6
Introducción 1 CAPÌTULO I. 10 1.1- Orígenes de la “cultura emo”………………………………………………………….. 13 1.2 El escreamo…………………………………………………..………….…………….. 18 1.2.1 Principios organizativos de la música……………………………………………… 16 1.3 Antecedentes históricos de la etnomusicología………………………………………… 17 1.3.1 Etnomusicología y su relación con el surgimiento de la Antropología de la Música 20 1.4 Aparición de la Antropología de la Música……………………………………………. 20 1.4.1 Principales exponentes de la Antropología de la Música………………….………. 22 1.4.1.1 Alan Merriam y la Antropología de la Música………………………………. 22 1.4.1.2 John Blacking: Hombre y Música……………………………………………. 25 1.5 Música y lenguaje……………………………………………………………………… 27 1.5.1 La función social de la música……………………………………………………... 28 1.6 Identidad………………………………………………………………………………... 29 1.6.1 Identidad individual………………………………………………………………… 30 1.6.2 La identidad individual y las relaciones sociales………………………………….. 32 1.6.3 La identidad dada a través de factores musicales…………………………………... 34 1.6.4 Música e identidad en los jóvenes…………………………………………………. 35 1.7 Los medios de comunicación, su clasificación e influencia en jóvenes………………… 36 1.7.1 Espacios de consumo………………………………………………………………. 38 1.7.2 Música, jóvenes y los medios masivos de comunicación………………………….. 40 1.8 Internet: la difusión, control y manipulación de la información en la conciencia de los jóvenes. 42 1.8.1 El chat y las relaciones impersonales………………………………………………. 44 1.8.2 Música y su difusión por internet………………………………………………….. 45 1.8.3 Las redes P2P y su repercusión en la expansión de información y adquisición de música en internet. 45 1.9 Los jóvenes y la formación de grupos…………………………………………………… 47 1.9.1 Hacia una definición de tribus urbanas…………………………………………….. 48 1.9.2 Tribus urbanas y su clasificación…………………………………………………... 52

íNdice emo final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: íNdice emo final

Introducción 1

CAPÌTULO I. 10

1.1- Orígenes de la “cultura emo”………………………………………………………….. 13

1.2 El escreamo…………………………………………………..………….…………….. 18

1.2.1 Principios organizativos de la música……………………………………………… 16

1.3 Antecedentes históricos de la etnomusicología………………………………………… 17

1.3.1 Etnomusicología y su relación con el surgimiento de la Antropología de la Música 20

1.4 Aparición de la Antropología de la Música……………………………………………. 20

1.4.1 Principales exponentes de la Antropología de la Música………………….………. 22

1.4.1.1 Alan Merriam y la Antropología de la Música………………………………. 22

1.4.1.2 John Blacking: Hombre y Música……………………………………………. 25

1.5 Música y lenguaje……………………………………………………………………… 27

1.5.1 La función social de la música……………………………………………………... 28

1.6 Identidad………………………………………………………………………………... 29

1.6.1 Identidad individual………………………………………………………………… 30

1.6.2 La identidad individual y las relaciones sociales………………………………….. 32

1.6.3 La identidad dada a través de factores musicales…………………………………... 34

1.6.4 Música e identidad en los jóvenes…………………………………………………. 35

1.7 Los medios de comunicación, su clasificación e influencia en jóvenes………………… 36

1.7.1 Espacios de consumo………………………………………………………………. 38

1.7.2 Música, jóvenes y los medios masivos de comunicación………………………….. 40

1.8 Internet: la difusión, control y manipulación de la información en la conciencia de los

jóvenes.

42

1.8.1 El chat y las relaciones impersonales………………………………………………. 44

1.8.2 Música y su difusión por internet………………………………………………….. 45

1.8.3 Las redes P2P y su repercusión en la expansión de información y adquisición de

música en internet.

45

1.9 Los jóvenes y la formación de grupos…………………………………………………… 47

1.9.1 Hacia una definición de tribus urbanas…………………………………………….. 48

1.9.2 Tribus urbanas y su clasificación…………………………………………………... 52

Page 2: íNdice emo final

CAPÌTULO I. ANTROPOLOGÍA, MÚSICA, IDENTIDAD Y TRIBUS URBANAS.

1.1- Música y antropología………………………………………………………………….. 13

1.2 Elementos y principios básicos de la música…………………………….…………….. 15

1.2.1 Principios organizativos de la música……………………………………………… 16

1.3 Antecedentes históricos de la etnomusicología………………………………………… 17

1.3.1 Etnomusicología y su relación con el surgimiento de la Antropología de la Música 20

1.4 Aparición de la Antropología de la Música……………………………………………. 20

1.4.1 Principales exponentes de la Antropología de la Música………………….………. 22

1.4.1.1 Alan Merriam y la Antropología de la Música………………………………. 22

1.4.1.2 John Blacking: Hombre y Música……………………………………………. 25

1.5 Música y lenguaje……………………………………………………………………… 27

1.5.1 La función social de la música……………………………………………………... 28

1.6 Identidad………………………………………………………………………………... 29

1.6.1 Identidad individual………………………………………………………………… 30

1.6.2 La identidad individual y las relaciones sociales………………………………….. 32

1.6.3 La identidad dada a través de factores musicales…………………………………... 34

1.6.4 Música e identidad en los jóvenes…………………………………………………. 35

1.7 Los medios de comunicación, su clasificación e influencia en jóvenes………………… 36

1.7.1 Espacios de consumo………………………………………………………………. 38

1.7.2 Música, jóvenes y los medios masivos de comunicación………………………….. 40

1.8 Internet: la difusión, control y manipulación de la información en la conciencia de los

jóvenes.

42

1.8.1 El chat y las relaciones impersonales………………………………………………. 44

1.8.2 Música y su difusión por internet………………………………………………….. 45

1.8.3 Las redes P2P y su repercusión en la expansión de información y adquisición de

música en internet.

45

1.9 Los jóvenes y la formación de grupos…………………………………………………… 47

1.9.1 Hacia una definición de tribus urbanas…………………………………………….. 48

1.9.2 Tribus urbanas y su clasificación…………………………………………………... 52

1.10 Apariencia física e identidad en jóvenes……………………………………………… 53

Page 3: íNdice emo final

1.10.1 Vestimenta……………………………………………………………………….. 55

1.10.2 Espacios………………………………………………………………………….. 55

1.10.3 Características de las tribus juveniles……………………………………………. 57

1.11 El Emo y su aparición a finales del siglo XX………………………………………… 59

1.11.1 Orígenes de la palabra Emo……………………………………………………… 59

1.11.2 Definición de los jóvenes Emo…………………………………………………... 61

1.11.3 El promedio de edad de los jóvenes emo………………………………………… 62

CAPÌTULO II. ETNOGRAFÍA DE TOLUCA DE LERDO

2.1 Denominación y toponimia……………………………………………………………… 65

2.1.1 Antecedentes históricos……………………………………………………………. 65

2.1.2 Escudo……………………………………………………………………………… 68

2.2 Localización…………………………………………………………………….……….. 69

2.2.1 Límites y colindancias……………………………………………………………… 69

2.2.2 Extensión territorial y división política…………………………………………….. 69

2.3 Demografía………………………………………………………………………………. 70

2.3.1 Vivienda……………………………………………………………………………. 70

2.4 Hidrografía…………………………………………………………………………….. 71

2.5 Clima…………………………………………………………………………………... 71

2.6 Infraestructura y servicios……………………………………………………………... 72

2.6.1 Transporte………………………………………………………………………….. 72

2.6.2 Medios de comunicación…………………………………………………………… 73

2.6.3 Educación…………………………………………………………………………... 74

2.7 Organización Política………………………………………………………………….. 74

2.8 Economía……………………………………………………………………………… 76

2.9 Alimentación………………………………………………………………………….. 77

2.10 Espacios………………………………………………………………………………. 77

2.11 Grand Plaza Toluca…………………………………………………………………… 80

Page 4: íNdice emo final

CAPITULO III. UNA ETNOGRAFIA DE LA “CULTURA EMO” Y SUS

PROYECCIONES SOCIOCULTURALES.

3.1 Las tribus juveniles………………………………………………………………………. 84

3.1.2 Las tribus juveniles y sus orígenes en México……………………………………... 85

3.2 Factores que propician la integración de los jóvenes a la tribu emo en Toluca…………. 87

3.2.1 La edad y la etapa escolar como factores de integración, pertenencia y salida de

los jóvenes del grupo emo en Toluca.

88

3.2.2 La familia…………………………………………………………………………… 90

3.3 Características de los jóvenes de la tribu emo en Toluca……………………………….. 92

3.3.1 Apariencia y vestimenta……………………………………………………………. 93

3.3.1.1 Pantalones……………………………………………………………………... 94

3.3.1.2 Faldas………………………………………………………………………….. 95

3.3.1.3 Playeras y blusas………………………………………………………………. 95

3.3.1.3.1 Colores…………………………………………………………………… 95

3.3.1.3.2 Formas……………………………………………………………………. 96

3.3.1.3.3 Estampados……………………………………………………………..... 96

3.3.1.4 Sudaderas……………………………………………………………………… 96

3.3.1.5 Tenis…………………………………………………………………………… 97

3.3.1.6 Accesorios……………………………………………………………………... 98

3.3.1.7 Corte de pelo o peinado……………………………………………………….. 99

3.3.1.8 Maquillaje……………………………………………………………………... 100

3.4 Lenguaje…………………………………………………………………………………. 100

3.4.1 Lenguaje hablado…………………………………………………………………… 101

3.4.2 Lenguaje virtual o escrito…………………………………………………………... 102

3.5 Cuestiones de interés y ocio al interior del grupo emo………………………………….. 104

3.5.1 Lo emocional……………………………………………………………………….. 104

3.5.2 Lo familiar………………………………………………………………………….. 106

3.5.3 La moda o nuevas tendencias………………………………………………………. 106

3.5.4 La novia y el novio…………………………………………………………………. 106

3.5.5 Citas o reunión……………………………………………………………………… 107

3.5.6 Experiencias………………………………………………………………………… 107

Page 5: íNdice emo final

3.5.7 Música……………………………………………………………………………… 108

3.6 Literatura y cine…………………………………………………………………………. 108

3.7 La música como factor de formación de identidad en jóvenes emo……………………. 109

3.7.1 Géneros musicales y sus características…………………………………………… 110

3.7.2 Internet y las redes P2P como medio de adquisición musical…………………….. 111

3.8 Internet como creador de relaciones impersonales……………………………………... 114

3.8.1 Correo electrónico o e-mail……………………………………………………….. 114

3.8.1.1 Funcionamiento y estructura del correo electrónico…………………………. 115

3.8.2 El Messenger………………………………………………………………………. 118

3.8.3 Las redes virtuales y los blogs…………………………………………………….. 120

3.9 Violencia en contra del emo en Toluca………………………………………………… 122

3.9.1 Problemas con otras tribus………………………………………………………… 123

3.10 “Como quieren que no nos deprimamos si nos tiran por todos lados.”……………… 125

CAPITULO IV. JOVENES EMO EN TOLUCA: NUEVE ESTUDIOS DE CASO.

4.1 Introducción al capítulo e información de la obtención de la información de campo… 127

4.2 Informante 1 “emo uno”………………………………………………………………. 128

4.3 Informante 2 “Pato”…………………………………………………………………... 147

4.4 Informante 3 “Honguita Core”……………………………………………………….. 149

4.5 Informante 4 “Kasina”……………………………………………………………….. 155

4.6 Informante 5 “Luis”…………………………………………………………………. 160

4.7 Informante 6 “Screamo”…………………………………………………………….. 163

4.8 Informante 7 “emo 2010”…………………………………………………………… 165

4.9 Informante 8 “Daniela”…………………………………………………………….... 167

4.10 Informante 9 “Erick”………………………………………………………………… 170

4.11 Informante 10 “Encargado del local Eklishop en Grand Plaza”…………………….. 172

CONCLUSIONES. …………………………………………………………………………… 175

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………… 179

Page 6: íNdice emo final