16
“INFLUENCIA DE LA ACCION PENAL EN EL PROCESO CIVIL: PRESENTENCIALIDADAUTORA: Arrietto María Florencia * RESUMEN: El presente trabajo está basado en la siguiente situación fáctica: “Se produce un hecho ilícito tipificado en el código penal como delito, que configura simultáneamente un daño resarcible en materia civil”. PALABRAS CLAVES: Acción Penal - Proceso Civil Presentencialidad” * Arrietto María Florencia: Estudiante de la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Cursando actualmente el 2º semestre de 5º año. Materias Aprobadas 34 (de un total de 45). Promedio General: 8,15. Ayudante alumna de la materia Derecho Procesal Civil y Comercial, que se dicta en el 1º semestre de 3º año, durante el ciclo académico 2012 y 2013. Correo electrónico: [email protected] .

Influencia de la accion penal en el proceso civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Influencia de la acción penal en el proceso civil

Citation preview

Page 1: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“INFLUENCIA DE LA ACCION PENAL EN EL PROCESO CIVIL:

PRESENTENCIALIDAD”

AUTORA: Arrietto María Florencia *

RESUMEN: El presente trabajo está basado en la siguiente situación fáctica: “Se

produce un hecho ilícito tipificado en el código penal como delito, que configura

simultáneamente un daño resarcible en materia civil”.

PALABRAS CLAVES: “Acción Penal - Proceso Civil – Presentencialidad”

* Arrietto María Florencia: Estudiante de la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho

y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Cursando actualmente el 2º

semestre de 5º año. Materias Aprobadas 34 (de un total de 45). Promedio General: 8,15.

Ayudante alumna de la materia Derecho Procesal Civil y Comercial, que se dicta en el 1º

semestre de 3º año, durante el ciclo académico 2012 y 2013. Correo electrónico:

[email protected] .

Page 2: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 2

Introducción.

El presente trabajo está basado en la siguiente situación fáctica: “Se produce un

hecho ilícito tipificado en el código penal como delito, que configura

simultáneamente un daño resarcible en materia civil”.

Objetivo General.

Desarrollar el tema “Presentencialidad Penal”

Objetivos Específicos.

Determinar cómo se relaciona la Acción Civil con la Acción Penal

Determinar cómo influye la Presentencialidad Penal en el Proceso Civil

Determinar en qué casos a pesar de configurarse la Presentencialidad Penal, el

Proceso Civil puede culminar con una sentencia firme.

Determinar los casos de prejudicialidad civil.

Analizar un fallo relacionado al tema.

Page 3: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 3

Desarrollo.

Dada la situación planteada en la introducción, es decir, un delito penal que causa también

un daño resarcible, coexistirán dos acciones de distinta naturaleza, que comprenden a su

vez distintos presupuestos, principios y finalidades.

Tendríamos así por un lado la Acción Penal, basada en el principio de tipicidad del ilícito y

de imputación rigurosamente subjetiva, la cual persigue la aplicación de una pena como

sanción retributiva al delincuente con la finalidad de evitar la reiteración del hecho; y por

otro lado la Acción Civil estructurada sobre el principio de atipicidad del ilícito dañoso, con

la posibilidad de un factor de atribución no solo subjetivo sino también objetivo, destinada

a obtener la reparación del daño injustamente causado.

Se plantean así distintas cuestiones a dilucidar:

I. ¿Son independientes ambas acciones?

Para resolver este interrogante tenemos el art 10961 del Código Civil que establece como

regla la independencia de ambas acciones resultantes de un mismo hecho, y luego el art

292 del Código Penal que establece la posibilidad de que el damnificado articule su

pretensión resarcitoria dentro del proceso penal, ámbito en el cual se dilucidarían ambas

cuestiones por el juez penal.

Sin embargo esto no esta tan claro como parece, ya que la doctrina se encuentra divida a la

hora de analizar y armonizar ambos artículos.

a) Doctrina de la independencia sustancial y procesal de ambas acciones3:

consideran que la independencia no es solo sustancial sino también de

carácter procesal, ya que el art 1096 del Código Civil expresamente dispone

que la indemnización del daño causado por delito sólo puede ser demandada

por acción civil independiente de la criminal. Y que el art 29 del Código

Penal habría “derogado” total o al menos parcialmente el art 1096 en cuanto

admite que el juez en lo penal puede resolver la condena de los daños

ocasionados por el delito. Así, conforme esta doctrina, el damnificado podrá

promover la demanda resarcitoria ante la justicia civil, en cuyo caso no

podrá dictarse sentencia hasta tanto no se haya resuelto el proceso penal, o

bien facultativamente intervenir como actor civil en el proceso penal,

1 Art 1096 Código Civil: “La indemnización del daño causado por delito, solo puede ser demandada por

acción civil independiente de la acción penal”. 2 Art 29 Código Penal: “La sentencia condenatoria podrá ordenar: 1°) La reposición al estado anterior a la

comisión del delito, en cuanto sea posible, disponiendo a ese fin las restituciones y demás medidas necesarias,

2°) La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su familia o a un tercero, fijándose el

monto prudencialmente por el juez en defecto de plena prueba, 3°) El pago de las costas”. 3 MOSSET ITURRASPE, BORDA, LLAMBIAS, TRIGO REPRESAS. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones.

Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 860. Edición 2012

Page 4: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 4

situación en la cual solo podrá ser declarada procedente si mediare sentencia

condenatoria, por lo que, de resultar absuelto el procesado o extinguida la

acción penal por otro motivo, el juez en lo criminal estará imposibilitado de

resolver la cuestión vinculada con los daños y perjuicios.

b) Tesis Procesalista o de la mera independencia sustancial de las acciones civil

y penal4: considera que la independencia es únicamente sustancial entre

ambas acciones, pues el art 1096 solo se limita a disponer que la reparación

del perjuicio puede demandarse “por acción civil independendiente de la

acción criminal”, el artículo mencionado expresamente establece que puede

y no que debe.

Consideran así que la ley no define cual es el juez competente para entender

la acción resarcitoria, y que al ser esta una materia susceptible de ser

regulada exclusivamente por las provincias, nada impide que ambas

acciones puedan ser ejercitadas ante un mismo tribual y resueltas por el

mismo juez siempre y cuando las leyes de procedimientos locales lo

autoricen a proceder en dicho sentido. Así concluye esta doctrina, que el

juez penal estará facultado para resolver las cuestiones civiles sometidas a su

competencia, siempre y cuando las leyes procesales así lo permitan y con el

alcance fijado por las mismas.

El Proyecto del Código Civil y Comercial de 2012 se inclina

decididamente por la Tesis Procesalista 5

II. ¿Es posible que el damnificado deduzca acción civil en sede penal? En caso

afirmativo, ¿Puede obtener una sentencia penal que condene a indemnizar

daños y perjuicios?

Primero podemos decir que hay consenso sobre tres premisas básicas:

a) El juez penal no puede, de oficio, condenar a pagar ninguna indemnización

derivada del delito, porque la reparación del daño es un conflicto de

intereses particulares de carácter privado y no publico.

b) No es facultad discrecional del juzgador conceder graciosamente o no la

indemnización, por lo contrario, si se configuran los extremos para su

procedencia el juez debe acogerla, no pudiendo denegarla por razones

puramente subjetivas.

4 AGUIAR, VELEZ MARICONDE, CLARIA OLMEDO, PIZARRO, VALLESPINOS. Instituciones de Derecho Privado.

Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 861.

Edición 2012. 5 Proyecto del Código Civil y Comercial de 2012 : SECCIÓN 11ª: Acciones civil y penal.

ARTÍCULO 1774.- “Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho pueden ser

ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo un delito del

derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de

los códigos procesales o las leyes especiales”.

Page 5: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 5

c) Es necesario asegurar el debido proceso legal otorgando al acusado plenas

posibilidades de ejercer su derecho de defensa respecto de la pretensión

resarcitoria contra él articulada, lo cual comprende la posibilidad de

contestar la acción civil, producir prueba en contrario, y deducir todas las

vías recursivas.

En segundo lugar es necesario determinar quiénes son los legitimados:

a) Legitimación activa: existe consenso en la doctrina en que, siempre que los códigos

procesales en lo penal lo autoricen, el damnificado directo tiene plena legitimación

activa para deducir su pretensión resarcitoria derivada del delito, en sede penal. En

cuanto a los damnificados indirectos, la posición minoritaria6 considera que no

estarían legitimados, y la posición mayoritaria 7 considera que si estarían

legitimados siempre que los códigos de procedimiento en lo penal así lo autoricen.

b) Legitimación pasiva: la mayoría de los códigos procesales penal vigentes en las

provincias8, permiten que puedan hacerse efectiva no sólo la responsabilidad por el

hecho propio sino también, la que le compete al tercero civilmente responsable aún

cuando no haya participado del delito o que deba responder alcanzado por factores

objetivos de atribución o por razones de índole contractual como el caso del

asegurador, para esto es menester asegurarle a este último el ejercicio pleno del

derecho de defensa y la garantía del debido proceso.

Si el damnificado opta por ejercer la acción civil en sede penal y obtiene en ella la

reparación del daño: la decisión hace cosa juzgada quedando la cuestión concluida. Sin

embargo, en el caso de que el damnificado obtenga sentencia condenatoria a indemnizar

contra el autor del hecho, pero que no haya accionado contra los civilmente responsables,

nada obsta a que pueda luego en sede civil, pueda demandar a estos.

Si el juez penal juzga y rechaza la pretensión resarcitoria por ante él deducida: en este caso

el pronunciamiento hace cosa juzgada sustancial, no pudiendo renovarse la cuestión en sede

civil.

Si el acusado es sobreseído; o la acción se extingue por muerte del imputado, por

prescripción o por declaración de amnistía: el juez penal no está facultado para fijar la

indemnización de daños y perjuicios, quedando la posibilidad de que la acción resarcitoria

sea nuevamente entablada ante el fuero civil pertinente.

Si el imputado es absuelto: según un criterio9 superado en la actualidad, el juez penal solo

puede ordenar la reparación del daño en caso de dictar sentencia condenatoria del acusado,

6 LLAMBIAS, BORDA. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON

DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 864. Edición 2012. 7 TRIGO REPRESAS, BOFFI BOGGERO, VELEZ MARICONDE. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones.

Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 865. Edición 2012. 8 Con excepción de Rio Negro y La Pampa.

9 BUSTAMANTE ALSINA,BORDA, SALAS,BOFFI BOGGERO. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones.

Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 866. Edición 2012.

Page 6: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 6

no así si es absuelto. En cambio conforme otro criterio10

, la acción resarcitoria podrá ser

ejercida en el proceso penal solo cuando esté pendiente la acción principal, pero la

absolución del acusado no impide de ningún modo que el tribunal de juicio se pronuncie

sobre ella en la sentencia, siempre que las normas procesales así lo autoricen y con arreglo

a lo que ellas dispongan.

III. ¿Puede el damnificado ejercer la acción resarcitoria en sede civil independiente

de la acción penal? En caso afirmativo ¿cómo influye un proceso sobre el otro?

El damnificado, puede ejercer la acción civil de forma independiente de la acción penal, es

decir en sede civil por diversas razones: porque así opto libremente, porque no puede

ejercer conjuntamente ambas acciones por estar vedado según el código procesal de su

provincia, o porque tendiendo tal posibilidad, haya precluido el momento procesal oportuno

para constituirse como actor civil en sede penal.

Presentencialidad penal: se encuentra definida en el art 1101 : “Si la acción criminal

hubiere precedido a la acción civil, o fuere intentada pendiente ésta, no habrá condenación

en el juicio civil antes de la condenación del acusado en el juicio criminal, con excepción

de los casos siguientes: 1° Si hubiere fallecido el acusado antes de ser juzgada la acción

criminal, en cuyo caso la acción civil puede ser intentada o continuada contra los

respectivos herederos; 2° En caso de ausencia del acusado, en que la acción criminal no

puede ser intentada o continuada.”

Conforme a un primer criterio11

, ya superado, la acción penal entablada antes o durante la

tramitación de la acción civil provocaría lisa y llanamente la suspensión del proceso civil

hasta tanto se dite sentencia penal, lo cual implicaría que el proceso civil debería

paralizarse de inmediato en cualquier instancia que se encuentre.

Conforme otro criterio12

, la promoción de la acción penal en tal circunstancia solo paraliza

el dictado de sentencia en sede civil antes de que la cuestión penal haya quedado resuelta.

Esto implica que lo único que se suspende es el dictado de la sentencia en el juicio civil,

el proceso sigue su curso normal hasta el momento de quedar firme el decreto de autos para

definitiva momento en el que se suspende hasta tanto se resuelva la cuestión en sede penal.

La finalidad está dada por la necesidad de salvaguardar el valor de la sentencia penal sobre

la civil, y evitar sentencias condenatorias, siendo suficiente a tal fin suspender el

pronunciamiento en sede civil.

10

PIZARRO, VALLESPINOS, NUÑEZ, CESANO, KEMELMAJER DE CARLUCCI. Instituciones de Derecho Privado.

Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 867.

Edición 2012. 11

BIBILONI. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL;

VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 871. Edición 2012. 12

LLAMBIAS, BUSTAMANTE ALSINA, BOFFI BOGGERO, BORDA, VELEZ MARICONDE, PIZARRO, VALLESPINOS.

Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS,

CARLOS GUSTAVO. – pág. 872. Edición 2012.

Page 7: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 7

El Proyecto del Código Civil y Comercial de 2012 se inclina

decididamente por el criterio de la suspensión del dictado de la

sentencia civil y no de todo el proceso. Art 1775 13

Si la sentencia civil se hubiere dictado y quedado firme antes de la promoción de la acción

penal: lo resuelto en ella quedara firme por el efecto de la cosa juzgada sin que pueda ser

alterada en lo más mínimo por la sentencia posterior en la sede penal, art 110614

.

Requisitos para que proceda la PRESENTENCIALIDAD PENAL:

a) Pendencia de la acción penal: es necesario, que la acción penal se encuentre

pendiente antes de la promoción de la acción civil o durante su sustanciación.

Para que esto suceda es necesario que haya sido promovida válidamente y que

no se encuentre extinguida ni agotada.

- Acción Penal Pública: es aquella que se ejerce de oficio por el Estado, por

medio de sus órganos específicos, con o sin la cooperación del damnificado o de

otro particular15

. Este tipo de acción es el principio general en nuestro sistema,

establecido en el art 71 Código Penal16

. La posición doctrinaria mayoritaria

considera que el presupuesto factico del art 1101 (promoción de acción penal),

en este tipo de acciones, se configura cuando la policía tome conocimiento por

cualquier medio del hecho que se presupone delictivo, generando el inicio del

sumario de prevención policial, con la debida intervención de la autoridad

jurisdiccional, o bien cuando el agente fiscal tome noticia del hecho, iniciando

directamente la investigación penal preparatoria prevista en códigos procesales

penales (como el de la provincia de Córdoba), o formulando el requerimiento de

instrucción, contemplando en códigos como el Procesal Penal de la Nación. Sin

embargo, cabe mencionar que una posición minoritaria, considera necesario que

medie acusación, es decir, un requerimiento fiscal de elevación a juicio.

- Acción Penal dependiente de instancia privada: aquellos delitos en los que la

actividad estatal está condicionada a que el particular ofendido inste el ejercicio

de la acción, es decir, que la victima ponga el hecho en conocimiento de la

autoridad por medio de una denuncia, sin que ello suponga ejercicio de la acción

13

SECCIÓN 11ª: Acciones civil y penal.

ARTÍCULO 1775.- Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción civil, o

es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el proceso civil hasta

la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos: a) si median causas de extinción de la

acción penal; b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del

derecho a ser indemnizado; c) si la acción civil por reparación del d<año está fundada en un factor objetivo

de responsabilidad. 14

Art. 1.106. “Cualquiera que sea la sentencia posterior sobre la acción criminal, la sentencia anterior dada en

el juicio civil pasada en cosa juzgada, conservará todos sus efectos”. 15

SOLER. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL;

VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 874. Edición 2012. 16

TITULO XI

DEL EJERCICIO DE LAS ACCIONES

ARTÍCULO 71.- “Deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes:

1º. Las que dependieren de instancia privada;

2º. Las acciones privadas”.

Page 8: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 8

penal por su parte. La posición doctrinaria mayoritaria, considera que una vez

admitida la denuncia de la victima queda instado el proceso criminal y queda así

configurado el presupuesto de hecho para que opere la presentencialidad penal.

- Delitos de Acción Privada: aquellas cuyo ejercicio está reservado legalmente a

quien ha sido particularmente ofendido o a su representante legal, si la víctima

es incapaz; por lo cual el Estado no va más allá del interés particular del

ofendido, con lo cual el interés del agraviado limita el interés público. En este

caso, es indispensable como condición objetiva de procedibilidad que el

agraviado promueva el juicio mediante deducción de querella criminal y que

mantenga el impulso procesal, estando vedado al tribunal interviniente imprimir

de oficio cualquier actuación, bajo pena de nulidad.

No existirá pendencia cuando la acción penal, válidamente promovida, se

hallare extinguida por alguna de las causas previstas en el art 59 del Código

Penal.

b) Identidad de hechos fundantes de ambos procesos: es necesario como

presupuesto factico la existencia de un mismo hecho que les sirva de base,

no bastando a tal fin la mera conexión de los hechos que deben juzgarse en

ambas sedes. El hecho objeto de ambas decisiones jurisdiccionales debe ser

el mismo. No es indispensable que ambas pretensiones se dirijan contra la

misma persona. Así, si el hecho juzgado en una jurisdicción es diferente del

que motiva la intervención de la otra, no habrá prejudicialidad. En cambio,

es irrelevante que intervengan las mismas o diferentes personas. Por otro

lado, no habrá impedimento de dictar sentencia en sede civil cuando esta no

tenga carácter de definitiva, tal lo que sucede, por ejemplo en materia de

interdictos posesorios o en juicios ejecutivos.

Excepciones al art 1101 Código Civil:

a) Muerte del acusado: en rigor este supuesto no es una excepción sino un caso de

inaplicabilidad del artículo en cuestión, por defecto de uno de sus presupuestos:

la pendencia de la acción penal la cual se ha extinguido por muerte del imputado

(art 59 inc. 1 Código Penal).

b) Rebeldía: la ausencia del acusado en el proceso penal determina la suspensión

del juicio propiamente dicho o plenario, sin perjuicio de que pueda proseguirse

la instrucción preparatoria o sumario. Sería necesario según un criterio 17

que se

dicte en sede penal la declaración de rebeldía del imputado.

c) Dilación irrazonable del proceso penal: en los hechos se traduciría en una

clara denegación de justicia para quien reclama la reparación. La verificación de

la excesiva dilación debe efectuarse computando todo el tiempo transcurrido

desde el hecho generador del daño hasta el momento en que el juez civil se

encuentre en condiciones de dictar sentencia.

17

PIZARRO, VALLESPINOS, CESANO, KEMELMAJER DE CARLUCCI. Instituciones de Derecho Privado.

Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 877.

Edición 2012.

Page 9: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 9

El Proyecto del Código Civil y Comercial del 2012, en su art 1775

inc. b) reconoce esta excepción y admite que pueda dictarse

sentencia en sede civil, sin esperar la sentencia en lo penal “si la

dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una

frustración efectiva del derecho a ser indemnizado”.

d) Probation: en caso de suspensión del juicio a prueba, cuando la víctima no

aceptase el ofrecimiento reparatorio que realiza el imputado, queda habilitada la

vía civil para el damnificado, deviniendo inaplicables, de manera irreversibles

las reglas de la prejudicialidad del art 1101 y 1102 del Código Civil.

Si la victima aceptó la indemnización, el juicio penal es suspendido a prueba y

el imputado incumple con la obligación resarcitoria asumida, el proceso será

reanudado por la frustración de la referida suspensión del juicio a prueba y

cualquiera sea el resultado del proceso, esto no hace renacer la prejudicialidad y

el art 1101 se torna inaplicable.

e) Supuesto en que la acción civil se funda en factores objetivos de atribución:

El Proyecto del Código Civil y Comercial del 2012, en su art 1775

inc. c), propone incluir como excepción que permitiría el dictado de

la sentencia civil sin esperar el pronunciamiento penal, cuando la

acción civil por reparación del daño está fundada en un factor

objetivo de atribución.

f) Inaplicabilidad en materia de derechos intelectuales: en virtud del art 77 de

la ley 11.723, rige la separación absoluta de los alcances de la sentencia penal

con relación a la civil.

Cese de la presentencialidad penal:

c) Cuando se dicta sentencia penal definitiva sea condenatoria o absolutoria, pone fin

al estado de pendencia y habilita la decisión jurisdiccional en sede civil.

d) Cuando el proceso penal concluye por cualquier otra causa distinta de la sentencia

definitiva, la sentencia civil queda en condiciones de ser dictada, por ejemplo,

sobreseimiento definitivo, prescripción de la acción penal, etc.

e) Respecto del sobreseimiento provisional, hay quienes18

consideran que no modifica

el estado de cosas existentes por lo que mantendría la imposibilidad de dictar

sentencia hasta tanto se convierta el mismo en sobreseimiento definitivo; y por otro

lado hay quienes19

sostienen que el sobreseimiento provisional deja las cosas en el

mismo estado en que se encontraban antes de iniciarse el proceso repreresivo, por lo

que no se justificaría de modo alguno mantener paralizado el proceso civil.

Carácter de la norma: el art 1101 del Código Civil, es de ORDEN PÚBLICO, debiendo

ser aplicada DE OFICIO por los jueces en lo civil desde que tengan conocimiento de la

18

LAFAILLE, MOSSET ITURRASPE. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor:

PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 881. Edición 2012. 19

BORDA, LLAMBIAS. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON

DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 881. Edición 2012.

Page 10: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 10

existencia del proceso penal. Toda sentencia que se dicte en oposición o inaplicabilidad de

la norma que nos ocupa es NULA.

EFECTOS QUE PRODUCE LA SENTENCIA PENAL SOBRE LA SENTENCIA

CIVIL.

Si se analizan los art 1101, 1102 y 1103 del Código Civil, llegamos a la conclusión de que

exististe una clara subordinación de la sentencia civil a la penal.

En primer lugar el art 110220

del Código Civil, dispone que la condenación del acusado en

sede penal hace cosa juzgada en sede civil respecto de dos aspectos en concreto:

a) Existencia del hecho principal que constituye el delito.

Se discute a que se hace referencia con “hecho principal”, hay quienes21

sostienen

que es asimilable a las declaraciones del juez penal sobre materialidad del hecho,

participación del agente en ese resultado y la antijuricidad de la conducta

penalmente delictuosa; para otros22

es asimilable a la acción productora de una

modificación en el mundo exterior, plasmada en un daño o en la situación de peligro

aunque todavía nada se diga acerca de quién produjo la conducta y la determinada

tipicidad de la misma, y por ultimo están quienes23

consideran que se refiere

exclusivamente a la existencia o inexistencia de los elementos que tipifican la

estructura del delito que se imputa al procesado, quedando comprendido la

materialidad del hecho principal, la calificación del mismo, sus circunstancias

de tiempo y lugar y la participación del imputado en este hecho, con lo cual las

declaraciones que el juez penal realice a este respecto no pueden ser

desconocidas ni controvertidas por el juez civil, además consideran necesario

diferenciar: los delitos formales en los cuales no se requiere para su configuración

de la existencia del daño, la declaración de existencia del mismo que realce el juez

penal es irrelevante para el juez civil por ejemplo la calumnia , y por otro lado los

delitos materiales que exigen para su consumación la producción de un resultado

externo, caso en el cual la existencia del resultado (que sería el daño para el derecho

civil) hace parte integrante del ilícito penal y proyecta sus efectos en la sentencia

civil, el juez penal fija la existencia del daño y solo quedaría por dilucidar el monto

de la indemnización.

Cabe mencionar que salvo que exista constitución en actor civil, el juez penal no

deberá expedirse respecto del daño resarcible, ya que no se identifica con la lesión

al derecho o al bien jurídicamente protegido, sino que es algo diferente “es la

consecuencia perjudicial que deriva de la lesión a ese derecho, o más precisamente,

20

Artículo 1102: “Después de la condenación del acusado en el juicio criminal, no se podrá contestar en el

juicio civil la existencia del hecho principal que constituya el delito, ni impugnar la culpa del condenado.” 21

BUSTAMANTE ALSINA, CESANO, LLAMBIAS, NUÑEZ. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones.

Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 884. Edición 2012. 22

CREUS, MOSSET ITURRASPE. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO,

RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 884. Edición 2012. 23

TRIGO REPRESAS, BOFFI BOGGERO, PIZARRO, VALLESPINOS. Instituciones de Derecho Privado.

Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 885.

Edición 2012.

Page 11: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 11

al interés económico o espiritual del damnificado que ha resultado conculcado; y

por lo tanto es competencia exclusiva del juez civil resolver la cuestión a

teniente al daño resarcible sin que le influya lo que el juez penal pueda haber

dicho respecto de la determinación cualitativa del daño resarcible ni a la

cuantificación de la indemnización.

b) Decisión respecto de la culpabilidad del condenado.

Conforme a un criterio, ella comprende no sólo lo relativo “a la relación psicológica

entre el hecho principal y el autor, sino todo lo que haya fundado la imputación

moral del hecho a su autor material, cale decir, la inimputabilidad y la culpabilidad

criminal del autor”24

. Otro criterio25

, considera que tanto la relación de autoría, el

nexo causal entre la conducta y el resultado típico, cualquiera fuese el carácter de

este último, la ilicitud de la conducta atribuida, la imputabilidad del agente y el

juicio de reproche subjetivo que merece su conducta (dolo o culpa). Y finalmente se

encuentran quienes26

consideran que solo comprende la imputabilidad del autor y su

culpabilidad en sentido genérico a titulo de dolo o culpa.

Alegación de culpa concurrente en sede civil: Si la incidencia de la culpa de la

víctima no ha sido considerada por el juez penal, nada obsta a que el juez civil

puedo ponderar la existencia de la culpa en la victima. Por el contrario, si la

incidencia de la culpa de la victima si ha sido ponderada por el juez penal pero ha

sido descartada, hay quienes27

consideran que solo se puede debatirse en sede civil

si la sentencia penal no ha hecho cosa juzgada; en cambio el criterio mayoritario28

considera que el pronunciamiento del juez penal sobre la culpa concurrente de

la víctima no es necesario a los fines de que cumpla con su función

jurisdiccional, quedando lo que diga al respecto fuera de los efectos previstos

por la normativa que estamos tratando, ya que el juez penal no puede calificar

jurídicamente la conducta de quien no es imputado en dicho proceso.

Culpa concurrente de un tercero: en este caso la sentencia penal no hace cosa

juzgada respecto del tercero, aunque contenga referencia al mismo.

En síntesis, mediando condena del acusado en sede penal, el juez civil no puede

discutir o desconocerla existencia del hecho principal que constituye el delito, ni

impugnar la culpa del condenado. La sentencia firme dictada en sede penal tiene calor

absoluto e irreversible respecto de dichos aspectos. Además, tiene eficacia directa con

relación al participe de un delito, sea como autor, cómplice, instigador, etc., e indirecta con

24

NUÑEZ. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL;

VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 886. Edición 2012. 25

CREUS. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor: Pizarro, PIZARRO, RAMON

DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 886. Edición 2012. 26

PIZARRO, VALLESPINOS, BOFFI BOGGERO. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 -

Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 887. Edición 2012. 27

BORDA. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL;

VALLESPINOS, CARLOS GUSTAVO. – pág. 887. Edición 2012.

28

TRIGO REPRESAS, BUSTAMANTE ALSINA, PIZARRO, VALLESPINOS, BOFFI BOGGERO, entre otros.

Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. Tomo 5 - Autor: PIZARRO, RAMON DANIEL; VALLESPINOS,

CARLOS GUSTAVO. – pág. 888. Edición 2012.

Page 12: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 12

relación a los terceros civilmente responsables del hecho dañoso. Así es, que los terceros

civilmente responsables, no puede desconocer la existencia del hecho ni la culpa del

condenado, sin que ello obste a su derecho, por cierto, de alegar todas las eximentes

idóneas para desvirtuar la responsabilidad directa o indirecta que se les atribuye. Respecto

de todas las demás cuestiones relativas a la procedencia del resarcimiento y a la

configuración de responsabilidad objetiva, que son extrañas a la regla que impone el

art 1102 del Código Civil quedan reservadas a la decisión del juez civil, sin que quepa

respecto de las mismas, ninguna influencia del decisorio penal sobre la sentencia que

dicte el mismo.

En segundo lugar, el art 1103 29

del Código Civil, dispone que la sentencia penal absolutoria

impide alegar en juicio civil la existencia del hecho sobre el cual ha recaído la absolución.

A diferencia de la sentencia penal condenatoria que hace cosa juzgada en sede civil

respecto de la existencia del hecho y la culpabilidad del acusado; la sentencia absolutoria

sólo produce tal efecto respecto de la inexistencia del hecho. Por lo tanto, solo hará cosa

juzgada, limitando al juez civil, cuando: a) se declare que el hecho sustancial que se

imputa al acusado no existió, o b) cuando declare que el acusado no fue el autor del

delito.

Además, si únicamente se encuentra en debate la calificación del hecho principal realizada

por el juez penal, mas no el hecho en sí mismo, el juez civil puede modificar esa

calificación con libertad sin vulnerar la norma que estamos tratando.

En tercer lugar, podemos ver otras hipótesis en las que se relacionan ambos procesos:

Autoría e imputabilidad: si se declara la inimputabilidad de sujeto para comprender la

criminalidad de sus actos, tal lo que sucede con menores de dieciséis años de edad, esto

hará cosa juzgada en materia civil solo respecto a este aspecto factico sin que ello obste a

que pueda ser viable la declaración de responsabilidad civil de sus representantes legales, o

inclusive la propia por aplicación del art 90730

del Código Civil.

Causa de justificación: si el juez penal absuelve al imputado por considerar que el hecho

delictivo imputado no es antijurídico por mediar causa de justificación, el juez civil se

encuentra subordinado a dicha resolución, sin que ello obste a que pueda declararse

responsabilidad civil por actos lícitos (lo que ocurre con el llamado daño causado en estado

de necesidad).

29

Artículo 1103 Código Civil: “Después de la absolución del acusado, no se podrá tampoco alegar en el juicio

civil la existencia del hecho principal sobre el cual hubiese recaído la absolución”.

30

Art.907 Código Civil: “Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún daño en su persona y

bienes, sólo se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del

hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido. Los jueces podrán también disponer un resarcimiento a

favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del

patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima”.

Page 13: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 13

Absolución por no constituir delito el hecho del imputado: esto no obsta a que el juez civil

pueda considerarlo responsable en virtud de la obligación de resarcir el daño injustamente

causado.

Ausencia de relación de causalidad: según el criterio mayoritario, si en la sentencia

absolutoria el juez penal afirma la existencia de una relación causal entre el hecho del

acusado a quien se declara no culpable y el daño sufrido por la victima, tal afirmación

carece de eficacia sobre el proceso de responsabilidad civil. Tampoco puede considerarse

cosa juzgada en lo civil a la decisión absolutoria penal que niegue la relación de causalidad

entre el perjuicio sufrido por la victima y la culpa del acusado. En cambio en los delitos

materiales, la ausencia de relación causal determinada por el juez penal entre la conducta

del imputado y el daño, integra el pronunciamiento teniente a la inexistencia del hecho

principal y hace cosa juzgada en lo civil.

Excusas absolutorias: en sede penal, no tienen ninguna influencia en sede civil.

Absolución del imputado por aplicación del principio “in dubio pro reo”: no tiene ninguna

influencia en el proceso civil.

Absolución del imputado y factores objetivos de atribución: cuando la acción resarcitoria

ejercida en sede civil tiene como sustento un factor objetivo de atribución, la absolución

penal carece de incidencia.

En cuarto lugar, debemos considerar los efectos que producen la declaración de

inculpabilidad del imputado dictada en la sentencia penal absolutoria. Considerando un

juicio penal sobre un delito doloso, donde se establece la existencia del hecho y la autoría

material del imputado, y este es absuelto por falta de culpabilidad, la constatación del juez

penal de la inexistencia del dolo no impide la condena en sede civil por el mismo hecho,

pues en este ámbito es suficiente con que haya culpa para que proceda la reparación.

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE LOS ART 1101, 1102, Y 1103 SON DE ORDEN

PUBLICO Y DEBEN SER APLICADA DE OFICIO POR LOS JUECES CIVILES.

EFECTOS DEL PROCESO PENAL SOBRE EL CURSO DE LA PRESCRICPCION

DE LA ACCION RESARCITORIA.

El art 3982 bis del Código Civil, enuncia: "Si la víctima de un acto ilícito hubiere deducido

querella criminal contra los responsables del hecho, su ejercicio suspende el término de

prescripción de la acción civil, aunque en sede penal no hubiere pedido el resarcimiento de

los daños. Cesa la suspensión por terminación del proceso penal o desistimiento de la

querella".

Es decir, que la regla es que el proceso penal por sí solo no produce ningún efecto sobre el

curso de la prescripción de la acción resarcitoria.

Pero hay excepciones:

Page 14: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 14

a) La constitución en actor civil dentro del el proceso penal provoca efecto

interruptivo del curso de la prescripción de la acción civil.

b) La deducción de querella criminal determina la suspensión del curso de la

prescripción de la acción civil.

EFECTOS DELA SENTENCIA CIVIL SOBRE LA CIRMINAL.

Si bien dijimos que el Código Civil parece otorgarle primacía a la sentencia penal sobre la

civil, estableciendo la regla de que la sentencia del juicio civil sobre el hecho no influye en

el juicio penal, ni impedirá acción alguna criminal posterior, intentada sobre el mismo

hecho o sobre otro que tenga relación con él; hay dos casos en los cuales la primacía se

invierte y es la sentencia civil la que influye en la penal.

Conforme el art 110531

del Código Civil, el principio es que la sentencia dictada en sede

civil, no produce ningún efecto sobre el decisorio penal. En cambio, la sentencia civil

hace cosa juzgada sobre la reparación del damnificado, de modo que si es rechazada la

acción resarcitoria en lo civil, no podrá pretender renovarse el planteo en sede penal,

mediante constitución de actor civil, ni siquiera en caso de condena.

Por otro lado, el art 110632

del Código Civil, establece que cuando la sentencia civil ha

pasada en cosa juzgada, va a conservar todos sus efectos, con independencia del decisorio

criminal posterior.

El art 110433

del Código Civil, establece cuales son los dos casos excepcionales en los

cuales la sentencia penal no puede ser dictada hasta tanto no haya pasado la sentencia civil

en cosa juzgada. Estas excepciones son las llamadas Cuestiones Prejudiciales Civiles, es

decir aquellas cuya resolución en sede civil condiciona el pronunciamiento a dictarse en

sede penal.

a) Las que versen sobre la validez o nulidad de los matrimonios

b) Las que versen sobre la calificación de las quiebras de los comerciantes.

Si el juez penal resuelve sin esperar la sentencia civil previa, el fallo será nulo.

31

Art.1105 Código Civil.- “Con excepción de los dos casos anteriores, o de otros que sean exceptuados

expresamente, la sentencia del juicio civil sobre el hecho no influirá en el juicio criminal, ni impedirá ninguna

acción criminal posterior, intentada sobre el mismo hecho, o sobre otro que con él tenga relación”. 32

Art.1106 Código Civil.- “Cualquiera que sea la sentencia posterior sobre la acción criminal, la sentencia

anterior dada en el juicio civil pasada en cosa juzgada, conservará todos sus efectos”.

33

Art.1104 Código Civil.- “Si la acción criminal dependiese de cuestiones prejudiciales cuya decisión

compete exclusivamente al juicio civil, no habrá condenación en el juicio criminal, antes que la sentencia civil

hubiere pasado en cosa juzgada. Las cuestiones prejudiciales serán únicamente las siguientes: 1) - Las que

versaren sobre la validez o nulidad de los matrimonios; 2) - Las que versaren sobre la calificación de las

quiebras de los comerciantes.”

Page 15: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 15

Respecto del efecto que produce la prejudicialidad civil en el proceso penal, los criterios se

dividen al igual que en cuanto la prejudicialidad penal. Están quienes consideran que el

proceso penal debe paralizarse hasta tanto se dicte sentencia penal, y por otro lados están

quienes creen que el proceso penal puede continuar su desarrollo y que lo único prohibido

es el dictado de sentencia definitiva hasta tanto la cuestión civil quede resuelta por medio

de sentencia firme.

Page 16: Influencia de la accion penal en el proceso civil

“Influencia de la acción penal en el proceso Civil: Presentencialidad”

Arrietto María Florencia Página 16

Índice Bibliográfico.

Legislación:

Código Civil Argentino

Código Penal Argentino

Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012.

Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.

Texto:

Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones - Autor: Pizarro, Ramón Daniel;

Vallespinos, Carlos Gustavo. - Páginas: 968.- Fecha de edición: 2012. - Edición: 1.-

Volumen: - Tomo 5.- Editorial: Hammurabi.

Jurisprudencia:

Fallo “De Michiel, Elio v. Tech Met Constructora y de Servicio SRL - Cámara

Sexta de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba”.

http://thomsonreuterslatam.com/jurisprudencia/15/02/2012/fallo-destacado-la-

prejudicialidad-por-sobre-la-autonomia-del-titulo-ejecutivo. Búsqueda

realizada 11 de Febrero de 2013, a las 17.30 hs.

Artículo sobre un fallo de La Cámara Sexta Civil y Comercial de la ciudad de

Córdoba, “Un abogado denunciado sigue siendo abogado”

http://www.diariojudicial.com/contenidos/2011/10/04/noticia_0004.html. Búsqueda

realizada 11 de Febrero de 2013, a las 18.00 hs.