6
Revista de Estudios, Universidad Costa Rica. No. 17, pág. 263-268, 2003 INFLUENCIA DE EL CONTRATO SOCIAL DE JUAN JACOBO ROUSSEAU AL CONCEPTO DE DEMOCRACIA EN LA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Jean Jacques Rousseau' como pensador de la Ilustración, subvierte y niega los valores imperantes de su época, en cuanto a los efectos progresivos del poder y el predominio de la ra- zón. En sus dos obras políticas: el Origen de la Desigualdad entre los Hombres y El Contrato Social, establece una sucesión de hechos que abarca al ser humano como tal, en su estado pri- migenio, que él llama "estado de naturaleza", previoa la fundación de la sociedad civil, hasta la organización de ésta como tal y el nacimiento de las leyes. Dicha organización es detallada en El Contrato Social, considerada su obra política más importante y que le ha valido el que muchos le llamen "el padre de la democracia". Por su parte, John Rawls (1921-2003) pensador y pro- fesor norteamericano, es considerado el teórico contemporáneo sobre la democracia, más desta- cado en la actualidad. Fue profesor de la Univer- sidad de Harvard -entre otras- hasta hace pocos años y entre sus numerosos ensayos sobre el te- ma, la Teoría de la Justicia traduce a cabalidad su pensamiento político. Todo su pensamiento parte precisamente de las ideas fundamentales y la teoría consensualista de Rousseau como vere- mos a continuación. Para abordar el presente tema conviene preguntamos: ¿Qué entienden Rousseau y Rawls por democracia en El Contrato Social y en la Teoría de la Justicia respectivamente? Recorde- mos que democracia (Sl1~6S- pueblo) (xpccroq- poder) sea, gobierno del pueblo, implica la deci- sión de las mayorías con la incorporación del Marcela Echandi G. sentir de las minorías. Implica del mismo modo, una forma de gobierno que realice la teoría de la representación rousseauniana que se fundamenta a partir del concepto de voluntad general. La teoría de la representación supone una institución social en virtud de la cual una persona o grupo de perso- nas (congresistas, senadores) tienen la comisión de realizar actos por otros, ocupando su lugar. La voluntad general es el principal axioma social expresado por Rousseau y se podría consi- derar como el ánimo conciente no de la totalidad sino de una mayoría para decidir sobre el bienes- tar general o el bien común. Subyace a ésta una concepción objetiva de las estructuras estatales, donde está establecido previamente qué es el bien común, el bienestar general y cuáles son los fines del Estado. La voluntad general se autoproclama y es una dimensión axiológica, a partir de la cual se presume la representación popular en toda so- ciedad. Esta dimensión axiológica se traduce en que este concepto encierra un contenido que im- plica siempre una decisión sobre el destino colec- tivo. Ahora bien, si la teoría contractualista rous- seauniana es una de las más relevantes en cuanto al origen y creación del Estado, se vale en primer término, para fundamentar el orden social de la teoría de la representación. Para desarrollar esta representación, la doctrina político-jurídica recu- rre a consideraciones de principio que le hacen vulnerable y en consecuencia discutible para mu- chos, puesto que supone creer que es posible trasladar a una persona o grupo de personas los deseos e intereses de toda una comunidad. No

INFLUENCIA DE ELCONTRATO SOCIAL DEJUAN JACOBO …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFLUENCIA DE ELCONTRATO SOCIAL DEJUAN JACOBO …

Revista de Estudios, Universidad Costa Rica. No. 17, pág. 263-268, 2003

INFLUENCIA DE EL CONTRATO SOCIAL DE JUAN JACOBO ROUSSEAUAL CONCEPTO DE DEMOCRACIA EN LA TEORÍA DE LA JUSTICIA

DE JOHN RAWLS

Jean Jacques Rousseau' como pensadorde la Ilustración, subvierte y niega los valoresimperantes de su época, en cuanto a los efectosprogresivos del poder y el predominio de la ra-zón. En sus dos obras políticas: el Origen de laDesigualdad entre los Hombres y El ContratoSocial, establece una sucesión de hechos queabarca al ser humano como tal, en su estado pri-migenio, que él llama "estado de naturaleza",previoa la fundación de la sociedad civil, hastala organización de ésta como tal y el nacimientode las leyes. Dicha organización es detallada enEl Contrato Social, considerada su obra políticamás importante y que le ha valido el que muchosle llamen "el padre de la democracia". Por suparte, John Rawls (1921-2003) pensador y pro-fesor norteamericano, es considerado el teóricocontemporáneo sobre la democracia, más desta-cado en la actualidad. Fue profesor de la Univer-sidad de Harvard -entre otras- hasta hace pocosaños y entre sus numerosos ensayos sobre el te-ma, la Teoría de la Justicia traduce a cabalidadsu pensamiento político. Todo su pensamientoparte precisamente de las ideas fundamentales yla teoría consensualista de Rousseau como vere-mos a continuación.

Para abordar el presente tema convienepreguntamos: ¿Qué entienden Rousseau y Rawlspor democracia en El Contrato Social y en laTeoría de la Justicia respectivamente? Recorde-mos que democracia (Sl1~6S- pueblo) (xpccroq-poder) sea, gobierno del pueblo, implica la deci-sión de las mayorías con la incorporación del

Marcela Echandi G.

sentir de las minorías. Implica del mismo modo,una forma de gobierno que realice la teoría de larepresentación rousseauniana que se fundamenta apartir del concepto de voluntad general. La teoríade la representación supone una institución socialen virtud de la cual una persona o grupo de perso-nas (congresistas, senadores) tienen la comisiónde realizar actos por otros, ocupando su lugar.

La voluntad general es el principal axiomasocial expresado por Rousseau y se podría consi-derar como el ánimo conciente no de la totalidadsino de una mayoría para decidir sobre el bienes-tar general o el bien común. Subyace a ésta unaconcepción objetiva de las estructuras estatales,donde está establecido previamente qué es el biencomún, el bienestar general y cuáles son los finesdel Estado. La voluntad general se autoproclamay es una dimensión axiológica, a partir de la cualse presume la representación popular en toda so-ciedad. Esta dimensión axiológica se traduce enque este concepto encierra un contenido que im-plica siempre una decisión sobre el destino colec-tivo. Ahora bien, si la teoría contractualista rous-seauniana es una de las más relevantes en cuantoal origen y creación del Estado, se vale en primertérmino, para fundamentar el orden social de lateoría de la representación. Para desarrollar estarepresentación, la doctrina político-jurídica recu-rre a consideraciones de principio que le hacenvulnerable y en consecuencia discutible para mu-chos, puesto que supone creer que es posibletrasladar a una persona o grupo de personas losdeseos e intereses de toda una comunidad. No

Page 2: INFLUENCIA DE ELCONTRATO SOCIAL DEJUAN JACOBO …

264 REVISTA ESTUDIOS

obstante y para estos efectos, recordemos aquílo que nos dice el mismo Rousseau : "Si hubie-ra un pueblo de dioses, se gobernaría democrá-ticamente. Un Gobierno tan perfecto no convie-ne a los hombres." 2

Conviene adelantar, previo al desarrollode las páginas siguientes, que John Rawls parteen su Teoría de la Justicia de la tesis contractua-lista del origen del Estado descrita por Rousseau,del mismo modo que de sus conceptos funda-mentales como la representación y la voluntadgeneral. Rawls asume esta teoría y la interiorizahaciendo suyo el pensamiento rousseauniano yenriqueciendo su posición con el apoyo de Ema-nuel Kanty la doctrina jurídica contemporánea.

Cuando se habla de animal social -tal ycomo es considerado por Aristóteles- debemossuponer para comprender tanto a Rousseau co-mo a Rawls, que a ambos hay que atribuirles laconsideración de ciertos predicados en tomo alser humano, como el derecho a la vida, a aso-ciarse, al ámbito de libertad, al bien común y queéstos se dan inherentes al carácter político delindividuo. Es por esta razón que estos predica-dos constituyen su carácter político, es decir, suciudadanía y son incuestionables para nuestrosautores. Como la voluntad general obedece alresguardo de todos los intereses en una colecti-vidad, es que ésta es calificada como inaliena-ble, indivisible, infalible e indestructible, estan-do presentes estos cuatro elementos en el hechogenerador y primero del orden social: la existen-cia de una voluntad general que desemboque enun pacto social. Esto quiere decir que en el ordenpolítico concreto se dan por consenso para laexistencia del Estado dos hechos: 1) que existeuna mayoría de los ciudadanos capaz de conve-nir sobre al menos un aspecto del interés comúny 11)que existe un concepto de bien común ob-jetivo,diferente o diferenciable de los interesesparticulares de cada individuo.

Sobre este punto, Rousseau nos presentados posiciones. Una radical y otra más flexible -no propia de dioses sino de hombres- en relacióncon la representación: sus posibilidades en el ám-bito concreto y por consiguiente en la viabilidadde la democracia. Cuando casi nos afirma que lademocracia perfecta no es posible, nos dice que

la voluntad no se representa, o es ella misma o esotra y que no existe término medio. Los diputa-dos del pueblo, pues, no son ni pueden ser sus re-presentantes, son únicamente sus comisarios y nopueden resolver nada en forma definitiva. Cuan-do Rousseau es más flexible y parece más cerca-no a nuestras realidades políticas, no obstante ha-ber afirmado la imposibilidad de una representa-ción a cabalidad, nos dice que la voluntad gene-ral se predica en casos como el sufragio. Vistasasí las cosas, para Rousseau el verdadero proble-ma práctico va a ser promover los medios paragarantizar dentro de lo posible, la manifestaciónde la voluntad general y que ésta consiga expre-sión concreta en la ley. Ésta además de tener ca-rácter general, tiende al interés común y a su pre-servación y mantenimiento. Esta dimensión axio-lógica que hemos mencionado respecto a la vo-luntad general va tras dos contenidos: la igualdady la libertad. Ambos, sin lugar a dudas son los pi-lares sobre los que descansa la idea de la justiciarawlsiana.

John Rawls al igual que Rousseau visua-liza la existencia preliminar de un contrato so-cial asumiendo que "una sociedad es una aso-ciación, más o menos autosuficente, de perso-nas que reconocen ciertas reglas de conductacomo obligatorias en sus relaciones y que en sumayoría actúan de acuerdo con ellas. Suponga-mos además que estas reglas especifican un sis-tema de cooperación diseñado para promover elbien de aquellos que toman parte en él, ya que,aún cuando la sociedad es una empresa coope-rativa para obtener ventajas mutuas, se caracte-riza típicamente tanto por un conflicto como poruna identidad de intereses.é

Esta identidad de intereses se ve reflejadaen el intercambio de beneficios y el conflicto enla posesión y distribución de dichos beneficios.Al igual que Rousseau, Rawls considera que lacooperación social hace posible vivir mejor quehacerlo cada uno por sus propios esfuerzos.

Lajusticia como imparcialidad -así llama-da por Rawls- busca generalizar y llevar a un ni-vel más alto de abstracción la concepción rous-seauniana del contrato social. Ello encaminado aelaborar una teoría de la justicia que sea realiza-ble según su autor.

Page 3: INFLUENCIA DE ELCONTRATO SOCIAL DEJUAN JACOBO …

Influencia de El Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau al concepto de democracia ... 265

El gobierno de todos, la representaciónmayoritaria, generalizada de las decisiones ~ in-tereses de todos, lo que se ha llamado democra-cia, solo se puede dar en una sociedad justa. Elestar regulada por una concepción de la justiciaquiere decir según Rawls, "que se trata de una so-ciedad en la que: 1) cada cual acepta y sabe quelos otros aceptan los mismos principios de justi-cia y 2) las instituciones sociales básicas satisfa-cen generalmente estos principios ..." 4

El consenso nos lleva a un acuerdo deprincipios en un momento inicial -el que dijoRousseau- y la justicia como imparcialidad, seinicia en el preciso momento de la elección de losprimeros principios de la concepción de justicia.El contenido de este acuerdo no implica ingresaren determinada forma de gobierno, sino en acep-tar ciertos principios morales comunes. Vemosaquí nuevamente la presencia del binomio políti-ca-moral de nuestros autores griegos. Estos prin-cipios determinarán el tipo de sociedad y el mo-do en que las instituciones más importantes dis-pondrán de los derechos y deberes fundamenta-les, fijando el grado de cooperación social. Lasinstituciones más importantes son la Constitu-

.ción Política y las principales disposiciones eco-nómicas y sociales por ella tuteladas.

Para Rawls ¡la justicia es a las institucio-nes sociales, lo que la verdad al pensamiento!

El Estado-naturaleza rousseauniano esequivalente al "velo de la ignorancia" ya que na-die sabe cuál es su lugar en la sociedad, su posi-ción, ni su suerte con respecto a la distribución deventajas y capacidades naturales, de inteligencia,fortaleza, etc., por eso, la base del contrato socialrawlsiano al igual que el de Rousseau, descansaen una plataforma justa, dado que sus miembrosno son capaces de delinear principios previos asu existencia que favorezcan su situación particu-lar. Este "velo de la ignorancia" a nuestro modode ver, es un recurso de Rawls para poder esta-blecer una simetría inicial que fortalezca la tesiscontractualista.

A las desigualdades en la estructura básicade la sociedad -que son inevitables- van a apli-carse los principios de la justicia haciéndose es-pecial énfasis -por ser el mundo actual de con-cepción liberal- en el principio de justicia social.

Éste para Rawls ofrece la solución al problemadistributivo en el plano social. El concepto dejusticia rawlsiano, fuertemente pragmático y jurí-dico, comprende dos esferas: una de tipo axioló-gico, la otra de orden fáctico. La primera respon-de a nociones de lo bueno, lo beneficioso o lo co-rrecto e informa la Constitución Política y antesque ésta, al espíritu de la Asamblea NacionalConstituyente. A nivel fáctico, hace posible la so-ciedad como organización política ordenada re-quiriendo para tal orden, tres condiciones: coor-dinación, eficacia y estabilidad. La coordinacióna cargo del gobierno y la administración; la efi-cacia descansa en la ley y la sanción y la estabi-lidad en la institucionalidad.

Rawls apela al contenido de la voluntadkantiana como apoyo a su teoría, ya que señalaque no puede hacerse apelación a la evidencia, nipretender crear verdades necesarias como princi-pios. Aduce que una concepción de la justicia nopuede ser deducida de premisas evidentes o decondiciones de principio, por el contrario, su jus-tificación descansa en el apoyo de muchas consi-deraciones y en que éstas se ajusten en una visióncoherente. Por ello acude a Kant quien en suFundamentación de la Metafísica de las Costum-bres señala: "nada cabe pensar ni en el mundo, nifuera del mundo, que pueda ser considerado co-mo bueno sin limitaciones, excepto una buenavoluntad." En el contrato social rawlsiano, de he-cho, las condiciones incorporadas al describir laposición original, son las que por voluntad acep-tamos. La dirección de la voluntad hacia la justi-cia es posible, gracias a dos enunciados que sonsus dos principios de justicia y al ámbito pragmá-tico de su pensamiento. Este pragmatismo en suTeoría de la Justicia va tras la verdad considera-da como el instrumento de acción para lograr elEstado de bienestar. Debe contener todas lasideas de valor práctico que pone en obra la expe-riencia y persigue delimitar contenidos encami-nados a producir hábitos de acción. Los dos prin-cipios de la justicia son el objeto del acuerdo ori-ginal y la guía para la acción diaria y por esta ra-zón es imprescindible transcribir los aquí: Primerprincipio de justicia: "Cada persona ha de tenerun derecho igual al sistema más amplio de liber-tades básicas, compatibLe con un sistema similar

Page 4: INFLUENCIA DE ELCONTRATO SOCIAL DEJUAN JACOBO …

266 REVISTA ESTUDIOS

de libertad para todos. "5 Comprende el derechoinalienable de todas las personas a las libertadesindividuales básicas. Se traduce en democracia,ya que su contenido es fundamentalmente un po-der para la participación.

Segundo Principio de Justicia: "Las desi-gualdades económicas y sociales han de ser es-tructuradas de manera que sean para:

El mayor beneficio de los menos aventaja-dos, de acuerdo con un principio de ahorro jus-to,y unido a que los cargos y las funciones seanasequibles a todos, bajo condiciones de justaigualdad de oportunidadesP

Estos principios deben ser consideradosen su orden, es decir, que el primero es priori-tario sobre el segundo y esta jerarquía se basaen que el acuerdo inicial sobre el principio deigualdad de la libertad es definitivo. De estamanera, los derechos que conforman lo que lla-maríamos las esferas individuales no están nun-ca sujetos al cálculo de ninguna necesidad so-cial. Este tipo de intercambio es, precisamente,el que evita un Estado verdaderamente demo-crático según Rawls, ya que se habla de una es-fera irrenunciable aunque vulnerable a los vi-cios de poder. Toda la teoría de procedimientopara hacer posible la aplicación y correspon-dencia de estos principios en la realidad social,es objeto y contenido del derecho positivo decada Estado.

Otro aspecto de vital importancia en laTeoría de la Justicia, es el hecho que los mencio-nados dos principios de justicia, se informan a suvez en el contexto económico de la realidad so-cial con el principio de Pareto y el principio dediferencia.

El principio de Pareto afirma que "unaconfiguración es eficiente siempre que sea posi-ble cambiarla de modo que beneficie a algunaspersonas sin que al mismo tiempo dañe a otras"?y el principio de diferencia afirma que "a menosque exista una distribución que mejore a las per-sonas, se preferirá una distribución igual".8 Esteúltimo está inspirado en la idea que el orden so-cial no ha de impulsar las mayores o más atracti-

vas ventajas a los mejor situados en el sistema, amenos que, al hacerlo, sea en beneficio de losmenos aventajados. Esta posición le ha valido aRawls algunas críticas, pero al menos a raíz deellas, se le ha llamado no solamente liberal sinoliberal-demócrata.

La justicia en sus principios, -como seña-láramos anteriormente-, se inscribe en un proce-dimiento para ser viable, y este procedimiento esel contenido del derecho o sistema jurídico posi-tivo correspondiente, que es el único criteriopráctico, posible y técnico para organizar y regu-lar el orden social.

Finalmente, Rawls confirma al igual queRousseau, una visión optimista del ser humanoque es alentadora, ya que además de los concep-tos de mansedumbre, pacificidad y timidez atri-buidos por Rousseau, éstos son determinantespara concebir un contexto social propicio a losconceptos por él ideados de voluntad general yrepresentación, que son las bases de su teoría de-mocrática.

Por su parte, John Rawls retoma estosconceptos fundamentales de Rousseau puestoque según él, "una vez que adquirimos un senti-do de la justicia que es verdaderamente final yefectivo, tal como la primacía de la justicia re-quiere, nos confirmamos en un proyecto de vidaque, en la medida en que somos racionales, nosinduce a mantener y a estimular este sentimien-tO.,,9 Por esto es necesario recalcar que Rawlsno concibe que se den regresiones en el planosocial, ya que para él, el campo social -al igualque ocurre con el campo estrictamente científi-co - el conocimiento no tiene vuelta atrás. Com-promete en consecuencia, su idea de la historia,-si imagináramos un gráfico- con una variablecuyas coordenadas serían tanto horizontal comoverticalmente, positivas.

Como conclusión y a modo de síntesis, elperfil del Estado democrático rawlsiano que po-demos y debemos impulsar en la actualidad, des-cansa en siete consideraciones principales:

1) La estructura social está controlada poruna Constitución Política justa que asegu-ra las diferentes libertades que definen lacondición de igual ciudadanía.

Page 5: INFLUENCIA DE ELCONTRATO SOCIAL DEJUAN JACOBO …

Influencia de El Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau al concepto de democracia ...

I1) El orden jurídico es administrado con elprincipio de legalidad.

IlI) Existen libertad de conciencia y de pensa-miento.

IV) Debe existir un proceso político justo paraelegir entre gobiernos y promulgar leyesjustas.

V) El gobierno asegura a todos igualdad deoportunidades en cuanto a educación.

VI) El Estado asegura e impone igualdad deoportunidades en empresas comerciales yen la libre elección de ocupación. Paraesto debe vigilar la esfera privada y evi-tar que se establezcan barreras y restric-ciones en mercados y posiciones de pri-vilegio.

VII) Se garantiza un mínimo social que el go-bierno cubre mediante subsidios familiaresy pagos especiales.

NOTAS

1. Rousseau, Jean Jacques, filósofo ginebrino dehabla francesa, nace en 1712 y muere en Ermo-ville en 1778. De su experiencia vital deduce eleje central de su pensamiento: el problema dela libertad del ser humano como político-socialy los principios de la vida pública en el Discur-so sobre el Origen de la Desigualdad entre loshombres y El Contrato Social.

2. Rousseau, J. El Contrato Social. México, Edi-tora Nacional, 1972, p. 254.

3. Rawls, John. Teoría de la Justicia. México,Fondo de Cultura Econ., 1985,p.20.

4. Ibid,p.20.

5. Ibid,p.28.

6. Ibid, p.341.

7. Ibid,p.89.

8. Ibid,p.98.

9. Ibid,p.269.

267

BIBLIOGRAFÍA

Chatelet, Francois. Historia del Pensamiento Polí-tico. Madrid, Editorial Tecnos, 2 Edición,1992.

Delacampagne, Christian. Historia de la Filosofía enel Siglo xx. Barcelona, Editorial Península,1999.

Dworkin, Ronald. Ética Privada e lgualitarismo Polí-tico. Barcelona, Ediciones Paidós, 1993.

Ebenstein, William. Los Grandes Pensadores Políti-cos. Madrid, Ediciones de la Revista de Occi-dente, 1965.

Grueso, Delfín Ignacio. Rawls una hermenéuticapragmática. Cali, Colombia, Editorial Univer-sidad del Valle, 1997.

Hampsher-Monk, lain. Historia del Pensamiento Polí-tico Moderno. Barcelona, Editorial Ariel,1996.

Heller, Agnes. Más allá de la Justicia. Barcelona, Edi-torial Crítica, 1990.

Kant, Emannuel. Fundamentación de la Metafísica delas costumbres. México, Fondo de CulturaEconómica, 1975.

Mayer,J. P. Trayectoria del Pensamiento Político. Mé-xico, Fondo de Cultura Económica, 3 ediciónen español, 1966.

Rawls, John. El Constructivismo Kantiano en la Teo-ría Moral. Madrid, Editorial Tecnos, 1980.

-- Sobre las Libertades. Barcelona,Editorial Pai-dós, 1996.

-- Teoría de la Justicia. México, Fondo de Cultu-ra Económica, Traducción Ma. Dolores Gon-zález, México, 1985.

-- El Liberalismo Político. Barcelona, Grijalbo,Traducción Antoni Doménech, 1996.

-- Unidad social y bienes primarios. Madrid, Edi-torial Tecnos, 1982.

Page 6: INFLUENCIA DE ELCONTRATO SOCIAL DEJUAN JACOBO …

268 REVISTA ESTUDIOS

Rousseau, lean Jacques. El Contrato Social. México,Editora Nacional, 1972.

__ Du Contrat Social. Paris, Libraire Larousse,1963.

-- El Origen de la Desigualdad entre los Hom-bres. México, Editorial Grijalbo, 1972.

Sabine, George. Historia de la Teoría Política. Méxi-co, Fondo de Cultura Económica 4 edición,1968.