22
Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003 INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL TRANSPORTE REGIONAL 1. LISTADO DE ITEMS DE INFORMACION A RELEVAR Tráfico y tránsito 1 - Estadísticas existentes (pasajeros y carga): - Tránsito vial. - Tráfico ferroviario. - Tráfico fluvial. - Tráfico marítimo. - Tráfico aéreo. - Tráfico portuario. - Tráfico aeroportuario. - Censos de tránsito vial 2 : - Estudios volumétricos. - Información de Origen y Destino: Encuestas de Origen y Destino. Parque de vehículos y flotas - Parque automotor, por tipo de vehículo. - Parque rodante ferroviario, de tracción y remolcado, por tipo. - Flota de naves fluviales. - Flota de naves marítimas. - Flota de aeronaves. Inventarios de Infraestructura - Red vial: - Definición de tramos - Longitud. - Tipo de vía. Clasificación. - Tipo de superficie de rodamiento. - Ancho, número de carriles. - Topografía, pendientes, curvatura. - Velocidades, tiempos de viaje. - Red ferroviaria: - Definición de tramos. - Longitud. - Topografía, pendientes, curvatura. - Trocha. - Peso por eje admitido. - Limitaciones por curvas, puentes, longitud de trenes, etc. - Señalamiento y comunicaciones. 1 Por tráfico se entiende el movimiento de personas y mercadería, por tránsito se entiende el movimiento de vehículos, particularmente del modo vial. Las unidades de tráfico son pasajeros o toneladas por unidad de tiempo. También se suele expresar el tráfico como momento de transporte: pasajeros-kilómetro por unidad de tiempo o tonelada-kilómetro por unidad de tiempo. Las unidades de tránsito son vehículos por unidad de tiempo. 2 El modo vial o carretero es el único que no cuenta con estadísticas completas, tal como el resto de los modos. Por esa razón es necesario realizar relevamientos especiales.

INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

  • Upload
    trandan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 1Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL TRANSPORTE REGIONAL

1. LISTADO DE ITEMS DE INFORMACION A RELEVAR

Tráfico y tránsito1

- Estadísticas existentes (pasajeros y carga):- Tránsito vial.- Tráfico ferroviario.- Tráfico fluvial.- Tráfico marítimo.- Tráfico aéreo.- Tráfico portuario.- Tráfico aeroportuario.

- Censos de tránsito vial2:- Estudios volumétricos.- Información de Origen y Destino: Encuestas de Origen y

Destino.

Parque de vehículos y flotas

- Parque automotor, por tipo de vehículo.- Parque rodante ferroviario, de tracción y remolcado, por tipo.- Flota de naves fluviales.- Flota de naves marítimas.- Flota de aeronaves.

Inventarios de Infraestructura

- Red vial:- Definición de tramos- Longitud.- Tipo de vía. Clasificación.- Tipo de superficie de rodamiento.- Ancho, número de carriles.- Topografía, pendientes, curvatura.- Velocidades, tiempos de viaje.

- Red ferroviaria:- Definición de tramos.- Longitud.- Topografía, pendientes, curvatura.- Trocha.- Peso por eje admitido.- Limitaciones por curvas, puentes, longitud de trenes, etc.- Señalamiento y comunicaciones.

1 Por tráfico se entiende el movimiento de personas y mercadería, por tránsito se entiende el movimientode vehículos, particularmente del modo vial. Las unidades de tráfico son pasajeros o toneladas por unidadde tiempo. También se suele expresar el tráfico como momento de transporte: pasajeros-kilómetro porunidad de tiempo o tonelada-kilómetro por unidad de tiempo. Las unidades de tránsito son vehículos porunidad de tiempo.2 El modo vial o carretero es el único que no cuenta con estadísticas completas, tal como el resto de losmodos. Por esa razón es necesario realizar relevamientos especiales.

Page 2: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 2Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

- Velocidades comerciales.- Estaciones.- Instalaciones para carga.

- Vías de navegación:- Definición de tramos.- Longitud.- Profundidad.- Limitaciones por curvatura, pasos rocosos, obstáculos, etc.- Velocidades de navegación.

- Puertos:- Profundidad.- Longitud de muelles.- Equipamiento para carga y descarga de buques y

transferencia de camión y ferrocarril.- Capacidad de almacenaje de graneles, contenedores y carga

general.- Rendimientos de las operaciones de carga y descarga

(ton/hora, TEU/hora, etc.).- Horarios de operación.- Areas de expansión.- Acceso vial.- Acceso ferroviario.

- Aeropuertos:- Nº de pistas y configuración.- Longitud y ancho de pistas.- Tipo de superficie de pistas.- Pistas de carreteo, tipo de superficie y geometría.- Plataforma, tipo de superficie y medidas.- Equipos para servicio de rampa- Ayudas visuales.- Ayudas radioeléctricas.- Número de puertas de embarque/desembarque.- Tipo de puertas, forma de manejo de pasajeros.- Terminal de pasajeros, superficie total y de áreas

(mostradores de empresas, comercios, gastronomía,oficinas, seguridad, sanidad, operaciones, pre-embarque,llegada, aduana, etc.).

- Horarios de operación.- Terminal de cargas, galpones, equipamiento, oficinas, etc.- Instalaciones para provisión de combustible.- Areas de estacionamiento.- Accesos terrestres, distancia al centro urbano.

- Tuberías:- Longitud.- Diámetro.- Estaciones de bombeo.- Capacidad.

Page 3: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 3Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

Información socio-económica

- Población:- Censos Nacionales de Población (INDEC). Se analizarán

los tres últimos censos, con información desagregada anivel de departamento o partido.

- Población urbana y rural, distribución por sexo y edades.- Proyecciones oficiales del INDEC.

- Producción de bienes y servicios:- Valor bruto de producción a nivel de departamento o

partido (1).- Coeficientes técnicos de valor agregado (2).

(1) Se deberá recolectar información histórica sobre producción física y su valor de lossiguientes sectores:

- Ganadería y pesca.- Agricultura.- Forestal.- Minas y canteras.- Construcción.- Industria manufacturera.- Electricidad, gas y agua.- Servicios.- Comercio y transporte.- Sector público.

(2) Los coeficientes técnicos de valor agregado provienen de la relación entre valor agregadobruto y valor bruto de la producción. Estos coeficientes son elaborados por los organismosoficiales de planeamiento a nivel nacional y provincial y también por el INDEC (ver apunteNociones de Economía).

Page 4: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 4Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

2. METODOLOGIA

2.1 Area de Influencia del Proyecto

Por área de influencia de un proyecto de transporte se entiende aquella extensión geográficacuyas características socio-económicas tienen influencia en la generación del tráfico queutilizará el proyecto en análisis.

2.2 Zonificación del Area de Influencia

El área de influencia debe ser dividida en zonas más pequeñas denominadas zonas de análisisde transporte (ZAT). Estas ZATs son las unidades geográficas que generan y/o atraen el tráficoen una red de transporte. Cada ZAT deberá tener un centroide y conexión con la red. Elcentroide representa el punto en que se suponen concentrados todos los viajes generados yatraídos por la zona. La conexión se realiza a través de los tramos conectores.

Las zonas deben ser definidas a partir de la división política y la zonificación que utilicen losorganismos estadísticos que proveerán la información socioeconómica. Deben cumplir con elprincipio de homogeneidad socioeconómica y geográfica.

2.3 Definición de la Red de Transporte

Toda red definida para un modelo está compuesta por los siguientes elementos:

- Zona: Porción geográfica pequeña en que se subdivide el área de estudio.- Nodos: Constituyen los puntos de intersección de tramos o de cambio de características de

los mismos.- Tramos: Longitud de vía definida entre dos nodos a través de los cuales se desplaza el flujo

de tránsito en la red.- Centroide: Clase especial de nodo en que se concentran los extremos de viajes

correspondientes a una zona.- Conector: Tramo que conecta un centroide con el resto de la red.

La red definida está compuesta por el siguiente tipo de vías:

- Autopista: Se trata de vías de alta velocidad con control total de accesos.- Ruta Primaria o Arteria. Son rutas que componen la red primaria de carreteras. En general

atraviesan más de una provincia o conectan con puertos importantes. Conducen tránsito delarga distancia.

- Ruta Secundaria o Colectora. Son las rutas que en general pertenecen a las redesprovinciales. Conectan rutas primarias entre si.

- Tramos ferroviarios.- Tramos acuáticos. Canales interiores o de cabotaje marítimo.- Tramos aéreos.

2.4 Censos de Tránsito Caminero

Consisten en el relevamiento del volumen de tránsito en los tramos de la red vial y en larealización de encuestas de origen y destino en ciertos y determinados puntos de la misma.

2.4.1 Conteos Volumétricos

Los conteos volumétricos se deberán realizar en correspondencia con las estaciones de encuestade origen y destino y en los principales tramos de la red vial.

Page 5: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 5Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

El objeto de estos conteos es el de estimar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) en cada unode los puntos en que se realicen. Los conteos deberán ser efectuados con clasificación según lostipos representativos de vehículos. En general los tipos de vehículos con que se clasifica son lossiguientes:

- Automóviles.- Utilitarios de 4 ruedas.- Omnibus.- Camiones simples.- Camiones con acoplado o semiremolque.

Esta clasificación puede variar según las necesidades, aumentando el número de clases odisminuyéndola.

La duración de los conteos estará entre 1 y 7 días, durante las 24 horas.

Los conteos pueden ser realizados en forma manual o automática. En la actualidad existenequipos automáticos de conteo (contadores) que permiten clasificar, además de medirvelocidades y pesos. Estos contadores almacenan la información en su propia memoria, la queluego es transferida a una computadora para su procesamiento.

Cuando el conteo es de un día el TMDA, por tipo de vehículo, se calcula de la siguiente manera:

TMDAj = TMCj . fd . fem (1)

Siendo:TMCj = promedio diario durante el período de conteo del tipo de vehículo j.fd = factor de corrección por el día de realización del conteo.fem = factor de corrección estacional correspondiente al mes m en que se realizó el conteo.

Los factores de corrección diarios se determinan a partir de información obtenida de loscontadores permanentes más próximos al sitio y tienen por objeto estimar el promedio diariosemanal a partir de conteos de menor duración. Si el conteo es de 7 días no es necesariodeterminar este factor. En ese caso se estima el Tránsito Medio Diario Semanal (TMDS) y elTMDA de la siguiente forma:

y luego:

Cuando el conteo abarque menos de 7 días el TMDS se calculará ponderando los promedios dedía hábil y fin de semana.

En ciertas ocasiones se suele realizar conteos de 3 días, incluyendo un día hábil (viernes olunes), un sábado y un domingo, estimándose el TMDSi de la siguiente manera:

TMSj = 1/7 (5 . TDHj + TDSj + TDDj)

Siendo:

TDHj = tránsito medido en el día hábil (viernes o lunes)

∑=d

di TCTMS7

1

mii feTMSTMDA ⋅=

Page 6: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 6Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

TDSj = tránsito medido durante el día sábado.TDDj = tránsito medido durante el día domingo.

Los factores de corrección estacional se obtienen del organismo vial con jurisdicción en eltramo, o bien se calculan a partir de información de contadores permanentes próximos al lugar.Se deberá tener en cuenta que la Dirección Nacional de Vialidad determina los factores decorrección estacional solamente para días hábiles, de manera que el TMCj deberá serdeterminado solamente con días hábiles.

En anexo se incluye un modelo de formulario utilizado para conteos volumétricos en formamanual.

2.4.2 Encuestas de Origen y Destino

El objeto de realizar un programa de censos de origen y destino es obtener las matrices o tablasde viajes, las que luego serán utilizadas en el proceso de proyección y asignación de viajes.Además se obtendrá un conjunto de información sobre los vehículos, los pasajeros y la carga. Selogrará así proporcionar la información necesaria para el análisis económico y el estudio de loscostos de operación de vehículos.

Las encuestas de origen y destino serán del tipo al costado de la ruta, es decir se realizan enpuntos determinados de la red vial deteniendo a una muestra de vehículos que pasan por elpunto. Un aspecto de mucha importancia es el de determinar en que puntos de la red vial sedeberán realizar las encuestas. La selección de los lugares debe responder a los siguientesprincipios:

Interceptar la mayor cantidad de pares de viajes posible. Por par de viaje se entiende un origen yun destino. Dentro del área geográfica en que se ubica el estudio se realizan un númerodeterminado de movimientos entre determinados orígenes y destinos, cada uno de esos pares sedenomina par de viaje. Un par de viaje puede tener muchos o pocos viajes, pero como eso no selo conoce a priori (aunque puede saberse cuales serán los principales movimientos a partir de laimportancia de los centroides), se deben ubicar las estaciones observando la red y la ubicaciónde los centroides, de manera de interceptar la mayor cantidad de combinaciones origen –destino.

Con el menor número de estaciones posible. La realización de este tipo de relevamientos tieneun elevado costo. Es necesario entonces cumplir con el principio anterior con la menor cantidadde estaciones posible.

Un aspecto importante que debe ser tenido en cuenta es la de la seguridad, tanto del tránsitocomo del personal del censo, por lo que en la ubicación de la estación se deben tener en cuentalos siguientes aspectos:

- Tramo recto y con buena visibilidad.- Buena iluminación en caso de operación nocturna.- Suficiente espacio de banquinas para la detención segura de vehículos fuera de la calzada.- Señalización adecuada para que los vehículos disminuyan la velocidad y luego se

reincorporen al tránsito.

Determinación del tamaño de muestra

Los relevamientos de origen y destino se realizan sobre una muestra del total de usuarios queutilizan la red. Para la determinación del tamaño de muestra se puede utilizar la tabla siguiente,la que resulta de la experiencia práctica:

Page 7: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 7Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

Rango de TMDA % a censar sobre Tránsito quecircula de 7:00 a 18:00 (1)

% Aproximado sobre TMDA

0 – 1.000 100 861.001 – 3.000 70 613.001 – 5.000 50 435.000 – 8.000 35 31

8.001 – 10.000 25 2210.001 – 15.000 20 18

(1) Las encuestas de origen y destino se realizan durante las horas diurnas.

Expansión de la muestra

La expansión de la muestra se realiza aplicando a los flujos censados un factor de expansiónsobre la base de la siguiente expresión:

Siendo:

Fij = factor de expansión a aplicar en la estación i, tipo de vehículo j.TMDAij = Tránsito Medio Diario Anual, estación i, tipo de vehículo j.NEij = número de encuestas en estación i, tipo de vehículo j.

La expansión tiene por resultado transformar los flujos a unidades de vehículos por día,promedio anual (TMDA).

Eliminación de doble contabilidad de viajes

Por doble contabilidad de viajes se entiende el registro de un mismo par de viaje en dos o másestaciones de origen y destino. Por mismo par de viaje se entiende a los flujos que tienen igualorigen y destino, sin importar si se trata de los mismos vehículos.

Existe doble contabilidad cuando el par de origen y destino es detectado sobre estaciones delmismo itinerario. No existe doble contabilidad cuando se detectan flujos con el mismo origen ydestino en itinerarios alternativos.

La eliminación de la doble contabilidad se realiza sumando, para cada tipo de vehículo, losflujos con igual origen y destino, que circulen por el mismo itinerario, y dividiendo por el Nº deestaciones atravesadas.

Matriz de Origen y destino

Una vez expandida la muestra y eliminada la doble contabilidad se construye la Matriz deOrigen y Destino consolidando todos los flujos entre orígenes y destinos resultantes.

2.5 Inventario de la Red

Se deberá relevar la información específica de las características físicas de la red existentecomprendida en el estudio. Las características a relevar son las listadas en el punto anteriorInventarios de Infraestructura.

ij

ij

ij NE

TMDAF =

Page 8: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 8Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

2.6 Relevamientos de Tiempos de Viaje y Velocidad

Se deberán relevar los tiempos de viaje y velocidad en los tramos de la red en estudio. En elcaso de los modos públicos (ómnibus, ferroviario, aéreo, etc.) se puede recurrir a los horarios delos servicios o a información de las empresas. Los tiempos de viaje determinados deberán sercorregidos por los tiempos terminales3.

En el caso de automóviles y camiones, los tiempos de viaje deberán ser medidos en el campopara los tipos de rutas y situaciones de congestión representativos. Los métodos de mediciónson los explicados en la materia Tránsito, y generalmente son del tipo del vehículo flotante.

3 Los tiempos terminales comprenden los correspondientes al traslado entre el origen y/o destino del viajey la parada, estación, puerto o terminal correspondiente.

Page 9: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 9Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

3. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS PARA LA REALIZACION DEENCUESTAS PARA ESTUDIOS DE TRANSPORTE

El propósito general de los estudios de investigación por encuestas en el transporte es el dedeterminar la demanda para un determinado proyecto o sistema de transporte.

3.1. Tipos de Encuesta para Estudios de Transporte

Encuesta domiciliaria. Este tipo de encuesta es la más costosa y requiere de la determinación deuna muestra representativa de hogares a los que habrá que visitar, por lo que el diseño muestraldeberá ser probabilístico4. En general se deberá concertar previamente la entrevista para poderinterrogar a la persona adecuada, generalmente el jefe/jefa de hogar.

Encuesta de intercepción. Se realiza en ciertos y determinados lugares a los que concurrenintegrantes de la población que se investiga. Los lugares habituales son vehículos de transportepúblico, terminales, estaciones, paradas, etc., cuando se trata de pasajeros de transporte público.Para investigar poblaciones de usuarios de vehículos particulares se recurre a centroscomerciales, estaciones de servicio, playas de estacionamiento, etc. En general puede decirseque de este tipo de estudios no siempre se obtienen muestras probabilísticas.

Encuesta al costado de la vía. Son las encuestas que se realizan deteniendo vehículos quecirculan por una obra vial (carretera, avenida o calle). Son las encuestas que se realizan paraestudiar la demanda de una ruta o corredor. Puede decirse que se trata de muestrasprobabilísticas, ya que se seleccionan entre la población que se investiga, en este caso losusuarios de la ruta o corredor.

Encuesta telefónica. Las encuestas telefónicas pueden a veces reemplazar a las encuestasdomiciliarias. Tienen el inconveniente de que no se alcanza a todo el universo, dado quesiempre hay hogares que no tienen teléfono. Además no es posible realizar encuestas telefónicascon la misma extensión y detalle que con las domiciliarias.

Encuesta postal. Este tipo de encuesta consiste en la entrega de formularios con respuesta postalpaga a los entrevistados, los que luego deberán completar y enviar por correo. La ventaja quetiene es su costo, menor que la domiciliaria y telefónica. Las principales desventajas son la bajatasa de respuestas y el sesgo por los que no devuelven el formulario.

Encuesta de preferencia declarada. A diferencia de las encuestas anteriores, conocidas engeneral como encuestas de preferencia revelada, en este tipo de encuestas no se interroga alentrevistado sobre lo que está haciendo sino sobre lo que haría frente a diferentes situacioneshipotéticas que el encuestador le presenta. Estas encuestas se utilizan para determinar larespuesta del usuario a cambios en la calidad y precio del transporte. Su diseño estadístico escomplicado y requiere para su procesamiento de software especializado.

Encuesta a empresas. Se trata de entrevistas a responsables de empresas u organismos detransporte. Si bien habitualmente se utilizan formularios, en algunas oportunidades lainformación se va obteniendo a medida que avanza la entrevista. En estos casos convienerealizar la entrevista con un temario - guía que oriente la obtención de información.

Informantes calificados. Se denomina informante calificado a todo aquel que tenga buenconocimiento de un tema o actividad que interese investigar. La información obtenida de estetipo de fuente no es estadísticamente significativa pero tiene utilidad orientativa en la toma dedecisiones.

4 Una muestra se denomina probabilística cuando todos los integrantes de la población que se investigatienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Page 10: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 10Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

3.2. Nociones de Muestreo

El muestreo se realiza para obtener información de una determinada población5 sin entrevistar ala totalidad de los individuos que la componen sino sólo a una parte de ellos denominadamuestra6.

Si la muestra está bien dimensionada y la encuesta es correctamente efectuada, las conclusionesobtenidas de la investigación pueden ser extendidas a toda la población.

Los objetivos del muestreo son los siguientes:

- Determinar la cantidad y seleccionar las unidades de muestreo7 a ser encuestadas.- Interpretar los resultados del estudio, determinar los errores probabilísticos del muestreo y

determinar la confianza que merecen dichos resultados.

Las muestras pueden ser probabilísticas y no probabilísticas. Las muestras probabilísticas sonaquellas en que las unidades de muestreo fueron seleccionadas al azar, asegurando que todos loselementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Por ejemplo unlistado de hogares seleccionados al azar dentro del total de hogares en un determinado ámbitourbano.

Las muestras no probabilísticas son aquellas en que la selección no se realiza completamentepor azar. Por ejemplo entrevistar a pasajeros dentro de un vehículo de transporte público, dadoque no hay garantía de que todos los estratos socioeconómicos, edad, sexo, etc. esténrepresentados proporcionalmente.

Lo deseable es utilizar siempre muestras probabilísticas, pero en caso de no ser posible sedeberá tratar de aproximarse a una selección de individuos por azar, por ejemplo seleccionandoa los individuos sistemáticamente (uno de cada cinco, uno de cada diez, etc.) de manera deevitar subjetividad y aumentar la aleatoriedad de la selección.

El muestreo probabilístico puede ser de los siguientes tipos:

- Muestreo simple al azar. Los encuestados se seleccionan al azar de una única lista quecontenga a todos los componentes de la población.

- Muestreo estratificado al azar. Se utiliza cuando la población es muy heterogénea. Lapoblación debe ser primeramente agrupada en segmentos homogéneos (estratos) y luegorealizar el muestreo simple al azar dentro de cada estrato. Se debe conocer el tamaño decada estrato y para realizar la estratificación se deben aplicar criterios basados en datosanteriores, la experiencia o los resultados de encuestas piloto8.

En Anexo se incluyen algunos ejemplos de cálculo del tamaño de muestras probabilísticas.

5 Población o universo: conjunto de elementos o individuos sobre los que se busca información y que sonobjeto del estudio.6 Muestra: parte de una población, seleccionada metódicamente con el propósito extraer conclusionesrelativas a la población. Muestreo: es un método estadístico que se utiliza para extraer de una poblacióndeterminada una muestra que la represente.7 Unidad de muestreo: los elementos o individuos de la población que fueron seleccionados para integrarla muestra.8 Cuando se desconoce totalmente la población a estudiar conviene tomar lo que se denomina unaencuesta piloto, que consiste en un relevamiento con un mínimo de encuestas que permitirá estimarpreliminarmente los parámetros estadísticos de la población.

Page 11: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 11Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

3.3. Etapas de Estudios de Investigación por Encuestas

Las etapas en un estudio de investigación por encuestas son los siguientes:

1. Definición de objetivos. Se debe definir claramente los objetivos del estudio de manera deobtener los resultados buscados sin que falte ni sobre nada. En cualquiera de esos casos sehabrán malgastado recursos, ya que si no se obtiene toda la información necesaria el estudioresultará incompleto y habrá que disponer de nuevos recursos para completarlo. Si se obtienemás información que la necesaria, si bien el estudio resultará aceptable, se habrá gastado másdinero que el necesario.

La definición de los objetivos se logra contestando las siguientes preguntas: ¿para que se realizael estudio?; ¿que información se quiere obtener del estudio?; y ¿qué acciones se realizarán apartir del estudio?

2. Diseño del estudio. El diseño del estudio comprende los siguientes aspectos:

- Determinación del tipo de encuesta a realizar (ver punto 1.).- Determinación del tamaño de la muestra (ver Anexo).- Ubicación de los puestos o estaciones de encuestas, es decir los lugares donde se realizarán

las encuestas o la selección de hogares de la muestra.- Diseño de los formularios.- Definición de códigos (lugares, marcas, mercaderías, etc.).- Redacción del manual de instrucciones para la realización del estudio.- Diseño de los cuadros y tabulaciones a obtener del procesamiento y preparación del

software.- Confección de un presupuesto preliminar del estudio.

3. Organización del estudio. La organización del estudio comprende los siguientes temas:

- Selección del equipo de dirección y de supervisión del estudio.- Programación de las actividades (lugares, fechas, cantidad de personal, etc.).- Selección de personal de campo (encuestadores) y determinación de necesidades de

capacitación.- Capacitación del personal.- Logística del estudio (transporte de personal, aprovisionamiento de materiales y recolección

de formularios).- Revisión y ajuste del presupuesto definitivo. Modificación del programa en función de los

recursos disponibles.

4. Ejecución del estudio. Según programa y organización, a cargo del equipo de dirección ysupervisión. Control de calidad del estudio, en algunos casos se seleccionan al azar unidades demuestreo y se las entrevista nuevamente para verificar la veracidad del relevamiento.Verificación de gastos y correspondencia con el presupuesto. Una vez puesto en marcha elestudio cualquier aumento de presupuesto debe ser satisfecho dado que se encuentra en un puntode no retorno.

5. Revisión del material de campo. Se revisará manualmente la totalidad de los formularios y severificará la consistencia de los principales ítems de información (por ejemplo lugares, fechas,etc.).

6. Codificación. Se codificarán los campos con preguntas abiertas de acuerdo a los códigoselaborados. Esta tarea puede realizarse en forma automática luego del ingreso de información acomputadora.

Page 12: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 12Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

7. Carga a computadora y procesamiento. Los formularios deben ser ingresados a computadorapara la elaboración de los cuadros y resúmenes definidos.

8. Elaboración del informe. El informe debe contener una descripción de la metodología, laconfiabilidad de los resultados y los cuadros y tabulaciones programados.

3.4. Diseño de formularios

Esta es una tarea de suma importancia, ya que el éxito de un estudio depende de la calidad de lainformación obtenida y ésta, a su vez, depende de como se realicen las preguntas y como seregistren las respuestas.

Los pasos a seguir en el diseño del formulario son los siguientes:

1. Tener en cuenta los objetivos del estudio y con base en ellos elaborar un listado deinformación a obtener.

2. Diseñar el formulario según el tipo de encuesta (domiciliaria, telefónica, etc.). Esto afecta laforma en que se hacen las preguntas, el orden y el formato del cuestionario. Elaborar unborrador de formulario.

3. Realizar una prueba del formulario borrador con personas ajenas al estudio, preferiblementeprovenientes de la misma población que se quiere investigar.

4. Analizar objetivamente el formulario y corregirlo en consecuencia.

El formulario debe responder a las siguientes condiciones:

1. Ser fácilmente respondido.2. Ser fluido, de manera que las preguntas se encadenen con sentido.3. No producir rechazo en el entrevistado por largo, tedioso o indiscreto.

Un formulario está habitualmente compuesto de tres secciones, en el siguiente orden:

1. Preguntas de calificación. Son preguntas encaminadas a determinar si el entrevistado es deinterés para el estudio.

2. Preguntas básicas. Aquí se incluyen las preguntas referidas a la información que se quiereobtener.

3. Preguntas demográficas o de clasificación. Preguntas referidas a la edad, sexo, nivelsocioeconómico, educación, etc.

Lo anterior es de orden general, un formulario específico no necesariamente debe contener todaslas secciones descriptas.

Las preguntas se dividen básicamente en dos tipos: abiertas y cerradas.

Las preguntas abiertas son las que el encuestado responde con sus propias palabras y se utilizancuando la gama de respuestas es muy amplia, por ejemplo:

Pregunta: ¿Cuál es el origen del viaje que está realizando?Respuesta: Rivadavia y Av. La Plata, Capital Federal.

El encuestador debe colocar exactamente lo que el encuestado responde y no debe influenciar alencuestado ni sugerir la respuesta. Las respuestas a este tipo de pregunta deben ser luegocodificadas, por lo que su utilización debe ser realizada con moderación para no encarecer laencuesta.

Page 13: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 13Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

Las preguntas cerradas son las que el entrevistado responde seleccionando una opción dada porel encuestador.

Las preguntas cerradas pueden ser de distinto tipo según el propósito de las mismas. Lossiguientes son los principales tipos de preguntas cerradas:

- Preguntas con respuestas múltiples, por ejemplo:

Pregunta: ¿Cuál es el motivo del viaje que está realizando?

[ ] Trabajo o negocios[ ] Paseo o recreación[ ] Otros motivos

Respuesta: Trabajo

El encuestador realiza una marca en el sitio correspondiente (Trabajo o negocios).

- Preguntas con escalas, por ejemplo:

Pregunta: ¿Cómo calificaría la comodidad del viaje?

[ ] Muy cómodo[ ] Cómodo[ ] Normal[ ] Incómodo[ ] Muy incómodo

Respuesta: Normal

El encuestador tilda la respuesta correspondiente (Normal).

- Preguntas de ordenamiento de rangos:

Pregunta: Por favor ordene las siguientes características del viaje dela más importante a la menos importante, siendo 1 la más importantey 5 la menos importante

[ ] Viajar sentado[ ] Aire acondicionado/calefacción[ ] Alta frecuencia (1 servicio cada 5 minutos)[ ] Menor tiempo de viaje[ ] Mayor seguridad

El encuestador lee todas las características y de acuerdo a las respuestas del encuestadocoloca los números (1, 2,...) en la casilla correspondiente.

Page 14: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 14Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

ANEXO 1CALCULO DE TAMAÑOS DE MUESTRA

Ejemplo 1

Para un estudio de transporte urbano se desea determinar el tamaño de muestra para unaencuesta domiciliaria. Se debe determinar el número de encuestas a realizar en cada una de laszonas de análisis de transporte para determinar los viajes generados por día hábil.

Sea:

N: número de hogares en la zona.V: total de viajes diarios generados por la zona.v: promedio de viajes diarios realizados por hogar de la zona.

Sea V’ = N . v (Siendo V’ la estimación de V)

Se quiere calcular el tamaño de muestra n tal que el error relativo en la estimación de V seamenor a un determinado porcentaje e (por ejemplo 10%), con una probabilidad de (1 - α ),llamada nivel de confianza (por ejemplo 95%), es decir que:

Siendo:e = error porcentual adoptado.1 - α = nivel de confianza.

Caso en que se conoce la desviación estándar de la población (σ)

Se plantea la siguiente expresión:

Siendo:zα/2 = valor de la variable normal estandarizada (media µ =0 y desviación estándar σ =1) para

una probabilidad α/2.

La expresión anterior se denomina intervalo de confianza. El error puede expresarse de lasiguiente manera:

Absoluto:

Relativo:

Despejando n:

α−=

<

−1

'e

V

VVprob

ασσαα −=

⋅+<<⋅− 1'' 2/2/

nzVV

nzVprob

nzd

σα ⋅= 2/

V

de =

Page 15: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 15Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

Siendo CV = coeficiente de variación (σ/V).

El valor de zα/2 se busca en las tablas de la distribución normal estandarizada para el nivel deconfianza establecido.

Caso en que no se conoce la desviación estándar de la población

Este es el caso más común. En este caso se debe contar con una estimación previa de ladesviación estándar muestral s, la que puede obtenerse por conocimiento de estudios anterioreso por medio de una encuesta piloto.

Se define la variable t (Student) con n - 1 grados de libertad y nivel de confianza (1 - α):

El valor de tα/2 se busca en las tablas de la distribución t de Student para el nivel de confianzaestablecido y para n-1 grados de libertad.

Luego se plantea la ya conocida condición:

El error muestral absoluto y relativo es:

Despejando n:

Ejemplo 2

Se trata de determinar el tamaño de muestra para estimar una proporción, por ejemplo elporcentaje de utilización de un determinado modo de transporte.

La proporción de la población que se quiere estimar es p y se estima mediante: p’ = x / n,donde x representa el número de elementos que poseen el atributo buscado en la muestra.

2

2/

2

2/

2

2/

⋅=

⋅⋅

=

⋅=

e

CVz

Ve

z

d

zn ααα σσ

n

sVV

t−

='

2/α

ααα −=

⋅+<<⋅− 1'' 2/2/

n

stVV

n

stVpob

n

std ⋅= 2/α

V

de =

2

2/

2

2/

2

2/

⋅=

⋅⋅

=

⋅=

e

CVt

Ve

st

d

stn ααα

Page 16: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 16Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

Caso en que la población es infinita9 o, siendo finita, la prueba es con reposición10

La desviación estándar de p’ es:

Y el intervalo de confianza, para un nivel de confianza (1 - α) es:

El error muestral absoluto y relativo es:

Por lo tanto el tamaño de muestra es:

Para calcular el tamaño de muestra, previamente, se debe conocer el valor aproximado de p.Para un dado nivel de confianza y un error esperado, cuanto más pequeño es el valor de p mayores el tamaño de muestra necesario. Por ejemplo, y apelando a casos extremos, para estimar elvalor de p con ±10% de error relativo y 95% de nivel de confianza, siendo su verdadero valorp = 1%, es necesaria una muestra de 38.000 unidades de muestreo. Si el verdadero valor de pfuera 90%, con el mismo error y nivel de confianza, la muestra necesaria sería de solamente 43elementos.

Dado que para un error absoluto determinado (d) la muestra es máxima cuando p = 0,5, lo quehabitualmente se hace es lo siguiente: a) se fijan un error absoluto d y un nivel de confianza (1-α) que sean aceptables para los fines del estudio; b) se calcula el tamaño de muestra para p =0,5. Con este procedimiento se garantiza un error absoluto máximo, que disminuye para otrosvalores de p, pero no un error relativo constante (e), que disminuye para valores de p > 0,5 yaumenta para valores de p < 0,5.

Caso en que la población es finita y la prueba es sin reposición

Quiere decir que el tamaño de la población es N y que los elementos seleccionados no sondevueltos a la población (equivale a sacar bolillas de una bolsa con N bolillas sin volverlas aintroducir). En este caso el tamaño de muestra se calcula de la siguiente manera:

9 En estadística el concepto de infinito se aplica a poblaciones grandes.10 Con reposición significa que cada elemento de la muestra es repuesto y puede ser nuevamenteseleccionado. Equivale a sacar bolillas de un bolillero con N bolillas y volverlas a introducir.

( )n

pps p

'1' −⋅=

ααα −=

⋅+<<⋅− 1'' 2/2/ n

szpp

n

szpprob pp

( )n

ppzd

'1'2/

−⋅⋅= α

'p

de =

( ) ( )'

'1'1'2

22/

2

22/

pe

pz

d

ppzn

⋅−⋅

=−⋅⋅

= αα

Page 17: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 17Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

Siendo n el tamaño de muestra calculada como si la población fuera infinita (caso anterior).

ANEXO 2

MODELOS DE FORMULARIOS DE ENCUESTAS Y CONTEOS

Formulario 1:

Encuesta de origen y destino domiciliaria para áreas urbanas.

Formulario 2:

Encuesta de origen y destino de vehículos en zona rural. Recoge información completa sobrevehículos y ocupación.

Formulario 3:

Encuesta de origen y destino en zona rural. Recoge información sumaria sobre origen y destinopor tipo de vehículo.

Formulario 4:

Formulario para conteo volumétrico manual de tránsito con clasificación. Se utiliza para conteosde expansión de encuestas de origen y destino en zona rural.

N

nn

n+

=1

'

Page 18: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 18Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

Formulario 1 Encuesta de Origen y Destino domiciliaria

ENCUESTA DOMICILIARIA DE TRANSPORTE EN AREAS URBANAS Form 1Fecha:

Día Mes Hora

Enc. Nº Encuestador: Supervisor:Hoja Nº

SECCION 1 DATOS GENERALES DE LA VIVIENDA

Dirección Zona:(no llenar)

Cuantas personas viven en el hogar: Total De 5 años o más

Número de vehículos en el hogar: Autos, camionetasCamiones, autobuses, minibusesMotos, bicicletas

Características de la vivienda: De lujo Cantidad deMuy buena AmbientesBuenaEconómicaPrecaria

SECCION 2 DATOS DE LOS INTEGRANTES DEL HOGARRepetir para cada integrante mayor de 5 años

Persona Nº

Relación Jefe/jefa del hogar Padre, madre, suegra/ocon el jefe Esposo/esposa Otro parentescodel hogar: Hijo/hija Visitante

Edad: Sexo: Ocupación:No llenar:

Ingresos mensuales (optativo): $/mes No llenar:

Realizó algún viaje en el día de ayer: sino

Page 19: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 19Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

ENCUESTA DOMICILIARIA DE TRANSPORTE EN AREAS URBANAS Form 2

Enc. Nº Encuestador: Supervisor:Hoja Nº de

SECCION 3 INFORMACION DE VIAJES REALIZADOS

Persona Nº

Origen del viaje: CódigoCalle y Nº ó intersección, barrio, partido (no llenar)

Es el hogar? si Motivo: Hogar-trab. Negociosno Hogar-estud. Salud

Hogar-comp. Otros

Hora inicio:

De que modo realizó el viaje: A pie SubteBicicleta Auto, cond.Moto Auto, acomp.Colectivo TaxiTren Otro

Caminó para acceder al modo de transporte? si Cuadrasno

Donde descendió del modo de transporte? CódigoCalle y Nº ó intersección, barrio, partido (no llenar)

Caminó al descender del modo de transporte? si Cuadrasno

Solo si caminó: ¿Hasta donde?: CódigoCalle y Nº ó intersección, barrio, partido (no llenar)

Fue ese el destino del viaje o allí realizó un transbordo? DestinoTransbordo

Duración total del viaje hasta aquí: minutos Es el hogar? sino

SINO REALIZÓ TRANSBRDO FINSOLO SI REALIZO TRANSBORDO

Modo en que contnuó el viaje: A pie SubteBicicleta Auto, cond.Moto Auto, acomp.Colectivo TaxiTren Otro

Donde descendió del modo de transporte? CódigoCalle y Nº ó intersección, barrio, partido (no llenar)

Caminó al descender del modo de transporte? si Cuadrasno

Solo si caminó: ¿Hasta donde?: CódigoCalle y Nº ó intersección, barrio, partido (no llenar)

Duración total del viaje hasta aquí: minutos Es el hogar? sino

Page 20: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Planeamiento del Transporte 20Facultad de Ingeniería UBA

Ing. Luis M. Girardotti Abril/2003

Formulario 2. Encuesta de Origen y Destino en zona rural

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

CENSO ORIGEN Y DESTINO

RUTA ............... TRAMO ................................... CENSISTA .................. PUESTO....................

DIA DE LA SEMANA Y FECHA ........................................ HORA....................... HOJA.........................

Sentido1: Ascendente2: Descendente

Tipo Vehículo N N N1: Camión s/ acoplado O O O2: Camión c/ acoplado3: Camión semiremolque L L L4: Camioneta L L L5: Automóvil E E E6: Omnibus N N N7: Otros A A A

Ejes Unidad Tractiva R R R

Ejes Unidad Remolcada

Combustible1: Nafta común2: Nafta especial3: Gas Oil 4: GNC

Modelo Año

Marca y Modelo

Personal de Conducción

(Solo para Omnibus y Camión)

Ocupantes o Pasajeros

(Autos y Camionetas Incluir Conductor)

ORIGEN N N N

Departamento O O O

Ciudad, Pueblo, Localidad, etc

DESTINO L L L

Departamento L L L

Ciudad, Pueblo, Localidad, etc E E EMotivo N N N

1: Trabajo 2: Negocios A A A3: Turismo 4: Otros R R R

Frecuencias1: Diaria 2: Semanal3: Mensual 4: Ocasional

Tipo de Carga

Peso Carga

( en toneladas )

Page 21: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Información para el Planeamiento del Transporte Regional Pag. 21

Cátedra de Planeamiento del TransporteIng. Luis Miguel Girardotti (2002)

Formulario 3. Encuesta de Origen y Destino en zona rural

AUTOPISTA ROSARIO-CORDOBA Hoja Nº de:ENCUESTA DE ORIGEN Y DESTINO Censiasta:

Puesto: Hora de: a:Fecha / / Día de la semana:Ruta y Tramo: Sentido:

Nº de Vehículo Origen Destino Nº de Lugarorden Tipo Modelo Año Localidad Provincia Localidad Provincia Ocup. Resid.(*)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15CODIGOS DE VEHICULOS: 1-autos; 2-camionetas; 3-ómnibus; 4-camión liviano; 5-camión pesado(*) O=Origen; D=Destino; X=Otro

Page 22: INFORMACION PARA EL PLANEAMIENTO DEL …materias.fi.uba.ar/6808/contenidos/InformacionPlaneamiento... · Planeamiento del Transporte 1 Facultad de Ingeniería UBA

Información para el Planeamiento del Transporte Regional Pag. 22

Cátedra de Planeamiento del TransporteIng. Luis Miguel Girardotti (2002)

Formulario 4. Conteo volumétrico manual de tránsito

AUTOPISTA ROSARIO - CORDOBA HOJA Nº DE:CENSO HORARIO DE CLASIFICACION VEHICULAR

Puesto: CENSISTA:Fecha: / /Ruta y Tramo:

HORA Autos y Rurales Omnibus Combis Camiones y camionetas Liviano Pesado