15
Secretaría General de Coordinación y Planeamiento Taller: Análisis y seguimiento del funcionamiento del Plan de Estudio 2004 FCA/UNC (14 y 19 de Noviembre de 2013) Breve Reseña El taller de análisis del Plan de Estudio 2004 surgió como manera de dar respuesta al proyecto 3.1.6: “Análisis y seguimiento del funcionamiento del Plan de Estudio, que tiene como objetivo: completar la evaluación en función del diseño de evaluación del Plan de Estudio, y hacer conocer sus resultados”, dentro del Programa de Mejora de la Función Docencia, definido en la Planificación Estratégica Participativa realizada el 18 y 19 de Abril del presente año en el Taller de Embalse de Río Tercero. Los Objetivos del taller fueron: 1º) Conocer los resultados del análisis y seguimiento que se viene realizando; 2º) Analizar las causas de las principales problemáticas identificadas; y 3º) Proponer posibles soluciones a esas problemáticas. En una primera instancia se realizó la presentación, por parte de la Secretaría de Asuntos Académicos y la CESPE, de un informe sobre el estado de situación (evaluación) del Plan de Estudio y definición de los principales aspectos a considerar en los programas de mejora. Esta información permitió incorporar datos para el análisis de problemáticas que luego fueron abordadas en el taller. Metodología de trabajo El trabajo durante el taller se realizó de manera grupal. Los participantes (consejeros, funcionarios, directores y subdirectores de departamento, de áreas no docentes y coordinadores de cátedras) trabajaron en tres grupos subdivididos de acuerdo a las siguientes temáticas: Grupo N° 1: .- Integración horizontal y vertical de los Espacios curriculares .- Materias integradas .- Contenidos Grupo N° 2 : .- Actividades Prácticas de Alumnos .- Áreas de Consolidación Grupo N° 3 : .- Evaluaciones .- Metodología de enseñanza aprendizaje Los resultados de lo trabajado en los tres grupos fueron presentados en un plenario final para su discusión y consenso (Ver Programa de trabajo en Anexo).

Informe final taller plan de estudio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

Taller: Análisis y seguimiento del funcionamiento del

Plan de Estudio 2004 FCA/UNC (14 y 19 de Noviembre de 2013)

Breve Reseña

El taller de análisis del Plan de Estudio 2004 surgió como manera de dar respuesta al proyecto

3.1.6: “Análisis y seguimiento del funcionamiento del Plan de Estudio, que tiene como objetivo:

completar la evaluación en función del diseño de evaluación del Plan de Estudio, y hacer conocer sus

resultados”, dentro del Programa de Mejora de la Función Docencia, definido en la Planificación

Estratégica Participativa realizada el 18 y 19 de Abril del presente año en el Taller de Embalse de Río

Tercero.

Los Objetivos del taller fueron: 1º) Conocer los resultados del análisis y seguimiento que se

viene realizando; 2º) Analizar las causas de las principales problemáticas identificadas; y 3º)

Proponer posibles soluciones a esas problemáticas.

En una primera instancia se realizó la presentación, por parte de la Secretaría de Asuntos

Académicos y la CESPE, de un informe sobre el estado de situación (evaluación) del Plan de Estudio y

definición de los principales aspectos a considerar en los programas de mejora. Esta información

permitió incorporar datos para el análisis de problemáticas que luego fueron abordadas en el taller.

Metodología de trabajo

El trabajo durante el taller se realizó de manera grupal. Los participantes (consejeros,

funcionarios, directores y subdirectores de departamento, de áreas no docentes y coordinadores de

cátedras) trabajaron en tres grupos subdivididos de acuerdo a las siguientes temáticas:

Grupo N° 1: .- Integración horizontal y vertical de los Espacios curriculares

.- Materias integradas

.- Contenidos

Grupo N° 2: .- Actividades Prácticas de Alumnos

.- Áreas de Consolidación

Grupo N° 3: .- Evaluaciones

.- Metodología de enseñanza – aprendizaje

Los resultados de lo trabajado en los tres grupos fueron presentados en un plenario final para su

discusión y consenso (Ver Programa de trabajo en Anexo).

Page 2: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

Es importante señalar que participaron en el primer día 72 personas y 48 en el segundo día (Ver

listado de asistentes en Anexo). La participación de los presentes se realizó a través de una discusión

profunda y reflexiva sobre los diferentes aspectos analizados a lo largo del taller.

Resultados

Grupo de Trabajo N° 1

Aspectos analizados:

a) Materias Integradas

Problemas identificados:

Dificultades en algunas materias integradas (Cultivos Extensivos, Carne y Leche y Arboricultura).

Se confunde integración de contenidos con agrupamientos de contenidos.

Algunas materias agrupadas, no actúan como espacios integradores de contenidos.

Propuesta de solución:

Separar aquellas materias que evidenciaron dificultades de integración,:

Sistemas de Producción de Cultivos Extensivos

Sistemas de Producción de Bovinos de Carne y Leche

Arboricultura

Para cada una de ellas es necesario presentar o recopilar la fundamentación que

argumentan las razones para su separación.

Coordinar calendario académico con el ciclo productivo de los cultivos: Cereales y Oleaginosas,

Fruticultura. Si se separan las materias: dictar parte del curso (60 ó 70%) en el 2do.

cuatrimestre y la práctica intensiva (30 ó 40 %) en el mes de febrero.

b) Integración horizontal y vertical

Problemas identificados:

No se promueve la discusión y no se realizan reuniones en la mayoría de los Departamentos y

Cátedras.

Existe una falta de integración por problemas entre docentes y no solamente por el Plan de

Estudio o desconocimiento de él.

Page 3: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

La mayoría de los Departamentos no funcionan ni propician la integración horizontal y vertical.

Las prácticas Pre Profesionales (PPP) y Profesionales (PP) no funcionan como espacios

integradores, sino como una materia más.

Diversidad de actividades de los Docentes.

Disminución de la dedicación a la docencia.

Propuesta de solución:

La integración debe darse en forma horizontal con las cátedras afines; sin superponer

contenidos y sin relegar los propios contenidos.

La articulación vertical “sólo” debe darse con las materias afines.

Evaluar no sólo la integración entre áreas, sino también entre docentes de la misma cátedra.

Evaluar la integración de contenidos con metodología; cuestión básica para garantizar los

aprendizajes de calidad: .- intracátedras, .- en Dpto, .- en Ciclo.

Revisar carga horaria del Plan (principalmente 4to. Año, 1er. Cuatrimestre).

Es necesario cuatrimestres efectivos de clases más largos para que se logre mayor integración y

práctica.

Adecuar las Áreas de Consolidación al propósito con el cual fueron creadas, evaluarlas,

calificarlas y unificar criterios.

Revisar/cambiar la metodología del dictado de las Áreas de Consolidación. Replantear la

obtención de los créditos, ya que aprueben sólo con la asistencia.

Evaluar la posibilidad de reformular las Áreas de Consolidación, en base a lo que se decida con

las materias integradas (Bov. de Carne y Leche, Cult. Extensivos y Arboricultura).

Fijar pautas y normas de funcionamiento de las áreas de integración: Prácticas Pre

Profesionales y Prácticas Profesionales.

Los coordinadores de las PP deben “coordinar” para organizar el dictado de prácticas a lo largo

del cuatrimestre. Definir metodologías de las prácticas, primando la integración horizontal.

Revisar el reglamento y funcionamiento de los departamentos. Tal vez los espacios no deban

ser tan verticales. Programas en conjunto.

Propiciar /exigir reuniones de Cátedras y Departamentos.

Realizar el seguimiento del proceso de cada espacio curricular garantizando la integración.

Integración entre materias por departamento.

Integración entre los docentes de la misma cátedra para que las clases se enfoquen hacia los

mismos objetivos.

Reunión de espacios curriculares por eje temático en un plazo determinado.

Page 4: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

c) Contenidos

Problemas identificados:

En algunos espacios curriculares existe una falta de integración de los contenidos dictados por

los diferentes docentes, especialmente en aquellos donde cada docente dicta un tema

particular. No se relacionan los temas.

Falta de tiempo para dictar todos los contenidos en 4to. y 5to. Año:

Pocas comisiones;

Muchos alumnos por comisión: esto no permite la integración del alumno

Examen integrador en 4º año desaprovechado.

Superposición de actividades en épocas de exámenes.

Se promocionan materias con dos 7 en los parciales y no se integra la materia.

Propuestas de solución:

Revisar los contenidos (una comisión al efecto) y verificar que no se dupliquen, además agregar

los que faltan.

Para promoción directa, disponer que el segundo parcial sea integrador opcional para los que

quieran promocionar la materia.

Contenidos a incluir o reubicar:

Reproducción Animal,

MIP,

Optativas: MAM, Espacios Verdes, Agronegocios. Acá existieron dos visiones:

1) estos contenidos están presentes en el plan actual,

2) se imparten muy superficialmente y son muy importantes.

Faltan agregar otros contenidos que surgieron de las encuestas y que se deben tomar

en cuenta y analizar su pertinencia y posibilidad de incluirlos.

Que los coordinadores realicen una propuesta de horas disponibles y números de comisiones

(con límite de número de estudiantes).

Page 5: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

Grupo de trabajo N° 2

Aspectos analizados:

a) Área de Consolidación (AC)

Aspectos identificados como problemáticos:

1) Criterios

2) Desuniformidad

En función de estos dos aspectos se identificaron algunos problemas en las Áreas de Consolidación a

saber:

No hay homogeneidad en la calidad ni en el objetivo de los trabajos finales.

Desuniformidad de exigencias en las distintas A.C.

Heterogeneidad de las formas del desarrollo.

Propuestas de solución:

Actualizar la información disponible sobre la oferta de áreas y generar un material de

distribución a los estudiantes, para mejorar y facilitar la decisión.

Trabajar entre coordinadores de Módulos y de Áreas de Consolidación a fin de uniformizar

criterios y promover la integración.

Las Áreas de Consolidación deben realizar un intercambio de las experiencias de

implementación entre ellas.

3) Dificultades de integración

Problemas identificados:

Cursado de módulos optativos de otras de AC.

Falta de coordinación de cursos entre AC (contenidos, tiempo de dictado, apoyo de los tutores).

Propuesta de solución:

Coordinar entre las distintas AC los cursos para mejorar la elección de los mismos.

b) Prácticas

Aspectos identificados como problemáticos:

Los estudiantes y egresados consideran que faltan actividades prácticas.

Page 6: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

No coincide el concepto de práctica en su amplio espectro con el que se plantea como

insuficiente en las encuestas.

Desuniformidad sobre el concepto de práctica.

Faltan condiciones en el Campo Escuela para la realización de actividades prácticas:

transporte;

infraestructura;

superficie área experimental

Limitante en el tiempo de dictado de la currícula con solo 6 meses anuales de clases.

Calendario académico de pocas semanas.

Excesiva carga horaria semanal.

Cursado desfasado con los ciclos de cultivos.

Propuesta de solución:

Evaluar metodologías conducentes a lograr un mayor aprovechamiento de las instancias

prácticas (curriculares).

Definir si las horas destinadas a la práctica son las suficientes o si hay propuestas superadoras.

Aprovechar los espacios curriculares específicos (PPP´s) para profundizar las prácticas

reclamadas por los estudiantes y egresados.

Las prácticas (PPP y PP) no funcionan como espacios integradores, sino como una materia más.

Que las cátedras en su planificación contemplen las prácticas en sus distintas maneras

(gabinete, laboratorio, campo, etc.)

Los espacios curriculares deben implementar también sus propias prácticas y no delegar el

100% a las PPP y PP.

Los espacios curriculares deben incorporar, en su planificación, un mínimo de 20% de

actividades prácticas obligatorias para el estudiante.

Adaptar las prácticas a todas las actividades relacionadas con el medio agropecuario (cultivos-

producción animal- comercialización- labores).

Revalorizar al Campo Escuela como ámbito natural de las prácticas de los estudiantes.

Incorporar en la currícula clases en el Campo Escuela, revalorizando este espacio.

Estimular a los estudiantes para el aprovechamiento de los conocimientos impartidos en las

distintas instancias de aprendizaje.

Se consideró necesario precisar que existen 3 tipos de prácticas en el actual Plan de Estudios:

A. Prácticas Obligatorias en los Espacios Curriculares:

1. Los Módulos de prácticas que se cursan (PPP y PP).

2. Las Asignaturas que se cursan (Ej.: laboratorio, gabinete, salidas a campo, etc.).

Page 7: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

B. Prácticas Optativas

3. El estudiante debe seleccionar entre diferentes alternativas (Ej.: Practicanatos,

Iniciación profesional, pasantías y prácticas a campo).

Por otra parte se plantearon dos definiciones sobre el concepto de lo que es una práctica:

Metodología de abordaje para la resolución de un problema de la realidad.

Aplicación o transferencia de los conocimientos teóricos en el campo de lo empírico

(laboratorio, aula, campo).

Grupo de trabajo N° 3

Aspectos analizados:

a) Metodología Enseñanza – Aprendizaje (E-A)

Problemas identificados:

Falta de formación pedagógica de algunos docentes. Formación docente “carrera docente”.

Deficiencia de transferencia de contenidos teóricos a la práctica.

Concepción de enseñanza-aprendizaje dispar, genera problemas en la transferencia de

conocimientos.

Número de semanas efectivas de clase cambiante por año y por cuatrimestre.

El estudiante ingresa a la universidad con escasa cultura del estudio y poco ejercicio de

razonamiento para generar información.

Campo Escuela: faltan elementos de enseñanza (máquinas, etc).

Falta material de laboratorio.

Espacios físicos inadecuados.

Propuesta de solución:

Adecuar los contenidos y la práctica metodológica al desarrollo de la capacidad Docente para

transferir y analizar situaciones diversas, en función del perfil del ingeniero que queremos

formar.

Adecuar contenidos a nivel de grado.

Adecuar metodología E-A al:

Nº horas;

Disciplina;

Page 8: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

Ciclos biológicos.

Integración con otras materias.

Realizar un trabajo interdisciplinario para mejorar la integración de contenidos, para lograr una

integración y articulación horizontal y vertical (H y V) en el plan de estudio.

Optimizar la relación docente-alumno en función de la tipología de materia (por lo cual habría

que primero definir la tipología de las materias)

Generar instancias de aprendizajes optativas (cursos de verano), verificar las prácticas

profesionales que se llevan a cabo.

Capacitación pedagógica y actualización permanente de los docentes.

Adecuación del docente a las nuevas culturas juveniles.

Brindar herramientas pedagógicas de enseñanza aprendizaje a los ayudantes alumnos, además

del lugar/espacio para implementarlas.

Mejorar la oferta de recursos e insumos para docencia (laboratorio, campo, aula).

Aplicación de nuevas tecnologías para el aprendizaje (TICS- aulas taller; aula taller “con” TICS).

Trabajar sobre los errores como estrategia para abordar cambios. Concepción enseñanza: rol

docente. Concepción aprendizaje: rol estudiante.

Revisar “coherencia” y “cumplimiento” entre:

Las Planificaciones aprobadas y las actividades llevadas a cabo.

La Metodología de E-A y el Método de Evaluación.

Observación de clases para identificar semejanzas y diferencias entre Metodologías de E-A de

las asignaturas.

Revisar y controlar que las planificaciones de las PPP-PP cumplan con los objetivos que fueron

planteados en el Plan de Estudio.

Revalorizar la tarea de la CESPE.

Revalorizar la Asesoría Pedagógica en asesoramiento del desempeño docente.

Reuniones entre asignaturas para comunicar experiencias y acordar metodologías.

Comprometerse con los cambios.

Adecuar espacios físicos.

b) Evaluación

Problemas identificados:

Falta de control de los instrumentos de evaluación que se llevan a cabo por Sec. Académica.

Falta de adecuación de las formas de evaluación a los criterios de enseñanza aprendizaje.

Cercanía entre evaluación de materias y entre evaluaciones de suficiencia y de integración y

transferencia y exámenes finales.

Page 9: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

Falta de Formación Pedagógica de algunos Docentes en el diseño del instrumento de

evaluación.

Diseño del instrumento de evaluación inadecuado.

Propuesta de solución:

Disponer de modelos de examen que se anexen a la planificación docente y criterios explícitos

de examen. Exámenes “tipo” disponibles.

Estudiar la posibilidad que en el marco de las PP, se realice la evaluación de integración.

Realizar una evaluación (tipo accede) por ciclos para evaluar la calidad y la integración de los

aprendizajes.

Incorporar a las encuestas del CCI, preguntas sobre los antecedentes de evaluación (nivel

secundario) y metodologías E-A.

Poner en funcionamiento la comisión de seguimiento s/ el Sistema de Evaluación del

desempeño docente.

Generar espacios de formación docente respecto de formas de evaluación escrito/oral.

Buscar estrategias operativas para mejorar el sistema de evaluación escrita.

Los “sistemas de evaluación deben ser acordados, monitoreados y evaluados de manera

horizontal (Ej.: materias de 3º año evalúan de marera diferente).

Incorporar el Plan de Formación Docente al posgrado como “Especialidad en la Enseñanza de

las Ciencias Agropecuarias”.

Page 10: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

Anexo I – Programa del Taller

“Análisis y seguimiento del funcionamiento del Plan de Estudio”

Este taller surgió como respuesta al proyecto 3.1.6 (Análisis y seguimiento del funcionamiento del Plan de

Estudio, que tiene como objetivo: completar la evaluación en función del diseño de evaluación del Plan de

Estudio, y hacer conocer sus resultados) dentro del Programa de Mejora de la Función Docencia, definido en el

PEP.

Objetivos del taller:

Conocer los resultados de análisis y seguimiento que se viene haciendo

Analizar las causas de las principales problemáticas identificadas

Proponer algunas posibles soluciones a esas problemáticas

Programas de trabajo Lugar del taller: Aulas sur FCA /UNC

9 hs: Bienvenida a los participantes

Programa de trabajo

9.15 hs: Presentación por parte de la CESPE sobre el estado de situación (evaluación) del Plan de Estudio y

definición de cuáles son las principales problemáticas a incorporar en los programas de mejora.

10,15 hs: Metodología der trabajo

Conformación de los subgrupos de trabajo. Usar papelógrafos, tarjetas y marcadores. Pegar las tarjetas

en el papelógrafo: 1ero. Tema; 2do.y debajo las causas principales; y 3ero. debajo de cada una las causas y

posibles soluciones.

Temática a trabajar en cada grupo:

Grupo N° 1: .- Integración horizontal y vertical de los Espacios curriculares

.- Materias integradas

.- Contenidos

Grupo N° 2: .- Práctica

.- Áreas de Consolidación

Grupo N° 3: .- Evaluaciones

.- Metodología de enseñanza - aprendizaje

10,45 hs: Trabajo en Subgrupos sobre las problemáticas definidas

Análisis y consenso de las principales causas

Page 11: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

Trabajar con la información surgida en las encuestas, talleres e informes de los alumnos,

docentes, egresados.

Identificar los problemas principales y sus causas

12,30 hs: Almuerzo

13,30 hs: Continuación en grupos de trabajo, terminar las causas; luego formular algunas propuestas de

solución.

15,00 hs: Pausa

15,30 hs: Presentación al plenario de los resultados de los subgrupos para su análisis y consenso.

18 hs: Cierre del taller

Page 12: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

Anexo II – Lista de Asistentes

Taller: 14 de Noviembre de 2013

APELLIDO NOMBRE CÁTEDRA/ÁREA ADMINISTRATIVA

FUNCIÓN

Mazzauferi Vilma Zoología Agrícola. Dpto de Prod. Vegetal

Subdirectora Dpto.

Pascualides Analía Botánica Morfológica. Dpto Fund. Biol.

Subdirectora. Dpto Coordinadora.

Fuentes Elsa Fund. Biológica. Botánica Taxonómica

Coordinadora

Grosso Ruben Q. Biológica Coordinador

Yossen Viviana Manejo I. Plagas Directora Dpto. Coordinadora

La Porta Norma Zoolog. Agrícola Coordinadora. Conseg.

Cantarero Marcelo Cereales y Oleaginosas

Coordinador

Trono Emma CESPE Integrante

D´addario Juan HCD Consejero

Carcedo Diego HCD Consejero

Guannini Franca COPEP -----

Aimar María V. Prod. Leche Coordinadora

Pérez Alejandra Biol. Celular Coordinadora

Scandaliaris Melina Bot. Taxonómica Consejera

Bergamin Gerardo Extensión Rural Coord/Consejero

Lovey Rita Julia Bot. Taxonómica Consejera

Heredia Susana Hidrología Vice Decana

Andreu Mario PPPII Coordinador y Director Dpto.

Fichetti Patricia Manejo Integ. De Plagas

Profesor Asistente. CDSEJ.

Sbarato Viviana Física Coordinadora

Verzino Graciela Silvicultura- Área Manejo de Cuencas

Docente

Bocco, Mónica Matemática Matemática Docente

Roberi Ariel Subsec. Docente

Conrero Juan Marcelo Sec. General Docente

Pendini Carlos Rafael Prod. De Leche Docente

Gatti Héctor A. Subsec. Admin. Personal No Docente

Tártara Enzo J. L. S.A.A. Docente

Rodríguez Pesce Eduardo Área Proces. Datos No Docente

Page 13: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

APELLIDO NOMBRE CÁTEDRA/ÁREA ADMINISTRATIVA

FUNCIÓN

Garay Cynthia Consejera Estudiantil Consejera Estudiantil

Carballo César COPEP Estudiante

Díaz Guillermo Área de Proces. Datos Estudiante

Aoki Antonio M. Manejo de S. y A. Docente

Luque Ricardo Luis Topografía Docente

Campitelli Paola UEPEP Docente

Biasutti Carlos Mej. G. V. Docente

Argüello Juan Alberto Fisiología Vegetal Docente

Cachero Ma. Victoria Consejera Estudiantil Estudiante

Balfagón Andrés Estudiante

Gil Franco CESPE Estudiante

Luna Osvaldo W. Consejero Estudiantil Estudiante

Alba David SAE Docente

Viglianco Adriana Terapéutica Vegetal Docente

Esmoriz Gustavo Manejo de Suelos Docente

Carranza Alejandro Práctica Ganadera Docente

Clemente Juan Pablo CESPE Docente

Freytes Santiago HCD Consejero

Faya Fernando Prod. De Carne Docente- Cons.

Llop Andrés Augusto Consejero Estudiantil Estudiante

Seifert Stefan Consejero Estudiantil Consejero Estudiantil

Spadoni Julio Argentino Granja Prof. Coord.

Hayipanteli Sergio Maquinaria

Camusso Celso Q. Orgánica Prof. Coord.

Sosa Enrique Granja Consejero

Gilesky Natalia Cultivos Intensivos Prof. Ay. A.

Altube Héctor Arboricultura Prof. Tit.

Tablada Margot Estadística Profesor

Rivata Raquel Fruticultura-Arb. Prof. Asistente.

Acuña Narda Informática Prof. asistente

Di Rienzo Julio Estadística Prof. Asociado

Cavallo Alicia Terapéutica Prof. Asociado

Calvo Sonia Economía Prof. Asociado

Desa Cristina Rumiantes Menores Prof. Asoc.

Bracamonte Enzo Ecotoxicología Coordinador

De la Casa Antonio Agrometeorología Prof. Asociado

Riuz Posse Eduardo Topografía Prof. Asociado

Joseau Marisa Jacqueline Silvicultura Docente

Luque Sergio Cereales Docente

Chiappo M. Evangelina Estudiante

Gómez González Ma. Constanza Consejera Estudiante

Page 14: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

APELLIDO NOMBRE CÁTEDRA/ÁREA ADMINISTRATIVA

FUNCIÓN

Benito Marcela Asesoría Pedagógica Docente

Ocampo Aylen Estudiante

Pons Stella Botánica Taxonómica Docente

Daghero Alberto Área Proc. Datos Coordinador

Taller: 19 de Noviembre de 2013

APELLIDO NOMBRE CÁTEDRA/ÁREA ADMINISTRATIVA

FUNCIÓN

Meyer Paz Roberto Administración Rural Doc. Coord.

Yossen Viviana MIP Docente Coord.

Vieyra Carlos S. Cultivos Extensivos Coordinador

Luque Ricardo Luis Topografía Docente

Calvo Sonia Economía Docente

García Astrada Alejandro Prod. Carne Docente

Tártara Enzo Agronegocios Docente

Conrero Juan Marcelo Sec. General Secretario

Roberi Ariel Subsec. General Sub. Secretario

Altube Héctor Abel Arboricultura Docente

Villar Martha Anat. Y Fisio Animal Consejera

Romero Claudia Asesoría Pedagógica Asesora Pedagógica

Guannini Franca Estudiante

Sosa Enrique Granja Docente-Consejero

Cavallo Alicia Terapéutica Docente

Lovey Rita B. Taxonomica Consejera

Fuentes Elsa B. Taxonómica Sub. Dir. Dpto. Coordinador Asistente

Cragnolini Clara Terap. Vegetal Doc.

Benito Marcela Asesoría Pedagógica Docente

Biasutti Carlos Mej. G. Vegetal Docente

Deza Cristina Rumiantes M. Docente

Rivata Raquel Fruticultura Docente

Carballo César Estudiante

Trono Emma CESPE Integrante

Adib Osvaldo Mej. Animal Coordinador

Chiappo M. Evangelina Estudiante

Luna Osvaldo Walter Consejero Estudiante

Gómez Gonzales Ma. Constanza Consejera Estudiante

Esmoriz Gustavo F. Manejo de Suelos Docente

Rodríguz Pesce Eduardo Área Proc. Datos No Docente

Cachero Victoria Consejera Estudiante

Page 15: Informe final taller plan de estudio

Secretaría General

de Coordinación y Planeamiento

APELLIDO NOMBRE CÁTEDRA/ÁREA ADMINISTRATIVA

FUNCIÓN

Dagotto Santiago Estudiante

Alba David Agronegocios Docente

Ruiz Posse Eduardo Topografía Docente

Rindertsma Luis M. Maquinaria Agrícola Docente

La Porta Norma Zoología Agrícola Coord. Docente

Balfagón Andrés Estudiante

Hayipanteli Sergio Maquinaria Agrícola Docente

Grosso Rubén Química Biológica Coord.

Aimar María V. Prod. Leche Coord.

Álvarez Victor Maquinaria Agrícola Docente

Soler Fernando Física Docente

Freytes Santiago Consejero Estudiante

D´addario Juan Consejero Estudiante

Pscualides Ana Lia Directora Dpto Docente

Campitelli Paola Qca UEPEP UEPEP

Saal Gabriel Extensión Rural UIEPEP

Daghero Alberto Área Proc. Datos Coordinador