-dica en la mente, o sea, en mentalizarse de que en la ópera de Puccini se debe abandonar la jocosidad y el fraseo ingenuo del an-terior “Tonio” y mentalizarse de que en “Rodolfo” lo que se debe cantar en tiempo y ritmo mucho más variado y profundo, debe reflejar las vivencias de un poeta parisino dispuesto a convivir la tragedia de “Mimí”, con las dificultades añadidas de una música más presente y más compleja.

hermes nº: 2 de 4. Enmudece el “gallo”. Nino Dentici

Pavarotti no volvió a Bilbao hasta el año 1978. Se le habían abierto las puertas

de los teatros norteamericanos y, salvo determinados

coliseos, se hacía complicado que

cantara incluso en Europa. Aún así,

volvió al bocho, a por su bacalao y

buen vino. (…)La voz se le había vuelto más ancha,

más corpórea y aquel año, en el

XXVII Festival, eligió para cantar

“Luisa Millar” y “un Ballo in Maschera”, dos obras de más

exigencia vocalque las cantadashasta entonces.

Page 60: Hermes 24: La Y vasca

60

hermes nº: 3 de 4. Enmudece el “gallo”. Nino Dentici

La última puntualización a este gesto, úni-camente igualado por Kraus, de cantar tres óperas diferentes en un tan corto período, aparte del propio cansancio físico, se podría decir que es la necesidad imperiosa de que el artista ha de estar en posesión de una técnica envidiable, capaz de cantar tres obras a un nivel insospechado, sin asomo de dificultad, amparado en la confianza que sólo otorga una buena voz, la buena preparación y el estudio previo. Por lo que a la tercera ópera res-pecta, el personaje de “Edgardo” en la “Lucía”, se sujeta a lo que la voz es capaz de trasmitir. Es uno de los personajes claves del Belcanto, o sea, del bello recitar, del canto delicado y afinado, de hacer belleza en un dulce fraseo y de ese modo saber expresar únicamente con la voz, el romanticismo, en este caso de Walter Scott, que como todo mun-do romántico exige sacrificio, muerte, desengaño y un amor imposible.

Pavarotti no volvió a Bilbao hasta el año 1978. Se le habían abierto las puertas de los teatros norteamericanos y, salvo determinados co-liseos, se hacía complicado que cantara incluso en Europa. Aún así, volvió al bocho, a por su bacalao y buen vino. Ya no le acompañaban ni Mirella Fre-ni, ni su inseparable pianista y director de orquesta Leone Maggiera. La voz se le había vuelto más ancha, más corpórea y aquel año, en el XXVII Fes-tival, eligió para cantar “Luisa Millar” y “un Ballo in Maschera”, dos obras de más exigencia vocal que las cantadas hasta entonces.

Coronado y admirado, fue contratado para el Festival de 1989, pero faltó a la cita debido a una operación que le imposibilitaba moverse y un negro horizonte se cernió sobre la afición abaoísta que le esperaba con ansiedad para escucharle en una nueva “La Bohème”. Afortunadamente, Luis Lima, en una noche magnífica hizo desaparecer la sombra del “gallo” italiano que todavía flotaba so-bre la afición y la organización. De nuevo prometió volver a Bilbao, una ciudad en la que se le había acogido con tanto cariño, y subsanar así aquellos días de ansiedad y preocupación que se respiró en la ciudad.

Lo hizo, nos referimos a su regreso, y lo efectuó por mediación de un recital que se celebró en el también desaparecido Teatro Buenos Aires, el martes 27 de marzo de 1984. Los asistentes, los felices que pudieron participar que con su pri-vilegiada presencia, el ya demolido Buenos Aires registrara aquel gran lleno, no lo podrán olvidar.

Compareció con su amigo y acompañante Leone Maggiera, con su pañuelo blanco en ristre, abriendo sus brazos de par en par al público que le vitoreaba. Lo tenía todo a favor, un público expec-tante, predispuesto a arroparle y, claro está, con las enormes ganas de gozar con su maravillosa voz. Correspondió con creces a esas expectativas, so-bre todo en la segunda parte del programa y luego, en las propinas que deparó ante el delirio del res-petable. A la sazón, a pesar de su buena técnica, los piani no le sonaban con la dulzura y el colorido que logró cuajar años más tarde en una media voz más cuidada. De ahí que las canciones del XVII de Caldara, Legrenzi y Bononcini, no entusiasmaran tanto como cuando, con la cabeza gacha, con los ojos cerrados, recogido en su intimidad, interpretó el “Ingemisco” del Réquiem verdiano en memoria del agente artístico y amigo, Arturo Barossi, que acababa de fallecer. El comienzo de la apoteosis partió de una versión extraordinaria del “Lamento de Federico” de “La Arlesiana”, continuó con las napolitanas “Luna D´estate” y ”A Vucchella” y desembocó en algo inolvidable tras cantar “Tombe degli avi miei” de la “Lucía” y sobre todo “su” ópe-ra, o sea, “La Bohème”, concretamente el dúo “O soave Fanciulla” en el que le acompañó la soprano Madelene René.

Todavía habría de volver, pero ya no con la calidad vocal conocida y disfrutada hasta en-tonces por los bilbaínos. Fue a causa del Athletic, quien organizó un recital y le invitó para festejar su Centenario futbolístico. San Mamés se convirtió en un auditorio en el que muchos tuvieron el primer placer de escucharle en vivo y otros lamentaron escucharle de nuevo.

No sabemos si obligado por la casa dis-cográfica o por el prurito del gallo-divo de querer abarcar el más amplio repertorio posible, Pavarotti fue en más de media docena de ocasiones abu-cheado. Como un Gigli, como un Pertrile o un Co-relli, quiso llegar a umbrales no permitidos a sus características vocales. No entendió que Gigli, por su especial técnica, por la versatilidad de su voz, podía oscurecerla para cantar “Chenier” o “Gio-conda” y volver a aclararla sin daño alguno para él y tan completa y polivalente también se trasfor-maba y aún así, a pesar de su inconmensurable calidad vocal, no pudo dejar un “Otello” como para ser recordado. No quiso ver que Corelli, el más completo tenor de los últimos cincuenta años, a pesar de su voz a caballo entre el spinto y el

Page 61: Hermes 24: La Y vasca

61

dramático, llegó hasta el “Canio” y no se atrevió a cantar “Otello”, salvo algún fragmento suelto. ¿No se dio cuenta de la voz baritonal empleada por Del Mónaco para encarnar los coléricos y brutales “Canio” de “I Pagliacci” y Otello?

La voz de Pavarotti mantuvo su color hasta el último momento, esa voz de timbre tan grato y tan peculiar, pero siempre lírico. Una voz que podía acometer el repertorio spinto por la facilidad en acceder al registro alto, pero no por idoneidad cromática ni peso o anchura vocal. Utilizando un símil futbolístico, no podía ser delantero y portero a un gran nivel y su lírica voz fue por ello abucheada por los puristas en “Don Carlos”, y sobre todo en “I Pagliacci”, la antesala del “Otello”.

Cuando apenas cantaba ópera y su vida artística se ceñía a los recitales y estos, además, cada vez eran menos continuados, llegó la era de “Los tres tenores”.

Se unió a Plácido Domingo y José Carreras por iniciativa de un famoso empresario húngaro quien les hizo reportar pingües beneficios, ya sea a través de sonados recitales en directo o ya sea a través de grabaciones. Era tal la mediatización de los tres artistas en la gente común, que la ópera adquirió un renombre inesperado y tuvieron imi-tadores.

El trío, a pesar de denominarse “Los Tres Tenores” se compuso, en realidad, de un tenor solo y dos barítonos, con Domingo y Carrereas hacién-dole la octava baja.

A veces coincidían en la nota SOL, que no en el SI, nota destinada únicamente a Pavarotti. Si cantaban sin trasportar la partitura, el tenor era Luciano. Si cantaban la misma nota, era porque o bien no era difícil o porque se había bajado de tono el fragmento. Aún así, había dos cuerpos que temblaban con el esfuerzo de dar y mantener esa nota, mientras que el más corpulento de ellos, ni se inmutaba y además sobresalía.

Guiñó al mundo del Pop y luego, se introdu-jo en él, pensando tal vez que era otro camino para la inmortalidad. Elton John, Bono y otros, actuaron con él y otro público diferente, tal vez más joven, se interesó por aquel grandullón de voz angelical que venía del mundo de la ópera y para ellos, can-taba con tanta facilidad.

Embajador de embajadores, el italiano más representativo en el mundo durante más de treinta años, Luciano Pavarotti, no solo ha paseado su nombre por doquier, sino que ha dado a su país la dimensión exacta de un producto que casi se ha igualado con el principal, o sea, la pasta; y la verdad, el hecho de haber dejado a la ópera en el mismo lugar que el “spaghetti”, quiere decir mucho, quiere decir que ha sabido ser cantante y sobre todo una persona en toda su dimensión humana.

Módena se volcó para homenajearle y ren-dirle tributo en sus funerales. Su pueblo le acompa-ñó con el corazón y no hay nada más bello que ser querido por tus conciudadanos, por aquellos donde naciste, sin oposición, agradecido por tus éxitos. El que otros posiblemente más relevantes que él en la profesión no hayan tenido la misma acogida y despedida, sólo significa que no calaron como ha calado popularmente Pavarotti. El gallo de Módena ha sido conocido y querido internacionalmente y a la larga, es más hermoso que a un artista se le recuerde porque ha sido de todos, porque ha sido humano, que, simplemente, porque se haya distin-guido por su gran arte.

El gallo ha enmudecido, pero tan sólo a me-dias, la modernidad, la técnica, nos ha legado un gran material auditivo para seguir escuchándole a nuestro antojo.

hermes nº: 4 de 4. Enmudece el “gallo”. Nino Dentici

Page 62: Hermes 24: La Y vasca

62

Este libro estudia el período histórico comprendido entre dos oasis vascos en la República y la Guerra Civil. El primero fue el oasis católico de 1931, cuando el PNV y el carlismo aprobaron el Estatuto de Estella para aislar a Vasconia de la República española anticlerical mediante un Concordato con la Santa Sede. Fue el famoso Gibraltar vaticanista, denunciado por las izquierdas, que fracasó en las Cortes de 1931.

El segundo oasis se dio durante la Guerra Civil en Euskadi, desde la aprobación del Estatuto y la formación del primer Gobierno vasco en octubre de 1936 hasta la conquista de Bizkaia por el ejército de Franco en junio de 1937. Este oasis se manifestó en la ausencia de revolución social y en el respeto a la Iglesia, como consecuencia de la hegemonía del PNV en el Gobierno de Aguirre.

La década de 1930 fue una coyuntura histórica crucial, pues en ella nació Euskadi como una realidad institucional con el Estatuto de 1936 y el Gobierno vasco, gracias a la alianza entre el nacionalismo de Aguirre y el socialismo de Prieto, artífices de dicho Estatuto. El objeto principal del libro es analizar el proceso de nacimiento de Euskadi en la República y su breve vida en la Guerra Civil.

D. José María Setién (Obispo Emérito de San Sebastián), acaba de publicar en la editorial PPC su última obra: “Laicidad del Estado e Iglesia”. El autor, en un texto breve y denso, nos introduce y conduce a tra-vés de un debate actual, polémico e inacabado acerca de cuál es el del limes o línea fronteriza entre la libertad religiosa y el derecho del Estado y de la delimitación de aquella si en su ejercicio colisionara con el Bien Co-mún, razón de ser del Pueblo (Laós) organizado como sociedad (Polis).

Aclara D. José María, con pertinencia, conceptos tales como laical y laicista, Estado laical y sociedad laica… que se confunden en el tráfico discursivo cotidia-no, y cuya obligada distinción no es asunto de debate nominalista, sino presupuesto obligado para saber de qué estamos hablando en verdad cuando abordamos la intervención del Estado en asuntos que afectan a las convicciones pre-políticas de los ciudadanos.

El autor se aparta de la añeja defensa de unos preexistentes privilegios que la Iglesia tiempos atrás de-tentó, y sustenta sus argumentos, esto es, lo interesante y novedoso, en la inserción del debate Iglesia-Estado en el ámbito de los Derechos Fundamentales de la Persona Humana. En propias palabras del Concilio Vaticano II: “la tutela eficaz de los derechos de todos los ciudadanos, el mantenimiento de la paz de la sociedad entendida como ordenada convivencia de la justicia, y la defensa de la ética o la moralidad pública consistente en el respeto de-bido a los valores éticos que han de considerarse como la “base espiritual” de la convivencia democrática”.

Este punto de encuentro, donde el Estado y la Iglesia pueden abrazarse sin confundirse, laboriosa-mente desarrollado por el prelado intelectual, hace de lectura obligada la obra que presentamos y recomen-damos vivamente.

El oasis vasco.

El nacimiento de Euskadi en la República y la Guerra Civil

José Luis de la Granja SainzEditorial Tecnos, Madrid, 2007, 504 páginas

Laicidad del Estado e Iglesia

A propósito del libro de D. José María Setién

Page 63: Hermes 24: La Y vasca
Page 64: Hermes 24: La Y vasca

64

La palabra “autodeterminación”, refe-rida a las Nacionalidades, es ana-tema para el Gobierno central; un

reprobable escándalo en términos políticos.

Gobernantes y políticos españoles (del PSOE y PP, principal e indistintamente) y co-nocidos medios de comunicación, mantienen una constante y enconada campaña contra el Derecho de autodeterminación de los pueblos que, de una u otra forma, a su vez, reivindican gobernantes y políticos vascos, catalanes y ga-llegos, como instrumento jurídico indispensable

para el ejercicio pleno de todos los derechos individuales y colectivos de las Nacionalidades integradas en el Estado español, para, en defi-nitiva, alcanzar una paz verdadera para todos, basada en la Justicia.

El primer y principal argumento, que em-plean de carácter jurídico: es que el Derecho de Autodeterminación no está contemplado dentro de la Constitución Española, de 1978 (CE) y, por tanto, lo que no está autorizado no es legal y no puede ejercerse sin autorización expresa del Gobierno español.

Otro argumento que emplean los detrac-tores es que tal Derecho se instituyó para las Colonias (efectivamente, lo fue al amparo de la “Declaración sobre la Concesión de Independen-cia a los Países y Pueblos Coloniales”, aprobada el 14 de diciembre de 1960), eludiendo así entrar con el verdadero contenido y fondo de los Dos Pactos de Derechos Humanos, de 1966.

El argumento más político y manido es el que confunde el Derecho de autodetermina-ción con el de secesión, ocultando la riquísima vertiente interna que encierra tal derecho, para elevar a niveles superiores la convivencia, la so-lidaridad y la reconciliación entre todos los pue-blos integrados en el Estado español y todos los ciudadanos que convivimos sobre su territorio.

El problema es crucial en sí mismo, ya que, si el Estado tuviera razones jurídicas y capacidad legal para negarnos ese derecho, las Nacionalidades estarían perdidas, sin posibilidad alguna para reclamar los legítimos derechos que nos asisten como Pueblo; pero si el Derecho es-tá de nuestro lado, contaremos con el más pode-roso instrumento –el de la Justicia– y estaremos en condiciones de recuperar a corto, medio y largo plazo y a tenor de la voluntad actual de los pueblos, la soberanía, derechos y libertades que arrebataron a las Nacionalidades por la fuerza a lo largo de los siglos.

El ordenamiento jurídico español e internacionaly el derecho de autodeterminaciónde los pueblos

“Si quieres la Paz,trabaja por la Justicia”.

JOSÉ MANUEL DE ZABALA

Empresario. Analista político, comprometido con la justicia, la paz y la liberación de los pueblos

Page 65: Hermes 24: La Y vasca

65

Ante tanto confusionismo interesado, creado desde los Gobiernos y por los podero-sos aparatos del Estado español, surgen estas preguntas: ¿Tienen razón los españoles que sostienen que, por no estar incluido en la CE el Derecho de autodeterminación, no pueden ejercerlo el Pueblo Vasco y las otras Nacionali-dades?. O, por el contrario, ¿el Derecho de au-todeterminación forma parte del “cuerpo jurídico español” y, por tanto, es un derecho llamado a ser plenamente ejercitable por el Pueblo Vasco y demás Nacionalidades?

En el análisis jurídico que sigue –trascen-dental para el planteamiento HOY, a mi juicio, de todas las reivindicaciones jurídico-políticas legítimas del Pueblo Vasco ante el Estado es-pañol– veremos que el derecho de libre deter-minación de todos los pueblos forma parte del “Ordenamiento jurídico español” y, por tanto, es compatible con la CE y ésta no puede ni anularlo ni prohibirlo, ni negarlo, so pena de que el Estado siga incumpliendo gravemente unos TRATADOS INTERNACIONALES legalmente formalizados, como son los contenidos en los Dos Pactos de DD. HH., de 1966.

Veremos que las Nacionalidades (por de-finición de Mancini, “Naciones sin Estado”) reco-nocidas por la CE de 1978, están jurídicamente autorizadas para plantear y exigir el cumplimien-to de tal Derecho (en sus vertientes interna y ex-terna) ante el Gobierno español, las Autoridades de la Unión Europea y los órganos de decisión de las Nacionales Unidas.

En efecto, veamos los siguientes textos legales:

A - Artículo 147.1. de la CE: esta-blece que “… los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico”. Y a su vez, el Estatuto de Gernika, en su Disposición Adicional declara: que “… los derechos que como tal (Pueblo Vasco) le hubieran podido corresponder en virtud de su his-toria, podrán ser actualizados de acuerdo con lo que establezca el ordenamiento jurídico”.

Vistos ambos textos, preguntémonos ¿qué es el ordenamiento jurídico? al que remiten los Estatutos y la propia Constitución?

La respuesta es jurídicamente clara e in-dubitable:

B- El Código Civil (CC), en su CA-PÍTULO PRIMERO, Fuentes del Derecho, establece:

“1.1. Las fuentes del ordena-miento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho”.

“5. Las normas jurídicas conteni-das en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España, en tanto no hayan pasado a formar par-te del ordenamiento interno, mediante su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado”.

“7. 3. Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulas de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distin-to para el caso de contravención”.

“4. Los actos realizados al am-paro de un texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirá la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir”.

En consecuencia, el “ordenamiento jurí-dico español”, es el TODO. La CE es PARTE importante, pero “PARTE”; todas las leyes son también PARTES y los Tratados Internacionales son igualmente PARTES del “ordenamiento jurí-dico español”, que es el TODO. Por consiguien-te, si los Tratados Internacionales forman parte del “ordenamiento jurídico español”, ni el Poder

hermes nº: 2 de 5. El ordenamiento jurídico español e internacional y el derecho de autodeterminación de los pueblos. José Manuel de Zabala

Page 66: Hermes 24: La Y vasca

66

legislativo, ni el Poder ejecutivo, ni el Poder judi-cial, pueden negarlos como leyes de obligado y leal cumplimiento.

En el cuadro descrito queda claro y bien enmarcado el concepto del “ordenamiento jurídi-co español” y sus consecuencias con el Derecho de autodeterminación, si no es éste debidamen-te administrado en justicia.

En el caso del Pueblo Vasco sus efectos son de honda trascendencia, porque, aplicado literalmente el contenido del Art. 1 del Código Civil, se deduce que, cuando el Estado español negó la admisión a trámite el Proyecto de Nue-vo Estatuto aprobado por el Gobierno Vasco, incurrió lisa y llanamente en fraude de ley, pro-duciendo una fuerte y gravísima colisión jurídica entre la actuación del Gobierno español, y lo establecido en los Dos Pactos internacionales, de 1966, la Resolución 2625, de 1970 y demás disposiciones concordantes de la ONU, de obli-gado cumplimiento para el Estado español, con la consecuencia de que, por ser un acto contrario a normas imperativas en vigor, la actuación del Estado fue nula de pleno derecho.

Antes de entrar a fondo con el análisis del ordenamiento jurídico internacional, es útil y ne-cesario hacer unas precisiones jurídicas respec-to al rango y al trato que la Constitución española (C.E.) otorga a los Tratados internaciones:

A) Del ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL ESTADO ESPAÑOL.

Tomando como base jurídica el contenido del Artículo nº 1 del Código Civil, la Constitu-ción Española, establece en su Artículo 96.1, que “Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno”…

Y ahí radica el irrompible nexo que une la Constitución con el ordenamiento jurídico internacional, donde casan y se unen, insepara-blemente, Constitución Española con los pactos, acuerdos y resoluciones de la ONU, UE, etc., for-mando éstos parte del cuerpo del ordenamiento jurídico español.

Veamos ahora cómo la Constitución Es-pañola vincula a sus textos los pactos y tratados internacionales:

Artículo 81: “1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públi-cas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución.”

Artículo 93: “Mediante ley orgáni-ca se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuye a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los ca-sos, la garantía del cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o su-pranacionales titulares de la cesión”.

Artículo 10: “2. Las normas relati-vas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la De-claración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España.”

En virtud de todo lo expuesto, queda irre-vocablemente patentizado que la Constitución Española, de 1978, confirma los principios uni-versales, que presiden y conforman el espíritu y la letra de los pactos, acuerdos y resoluciones de las Naciones Unidas, en relación con el De-recho universal de libre determinación de todos los pueblos.

Otra cosa es la “praxis”, carente de volun-tad política para resolver los conflictos, eminen-temente restrictiva y contraria a todo lo pactado, que está aplicando obstinadamente el Gobierno español y que es la escenificación descarnada de la “política” (injusticia del Estado) frente al “Derecho” (conculcado de los sometidos por la razón de la fuerza) con todas sus nefastas con-secuencias para oprimidos y opresores. Y dando así el escandaloso ejemplo de incumplimiento por un Estado que se jacta de ser de Derecho y

hermes nº: 3 de 5. El ordenamiento jurídico español e internacional y el derecho de autodeterminación de los pueblos. José Manuel de Zabala

Page 67: Hermes 24: La Y vasca

67

que exige a cada ciudadano hipócritamente, el estricto cumplimiento de las leyes hasta la última tilde.

B) “DOS PACTOS INTERNACIONALES, de 19 diciembre 1966, ratificado por Instrumento de 13 de abril de 1977. TRATADOS INTERNACIONALES (B.O.E. 30 abril 1977).”

En ambos TRATADOS INTERNACIONA-LES, firmados por el Rey Juan Carlos I, en su condición de Jefe del Estado, se hace constar solemnemente lo siguiente:

“Vengo en aprobar y ratificar cuan-to en él se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prome-tiendo cumplirlo, observarlo y hacer que se cumpla y observar puntualmente en todas partes, a cuyo fin, para su mayor validación y firmeza, mando expedir este Instrumento de Ratificación, firmado por Mí, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exterio-res”.

A continuación se establece:

“Los Estados Partes en el presente Pacto:

“Considerando que conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables”.

“Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto univer-sal y efectivo de los derechos y libertades humanos”.

“Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros indivi-duos y de la comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la consecución y la observancia de los dere-chos reconocidos en este Pacto,

“Convienen en los artículos siguien-tes:”

Parte I“Artículo lº. 1. TODOS LOS PUE-

BLOS TIENEN EL DERECHO DE LIBRE DETERMINACIÓN. EN VIRTUD DE ESTE DERECHO ESTABLECEN LIBREMENTE SU CONDICIÓN POLÍTICA Y PROVEEN ASIMISMO SU DESARROLLO ECONÓ-MICO, SOCIAL Y CULTURAL.”

Parte II

“Artículo 2º. 2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro ca-rácter que fueran necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislati-vas o de otro carácter”.

“Art. 5º. 1º. (Derechos civiles y po-líticos).

Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de conceder derecho alguno a un Estado, grupo de individuos, para emprender ac-tividades o actos encaminados a la des-trucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidas en el Pacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.”

“No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un país, en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres a pretexto de que el presente Pacto los re-conoce o los reconoce en menos grado.”

hermes nº: 4 de 5. El ordenamiento jurídico español e internacional y el derecho de autodeterminación de los pueblos. José Manuel de Zabala

Page 68: Hermes 24: La Y vasca

68

Si solemnes, claras y terminantes fueron las declaraciones y promesas de cumplimiento del Rey, como Jefe del Estado español, tan firmes, claros y exigentes son los contenidos de los Dos Pactos de DD. HH., por su carácter imperativo, aprobados por la ONU, cuyos textos hemos transcrito, muy resumidamente.

C) RESOLUCIÓN 2625, DE 24 DE OCTU-BRE DE 1970.

Entresacamos los siguientes párrafos de esta trascendental Resolución, publicada con motivo del 25º aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, en su extenso contenido, en confirmación y defensa de todos los Dere-chos Humanos, individuales y colectivos y que corrobora y aclara el “EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE DERECHO Y DE LA LIBRE DE-TERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS”:

“Todo Estado tiene el deber de abs-

tenerse de recurrir a cualquier medida de fuerza que prive a los pueblos antes aludi-dos en la formulación del presente princi-pio de su derecho a la libre determinación y a la libertad y a la independencia.”

“En los actos que realicen y en la resistencia que opongan contra esas medidas de fuerza, con el fin de ejercer su derecho a la libre determinación, tales pueblos podrán pedir y recibir apoyo, de conformidad con los propósitos y princi-pios de la Carta.”

“El establecimiento de un Estado soberano e independiente, la libre asocia-ción (como era la fórmula propuesta por el Gobierno Vasco en el proyecto de reforma de sus Estatutos y por el Gobierno cata-lán), o integración con un Estado indepen-diente, o la adquisición de cualquier otra condición política libremente decidida por un pueblo, constituyen formas del ejercicio del derecho de libre determinación de ese pueblo.”

Como conclusión final, queda probado que existe total armonía entre el Derecho internacio-nal, causado por la ONU, la propia Constitución española y el conjunto del ordenamiento jurídico español.

De todo lo cual se sigue que si los Pode-res del Estado español continuaran oponiéndose por todos los medios de fuerza al ejercicio de la libre determinación interna, entonces podría verse abocado, “in extremis”, a un proceso de secesión, también contemplado en las dispo-siciones de las Naciones Unidas. Con lo cual volverían a repetirse amargas y desastrosas lecciones históricas del pasado colonial español, que gobernantes y políticos españoles, por el bien común, deberían evitar, ahora, mediante el cumplimiento de todo el ordenamiento jurídico español e internacional.

Mirando al futuro y pese a todas las restric-ciones impuestas por los Poderes del Gobierno español, quedan abiertas a las Nacionalidades las puertas para reivindicar y gestionar des-de sus respectivos Gobiernos autonómicos, en términos estrictamente jurídicos, el Derecho de autodeterminación, para la más justa regulación de los derechos de las Nacionalidades con los Estados centrales.

A fin de alcanzar la tan anhelada PAZ para nuestros pueblos y ciudadanos y evitar males aún mayores a los presentes, es urgente, conveniente y necesario que las Autoridades españolas no sólo impidan, sino que colaboren en la práctica del Derecho de autodeterminación propio del Pueblo Vasco y den las facilidades necesarias para su ejercicio práctico, a tenor del espíritu de los principios y propósitos de la Carta y de toda la doctrina jurídica al respecto de las Naciones Unidas, asumidos solemnemente por el Estado español, comenzando por el cumpli-miento íntegro del Estatuto de Gernika.

NOTA: Las cursivas son del autor.

hermes nº: 5 de 5. El ordenamiento jurídico español e internacional y el derecho de autodeterminación de los pueblos. José Manuel de Zabala

Page 69: Hermes 24: La Y vasca
Page 70: Hermes 24: La Y vasca

70

Pasa den ekainaren 28an, Sabino Arana Fundazioak “UN NUEVO 31. Ideología

y estrategia del Gobierno de Euzkadi durante la Segunda Guerra Mundial a través de la corres-pondencia de José Antonio Aguirre y Manuel Irujo”, liburua aurkeztu zuen. Liburua bera hainbat iturritatik egindako bilketa-lan bat da; zeregin horre-tan Josu Legarreta Euskal Giza Taldeekiko Harre-manetarako zuzendariak, Xabier Irujo, Nevadako Reno Unibertsitateko Euskal Ikasketen Zentroko irakasleak eta Iñaki Goiogana historiagilea eta Eus-kal Abertzaletasunaren Agiritegiko artxibariak jardun dute, eta xedea, irakurleari hurbiltzea Jose Antonio

Agirrek eta Manuel Irujok 1939 eta 1945 bitartean, II. Mundu Gerraren denboran, euren artean izan zuten posta-trukea. Gutun argitaragabe horietan Euskadiren historian funtsezkoak diren politikari nabarmen biok gogoeta egiten dute irrikatzen duten orainaz eta etorkizunaz: frankismoa amaitzea alia-tuen laguntzarekin eta gertu antzematen zen aldi eratzaile berrian parte hartzea. Aukera hari, 1931n ez bezala, ezin zekiokeen ihes egiten utzi.

Agirrek eta Irujok aipatu urteetan elkarri bi-dalitako gutun, txosten eta idazki zenbait hautatu dira, gero, horren guztiaren osagarri, liburuko pro-tagonistek garaikide izan zituzten beste pertsona nabarmen historiko batzuei bidalitako beste idazki batzuk ere badaude, baita sasoi hartako beste buruzagi bat zuenak ere: Indalecio Prieto, Alfonso R. Castelao, Jesus Maria Leizaola, Eliodoro de la To-rre, Manu de la Sota, Joseba Rezola, Jose Ignacio Lizaso, besteak beste.

Liburuak ehunetik gora dokumentu ditu erans-kin ugarirekin. Jatorrizkoa errespetatuz transkribatu dira, orrialde-oineko ohar argigarriak besterik ez bai-tira sartu. Obraren osagarri gisa, pertsona haien eta ukitzen den sasoiaren —II. Mundu Gerra— gaineko historia-hitzaurrea eta izenen eta gaien aur kibideak ere erantsi dira.

“Un Nuevo 31” edo Euskal Erbestaldiaren Itxaropenak

Page 71: Hermes 24: La Y vasca

71

El pasado 19 de junio se cumplió el 75 aniversario de la Asamblea de Pamplo-

na en la que se debatió el Estatuto Vasco-Navarro promovido por las Gestoras Republicanas de las di-putaciones de los cuatro territorios (Bizkaia, Álava, Gipuzkoa y Navarra) y que planteaba la conforma-ción de un marco autonómico común.

Como es sabido, la negativa de los repre-sentantes navarros hizo que tal iniciativa fracasara, cerrándose así el proceso estatutario iniciado el año anterior en el que se llegaron a presentar y dis-cutir tres proyectos de estatutos comunes, además de uno específicamente navarro.

Con motivo de esta efeméride, Sabino Arana Fundazioa organizó en el Hotel Maisonnave de Pamplona una mesa redonda para analizar los múltiples aspectos implícitos en el proyecto objeto de debate en aquella sesión.

Bajo el título “El “no” de Navarra al Esta-tuto Vasco-Navarro. 75 aniversario de la Asam-blea de Pamplona de 1932”, en la mesa tomaron parte el catedrático de Historia Contemporánea de la UPV-EHU, Santiago de Pablo; el doctor en His-toria y profesor de la Universidad de Zaragoza, Fer-nando Mikelarena; el catedrático de la Universidad Pública de Navarra (UPNA-NUP), Emilio Majuelo; y como moderador el catedrático de Filosofía del De-recho de la Universidad de Zaragoza, José Ignacio Lacasta-Zabalza.

Santiago de Pablo explicó el escenario políti-co en los cuatro territorios en 1931-1932. Partiendo del fallido Estatuto de Estella de 1931, sin el que es imposible entender la coyuntura del Estatuto de 1932, el catedrático de Historia Contemporánea de la UPV analizó cómo se gestó y en qué consistía el proyecto de Estatuto Vasco-Navarro de 1932, sus contenidos y particularidades, fuerzas que lo apoyaban y fuerzas en contra, etc.

En este sentido, salvo el nacionalismo vasco, que era minoritario en Navarra, “ni derechas ni iz-quierdas navarras tuvieron una actitud homogénea ante el Estatuto vasco”, afirmó. Aunque a veces se ha achacado el “No” de Navarra al Estatuto a la “traición” del carlismo, que incluso habría falseado algunas votaciones municipales, “lo cierto es que la división ante el Estatuto de 1932 afectó tanto a izquierdas como a derechas navarras”, aseveró.

Asimismo, explicó que “el resultado de la Asamblea no fue consecuencia sólo de la coyun-tura política sino de la compleja identidad navarra, que puede rastrearse, aunque con cambios, a lo largo de los siglos XIX y XX, y cuyas relaciones con el vasquismo siempre han sido contradictorias”. Santiago de Pablo concluyó diciendo que “quizás la gran diferencia de 1932 con la situación actual es que ahora sólo (o casi sólo) los nacionalistas defienden en Navarra un único marco institucional que englobe a las cuatro provincias, mientras que en aquella época también sectores de las izquier-das y las derechas no nacionalistas defendían la incorporación de Navarra al Estatuto Vasco”.

Por su parte, según el doctor en Historia y profesor de la Universidad de Zaragoza, Fernando Mikelarena, el fracaso del Estatuto Vasco-Navarro en la Asamblea de Pamplona de 1932, que en Na-varra contó con el apoyo entusiasta de un sector minoritario de republicanos y socialistas, “supuso el fracaso de la consolidación del cambio político vivido en Navarra en 1931. A partir de 1933 la de-recha ganaría posiciones hasta llegar a controlar totalmente la situación en 1935”.

“Resulta sintomático -añadió- que en junio de 1936 el Frente Popular navarro solicitara la incorporación de Navarra al Estatuto Vasco como única vía de frenar a la derecha, recogiendo de esa forma el argumentario de fondo de aquellos re-publicanos y socialistas proestatutistas de 1932”.

75 Aniversario de la Asamblea de Pamplona de 1932

Page 72: Hermes 24: La Y vasca

72

Sabino Arana Fundazioak hitzaldi-sorta bat antolatu du eta horren

izenburu orokorra “AFRIKA. Bakea, adiskide-tzea eta demokrazia” izango da. Hitzaldietan sakonki aztertuko da afrikar labirinto korapi-lat sua eta, halaber, Kontinentea osat zen duten erresumen konplexutasuna hobeto ulertzen lagunduko da. Afrikar kontinenteko politikari eta gizarte-ekint zaile nabarmen zenbaitek par-te hartuko duten topaketa horiek Bilbon izango dira iraila eta azaroa bitartean.

Hitzaldi-sorta Luis de Sebastián ekono-mialari, idazle eta Afrikar Kontinentean adituak ireki zuen pasa den irailaren 18an. Ondoren irailaren 27an, Francis Romain Wodié Boli Kostako Langileen Alderdiko presidenteak hitz egin zuen. Azaroaren 14an, asteazkenarekin,

Afrikako kontinenteari hurbildu guran

Jean Nsonjiba Lokenga, Pax Romanako mun-duko lehendakaria eta Adingabeak Babesteko Aholkularia Nazio Batuen Sudaneko Misioan mintzatuko da, eta azkenik, hitzaldi-sorta ixteko, azaroaren 28an Alcides Sakalak, Angolaren Erabateko Independentziarako Batasun Nazio-nalaren (UNITA) parlamentu-taldeko presiden-teak, jardungo du. Hitzaldiak Bizkaiko Batzar Nagusien egoitzan (Hurtado de Amezaga, 6. Bilbo) izango dira arratsaldeko 20:00etan.

Xedea Afrikak bizi duen azpigarapen-egoeraren kausak eta Kontinentearen txirotzea ekarri duten indarrezko gatazkak, despotismoa eta ustelkeria aztertzea da. Helburu nagusia herri kaltetu horien eskubideak, aukerak eta gaitasunak areagotu beharra dagoela nabar-mentzea da.

En la primera parte de su ponencia, el profesor Mikelarena profundizó, asimismo, en la racionalidad de las apuestas estratégicas republi-canizadoras de la primera Gestora Republicana de la Diputación de Navarra entre 1931 y 1933. En este sentido, afirmó que “un grupo de miembros de dicha Gestora -Constantino Salinas, Rufino Garcia Larrache y David Jaime- trabajaron de forma cole-giada en pro de un intento de republicanización de Navarra, asentado en iniciativas relacionadas con la problemática agraria del sur de Navarra y con el proyecto estatutario de 1932”.

Por último, el catedrático de la Universidad Pública de Navarra (UPNA-NUP), Emilio Majue-lo, se refirió a los rasgos generales del marco sociopolítico que se vivió en Navarra al inicio del periodo republicano, incidiendo en la presencia de las fuerzas políticas sociales en liza, las or-ganizaciones sindicales más importantes en el mundo sociolaboral, los momentos políticos más destacados del periodo, los movimientos sociales y la conflictividad generada en los ámbitos urbano y rural, etc.

Page 73: Hermes 24: La Y vasca
Page 74: Hermes 24: La Y vasca

74

“¡Cuánto me gusta la gente que dice lo que piensa! Sólo es vivir a medias no atreverse a pensar más que a medias.” es-cribía Voltaire a Mme. Du Deffand a finales del s. XVIII.

Quienes hasta el presente número de Hermes hemos firmado como directores de esta segunda época de la revista de Pensamiento e Historia del nacionalismo cívico, asumimos de la cruz a la raya la exclamación del ilustrado fran-cés, y la hemos tratado de poner en práctica.

No participamos de la creencia en las vanguardias intelectuales como ingenieros so-ciales. Porque sabemos que sembrar no es tan dificultoso como cosechar, conocemos los límites del pensamiento político ortodoxo, estéril sin la complementaria ortopraxia en la acción política.

Porque “dejamos de tener razón cuando ya no esperamos descubrirla en los demás” como advertía de la Rochefoucauld en sus “Máximas”, hemos ofrecido a nuestros lectores los trabajos de autores de tan diversa condición ideológica como quienes durante estos casi sie-te años han ocupado nuestras páginas.

Porque “vivimos tiempos en los que la gente sabe el precio de todo y no conoce el va-lor de nada” al decir de Oscar Wilde, nos hemos empeñado en dar valor a la opinión sustentada en el conocimiento; y al conocimiento en todas sus expresiones: artísticas, literarias, científicas, sociológicas. Pocos temas de interés general o urgente han quedado fuera de nuestras pági-nas.

Así y todo, consideramos que “siempre gallina amarga la cocina” (Montero y Mediavi-lla), y que ha llegado el momento de que nos despidamos de ustedes. ¡Que salga a la tarima quien aporte nuevas ideas, quien ordene lo des-ajustado y reemplace lo amortizado!

Toda suerte de éxitos en su cometido pa-ra José Antonio Rodríguez Ranz, nuevo director de Hermes, a quien de todo corazón deseamos que nunca le llegue a suceder con los lectores lo que le ocurría a Jesús de Nazareth cuando llamaba a sus discípulos: que siempre estaban todos dormidos.

Señoras y señores lectores: ¡qué gran placer haber compartido con ustedes estos 24 números de Hermes!

Montero y Mediavilla se despiden de ustedes

Txema Montero Koldo Mediavilla

Page 75: Hermes 24: La Y vasca

CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO

Aurkibidea/Índice

Page 76: Hermes 24: La Y vasca

5135&portada n… (Convertid.fh9 30/10/07 10:38 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

CIAN MAGENTA AMARILLO NEGRO

June Crespo Oyaga

Aurkibidea/Índice