63
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 3: I - ADAPTABILIDAD 1.- ECOSISTEMA: Hacia 1950 los ecólogos elaboraron la noción científica de ecosistema, definiéndolo como la unidad de estudio de la ecología. De acuerdo con tal definición, el ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los minerales y el agua), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia. Un ejemplo de ecosistema en el que pueden verse claramente los elementos comprendidos en la definición es la selva tropical. Allí coinciden millares de especies vegetales, animales y microbianas que habitan el aire y el suelo; además, se producen millones de interacciones entre los organismos, y entre éstos y el medio físico. La extensión de un ecosistema es siempre relativa: no constituye una unidad funcional indivisible y única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de unidades de menor tamaño. Por ejemplo, el ecosistema selva abarca, a su vez, otros ecosistemas más específicos como el que constituyen las copas de los árboles o un tronco caído. - El hábitat y el nicho ecológico www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

iiiunidaddeaprendizajebiologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: iiiunidaddeaprendizajebiologia

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 3: I - ADAPTABILIDAD

1.- ECOSISTEMA:

Hacia 1950 los ecólogos elaboraron la noción científica de ecosistema, definiéndolo como la unidad de estudio de la ecología. De acuerdo con tal definición, el ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los minerales y el agua), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia.

Un ejemplo de ecosistema en el que pueden verse claramente los elementos comprendidos en la definición es la selva tropical. Allí coinciden millares de especies vegetales, animales y microbianas que habitan el aire y el suelo; además, se producen millones de interacciones entre los organismos, y entre éstos y el medio físico.

La extensión de un ecosistema es siempre relativa: no constituye una unidad funcional indivisible y única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de unidades de menor tamaño. Por ejemplo, el ecosistema selva abarca, a su vez, otros ecosistemas más específicos como el que constituyen las copas de los árboles o un tronco caído.

- El hábitat y el nicho ecológico

Dos conceptos en estrecha relación con el de ecosistema son el de hábitat y el de nicho ecológico. El hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una especie y al cual se halla adaptada. El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema. La temperatura, la humedad y la luz son algunos de los factores físicos y químicos que determinan el nicho de una especie. Entre los condicionantes biológicos están el tipo de alimentación, los depredadores, los competidores y las enfermedades, es decir, especies que rivalizan por las mismas condiciones.

Una unidad dinámica

El ecosistema experimenta constantes modificaciones que a veces son temporarias y otras cíclicas (se repiten en el tiempo).www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 2: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Los elementos bióticos pueden reaccionar ante un cambio de las condiciones físicas del medio; por ejemplo, la deforestación de un bosque o un incendio tienen consecuencias directas sobre la fertilidad del suelo y afectan la cadena alimentaria.

Concepto.- El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí. 

Figura 4-1 > Niveles de organización en la naturaleza

La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 3: iiiunidaddeaprendizajebiologia

ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.

Ejemplos de ecosistemas.- La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay subsistemas que son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un bosque, o incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el concepto de ecosistema.

- Funcionamiento del ecosistema

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol.

En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire. 

En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa - fluye- generando organización en el sistema.

La sucesión ecológica

La sucesión ecológica es el reemplazo de algunos elementos del ecosistema por otros en el transcurso del tiempo. Así, una determinada área es colonizada por especies vegetales cada vez más complejas. Si el medio lo permite, la aparición de musgos y líquenes es sucedida por pastos, luego por arbustos y finalmente por árboles. El estado de equilibrio alcanzado una vez que se ha completado la evolución, se denomina clímax. En él, las modificaciones se dan entre los integrantes de una misma especie: por ejemplo, los árboles nuevos reemplazan a los viejos.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 4: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Hay dos tipos de sucesiones: primaria y secundaria. La primera ocurre cuando se parte de un terreno en donde nunca hubo vida. Este tipo de proceso puede durar miles de años. La sucesión secundaria es la que se registra luego de un disturbio, por ejemplo, un incendio. En este caso el ambiente contiene nutrientes y residuos orgánicos que facilitan el crecimiento de los vegetales.

La cadena alimentarla

En el funcionamiento de los ecosistemas no ocurre desperdicio alguno: todos los organismos, muertos o vivos, son fuente potencial de alimento para otros seres. Un insecto se alimenta de una hoja; un ave come el insecto y es a la vez devorada por un ave rapaz. Al morir estos organismos son consumidos por los descomponedores que los transformarán en sustancias inorgánicas.

Estas relaciones entre los distintos individuos de un ecosistema constituyen la cadena alimentarla.

Los productores o autótrofos son los organismos vivos que fabrican su propio alimento orgánico, es decir los vegetales verdes con clorofila, que realizan fotosíntesis. Por medio de este proceso, las sustancias minerales se destransforman en compuestos orgánicos, aprovechables por todas las formas vivas. Otros productores, como los quimiosintetizadores -entre los que se cuentan ciertas bacterias-, elaboran sus compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas que hallan en el exterior, sin necesidad de luz solar.

Los consumidores, también llamados heterótrofos, son organismos que no pueden sintetizar compuestos orgánicos, y por esa razón se alimentan de otros seres vivos. Según los nutrientes que utilizan y el lugar que ocupan dentro de la cadena, los consumidores se clasifican en cuatro grupos: consumidores primarios o herbívoros, secundarios o carnívoros, terciarios o supercarnívoros y descomponedores.

Los herbívoros se alimentan directamente de vegetales. Los consumidores secundarios o carnívoros aprovechan la materia orgánica producida por su presa. Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o carroñeros, que se alimentan de cadáveres.

Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 5: iiiunidaddeaprendizajebiologia

producción de materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia, estrechamente vinculado con el flujo de energía.

Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres como para los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitats distintos y más nichos ecológicos.

Figura 4-2 > Ciclo energético del ecosistema

- Estudio del ecosistema

Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones entre los elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos concretos le interesan al ecólogo por la función que cumplen en el ecosistema, no en sí mismos como le pueden interesar al zoólogo o al botánico. Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma, que el depredador sea un león o un tiburón. La función que cumplen en el flujo de energía y en el ciclo de los materiales son similares y es lo que interesa en ecología. 

Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema repercutirá en todos los demás componentes. Por eso son tan importantes la s relaciones que se establecen.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 6: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía.

 a) Relaciones alimentarias.-

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.

Figura 4-3 > Ejemplo de cadena trófica

Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en las plantas (productores) que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros). 

La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones citados (ej.: elefantes alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros suelen ser presa, generalmente, de los carnívoros (depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema. Ejemplos de cadenas alimentarias de tres eslabones serían: 

hierba ß vaca ß hombre 

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 7: iiiunidaddeaprendizajebiologia

algas ß krill ß ballena.

Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco eslabones - seis constituyen ya un caso excepcional-. Ej. de cadena larga sería: 

algas ß rotíferos ß tardigrados ß nemátodos ß musaraña ß autillo

 Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre (ej.: autillo), sino que como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos o bacterias que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general (organismos descomponedores o detritívoros). De esta forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos. 

Los detritos (restos orgánicos de seres vivos) constituyen en muchas ocasiones el inicio de nuevas cadenas tróficas. Por ej., los animales de los fondos abisales se nutren de los detritos que van descendiendo de la superficie.

Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino que forman un entramado entre sí y se suele hablar de red trófica.

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides de biomasa, energía o nº de individuos. En ellas se ponen varios pisos con su anchura o su superficie proporcional a la magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de segundo orden (carnívoros) y así sucesivamente. 

Figura 4-4 > Pirámide de energía de una cadena trófica acuática

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 8: iiiunidaddeaprendizajebiologia

- Enlaces:

Temas de Ecología Químicahttp://www.chemkeys.com/esp/md/tee_6/ecoqui_2/inttro_3/inttro_3.htm  

2.- ECOLOGIA

La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la biología de los ecosistemas (Margalef, 1998, p. 2). Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia1

- Historia

El término Ökologie fue introducido en 1869 por el alemán prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares" y del mejor modo de gestión de esos.

En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 9: iiiunidaddeaprendizajebiologia

- Objeto de estudio

La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.

Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos. Además, la comprensión de los procesos ecológicos se basa fuertemente en los postulados evolutivos (Dobzhansky, 1973).

- Principios de Ecología

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 10: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Plantas y animales florecen solo cuando ciertas condiciones físicas están presentes. En la ausencia de tales condiciones, las plantas y animales no pueden sobrevivir sin ayuda artificial. De todas las formas de vida, el hombre parece menos atado por limitaciones ambientales. No obstante, dado su capacidad para desarrollar ambientes artificiales, el hombre es capaz de vivir no solo en cualquier rincón de la tierra sino también en las alturas del espacio exterior y en los abismos del océano.

- Niveles de organización

Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:

organismo (las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abióticas directas que lo rodean)

población (las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie)

biocenosis o comunidad (las interacciones de una población dada con las poblaciones de especies que la rodean),

ecosistema (las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella)

biosfera (el conjunto de todos los seres vivos conocidos)

- Cadena trófica

Producción y productividad

En un ecosistema, las conexiones entre las especies se relacionan generalmente con su papel en la cadena alimentaria. Hay tres categorías de organismos:

Productores o Autótrofos -- Generalmente las plantas o las cianobacterias que son capaces de fotosintetizar pero podrían ser otros organismos tales como las bacterias cerca de los respiraderos del océano que son capaces de quimio sintetizar.

Consumidores o Heterótrofos -- Animales, que pueden ser consumidores primarios (herbívoros), o consumidores secundarios o terciarios (carnívoros y omnívoros).

Descomponedores o detritívoros -- Bacterias, hongos, e insectos que degradan la materia orgánica de todos los tipos y restauran los alimentos al ambiente. Entonces los productores consumirán los alimentos, terminando el ciclo.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 11: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Estas relaciones forman las secuencias, en las cuales cada individuo consume el preceder y es consumido por el que sigue, lo que se llama cadenas alimentarias o las redes del alimento. En una red de alimento, habrá pocos organismos en cada nivel como uno sigue los acoplamientos de la red encima de la cadena, formando una pirámide.

Estos conceptos llevan a la idea de biomasa (la materia viva total en un ecosistema), de la productividad primaria (el aumento en compuestos orgánicos), y de la productividad secundaria (la materia viva producida por los consumidores y los descomponedores en un rato dado). Estas dos ideas pasadas son dominantes, puesto que permiten evaluar la capacidad de carga -- el número de organismos que se pueden apoyar por un ecosistema dado. En ninguna red del alimento, la energía contenida en el nivel de los productores no se transfiere totalmente a los consumidores. Se pierden el ascendentes cuanto más alta es la cadena, más la energía y los recursos. Así, puramente de una energía y de un punto de vista del alimento, es más eficiente para que los seres humanos sean consumidores primarios (subsistir de vehículos, de granos, de las legumbres, de la fruta, del etc.) que ser consumidores secundarios (herbívoros consumidores, omnívoros, o sus productos) y aún más tan que como consumidor terciario (carnívoros consumidores, omnívoros, o sus productos). Un ecosistema es inestable cuando se sobra la capacidad de carga. La productividad total de los ecosistemas es estimada a veces comparando tres tipos de ecosistemas cones base en tierra y el total de ecosistemas acuáticos. Levemente sobre mitad de la producción primaria se estima para ocurrir en tierra, y el resto en el océano.

Los bosques (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) contiene biomasas densas y es muy productiva.

Sabanas, praderas, y pantanos (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) contiene biomasas menos densas, pero es productiva. Estos ecosistemas representan a las mayores partes de qué seres humanos dependen encendido para el alimento.

Ecosistemas extremos en las áreas con climas más extremos -- desiertos y semi-desiertos, tundra, prados alpestres, y estepas -- (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) tiene biomasas muy escasas y baja productividad

Finalmente, los ecosistemas del agua marina y dulce (3/4 de la superficie terrestre de la Tierra) contiene biomasas muy escasas (aparte de las zonas costeras).

Los ecosistemas difieren en su biomasa (carbón de los gramos por metro cuadrado) y la productividad (carbón de los gramos por metro cuadrado por día), y las comparaciones directas de la biomasa y la productividad puede no ser válida.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 12: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Un ecosistema tal como este encontrado en taiga puede ser alto en biomasa, pero de crecimiento lento y así bajo en productividad. Los ecosistemas se comparan a menudo en base de su volumen de ventas (cociente de la producción) o del tiempo del volumen de ventas que sean los recíprocos del volumen de ventas. Las acciones humanitarias durante los últimos siglos han reducido seriamente la cantidad de la tierra cubierta por los bosques (tala de árboles), y han aumentado agro ecosistemas. En últimas décadas, un aumento en las áreas ocupadas por ecosistemas extremos ha ocurrido, por ejemplo la desertificación.

Algunas de las tasas de diversidad biológica más altas se observan en los arrecifes de coral.

- Biosfera

La capa exterior del planeta Tierra puede ser dividida en varios compartimentos: la hidrosfera (o esfera de agua), la litosfera (o ámbito de los suelos y rocas), y la atmósfera (o la esfera de aire). La biosfera (o la esfera de la vida), a veces descrita como "el cuarto sobre" es la materia viva del planeta, o la parte del planeta ocupada por la vida. Alcanza así en los otros tres ámbitos, aunque no hay habitantes permanentes de la atmósfera. En relación con el volumen de la Tierra, la biosfera es sólo la capa superficial muy delgada que se extiende 11.000 metros bajo el nivel del mar a 15.000 metros por encima.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 13: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Se piensa que la vida por primera vez se desarrolló en la hidrosfera, a profundidades someras, en la zona fótica. (Sin embargo, recientemente, una teoría de la competencia se ha convertido, de que la vida se originó alrededor de fuentes hidrotermales en la profundidad de océano. Véase el origen de la vida.) Luego aparecieron los organismos multicelulares y colonizaron las zonas bentónicas. Organismos fotosintéticos gradualmente emitieron, mediante reacciones químicas, los gases hasta llegar a las actuales concentraciones, especialmente la abundancia de oxígeno, que caracterizan a nuestro planeta. La vida terrestre se desarrolló más tarde, protegida de los rayos UV por la capa de ozono. La diversificación de las especies terrestres se piensa que fue incrementada por la deriva de los continentes por aparte, o, alternativamente, chocar. La biodiversidad se expresa en el nivel ecológico (ecosistema), nivel de población (diversidad intraespecífica), especies (diversidad específica), y nivel genético.

La biosfera contiene grandes cantidades de elementos tales como carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno. Otros elementos, tales como el fósforo, calcio y potasio, también son esenciales a la vida, aún están presentes en cantidades más pequeñas. En el ecosistema y los niveles de la biosfera, es un continuo reciclaje de todos estos elementos, que se alternan entre los estados minerales y orgánicos.

Aunque hay una ligera entrada de la energía geotérmica, la mayor parte del funcionamiento de los ecosistemas se basa en la aporte de la energía solar. Las plantas y los microorganismos fotosintéticos convierten la luz en energía química mediante el proceso de fotosíntesis, lo que crea la glucosa (un azúcar simple) y libera oxígeno libre. La glucosa se convierte así en la segunda fuente de energía que impulsa el ecosistema. Parte de esta glucosa se utiliza directamente por otros organismos para la energía. Otras moléculas de azúcar pueden ser convertidas en otras moléculas como los aminoácidos. Las plantas usan alguna de estos azúcares, concentrado en el néctar, para atraer a los polinizadores para la ayuda en la reproducción.

La respiración celular es el proceso mediante el cual los organismos (como los mamíferos) rompen de glucosa hacia abajo en sus mandantes, el agua y el dióxido de carbono, por lo tanto, recuperar la energía almacenada originalmente dio el sol a las plantas. La proporción de la actividad fotosintética de las plantas y otros foto sintetizadores a la respiración de otros organismos determina la composición de la atmósfera de la Tierra, en particular su nivel de oxígeno. Las corrientes de aire globales unen la atmósfera manteniendo casi el mismo equilibrio de los elementos en áreas de intensa actividad biológica y las áreas de la actividad biológica ligera.

El agua es también intercambiada entre la hidrosfera, la litosfera, la atmósfera, la biosfera y en ciclos regulares. Los océanos son grandes depósitos que almacenan

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 14: iiiunidaddeaprendizajebiologia

el agua, aseguran la estabilidad térmica y climática, y facilitan el transporte de elementos químicos gracias a las grandes corrientes oceánicas.

Para una mejor comprensión de cómo funciona la biosfera, y las diversas disfunciones relacionadas con la actividad humana, científicos Americanos trataron de simular la biosfera en un modelo en pequeña escala, llamado Biosfera .

3.- BIODEMOGRAFIA

- DEMOGRAFIA

La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción') es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.

Ibn Jaldún es el padre de la demografía, ya que fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios. Pero en 1798 Thomas Robert Malthus, considerado el padre de la demografía moderna, publicó su obra llamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción.

Pero Malthus se equivocó. La ciencia ha conseguido que la producción de alimentos pueda crecer incluso a mayor velocidad que la población, especialmente en los países industrializados, y muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas (aunque la aceleración en la producción de alimentos ha traído consigo la aparición de los denominados alimentos transgénicos, lo cual podría afectar a la población). Pero el verdadero problema actual está, aunque parezca paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos, especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir.

No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y, también, con la elaboración de censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos hasta la Edad Moderna hay noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían la www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 15: iiiunidaddeaprendizajebiologia

realización de tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.

El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos o una supuesta densidad demográfica óptima, para poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas. Y en la Edad Antigua surgió, con el desarrollo del Imperio romano, la magistratura del censor, encargado de hacer los inventarios de población (censos) con fines tributarios en todo el territorio imperial.

El término densidad demográfica se refiere al número de individuos que habitan en una unidad de superficie o territorio, donde "territorio" puede representar un país, una provincia, un distrito, etc.

Es importante hacer una síntesis para poder saber correctamente el significado de demografía....

Técnicas demográficas para el estudio de la población o Técnicas demográficas generalidades o Las fuentes para el estudio de la poblacióno Los movimientos naturales de la poblacióno La estructura de la poblacióno Las tasas y tablas demográficaso La pirámide de poblacióno Un comentario de una pirámide de poblacióno Los tipos de pirámide de poblacióno La evolución de la población mundial

- Estructura de la población

Estructura demográfica o estructura de la población es la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales.

La clasificación más frecuente es según la edad y el sexo (estructura por edades y estructura por sexos). Esta se refleja en un tipo especial de gráficos, llamado pirámide de población. Sin embargo, pueden existir otros criterios, como la estructura laboral (población en edad laboral, población activa, población ocupada, población en paro, ocupación por sectores económicos) estructura de rentas

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 16: iiiunidaddeaprendizajebiologia

(decilas de distribución de la renta), estructura por estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo), estructura educativa (alfabetización por sexos o edades, nivel de estudios o formación profesional) etc. El interés demográfico de la estructura política o la estructura racial es cuestionable éticamente, y en algunos países la obtención estadística de datos en este sentido podría ser cuestionable legalmente, mientras que en otros se realiza habitualmente (registro como demócrata o republicano en el censo electoral de los Estados Unidos de América y registro racial en el censo de los Estados Unidos -blanco, negro, asiático, nativo americano, alguna otra raza y dos o más razas, categorías a las que se añade la alternativa de hispano o no hispano y que a partir del año 2000 es de gran complejidad- véase Raza (censo de los Estados Unidos)). La posibilidad de introducir un censo étnico en Francia ha producido recientemente cierta polémica (año 2009).1

Se denominan estructuras demográficas a los patrones o regularidades que pueden distinguirse en la distribución de la población sobre la superficie terrestre. Cada uno de los rasgos estructurales con que puede dividirse en distintos grupos a la población humana tienen interés para entender la dinámica demográfica y sus implicaciones en la planificación (económica, social, cultural, educativa) y en la administración de un país determinado. Se trata de un concepto de la demografía que, cuando sirve para emplear el método comparativo a nivel espacial o geográfico es, obviamente, un estudio que corresponde plenamente al campo de la geografía de la población.

- Pirámide de la Población

La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 17: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble histograma se disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo. Cuando existe una información detallada (nacimientos y defunciones anuales) podemos elaborar una pirámide de población también con esa información detallada (barras de año en año). La escala de las abscisas puede representar valores absolutos (es decir, número de habitantes de cada grupo de edad y sexo), como sucede en la que corresponde a los datos de Angola, o relativos, es decir, porcentajes de cada grupo de edad y sexo con relación a la población total, como en la pirámide de población de Francia. La ventaja de mostrar los datos relativamente es que podríamos comparar dos pirámides de población diferentes, ya que se basan en porcentajes.

Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen una población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la población.

- Características demográficas de la población

Las características biológicas de la especie humana crean unas ligeras diferencias en cuanto a la población según el sexo y a la variación de dichas diferencias a través de las distintas edades:

Nacen más varones que mujeres. Este hecho es general y se puede ver en los datos demográficos de cualquier país del mundo. Sin embargo, la diferencia es relativamente pequeña (menos del 2 %, aproximadamente) aunque consistente. Como resultado de este hecho, las barras de la base en una pirámide de edades son siempre mayores en la población masculina (salvo en poblaciones muy reducidas en casos muy especiales). Por ejemplo, la población masculina menor de los 5 años de edad en Venezuela (según el censo de 2001) era del 5,5 % mientras que la femenina era del 5,2, porcentajes obtenidos con respecto a la población total y no como se señala en los datos oficiales del Censo, es decir, con respecto a la población masculina o femenina solamente (1 ).

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 18: iiiunidaddeaprendizajebiologia

La mortalidad masculina siempre es mayor que la femenina en todas las edades, especialmente en los primeros tiempos de vida, tanto en lo que respecta a la mortalidad neonatal como a la infantil (menores de un año de edad). Como consecuencia de ello, en una pirámide de edades y sexo de un país con poca incidencia de las migraciones, la amplitud de las barras tiende a hacerse similar a medida que ascendemos con las edades llegando a un momento a partir del cual comienzan a ser más amplias las barras de la población femenina.

La esperanza de vida siempre es mayor en las mujeres en varios años, dependiendo en gran parte del nivel de desarrollo socio-económico del país. Esta característica de la especie humana explica en su mayor parte la gran diferencia existente entre las edades más avanzadas que se ha indicado arriba. Ejemplo: la población venezolana mayor de 75 años en el Censo de 2001 era de 193.078 hombres y 250.928 mujeres (2 ).

- Tipos de pirámide de población

Como se ha visto, los datos que sirven para la elaboración de las pirámides pueden ser absolutos y relativos. Los relativos son más apropiados cuando nos interesa comparar la composición de la población de distintos países y los datos porcentuales de cada grupo de edad y sexo deben establecerse de acuerdo a la población total y no de acuerdo a la población total de cada sexo (como se ha hecho en algunos países) porque esta información no presenta ninguna utilidad. Los datos absolutos se pueden transformar en relativos mediante un regla de tres: la población total (en cifras absolutas) es a 100 como la población de cada grupo de edad y sexo es a x. Entonces se multiplica la población masculina o femenina de cada grupo de edad por 100 y el resultado se divide entre la población total.

- De acuerdo a su forma

Los distintos tipos de pirámides de población son: progresiva de base ancha y cima pequeña, regresiva de base más estrecha que el centro y cima relativamente ancha, y desequilibrada, cuando existe una desproporción tanto en lo que respecta a la composición según sexo, como en lo que respecta a las edades y casi siempre se produce una combinación de las dos posibilidades. En la pirámide de los Emiratos Árabes Unidos puede verse fácilmente ese desequilibrio debido a la fuerte inmigración de varones jóvenes en edad de trabajar en la explotación de los recursos petroleros o en la construcción. Por el contrario, las barras correspondientes a las mujeres de todas las edades y a los niños de los dos sexos, están muy reducidas. Este caso no es el único tipo de desequilibrios que puede producirse y existe otro en el que el desequilibrio es casi el opuesto al que

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 19: iiiunidaddeaprendizajebiologia

aquí se indica: es el que corresponde a una población que acaba de atravesar una guerra, el número de varones jóvenes es muy escaso y el de las mujeres y niños es mucho mayor. Es el caso de Alemania después de la segunda guerra mundial y en otros casos.

Ejemplo de pirámide de una población en rápido crecimiento (Angola)

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 20: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Ejemplo de pirámide de una población en fase de envejecimiento (Francia). La pirámide registra también el incremento en la natalidad en el período posterior a la conclusión de la segunda guerra mundial ("escalón" superior 60-64 años)

Ejemplo de pirámide de una población desequilibrada a causa por ejemplo de una inmigración masiva de trabajadores hombres (Emiratos Árabes Unidos)

Los distintos tipos de pirámides de población tienen a escala local o regional, variaciones bastante notables, lo que se debe a las distintas composiciones demográficas de la población según sean las características geográficas del área:

En primer lugar, las poblaciones rurales tienen una natalidad superior a las áreas urbanas, sobre todo si, en estas últimas, se trata de ciudades bastante grandes. Los motivos de esta característica se deben a las diferencias sociológicas, laborales y de posibilidades económicas y educativas, que existen entre las áreas rurales y urbanas. Por ejemplo, en el medio rural, el trabajo de niñas y niños de corta edad es una constante casi desde el principio de la humanidad, lo cual se debe a que muy temprano comienzan a ayudar a sus padres (los niños) y a las madres (las niñas) en lo que se refiere a pequeñas tareas o quehaceres agrícolas o

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 21: iiiunidaddeaprendizajebiologia

domésticos. A su vez, esta característica tan arraigada entre las poblaciones rurales de todo el mundo, tanto si se trata de países subdesarrollados como de países desarrollados, hace que la ausencia escolar y, sobre todo, la deserción escolar estacional o permanente, sean mucho más intensas en el medio rural. Como consecuencia de ello, la población rural es más joven y tiene un predominio del sexo masculino, especialmente en las áreas más subdesarrolladas, ya que en ellas, el éxodo rural es mucho más importante entre el sexo femenino que en el masculino, por la mayor diversidad de actividades económicas y educativas que existe para las mujeres en las ciudades. Por el contrario, la natalidad en las ciudades es mucho menor que en el campo por las menores necesidades de trabajo infantil, la dificultad en satisfacer las necesidades sociales, educativas, culturales, médicas y recreativas (entre otras) de una población infantil siempre creciente, no tanto por la natalidad, sino por la inmigración de personas jóvenes en edad de trabajar y también de tener hijos, lo cual es el motivo que explica el por qué los inmigrantes suelen tener un índice de natalidad superior al de la población autóctona y también el congestionamiento y espacio reducido de las viviendas y muchos otros factores.

En segundo lugar, en la población como consecuencia de lo dicho anteriormente, predomina el sexo femenino y el grupo de población adulta, siendo a menudo el de población vieja casi tan numeroso, o más, que el de la población joven.

En tercer lugar, en las áreas rurales, el efecto de la emigración se deja sentir en el grupo de los adultos jóvenes (20 a 30 años, aproximadamente), por la fuerte emigración hacia las ciudades o éxodo rural. La escasez de población activa en el campo se suele corregir mediante un creciente empleo de técnicas modernas de cultivo (por ejemplo, riego por goteo o empleo de motocultores eficientes y cada vez mayores), o con la contratación de inmigrantes con salarios más bajos, lo cual viene a afectar la calidad del empleo y, por ende, el aumento del éxodo rural.

Por último, la diversidad geográfica que se ha expresado arriba, y que afecta a todo el mundo (aunque con diferencias notables entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado) tiende a crear, con el tiempo, ciertos mecanismos de compensación, como por ejemplo, la tendencia a la concentración de la población en las áreas rurales, que van haciendo los países más homogéneos cada vez, en lo que respecta a su diversidad regional.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 22: iiiunidaddeaprendizajebiologia

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 3: II - EVOLUCION HUMANA

1.- Concepto

La evolución humana (u hominización) explica el proceso de evolución biológica

de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de

dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnen

conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la

paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.

El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del

género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros

homínidos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado

que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron

hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe humana

siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas actualmente a

excepción de Homo sapiens.

2.- Etapas en la evolución humana

Los pre-australopitecinos

Los primeros posibles homínidos bípedos (homininos) son Sahelanthropus

tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años), Orrorin tugenensis

(unos 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años). Los

fósiles de estos homínidos son escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general

sobre si eran totalmente bípedos. No obstante, tras el descubrimiento del

esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver algunas dudas al

respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que

caminaba con la espalda recta, pero la forma del pie, con el dedo gordo dirigido

hacia adentro (como en las manos) en vez de ser paralelo a los demás, indica que

debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies y que no podía

recorrer grandes distancias.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 23: iiiunidaddeaprendizajebiologia

- Los australopitecinos

Reconstrucción de Australopithecus afarensis.

Los primeros homininos de los que se tiene la seguridad de que fueron

completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que

se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy).

Este tipo de hominino prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre

4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la

radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas

desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica.

Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8

millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la

consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado

de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en la

explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo,

desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus;

otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a

los primeros Homo.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 24: iiiunidaddeaprendizajebiologia

- El poblamiento de Eurasia

Reconstrucción de Homo ergaster.

Distribución geográfica y temporal del género Homo. Otras interpretaciones difieren en la

taxonomía y distribución geográfica.

Esta es sin duda la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. El

sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo

ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones

de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.

Morfológicamente es muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a él

como Homo erectus africano. Se supone que fue el primero de nuestros

antepasados en abandonar África; se han hallado fósiles asimilables a H. ergaster

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 25: iiiunidaddeaprendizajebiologia

(o tal vez a Homo habilis) en Dmanisi (Georgia), datados en 1,8 millones de años

de antigüedad y que se han denominado Homo georgicus que prueban la

temprana salida de África de nuestros antepasados remotos.2

Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes

descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java)

y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia). Por su parte,

los miembros de H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo

nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace

1,6 ó 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes poseedores de la

nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables desplazando a los

tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a emigrar.

Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran

utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después

del descubrimiento del Achelense. Una explicación alternativa es que la migración

se produjera antes de la aparición del Achelense.3

Parece que el flujo genético entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas

de esta época fue escaso o nulo. Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace

solo unos 50.000 años (yacimientos del río Solo en Java) y que pudo diferenciar

especies independientes en condiciones de aislamiento, como Homo floresiensis

de la Isla de Flores (Indonesia). Por su parte, en Europa se tiene constancia de la

presencia humana desde hace casi 1 millón de años (Homo antecessor), pero se

han hallado herramientas de piedra más antiguas no asociadas a restos fósiles en

diversos lugares. La posición central de H. antecessor como antepasado común

de Homo neanderthalensis y Homo sapiens ha sido descartada por los propios

descubridores de los restos (Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga).

Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución son Homo

heidelbergensis en Europa, que supuestamente está en la línea evolutiva de los

neandertales, y Homo rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombre

moderno.4 5 6

Una visión más conservativa de esta etapa de la evolución humana reduce todas

las especies mencionadas a una, Homo erectus, que es considerada como una

especie politípica de amplia dispersión con numerosas subespecies y poblaciones

interfértiles genéticamente interconectadas.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 26: iiiunidaddeaprendizajebiologia

- De nuevo África. Nos quedamos solos

La fase final de la evolución de la especie humana está presidida por dos especies

humanas, ambas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y

compitieron por los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal (Homo

neanderthalensis) y el hombre moderno (Homo sapiens). Son en realidad dos

historias paralelas que, en un momento determinado, se cruzan.

El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace

unos 230.000 años,3 presentando claras adaptaciones al clima frío de la época

(complexión baja y fuerte, nariz ancha).

Los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000 años

(Etiopía). Hace unos 90.000 años llegó al Próximo Oriente donde se encontró con

el Hombre de Neanderthal que huía hacia el sur de la glaciación que se abatía

sobre Europa. Homo sapiens siguió su expansión y hace unos 45.000 llegó a

Europa Occidental (Francia); paralelamente, el Hombre de Neanderthal se fue

retirando, empujado por H. sapiens, a la periferia de su área de distribución

(Península ibérica, mesetas altas de Croacia), donde desapareció hace unos

28.000 años.

Aunque H. neanderthalensis ha sido considerado con frecuencia como subespecie

de Homo sapiens (H. sapiens neanderthalensis), análisis del ADN mitocondrial

(ADNm) de fósiles de H. neanderthalensis sugieren que la diferencia existente es

suficiente para considerarlos como dos especies diferentes, separadas desde

hace al menos 400.000 años y probablemente más (ver el apartado "Clasificación"

en Homo neanderthalensis ).

Se tiene la casi plena certeza de que el Hombre de Neandertal no es ancestro del

ser humano actual, sino una especie de línea evolutiva paralela derivada también

del Homo erectus/Homo ergaster a través del eslabón conocido como Homo

heidelbergensis. El neandertal coexistió con el Homo sapiens y quizá terminó

extinguido por la competencia con nuestra especie. Si existió algún mestizaje

entre ambas especies, el aporte a la especie humana actual ha sido, en lo

genético, inferior al 5% (un arqueólogo y paleoantropólogo que defendía la

hipótesis de una fuerte mixogénesis de las dos especies ha sido descubierto como

falsificador de "pruebas"; en efecto, existe actualmente casi total escepticismo de

que ambas especies hayan sido interfértiles). En cuanto al llamado Hombre de

Cro-Magnon corresponde a las poblaciones de Europa Occidental de la actual

especie Homo sapiens.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 27: iiiunidaddeaprendizajebiologia

- Homo sapiens

Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simios: el

gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután.

Demostración palmaria de este parentesco es que un mapeo del genoma humano

actual indica que Homo sapiens comparte casi el 99% de los genes con el

chimpancé y con el bonobo. Para mayor precisión, el genoma de cualquier

individuo de nuestra especie tiene una diferencia de sólo el 0,27% respecto al

genoma de Pan troglodytes (chimpancés) y de 0,65% respecto al genoma de los

gorilas.

Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000

años7 y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada

como la cuna de la humanidad (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles

siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.

- "Árbol genealógico" humano

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 28: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Algunos datos de genética molecular concordantes con hallazgos paleontológicos,

sostienen que todos los seres humanos descienden de una misma Eva

mitocondrial o E.M., esto quiere decir que, según los rastreos del ADNm - que sólo

se transmite a través de las madres-, toda la humanidad actual tiene una

antecesora común que habría vivido en el noreste de África (en territorios que

corresponden a los actuales estados de Etiopía y Kenia) hace entre 140.000 y

200.000 años8 (ver haplogrupos de ADN mitocondrial humano). En otros estudios

sin embargo, basados en el polimorfismo del complejo mayor de

histocompatibilidad, se sugiere que en los últimos 30 millones de años la especie

humana o sus ancestros jamás pudieron haber comprendido menos de 100.000

individuos, lo que derrumba la teoría del "cuello de botella" del ADNm y la Eva

ancestral. Estas conclusiones son derivadas del hecho que humanos y

chimpances comparten muchas diferentes variedades de los mismos genes, que

no pudieron haberse trasmitido de especie a especie si hubiera existido solo un

humano originario.9

Estudios de los haplogrupos del cromosoma Y humano, sitúan el origen de

nuestra especie en el este Africano y no más antiguo que 200.000 años.10

Otros indicios derivados de muy recientes investigaciones sugieren que la de por

sí exigua población de Homo sapiens hace unos 74.000 años se redujo al borde

de la extinción al producirse el estallido del volcán Toba, según la Teoría de la

catástrofe de Toba, volcán ubicado en la isla de Sumatra, cuyo estallido ha dejado

como rastro el lago Toba. Tal erupción-estallido tuvo una fuerza 3.000 veces

superior a la erupción del Monte Santa Helena en 1980. Esto significó que gran

parte del planeta se vio cubierto por nubes de ceniza volcánica que afectaron

negativamente a las poblaciones de diversas especies incluidas la humana. Según

esta hipótesis llamada entre la comunidad científica Catástrofe de Toba, la

población de Homo sapiens (entonces toda en África; la primera migración fuera

de África fue en torno al año 70.000 ac) se habría reducido a sólo alrededor de

1000 individuos. Si esto es cierto, significaría que el 'pool' genético de la especie

se habría restringido de tal modo que se habría potenciado la unidad genética de

la especie humana[cita requerida].

No todos están de acuerdo con esa datación. Después de analizar el ADN de

personas de todas las regiones del mundo, el genetista Spencer Wells sostiene

que todos los humanos que viven hoy descienden de un solo individuo que vivió

en África hace unos 60.000 años.11

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 29: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Por todo lo antedicho queda demostrado el monogenismo de la especie humana y,

consecuentemente, descartado el poligenismo, que servía de "argumento" a

teorías racistas.

- Migraciones prehistóricas de Homo sapiens

Junto a los hallazgos arqueológicos, el principal indicador de la expansión del ser

humano por el planeta es el ADNm, aunque se está investigando el cromosoma Y,

que es característico de los machos, para lograr mayores precisiones.

Los humanos ya habrían comenzado a salir del África unos 90.000 años antes del

presente. Colonizando para esas fechas el sur de Eurasia (Estos restos fósiles

han sido atribuibles a tempranos homo sapiens, pero su real relación con los

humanos modernos es aun discutida).12

Mapa de la migración humana según estudios del ADN mitocondrial. La leyenda

representa los miles de años desde la actualidad. La línea azul señala la extensión

máxima de los hielos y las áreas de tundra durante la última gran glaciación.

Australia y Nueva Guinea: la Línea de Wallace significó para los Homo sapiens

un límite insuperable durante casi 20.000 años para acceder a esta región. La

llegada de humanos a Australia se data hace unos 70.000 años cuando pudieron

fabricar rústicas almadías o balsas de juncos para atravesar el estrecho que

durante las glaciaciones formaba la Fosa de Wallace, separando a Australasia.

Europa: comenzó a ser colonizada hace sólo unos 40.000 años, ellos suponen

que durante milenios el desierto de Siria resultaba una barrera infranqueable

desde África hacia Europa, por lo que habría resultado más practicable una

migración costera desde las costas de Eritrea a las costas yemeníes y de allí al

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 30: iiiunidaddeaprendizajebiologia

subcontinente indio. La expansión por Europa coincide con la extinción de su

coetáneo de entonces, el hombre de Neandertal.

Oceanía: la colonización de estas islas más próximas a Eurasia se habría iniciado

hace unos 50.000 años, pero la expansión por esta MUG (macro-unidad

geográfica) fue muy lenta y gradual, y hasta hace unos 15.000 años los Homo

sapiens no comenzaron una efectiva expansión por Oceanía, aunque

archipiélagos como el de Hawái y Nueva Zelanda no estaban aún poblados por

seres humanos hace 2.000 ó 1.500 años (se requirió el desarrollo de una

apropiada técnica naval y conocimientos suficientes de náutica.

América: la llegada del hombre a América, se habría iniciado durante el

Wurmiense. Esto hace unos 40.000, o cuando menos, 30.000 años atrás. Durante

las glaciaciones el nivel de los océanos desciende al grado que el "Viejo Mundo" y

el "Nuevo Mundo" forman un megacontinente unido por el Puente de Beringia.

Antártida: ha sido la última MUG descubierta por el español Gabriel de Castilla

(1603), siendo poblada desde 1904, y con población nativa desde 1978 (población

chilena).

- Bipedestación

Los Homininos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 ó 7 millones de

años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva

desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma

de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y

mantenerse erguidos (East Side Story;13 14 ) . Más aún, en un medio cálido y con

fuerte radiación ultravioleta e infrarroja una de las mejores soluciones adaptativas

son la marcha bípeda y la progresiva reducción de la capa pilosa, esto evita el

excesivo recalentamiento del cuerpo. Hace 150.000 años el norte de África volvió

a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran presión evolutiva como

para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.

Para lograr la postura y marcha erecta han tenido que aparecer importantes

modificaciones:

Cráneo. Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (u orificio

occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha

desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte

posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el

foramen magnun se ha "desplazado" casi hacia la base del mismo.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 31: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Columna vertebral. La columna vertebral bastante rectilínea en los simios,

en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas

que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo, tales

curvaturas tienen un efecto "resorte". Por lo demás la columna vertebral ha

podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis, si se compara con un

chimpancé se nota que al carecer este primate de la curva lumbar, su

cuerpo resulta empujado hacía adelante por el propio peso; en la raquis

humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de

gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen los

pies, al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande el centro

de gravedad corporal es bastante inestable (y hace que al intentar nadar, el

humano tienda a hundirse "de cabeza")[cita requerida]. Otro detalle; las vértebras

humanas son más circulares que las de los simios, esto les permite

soportar mejor el peso vertical.

Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la

evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en

los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la

pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en

posición erecta. La citada modificación de la pelvis implica una disminución

importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los humanos.

La bipedestación implica una posición de la pelvis, que hace que las crías

nazcan "prematuras": en efecto, el parto humano es denominado ventral

acodado ya que existe casi un ángulo recto entre la cavidad abdominal y la

vagina que en el pubis de la mujer es casi frontal, si en todos los otros

mamíferos el llamado canal de parto es muy breve, en cambio en las

hembras de Homo sapiens es muy prolongado y sinuoso, esto hace

dificultosos los alumbramientos. Como se verá más adelante, esto ha sido

fundamental en la evolución de nuestra especie.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 32: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Piernas. También para la bipedestación ha habido otros cambios

morfológicos muy importantes y evidentes, particularmente en los miembros

y articulaciones. Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur

humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin

necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla se ha

vuelto casi omnidireccional (esto es, puede moverse en diversas

direcciones), aunque en los monos -por ejemplo el chimpancé- existe una

mayor flexibilidad de la articulación de la rodilla, es para un mejor

desplazamiento por las copas de los árboles, es así que el humano a

diferencia de sus parientes más próximos no marcha con las rodillas

dobladas.

Pies. En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el talón,

reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar"

del pie (el dedo mayor), en líneas generales el pie ha perdido casi

totalmente la capacidad de aprehensión. Se sabe, en efecto, que el pie

humano ha dejado de estar capacitado para aferrarse (cual si fuera una

mano) a las ramas, pasando en cambio a tener una función importante en

el soporte de todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una función vital

para lograr el equilibrio de los homininos durante la marcha y la postura

erecta; en efecto, el pulgar del pie de un chimpancé es transversal, lo que

permite al simio aferrarse más fácilmente de las ramas, en cambio el

"pulgar" del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso

hacia adelante al marchar o correr. Los huesos de los miembros inferiores

son relativamente rectilíneos en comparación con los de otros primates.

- Ventajas de la bipedestación

Es evidente que la gran cantidad de modificaciones anatómicas que condujeron

del cuadrupedismo al bipedismo requirió una fuerte presión selectiva. Se ha

discutido mucho sobre la ineficacia de la marcha bípeda comparada con la

cuadrúpeda. También se ha criticado que ningún otro animal de los que se

adaptaron a la sabana al final de Mioceno desarrolló una marcha bípeda. Hemos

de tener en cuenta que partimos de homínidos con un tipo de desplazamiento

cuadrúpedo poco eficaz para largos desplazamientos en terreno abierto: el modo

en que se desplazan los chimpancés, apoyando la segunda falange de los dedos

de las manos no puede compararse a la marcha cuadrúpeda de ningún otro

mamífero. Los primeros homínidos de sabana probablemente se vieron obligados

a desplazarse distancias considerables en campo abierto para alcanzar grupos de

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 33: iiiunidaddeaprendizajebiologia

árboles situados a distancia. La marcha bípeda pudo ser muy eficaz en estas

condiciones ya que:3

Permite otear el horizonte por encima de la vegetación herbácea en busca

de árboles o depredadores.

Permite transportar cosas (como comida, palos, piedras o crías) con las

manos, liberadas de la función locomotora.

Es más lenta que la marcha cuadrúpeda, pero es menos costosa

energéticamente, lo que debería ser interesante para recorrer largas

distancias en la sabana, o en un hábitat más pobre en recursos que la

selva.

Expone menos superficie al sol y permite aprovechar la brisa, lo que ayuda

a no recalentar el cuerpo y ahorrar agua, cosa útil en un hábitat con

escasez del líquido elemento.

Hace años se argumentó que la liberación de las manos por parte de los primeros

homínidos bípedos les permitió elaborar armas de piedra para cazar, lo cual

habría sido el principal motor de nuestra evolución. Hoy está claro que la

liberación de las manos (que se produjo hace más de 4 millones de años) no está

ligada a la fabricación de herramientas, que aconteció unos 2 millones de años

después, y que los primeros homininos no eran cazadores y que a lo sumo comían

carroña esporádicamente.

Pero sin duda la bipedestación trajo una ventaja clave para la supervivencia: la

reproducción, ya que el hecho de pasar del cuadrupedismo al bipedismo conllevo

un cambio anatómico de las caderas, este cambio suponía un ensachamiento del

canal del parto (aproximadamente de 1 cm) que hacia más fácil el alumbramiento

como consecuencia esta característica (el bipedismo) que claramente era

ventajosa pasó a ser el rasgo, que miles de generaciones posteriores, nos

definiría.[cita requerida]

- Aspectos morfológicos

Diferencias con otros primates

Cuando los ancestros del Homo sapiens y otros muchos primates vivían en selvas

comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la

capacidad genética, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su

propio organismo tal vitamina. Tales pérdidas durante la evolución han implicado

sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 34: iiiunidaddeaprendizajebiologia

redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos

homininos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes

distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes (por ejemplo de la

citada vitamina C).

Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve

(aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra

especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y

linfática.

Liberación de los miembros superiores

La postura bípeda dejó libres los miembros superiores que ya no tienen que

cumplir la función de patas (excepto en los niños muy pequeños) ni la de

braquiación, es decir, el desplazamiento de rama en rama con los brazos, aun

cuando la actual especie humana, de la cintura hacia arriba mantenga una

complexión de tipo arborícola.

Esta liberación de los miembros superiores fue, en su inicio, una adaptación

óptima al bioma de sabana; al marchar bípedamente y con los brazos libres, los

ancestros del hombre podían recoger más fácilmente su comida; raíces, frutos,

hojas, insectos, huevos, reptiles pequeños, roedores y carroña; en efecto, muchos

indicios hacen suponer como probable que nuestros ancestros fueran en gran

medida carroñeros y, dentro del carroñeo, practicaran la modalidad llamada

cleptoparasitismo, esto es, robaban las presas recién cazadas por especies

netamente carnívoras; para tal práctica, nuestros ancestros debían haber actuado

en bandas, organizadamente.

Los miembros superiores, siempre en relación con otras especies, se han

acortado. Estos miembros superiores al quedar liberados de funciones

locomotoras, se han podido especializar en funciones netamente humanas. El

pulgar oponible es una característica heredada de los primates más antiguos, pero

si en éstos la función principal ha sido la de aferrarse a las ramas y en segundo

lugar aprehender las frutas o insectos que servían de alimento, en la línea

evolutiva que desemboca en nuestra especie la motilidad de la mano, y en

particular de los dedos de ésta, se ha hecho gradualmente más precisa y delicada

lo que ha facilitado la elaboración de artefactos; aún (junio de 2005) no se tiene

conocimiento respecto al momento en que la línea evolutiva comenzó a crear

artefactos, es seguro que ya hace más de 2 millones de años Homo habilis/Homo

rudolfensis realizaba toscos instrumentos que utilizaba asiduamente (en todo

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 35: iiiunidaddeaprendizajebiologia

caso, los chimpancés, en estado silvestre, confeccionan "herramientas" de piedra,

madera y hueso muy rudimentarias).

Visión

El humano hereda de los prosimios la visión estereoscópica y pancromática (la

capacidad de ver una amplia tonalidad de los colores del espectro visible); los ojos

en la parte delantera de la cabeza posibilitan la visión estereoscópica (en tres

dimensiones), pero si esa característica surge en los prosimios como una

adaptación para moverse mejor durante la noche o en ambientes umbríos como

los de las junglas, en Homo sapiens tal función cobra otro valor; facilita la mirada a

lontananza, el otear horizontes, en este aspecto la visión es bastante más aguda

en los humanos que en los otros primates y en los prosimios. Esto facilitará el

hecho por el cual Homo sapiens sea un ser altamente visual (por ejemplo las

comunicaciones mediante la mímica), facilitará asimismo lo imaginario.

Especialización

Pese al conjunto de modificaciones morfológicas antes reseñadas, desde el punto

de vista de la anatomía comparada, llama la atención una cuestión: Homo sapiens

es un animal relativamente poco especializado. En efecto, gran parte de las

especies animales ha logrado algún tipo de especialización anatómica (por

ejemplo los artiodáctilos poseen pezuñas que les permiten correr en las llanuras

despejadas), pero las especializaciones, si suelen ser una óptima adaptación a un

determinado bioma, conllevan el riesgo de la desaparición de la especie

especializada y asociada a tal bioma si éste se modifica.

La ausencia de tales especializaciones anatómicas ha facilitado a los humanos

una adaptabilidad inusitada entre las demás especies de vertebrados para

adecuarse a muy diversas condiciones ambientales.

Más aún, aunque parezca paradójico, Homo sapiens tiene características

neoténicas. En efecto, la estructura craneal de un Homo sapiens adulto se

aproxima más a la de la cría de un chimpancé que a la de un chimpancé adulto: el

rostro es achatado ("ortognato" o de "bajo índice facial") y es casi inexistente el

torus supraorbitario (en la humanidad actual apenas se encuentran vestigios de

torus en las poblaciones llamadas australoides). De otro modo se puede decir que

los arcos superciliares de Homo sapiens son "infantiles", delicados, el rostro

aplanado o ligeramente prognato.

Homo sapiens es, por su anatomía, un animal muy vulnerable si se encuentra en

condiciones naturales.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 36: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Asociado al hecho por el cual morfológicamente el ser humano tenga

características que le aproximan a las de un chimpancé "niño" se encuentra el

'ortognatismo' y esto quiere decir, entre otras cuestiones, que los dientes de Homo

sapiens son relativamente pequeños y poco especializados, las mandíbulas, por

esto, se ha abreviado y hecho más delicadas, falta además el diastema o espacio

en donde encajan los colmillos. La debilidad de las mandíbulas humanas las hace

casi totalmente inútiles para la defensa a mordiscos ante un predador y, asimismo,

son muy deficientes para poder consumir gran parte del alimento en su estado

natural, lo que es uno de los muchos déficits corporales que llevan al humano a

vivir en una sociedad organizada.

Tabla comparativa de las diferentes especies del género Homo

Los nombres en negrita indican la existencia de numerosos registros fósiles.

EspeciesCronología

(cron)Distribución

Altura de

adulto (m)

Masa de adulto (kg)

Volumen craneal (cm³)

Registro fósil

Descubrimiento /

publicación del nombre

H. habilis 2.5–1.4África

oriental1.0–1.5

30–55 600 varios 1960/1964

H. rudolfensis 1.9 Kenia 1 cráneo 1972/1986

H. georgicus 1.8–1.6 Georgia 600 Escasos 1999/2002

H. ergaster 1.9–1.25Este y Sur de

África1.9 700–850 varios 1975

H. erectus 2–0.3

África, Eurasia

(Java, China, Vietnam, Caucaso)

1.8 60900–1100

varios 1891/1892

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 37: iiiunidaddeaprendizajebiologia

H. cepranensis 0.8 Italia1 copa craneal

1994/2003

H. antecessor 0.8–0.35España,

Inglaterra1.75 90 1000 tres sitios 1994/1997

H. heidelbergensis

0.6–0.25Europa, África

1.8 601100–1400

varios 1907/1908

Homo rhodesiensis

0.3–0.12 Zambia 1300Muy pocos

1921

Homo neanderthalensis

0.23–0.024Europa, Asia Occidental

1.655–70

(complexión fuerte)

1200–1700

varios 1829/1864

Homo sapiens0.25–

presenteMundial

1.4–1.9

55–1001000–1850

todavía vive

—/1758

H. sapiens idaltu 0.16 Etiopía 1450 3 cráneos 1997/2003

H. floresiensis 0.10–0.012 Indonesia 1.0 25 4007

individuos2003/2004

- Aparición del lenguaje simbólico

Hablar de la aparición del lenguaje humano, lenguaje simbólico por lógica

parecería implicar que hay que hablar previamente de la cerebración, y eso es

bastante cierto, pero el lenguaje humano simbólico tiene sus antecedentes en

momentos y cambios morfológicos que son previos a cambios importantes en la

estructura del sistema nervioso central. Por ejemplo, los chimpancés pueden

realizar un esbozo primario de lenguaje simbólico basándose en la mímica (de un

modo semejante a un sistema muy simple de comunicación para sordomudos).

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 38: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Ahora bien, el lenguaje simbólico por excelencia es el basado en los significantes

acústicos, y para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos

discretos, se requieren más innovaciones morfológicas, algunas de ellas muy

probablemente anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo

como para pensar de modo simbólico. En efecto, observemos la orofaringe y la

laringe: en los mamíferos, a excepción del humano, la laringe se encuentra en la

parte alta de la garganta, de modo que la epiglotis cierra la tráquea de un modo

estanco al beber e ingerir comida. En cambio, en Homo sapiens, la laringe se

ubica más abajo, lo que permite a las cuerdas vocales la producción de sonidos

más claramente diferenciados y variados, pero al no poder ocluir completamente

la epiglotis, la respiración y la ingesta deben alternarse para que el sujeto no se

ahogue. El acortamiento del prognatismo que se compensa con una elevación de

la bóveda palatina facilitan el lenguaje oral. Otro elemento de relevante

importancia es la posición y estructura del hioides, su gracilidad y motilidad

permitirán un lenguaje oral lo suficientemente articulado.

Estudios realizados en la Sierra de Atapuerca (España) evidencian que Homo

antecessor, hace unos 800.000 años, ya tenía la capacidad, al menos en su

aparato fonador, para emitir un lenguaje oral lo suficientemente articulado como

para ser considerado simbólico, aunque la consuetudinaria fabricación de

utensilios (por toscos que fueran) por parte del Homo habilis hace unos 2 millones

de años, sugiere que en éstos ya existía un lenguaje oral articulado muy

rudimentario pero lo suficientemente eficaz como para transmitir la suficiente

información ó enseñanza para la confección de los toscos artefactos.

Además de todas las condiciones recién mencionadas, imprescindibles para la

aparición de un lenguaje simbólico, se debe hacer mención de la aparición del gen

FOXP2 que resulta básico para la posibilidad de tal lenguaje y del pensar

simbólico, como se verá a continuación.

Evolución del Hombre – Link:

- http://www.youtube.com/watch?v=f6_m89Nb1pw&feature=related – Parte 3

- http://www.youtube.com/watch?v=Vfkyb1jh8vQ&feature=fvw – Parte 8

- http://www.youtube.com/watch?v=jjojNgz0K9o

- http://www.youtube.com/watch?v=5tRXxWU8Lp0&feature=related

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 39: iiiunidaddeaprendizajebiologia

- Cerebración

El Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci.

La cerebración y la corticalización son temas que requieren, por sí solos, artículos

propios, dado el alcance y la importancia de dichos procesos. Aquí importa

comentar de lo mínimo indispensable para comprender la evolución humana.

La cerebración tanto como la corticalización son fenómenos biológicos muy

anteriores a la aparición de los homínidos, sin embargo en éstos, y en especial en

Homo sapiens, la cerebración y la corticalización adquieren un grado superlativo

(hasta el punto que Theilard de Chardin enunció una curiosa teoría, la de la

noósfera y noogénesis, esto es: teoría del pensar inteligente, que se basa en la

evolución del cerebro).

El cerebro de Homo sapiens, en relación a la masa corporal, es uno de los más

grandes. Más llamativo es el consumo de energía metabólica (por ejemplo, la

producida por la "combustión" de la glucosa) que requiere el cerebro: un 20% de

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 40: iiiunidaddeaprendizajebiologia

toda la energía corporal, y aun cuando la longitud de los intestinos humanos

evidencian los problemas que se le presentan.

En Homo sapiens el volumen oscila entre los 1.200 a 1.400 cm3, siendo el

promedio global actual de 1.350 cm3; sin embargo no basta un incremento del

volumen, sino cómo se dispone; esto es: cómo está dispuesta la "estructura" del

sistema nervioso central y del cerebro en particular. Por término medio, los Homo

neanderthalensis pudieron haber tenido un cerebro de mayor tamaño que el de

nuestra especie, pero la morfología de su cráneo demuestra que la estructura

cerebral era muy diferente: con escasa frente, los neandertalenses tenían poco

desarrollados los lóbulos frontales y, en especial, muy poco desarrollada la corteza

prefrontal. El cráneo de Homo sapiens no sólo tiene una frente prominente sino

que es también más alto en el occipucio (cráneo muy abovedado), esto permite el

desarrollo de los lóbulos frontales. De todos los mamíferos, Homo sapiens es el

único que tiene la faz ubicada bajo los lóbulos frontales.

Sin embargo, aún más importante para la evolución del encéfalo parecen haber

sido las mutaciones en el posicionamiento del esfenoides.

Se ha hecho mención en el apartado dedicado a la aparición del lenguaje

articulado de la importancia del gen FOXP2; dicho gen es el encargado del

desarrollo de las áreas del lenguaje y de las áreas de síntesis (las áreas de

síntesis se encuentran en la corteza cerebral de los lóbulos frontales). El aumento

del cerebro y su especialización permitió la aparición de la llamada lateralización,

o sea, una diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio

derecho del cerebro. El hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su corteza

áreas específicas que posibilitan el lenguaje simbólico basado en significantes

acústicos: el área de Wernicke y el área de Broca.

Es casi seguro que ya hace 200.000 años los sujetos de la especie Homo sapiens

tenían un potencial intelectual equivalente al de la actualidad, pero para que se

activara tal potencial tardaron milenios: el primer registro de conducta artística

conocido se data hace sólo unos 75.000 años, los primeros grafismos y

expresiones netamente simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace sólo

entre 40.000 y 35.000 años. Las primeras escrituras (" memoria segunda" como

bien les llamara Roland Barthes) datan de hace entre 5.500 ó 5.000 años, en el

Valle del Nilo ó en la Mesopotamia asiática.

Se ha dicho, también líneas antes, que Homo sapiens mantiene características de

estructura craneal "primitivas" ya que recuerdan a las de un chimpancé infantil;, en

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 41: iiiunidaddeaprendizajebiologia

efecto, tal morfología es la que permite tener la frente sobre el rostro y los lóbulos

frontales desarrollados.

La cabeza de Homo sapiens, para contener tal cerebro, es muy grande; aún en el

feto y en el neonato, razón principal por la cual los partos son difíciles, sumada a

la disposición de la pelvis.

Una solución parcial a esto es la heterocronía: el neonato humano está muy

incompletamente desarrollado en el momento del parto; puede decirse (con algo

de metáfora) que la gestación en el ser humano no se restringe a los ya de por sí

prolongados nueve meses intrauterinos, sino que se prolonga extrauterinamente

hasta, al menos, los cuatro primeros años; en efecto, el infante está

completamente desvalido durante años, tan es así que, que entre los 2 a 4 años

es cuando tiene lo suficientemente desarrolladas las áreas visuales del cerebro

como para tener una percepción visual de su propio ser (Estadio del espejo

descubierto por Jacques Lacan en la década de 1930). Ahora bien, si Homo

sapiens tarda mucho en poder tener una percepción plena de su imagen corporal

es interesante saber que es uno de los pocos animales que se percibe al ver su

imagen reflejada (sólo se nota esta capacidad en bonobos, chimpancés, y si acaso

en gorilas, orangutanes, delfines y elefantes).

Tal es la prematuración de Homo sapiens, que mientras un chimpancé neonato

tiene una capacidad cerebral de un 65% de la de un chimpancé adulto, o la

capacidad de Australopithecus afarensis era en el parto de un 50% respecto a la

de su edad adulta, en Homo sapiens 'bebé' tal capacidad no supera al 25% de la

capacidad que tendrá a los 45 años (a los 45 años aproximadamente es cuando

se desarrolla totalmente el cerebro humano).

Pero no basta el desarrollo cronológico; para que el cerebro humano se

"despliegue" -por así decirlo- o desarrolle requiere de estimulación y afecto, de

otro modo la organización de algunas de las áreas del cerebro puede quedar

atrofiada.

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 42: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Cuadro sinóptico de la evolución humana

ÉPOCA EDADTIEMPO

(ABSOLUTO)AUSTRALOPITECINOS

(ÁFRICA)

HOMO EN

ÁFRICA

HOMO EN EUROPA

HOMO EN ASIA

CULTURA

Holoceno (reciente)Actualidad

 11.700

H. sapiens H. sapiens H. sapiens

Neolíticoactualidad(Escritura, ...)

Pleistoceno

Superior

11.700     

126.000

H. sapiens(195.000-act.)

H. sapiens(¿40.000-act.)H. neanderthalensis(230.000-29.000)

H. sapiens(42.000-act.)H. floresiensis(75.000-13.000)H. erectus soloensis(130.000-50.000)

Paleolítico SuperiorMusteriense(Pensamiento abstracto, arte)

«Ioniense»

126.000     

781.000

H. sapiens idaltu(185.000)H. sapiens(195.000-act.)H. rhodesiensis(600.000-160.000)

H. neanderthalensis(230.000-29.000)H. heidelbergensis(500.000-250.000)

H. erectus(1,8 Ma-250.000)

MusterienseAchelense(Fuego)

Calabriense 781.000   

1,8 Ma

Paranthropus robustus(2,0-1,2 Ma)P. boisei(2,3-1,2 Ma)Australopithecus sediba(1,95-1,78 Ma)

H. ergaster(1,75-1 Ma)H. habilis(1,9-1,6 Ma)

H. cepranensis(800.000)H. antecessor(1,2 Ma-780.000)

H. erectus(1,8 Ma-250.000)H. georgicus(1,8 Ma)

AchelenseOlduvayense

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]

Page 43: iiiunidaddeaprendizajebiologia

Gelasiense

1,8 Ma          

2,59 Ma

A. sediba(1,95-1,78 Ma)P. robustus(2,0-1,2 Ma)P. boisei(2,3-1,2 Ma)P. aethiopicus(2,6-2,2 Ma)A. garhi(2,5 Ma)A. africanus(3-2,5 Ma)

H. habilis(1,9-1,6 Ma)H. rudolfensis(2,4-1,9 Ma)        

Olduvayense(Industria lítica)

Plioceno

Piacenziense

2,59 Ma      

3,6 Ma

A. africanus(3-2,5 Ma)Kenyanthropus platyops(3,5 Ma)A. bahrelghazali(3,58 ± 0,27 Ma)A. afarensis(4-2,7 Ma)

Zancleense

3,6 Ma  

5,33 Ma

A. afarensis(4-2,7 Ma)A. anamensis(4,2-3,9 Ma)

www.fredysalinasmelendez.com/ [email protected]