informe final CASO MONTERO PEÑA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    1/31

    [1]

    UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FILIALPIURA

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

    DERECHO PENAL ESPECIAL IV

    EXP. N 1999-0934-42-2001-JR-PE-03

    CASO : LUIS FRANCISCO MONTERO PEA

    Dr. HELARD MITCHEL (D) JULCA GARCIA

    1. CELIS HUERTAS, CARLOS ALBERTO

    2. MOGOLLN VILELA, YOSELIN

    3.NAMICHE AQUINO, FLOR MARLENY

    4. OTINIANO CALLE, SOPHIA LORENA

    5.

    PEREYRA SANCHEZ, VICTORIA

    Piura, Mayo del 2016.

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    2/31

    [2]

    INDICE

    Pgs.

    INTRODUCCIN. 03 - 04

    CAPITULO I

    1.1 Antecedentes de Investigacin 05

    1.1.1 Bien Jurdico Protegido

    1.1.2 Tipicidad Objetiva

    1.1.3 Tipicidad Subjetiva

    1.2 Medios Probatorios 07

    1.2.1

    Acepcin de la palabra Prueba1.2.2 Actividad Probatoria

    1.2.3 Medios de Prueba

    1.3 Fundamentos Legales. 09

    CAPITULO II

    2.1 Doctrina.. 12

    2.2 Derecho Comparado ... 13

    CAPITULO III3.1 Informe Final 14 - 18

    CONCLUSIONES. 19

    BIBLIOGRAFIAS 20

    ANEXOS 21 - 34

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    3/31

    [3]

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo de investigacin tiene el propsito de dar a conocer, mediante una

    forma prctica, dinmica, breve, el proceso de la investigacin relacionado al presunto

    Homicidio Calificado caso de Luis Francisco Montero Pea ocurrido el nueve de Julio

    1997, siendo sindicada en este caso la esposa del fallecido doa Mara Elena Saavedra

    Sosa y otros. Con expediente No 1999- 0934- 42- 2001-JR-3.

    Para el desarrollo de la exhaustiva investigacin se tuvo que acudir a los oficinas del

    Poder Judicial de Piura , en la cual nos comunicamos con el Sr. responsable de losarchivos generales del Poder Judicial de Piura , en la cual pagamos un derecho en banco

    de la nacin para poder tener acceso al expediente original en mencin, el cual permite

    fundamentar sobre la investigacin, por lo que se analiz los antecedentes y

    procedimientos de la investigacin, medios probatorios, fundamentos legales y concluye

    con resoluciones e Informe final de los jueces.

    El escritor penal Castillo Alva (ao 2008, pg. 331), precisa que existen como

    antecedentes dos modelos de regulacin del delito de asesinato; el primero de origenItaliano, que atiende a la existencia o no del elemento psicolgico respecto a la

    circunstancia de premeditacin; el segundo modelo se origen germnico, tomaba en

    cuanta la mayor disvaliosidad de la conducta desde el punto de vista tico-social en

    funcin de las condiciones del autor o su comportamiento externo (encubierta., oculta o

    defraudando la lealtad del agraviado).

    El delito de asesinato segn nuestro ordenamiento penal es autnomo; sin embargo

    algunas legislaciones penales consideran al asesinato como una circunstancia agravantedel homicidio doloso como tipo base. Por ejemplo en Argentina, el asesinato es una

    forma de homicidio, calificado por agravacin; en Ecuador, se encuentra regulado como

    agravacin en cuya norma se refiere a la pena de reclusin mayor especial, y, en Espaa,

    el asesinato, tiene lugar cuando en el delito de homicidio concurrieren ciertos requisitos

    como por ejemplo lucro.

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    4/31

    [4]

    Snchez-Arcilla las obras que trataron al homicidio en temas muy concretos. Aunque la

    mayora de los autores coinciden en distinguir claramente tres clases: el homicidio doloso

    -Cometerlo con voluntad y con nimo de matar-, el homicidio culposo se comete contra

    la voluntad del autor; no existe voluntad ni nimo de matar y el homicidio casual

    producido por caso fortuito.

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    5/31

    [5]

    CAPITULO IDELITO CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD.

    1.1Antecedentes de Investigacin

    La acusada, SAAVEDRA SOSA, Mara Elena por el Delito de Homicidio

    Calificado.

    Art. 108 CP, Ser reprimido con pena privativa de la libertad no menor de quince

    aos, el que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:

    1.- Por ferocidad, por lucro o por placer.

    2.- Para facilitar u ocultar otro delito.

    3.- Con gran crueldad o alevosa.

    4.- Por fuego, explosin, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en peligro

    la vida o la salud de otras personas.

    Las modificaciones constantes de las que ha sido objeto el Cdigo Penal respecto al

    delito de homicidio calificado, intentan reducir los ndices de criminalidad en nuestro

    pas, ya que el legislador concepta que el bien jurdico ms preciado por el hombre,

    es la vida humana. Se entiende que endureciendo las penas o ampliando su mbito, el

    homicidio calificado podra verse reducido, pero lamentablemente, la realidad seala

    lo contrario: la pena no cumple con sus objetivos primordiales de prevencin yrehabilitacin.

    Siendo el asesinato es la muerte de una persona a consecuencia de la accin realizada

    por otra, concurriendo cualquiera de las circunstancias especificadas en el artculo

    108 del Cdigo Penal. Dichas circunstancias estn referidas a medios peligrosos o

    revelan una especial maldad o peligrosidad en el sujeto activo del delito.

    Una cuestin previa a determinar es la relacin existente entre el asesinato y el

    homicidio en el actual Cdigo Penal Peruano. Pueden plantearse a este respecto dosalternativas: una primera sera considerar el asesinato como una forma agravada de

    homicidio; mientras que la segunda alternativa sera considerar al asesinato con

    sustantividad o autonoma propia, solucin que compartimos plenamente, en funcin

    de los siguientes argumentos:

    En el artculo 108 del Cdigo Penal se establecen los elementos constitutivos del

    delito de asesinato y no meras circunstancias agravantes, por tanto, es un delito

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    6/31

    [6]

    autnomo, si bien la conducta bsica en el delito del asesinato -el matar a otro-

    coincide con el comportamiento tpico del delito de homicidio.

    Por otra parte, el legislador penal debe tener presente que en la configuracin del

    homicidio calificado, slo deben penetrar las acciones y comportamientos humanos

    de mayor gravedad, ya sea en su aspecto objetivo o subjetivo. Para ello es

    conveniente efectuar una seleccin cuidadosa de los comportamientos ms graves

    capaces de merecer un tratamiento en el asesinato. Esta labor de seleccin, como toda

    tarea de esta ndole, requiere un profundo y exhaustivo trabajo de depuracin que no

    slo contemple la imperiosa necesidad de mantener una figura delictiva de extremo

    reproche jurdico y de mxima gravedad social. Seala CASTILLO ALVA (2000)

    que debe verse que no toda modalidad de matar se debe recoger en el asesinato,

    sino slo aquellas conductas intolerables que reflejen la ms intensa daosidad

    social.1 (CASTILLO ALVA. El homicidio. Comentarios de las figuras

    fundamentales. Ao2000. Pgs. 368 y 369).

    1.1.1 BIEN JURIDICO PROTEGIDO

    En el tipo legal de asesinato el bien jurdico tutelado que es la vida humana solo sirve

    para fundamentar el ncleo bsico y el mbito de su tipificacin, pues para diferenciar

    el homicidio del asesinato concurren una serie de otras valoraciones que concretan elmbito situacional. En el caso del asesinato la diferencia radical que encontramos

    como fundamento es la mayor culpabilidad reflejada en sus circunstancias porque la

    peligrosidad en si no es presupuesto de pena.2(Pea Cabrera Ral, Cit. Pg. 100)

    1.1.2 TIPICIDAD OBJETIVA

    El asesinato tiene como objeto de la tutela jurdica, la vida. El objeto material sobre el

    que recae la accin tpica es el ser humano, es decir el hombre vivo desde su

    nacimiento hasta su muerte. Sujeto activo puede ser cualquier persona igual que elsujeto pasivo, pues la Ley no exige calidades especiales.

    1.1.3 TIPICIDAD SUBJETIVA

    Para cualquiera de las circunstancias de este tipo penal se refiere dolo directo, el dolo

    adems se adecuar a cada circunstancia, pues el asesinato contempla circunstancias

    de tendencia, que el autor debe conocer como presentes en el acto.

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    7/31

    [7]

    1.2MEDIOS PROBATORIOS

    1.2.1 Acepcin de la palabra prueba.

    La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del Derecho:

    a) Alude a la demostracin de la verdad de un hecho, de su existencia o inexistencia.

    Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de un hecho que sirve

    de fundamento a un derecho que se reclama.

    b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de conviccin, considerados

    en s mismos.

    c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su produccin, a la

    circunstancia de hacerla valer ante los tribunales. En este sentido, por ejemplo, se

    dice que la prueba incumbe al actor o al demandado.3(Orrego Acua, Juan A. Teora

    de la Prueba)Al respecto, podemos decir que la prueba es la demostracin de la verdad de dichos

    medios probatorios, con el fin que sirva de fundamento a un derecho que se reclama.

    1.2.2 Actividad Probatoria

    1. La actividad probatoria en el proceso penal est regulada por la Constitucin,

    los Tratados aprobados y ratificados por el Per y por este Cdigo.

    2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Pblico o de los dems

    sujetos procesales. El Juez decidir su admisin mediante auto especialmentemotivado, y slo podr excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la

    Ley. Asimismo, podr limitar los medios de prueba cuando resulten

    manifiestamente sobreabundantes o de imposible consecucin.

    3. La Ley establecer, por excepcin, los casos en los cuales se admitan pruebas

    de oficio.

    4. Los autos que decidan sobre la admisin de la prueba pueden ser objeto de

    reexamen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Pblico y a losdems sujetos procesales.

    5. La actuacin probatoria se realizar, en todo caso, teniendo en cuenta el estado

    fsico y emocional de la vctima. 4(Art. 155. CPP, 155)

    1.2.3 Medios de Prueba

    1. Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de

    prueba permitido por la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos,

    siempre que no vulneren los derechos y garantas de la persona, as como las

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    8/31

    [8]

    facultades de los sujetos procesales reconocidas por la Ley. La forma de su

    incorporacin se adecuar al medio de prueba ms anlogo, de los previstos, en lo

    posible.

    2. En el proceso penal no se tendrn en cuenta los lmites probatorios establecidos

    por las Leyes civiles, excepto aquellos que se refieren al estado civil o de

    ciudadana de las personas.

    3. No pueden ser utilizados, an con el consentimiento del interesado, mtodos o

    tcnicas idneos para influir sobre su libertad de autodeterminacin o para alterar

    la capacidad de recordar o valorar los hechos. 5(Art. 157. CPP)

    1.3 Fundamentos Legales

    Tenemos en el artculo I del Ttulo Preliminar, Justicia Penal que hace referencia

    referencia en sus numerales a la gratuidad, salvo el pago de las costas procesalesestablecidas conforme a este Cdigo. Se imparte con imparcialidad por los rganos

    jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable. Con llevando en los siguientes

    numerales, los derechos de la persona;

    2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, pblico y contradictorio,

    desarrollado conforme a las normas de este Cdigo.

    3. Las partes intervendrn en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las

    facultades y derechos previstos en la Constitucin y en este Cdigo. Los juecespreservarn el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstculos que

    impidan o dificulten su vigencia.

    4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por la Ley. Las

    sentencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles de recurso de apelacin.

    5. El Estado garantiza la indemnizacin por los errores judiciales.

    ARTCULO II del TP. Presuncin de inocencia.- 1. Toda persona imputada de la

    comisin de un hecho punible es considerada inocente, y debe ser tratada como tal,mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante

    sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente

    actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantas procesales.

    En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del imputado.

    2. Hasta antes de la sentencia firme, ningn funcionario o autoridad pblica puede

    presentar a una persona como culpable o brindar informacin en tal sentido.

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    9/31

    [9]

    ARTCULO III del TP. Interdiccin de la persecucin penal mltiple.- Nadie podr ser

    procesado, ni sancionado ms de una vez por un mismo hecho, siempre que se trate del

    mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para las sanciones penales y

    administrativas. El derecho penal tiene preeminencia sobre el derecho administrativo.

    La excepcin a esta norma es la revisin por la Corte Suprema de la sentencia

    condenatoria expedida en alguno de los casos en que la accin est indicada

    taxativamente como procedente en este Cdigo.

    ARTCULO IV del TP. Titular de la accin penal.- 1. El Ministerio Pblico es titular

    del ejercicio pblico de la accin penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la

    prueba. Asume la conduccin de la investigacin desde su inicio.

    2. El Ministerio Pblico est obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos

    constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia delimputado. Con esta finalidad conduce y controla jurdicamente los actos de investigacin

    que realiza la Polica Nacional.

    3. Los actos de investigacin que practica el Ministerio Pblico o la Polica Nacional no

    tienen carcter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una decisin de esta naturaleza

    la requerir del rgano jurisdiccional, motivando debidamente su peticin.

    ARTCULO V del TP. Competencia judicial.- 1. Corresponde al rgano jurisdiccional

    la direccin de la etapa intermedia y, especialmente, del juzgamiento, as como expedirlas sentencias y dems resoluciones previstas en la Ley.

    2. Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por resolucin del rgano

    jurisdiccional determinado por la Ley.

    ARTCULO VI del TP. Legalidad de las medidas limitativas de derechos.- Las

    medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones previstas en la

    Constitucin, slo podrn dictarse por la autoridad judicial, en el modo, forma y con las

    garantas previstas por la Ley. Se impondrn mediante resolucin motivada, a instanciade la parte procesal legitimada. La orden judicial debe sustentarse en suficientes

    elementos de conviccin, en atencin a la naturaleza y finalidad de la medida y al

    derecho fundamental objeto de limitacin, as como respetar el principio de

    proporcionalidad.

    ARTCULO VII del TP. Vigencia e interpretacin de la Ley procesal penal.- 1. La Ley

    procesal penal es de aplicacin inmediata, incluso al proceso en trmite, y es la que rige

    al tiempo de la actuacin procesal. Sin embargo, continuarn rigindose por la Ley

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    10/31

    [10]

    anterior, los medios impugnatorios ya interpuestos, los actos procesales con principio de

    ejecucin y los plazos que hubieran empezado.

    2. La Ley procesal referida a derechos individuales que sea ms favorable al imputado,

    expedida con posterioridad a la actuacin procesal, se aplicar retroactivamente, incluso

    para los actos ya concluidos, si fuera posible.

    3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las personas,

    as como la que limite un poder conferido a las partes o establezca sanciones procesales,

    ser interpretada restrictivamente. La interpretacin extensiva y la analoga quedan

    prohibidas mientras no favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de sus derechos.

    4. En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo ms favorable al

    reo.

    ARTCULO VIII del TP. Legitimidad de la prueba.- 1. Todo medio de prueba servalorado slo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento

    constitucionalmente legtimo.

    2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violacin

    del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.

    3. La inobservancia de cualquier regla de garanta constitucional establecida a favor del

    procesado no podr hacerse valer en su perjuicio.

    ARTCULO IX del TP. Derecho de Defensa.- 1. Toda persona tiene derecho inviolablee irrestricto a que se le informe de sus derechos, a que se le comunique de inmediato y

    detalladamente la imputacin formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado

    Defensor de su eleccin o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada o

    detenida por la autoridad. Tambin tiene derecho a que se le conceda un tiempo razonable

    para que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a intervenir, en plena

    igualdad, en la actividad probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a utilizar

    los medios de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se extiende a todoestado y grado del procedimiento, en la forma y oportunidad que la ley seala.

    2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad contra s

    mismo, contra su cnyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o

    segundo de afinidad.

    3. El proceso penal garantiza, tambin, el ejercicio de los derechos de informacin y de

    participacin procesal a la persona agraviada o perjudicada por el delito. La autoridad

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    11/31

    [11]

    pblica est obligada a velar por su proteccin y a brindarle un trato acorde con su

    condicin.

    ARTCULO X del TP. Prevalencia de las normas de este Ttulo.- Las normas que

    integran el presente Ttulo prevalece sobre cualquier otra disposicin de este Cdigo.

    Sern utilizadas como fundamento de interpretacin.

    CAPITULO II DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

    2.1 Doctrina

    Homicidio Calificado

    El homicidio calificado constituye un delito con identidad propia, de hiptesis mltiple,

    pues admite las diversas alternativas que se describen.6(Garrido Montt, Mario. Derecho

    Penal. Parte Especial. Tomo III. 2010)

    La agravante, segn una parte de la doctrina, se basa en la mayor culpabilidad del autordebido a la profunda relacin afectiva.

    El uso del veneno, que debe ser siempre dado de manera oculta, por ejemplo,

    inyectndolo o introducindolo de forma semejante en el cuerpo de la vctima.

    Por veneno debe entenderse a toda sustancia animal, vegetal o mineral, slida, lquida o

    gaseosa que, introducida en el cuerpo, mata cambiando su naturaleza por accin

    qumica.7(Donna, Edgardo A. Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I, Editorial Rubinzal

    Culzoni)Que se pueda introducir en el sujeto pasivo a travs de la respiracin, de la piel,

    inyectndolo, por va oral, anal o en cualquier forma. Se acepta que sustancias que actan

    mecnicamente en el cuerpo, y no qumicamente, como el vidrio molido, son veneno para

    estos efectos. Se trata de un concepto relativo, el azcar para un diabtico puede

    calificarse de veneno, el licor para un recin nacido, el agua para un hidrpico.

    la doctrina estiman que el veneno debe ser un medio alevoso, al que le es inherente la

    insidia; no es aceptable tal interpretacin, porque la alevosa es una circunstanciajurdicamente independiente y, adems, por el hecho de que histricamente el

    envenenamiento ha sido uno de los delitos ms temidos por la sociedad, porque aparte de

    que generalmente va acompaado de insidia lo que no es fundamental-, siempre ha sido

    difcil determinar en el caso concreto si la muerte es o no consecuencia de un delito. En

    otros trminos, el veneno oculta el homicidio. Por ello corresponde calificar como

    homicidio calificado inyectar a la vctima, que se resiste, una alta dosis de morfina o

    cocana, caso en el cual no hay insidia.

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    12/31

    [12]

    Muoz Conde al referirse al veneno comenta que "la circunstancia

    de veneno salvo raras excepciones es siempre alevosa", lo que

    supone que la insidia no es elemento esencial, sino circunstancial,

    aunque de general ocurrencia.

    Hurtado Pozo, comenta que la doctrina hace referencia al agente

    que usa veneno para matar, procede de manera subrepticia con el

    fin de lograr seguridad en el resultado, ocultamiento del hecho y

    eliminacin de una reaccin de la vctima.

    2.2 Derecho Comparado

    ARGENTINA

    El Art. 80 del CPN determina que se impondr reclusin perpetua o prisin perpetua al

    que matare:1. a su ascendiente, descendiente o cnyuge, sabiendo que lo son; (agravado por el

    vnculo)

    2. con ensaamiento, alevosa, veneno u otro procedimiento insidioso;

    3. por precio o promesa remuneratoria;

    4. por placer, codicia, odio racial o religioso;

    5. por un medio idneo para crear un peligro comn;

    6.

    con el concurso premeditado de dos o ms personas;7. para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus

    resultados o procurar la impunidad para si o para otro o por no haber logrado el

    fin propuesto al intentar otro delito. (criminis causae)

    Por Envenenamiento

    Explica Soler que en otras pocas esta forma del delito ha tenido mayor importancia

    social y poltica que en la actualidad y que el motivo de la agravacin provena del

    carcter insidioso del medio y de la dificultad de comprobar los hechos que casiaseguraban al autor la impunidad. Pero a partir de los avances qumicos que se fueron

    sucediendo se han desarrollado tcnicas que permiten su deteccin en el organismo de la

    vctima y de esta forma se patentiz la razn o motivo de la agravante: el modo en que se

    administra el veneno, esto es, en el ocultamiento de la sustancia.8 (Soler, Sebastin,

    Derecho Penal Argentino, Actualizado por Manuel A. Bayala Basombrio, 11

    reimpresin, Buenos Aires, 1999/2000, pg. 33).

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    13/31

    [13]

    Moreno explica, por su parte, que se considera que entre todos los medios

    insidiosos que pueden usarse para dar la muerte, el ms vil y el ms terrible es el

    veneno. Supone en quien lo usa y salvo casos contados de excepcin, designio

    formado de antemano, ocultacin de la intencin dolosa; clculo sobre los

    resultados; perspectivas de impunidad; y actuacin sobre la vctima indefensa e

    inadvertida. Revela, por consiguiente, fra perversidad y pone de manifiesto un ser

    particularmente peligroso.

    CAPITULO III

    3.1 Informe Final Anlisis del Exp. 1999-0934-42-2001-JR-PE-03

    3.1.1 Asunto

    DELITO CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD, (HOMICIDIO CalificadoPor envenenamiento) contra Mara Elena Saavedra Sosa y Maximina Crdova Jurez, en

    agravio de Luis Francisco Montero Pea.

    3.1.2 Antecedentes

    En fecha de 26 de setiembre de 1997, el seor Jos Manuel MONTERO PEA, interpone

    una denuncia con la finalidad que se investigue la muerte de su hermano Luis Francisco

    MONTERO PEA cuyo atestado Ampliatorio No 05-1998-DCVCS-DIVINCRI PNP-

    Piura, elaborado por disposicin de la 2da Fiscala Penal de Piura, en cuyo contenido sehan tomado las ampliaciones de las diligencias de entrevista, declaraciones, recaudo de

    pericias forenses, a fin de esclarecer respecto al fallecimiento por un presunto Homicidio

    calificado por el agraviado en contra de la esposa Mara Elena SAAVEDRA SOSA y

    otros.

    Las inculpadas, contestan la demanda sealando, que no ha fallecido, como consecuencia

    de accin dolosa, por envenenamiento por plomo. Concluyendo el pronunciamiento

    mdico forense parte con el siguiente texto: De las conclusiones sealadas puededescartarse e intensin dolosa en la etiologa mdico forense de la muerte de Luis

    Francisco MONTERO PEA.

    La Segundo Juzgado Penal de Piura, declarando no haber nulidad en la sentencia

    recurrida y absolviendo a Mara Elena Saavedra Sosa y Maximina Crdova Jurez de la

    acusacin fiscal por el delito de homicidio calificado en agravio de su hermano, el seor

    Luis Francisco Montero Pea. Alega el accionante que el colegiado supremo no ha

    considerado que durante la etapa del juicio oral no se han, valorado debidamente las

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    14/31

    [14]

    pruebas, toda vez que ha quedado suficientemente acreditada la comisin del homicidio

    calificado por intoxicacin plmbica y la consecuente responsabilidad de Mara Elena

    Saavedra Sosa.

    3.1.3 Fundamentos Principales

    3.1.3 Fundamento Principal

    - Segn el acotado en atestado policial de fecha nueve de diciembre de 1997, las

    personas de Mara Elena SAAVEDRA SOSA (30), Jenny Margot AMAYA URBINA

    (32), Elena CANOVA GARAVITO (44), se encontraban implicadas en el presunto delito

    contra la vida el cuerpo y la salud (Homicidio por envenenamiento con metal pesado

    intoxicacin plmbicaPlomo srico), hecho ocurrido en la ciudad de Piura, en Junio de

    1997, basndose en el hecho de que la intoxicacin plmbica habra sido por ingesta va

    oral.- Respecto al presunto delito contra la vida el cuerpo y la salud (Homicidio) por

    envenenamiento con metal pesado intoxicacin plmbica Plomo srico), en agravio

    de Luis Francisco MONTERO PEA, el Ministerio pblico dispone la investigacin

    ampliatoria con la finalidad de esclarecer y reunir mayores elementos de prueba.

    - Asimismo, la disposicin fiscal realizan las declaraciones ampliatorias y en

    presencia de la representante del MP Da. Guadalupe RUIZ AGUILAR, a todas las

    personas comprometidas en dicha investigacin. En las que se ventilaran ciertosproblemas que habra tenido el difunto con su pareja, y esta ltima a su vez habra

    recurrido a diferentes lugares entre mdicos y curanderos con el fin de recibir tratamiento

    o ayuda para procrear informacin proporcionado por los testigos participantes.

    - Sin embargo de las diligencias practicadas han llegado a establecer de que el

    agraviado anteriormente a su fallecimiento habra venido recibiendo tratamientos

    mdicos en la Clnica San Miguel, siendo internado el da 06 de Junio de 1997 con un

    diagnstico de sndrome confusional agudo, trastornos de comportamiento,encefalopata metablica, durante su estada en dicho nosocomio el paciente habra

    mostrado intranquilidad, agotamiento y por momentos el compromiso del estado de

    conciencia, por lo que es transferido a la ciudad de Lima a la Clnica Ricardo Palma en

    donde fue internado segn referencia mdica con dolores hipogstricos, antecedente de

    clculo vesical al mismo tiempo fue sometido a diferentes exmenes topogrficos y

    anlisis cualitativo toxicolgicos, al observar que el paciente mostraba alteracin difusa

    del cerebro, solicitando a la CICOTOX (centro de informacin y control toxicolgico

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    15/31

    [15]

    APS/OMS) un anlisis toxicolgico de emergencia, de sangre y orina, resultando positivo

    para presencia de metal pesados plomo en la cantidad de 58 microgramos/decilitro, con

    dicho resultado inician el tratamiento con Baal, en tres dosis presentando mejora con

    dicho tratamiento para ser sometido el 20JUN1997, a nuevo examen toxicolgico

    resultando que el plomo srico en la sangre habra descendido a 34 microgramos

    /decilitros. Siendo dado de alta el dos de julio1997 con cargo a retornar para su respectivo

    control.

    - Sin embargo despus de 48 horas de su alta Luis Francisco Montero Pea es

    nuevamente internado en dicha clnica por presentar un cuadro de descompensacin y al

    no haber mejora en el paciente realizan una junta mdica en la que dan a conocer el

    diagnstico probable de encefalopata heptica y con dicho diagnstico el 9 de Julio 1997

    es internado en la UCI (Unidad de cuidados intensivos), en cuyo servicio segn elinforme mdico a horas 05.40 el paciente en mencin sufre un shock severo paro cardiaco

    que le produce el fallecimiento.

    - Cabe indicar que por todo lo expuesto lneas arriba familiares del occiso,

    basndose en los resultados obtenidos del examen toxicolgico en el que se hallaron

    metal pesado plomo, formulan denuncia penal por delito de homicidio calificado en

    setiembre de 1997, presumindose que la esposa y otras personas habran introducido este

    metal txico en sus alimentos diarios como causante de su muerte.- Para la elaboracin de la ampliacin de investigacin respecto al fallecimiento de

    Luis Francisco MONTERO PEA, se han tomado como medios probatorios los

    resultados emitidos por los unidades de apoyo cientfico y criminalstica como el

    dictamen pericial de examen toxicolgico, Informe sobre formas de intoxicacin por

    metal pesado Plomo, Dictamen pericial de medicina forense, parte No 392-IC-L-DIH-

    G05, pronunciamiento mdico legal.

    - Durante el proceso investigatorio para el esclarecimiento respecto a la muerte deLuis Francisco MONTERO PEA, se han analizado una extensa relacin cronolgica de

    antecedentes abordando incluso las atenciones mdicas que haya recibido el occiso

    durante su existencia.

    - Asimismo se debe resalta esta intencin de aclarar la posible causa de muerte pese

    existir un diagnostico medico de tal hecho, (Paro Cardiaco por encefalopata heptica

    descompensada, originada por una insuficiencia heptica debido a cirrosis heptica

    alcohlica, ha llevado a los encargados de la investigacin realizar variados exmenes

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    16/31

    [16]

    mdicos forenses ya que conforme a la denuncia interpuesta por el hermano del fallecido

    Jos Manuel MONTERO PEA, se presuma, que su hermano habra fallecido por

    envenenamiento, responsabilizando de tales hechos a su esposa Mara Elena

    SAAVEDRA SOSA y otros, sustentando dichas afirmaciones en el resultado del anlisis

    toxicolgico de emergencia en sangre y orina practicado a Luis Francisco MONTERO

    PEA, en el CICOTEX de dicha clnica, resultando POSITIVO para metales pesados

    plomo en la cantidad de 58 microgramos/decilitros, lo que ha hecho presumir un

    posible envenenamiento por ingesta que habra sido el mvil de la muerte de Luis

    Francisco MONTERO PEA.

    - En mi apreciacin de todas las pruebas documentarias forenses observadas en este

    trabajo investigatorio, segn se tiene conocimiento que la persona debe presentar plomo

    de 10 microgramos/decilitro en la sangre, la cual sera rangos normales y no pondra enpeligro la vida humana, sin embargo en el fallecido, en el resultado del examen

    toxicolgicos de emergencia practicado en CICOTEX de la clnica Ricardo Palma

    Lima, se encontr plomo en la sangre de 58 microgramos/decilitros, la cual posiblemente

    habra originado cambios del rango de su toxicidad llegando a producir la evolucin en el

    paciente en una encefalopata heptica.

    CONCLUSIONES

    - Un veneno es cualquier substancia que es nociva (hace dao) para su cuerpo cuyoexpediente hace referencia que encontraron plomo en la persona de Luis Montero Pea lo

    cual su esposa hace muchas evasivas diciendo que ese diagnstico era producto de su

    trabajo

    - Leyendo el expediente no se encuentran pruebas de cmo ingreso, porque va se

    concentr tal cantidad de plomo srico en su organismo, asimismo los niveles de

    intoxicacin plmbica de clase III, no son causante de encefalopata. Adems el reporte

    forense determina que la muerte fue por causa bsica de CIRROSIS HEPATICA, que lollevo a una encefalopata heptica, con sus complicaciones es por ellos que la viuda es

    declarada inocente, a pesar de que lo los niveles altos de plomo srico encontrados en el

    agraviado aceleraron su enfermedad.

    - Es raro la cantidad de plomo srico encontrada en uno de los exmenes de sangre

    del occiso, segn los mdicos, para tener esa cantidad debes haberlo inhalado, tener

    contacto o ingerido, siendo letal la inhalacin. Tener una cantidad de 58 microgramos por

    decilitro, en la sangre es anormal, como el agraviado pudo concentrar tal cantidad de un

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    17/31

    [17]

    momento a otro, el examen fue hecho un 20-6-07 y se le prescribe Dimercapaol conocido

    como BAL va intramuscular para bajar este ndice, a los 7 das (27-6-97) se realiza un

    nuevo examen, arrojando 34 microgramos por decilitro, tendencia de normalizar la

    concentracin de plomo srico.

    - Debido a la carencia y falta de pruebas objetivas, no fue posible hallar

    responsabilidad penal lamentablemente en la imputada Mara Elena SAAVEDRA SOSA

    y Maximina CORDOVA JUAREZ, este se debe a las mltiples enfermedades que el

    fallecido habra sufrido en vida. sndrome confusional agudo, trastornos de

    comportamiento, encefalopata metablica encefalopata heptica, Pirosis Heptica

    alcohlica, Infecciones Urinarias a repeticin, y otros.

    - Aunque tanto los medios probatorios, los peritos realizados dan que el occiso

    falleci por PARO CARDIACO por Encefalopata Heptica, queda una granincertidumbre s al final, se realiz correctamente las diligencias - aunque bajo el

    principio de inocencia, toda persona, es inocente hasta que se le pruebe lo contrario con

    ello la demanda sali inocente, pero no se lleg a realizar una pericia psicolgica para

    saber la evaluacin de la demanda.

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

    CASTILLO ALVA, Jos Luis. El homicidio. Comentarios de las figuras

    fundamentales. Ed. Gaceta Jurdica S.A. Primera Edicin, Lima Per, mayo2000. Pgs. 368 y 369.

    Cdigo Penal. Editorial Juristas Editores, Edicin 2016.

    Cdigo Procesal Penal, Decreto Legislativo N 957, Extrado de :

    https://www.unodc.org/res/cld/document/per/1939/codigo_de_procedimientos_pe

    nales_html/Codigo_procesal_penal.pdf

    Donna, Edgardo Alberto. Derecho Penal. Parte Especial. Tomo I. Editorial

    RUBINZALCULZONI. Revisado en:

    http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20110107_01.pdf

    Garrido Montt, Mario. Derecho Penal. Parte Especial. Tomo III. Editorial Jurdica

    de Chile. Cuarta Edicin. Ao 2010.

    ORREGO ACUA, Juan Andrs. Teora de la Prueba, Extrado de:

    https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f79058004678c1b1a1ece793776efd47/T

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    18/31

    [18]

    eor%C3%ADa+de+la+prueba.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=f79058004678

    c1b1a1ece793776efd47

    PEA CABRERA, Ral. Tratado de Derecho Penal Parte General. Editora y

    Distribuidora Jurdica Grijler. Lima 1999.

    Soler, Sebastin, Derecho Penal Argentino, Actualizado por Manuel A. Bayala

    Basombrio, 11 reimpresin, Buenos Aires, 1999/2000.

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    19/31

    [19]

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    20/31

    [20]

    Anexo 1

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    21/31

    [21]

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    22/31

    [22]

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    23/31

    [23]

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    24/31

    [24]

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    25/31

    [25]

    Anexo 2NOTICIA PERIODSTICA

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    26/31

    [26]

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    27/31

    [27]

    Anexo 3JURISPRUDENCIA

    EXP. N. 3674-2005-PHC

    CONO NORTE DE LIMA

    ERICK DONGO CARRIN

    SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    En Lima, a los 27 das del mes de junio de 2005, la Sala Primera del Tribunal

    Constitucional, con la asistencia de los seores magistrados Alva Orlandini, Vergara

    Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia

    ASUNTO

    Recurso de agravio constitucional interpuesto por Wilfredo Enrique Dongo

    Quinez contra la sentencia de la Segunda Sala Penal para Procesos con Reos en Crcel

    de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte de Lima, de fojas 79, su fecha 14 de abril

    de 2005, que declara infundada la accin de hbeas corpus de autos.

    ANTECEDENTES

    Con fecha 1 de febrero de 2005, el recurrente interpone demanda de hbeas corpus a

    favor de su hijo Erick Dongo Carrin, contra la titular del Sexto Juzgado Penal del Cono

    Norte y la Sala Penal de Reos Libres de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte de

    Lima, solicitando que, retrotrayndose las cosas al estado anterior a la vulneracin de sus

    derechos al debido proceso y la tutela judicial efectiva, se declare nula la resolucin que

    ordena su detencin preventiva y que, en consecuencia, se expida un nuevo auto de

    apertura de instruccin que respete los derechos invocados. Manifiesta que el beneficiario

    viene siendo procesado por los presuntos delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, en la

    modalidad de homicidio calificado, en agravio de Juan Carlos Francia Cervantes, por

    homicidio en grado de tentativa en agravio de Elizabeth Ins Espiritu Medina y por el

    delito de tenencia ilegal de armas de fuego en agravio del Estado.

    Refiere que durante la investigacin preliminar la autoridad policial estableci que el

    da anterior al homicidio, el beneficiario y Juan Carlos Francia Cervantes estuvieron

    libando, circunstancia en que el beneficiario habra mostrado un arma de fuego a sus

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    28/31

    [28]

    acompaantes, que luego guard a insistencia de ellos y que posteriormente se dirigi a

    su vivienda en compaa de Francia Cervantes. Aduce que lo nico que se sabe es que

    esta persona muri a consecuencia de un proyectil disparado por arma de fuego y que el

    presunto autor habra sido el beneficiario, situacin que se habra producido cuando

    irresponsablemente jugaban con el arma de fuego, por lo que existiran suficientes

    indicios de la comisin de un delito culposo. Finalmente, alega que el juez emplazado

    abri instruccin contra el favorecido por el delito de homicidio calificado, previsto en el

    inciso 3) del artculo 108. del Cdigo Penal, sin precisar en cul de los dos supuestos

    que establece el citado artculo (alevosa o gran crueldad) se subsume la conducta

    imputada al beneficiario, vulnerando con ello el principio de legalidad, el derecho a la

    defensa, a la motivacin de las resoluciones judiciales y al debido proceso. Agrega que la

    sala penal emplazada, lejos de recalificar la medida de detencin dictada, procedioarbitrariamente a confirmar la resolucin cuestionada.

    Realizada la investigacin sumaria, la Juez emplazada manifiesta que la resolucin

    cuestionada que se encuentra arreglada a ley, toda vez que ha sido expedida en base a los

    hechos investigados y a la denuncia formulada por el representante del Ministerio

    Pblico. Los vocales emplazados sealan que la resolucin cuestionada fue expedida en

    forma regular y que la medida coercitiva de detencin ha sido dictada de conformidad

    con el artculo 135. Del Cdigo Procesal Penal, por lo que no se han vulnerado los

    derechos constitucionales invocados.

    El Juzgado Penal del Mdulo Bsico de Justicia de Condevilla, con fecha 3 de febrero de

    2005, declara infundada la demanda considerando que el demandante recurre al proceso

    constitucional solicitando recalificacin de la medida coercitiva dictada en el auto de

    apertura de instruccin, la misma que fue expedida en estricta aplicacin del artculo

    135. del Cdigo Procesal Penal.

    La recurrida confirma la apelada argumentando que en sede constitucional no procede

    impugnar la calificacin de la conducta del procesado realizada por el juzgador y

    tampoco analizar la calificacin del hecho incriminatorio, pues ello importara utilizar el

    hbeas corpus como una supra-instancia para reexaminar asuntos de competencia del

    juez penal. Arguye tambin que la juez emplazada, al expedir la resolucin, no ha

    afectado las garantas del debido proceso.

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    29/31

    [29]

    FUNDAMENTOS

    1. El demandante aduce que el auto de apertura de instruccin dictado contra el

    beneficiario, al no precisar si el homicidio calificado que se le imputa fue cometido con

    gran crueldad o alevosa, vulnera los derechos al debido proceso y la tutela judicialefectiva, y con ello su libertad individual.

    2. Es importante precisar que si bien el proceso de hbeas corpus no tiene por objeto

    proteger en abstracto el derecho al debido proceso, en el presente caso, habida cuenta de

    que la vulneracin aducida no solo implica la observancia del principio de legalidad

    procesal, sino que incide en el ejercicio de la libertad individual del favorecido, el

    Tribunal Constitucional tiene competencia, ratione materiae, para evaluar los actos

    considerados lesivos.

    3. Del contenido de la demanda se desprende que el demandante pretende que este

    Tribunal se pronuncie sobre las supuestas irregularidades en que se habra incurrido en el

    auto de apertura de instruccin contra el beneficiario, las cuales presumiblemente

    vulneran los derechos constitucionales invocados.

    4. En consecuencia, la controversia radica en determinar si el juez emplazado, al abrir

    instruccin, lo hizo observando el debido proceso, o si, por el contrario, al expedir laresolucin, lesion los derechos constitucionales conexos a la libertad individual y al

    debido proceso.

    5. El artculo 139. De la Constitucin reconoce los principios y derechos de la

    funcin jurisdiccional. El inciso 3 del citado artculo garantiza la observancia del debido

    proceso y la tutela jurisdiccional.

    6. En trminos similares, el artculo 4. del Cdigo Procesal Constitucional seala:

    [s]e entiende por tutela procesal efectiva aquella situacin jurdica de una persona en la

    que se respetan sus derechos de libre acceso al rgano jurisdiccional; a probar, de

    defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso; a no ser desviada de la

    jurisdiccin predeterminada ni sometida a procedimientos distintos de los previstos por la

    ley; a la obtencin de una resolucin fundada en derecho, a acceder a los medios

    impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuacin

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    30/31

    [30]

    adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del

    principio de legalidad procesal penal.

    7. En anterior jurisprudencia, este colegiado ha subrayado lo siguiente: Si bien la

    calificacin del tipo penal es atribucin del juez penal, la tutela jurisdiccional efectiva seconcreta a travs de las garantas previstas en la Constitucin Poltica. Dicho de otro

    modo, el rgano jurisdiccional, cuando administra justicia, est obligado a observar los

    principios, derechos y garantas que la Norma Suprema establece como lmites del

    ejercicio de la funcin asignada (cf. STC 3390-2005, caso Toledo Manrique).

    7. A mayor abundamiento, la necesidad de tutela surge del tenor del artculo 2., inciso

    d), de la Constitucin, al disponer queNadie ser procesado ni condenado por acto u

    omisin que al tiempo de cometerse no est previamente calificado en la ley, de maneraexpresa e inequvoca, como infraccin punible (...). Por ello, es derecho de todo

    procesado conocer de manera expresa, cierta e inequvoca los cargos que se formulan en

    su contra.

    9. Aparece de autos que el beneficiario viene siendo procesado por el delito de homicidio

    calificado en agravio de Juan Carlos Francia Cervantes, y por homicidio en grado de

    tentativa en agravio de Elizabeth Espritu Medina (ff. 40-45).

    Con respecto al delito de homicidio, el artculo 108. del Cdigo Penal establece que

    este ser calificado cuando se haya perpetrado a) con ferocidad, por lucro o placer; b)

    para facilitar u ocultar otro delito; c) con gran crueldad o alevosa; d) mediante fuego,

    explosin, veneno o cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud de

    otras personas.

    10. En ese sentido, del segundo considerando de la resolucin cuestionada se advierte

    que el juez penal, al instaurar instruccin contra el beneficiario, determin: (...) que los

    hechos descritos se encuentran previstos como ilcitos penales sancionados por el inciso

    3) del artculo 108. del Cdigo Penal. De lo cual se colige, no solo que el beneficiario

    est siendo procesado por actos que al momento de cometerse estaban previamente

    calificados en la ley como infraccin punible, sino que conoce de manera expresa e

    inequvoca los cargos que se formulan en su contra, situacin que le permite defenderse

    del delito por el que se le instruye.

  • 7/26/2019 informe final CASO MONTERO PEA.pdf

    31/31

    [31]

    11. Por consiguiente, no se acredita el estado de indefensin alegado ni la vulneracin de

    los derechos al debido proceso y a la tutela judicial efectiva invocados, resultando, por

    tanto, de aplicacin el artculo 2. del Cdigo Procesal Constitucional.

    12. Finalmente, con respecto a la medida cautelar de detencin dictada contra elbeneficiario, de la resolucin cuestionada se concluye que se dispuso su ubicacin y

    captura, toda vez que, desde la investigacin preliminar, este tiene la condicin de no

    habido, hecho que acredita, de manera fehaciente, que el peligro procesal an subsiste.

    Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la

    Constitucin Poltica del Per.

    HA RESUELTO

    Declarar INFUNDADA la demanda.

    Publquese y notifquese.

    SS.

    ALVA ORLANDINI

    VERGARA GOTELLI

    LANDA ARROYO