28
1 INFORME DE AUDITORÍA AL SECRETARIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DR. HOMERO BIBILONI En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156, la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN efectuó un examen en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable –SSPDS-. 1.- OBJETO Examen de la gestión de la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable respecto de sus objetivos, en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ambiental. Período auditado: enero de 2004 a mayo de 2008. 2.- ALCANCE El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la Auditoría General de la Nación aprobadas por Resolución 145/93, dictada en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d, de la Ley 24.156, habiéndose practicado los siguientes procedimientos: Análisis del marco normativo e institucional vigente referido al objeto de la presente auditoría (ver Anexo I). Análisis de la estructura de recursos humanos. Análisis de documentación referida a la modalidad de gestión operativa de las áreas comprendidas en la temática energética. Revisión y análisis de documentación: informes técnicos elaborados por la Unidad para el Desarrollo Energético Sustentable, dependiente de la Subsecretaría de Promoción de Desarrollo Sustentable, antecedentes de las jurisdicciones adheridas y/o empresas comprometidas con el Programa de Competitividad Empresarial que se está desarrollando en la Dirección de Producción Limpia y Consumo Sustentable.

INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

1

INFORME DE AUDITORÍA

AL SECRETARIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DR. HOMERO BIBILONI

En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156, la AUDITORÍA

GENERAL DE LA NACIÓN efectuó un examen en la Secretaría de Ambiente y

Desarrollo Sustentable, Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable –SSPDS-.

1.- OBJETO

Examen de la gestión de la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable respecto

de sus objetivos, en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de

combustibles de bajo impacto ambiental.

Período auditado: enero de 2004 a mayo de 2008.

2.- ALCANCE

El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la

Auditoría General de la Nación aprobadas por Resolución 145/93, dictada en virtud de las

facultades conferidas por el artículo 119, inciso d, de la Ley 24.156, habiéndose practicado

los siguientes procedimientos:

• Análisis del marco normativo e institucional vigente referido al objeto de la presente

auditoría (ver Anexo I).

• Análisis de la estructura de recursos humanos.

• Análisis de documentación referida a la modalidad de gestión operativa de las áreas

comprendidas en la temática energética.

• Revisión y análisis de documentación: informes técnicos elaborados por la Unidad para

el Desarrollo Energético Sustentable, dependiente de la Subsecretaría de Promoción de

Desarrollo Sustentable, antecedentes de las jurisdicciones adheridas y/o empresas

comprometidas con el Programa de Competitividad Empresarial que se está

desarrollando en la Dirección de Producción Limpia y Consumo Sustentable.

Page 2: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

2

• Relevamiento de los antecedentes del Programa de Ahorro y Eficiencia Energética de

Argentina (PROENER), dentro del cual se está llevando adelante el Plan Canje de

Lámparas impulsado por la Secretaría de Energía, a efectos de sentar las líneas de base

y plan de monitoreo dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

• Entrevistas:

Ø Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable –nombrado el

26/02/08 por Decreto 294/08 para ejercer funciones desde el 18 de enero de 2008–.

Ø Director Nacional de Gestión del Desarrollo Sustentable –designado por

Decreto 1109/08 a partir del 15 de marzo de 2008, con carácter transitorio–.

Ø Director de Producción Limpia y Consumo Sustentable –nombrado por

Decreto 1151/2008 a partir del 3 de marzo de 2008–.

Ø Coordinador de la Unidad para el Desarrollo Energético Sustentable –sin

designación formal a septiembre de 2008, cuya designación categoría III tramitaba por

expediente Nº 1845/08-.

Ø Director de Cambio Climático -designado por Decreto 1276/07 con carácter

transitorio por 180 días hábiles-.

Antes de comenzar la auditoría, mantuvimos una reunión con la Subsecretaria de

Promoción del Desarrollo Sustentable y el Coordinador de la UDES, quienes se

desvincularon del auditado en diciembre de 2007 y febrero de 2008 respectivamente.

Dado que el objeto de auditoría abarca la temática energética desde la óptica de la

promoción del desarrollo sustentable, se auditaron las siguientes dependencias de la

SSPDS: la Unidad para el Desarrollo Energético Sustentable -UDES-, la Dirección

Nacional de Gestión del Desarrollo Sustentable y las direcciones bajo su órbita.

Las tareas de campo propias del objeto de auditoría se desarrollaron entre el 1º de febrero y

el 12 de septiembre de 2008.

Page 3: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

3

3. ACLARACIONES PREVIAS

3.1. Antecedentes

La primera Conferencia sobre Medio Ambiente Humano se realiza en 1972 en Estocolmo,

y en 1987 la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo define el término

“desarrollo sostenible” como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades”.

En ella se decide implementar medidas a nivel internacional para disminuir la utilización

de patrones de consumo, cada vez más insostenibles, que afectaban la continuidad en la

producción de los bienes y el medio ambiente, mientras que paralelamente tomaba

importancia el concepto de desarrollo sostenible.

En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, realizada en Río de Janeiro –conocida como “Cumbre de la Tierra” o “Cumbre

de Río”–, los 172 gobiernos allí reunidos aprobaron los siguientes acuerdos:

• Declaración de Río.

• Declaración de Principios de Florestas.

• Convenio Marco sobre Cambio Climático.

• Convenio sobre Biodiversidad.

• Agenda 21.

Tanto en la Convención Marco sobre Cambio Climático como en la Agenda 21, se hizo

hincapié en el tema energía.

La Agenda 21 es un plan de acción mundial destinado a promover el desarrollo sostenible.

Hace referencia a las diversas modalidades de consumo, y las aborda por separado:

energía, transporte, residuos, otros. Con respecto específicamente al tema de la energía,

establece una serie de recomendaciones para alcanzar patrones de consumo y producción

sostenibles.

Page 4: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

4

Considera importante la reducción del uso de energía y fomenta una mayor eficiencia en su

uso. Además dispone que un enfoque amplio del desarrollo de los asentamientos humanos

debiera incluir la promoción de un desarrollo de energía sostenible en todos los países.

-Los países en desarrollo deben promover la capacitación y las investigaciones

tecnológicas mediante los esfuerzos conjuntos de donantes, organizaciones no

gubernamentales y empresas privadas en

-reducción de desechos,

-calidad del agua,

-ahorro de energía,

-producción sin riesgo de productos químicos, y

-transporte menos contaminante.

-Promover redes de transportes urbanos eficientes y ecológicamente racionales en todos los

países.

-Reducir los efectos perjudiciales del sector de energía en la atmósfera.

-Dar prioridad al incremento de la utilización eficaz de la energía para reducir sus efectos

contaminantes y promover la utilización de fuentes de energía renovables.

Marco Legal

La Convención Marco sobre Cambio Climático fue ratificada por la Argentina mediante

Ley 24.295, sancionada el 7 de diciembre de 1993. La Convención sostiene que la energía

surgida de la quema de combustibles fósiles produce emanaciones de dióxido de carbono

(CO2), uno de los principales compuestos que se acumulan en la atmósfera y originan el

cambio climático, y plantea acciones que disminuyan los gases de efecto invernadero

(GEI).

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible se reúne el 26 de agosto del 2002, y

produce dos documentos consensuados por las partes: la Declaración de Johannesburgo

sobre Desarrollo Sostenible y el Plan de Acción de Johannesburgo.

Page 5: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

5

-En la Declaración de Johannesburgo, los Estados reunidos asumen la

responsabilidad colectiva de promover y fort alecer, en los planos local,

nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, social y la protección

ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible.

-En el Plan de Acción se tratan cinco temas centrales: agua, energía, salud,

agricultura y biodiversidad, y se toman compromisos financieros.

El Plan de Acción contiene algunos avances respecto de los acuerdos alcanzados en la

Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río

de Janeiro en 1992:

• Hay una sección separada sobre Globalización.

• A diferencia de la Agenda 21, reconoce que la pobreza está íntimamente

asociada a dimensiones múltiples, desde el acceso a la energía, al agua y al

saneamiento, hasta el reparto equitativo de las ventajas de la biodiversidad.

Por último, la Ley 26.093 de Régimen de Promoción para la Producción y Uso

Sustentables de Biocombustibles, sancionada por la Argentina en abril de 2006, impulsa la

utilización de biocombustibles –entendidos como bioetanol, biodiesel y biogás que se

produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos

orgánicos, que cumplan los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación

(art. 5)-, crea una Comisión Nacional Asesora (art. 3), establece que sólo podrán producir

biocombustibles aquellas plantas habilitadas por la autoridad de aplicación (art. 6) y

otorga beneficios para los proyectos de radicación de industrias (art. 13), favoreciendo las

economías regionales, productores agropecuarios y pequeñas y medianas empresas (art.

14)

A partir del 4º año de ser promulgada la ley, todos los combustibles denominados diesel o

gasoil así como naftas que se comercialicen dentro del país, deberán ser mezclados con al

menos un 5% de biodiesel o bioetanol. Asimismo, la autoridad de aplicación tiene la

Page 6: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

6

facultad de modificar ese porcentaje, de acuerdo a las condiciones del mercado (art. 7 y 8).

3.2. Marco Institucional

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable -SAyDS- depende de la Jefatura de

Gabinete de Ministros desde la sanción del Decreto Nº 830/06.

En el año 2006, se reordena la estructura organizativa de la SAyDS hasta el nivel de

Subsecretarías según lo establece el Decreto Nº 1919.

Una de las Subsecretarías dependientes de la SAyDS es la Subsecretaría de Promoción del

Desarrollo Sustentable –SSPDS– y del Decreto enunciado ut supra surgen sus misiones y

funciones como las de promover, evaluar e implementar políticas, programas y proyectos

vinculados a la evaluación y control de las temáticas asociadas al desarrollo sustentable, a

la prevención de la contaminación en todas sus formas, al análisis, promoción y desarrollo

de tecnologías limpias, al ahorro energético y el uso de energías renovables. De manera

particular:

• Asistir a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la formulación e

implementación de una política nacional de desarrollo sustentable.

• Elaborar y difundir los instrumentos técnicos y de gestión necesarios para una

adecuada implementación de una política de desarrollo sustentable.

• Favorecer la concientización y la participación de la sociedad argentina en la

temática del desarrollo sustentable.

• Facilitar la participación y la coordinación con el sector empresarial en el ámbito de

su competencia.

• Intervenir en la elaboración y actualización permanente del diagnóstico de la

situación del desarrollo sustentable a nivel nacional.

• Promover, evaluar e implementar políticas, programas y proyectos vinculados a la

evaluación y control de las temáticas asociadas al desarrollo sustentable, a la

prevención de la contaminación en todas sus formas, al análisis, promoción y

Page 7: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

7

desarrollo de tecnologías limpias, al ahorro energético y el uso de energías

renovables.

• Canalizar las relaciones de la Secretaría con los demás órganos de la administración

nacional y con otros niveles de decisión, a fin de que sus políticas y la

implementación de éstas tomen en consideración las dimensiones del desarrollo

sustentable, como así también el marco normativo vigente.

• Prestar asistencia al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la

representación que ejerza el Estado Nacional ante organismos internacionales e

ínter jurisdiccionales vinculados a la política de desarrollo sustentable.

La planta de personal de la SSPDS está constituida por 81 agentes y cuenta con estas

dependencias:

Unidad para el Desarrollo Energético Sustentable

Dirección Nacional de Gestión del Desarrollo Sustentable

Dirección de Impacto Ambiental y Social

Dirección de Cambio Climático

Dirección de Producción Limpia y Consumo Sustentable

Dirección de Instrumentos para el Desarrollo Sustentable

Unidad de Evaluación de Riesgos Ambientales

Oficina Programa Ozono

Según Nota SSPDS Nº 85/08, la gestión de la Subsecretaría radica esencialmente en:

• actividades administrativas con el fin de procurar los instrumentos financieros para

promover acciones sustentables en el país; y

• planes o programas de reconversión industrial que implementa la SAyDS con

autoridades locales para articular incentivos económicos y fiscales que permitan

gestionar el desarrollo sustentable.

3.3. Unidad para el Desarrollo Energético Sustentable -UDES-

Page 8: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

8

La estructura organizativa de la SAyDS contempló la creación de esta Unidad en el año

2005 por Resolución 549 del Ministerio de Salud y Ambiente, cuando aún dependía de ese

Ministerio, y sus principales funciones son:

• Asesorar al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable sobre los problemas

ambientales derivados de la generación, uso, aprovechamiento y distribución de

energía y combustibles fósiles y sus posibles alternativas de solución.

• Desarrollar proyectos ambientales y líneas de investigación en la temática

propuesta.

• Desarrollar normas técnicas ambientales de aplicación o referencia para las

distintas leyes vigentes aplicables.

• Colaborar en la reglamentación de leyes ambientales referidas a temas de su

competencia.

• Promover y coordinar la cooperación entre las distintas áreas públicas que

entienden en el tema de energía, con el objeto de promover nuevas metodologías

de generación, líneas de investigación ambiental, sistemas eficientes en la

generación, uso y aprovechamiento de la energía y combustibles fósiles.

Sin existir un responsable de modo de vincularlo con las obligaciones del cargo, la UDES

sólo cuenta con tres personas. Asimismo, la Unidad carece de un abogado para resolver los

asuntos legales que pueden surgir de la presentación de los proyectos, lo que dificulta sus

tareas.

La UDES ha realizado las siguientes tareas:

- La elaboración de informes técnicos. Durante 2007 recibieron consultas o

derivaciones de asesoramiento de distintas áreas de la SAyDS, enviadas mediante

memorandos internos, con respecto a cinco proyectos que requieren de un informe

técnico de la Coordinación de la UDES.

Page 9: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

9

Informes técnicos sobre proyectos presentados

PROYECTO REFERENCIA DESARROLLO EVALUACION 1) Eco-colectivos (Municipalidad de Córdoba)

29/11/07- Expte. 01061/07

Reducir el uso de gasoil incorporando agua destilada al motor.

No es necesario realizar otro proyecto piloto, ya que se está realizando uno similar en Rosario.

2) Planta Productora de Biogás.- Citrícola “Citrusvil” (Tucumán)

2/8/07- Memo UDES 5/07

Producción de biogás para la conversión en energía térmica.

Se considera al proyecto beneficioso desde el punto de vista energético y ambiental.

3) Biodigestor experimental del Htal. “Clara” (Villa Gob. Domínguez, Entre Ríos).

1/06/07- Expte. 04159/07

Se pretenden instalar otros 10 biodigestores en escuelas del Depto. de Villaguay.

Se recomienda apoyar esta experiencia.

4) Producción de biodiesel a partir de aceite de Jatropha Curcas L (Facultad de Agronomía- UBA).

Informe s/nº ni fecha producido por la UDES.

Evaluar el potencial del Jatropha Curcas en 5 regiones climáticas del centro-norte del país para la producción de biodiesel.

Se considera al proyecto beneficioso desde el punto de vista energético y ambiental.

5) Fundación Hidrógeno Santa Cruz (Proyecto Mael I y Proyecto Energía Hidrógeno en Koluel Kaike).

31/05/07- Exptes. 02245/07 y 02246/07 respectivamente.

Producción y usos de energía limpia a partir del hidrógeno como combustible para obtener calor y electricidad.

En estudio.

Además, la UDES:

- Elaboró una “Guía de Procedimientos para la Optimización del Uso de Energía”,

dado que así lo dispone el Decreto 140/07 sobre el Programa Nacional de Uso

Racional y Eficiente de la Energía (PROUREE) que deberá implementarse en la

Administración Pública Nacional. Finalizada su confección, la “Guía de

Implementación” fue enviada por la UDES a la Jefatura de Gabinete de Ministros,

y desde ese momento desconoce el estado de trámite que se le dio, ya que la

Page 10: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

10

articulación y seguimiento de las propuestas elaboradas no le son notificadas. Los

componentes más relevantes de la citada Guía son: Relevamiento, Planificación,

Objetivos y Metas, Implementación, Capacitación, Control y Monitoreo y Glosario.

Esta Guía conforma la base de los manuales de procedimiento que formarán parte

de la reglamentación del Decreto 140/07.

- Participó en las reuniones convocadas por la SAyDS sobre la temática de

biocombustibles (Ley 26.093) para definir una postura frente a dicha temática, así

como en diversos congresos, seminarios y talleres. Además participa en las

reuniones de la Comisión Gubernamental para el Uso Racional y Eficiente de la

Energía (COGUREEN), organismo encargado de monitorear al PROUREE.

- Solicitó información para elaborar una base de datos a nivel país sobre Centros y

Grupos de Investigación en temas relacionados con las energías renovables y la

eficiencia energética, que obtuvo 18 respuestas de universidades y otras

instituciones.

- Confeccionó un Marco de Referencia para elaborar una estrategia de fomento de

las Energías Renovables (ER) y la Eficiencia Energética (EE), 14/05/2008, con el

objetivo de dar soporte a un proyecto de ley que surja de la SAyDS, a fin de

promover esta estrategia.

3.4. Dirección Nacional de Gestión del Desarrollo Sustentable

La Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable implementa desde fines de

2006, planes de reconversión industrial, y a través de la Dirección Nacional de Gestión del

Desarrollo Sustentable, gestiona el programa nacional de reconversión industrial.

Este programa se focaliza en 2 áreas críticas ubicadas geográficamente en la Cuenca

Matanza-Riachuelo y en la Cuenca del Salí-Dulce.

Se establecieron ponderaciones de los sectores de mayor impacto en el ambiente, a saber:

• Papeleras

• Azucareras

• Citrícolas

Page 11: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

11

• Petroleras

• Químicas

• Galvanoplastías

• Frigoríficos

• Curtiembres

Este programa apunta de manera particularizada a las empresas, para que voluntariamente

se adhieran a él mediante la firma de un “compromiso de reconversión” y pongan en

marcha transformaciones sectoriales en sus procesos industriales con el fin último de

prevenir y controlar la contaminación1.

Se destaca, para finalizar, que la eficiencia energética en el programa de reconversión

industrial resulta ser un tópico secundario, por lo que no es considerado para el presente

trabajo.

3.5. Dirección de Cambio Climático -DCC-

La Resolución 58/07 asigna a la DCC misiones y funciones relacionadas con la

implementación de la Ley 24.295, que aprueba la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI).

Dado que una de las formas de mitigar los GEI es la implementación de energías limpias,

la DCC desarrolla actividades en este sentido.

Las acciones que está llevando adelante la DCC relacionadas con la temática auditada son:

A. Programa de Actividades de Biocombustibles.

En el marco de la Ley 26.093, se analizará la posibilidad de incorporar a las plantas

productoras de biocombustibles como proyecto de Mecanismo para un Desarrollo Limpio 1 Informe de Gestión 2007, Dirección Nacional de Gestión del Desarrollo Sustentable. Resalta esencialmente (…) “la ausencia de un plan nacional orientado al desarrollo sustentable, y en particular en la industria la falta de conciencia sobre la responsabilidad que le cabe a cada actor dentro del sistema de los procesos productivos, con empresarios que dan prioridad a la maximización de sus utilidades, minimizando costos y con bajo riesgo de inversión a largo plazo, mientras que en el contexto ambiental, el modelo de desarrollo requiere del fortalecimiento en la calidad de vida de la población”.

Page 12: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

12

–(MDL)2, es decir proyectos que cuando cumplen con una serie de requisitos tienen la

posibilidad de vender las reducciones de emisiones logradas por un proyecto a

compradores de países desarrollados.

B. Programa de mitigación de GEI vinculados a la producción porcina, avícola y

bovina

El programa consiste en mitigar metano, un GEI de alto potencial que proviene de los

desechos de la producción ganadera –principalmente el estiércol–.

Cuenta con financiamiento del Banco Mundial y está en la etapa inicial, sólo con los

Términos de Referencia, para evaluar la captura de gas metano con el fin de la generación

de energía.

C. Participación en el Plan Canje de Luminarias

La Dirección Nacional de Promoción de la Secretaría de Energía está llevando adelante un

Plan Canje de Lámparas en el marco del Programa de Ahorro y Eficiencia Energética de

Argentina (PROENER), en el cual contempla el reemplazo de 10 millones de lámparas

incandescentes del sector residencial, por lámparas fluorescentes compactas (LFC). Este

reemplazo significaría un ahorro de unos 500 MW (equivalente a un ciclo combinado -

turbinas de gas y turbinas de vapor-) y entre 600 y 700 GWh en un año. Esto permitiría

ahorrar una cantidad de combustibles fósiles equivalente a unos 500 o 600 mil m3/día de

gas natural durante un año y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de GEI - información

del 13/06/2008 suministrada por la Dirección de Cambio Climático que responde a los

Términos de Referencia del PROENER -.

En este sentido, la DCC participa del Plan para conseguir créditos de carbono o certificado

de reducción de emisiones (CER), regulado por el Protocolo de Kyoto ratificado mediante

2 “Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) (art. 12): una Parte Anexo I obtiene “Certificado de Reducción de Emisiones” (CER, certified emission reductions) a través del desarrollo de proyectos que reducen emisiones de GEIs o secuestran carbono en Partes No Anexo I. Los países en desarrollo como la Argentina, sólo participan en este tipo de transacciones y resultan beneficiados por el aporte al desarrollo sustentable que dichos proyectos deben hacer. (… )”. (Informe AGN Resolución 122/07).

Page 13: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

13

Ley 25.438 del 20 de junio de 2001, para lo cual se desarrollará una metodología de línea

de base y monitoreo para la incorporación del Plan Canje de Lámparas del Programa de

Ahorro y Eficiencia Energética de Argentina (PROENER) al Mecanismo de Desarrollo

Limpio, y se identificarán las principales barreras tecnológicas, económicas e

institucionales para su incorporación. Adicionalmente, se estimará el potencial de

reducción de GEI que podría alcanzar la implementación de este Plan a través del Fondo

Argentino de Carbono 3.

El proyecto está financiado por el Banco Mundial, tiene 2 consultores asignados y se

encuentra en una etapa inicial, contando con los Términos de Referencia y un informe

preliminar.

Proyectos presentados en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

vinculados con la temática auditada

PROYECTO DETALLES DEL PROYECTO

Generación de electricidad a partir de biomasa Don Guillermo.

Propone la generación de electricidad a partir de los residuos que genera el propio aserradero para desplazar su consumo de electricidad de la red.

Parque eólico Jorge Romanutti. A través de la instalación de dos aerogeneradores que desplazan la energía de la red para la producción de hidrógeno.

Generación de energía eléctrica con biomasa forestal. (Empresa PINDO S.A.).

A través de la construcción de una planta de 4 MW de cogeneración a partir de biomasa para abastecer de energía eléctrica y térmica a la empresa y exportar el excedente a la red eléctrica.

Bio-energía en General Deheza (Pcia. de Córdoba). Generación eléctrica a partir de cáscara de maní y cáscara de girasol.

Se pretende reemplazar el uso de energía eléctrica convencional por energía generada por biomasa como combustible.

Sustitución parcial de combustibles fósiles por biomasa en el proceso de fabricación

Reducir las emisiones de CO2 de los hornos de la empresa mediante la

3 El Fondo Argentino de Carbono es un instrumento que constituirá un impulso económico para la implementación de actividades de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que a su vez, contribuirá a la definición de posiciones nacionales para la negociación internacional.

Page 14: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

14

de cemento (Cementos Avellaneda S.A.). utilización de cáscara de maní como combustible alternativo.

Parque de energía eólica Antonio Morán en la Región Patagónica, Argentina.

Generación y distribución de electricidad con una capacidad de 10.56 MW producida por la planta.

Planta de cogeneración. Molinos Río de la Plata- San Lorenzo, Prov. de Santa Fe.

Mediante la instalación de equipamiento para la generación simultánea de electricidad (26.91 MW) y vapor (212 ton/hora) para la planta industrial.

Conversión de la turbina a gas existente, de ciclo abierto a ciclo combinado en la central térmica. Patagonia-Comodoro Rivadavia.

Mediante la instalación de dos generadores de vapor por recuperación de calor. El vapor generado con el calor residual será empleado para generar electricidad con una turbina de vapor, lo aumentará la eficiencia de la central en un 73%.

Recuperación y utilización de gases residuales de antorcha en el proyecto del complejo industrial La Plata.

A través de la recuperación del gas de antorcha, su contenido energético será aprovechado para reemplazar los combustibles fósiles utilizados para generar calor (por ej., hornos).

Proyecto de Municipalidad de Olavarría. Aprovechamiento del gas metano producido en el relleno sanitario de la ciudad de Olavarría para el tratamiento de residuos patogénicos. La SAyDS está analizando su factibilidad técnica y la posibilidad de financiamiento para su implementación.

Además, la DCC integra una Comisión Científico-Tecnológica compuesta por

universidades e instituciones que se convocan mensualmente con el fin de poner en marcha

acciones de investigación y desarrollo para proponer actividades, y la concientización del

cambio climático como tema de agenda para el país.

Entre sus objetivos se encuentran:

- Difundir y coordinar las acciones vinculadas a la problemática de cambio climático que

se desarrollen en los distintos organismos nacionales de ciencia y técnica.

- Integrar las acciones de los organismos científico-técnicos con las políticas y medidas

sobre cambio climático que la DCC–SAyDS establezca (en coordinación con los planes

estratégicos de desarrollo sectoriales).

Page 15: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

15

- Identificar las áreas prioritarias en materia de investigación y desarrollo en función de

los planes sectoriales y la potencialidad de transferencia de tecnologías para mitigación y

adaptación.

3.6. Dirección de Producción Limpia y Consumo Sustentable

En el ámbito internacional, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable de

Johannesburgo (2002) plantea un Plan de Acción a 10 años con el fin de redoblar los

esfuerzos para modificar los patrones de consumo y producción sustentables (CPS),

incrementando entre otras cosas, las inversiones en programas de producción limpia y

ecoeficiencia, y estableciendo centros de producción limpia.

Para llevar adelante los planes de acción a 10 años, surge el “Proceso de Marrakech” en

una reunión realizada en junio de 2003. Su propósito es apoyar la implementación de los

objetivos de la Cumbre, y en el que participan activamente el PNUMA (Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y UNDESA (División para el Desarrollo

Sustentable), como también gobiernos nacionales, agencias de desarrollo, sector privado,

organizaciones de la sociedad civil y otras.

Para la implementación concreta de los proyectos regionales, y puntualmente de la

temática de CPS, se crearon Grupos de Trabajo de Marrakech, cuya modalidad son las

reuniones con expertos de países desarrollados y de países en vías de desarrollo.

La Argentina ha sido elegida como proyecto piloto para recibir capacitación en la

aplicación de herramientas de gestión de CPS, y participa activamente, a través de la

SAyDS, del “Grupo Internacional de Trabajo Compras Públicas Sustentables”, cuyo fin es

el intercambio de experiencias para aplicar programas y/o políticas en las compras del

Estado.

En ese orden, se realizaron Jornadas Internacionales de Compras Públicas Sustentables en

Argentina, del 21 al 23 noviembre de 2007, en la Jefatura de Gabinete de Ministros, que se

dividieron en:

- El Seminario Internacional de Compras Públicas Sustentables.

- El Entrenamiento para Compradores de la Administración Pública Nacional.

Page 16: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

16

A partir de 2004, la Argentina introduce el concepto de producción sustentable como

noción fundamental de la política ambiental del país, mediante la aprobación de la Política

Nacional de Producción Limpia (PNPL) en el marco de una estrategia de prevención de la

contaminación y aumento de la productividad empresarial mediante programas

concertados entre el sector público y privado, el desarrollo de instrumentos de promoción,

planes de aplicación y acciones de capacitación y difusión.

Se introduce también otro concepto clave como eje de una estrategia concebida a

concienciar a la sociedad civil sobre los estilos de vida y las implicancias que generan en el

ambiente: consumo sustentable.

En este marco, la por entonces Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable, que

a partir de 2007, mediante la Resolución 58, pasó a ser Dirección de Producción Limpia y

Consumo Sustentable, asume la implementación de la Política Nacional de Producción

Limpia adoptada como Política de Estado por la SAyDS (Res. 288/04). Entre sus misiones

y funciones, definidas por el decreto mencionado, se encuentran la promoción de

tecnologías limpias, el ahorro energético y el uso de energías alternativas, para lo cual

desarrolla acciones que se enmarcan en los Programas de Producción Limpia y

Competitividad Empresarial (PPLyCE), destinados a propiciar prácticas de consumo y

producción sustentables para el desarrollo, implementación y evaluación de nuevas

tecnologías.

Los PPLyCE se desarrollaron a partir de 2005 mediante acuerdos entre la SAyDS y –en la

mayoría de los casos– la autoridad de aplicación en materia ambiental de las provincias

firmantes. En el transcurso de ese año, se realizaron visitas a las empresas adheridas al

Programa –como así también a empresas que no estaban al momento adheridas y que en

muchos casos, se adhirieron después– para detectar junto con un equipo de trabajo de la

empresa y el consultor local, los problemas de producción, de acuerdo a una guía de

trabajo que contemplaba los siguientes tópicos: residuos; energía; materias primas; agua;

seguridad y salud ocupacional; depósito y manejo de materiales. También se realizaron

jornadas y talleres explicativos sobre la problemática económico-ambiental empresarial y

los desafíos hacia una producción sustentable.

Page 17: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

17

De esta manera, las empresas suscribían una carta de adhesión, después firmaban el

Acuerdo Marco donde se comprometían a desarrollar las tareas de difusión, capacitación,

diseño y la implementación de los PPLyCE.

A partir de las visitas, cada empresa, con el apoyo del consultor local, debía elaborar un

plan de acción para llevar adelante durante 2006.

Por su parte, la SAyDS se comprometía a brindar asesoramiento y apoyo técnico mediante

el seguimiento directo de los proyectos y a través del consultor local.

Cabe resaltar que de acuerdo al objeto, la auditoría se centró sólo en el componente

referido al tema de energía de los PPLyCE.

Programas de Producción Limpia y Competitividad Empresarial

Localidad

Sector

Contraparte local

Nº de empresas

Nº de acciones

comprometidas

Nº de empresas vinculadas

al tema energía

Vicente López Multisectorial Municipalidad de Vicente López

12 - -

Puerto Deseado Sector pesquero y frigorífico

Subsecretaría de Medio Ambiente de la Prov. de Santa Cruz

8 - -

Rosario Metalmecánica - Municipalidad de Rosario - Asociación Argentina de Acabado de Metales (SADAM) - Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM) - CETSUM

7 empresas visitadas en

Rosario y 4 en Buenos Aires

-

San Juan Bodegas -Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de San Juan - Dirección de

27 238 10

Page 18: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

18

Gestión Ambiental de la Provincia de San Juan

Jujuy Multisectorial Dirección Provincial de Medioambiente y Recursos Naturales de la Provincia de Jujuy

8 142 4

En noviembre de 2007 mediante Decreto 1523/07 se aprobó el modelo de contrato

préstamo BID 1865/OC-AR entre la República Argentina y el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) destinado a la ejecución del Programa de Gestión Ambiental para una

Producción Sustentable del Sector Productivo (AR-L1026). El préstamo consiste en U$S

32 millones de aportes BID y U$S 8 millones de aporte local, de los cuales el 50,5% (U$S

20,3 millones) se otorgarán como subsidios a PyMES para la adopción de prácticas de

Producción Limpia. El Programa está formado por:

• Subprograma Gestión Ambiental Minera de la Secretaría de Minería y

• Subprograma Promoción de la Producción Limpia de la SAyDS.

Este último comprende la federalización de la Producción Limpia y la implantación de

prácticas de Producción Limpia en las PyMES (serían al menos 500 PyMES de las

provincias seleccionadas, San Juan, Jujuy, Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, Santa Fe y

Santa Cruz, las que conformarían el Programa), con subsidios para financiar los proyectos

de mejora ambiental de los PPLyCE.

4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

4.1. Los tres programas nacionales de la DCC (Programas Nacionales de Biocombustibles

–Res. SDSyPA 1076/01–; Energías y Combustibles Alternativos –Disposición SDSyPA

166/01–; y Uso Racional de Energía y Mejora de Eficiencia Energética) mencionados en la

Res. AGN 122/07 no fueron ejecutados ni se encuentran en la agenda del área por falta de

financiamiento.

Page 19: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

19

4.2 La ausencia de mecanismos de articulación y comunicación entre la UDES y la

Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable dificulta el seguimiento entre lo

actuado y los procesos administrativos necesarios para alcanzar la efectividad de los

proyectos. Esto se manifiesta en la imposibilidad de obtener evidencias sobre los

resultados de los informes técnicos de asesoramiento producido por la UDES.

4.3. No se labran actas de las reuniones que se están llevando a cabo en la SAyDS, en las

que interviene personal de la UDES, donde se puedan visualizar los avances y

conclusiones en materia de biocombustibles.

4.4. No hay mecanismos institucionales de vinculación, como planes y/o programas, entre

la Secretaría de Energía y la SAyDS, a través de la Subsecretaría de Promoción del

Desarrollo Sustentable; esta última se limita a integrar la Comisión Asesora no habiendo

sido delegada ninguna función específica y exclusiva de su orden de competencia. Los

roles propuestos para la SAyDS, superando el reglamento vigente, sugieren la competencia

para ser la autoridad que verifique o realice los estudios de impacto ambiental (EIA)

requeridos para habilitar plantas productoras de biocombustibles (Ley 26.093, art. 6°).

4.5. La UDES no posee estructura institucional, ya que no cuenta con un Coordinador

(designado formalmente), a quien se le puedan atribuir las responsabilidades específicas de

su cargo. Además, carece de los recursos humanos necesarios para resolver problemas. Por

ejemplo, en el caso del proyecto “Biodigestor experimental del Hospital Clara”, Entre

Ríos, no se ha conseguido la financiación solicitada oportunamente porque el área Legales

de la SAyDS habría considerado que el proyecto era una obra pública, y por lo tanto, no

era de su competencia.

4.6. En la UDES no existe una base de datos completa, sistemática y actualizada de todos

los Centros y Universidades que estén desarrollando actividades y/o investigación sobre las

distintas fuentes de energía. Por otra parte, no cuenta con suficientes insumos y adecuada

tecnología para acompañar las tareas de investigación de los organismos competentes.

Page 20: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

20

4.7. Si bien la UDES apoya experiencias –como la instalación de biodigestores en

Villaguay– que representan un aporte significativo para la comunidad y no suponen

grandes sumas de inversión-, sus informes técnicos favorables no han sido financiados ni

ejecutados (conclusión extraída de un informe UDES luego de una inspección in situ

realizada el 1/6/07).

4.8. En los informes parciales sobre los Programas de Producción Limpia y Competitividad

Empresarial de la DPLyCS que presentaron los consultores locales de San Juan, Jujuy,

Santa Fe, se elaboró un diagnóstico y un plan de acción pero no se evaluaron los resultados

alcanzados. Sólo para el caso de Jujuy hay un informe final que incluye las acciones

implementadas en el área. Por lo tanto, no se puede emitir un juicio de valor al respecto.

5. VISTA AL ORGANISMO

El presente en su etapa de Proyecto fue puesto en conocimiento del Organismo con fecha

29/04/09 mediante Nota N°20/09 PCSPPEyCI. En virtud de su extravío en la Secretaría,

con fecha 01/06/09, se reenvió el Proyecto de Informe. Posteriormente se efectuaron

llamados telefónicos a distintas áreas del Organismo entre el 18/06/09 y el 21/08/09; y

dado que a la fecha (08/09/09) no ingresó nota de solicitud de prórroga, ni respuesta

alguna, se concluye que el Organismo da por aceptado los términos del Proyecto de

Informe de Auditoría.

6. RECOMENDACIONES

6.1. Arbitrar los mecanismos de obtención de financiamiento para desarrollar programas

y/o planes que comprendan la temática de los biocombustibles, el uso racional de energía y

combustibles alternativos.

6.2. Establecer mecanismos de articulación y comunicación entre las distintas

dependencias de la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable –SSPDS–, a fin

de facilitar el seguimiento de las tareas y de los procesos administrativos.

Page 21: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

21

6.3. Redactar actas de las reuniones mantenidas respecto del tema de biocombustibles para

tener un registro de avances y conclusiones y para asegurar que todas las áreas con

pertinencia en el tema se mantengan informadas sobre la temática.

6.4. Crear e implementar mecanismos de coordinación y articulación entre la Secretaría de

Energía y la SAyDS, de manera de que esta última tenga mayor presencia, participación e

intervención en la temática de la energía, y con el fin de que aunando esfuerzos y mediante

acciones conjuntas se consigan mejores resultados.

6.5. Dictar la norma jurídica correspondiente para designar formalmente al Coordinador de

la Unidad. Por otra parte, dotar a la UDES de los recursos humanos necesarios para la

promoción, coordinación y cooperación en el desarrollo de proyectos ambientales, y en la

posible solución de los problemas ambientales derivados del uso de combustibles fósiles.

6.6. La UDES deberá desarrollar una base de datos completa, sistemática y actualizada de

todos los centros y universidades que estén desarrollando actividades y/o investigación

sobre las distintas fuentes de energía.

Además deberá prever los recursos financieros necesarios o los mecanismos para

obtenerlos, a fin de llevar adelante las tareas que le competen –por ejemplo, investigación

en materia energética–; de lo contrario, sus principales funciones quedarían vacías de

contenido. Por otra parte, deberá asegurarse de que los insumos sean los necesarios y la

tecnología actualizada y acorde a las tareas a realizar.

6.7. Efectivizar la implementación de los proyectos que han sido evaluados favorablemente

por la UDES.

6.8. La DPLyCS deberá organizar y recopilar todos los documentos de lo actuado para

obtener un registro claro, conciso y completo, del cual surjan los resultados de los PPLyCE

y que permita evaluar su grado de eficacia.

Page 22: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

22

7. CONCLUSIÓN

El desarrollo sustentable es un concepto integral y sistémico que involucra dimensiones

como ambiente, sociedad, economía y marco institucional, (Comisión de Desarrollo

Sostenible de las Naciones Unidas). Esto implica modificar no sólo las prácticas de

producción, sino también las de consumo de toda la población. A la Secretaría de

Ambiente y Desarrollo Sustentable -SAyDS- le cabría un rol fundamental en esta

transformación, en las cuatro dimensiones mencionadas:

• En garantizar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo de las

generaciones actuales y futuras (art. 41 Constitución Nacional).

• En la promoción y difusión de mecanismos de participación activa de todos los

ciudadanos para generar un cambio en sus hábitos de consumo sus prácticas de

producción.

• En la investigación, promoción y aplicación de fuentes renovables y tecnologías

más limpias y eficientes entre los agentes económicos del sector primario,

industrial y de servicios.

• En la planificación institucional del cambio en la matriz energé tica nacional, su

política de largo plazo y las consecuentes obras e inversiones del sector.

Sin embargo, en la SAyDS, en particular en la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo

Sustentable -SSPDS-, la variable energética prácticamente no está contemplada en los

planes, programas y proyectos que inciden en la matriz energética nacional.

Tampoco lleva adelante tareas de investigación de fuentes de energías limpias por sí o por

terceros, ni elabora planes que contemplen el uso de fuentes renovables.

Por el contrario, sus tareas quedan acotadas a la asistencia técnica de proyectos de distintas

entidades, como en el caso de la Unidad para el Desarrollo Energético Sustentable -UDES-

, que no cuenta con financiamiento ni fortalecimiento institucional; y a la aprobación de

proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio –MDL-, dando de baja programas

nacionales que impulsaban el desarrollo de energías y combustibles alternativos (Res.

Page 23: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

23

SDSyPA 1076/01, Disposición SDSyPA 166/01 y Res. AGN 122/07) de la Dirección de

Cambio Climático -DCC-.

Por todo ello, respecto de la gestión de la SAyDS en cuanto a sistemas de generación de

energía y combustibles de bajo impacto ambiental, se desprende la necesidad de

jerarquizar el tema, fortalecer las instituciones específicas y dotarlas de los recursos

humanos y financieros necesarios o los mecanismos para obtenerlos. De esta manera se

desarrollarán las tareas que le competen, como promoción de la investigación y desarrollo

de las fuentes de energía renovables y tecnologías limpias, o impulsar el ahorro y la

eficiencia energética.

Además se advierte la necesidad de fortalecer y dar participación a la SAyDS en la

definición de la política energética, y la reformulación de la matriz energética primaria

creando sinergias de trabajo entre esta Secretaría y la Secretaría de Energía.

Finalmente, la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable, a través de la

UDES, tendrá que colaborar en la reglamentación de leyes ambientales refe ridas a temas

de su competencia, tal lo indicado en el punto 3.3.

8. LUGAR Y FECHA

BUENOS AIRES, SETIEMBRE DE 2009

9. FIRMAS

Page 24: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

24

ANEXO I

MARCO LEGAL

Ley 23.724 Aprueba el Convenio de Viena para protección de la Capa de Ozono.

Ley 23.778 Aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

Ley 23.879 Establece que el Poder Ejecutivo evaluará las consecuencias ambientales que producen o podrían producir en territorio argentino cada una de las represas construidas, en construcción y/o planificadas, sean estas nacionales o extranacionales.

Ley 24.295 Aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Ley 25.019 Declara de interés nacional la generación de energía de origen eólico y solar en todo el territorio nacional.

Ley 25.389 Aprueba las enmiendas al Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.

Ley 25.438

Aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Ley 25.612.

Gestión Integrada de Residuos Industriales y Actividades de Servicios. Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio generados en todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales o de actividades de servicios.

Ley 25.675 Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Principios de la política ambiental. Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e información. Participación ciudadana. Seguro ambiental y fondo de restauración. Sistema Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño ambiental. Fondo de Compensación Ambiental.

Ley 26.093

Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles.

Ley 26.123 Promoción del hidrógeno. Ley 26.190

Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica.

Page 25: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

25

Ley 26.334 Aprueba el régimen de promoción de la producción de bioetanol.

Decreto 265/96 Crea la Oficina Programa Ozono (OPROZ) que coordina las tareas relacionadas con la ejecución del Programa País para la eliminación del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono.

Decreto 1285/96

Aprueba un modelo de Convenio de Donación de los Fondos Provenientes del Protocolo de Montreal para el Proyecto de Reducción de las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono a suscribirse con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Decreto 822/98 Crea en el ámbito de la SRNyDS la Oficina Argentina de Implementación Conjunta (OAIC) que llevará a cabo acciones vinculadas con Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, apoyando actividades a desarrollarse por medio de los mecanismos previstos a tal fin por el Protocolo de Kyoto. Comité Ejecutivo. Comité Asesor. Secretaría Permanente. Integración.

Decreto 482/00 Aprueba un modelo de Memorando de Entendimiento a ser suscripto con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, relacionado con el Fondo Prototipo Carbono cuyo objeto es financiar proyectos que reduzcan las emisiones de GEI en países con economías en desarrollo, por medio de la instrumentación de los mecanismos establecidos en el protocolo de Kyoto.

Decreto 2213/02

Designa Autoridad de Aplicación de la Ley 24.295 (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Decreto 871/03 Créditos Verdes. Modifica el Decreto 748/00, con la finalidad de ampliar el régimen instituido de bonificación de tasas de interés para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, a los efectos de disminuir el costo del crédito. Destinos y parámetros de los préstamos comprendidos en el régimen. Vigencia.

Decreto 1609/04

Regula la importación y exportación de sustancias que agotan la capa de ozono. Crea un registro de operadores en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Licencia de importación y exportación. Cupos y cuotas. Sanciones.

Decreto 1070/05

Crea el Fondo Argentino del Carbono, con el objeto de facilitar e incentivar el desarrollo de proyectos del MDL en la República Argentina, bajo las modalidades que establezca la reglamentación. Autoridad de Aplicación.

Page 26: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

26

Decreto 830/06 Se transfiere la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la

órbita del Ministerio de Salud al ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Decreto 1919/06

Aprueba la estructura organizativa del primer nivel operativo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, estableciendo Organigrama, Responsabilidad Primaria y Acciones.

Decreto 109/07 Actividades alcanzadas por los términos de la Ley 26.093 (Biocombustibles). Autoridad de Aplicación. Funciones. Comisión Nacional Asesora. Habilitación de plantas productoras. Régimen Promocional.

Decreto 140/07 Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROUREE). Declara de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía. Aprueba los lineamientos del Programa.

Decreto 1276/07

Designa a partir del 1º de julio de 2007, con carácter transitorio, al Director de Cambio Climático de la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Decreto 1523/07

Aprueba el Modelo de Contrato de Préstamo BID Nº 1865/OC-AR, destinado a la ejecución del Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector Productivo, a suscribirse entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Decreto 294/08 Designa, a partir del 18 de enero de 2008, al Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Decreto 1109/08

Designa, a partir del 15 de marzo de 2008, con carácter transitorio, al Director Nacional de Gestión del Desarrollo Sustentable de la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Decreto 1151/08

Designa, a partir del 3 de marzo de 2008, con carácter transitorio, al Director de Producción Limpia y Consumo Sustentable de la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Resolución 501/95 SRNyAH

Recursos Naturales. Guías ambientales y registros de consultores. Aprueba la Guía Ambiental General, la instrumentación y reglamentación del registro de consultores individuales y de firmas consultoras ambientales.

Resolución 849/99 SRNyDS

Aprueba el Reglamento del Comité Ejecutivo de la OAIC.

Page 27: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

27

Resolución 1076/01 SDSyPA

Crea el Programa Nacional de Biocombustibles, relacionado con la problemática del cambio climático. Funciones.

Resolución 1125/01 SDSyPA

Crea el Programa Nacional sobre Impactos del Cambio Climático.

Resolución 435/02 SAyDS

Crea el Registro de Instituciones evaluadoras, en el ámbito de la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio.

Resolución 56/03 Ministerio de Desarrollo Social

Crea en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Desarrollo Social la Unidad de Cambio Climático, dependiente del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Resolución 239/04 SAyDS

Aprueba el Mecanismo de Consulta Previa para la presentación de Ideas de Proyecto que reduzcan emisiones de GEI y remuevan dióxido de carbono de la atmósfera, ante la Unidad de Cambio Climático.

Resolución 288/04 SAyDS

Crea la Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable.

Resolución 522/04 SAyDS

Crea, en el ámbito de la Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable, el Centro de Información en Producción Limpia y Consumo Sustentable.

Resolución 736/04 SAyDS

Crea en el ámbito de la Unidad de Cambio Climático y en la órbita y bajo el control de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente, la Comisión de enlace con organizaciones de la sociedad civil.

Resolución 825/04 SAyDS

Aprueba las Normas de Procedimiento para la Evaluación Nacional de Proyectos Presentados ante la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Reglamento. Aprobación. Comité Asesor. Organigrama de la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio.

Resolución 240/05 SAyDS

Cambia la denominación de la Oficina Argentina de Implementación Conjunta por “Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio” (OAMDL); Decreto 822/98.

Resolución 248/05 SAyDS

Crea el Programa Nacional de Escenarios Climáticos, relacionado con el cumplimiento de los compromisos emergentes de la ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Funciones.

Page 28: INFORME DE AUDITORÍA - agn.gov.ar · ... en particular los referidos a sistemas de generación de energía y uso de combustibles de bajo impacto ... de los bienes y ... y sus posibles

28

Resolución 1100/05 SAyDS

Crea el Consejo Asesor de Producción y Consumo Sustentables.

Resolución 512/06 SAyDS

Crea, en el ámbito de la Unidad de Cambio Climático y en la órbita y bajo el control de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, la Comisión para el estudio del Cambio Climático en la Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Resolución 58/07 JGM

Aprueba las aperturas inferiores del primer nivel operativo de la SAyDS.

Resolución 1738/07 SAyDS

Sustancias que agotan la capa de ozono. Sustancias controladas. Sistema de Licencias.

Disposición 166/01 Subsecretaría de Ordenamiento y Política Ambiental

Crea el Programa Nacional de Energías y Combustibles Alternativos, relacionado con la problemática del cambio climático y la normativa emergente de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Disposición 167/01 Subsecretaría de Ordenamiento y Política Ambiental

Cambia la denominación de la Oficina Argentina de Implementación Conjunta por “Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio”. Su objeto es llevar a cabo en forma más eficiente las acciones vinculadas a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, apoyando las actividades por medio de los mecanismos previstos a tal fin por el Protocolo de Kyoto.

Disposición 12/2007 Secretaría de la Pequeña y de la Mediana Empresa

Convoca a las entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina a participar de la licitación de cupos de crédito con tasa bonificada en el programa de estímulo al crecimiento, previstos en el Decreto 871/03, art. 8°, incisos a y g.