hortalizas_organicas

Embed Size (px)

Citation preview

HONDURAS( Un estudio del Proyecto de Apoyo a la Gestin Sostenible de Recursos Naturales ) PAGS - 1999

Estudio de factibilidad tcnica

Produccin y comercializacin de hortalizas orgnicas para la rea metropolitana de Honduras* conforme a las normas internacionales de certificacin orgnica *

preparado por:

Ing. Thierry Pomerleau, Consultor

Proyecto de Apoyo a la Gestin Sostenible de los Recursos Naturales en Honduras (PAGS) Unidad de Apoyo al Programa de Cooperacin Canadiense en Honduras (UAP/ACDI)

Tegucigalpa, Honduras

Noviembre - Diciembre 1998

Verificacin de idioma-edicin: OXFORD CENTRE

LISTA DE CUADROS

4

LISTA DE SIGLAS RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES INTRODUCCIN OBJETIVOS Y METAS 1.0 LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN HONDURAS 2.0 LA AGRICULTURA ORGANICA 2.1 Conceptos generales 2.2 La agricultura orgnica a nivel mundial 2.2.1 Europa 2.2.2 Norteamrica 2.2.3 Mercadeo 2.2.4 Problemas persistentes de la agricultura orgnica 2.3 La certificacin orgnica 2.3.1 Definicin y razn de ser 2.3.2 Por qu uno quiere certificarse? 2.3.3 Cundo puede uno certificarse? 2.3.4 Qu implica la certificacin? 2.4 Sistema de certificacin orgnica 2.4.1 De qu se trata ? 2.4.2 Es importante el contrato? 2.4.3 Clientes 2.4.4 Actividades 2.4.5 El sello 2.4.6 Cundo es relevante establecer lo ? 2.4.7 Reconocimiento internacional 2.5 La certificacin orgnica en otros pases de Centroamrica

5 6 8 8 10 11 24 24 28 28 29 29 30 32 32 32 33 33 35 35 37 37 38 38 38 39 41

3.0 HONDURAS Y LA AGRICULTURA ORGANICA3.1 La produccin orgnica actual en Honduras 3.1.1 Problemtica 3.1.2 Situacin actual en Honduras 3.1.3 Cmo desarrollar la produccin orgnica en Honduras? 3.1.4 Recomendaciones

4548 48 48 51 55

3.2 Opciones de inspeccin y certificacin orgnica en Honduras 3.2.1 Problemtica general en cuanto al proceso de certificacin en Honduras

57 57

2

3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6

Situacin actual en Honduras Es relevante la certificacin ahora en Honduras? Posibles opciones de certificacin actualmente en Honduras Certificacin de grupos de productores Recomendaciones

57 59 60 62 63 65 65 65 66 69 77

3.3 Comercializacin de los productos orgnicos de Honduras 3.3.1 Problemtica 3.3.2 Situacin actual en Honduras 3.3.3 Estudio rpido de mercado en Tegucigalpa 3.3.4 Opciones de comercializacin para productos orgnicos 3.3.5 Recomendaciones

CONCLUSIN PLAN DE ACCIN: SUGERENCIAS REFERENCIAS LISTA DE PERSONAS - CONTACTOS ANEXO

78 79 82 83 89

3

Lista de cuadrosCuadro 1: Honduras - Niveles de produccin y exportacin de productos no tradicionales, 1997. Cuadro 2: Honduras - Principales zonas de produccin de hortalizas y frutas para exportacin. Cuadro 3: Honduras - Cultivos de hortalizas, frutas y frutales ms importantes para el consumo local. Cuadro 4: Honduras - Consumo familiar percapita de productos hortcolas, para la regin metropolitana de Tegucigalpa. Cuadro 5: Honduras - Principales zonas de produccin de hortalizas para el mercado local. Cuadro 6: Honduras - Principales plagas y enfermedades atacando hortalizas y frutas de importancia. Cuadro 7: Honduras - Ejemplo de un paquete tecnolgico promovido por compaas de agroqumicos para el cultivo del tomate. Cuadro 8: Honduras: Presupuesto para la produccin de tomate. (sistema tecnificado con riego por gravedad)

Cuadro 9:

Los principios bsicos de la agricultura orgnica.

Cuadro 10: Diferencias principales entre agricultura convencional y orgnica. Cuadro 11: Limitantes persistentes de la agricultura orgnica, a travs del mundo. Cuadro 12: Problemas mayores encontrados en el proceso de certificacin orgnica en Centroamrica. Cuadro 13: Honduras - Elementos a favor del desarrollo de la agricultura orgnica. Cuadro 14: Honduras - Limitantes para la implementacin y el desarrollo de la agricultura orgnica. Cuadro 15: Algunas ventajas de asociarse en la produccin orgnica. Cuadro 16: BIO TIERRA - Razn de ser. Cuadro 17: Desconocimiento del mercado para la comercializacin de productos orgnicos en Tegucigalpa.

Lista de siglasOCIA FHIA EAP CIMA PAO ANAFAE INHAO CEE SAG FPX UCR ANAO AIMCOPOP MIP FOGyTTA CEO QAI IOIA SCI CSA ONG MAELA DED DICTA SET SATI SITAB SENASA IISE CESCCO UPEG SRN UPSA Organic Crop Improvement Association Fundacin Hondurea de Investigacin Agrcola Escuela de Agricultura Panamericana Centro de Informacin de Mercadeo Agrcola Proyecto de Agricultura Orgnica (FHIA) Asociacin Nacional de Fomento a la Agricultura Ecolgica Instituto Hondureo de Agricultura Orgnica Comunidad Econmica Europea Secretaria Agricultura y Ganadera Federacin de Agroexportadores de Honduras Universidad de Costa Rica Asociacin Nacional de Agricultura Orgnica, Costa Rica Agencia Certificadora del Instituto Mesoamericano para la Certificacin de Productos Orgnicos y Procesados Manejo Integrado de Plagas Fondo de Generacin y Transferencia de Tecnologa Agropecuaria y Forestal Club de Enfoque Orgnico Quality Assurance International Independent Organic Inspectors Association (USA) Sistema de Control Interna Community Supported Agriculture Organizacin No Gubernamental Movimiento para la Agricultura Ecolgica en Amrica Latina Servicio Alemn de Cooperacin Social Tcnica Direccin de Ciencia y Tecnologa Agropecuaria Sistema Empresarial de Transferencia Sistema de Asistencia Tcnica Integral Sistema de Transferencia de Tecnologa Agrcola Bsica Direccin General de Sanidad Agropecuario Instituto de Investigacin Socio-Econmico Centro de Estudios y Control de Contaminantes Unidad de Planeamiento y Evaluacin de Gestin Secretaria de Recursos Naturales Unidad de Planificacin Sectorial Agrcola

5

Resumen ejecutivoEl propsito de este trabajo es hacer un inventario de la situacin de la agricultura orgnica en Honduras. Nos referiremos a este tema desde 3 perspectivas: la produccin, la comercializacin y la certificacin. La agricultura orgnica contempla, a travs de sus mtodos culturales, la produccin de alimentos sanos de gran calidad nutritiva y en cantidad suficiente, sin daar el medio ambiente. Para lograr este objetivo, el productor orgnico dispone de un conjunto de tcnicas de produccin, las cuales respetan los equilibrios ecolgicos naturales y le permiten evitar el uso de agroqumicos (fertilizantes y pesticidas sintticos), o cualesquier mtodo contrario a la filosofa de la agricultura orgnica (reguladores de crecimiento, etc.) El sector orgnico tiene ahora un crecimiento rpido a nivel mundial y esta expansin es particularmente notable en los pases europeos. El auge reside en la preocupacin creciente en los residentes de los pases industrializados con respecto a la calidad de los alimentos que consumen, tanto a nivel de factores intrnsecos (residuos qumicos, contenido nutritivo, etc.) como a nivel del impacto de los mtodos de produccin sobre el medio ambiente. Sin embargo el mercado de los productos orgnicos sigue siendo pequeo. Este sector acapara solamente el 0.5% de la industria agroalimenticia en la mayora de los pases, y alcanza solo del 2 al 3% en los pases donde el crecimiento ha sido mas fuerte en los ltimos aos (Alemania, Suecia y Austria). A pesar de que la agricultura orgnica cuenta con un crecimiento muy rpido en el mundo, consecuencia de un aumento de demanda, todava persisten problemas significativos que afectan de manera ms o menos importante su desarrollo, tanto a nivel de produccin, como a nivel de comercializacin. En la agricultura orgnica, la certificacin, el procedimiento segn la cual una entidad independiente y legalmente registrada, neutral adems, (no es ni el productor ni el consumidor) garantiza de manera escrita que un sistema de produccin agrcola y su(s) producto(s) se conforman a normas especficas de produccin. Estas normas constituyen la base de la certificacin orgnica. La certificacin es necesaria cuando no hay contacto entre el productor y el consumidor, quien no conoce en que condiciones se producen los alimentos que est comprando y consumiendo. Hay muchas razones que justifican el inters de que en Honduras se llegue a practicar la agricultura orgnica. Sin embargo, existen todava muchas dificultades que superar con respecto a los productores agropecuarios hondureos y su motivacin para cambiar sus tcnicas de produccin. La produccin orgnica en Honduras se encuentra al inicio de su desarrollo. Ya existen trabajos importantes de parte de varias organizaciones privadas de desarrollo e instituciones hondureas, especialmente en las zonas de laderas. Se ha comprobado que la gran mayora de los productos agrcolas orgnicos producidos y certificados en Centroamrica son principalmente destinados a los mercados de exportacin, Europa y EUA. En estos casos, casi siempre las empresas importadoras extranjeras o exportadoras locales se encargan del proceso de inspeccin y certificacin orgnica y contratan agencias de certificacin locales o extranjeras. Se certifican no solo los grandes productores centroamericanos sino tambin grupos comunitarios de pequeos productores o productores independientes organizados. Segn la informacin disponible y las numerosas personas contactadas, parece que todava la certificacin orgnica est al inicio de su etapa de desarrollo en Honduras. A pesar de que hay mucho inters de parte de los productores (pequeos y grandes) para certificarse y algunas iniciativas muy exitosas aisladas, poco se ha hecho en general en cuanto a la bsqueda de las alternativas disponibles de certificacin. La mayora de estos productores, tampoco conoce los requerimientos mnimos para la certificacin y lo que esto realmente implica para ellos en cuanto a sus mtodos de produccin. Debido a lo anterior y a que el costo de la certificacin orgnica ha

6

sido muy alto hasta ahora, este factor ha constituido un freno adicional no slo para los productores hondureos, sino para toda Centroamrica. El Instituto Hondureo de Agricultura Orgnica (INHAO) naci en 1996, impulsado por el Instituto de Investigaciones Socio-Economicas (IISE), cuyos miembros representan varias Instituciones hondureas. INHAO es una organizacin sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es la promocin, investigacin, divulgacin y capacitacin de la agricultura orgnica a nivel nacional. Ya se han realizado varias actividades: una conferencia en noviembre 1997 donde se presentaron diversos trabajos de investigaciones, aspectos de certificacin y de mercados con expositores nacionales y de fuera del pas; actividades de capacitacin a los miembros en cuanto al proceso de certificacin orgnica; se iniciaron trabajos para la creacin de una certificadora hondurea, etc.. Felizmente, existe en este momento un organismo hondureo de certificacin orgnica: BIO TIERRA. No hay una sola manera de certificarse hoy en Honduras sino que son varias las opciones posibles dependiendo de cada situacin (disponibilidad de recursos financieros, tipo y nivel de produccin, mercado, etc.). Segn diferentes personas contactadas en otros pases centroamericanos, la gran mayora de los productos orgnicos certificados son destinados a la exportacin, principalmente el caf. Como se observa en el caso de Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Siempre segn estas personas no existe una demanda interna notable en estos pases de productos orgnicos. Parece ser igual la situacin en Honduras. Sin embargo, diversas experiencias locales en otros pases latinoamericanos (Ecuador, Chile, Costa Rica, Guatemala, Per, etc.) confirman que es posible y viable lograr una demanda interna y una valoracin de estos productos si son diferenciados por el consumidor y vendidos con niveles de sobreprecios razonables. Esto puede aprovecharse como un estmulo al fomento de la agricultura orgnica. El desarrollo y la prctica de la agricultura orgnica en Honduras debera tener el deber de producir alimentos en cantidad y calidad para toda la poblacin. La calidad de los alimentos no debera implicar un consumo elitista. Existen varias opciones de comercializacin para los productos orgnicos, tanto para el mercado nacional, como para los mercados de exportacin. En este trabajo se contempla la idea de acercar lo ms posible el productor orgnico a su clientela. Con el objetivo de tener por lo menos una idea del mercado metropolitano local y por falta de informacin secundaria sobre la comercializacin de productos orgnicos en Honduras, se ha realizado un estudio rpido de mercado aqu en Tegucigalpa. Se espera que los resultados puedan servir de incentivo para estudios mas sofisticados en el futuro.

7

AntecedentesDurante el trabajo de seguimiento de pequeos estudios financiados durante el primer ao del PAGS, tuvieron xito unos proyectos de produccin de vegetales con tecnologa orgnica. Estos proyectos involucran mujeres y hombres en zonas de laderas, ubicadas en la cercana de mercados (Tegucigalpa y Comayagua). De manera general, ellos venden estos productos sin diferenciacin de calidad. Esto ha creado la expectativa de que quizs se podra motivar la comercializacin de productos orgnicos a nivel local conformndose a las normas de certificacin orgnica internacional.

IntroduccinLa Repblica de Honduras tiene una superficie de 112 492 km2 y tiene como limites geogrficos, al norte el mar Caribe, al sur la Repblica de El Salvador y el Golfo de Fonseca, al este la Repblica de Nicaragua y al oeste la Repblica de Guatemala y Belice. Tiene una poblacin estimada en 5.2 millones de habitantes. Su economa depende principalmente del sector agropecuario y forestal. El sector agrcola aporta alrededor del 25% al Producto Interno Bruto, emplea aproximadamente el 60% de la poblacin rural, y absorbe el 59% de la poblacin econmicamente activa. El 75% de las exportaciones se generan en ese sector. Mas del 75% de la tierra tiene pendientes mayores de 25%. En el pas pueden distinguirse 3 zonas principales con diversas condiciones agroecolgicas: las tierras altas y valles interiores, las tierras bajas del Caribe y las tierras bajas del Pacifico. El 75% de los 11.25 millones de hectreas que constituyen el territorio nacional, corresponde a las tierras dedicadas a bosques y el 25 % restante a la agricultura. Por lo general, la mayora de la poblacin rural con recursos limitados vive en las laderas y practica una agricultura de subsistencia, mientras que los valles y tierras bajas frtiles son ocupados por las grandes compaas frutales internacionales y tambin por ganaderos y grandes empresas agrcolas hondureas. Los principales rubros de exportacin son, en orden de importancia, el caf, el banano, camarn y langosta, melones, pias, madera, manufacturas de madera, productos de tabaco, carne y azcar. Los productos de mayor consumo interno son el maz, el frijol y el arroz. Desde hace unos aos, ha nacido en Honduras el inters por la agricultura orgnica y por consiguiente se iniciaron algunas iniciativas en este sentido. El propsito de este trabajo es hacer un inventario de la situacin de la agricultura orgnica en Honduras. Se tratar en este trabajo la produccin de vegetales, frutas y frutales (bajo el trmino general de Hortalizas), la demanda creciente de vegetales en los mercados nacionales, y tambin dentro de la nueva estrategia nacional para el ao 2020, de fomentar el sector agroexportador no tradicional. La metodologa utilizada consisti en recoger el mximo de informacin disponible a escala nacional con respecto al tema de la agricultura orgnica. Esto se hizo a travs de la revisin de diversos documentos, de contactar numerosas personas interesadas o ya involucradas en agricultura orgnica en Honduras tales como las personas ya involucradas en la certificacin orgnica en otros pases latinoamericanos y fuera del rea. Por otra parte, fue realizado un estudio rpido de mercado para productos orgnicos en la regin metropolitana de Tegucigalpa. El objetivo principal no era tanto de medir la demanda de manera muy aguda, sino de tomar el pulso del mercado y notar su percepcin con respecto a los productos orgnicos.

8

El primer captulo presenta la situacin general actual del sector hortcola hondureo. Se trata de los cultivos principales de exportacin, pero tambin de los que tienen gran demanda en los mercados locales. El captulo siguiente aborda el tema de la agricultura orgnica en su conjunto, o sea sus caractersticas, su importancia a nivel mundial y el concepto de la certificacin orgnica. El tercer capitulo estudia la agricultura orgnica en Honduras desde 3 perspectivas: la produccin, la certificacin y la comercializacin. Para cada una de ellas se presenta la problemtica, la situacin actual y se propone alternativas para seguir adelante con el desarrollo de una agricultura orgnica hondurea activa y viable. Finalmente, se concluye con la sugerencia de un plan de accin compuesto por actividades juzgadas como prioritarias para llevarse a cabo dentro del prximo ao.

9

Objetivos y metasObjetivos generales: Hacer un diagnstico general de la situacin de la agricultura orgnica en Honduras Analizar el potencial para motivar y desarrollar la produccin y comercializacin de Hortalizas orgnicas a nivel local conforme a las normas internacionales de certificacin.

Objetivos especficos: Evaluar y seleccionar opciones de inspeccin y certificacin orgnica para Honduras Evaluar la produccin hortcola orgnica en Honduras. Evaluar y seleccionar opciones de mercado para hortalizas orgnicas. Evaluar en breve la demanda local actual de productos orgnicos en la zona metropolitana de Tegucigalpa.

Metas: Suscitar y estimular ante los responsables del Gobierno hondureo, de las organizaciones privadas y de los diferentes interventores del sector agropecuario hondureo, un inters para el tema de la agricultura orgnica y su suma importancia para Honduras en relacin con la salud de la poblacin, la conservacin del ambiente, y la generacin de fuentes de empleos y el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo hondureo. Documentar la situacin actual de la agricultura orgnica en Honduras. Proponer ideas para incentivar la produccin y el desarrollo de un mercado nacional de productos orgnicos en Honduras.

Proponer puntos de reflexin a considerar en el desarrollo de polticas agrcolas ligadas aldesarrollo futuro de la agricultura orgnica hondurea.

10

1.0 La produccin de hortalizas en HondurasSituacin generalHonduras no posee una tradicin hortcola importante, ocupando la produccin de caf, banano, la ganadera y la produccin de granos bsicos un lugar preponderante en la economa del pas. A partir de los aos 80, la produccin hortifrutcola de Honduras creci como consecuencia del aumento en la demanda externa (melones, tomates y pltanos), apertura del mercado de los Estados Unidos y la afluencia de capital y tecnologa externa. En los ltimos 6 aos se incrementaron significativamente las exportaciones de meln, sanda, mango, jalapeo, calabacita, pepino y pepinillo. Todos estos productos, de volumen, y altamente competitivos, han sido explotados en su mayor parte por compaas internacionales y productores hondureos grandes (cuadro 1). El cuadro 2 presenta la distribucin geogrfica de las zonas de produccin de los principales rubros de exportacin en Honduras. Al mismo tiempo, se establecieron con pequeos y medianos productores, cultivos de exportacin de cebolla dulce, chile tabasco, jengibre, maracuy, mango, vegetales orientales y pimienta negra. Tambin se hicieron exportaciones de fresas, arveja china, chile jalapeo y pimentn y lechuga, aunque los resultados obtenidos no fueron satisfactorios. El mercado extranjero de ms importancia para Honduras en el sector agroexportador no tradicional es el de los Estados Unidos y Canad. Se estima que sus importaciones de productos hortcolas hondureos alcanzaron mas que US$ 31.5 millones en 1997. La Unin Europea, con US$ 22 millones y Amrica Central, con un estimado US$ 9.5 millones fueron tambin de importancia. Japn y el resto del mundo contribuyeron con no ms de US$ 1.6 millones. Algunos de los rubros ms tecnificados son: el meln, la toronja, el pepinillo, el jalapeo, el pepino y las hortalizas orientales. El esfuerzo y la inversin realizados han sido grandes ya que los mismos se han iniciado desde la identificacin de mercados, pasando por la seleccin e internacin al pas del material gentico de calidad adecuada, la adaptacin de la tecnologa para su cultivo, tratamiento de plagas y enfermedades mediante el uso de agroqumicos, manejo post cosecha y empaque. Asimismo, se ha realizado un mayor esfuerzo en expandir la infraestructura de produccin y el rea bajo riego. No obstante todo eso, todava falta camino para reducir los porcentajes de rechazo y mejorar el bajo rendimiento . En el caso de los productores grandes, estos reciben asistencia tcnica de parte de las compaas que distribuyen equipos, materiales y agroqumicos. Adems asisten a seminarios y giras de capacitacin en el exterior al mismo tiempo que reciben informacin tcnica precisa de los pases desarrollados. El importante trabajo de generacin y transferencia de tecnologa de la FHIA ha contribuido al desarrollo de la produccin hortifrutcola para la exportacin con la participacin notable de la FPX. DICTA y la cooperacin china han contribuido a desarrollar tecnologa adecuada para la produccin de hortalizas orientales. La SAG y FPX, con apoyo canadiense del Proyecto de Apoyo a la Gestin Sostenible de Recursos Naturales (PAGS) han propuesto recientemente una nueva estrategia para el desarrollo del sector agroexportador no tradicional al ao 2020.

11

Cuadro 1: Honduras - Niveles de produccin y exportacin de productos no tradicionales, 1997.Producto Superficie cultivada (ha)* 7 500 2 025 50 870 4 000 1 250 1 600 350 Rendimiento promedio (tm/ha/ao) 16.2 26.7 8.0 1.2 11.3 15.4 1.4 7.0 Volumen de produccin (tmooo) 121.5 54.1 0.4 1.1 45.2 19.2 2.3 2.5 Rechazo/ descarte (%) 12 15 20 20 7 20 10 20 Volumen de exportacin (tmooo) 106.9 46.0 0.3 0.9 42.0 15.4 2.1 2.0 Precio de exportacin (US$/tm) 300 350 250 375 45 430 650 350 Valor de exportacin (US$ 000) 32 076 16 085 80 322 1 890 6 621 1 350 691

Meln y Sandia Pia Otras frutas** Mango Naranja Toronja Semilla de maraon Otros frutales*** Pepino Pepinillo Chile jalapeo Hortalizas asiticas Otras hortalizas****

207 800 184 200 2000

51.0 22.9 30.0 27.5 7.5

10.6 18.3 5.5 5.5 15.0

45 30 30 20 20

5.8 12.8 3.9 4.4 12.0

350 315 290 325 125

2 032 4 040 1 121 1 430 1 500

Fuente: Estrategia para el desarrollo del Sector Agroexportador no tradicional al ao 2020, FPX, SAG, 1998* ** *** **** Con propsitos de exportacin solamente Otras frutas: papaya, maracuy, frambuesa, mora, fresa, etc. Otros frutales: limn, lima, mandarina, aguacate, durazno, etc. Otras hortalizas: arveja china, arveja dulce, yuca, malanga, etc.

12

Cuadro 2:

Honduras - Principales zonas de produccin de hortalizas y frutas para exportacinCultivos (% de produccin total) Mango (28%), Meln (72%) Toronja (51%), Pia (56%), Yuca (12%) Pepinillo (100%), Jalapeo (100%), Pepino (90%), Hortalizas orientales (100%), Mango (16%) Meln (26%), Mango (8%) Pltano (25%), Naranja (11%), Toronja (12%), Yuca (11%) Yuca (20%), Pia (9%) Toronja (23%), Naranja (46%), Yuca (23%) Pltano (47%), Naranja (21%), Yuca (14%), Pia (19%)

Regin Choluteca Atlntida Comayaga

Valle Yoro Olancho Gracias a Dios Colon Corts

Fuente: Estrategia para el desarrollo del Sector Agroexportador no tradicional al ao 2020, FPX, SAG, 1998

La produccin de hortalizas para el mercado local se ha incrementado en forma constante en los ltimos aos, como resultado de una mayor demanda interna. Las hortalizas de mayor consumo han sido yuca, tomate, papa, repollo, cebolla, chile dulce, zanahoria, ayote, camote y lechuga. De estos rubros el tomate, cebolla amarilla, chile dulce, habichuelas, papa y zanahoria muestran un crecimiento alto en el mercado interno actualmente. Entre los frutales han mostrado un crecimiento alto los ctricos, el mango, el aguacate y la manzana. Por otro lado, muchos productos han tenido un crecimiento medio en el mercado nacional: cebolla roja, remolacha, maracuy, mamn, pltano, papaya, meln y pia. Se producen tambin para el mercado local: brcoli, coliflor, apio, uva, ajo, etc. El cuadro 3 presenta los cultivos hortcolas mas importantes para el consumo local en Honduras y el cuadro 4 ilustra el consumo promedio diario de hortalizas por persona en la regin metropolitana de Honduras.

13

Cuadro 3: Honduras Cultivo

Cultivos de hortalizas, frutas y frutales mas importantes para el consumo local.Produccin Rendimiento promedio (tm/ha) 7.80 32 a 70 10 a 20 16 a 25 13.25 a 24 6 a 25 11.5 10.24 11 5.56 14 21 a 48 14 a 28 22.56 a 25.4 17.5 a 36 18 8 a 20 12 a 28 1 a 4.57 2.8 a 6 2.8 a 3.21 10.5 Rendimiento optimo mundial (tm/ha) 20 a 39 80 a 100 30 a 40 50 a 60 36 35 a 40 18 a 20 36 a 48 30 100 a 110 50 60 40 9 a 18 9 a 18 22

Produccin (ha)

Yuca Tomate Papa Repollo Cebolla Chile dulce Zanahoria Ayote Remolacha Camote Lechuga Pepino Meln Sanda Pia Papaya Maracuy Pltano Manzana Mango Aguacate Naranja

5 582 3 812 1 690 1 261 1 057 602 305 265 114 99 99 1 202 6 097 2 868 2 636 36 64 7921 33 887 249 8 131

41 231 122 814 17 327 20 039 14 015 3 385 3 430 2 719 1 242 549 1 366 25 452 95 578 64 715 95 732 635 433 93 821 150 5 425 797 85 473

Fuentes: Estrategia para el desarrollo del Sector Agroexportador no tradicional al ao 2020, FPX, SAG, 1998. Plan Nacional de Generacin y Transferencia de Tecnologa Agrcola, 1998. Compendio estadstico agropecuario 1997.

14

Cuadro 4: Honduras - Consumo familiar per capita de productos hortcolas, para la regin metropolitana de Tegucigalpa.Producto Consumo promedio (gramos netos/da/persona) 25.5 32.3 a 41 16 12 21 a 30.6 56.4 a 70.2 28 a 37.4 66.5 a 77 6.3 a 14.2

Repollo y coles Tomate y chiles Pataste, ayote y pepino Cebolla Papas y races Ctricos Sanda, meln y papaya Pltanos y guineos Otras frutas

Fuentes: Compendio estadstico agropecuario 1997

Para el consumo interno la produccin se realiza generalmente en fincas de pequea y mediana escala y huertos familiares, aunque la produccin rechazada por los sistemas de control de calidad para exportacin se destina al consumo interno tambin. Dependiendo del ao, el rgimen de lluvias puede provocar significativas variaciones estacionales y/o escasez. En general, los pequeos y medianos productores no cuentan con los recursos necesarios para hacer la investigacin en cultivos que ya manejan o en nuevos cultivos promisorios. Tambin, por la falta de recursos econmicos o porque el tamao de sus reas de cultivo no lo justifica, no utilizan los equipos agrcolas adecuados. Todava no se ha generado la tecnologa apropiada para estos cultivos (rendimientos bajos, cuadro 3), y problemas de produccin estn apareciendo (plagas, enfermedades, problemas nutricionales, etc.) cada ao. Por otro lado estos productores cuentan con el apoyo aunque en forma limitada de asistencia tcnica que ofrecen las compaas agroexportadoras, las compaas de agroqumicos, las instituciones de investigacin hondureas, los proyectos de apoyo tcnico extranjeros y las varias ONGs. Entre las zonas principales de produccin de hortalizas para el mercado local, se puede citar a Siguatepeque, Comayagua, Lepaterique, La Esperanza, Valle de Guayape, Valle de Angeles, Tatumbla, Nuevo Ocotepeque y el Litoral Atlntico (cuadro 5). Por lo general, debido a la demanda creciente para hortalizas en los centros urbanos de Honduras y dependiendo de la infraestructura de transporte disponible, las superficies en produccin en la cercana de estas zonas se van aumentando.

15

Cuadro 5:

Honduras - Principales zonas de produccin de hortalizas para el mercado local.Departamento Olancho Cultivos Tomate, chile dulce, sanda, chile tabasco y pimentn, repollo, cebolla, camote, malanga, yuca, etc. Tomate, sanda, chile tabasco y pimentn, cebolla, vegetales orientales, papaya Camote, malanga, yuca, pia, pimienta negra, pltano Brcoli, coliflor, repollo, papa, chile dulce, zanahoria, remolacha, apio, lechuga Brcoli, coliflor, repollo, chile dulce, zanahoria, remolacha, apio, lechuga Brcoli, coliflor, repollo, chile dulce, zanahoria, remolacha, apio, lechuga, tomate Brcoli, coliflor, repollo, chile dulce, zanahoria, remolacha, apio, lechuga, tomate

Regin Valle de Guayape

Valle de Comayagua

Comayagua

Litoral Atlntico

Atlntida, Colon

La Esperanza

Intibuc

Nueva Ocotepeque

Ocotepeque

Lepaterique

Francisco Morazn

Siguatepeque

Comayaga

Fuentes: Plan Nacional de Generacin y Transferencia de Tecnologa Agrcola , 1998 Compendio estadstico agropecuario 1997

La incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos hortcolas causa prdidas anuales estimadas en un 30 a 40% de su volumen fsico. Los costos de prevencin y control qumicos son significativamente elevados, por lo que los agroqumicos , cuyos precios varan segn los humores de los mercados internacionales , son importados. El cuadro 6 presenta algunas de las plagas y enfermedades que causan daos importantes en los cultivos hortcolas principales. Para algunas de ellas se han introducido variedades resistentes, pero el control es mediante el uso de qumicos principalmente. Por lo general, no se usa evaluaciones liminales econmicas para determinar los niveles de plaguicida, en gran parte por no conocer este mtodo de manejo integrado de plagas (MIP). Esto es el caso para el tomate, papa, repollo, cebolla, chile dulce y la papaya. En 1993, se estimaba que el 35.3% de los agricultores hondureos (de todo tamao de finca) utilizaba fertilizantes y plaguicidas qumicos pero no se conoce oficial y precisamente la cantidad, calidad y oportunidad de utilizacin de estos insumos. El uso de estos productos pas de 62 000 Tm en 1982 a 103000 Tm en 1987. Por lo general falta la transferencia de informacin y el conocimiento de los riesgos y de las medidas de seguridad que se necesitan para hacer uso racional y eficiente de los plaguicidas, lo que supone el uso inadecuado de plaguicidas, tal como insecticidas para atacar enfermedades, o se aplican en cantidades inadecuadas. Estudios han mostrado que se aplica muchos tipos de plaguicidas (273 productos sintticos registrados ante SENASA), en volmenes altos, de manera profilctica (antes de que haya ataques de plagas o enfermedades) y con mucha frecuencia (16 a 20 das al mes) en el cultivo de hortalizas. Tambin se puede encontrar casos de uso de

16

plaguicidas constituidos de productos no registrados ante SENASA. Adems de que los vendedores de agroqumicos hacen una promocin muy activa en el campo, otra razn que puede explicar el uso masivo de agroqumicos, es el temor de parte de los productores que sus productos sean rechazados por baja calidad esttica. Se considera de manera paradjica que los qumicos son una seguridad frente al mercado. El cuadro 7 presenta un ejemplo tpico de un paquete tecnolgico para el cultivo del tomate, tal como es sugerido a horticultores por parte de compaas de agroqumicos. Por lo general la tecnologa transferida, llamada moderna, implica el uso masivo y costoso de una amplia variedad de agroqumicos importados, sin prestar atencin a lo que pasa realmente en el campo, o sea si hay una infeccin verdadera de plagas o enfermedades que justifica aplicaciones de plaguicidas.

Cuadro 7: Honduras: Ejemplo de un paquete tecnolgico promovido por compaas de agroqumicos para el cultivo del tomate.Actividad Preparacin del semillero: Desinfeccin del suelo Semilla Producto Dosis Observaciones

BASAMID

45gr/m2

esperar 10 a 15 das antes de la siembra mezclar ambos productos antes de aplicarlos a las semillas estos 3 productos se aplicarn conjuntamente en la mezcla, se colocar: 1) humitron, 2) raizal, 3) bavistin tratamiento foliar

GAUCHO 70 WS BYOZIME PP

10 ddg*

15 ddg

FLONEX MZ 400 RAIZAL 4000 CONFIDOR BAVISTIN RAIZAL 2.5 gr HUMITRON GROFOL 20-30-10 FLONEX MZ 400

50 gr/lbs. de semilla 20 gr/lb de semilla 1gr/l *** 2.5 gr/l 1 cc/l 1.25 cc/l 2.5 gr/l 2 cc/l 5 gr/l 2 gr/l

21 ddg Tratamiento en el campo: Al transplante

MOCAP 15G

33 lb/mzs

aplicado a doble banda 2 a 5 cm de las plantas es necesario hacer un anlisis de suelo mezclarlo con el fertilizante antes de aplicarlo

Fertilizacin de fondo

18-46-0 o 11-55-0 HUMIPLEX G MICRON HUMITRON RAIZAL 400 BAVISTIN RAIZAL 400 SAPROL PEGASUS FLONEX MZ 400 SEVIDAN

5 a 7 qq/mzs 20 a 40 kg./mzs 2 cc/l 5 gr/l 2 cc/l 5 gr/l 2 cc/l 1 cc/l 3 gr/l 3 gr/l

Tratamiento al pie de la planta 7 ddt**

aplicarlo al pie de la planta 25 cc de la solucin por planta tratamiento foliar

14 ddt

17

FOLTRON PLUS 21 ddt FLONEX MZ 400 FOLTRON PLUS PEGASUS ACROBAT POLIQUEL MULTI RIPCORD BIOZIME T.F. POLIQUEL CALCIO SAPROL LARVIN BIOGIB FLONEX 400 BIOZYME T.F. POLIQUEL CALCIO ACROBAT K-FOL BIOGIB SAPROL LARVIN K-FOL LARVIN POLIQUEL CALCIO ACROBAT

5 cc/l 3 gr/l 5 cc/l 1 cc/l 3 gr/l 5cc/l 0.5 cc/l 1 cc/l 5 cc/l 3 cc/l 2 cc/l 40 gr/mzs 5 cc/l 1 cc/l 5 cc/l 3 gr/l 5 gr/l 40 gr/mzs 3 cc/l 2 cc/l 5 gr/l 2 cc/l 5 cc/l 3 gr/l tratamiento foliar

35 ddt

tratamiento foliar

45 ddt

tratamiento foliar

50 ddt

tratamiento foliar

60 ddt

tratamiento foliar

70 ddt

tratamiento foliar

70- 80 ddt

tratamiento foliar

Fuente : Agricultura Transformacin y Negocios, CINAH, V/2-1998 ddg: das despus de germinar** ddt: das despus de transplantar *** por litro de agua

El uso de agroqumicos representa una proporcin importante del total de los gastos de funcionamiento de la produccin convencional de hortalizas. Por ejemplo en el sistema tecnificado de produccin de tomate promovido en Honduras, el uso de agroqumicos representa el 16% del total de los costos de produccin, excluyendo el costo del equipo (cuadro 8). Las cifras son de 1993, pues desde entonces los precios de agroqumicos han continuado subiendo. Por lo general, los sistemas de produccin llamados modernos y ampliamente promovidos no representan las mejores opciones para los productores hondureos, ni estn de acuerdo con la sostenibilidad de la produccin de las fincas pequeas de laderas.

18

Cuadro 8: Honduras: Presupuesto para la produccin de tomate. (sistema tecnificado con riego por gravedad) Concepto Mano de obra (establecimiento): Construccin de semillero Desinfeccin del semillero Siembra Aplicacin de fertilizante Control de malezas manual Aplicacin de fungicidas mas insecticida Riegos Mano de obra (en el campo): Chapeado y limpieza Desinfeccin del suelo Transplante Aplicacin de fertilizante Aplicacin de fungicida mas insecticida Control de malezas manual Amarre Riegos Cosecha y empaque Mecanizacin: Arado Romploneo Surcado Costo total ( Lempiras)

80.00 40.00 30.00 20.00 40.00 40.00 50.00

100.00 100.00 250.00 100.00 140.00 200.00 100.00 200.00 200.00

250.00 240.00 100.00

Insumos: Semilla Fertilizante: frmula Urea Sulpomag Insecticida al suelo Al follaje Fungicida Thitane M-45 Materiales y equipo Bomba/mochila Bomba de 2 Estacas Cabuya Combustible, lubricantes Otros compra de agua

105.00 296.00 204.00 147.00 255.00 120.00 70.22 1020.00 3000.00 1000.00 500.00 1000.00 720.00 10627.22 1532.22 sea el 14.42% de los costos totales

TotalGastos ligados al uso de agroqumicos

Fuente: Adaptado del Catalogo de oportunidades de inversin privada en la agricultura hondurea, 1993. 19

El uso de qumicos en Honduras ha generado y continua generando problemas sumamente dainos, tanto a nivel de la contaminacin del medio ambiente (contaminacin de suelos y del agua), como a nivel de la salud humana. Cada vez ms personas se ven expuestas a qumicos txicos y hay un numero creciente de envenenamientos graves siguiendo la exposicin directa a toxinas (vmitos, fiebre, vrtigo, diarrea, delirio, daos a las neuronas, muerte, etc.) y de problemas de salud crnicos (infeccin de la piel, alergias, desrdenes cancergenos, vista borrosa, etc.). CESCCO ha conducido recientemente estudios sobre el impacto de los agroqumicos sintticos en los alimentos. Se ha podido medir niveles relativamente elevados de residuos de plaguicidas que permanecen sobre varios tipos de verduras destinadas a los mercados de Tegucigalpa. Por otro lado, el uso excesivo de plaguicidas contribuye a causar problemas graves de resistencia y resurgimiento de plagas y enfermedades. En Honduras, las epidemias de hempteros y larvae alcanzaron proporciones crticas a finales de los aos 80, reduciendo las cosechas de meln entre 45 y 56 % en la regin de Choluteca. Tales prdidas afectaron especialmente a los pequeos productores , sacndolos del mercado. Se identific el uso frecuente de plaguicidas y las recomendaciones de los vendedores de plaguicidas como las causas principales de estos problemas. Felizmente, se ha implementado el MIP desde esta infeccin. La comercializacin hortcola en Honduras involucra productores, intermediarios (coyotes), procesadores, mayoristas y detallistas, los cuales actan en una cadena que presenta diferencias en los precios y calidades. Las regulaciones estatales definen los estndares mnimos de higiene y los ingredientes que representan una amenaza para la salud. Los intermediarios tienen la ventaja, frente a los pequeos agricultores, de un mejor acceso a la informacin de mercado y al transporte, lo que se refleja en la amplia divergencia de los precios para los productores hortcolas en el mercado. En los ltimos aos, las grandes y medianas compaas no solo se han integrado hacia su propia distribucin, sino hacia atrs para abastecerse de materia prima. Muchas de las procesadoras de frutas y vegetales producen su propia materia prima, particularmente la de pur de tomate. Por lo general, la relacin entre vendedores, detallistas y proveedores es relativamente reducida. Los supermercados representan solamente el 10% de las ventas de alimentos.

20

Cuadro 6: Honduras - Principales plagas y enfermedades atacando las hortalizas y frutas importantes.Cultivo Plagas Enfermedades

yuca

Acaros (Teranychus urticae) Escamas (Aonidomytilus albus, Saissetia miranda) Barrenadoras (Anastrepha spp., Silba pendulus) Cortadores (Agrotis ypsilon, Prodenia evidamis)

Virosis (mosaicos) Antracnosis (Colletotrichum sp.) Agalla bacteriana (Agrobacterium tumefacciens) Pudricin del tallo (Erwinia caretovora) Rigidoparus lignosus, Fusarium sp., Rhizoctonia spp., Phytophtora spp., Pythium, Xanthomonas manihostis, Sphaceloma manihoticola

tomate

Gusanos (Spodoptera, Agrotis, Heliothis sp., Alambre, Feltia, Xylomices, etc.) Mosca blanca (Bermisia tabacci) Moscas minadoras (Liriomyza sp., Agromyza sp. ) Acaros (Tetranychus spp.)

Mal del Talluelo (Pythium sp., Rhizoctonia spp., Phytophtora spp.) Marchitez (Fusarium oxysporum, Pseudomona solani) Pudricin radicular (Selerotium rolfsii) Tizon tardo (Phytophtora infestans) Tizon temprano (Alternaria solani) Mancha parda (Cladosporium fulvum) Pudricin (Erwinia caretovora)

papa

Pulgones o afidos (Aphis) Gusanos Pulga de la papa (Epitrix sp.) Mosca blanca (Bermisia tabacci) Minadoras de la hoja

Tizon tardo (Phytophtora infestans) Mancha parda (Cladosporium fulvum) Moho lanoso Marchitez (Fusarium spp.) Pudricin radicular (Erwinia atroseptica) Bacteria (Pseudomona solanaceanum)

repollo

Palomilla (Plutella xylostella) Gusano ejercito (Spodoptera sp.) Falso medidor (Trichoplusia sp.) Afidos (Brevicoryne brassicae) Gusano del brote (Helula sp.) Nematodos (Meloidogyne spp.)

Mancha de la hoja (Alternaria brassicae) Cercosporiosis (Cercospora brassisicola) Moho polvoso ( Erysiphe polygoni) Pudricin basal (Erwinia carotovora) Marchitez (Fusarium spp.) Bacteriosis (Pseudomona cichorii)

21

Pudricin negra (Xanthomonas campestris)

sandia

Afidos (Aphis) Mosca blanca (Bermisia tabacci) Gusanos Minadoras de hoja Tortuguilla (Diabrotica sp.) Araita roja

Marchitez (Fusarium oxysporum) Mal del talluelo (Pythium sp., Rhizoctonia spp., Fusarium spp.) Moho lanoso Mancha de la hoja (Alternaria cucumernia) Mancha angular (Pseudomonas syringal)

melon

Afidos (Aphis gossypii) Gusanos (Spodoptera spp., Noctuideos sp.) Tortuguilla (Diabrotica sp.) Minadoras de hoja (Lyriomiza sp., Agromyza sp.) Barrenador del brote (Diaphania spp.)

Mancha de la hoja (Alternaria cucumernia) Antracnosis (Coletotrichum laganarium) Cercosporosis (Cercospora sp.) Moho lanoso (Pseudoperonospora cubensis) Moho polvoso (Sphaerotheca fuliginea) Marchitez (Fusarium oxysporum ) Virosis (Mosaicas WMV-1, WMV-2)

chile dulce

Afidos (Aphis gossypii y Myzus persicae) Picudo ( Anthonomus eugenii) Gusanos (Spodoptera spp.) Tortuguilla (Diabrotica sp.) Minadoras de hoja (Lyriomiza sp., Agromyza sp.)

Pudricin basal (Phytophtora capsici) Marchitez (Verticillium sp.) Marchitez bacteriana (Xanthomonas campestris) Virosis (TMV) Pudricin apical (fisiologica)

zanahoria

Afidos (Aphis spp.) Mosca blanca (Bermisia tabacci) Insectos barrenadores/chupadores Gusanos Tortuguilla Nematodos

Mancha de la hoja (Alternaria spp.) Pudricin radicular (Erwinia sp.) Pudricin al cuello (Sclerotiniosis) Mal del talluelo (Pythium sp., Rhizoctonia spp., Fusarium spp.) Cercosporiosis (Cercospora spp.)

22

remolacha

Gusanos Moscas minadoras Tortuguilla Afidos (Aphis spp.)

Cercosporiosis (Cercospora beticola) Tizon temprano (Alternaria sp.) Pudricin radicular (Erwinia caretovora)

okra

Afidos (Aphis spp.) Mosca blanca (Bermisia tabacci) Tortuguilla Nematodos tristeza

Mancha de la capsula (Ascochyta abelmoschii) Mancha de la hoja (Cercospora hibisci) Moho lanoso (Erysiphe cichoracearum) Pudricin del fruto (Phytophtora parasitica) Las moscas del Mediterraneo o moscamed (Ceratitis capitata) Mexicana (Anastrepha sp) Las moscas del Mediterraneo o moscamed (Ceratitis capitata) Mexicana (Anastrepha sp)

ctricos

mango

enfermedades fungosas (Monilia, Venturia, Peronospora sp)

Fuente: Cultivos de hortalizas en el trpico, Zamorano

23

2.0 La agricultura orgnica2.1 Conceptos generales

Definicin y propsitoLa agricultura orgnica contempla, a travs de sus mtodos culturales, la produccin de alimentos sanos (libres de contaminantes), de gran calidad nutritiva y en suficiente cantidad, sin daar al medio ambiente. La agricultura orgnica es un sistema de gestin de la produccin agrcola que promueve y aumenta la biodiversidad, los ciclos biolgicos y la actividad biolgica del suelo. Se basa sobre el uso mnimo de insumos externos (quitar la dependencia) y el uso pleno y reciclaje de los recursos disponible en la finca. La agricultura orgnica implica prcticas de manejo que restauran, mantienen y aumentan la armona agroecolgica. Los principios son los siguientes:

Cuadro 9: Los principios bsicos de la agricultura orgnica. Respetar al medio ambiente y la naturaleza en general, es decir llegar a la coexistencia armoniosa con la madre naturaleza en lugar de tratar de dominar y controlarla. Considerar la finca como un sistema vivo integral, con todas las partes interdependientes, o sea entre relacionadas con las dems. Mantener y mejorar de la fertilidad de los suelos a largo plazo, ej. fomentar y fortalecer los ciclos biolgicos de los microorganismos, de la flora y fauna, del suelo, las plantas y los animales. Trabajar, en la medida de lo posible, dentro de un sistema cerrado con respecto a la materia orgnica y a los nutrientes minerales. Reducir la tasa de contaminacin del medio ambiente. Utilizar los recursos renovables, reciclar y volver a utilizar materiales a nivel de la finca o del sistema agrcola. Mantener la biodiversidad de los sistemas agrcolas y de su entorno, incluyendo la proteccin de hbitats de plantas y animales silvestres. Proporcionar al ganado y a los animales en general condiciones de vida que les permita desarrollar las funciones bsicas de su conducta innata. Permitir a cada productor agrcola, llevar una vida acorde con los derechos humanos establecidos por la ONU, de cubrir sus necesidades bsicas, de obtener ingresos adecuados, de recibir satisfaccin de su trabajo y de disponer de un entorno laboral sano. Mantener y aumentar la independencia de la unidad productiva y de la regin tanto en lo alimenticio - nutricional como en lo econmico. Generar y conservar fuentes de trabajo en el medio rural Promover el establecimiento de relaciones justas entre productores, procesadores,

24

comercializadores, consumidores y todos los involucrados en la agricultura orgnica.

Con el fin de lograr estos objetivos, el productor orgnico dispone de un conjunto de tcnicas de produccin, las cuales respetan los equilibrios ecolgicos naturales y le permiten evitar el uso de agroqumicos (fertilizantes sintticos, pesticidas sintticos), o cualesquier mtodo contrario a la filosofa de la agricultura orgnica (reguladores de crecimiento, etc.). Se debe notar que el concepto de la agricultura orgnica no implica necesariamente la certificacin orgnica, aunque en los pases industriales ambos conceptos son muy estrechamente ligados por razones de mercadeo. La verdad es que cualquier productor o persona en su huerto casero puede producir alimentos orgnicos utilizando los mtodos orgnicos porque son mtodos accesibles, sencillos y no cuestan nada. Como lo vamos a discutir mas adelante, la certificacin orgnica juega un papel esencial y solo es necesaria en circunstancias muy precisas de comercializacin.

FilosofaEl enfoque orgnico, a pesar de parecer viejo o antiguo para algunas personas y tomadores de decisiones con mente cerrada, es en realidad el marco de mejoramiento de numerosos sistemas de produccin agrcola convencionales a travs el mundo. Se comprueba, cada da ms, que los sistemas de produccin industriales intensivos de monocultivos, ampliamente dependientes de los insumos externos (agroqumicos, gasolina, etc.), no son viables y son muy vulnerables. Es conocido que los agroqumicos causan daos irreversibles al medio ambiente y a nuestra salud. Adems, no solucionan la verdadera fuente de los problemas de produccin agrcola, sino que tratan de minimizar sus impactos negativos. Ahora se ve en muchas partes del mundo mayor atencin hacia comprender lo que pasa en un sistema de produccin agrcola, de tratar de manejar mejor los recursos, los suelos, las plagas y las enfermedades. En otras palabras la agricultura orgnica es ahora una fuente importante de inspiracin y de estrategias para aliviar y solucionar problemas serios que enfrentan los sistemas de produccin agrcolas convencionales. El MIP es un ejemplo notable, pues se apoya en el conocimiento de los ciclos de vida de las plagas. Toda la sociedad puede disfrutar de una agricultura orgnica porque no daa el medio ambiente, produce alimentos sanos, nutritivos para nuestra salud, embellece y mantiene vivo nuestro campo para la creacin de empleos. Por lo tanto, no solo debera ser la responsabilidad de los productores de asumir todos los gastos y riesgos de este enfoque, sino tambin debe ser la responsabilidad de toda la poblacin que disfruta de los productos de la agricultura orgnica. Uno de los retos mas crticos que enfrenta la agricultura orgnica a travs el mundo es de educar a la gente, quienes en su mayor parte en muchos pases han perdido contacto con el campo, con la tierra y no tienen consciencia que las tcnicas modernas de produccin exigen insumos externos y usan cantidades masivas de agroqumicos. Felizmente, esto est cambiando y cada da mas se encuentran personas empezando a preocuparse por su salud, por la salubridad de los alimentos que compran y la contaminacin del medio ambiente.

Tcnicas de produccin orgnicaExiste una infinidad de tcnicas de produccin en agricultura orgnica, de trucos, etc.. Cada finca es un sistema diferente con sus propias caractersticas y caprichos (suelo, topografa, rgimen de lluvias, entorno biofsico, marco econmico, etc.). El productor orgnico es el artista que sabe

25

como armonizar todas las partes interdependientes del sistema a fin de producir un producto alimenticio vivo. A continuacin presentamos algunos elementos y tcnicas de base en agricultura orgnica: Medidas de control de la erosin de los suelos (terrazas, hileras de arboles, muros de piedras, barreras vivas, coberturas vegetales, contornos, etc.). Fertilizacin orgnica (abono, purina, abonos verdes, excretas animales, residuos vegetales, residuos de pesca, fijacin de nitrgeno atmosfrico por medio de microorganismos, mediante el uso de leguminosas, etc.). Fertilizacin mineral (cenizas vegetales, rocas en polvo, ceniza volcnica, cal dolomita, harina de conchas, bentonita, harina de huesos, etc.). Labranza mnima del suelo. Rotacin de cultivos (alternar tipos fisiolgicos de plantas). Asociaciones de cultivos (cultivos intercalados, mixtos, en franjas, de relevo para abono verde, en callejones, agroforestera, etc.). Cultivos de cobertura y mulching cubrir con paja para humedad y abono. Barbechos intensivos. Diversificacin de los cultivos (estrategia contra las plagas, disminucin de riesgos en el caso de perdida de cosecha, dieta mas diversificada para la familia). Uso de semillas o material gentico no tratado, resistente y adaptado. Manejo preventivo y natural de plagas y enfermedades (plantas fuertes, variedades resistentes, extractos botnicos, plantas repelentes, control biolgico, estrategia (biodiversidad), conocimiento de los ciclos de vida de las plagas, micro hbitats naturales para atraer enemigos naturales, control biolgico, etc.). Manejo de malezas (conocimiento de las malezas, rotaciones, cultivos de cobertura, mulch, etc.). Pastos mejorados. Cortinas rompe vientos. Barreras vivas. Manejo del agua (conservacin del agua, riego, drenaje, etc.). etc. Evidentemente, la idea no es el de utilizar todas estas tcnicas al mismo tiempo. Sin embargo la estrategia de manejo del sistema agrcola orgnico debe articularse alrededor de estas mismas tcnicas. El uso de la quema para limpiar las parcelas es prohibido en agricultura orgnica. La quema destruye la materia orgnica viva del suelo y todos los microorganismos que son responsables del mantenimiento y el mejoramiento de la fertilidad natural de los suelos, lo cual es el fundamento del enfoque orgnico.

Agricultura orgnica, biolgica, ecolgica, sostenible, natural, convencional ? Generalmente, se acepta que los conceptos de agricultura orgnica, biolgica, ecolgica, sostenible o natural se refieren a un enfoque agrcola similar, o sea respeto al medio ambiente, proteccin de los recursos naturales, uso de tcnicas especiales no destructivas y sostenibles. En Amrica latina los trminos de agricultura orgnica, biolgica y ecolgica son generalmente considerados sinnimos; mientras que la agricultura tradicional se define como una forma ancestral de produccin, sin la utilizacin de insumos y maquinaria. Por lo contrario, en los pases del Norte (Norteamrica, Europa), se hace la distincin entre la agricultura orgnica o biolgica y la ecolgica. Normalmente, se dice de una agricultura orgnica o

26

biolgica que nunca se pueda utilizar agroqumicos (fertilizantes sintticos, pesticidas sintticos, reguladores de crecimiento sintticos, etc.) y supone la certificacin orgnica mientras que en un sistema agrcola llamado ecolgico o sostenible, se puede realmente utilizar conscientemente agroqumicos cuando es realmente necesario. En este sentido una estrategia de manejo integrado de plagas (MIP) utilizando una cantidad mnima de plaguicidas qumicos segn un plan de intervencin bien planificado en funcin del estudio fenolgico de los cultivos y los ciclos de vida de las plagas, puede ser definido como ecolgico por lo que, sin quitar totalmente el uso de agroqumicos, conlleva una voluntad de reducirlos significativamente. En Honduras, el MIP fue implementado con xito en la produccin de meln a travs de un proyecto en colaboracin. La EAP Zamorano, el CATIE, el Ministerio de Agricultura hondureo y Vecinos Mundiales trabajaron con productores de melones para examinar y aplicar mtodos efectivos de control de plagas. El esfuerzo, con una metodologa participativa, di como resultado una tasa de adopcin de tcnicas de MIP ms alta que la esperada, y una reduccin significativa de los problemas de plagas y plaguicidas que estaban atacando a los productores de melones. Aunque tal iniciativa es sumamente importante para el avance de la sostenibilidad ecolgica y econmica de la produccin agrcola convencional, ya no cumple con los requisitos de un enfoque llamado orgnico o biolgico, tampoco de la certificacin orgnica. Si hablamos de una agricultura puramente orgnica se debe utilizar dentro de un enfoque de MIP, productos alternativos (uso de extractos botnicos por ejemplo) para el control de plagas, ya que los pesticidas qumicos son formalmente prohibidos. Finalmente, se habla de la agricultura convencional cuando se utilizan fertilizantes y plaguicidas qumicos sin estrategias precisas, mediante el empleo de paquetes tecnolgicos muchas veces desarrollados para y adaptados a las condiciones de produccin de los pases industrializados. El cuadro siguiente ilustra las diferencias mayores entre la agricultura convencional y la orgnica.

Cuadro 10: Diferencias principales entre agricultura convencional y orgnica. Agricultura convencional Agricultura orgnicaModelo de produccin abierta Nutricin vegetal indirecta Fertilizantes fcilmente solubles Desprecia la actividad microbiana del suelo Fertilizantes de baja solubilidad Mtodos de produccin incompatibles con los ciclos naturales, monocultivo Alto consumo de energa Promueve la compra de insumos externos, y la consecuente dependencia No toma en cuenta los conocimientos de los agricultores locales Parte de la agricultura moderna para mejorar lo tradicional Trata de imitar a la naturaleza, policultivos Bajo consumo de energa Promueve el pleno uso de recursos locales y la autonoma Aprovecha los conocimientos de los cultivadores locales Reconoce en los sistemas tradicionales de produccin, el punto de partida para mejorar los sistemas agrcolas Modelo de produccin cerrada Nutricin vegetal indirecta Alimenta a los microorganismos del suelo que ellos suministran los nutrientes a las plantas

27

Conversin hacia agricultura orgnicaSi se han utilizado agroqumicos por un largo tiempo para producir alimentos, no es recomendable quitar estos insumos a la vez. El agroecosistema y el productor necesitan un periodo de transicin para experimentar poco a poco las nuevas tcnicas y al mismo tiempo tratar de no afectar demasiado los rendimientos y por ende los ingresos. Recordemos que estamos trabajando con la naturaleza y por eso es muy difcil preveer las consecuencias de un cambio sbito de mtodos. Si realmente y despus de un anlisis y reflexin profunda de sus mtodos de produccin y de su motivacin, un productor toma la decisin de convertirse a la agricultura orgnica, deber pasar por un proceso de conversin ms o menos largo, dependiendo del caso. Se aconseja proceder gradualmente a lo largo de 3 a 5 aos. Se puede empezar a experimentar en una pequea parcela de la finca, y luego expandirlo a toda la finca.

2.2 La agricultura orgnica a nivel mundialEl sector orgnico tiene ahora un crecimiento rpido a escala mundial, pero esta expansin es particularmente notable en los pases europeos. La cultura orgnica toma una gran importancia en pases tales como Dinamarca, Suecia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Suiza, Francia, Austria e Italia. En Alemania, este modo de produccin y de consumo se ha vuelto un concepto cultural moderno y ya no se habla de una utopa. Alrededor del 15% de la poblacin alemana est sensibilizada a la agricultura orgnica. Esta preocupacin reside en la inquietud creciente presentida por los residentes de los pases industrializados con respecto a la calidad de los alimentos que estn comiendo, tanto a nivel de factores intrnsecos (residuos qumicos, contenido nutricional, etc.) como a nivel del impacto de los mtodos de produccin sobre el medio ambiente. Sin embargo el mercado de los productos orgnicos permanece estrecho todava. Este sector acapara solamente el 0.5% de la industria agroalimenticia en la mayora de los pases, y alcanza solo del 2 al 3% en los pases donde hubo el crecimiento mas fuerte en los ltimos aos (Alemania, Suecia y Austria).

2.2.1 EuropaEuropa ocupa el primer puesto con respecto a la produccin y al consumo de productos orgnicos, seguido por los Estados Unidos, Canad y Australia. La agricultura orgnica en Europa occidental se ha desarrollado muy rpidamente pasando de 120 000 hectreas en 1986 a cerca de 1,2 millones de hectreas en 1996, o sea un aumento anual de 25%. l numero de fincas orgnicas pas de 7,000 a 50,000 durante el mismo lapso. En 1996, el sector de la carne orgnica gener US$400 millones, siendo la carne de res la ms popular con recetas de US$ 311 millones. El sector de lcteos (principalmente leche y yoghurt) por su parte gener el mismo ao US$ 672 millones en Europa. Se pronostica que las ventas de estos productos debern alcanzar cerca de US$ 3 billones al ao 2002. Dinamarca es el ms grande consumidor de productos orgnicos del

28

mundo. Las autoridades de este pas esperan que para el ao 2000 el mercado orgnico acaparar el 40% del mercado total de la leche y 50% en el caso de la papa, zanahoria y cebolla. En 1995, los alemanes gastaron US$ 4 billones en la compra de productos orgnicos y se anticipa ventas que alcancen US$ 50 billones para el ao 2004 en ese pas. En Francia, el mercado de los productos orgnicos representa el 0.3% del mercado alimenticio francs, o sea 2.4 billones de francos franceses. Los gastos ligados a la conversin hacia la agricultura orgnica los cobraron hasta ahora los productores con el objeto de producir mejor sin daar al medio ambiente. Pero la sociedad en su conjunto ha disfrutado y continuar disfrutando el bienestar de las iniciativas de la introduccin de polticas gubernamentales de ayuda a la conversin y otras formas de apoyo financiero para los productores orgnicos entre 1987 y 1992 en Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Noruega, Suecia y Suiza. Actualmente, casi todos los pases europeos occidentales ofrecen un apoyo financiero directo a los agricultores en transicin y a los que ya estn produciendo orgnicamente. Adems de eso, hay ayuda financiera disponible para la investigacin, el desarrollo, la capacitacin, el desarrollo de mercados y la certificacin. Hay en Europa una muy grande variedad de agencias de certificacin orgnica. IFOAM ha publicado una recopilacin de todas las certificadoras trabajando en Europa.

2.2.2 NorteamricaEl mercado americano (USA) de los productos orgnicos es el segundo mercado en importancia despus de Europa. En 1995, las ventas han aumentado en ms del 20%, y por sexto ao consecutivo. Estas ventas acapararon el 0.5 % de las ventas de detalle de los productos alimenticios, por un valor de US$ 2,8 billones. La demanda por los productos orgnicos est creciendo fuertemente, particularmente en las costas oeste y este de los Estados Unidos , as como en las grandes regiones metropolitanas tales como Denver, Chicago, Minneapolis y Phoenix. La produccin agrcola orgnica est en pleno desarrollo en los Estados Unidos. Las superficies certificadas orgnicas se han duplicado entre 1991 y 1994 hasta totalizar 460,000 hectreas, sea el 0,1% de la superficie agrcola total usada. l numero de interventores certificados en agricultura orgnica creci mas de 40% entre 1991 y 1994, alcanzando 4,001. Comprende 3000 productores de hortalizas y frutas y cerca de 200 ganaderos. Incluye tambin mas de 500 procesadores. Se cuenta actualmente con 44 organismos de certificacin en los Estados Unidos, del cual 32 son privados y 12 gubernamentales. En Canad, el mercado de los productos orgnicos (hortalizas, carne, cereales y oleaginosas) se estima en CAN$500 millones por ao. A pesar de que este mercado es de solamente el 1% del mercado alimenticio total actual, crece a un ritmo de 20% por ao. Se pronostica que al ao 2,000, la porcin del mercado orgnico deber alcanzar el 10% del mercado de detalle. En Colombia Britnica se encuentran mas de 250 productores orgnicos produciendo frutas, hortalizas, vino, carne, cereales, huevos y lcteos en mas de 75 000 hectreas. En 1993 la provincia de Quebec contaba con 525 productores orgnicos certificados (1.4% del numero total) cultivando aproximadamente 13,000 hectreas, o sea el 0.4% de la superficie agrcola total. Para el mismo ao, las ganancias de las fincas de los productos orgnicos alcanz CAN$ 12 millones.

2.2.3 MercadeoDe manera general en los pases industrializados, el consumidor de productos orgnicos tiene entre 30 y 55 aos de edad, es mas instruido que el promedio de la poblacin, nace de un hogar con pocos nios y dispone de un ingreso promedio. El consumidor orgnico es a menudo una mujer y

29

la presencia de nios tiene un impacto positivo sobre la compra y el consumo de productos orgnicos. Las principales razones que explican su comportamiento de compra son su preocupacin relativa por la salud, el valor nutritivo de los alimentos, el sabor y la proteccin del medio ambiente. En la mayora de los pases, las tiendas de alimentos naturales son sin rivales los canales de distribucin mas explotados en la venta de los productos orgnicos, aunque cada vez ms las grandes cadenas de supermercados empiezan a interesarse tambin en los productos orgnicos. Por lo general, los productos orgnicos certificados se venden de 100 a 200% ms caro que los productos convencionales, mientras que el umbral de tolerancia de los consumidores es alrededor de 20 a 30% solamente! Es decir que los precios altsimos actuales constituyen un freno significativo a las ventas. Finalmente, por lo general no se conoce pas alguno que hasta ahora haya hecho grandes esfuerzos promocionales importantes.

2.2.4 Los problemas persistentes de la agricultura orgnicaA pesar de que la agricultura orgnica cuenta con un crecimiento muy rpido en el mundo, consecuencia de una demanda creciente, todava persisten problemas relativamente importantes que segn el caso, afectan de manera ms o menos importante su desarrollo, tanto a nivel de la produccin, como tambin a nivel de la comercializacin. El cuadro 11 presenta algunos limitantes de importancia.

30

Cuadro 11: Limitantes persistentes de la agricultura orgnica, a travs del mundo.Desde el punto de vista de la produccin: Desde el punto de vista de la comercializacin:

Manejo de plagas y enfermedades ya sea vulnerabilidad a infecciones de plagas o enfermedades, (enfoque mas que todo preventivo, pero en el caso de epidemias, pocas soluciones alternativas para salvar las cosechas!). Conocimientos limitados de los suelos y por lo tanto de su manejo (tanto fsico como qumico).

Desconocimiento de los productos orgnicos de parte de los consumidores, ni de los sellos de certificacin, ahora que existe una abundancia de sellos en el mercado que confunde al consumidor. Poca o ninguna campaa de sensibilizacin a las diferencias entre productos orgnicos y convencionales.

Manejo de la materia orgnica para optimizar su impacto fertilizante y estructurante en los suelos. Manejo de malezas problemticas, exigiendo una mano de obra costosa. Insumos especializados y caros.

Falta de una cultura orgnica, percepcin negativa de la agricultura orgnica, agricultura de tipo antigua, de aficionados.

Pequeas producciones aisladas, por lo tanto difcil agrupar la produccin y as tener volmenes mnimos para comercializar de manera eficaz.

Falta de apoyo tcnico calificado.

Los canales de distribucin poco desarrollados, pocos puntos de venta. Calidad - frescura variable.

Muy poca investigacin y transferencia tecnolgica. Costo alto y escasez de mano de obra calificada. Falta de capital de inversin.

Disponibilidad inconsistente de los productos. Precio alto, en general alrededor de 100 a 200% superior a los precios convencionales mientras que el umbral de aceptacin es alrededor de 20%, eso ayuda las ventas Falta de acceso a la informacin de mercado y precios. Competencia muy fuerte en el mercado entre los productores. Aislamiento, individualismo de los productores.

Aislamiento, individualismo de los productores.

31

2.3 La certificacin orgnica

2.3.1 Definicin y razn de serLa certificacin orgnica no es para todos. En agricultura orgnica, se dice de la certificacin, el procedimiento segn el cual una entidad independiente y registrada legalmente por lo tanto neutral (distinto al productor o al consumidor) garantiza de manera escrita que un sistema de produccin agrcola y su(s) producto(s) estn conformes a normas especificas de produccin. Estas normas constituyen la base de la certificacin orgnica. Las normas no slo son estndares de produccin y transformacin de los productos, sino que tambin regulan la forma en que se llevan a cabo las actividades de certificacin. Estas normas definen las prcticas mnimas necesarias para la produccin y el manejo de los productos orgnicos, los insumos permitidos y los prohibidos. En realidad, el concepto de la certificacin orgnica se volvi necesaria cuando desapareci el contacto entre el productor y el consumidor, debido al aumento en popularidad de los productos orgnicos. Por lo tanto, el proceso de urbanizacin y el desarrollo de canales de distribucin alimenticia complejos a escala mundial, crea una brecha ms y ms profunda entre la produccin y el consumo alimenticio, y como consecuencia la prdida de una relacin personal y de confianza entre los consumidores y los productores. Con la multitud de intermediarios que ahora caracteriza las vas de comercializacin en el mercado, el productor se aleja cada vez ms de sus clientes. Uno que compra sus alimentos, por desgracia, raras veces tiene una idea de como se ha producido el producto que est comprando. La certificacin es el nico medio posible para diferenciar los productos orgnicos de los dems en el mercado.

2.3.2 Por que uno quiere certificarse?La certificacin orgnica es mas que todo un instrumento de comercializacin. Un productor orgnico quiere certificarse para garantizar oficialmente la calidad y la integridad orgnica, tal como lo hemos definido anteriormente, de sus productos ante los consumidores, es decir para diferenciar sus productos entre los dems en el mercado. Tambin se certifica para accesar a un mercado especializado de productos certificados ya existente, que muchas veces y hasta ahora, ofrece un sobreprecio atractivo. En efecto, la demanda actual en la mayora de los pases industrializados est creciendo exponencialmente y excede la oferta. Sin embargo se debe notar que no es un fenmeno infinito, que en el futuro, a medida que la produccin orgnica vaya creciendo, la oferta se acercar a la demanda y es lgico pensar que en unos pocos aos los precios bajarn. Ya se ve en Alemania una baja significativa de los precios de los productos orgnicos inmediatamente despus del apoyo financiero gubernamental a la produccin orgnica, lo que engendr una reduccin de los precios recibidos por los productores, algo negativo para el productor pero muy positivo para el consumidor quien estar mas interesado y atrado a comprar productos orgnicos.

32

Por otra parte, para algunos productores orgnicos, el hecho de estar certificado les da una gran satisfaccin personal, ya que un organismo de certificacin con credibilidad da testimonio y reconocimiento de sus esfuerzos y resultados. La certificacin orgnica contribuye tambin a facilitar el desarrollo de la produccin orgnica en general, mediante los siguientes medios: Implica la planificacin de la produccin a nivel de la finca, cumpliendo los requisitos de certificacin y por ende mas eficiente se vuelve la produccin. Facilita los procesos de comercializacin ya que la certificacin define un grupo de productores con la misma motivacin. La certificacin orgnica ayuda a la imagen y la credibilidad de la agricultura orgnica en la sociedad, asegurando a los compradores de alimentos. Facilita la implementacin de proyectos de apoyo tcnicos diversos y la investigacin a travs de datos generales recogidos por la certificadora. Abre la ventana de acceso a mercados de nicho orgnicos en otros pases. Considerando las implicaciones financieras y agronmicas de estar certificados, la certificacin orgnica parece relevante solo para productores quienes comercializan sus productos a travs de los canales de distribucin normales de masa, o sea mediante cadenas de intermediarios. En este caso la certificacin es obligatoria. Por otro lado, para el productor que vende sus productos orgnicos directamente (en la finca, en mercados de productores, repartos a domicilio, etc.), quien ya tiene sus propios clientes que lo conocen bien y que tienen confianza en l, no hay razn, econmicamente por lo menos, de certificarse de manera oficial. Este productor es libre de pedir quizs un precio un poco mas alto si tiene xito en vender la idea sin el testimonio de la certificacin de que sus hortalizas son de mejor calidad.

2.3.3 Cuando uno puede certificarse?Tericamente, quienquiera que ya produce segn un enfoque sostenible puede pedir certificacin. En la prctica, debe existir primero una demanda real de productos orgnicos a nivel de mercado para justificar tal inversin. Tambin el productor tiene que satisfacer los criterios de admisibilidad del organismo certificador. Muchas veces, el incentivo principal es el potencial de un mejor precio para sus productos y se tiene la creencia errnea de que si ya no se usa ningn agroqumico, puede considerarse orgnico. En realidad el proceso de certificacin es mucho ms complicado, como lo vamos a explicar a continuacin.

2.3.4 Que implica la certificacin?

Aplicacin a un programa de certificacinPara empezar un tramite para lograr la certificacin orgnica, hay que escoger un organismo de certificacin y pedir un paquete de Informacin sobre el programa y sobre el proceso de certificacin.

33

El certificador le mandar los documentos de aplicacin al futuro cliente. Este paquete contiene normalmente la ms reciente versin de las normas de certificacin de este programa, las condiciones de admisibilidad, los diferentes costos y una descripcin detallada de la estructura del programa y como funciona. Al estudiar todo eso, el productor estar en condiciones de ver si su sistema de produccin y la manera que la maneja cumplen con los requisitos de admisin. Una vez que los formularios estn completados y firmados, los debe mandar al programa de certificacin. Si todo sale bien, ambos firmarn un contrato y luego el productor recibir una primera visita de inspeccin. Segn los programas, una o ms visitas sern necesarias antes de lograr su primera testimonio de certificacin oficial. En otros casos, se puede exigir a priori un ao entero de produccin respetando las normas de certificacin.

Criterios de admisinAqu presentamos una lista parcial de criterios de admisin, requeridos por la mayora de los organismos de certificacin a travs del mundo: Cobrar los costos de inspeccin y certificacin ( promedio en Centroamrica: US$150 a 250 por da + viticos + adhesin a la certificadora + porcentaje de las ventas). Registros detallados de auditoria de trayectoria (vea N.B. abajo). 3 aos enteros sin uso de agroqumicos (y poder demostrarlo) Un plan detallado de la finca. Historia completa de todas las parcelas por certificar durante los ltimos 3 a 5 aos. Descripcin del sistema de produccin y de las varias tcnicas utilizadas. Uso de tcnicas de produccin orgnica tal como han sido definidas anteriormente. Un plan de mejoramiento de sus suelos. Transparencia a todo nivel incluso en las operaciones administrativas (registros de contabilidad, aspectos financieros, compras y ventas, etc.). Conocimiento y respeto de las normas del organismo que provee las inspecciones y la certificacin. No se puede utilizar productos no autorizados. Aceptar el procedimiento de las inspecciones y la certificacin. No quemas. Zonas de amortiguamiento mnimas alrededor de la finca o de las parcelas a certificar (8 m). Mantenimiento adecuado de las herramientas. etc. Se puede certificar la finca entera o solo parcelas escogidas de la finca. En el segundo caso, tendr que cumplirse las reglas de transicin del programa de certificacin y generalmente presentar al comit de certificacin un plan de transicin escrito y detallado de como se va a operar la transicin hasta lograr que toda la finca sea orgnica en pocos aos (en general 3 a 5 aos, especifico a cada certificadora). Tambin el productor debe demostrar de manera concluyente su inters y determinacin de mejorar su sistema de produccin de acuerdo con los diferentes objetivos de la agricultura orgnica, y que usa de manera consciente las tcnicas enumeradas arriba. Este entregar un plan concreto por escrito de estas medidas y siempre se dar una atencin particular a los registros de auditoria de trayectoria.

N.B.

34

Los registros de auditoria de trayectoria son sumamente importantes y constituyen un requisito importante para recibir un testimonio de certificacin orgnica. Es solo a travs de este proceso que el consumidor puede estar seguro de la integridad y la credibilidad del programa de certificacin. En estos registros se recuerdan todos los aspectos de la produccin, cosecha, transporte, transformacin, empaque, etc. o sea el destino del producto desde la materia prima en el campo hasta el producto orgnico final en su plato! En el caso de una finca orgnica, eso significa la trayectoria completa del producto, o sea desde la preparacin del semillero y la siembra hasta la venta del producto (salida del sistema de produccin) afuera de la finca. Pues, se registran de manera precisa y detallada lo siguiente: Todos los insumos, que sean comprados o no (de donde vienen, precio, cantidad) y el uso (adonde en la finca, la razn, la cantidad, la manera de utilizarlos, etc.). Todas las operaciones de campo durante el crecimiento del (los) cultivo(s). Todo lo que se cosecha (lo que es, cantidad, cuando, de donde en la finca, utilizacin). Todas las transacciones de compra y de venta (todas las facturas y recibos son obligatorios). Todas las intervenciones post-cosecha (limpieza, tratamiento, empaque, etc.).

2.4 Sistema de certificacin orgnica 2.4.1 De que se trata?En general un sistema o programa de certificacin orgnica tiene una estructura legal y es constituido al menos por los componentes siguientes: Administracin Comit de certificacin Inspeccin Comit de revisin de normas Comit de apelacin

A pesar de estos componentes, puede existir un sinnmero de estructuras igual al nmero de organismos de certificacin. Pues cada organismo se adapta en funcin de su propia situacin.

Administracinl(los) administrador (es) (est) (estn) encargado (s) de las tareas siguientes: Gestin del programa (contabilidad, planificacin financiera, presupuestos, etc.) Publicar las normas Establecer contactos con los clientes Manejo del proceso de aplicacin Firma de contratos con los clientes Contratar empleados (quienes no deben tener ninguna relacin comercial susceptibles de ocasionar conflictos de inters con los clientes del programa. Ellos firman un contrato de confianza) Coordinar las actividades del programa Promover el programa y su sello Organizar las inspecciones

35

Emitir los testimonios de certificacin

Comit de certificacinTres o ms personas independientes del programa, contratadas por sus conocimientos y experiencia en agricultura orgnica. Por la credibilidad y la eficacia del programa, se recomienda tener un representante de cada parte involucrada (productor, consumidor, procesador, distribuidor, etc.). Ellos tienen la responsabilidad de todas las decisiones en cuanto a la aceptacin o rechazo para certificar a los clientes inscritos . Estas decisiones deben ser escritas, justificadas y documentadas. Tambin, el comit de certificacin estudia los expedientes de los clientes antes de las visitas de inspeccin y si es necesario da recomendaciones a los inspectores. ste puede dar recomendaciones al comit de revisin de normas.

InspeccinLos clientes reciben una o ms visitas de inspeccin por ao. Normalmente hay por lo menos una visita donde se avisa previamente al productor, mientras que otras pueden ser planificadas o no. El inspector es generalmente independiente, capacitado, y contratado por el programa de certificacin por sus conocimientos y experiencia en agricultura orgnica. Su mandato es: Asegurarse al visitar a clientes que solicitan la certificacin que sus prcticas de produccin cumplen con todas las normas del programa. Comprobar los registros y los estados financieros de los clientes. Entregar un informe de inspeccin para cada uno de los clientes que visita al comit de certificacin. Un inspector no puede visitar al mismo cliente por ms de 3 aos consecutivos. Finalmente como lo hemos mencionado antes, nunca puede el inspector prestar servicios de apoyo tcnico profesionales, sino en caso de dificultad sugerir al productor como orientar sus prcticas de campo para cumplir mejor con las normas de certificacin.

Comit de revisin de normasLas normas no son estticas, siempre evolucionan . Los cambios a las normas son recomendados por el comit de normas. Este puede estar compuesto, por ejemplo, por un administrador, un miembro del comit de certificacin y un inspector. Otros profesionales (investigadores, profesores, etc.) pueden ser consultados. Estos cambios: deben ser conforme a la reglamentacin internacional mnima en agricultura orgnica y las regulaciones gubernamentales de dicho pas (s existen), pueden cumplirse en cualquier momento, pero se volvern efectivos despus de ser aceptados por el comit de revisin, las demandas de revisin pueden provenir de los clientes ligados por medio de contrato con el programa de certificacin, del comit de certificacin o de los inspectores,

36

estas demandas deben ser acompaadas por una documentacin justificativa completa y serentregadas al comit de revisin.

Comit de apelacinEste se compone de personas ajenas al comit de certificacin y al proceso de inspeccin. Son contratadas por sus capacidades profesionales en el campo de la agricultura orgnica. Ellas estudian las demandas de apelacin y entregan una decisin en un plazo razonable.

2.4.2 Es importante el contrato?Se debe enfatizar aqu la importancia de la realizacin del contrato, el cual representa la forma legal del vnculo entre el programa de certificacin y el cliente. Este es firmado por ambas partes. Un contrato es por lo general vlido por un ao y renovable anualmente. Se incluyen las clusulas siguientes: Solo la ltima versin de las normas es vlida. El cliente se compromete, por escrito a conformarse a los reglamentos y normas del programa de certificacin durante la total duracin del contrato. Para cualquier cambio, en el curso del contrato de los mtodos de produccin, los productos (insumos) utilizados y tambin en la razn social, el nombre del propietario o responsable de la operacin , debe ser avisado el programa de certificacin. Cualquier fraude, falsa declaracin sobre los mtodos de produccin y/o la falta de respeto de las normas puede ser objeto de sanciones y/o de diligencia judicial por el programa de certificacin. El sello de certificacin es propiedad del programa y solo los clientes debidamente inscritos en aquel programa tendrn el derecho de utilizar el sello, sin alterarlo.

2.4.3 ClientesUn organismo de certificacin orgnica puede tericamente ofrecer sus servicios a todos los estratos desde la produccin hasta la comercializacin de los productos orgnicos, bajo diferentes formas: Productor, grupo de pequeos productores, procesador, procesador bajo contrato, mayorista/distribuidor, procesador con productores bajo contrato, distribuidor con productores bajo contrato, detallistas, etc.. Pues cada programa de certificacin tiene su propia caracterstica y forma en cuanto a la diversidad de los servicios que pueda ofrecer. El programa de certificacin debe adaptarse a la realidad social, econmica, poltica y agropecuaria del pas, o sea de las zonas o regiones donde trabaja. En este trabajo nos limitamos a la certificacin de la produccin, o sea, productores o grupos de productores.

37

2.4.4 ActividadesUn programa de certificacin puede involucrarse en actividades de Promocin (de la agricultura orgnica en general y/o su marca de comercio o sea del sello), investigacin y educacin mediante: parcelas demostrativas, talleres, conferencias y publicaciones siempre que estas actividades tengan una base imparcial y no para el beneficio directo de un(os) productor(es) certificado(s) en particular. Por otro lado, el programa no puede comercializar productos, ni sugerir precios de venta u otros aspectos relacionados al mercadeo directo de productos orgnicos especficos. Tampoco, en ningn caso puede el programa prestar servicios profesionales de consultora a los productores certificados.

2.4.5 El selloCada organismo de certificacin tiene su propio sello, o sea su marca de comercio registrada. Este sello, impreso sobre el empaque o el producto certificado mismo, es la manera de informar al consumidor que los mtodos de produccin y el producto mismo tiene certificado orgnico, producido de manera sana, sin agroqumicos y respetando el medio ambiente. Normalmente, hay un cobro a los clientes (productores certificados) de un porcentaje (0.5%) de las ventas brutas, por el uso del sello del programa. Solo los productores certificados por el programa tienen el derecho de utilizar dicho sello, bajo regulaciones del programa de certificacin. Es responsabilidad del organismo certificador monitorear el uso de su sello en el mercado, verificar que los productos que llevan el sello son realmente producidos por productores certificados dentro de un programa de certificacin. Es responsabilidad del productor poner el sello a sus productos.

2.4.6 Cuando es relevante establecerlo?Para establecer un sistema de certificacin nacional, en primer lugar evidentemente tiene que haber una produccin orgnica bien desarrollada y organizada. La presencia de un grupo de cultivadores orgnicos constituye la base. Se necesita ms que algunos productores dispersos para dar credibilidad y poder justificar un programa de certificacin. Los productores estn interesados y dispuestos a pagar los costos del proceso de certificacin? Quizs, si existe una demanda! Ya existe una demanda real, un mercado para productos orgnicos con valor agregado? Los productores tendrn confianza en un nuevo organismo nacional de certificacin orgnica o van a preferir utilizar un organismo con ms experiencia? Los que ya estn exportando productos orgnicos certificados a travs de un programa extranjero, van a estar dispuestos a trabajar con un programa nacional que ser reconocido solamente a nivel nacional? (a menos que hayan acuerdos de reciprocidad) Hay organismos locales, nacionales, personas competentes dedicadas a la agricultura orgnica, que quieren trabajar intensamente e involucrarse totalmente, para iniciar tal proyecto? Hay recursos financieros disponibles y suficientes? Es realmente una prioridad? Hay quizs otras opciones de inspeccin y certificacin ms sencillas y rpidamente accesibles? La decisin de elaborar y fundar una certificadora nacional, al final, depende de muchos elementos. Hay argumentos a favor de la creacin de una certificadora en un pas que no seran relevantes en

38

otro y vice versa. Es responsabilidad de los promotores analizar la cuestin y seguir adelante si vale la pena. Por otro lado, en un pas donde no existe una produccin orgnica nacional bien desarrollada, se puede opinar que justamente el hecho de establecer una certificadora orgnica podr tener el efecto palanca para estimular dicha produccin, ya sea a travs de diversas actividades de promocin y capacitacin o por ser ms accesible la certificacin orgnica.

2.4.7 Reconocimiento internacionalSi se busca la certificacin orgnica para exportar, un programa nacional de certificacin tiene que buscar reconocimiento en el mercado extranjero, o sea operar segn estndares reconocidos en pases adonde se exporten los productos orgnicos. La acreditacin es como la certificacin de una certificadora. Hay varias opciones para lograr esto, dependiendo del mercado. Tres de ellas son la acreditacin de IFOAM, ISO y la acreditacin nacional. Tambin se puede negociar acuerdos de reciprocidad con certificadoras extranjeras. El procedimiento para lograr la acreditacin de IFOAM (ver anexo) dura un promedio de 1 a 2 aos, a menudo mas, dependiendo del caso, y se hace a travs de una serie de etapas y con un costo significativo. Cualquier organismo de certificacin puede aplicar. La acreditacin de IFOAM abre la puerta a todos los mercados orgnicos del mundo. Pero eso no garantiza al exportador orgnico que satisface las reglas legales de importacin del pas adonde quiere exportar, lo cual es otro procedimiento. Aparte de la acreditacin con IFOAM, es posible estar acreditado segn estndares nacionales. En Europa, el principal estndar nacional es la normativa europea EN 45011, que ha sido adoptada por el Comit Europeo de Estandarizacin (CEN), es decir por la mayora de los pases europeos, as como por muchos otros pases. La gua ISO 65 tambin puede ser utilizada para acreditarse. Las acreditaciones son normalmente efectuadas por cuerpos privados o gubernamentales de acreditacin nacional. Por otra parte, el Reglamento CEE # 2092/91 no constituye una autoridad de acreditacin, como a menudo se cree. Estar acreditado por EN 45011 o ISO 65 permite el acceso directo a muchos pases de Europa, y da un muy alto nivel de credibilidad. Pero es un proceso muy costoso y necesita una serie larga de etapas y requisitos especficos y estrictos con los que se debe cumplir. No cualquiera accesa al mercado europeo! Una certificadora nacional escoge el tipo de acreditacin que conviene mas a sus propios objetivos o sea el mercado objetivo. Aunque lograr una o ms de estas acreditaciones debera ser un objetivo a largo plazo para accesar al mercado orgnico de Europa con su propio sello. Es tambin posible firmar acuerdos de reciprocidad con agencias extranjeras de certificacin, es decir convenios de co-certificacin. Esto permite el acceso ms fcil a mercados especficos de Europa pero lleva el gran inconveniente que la certificadora Centroamrica no logra ningn reconocimiento propio, debido al hecho que los productos son distribuidos con el sello de la co-certificadora europea, quien recibe todos los beneficios. La situacin del acceso a los mercados americanos (USA y Canad) es hasta la fecha diferente, o sea relativamente ms fcil porque no existen, por ahora, en ambos pases estndares nacionales que definen la agricultura orgnica, como los que existen en Europa. La manera ms comn es de firmar convenios de co-certificacin con agencias norteamericanas. En el caso de los Estados Unidos, las certificadoras de ese pas deben ser acreditadas por la Secretara de Agricultura. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha publicado a finales del ao 1997 una propuesta de Reglamento Nacional para la agricultura orgnica en ese pas. Esta propuesta fue categricamente rechazada por las instancias internacionales de la agricultura orgnica (IFOAM, EN 45011, pases europeos, Canad, etc.), ya que no respetaba las normas mnimas internacionales de certificacin orgnica actuales. Eso significa que por el momento, no existe en ese pas una Ley protegiendo la designacin orgnica a escala nacional.

39

40

2.5 La certificacin orgnica en otros pases de CentroamricaContexto general: Se ha comprobado que la gran mayora de los productos agrcolas orgnicos certificados y producidos en Centroamrica son principalmente destinados a los mercados de exportacin, Europa y USA. En estos casos, casi siempre las empresas importadoras extranjeras o exportadoras locales se encargan del proceso de inspeccin y certificacin orgnica y contratan agencias de certificacin extranjeras o locales. Se certifican no solo grandes productores centroamericanos sino tambin grupos comunitarios de pequeos productores o productores independientes. Hay diferentes agencias extranjeras y locales de certificacin orgnica activas en Centroamrica. Por lo general, el altsimo costo de la certificacin orgnica ha constituido hasta ahora un freno para una mayor expansin en Centroamrica. A continuacin les presentamos los resultados de un breve estudio de la situacin de la certificacin orgnica en otros pases centroamericanos. No era el propsito de hacer un inventario muy exhaustivo sino de dar a conocer algunos puntos de referencia y problemas con respecto al proceso de certificacin orgnica en Centroamrica.

NicaraguaNicaragua cuenta con 2 organismos de certificacin activos en ese pas, OCIA (una agencia basada en los Estados Unidos) y otra nacional: Bio Latina-Nicaragua. Todava no hay una asociacin de productores orgnicos en Nicaragua. No hay demanda interna, pero si hay una demanda externa importante. a) OCIA Nicaragua En Nicaragua se certifican principalmente los grupos de cultivadores comunitarios (Cooperativas, etc.). Estos grupos comunitarios usualmente son miembros por contrato, y operan bajo la sombra de corporaciones exportadoras locales (casi siempre), las cuales son responsables de la certificacin. Sin embargo estos grupos cuando estn bien organizados y tienen una junta directiva y un personal administrativo, producen, procesan y e