162
RAMÓN PAZ BARAHONA Y ASOC. RAMÓN PAZ BARAHONA Y ASOC. tegucigalpa m.d.c. tegucigalpa m.d.c. junio 2005 Julio 2005

Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

RAMÓN PAZ BARAHONA Y ASOC.RAMÓN PAZ BARAHONA Y ASOC.

tegucigalpa m.d.c.tegucigalpa m.d.c.junio 2005Julio 2005

Page 2: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

1

ÍNDICE

ÍNDICE 1

1. ANTECEDENTES 4

2. INTRODUCCIÓN 5

3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA REGIÓN SUR 6 3.1 LÍMITES Y RASGOS GEOGRÁFICOS 6 3.2 DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA 7 3.2.1 EL VIENTO 8 3.2.2 LA HUMEDAD RELATIVA 8 3.2.3 LA TEMPERATURA 9 3.2.4 TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES 9 3.3 APORTES DE LA LLUVIA 9 3.3.1 INVENTARIO DE LAS ESTACIONES DE REGISTRO PLUVIAL. LONGITUD DE SUS SERIES 10 3.3.2 VALORES PROMEDIO DE LOS REGISTROS DISPONIBLES DE LAS SERIES HISTÓRICAS DE LA RED 13 3.3.3 ESCOGENCIA DE UN PERÍODO COMÚN 13 3.3.4 UBICACIÓN DE LA RED PLUVIAL 13 3.4 CONFIABILIDAD DE LOS REGISTROS DE PRECIPITACIÓN 16 3.4.1 PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS SERIES ANUALES 16 3.4.2 AJUSTE DE LOS DATOS 18

4.- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA LLUVIA EN LA REGIÓN. PATRONES MENSUALES Y ANUAL DE LA LLUVIA MEDIA 20

5.- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA LLUVIA PROBABLE. MAPAS DE ESCASEZ PLUVIAL EN LA REGIÓN 30

5.1 PREVIO ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LAS SERIES PLUVIALES DE LA REGIÓN 30

6.- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA LLUVIA SOBRE LA REGIÓN DURANTE EL AÑO ACTUAL (2004-2005) 35

7. ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CADA UNA DE LAS MICROCUENCAS SELECCIONADAS. DEMANDAS DE AGUA. PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN SU DISTRIBUCIÓN 39

7.1 MICROCUENCA DE QUEBRADA SECA 41 7.1.1 POBLACIÓN, COMUNIDADES PRINCIPALES UBICADAS DENTRO DE MICROCUENCA, DEMANDA DE AGUA 41 7.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA 42 7.1.3 APORTES DE LA LLUVIA, PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN Y AFORO DE LA CORRIENTE 44 7.1 4 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 50 7.1.5 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE LLUVIA PARA EL MAÍZ COMO CULTIVO TRADICIONAL 52 7.2 MICROCUENCA DE QUEBRADA EL HORNO 54 7.2.1 POBLACIÓN, COMUNIDADES PRINCIPALES UBICADAS DENTRO DE MICROCUENCA, DEMANDA DE AGUA 54 7.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA 54 7.2.3 APORTES DE LA LLUVIA, PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN Y AFORO DE LA CORRIENTE 56 7.2.4 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 62 7.2.5 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE LLUVIA PARA EL MAÍZ COMO CULTIVO TRADICIONAL 64 7.3 MICROCUENCA DE QUEBRADA LA FLORIDA 67 7.3.1 POBLACIÓN, COMUNIDADES PRINCIPALES UBICADAS DENTRO DE MICROCUENCA, DEMANDA DE AGUA 67

Page 3: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

2

7.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA 67 7.3.3 APORTES DE LA LLUVIA, PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN Y AFORO 69 DE LA CORRIENTE 69 7.3.4 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 74 7.3.5 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE LLUVIA PARA EL MAÍZ COMO CULTIVO TRADICIONAL 76 7.4 MICROCUENCA DE QUEBRADA LAS PALMAS 79 7.4.1 COMUNIDADES UBICADAS DENTRO DE LA MICROCUENCA, POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA 79 7.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA 79 7.4.3 APORTES DE LA LLUVIA, PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN Y AFORO DE LA CORRIENTE 81 7.4.4 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 86 7.4.5 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE LLUVIA PARA EL MAÍZ COMO CULTIVO TRADICIONAL 88 7.5 MICROCUENCA DEL RIÓ NAMASIGÜE 90 7.5.1 COMUNIDADES UBICADAS DENTRO DE LA MICROCUENCA, POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA 91 7.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA 91 7.5.3 APORTES DE LA LLUVIA, PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN Y AFORO DE LA CORRIENTE 94 7.5 4 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 97 7.5.5 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE LLUVIA PARA EL MAÍZ COMO CULTIVO TRADICIONAL 99 7.6 MICROCUENCA DEL RÍO GUALE 102 7.6.1 COMUNIDADES UBICADAS DENTRO DE LA MICROCUENCA, POBLACIÓN, DEMANDA DE AGUA 102 7.6.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA 102 7.6.3 APORTES DE LA LLUVIA, PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN Y AFORO DE LA CORRIENTE 106

7.6.4 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 112 7.6.5 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE LLUVIA PARA EL MAÍZ COMO CULTIVO TRADICIONAL 114 7.7 MICROCUENCA DEL RÍO TISCAGUA 117 7.7.1 POBLACIÓN, COMUNIDADES PRINCIPALES UBICADAS DENTRO DE MICROCUENCA, DEMANDA DE AGUA 117 7.7.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA 117 7.7.3 APORTES DE LA LLUVIA, PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN Y AFORO DE LA CORRIENTE 122 7.7.4 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 127 7.7.5 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE LLUVIA PARA EL MAÍZ COMO CULTIVO TRADICIONAL 129 7.8 MICRO CUENCA DEL RIÓ SAN JUAN 132 7.8.1 POBLACIÓN, COMUNIDADES PRINCIPALES UBICADAS DENTRO DE MICROCUENCA, DEMANDA DE AGUA 132 7.8.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA 132 7.8.3 APORTES DE LA LLUVIA, PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN Y AFORO DE LA CORRIENTE 135 7.8.4 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 139 7.8.5 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE LLUVIA PARA EL MAÍZ COMO CULTIVO TRADICIONAL 141 7.9 MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DE LOS AMATES 145 7.9.1 POBLACIÓN, COMUNIDADES PRINCIPALES UBICADAS DENTRO DE MICROCUENCA, DEMANDA DE AGUA 145 7.9.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA 145 7.9.3 APORTES DE LA LLUVIA, PÉRDIDAS POR EVAPOTRANSPIRACIÓN Y AFORO DE LA CORRIENTE 149 7.9.4 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 154

Page 4: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

3

7.9.5 DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE LLUVIA PARA EL MAÍZ COMO CULTIVO TRADICIONAL 156 8.- BIBLIOGRAFÍA 158 9.- ANEXOS 159

Page 5: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

4

1. ANTECEDENTES La tierra, que da albergue a infinidad de formas de vida dependientes del agua, desde las últimas décadas del siglo anterior, se ve enfrentada a una crisis patente por la carestía de este vital recurso, cuya solución no se avizora y, por el contrario, parece agravarse más por la falta de correctivos eficaces y adecuados del género humano, que también la habita. Si bien el liderazgo mundial, regional y local ha dado muestras de preocupación y consenso ante esta crisis de gestión, los pueblos liderados no ven una solución mediata y evidente al problema que vive a diario. La verdadera desdicha de esta crisis la constituye el efecto que causa sobre la vida cotidiana de los pobres de la tierra, mismos que habitan en ambientes degradados y de mucho riesgo, desafiando el diario vivir y sufriendo el peso de las enfermedades que causa la carencia o la contaminación del valioso líquido. La crisis pesa, así mismo, sobre el entorno natural, que se ve afectado por talas inmisericordes, uso inadecuado y excesivo del suelo y, en la mayoría de los casos, pérdida del mismo, por un mal orientado uso de este otro recurso y la contaminación, tanto por citadinos como por la población rural con una conciencia, aparentemente, sin visión en las

consecuencias y el efecto que estas acciones acarrean sobre las futuras generaciones. Aunque los conceptos de equidad y sustentabilidad son métodos con que actualmente se cuenta para hacerle frente a esta crisis, el problema fundamental es de actitud y comportamiento, dificultades éstas reconocibles y localizables, pero que, por la falta de liderazgo y de escasa conciencia sobre la magnitud del problema, no permiten que las mayorías, entre éstos los habitantes de los países en vías de desarrollo, tengan un acceso real y en forma permanente al vital líquido. En Honduras, El Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales, (PMDN), surgido con ocasión de las calamidades dejadas por el Huracán Mitch en octubre de 1998, en sus inicios, centró la preocupación de sus autoridades en la alta vulnerabilidad a que están expuestos muchos municipios del país, por causa de las inundaciones y los deslizamientos que se provocan durante la estación lluviosa. Afortunadamente, sus inquietudes también han sido orientadas a otras adversidades y sus esfuerzos ahora, buscan, además, evaluar los riesgos, orígenes y alcances que causa la irregularidad temporal de la lluvia en las regiones Centro-Oriental y Sur de Honduras, fenómeno, que en varias zonas de tales regiones, se manifiesta por una escasez de agua durante varios meses del año, situación que se agrava por el deterioro a que

Page 6: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

5

han sido sometidas muchas de las micro cuencas en tales zonas, detrimento que se traduce en las pérdidas de suelo por la reducción de su cobertura y que impide la regulación natural de las aguas de lluvia y el almacenamiento temporal que otrora sustentaban los caudales de la temporada seca en los arroyos tributarios. Tal conocimiento debe conducir a la restauración paulatina de las superficies afectadas, definiendo planes de manejo en las diferentes microcuencas, buscando el restablecimiento del ciclo natural del agua, recurso primigenio para el desarrollo integral de los habitantes de las regiones citadas. Así, se ha dado inicio a las investigaciones que conduzcan a la comprensión de la vulnerabilidad que ocasiona esta escasez en la Mancomunidad de Mambocaure en el Departamento de Choluteca, integrada por los Municipios de Duyure, San Marcos de Colón, Concepción de María, El Corpus, Namasigüe, El Triunfo, Santa Ana de Yusguare y Choluteca, en cuyos términos se seleccionaron ocho microcuencas que actualmente son sujetas de medición e investigación a fin de conocer la magnitud y temporalidad del recurso agua en los espacios citados. Este Informe resume los procedimientos y resultados llevados a cabo para la evaluación de tal recurso en su contexto superficial.

2. INTRODUCCIÓN Sin reducir la responsabilidad que tienen los depredadores del bosque, el crecimiento poblacional y la vocación forestal de nuestros suelos juegan un papel importante en la escasez de agua que hoy vivimos aún en zonas tradicionalmente lluviosas; en tiempos de nuestros progenitores, el recurso disponible suplía con facilidad todas sus exigencias y, en esas épocas, la población no sentía necesidad de ejercer mayor presión sobre el bosque regulador; las generaciones siguientes, en mayor número, buscaron su sustento en áreas no agrícolas que cultivaron y luego abandonaron y ello junto a la explotación de la madera, cuya actividad se agudizó y se salió de control; terminaron por colapsar muchas superficies tributarias, que hoy en día, dentro de su irregularidad natural, siguen recibiendo los mismos volúmenes de lluvia de antaño que, generosamente, le suple el sistema hidrológico, pero que no logran perpetuarse por la pérdida de sus instrumentos reguladores básicos, entre ellos la vegetación y el suelo. Cada vez que el hombre se apodera de los recursos naturales en forma irracional, altera la naturaleza y modifica el ciclo del agua. En la Región Sur de Honduras, de todos los riesgos naturales, la escasez de agua es el que proporciona más incertidumbre en la población, tanto por los elevados sacrificios que implica abastecerse del vital líquido, en zonas tanto urbanas como rurales, como por las pérdidas que manifiesta la producción en las áreas sin tradición de riego y, muchas veces, en aquellas que cuentan con tales facilidades. El impacto económico que resulta de esta calamidad, cuando se compara con otros riesgos, es semejante, pero tanto por su periodicidad, como por su cobertura, la cantidad de personas afectadas, directa e indirectamente es mayor. Los impactos sociales y ambientales también son

Page 7: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

6

significantes y en la mayoría de los casos resulta difícil conocer sus costos económicos. Por su complejidad, la sequía es una de las anomalías ambientales más difíciles de evaluar, pues si bien se manifiesta por la escasez o carencia de la lluvia, en la Región Sur obedece mas a la irregularidad temporal con que la naturaleza abastece a ésta del vital recurso; en muchas zonas de esta región, su efecto también está ligado a la pérdida del almacenamiento natural de agua que antiguamente proveían los suelos, actualmente deforestados y degradados y que mantenía los caudales del estiaje, ahora efímeros o ausentes.

3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA REGIÓN SUR Honduras, aun con su relativa poca extensión, lo accidentado de su territorio, las amplias variaciones de altitud y su exposición a los sistemas de circulación del viento, aunado a su complicada geología, han conformado un medio geográfico variado que da lugar a una igualmente variada manifestación del clima y una amplia diversidad en las características de sus suelos, aun en extensiones relativamente pequeñas. En resumen, nuestro país es un conglomerado muy complejo de regiones con características de topografía, suelos y climas muy diversos. En tales condiciones, regionalizar geográficamente el país es tarea complicada. No obstante, para caracterizar el patrón de la lluvia, la fase inicial con que la naturaleza nos provee del recurso agua, hemos adoptado como Región Sur de Honduras la división según el esquema de regionalización que fuera planteado a mediados del siglo anterior con fines de desarrollo del país (1) 1 y en ésta, hemos tratado de caracterizar el patrón climático de la región mas austral de dicha división y estimar los aportes temporales de la lluvia. 3.1 Límites y Rasgos Geográficos Si seguimos la división natural que nos ofrece el parte-aguas continental que divide las aguas territoriales hondureñas hacia ambos océanos, Atlántico y Pacifico, la Región Sur, está limitada, al Norte, Noreste y Noroeste por las diferentes cumbres de este macizo divisorio entre las cuales sobresalen las cordilleras de Montecillos, Dipilto y Guajiquiro que la separan de las regiones Noroccidental, Nororiental y Suroccidental del país; al Este limita con la frontera de Nicaragua y al Oeste 1 Los números en paréntesis indican la Bibliografía de apoyo listada al final de este Documento

Imagen No. 1 Patrón Orográfico de la Porción Austral

de la Región Sur de Honduras

Page 8: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

7

el río Goascorán la separa de El Salvador; al Sur limita con el océano Pacifico. Este territorio, así concebido, comprende las cuencas hidrográficas de los ríos que desembocan al Golfo de Fonseca, Choluteca, Nacaome, Goascorán y Negro, cuyas superficies, unidas a las de las islas hondureñas en el Golfo, forman 5 sub-regiones. Las cuencas de las primeras dos se encuentran en territorio hondureño, mientras que las correspondientes a los ríos Goascorán y Negro se comparten con territorio salvadoreño y nicaragüense, respectivamente. Una pequeña área en las vecindades de San Marcos de Colón corresponde a la cabecera del río Coco, de la vertiente atlántica. Los espacios de las cuencas de los cuatro ríos antes mencionados, también pueden, convenientemente, dividirse en dos sectores, el primero de topografía escarpada, se encuentra en la parte alta de la cuenca fluvial y forma parte del macizo divisorio continental; el segundo está en el curso inferior de los ríos cerca de la costa y es plano o levemente ondulado y constituye la llanura costera del Sur. En el presente análisis, como se expuso anteriormente, la Región se ha limitado desde el paralelo 13°55’48’’ (UTM NAD 27: 1540000m. N) hacia el Sur, tal como se muestra en la imagen No. 1. 3.2 Descripción Climática No obstante que el clima en Honduras observa amplia variación por los cambios que manifiesta su topografía, desde el punto de vista de la aportación del recurso agua, resulta práctica la división del mismo en dos estaciones, una lluviosa y una seca. La primera, la estación lluviosa, da inicio en el mes de mayo y responde al avance que observa hacia las vecindades de nuestra latitud, la Zona Intertropical de Convergencia

de los Vientos Alisios (ITC) que, en términos promedio, oscila entre el Ecuador y los 5 grados de latitud Norte. De allí que el año hidrológico comprende el lapso de mayo hasta abril. Posteriormente, también en términos promedio, desde mediados de julio a mediados de agosto, la Zona observa un retroceso causado por los sistemas anticiclónicos de viento que se vuelven semi-estacionarios en las vecindades de Las Bermudas y que se alargan hasta Centroamérica, desplazándola físicamente hacia el Sur y, ocasionando una merma de la lluvia que conocemos como la Canícula.. Desde mediados de agosto hasta finales de octubre, la Región nuevamente observa la influencia de la Zona de Convergencia, ahora con más vigor y simultáneo con el efecto de las Ondas Tropicales, con mayor actividad durante el mes de septiembre, modificando la dirección predominante de los alisios que, en este mes, se vuelven del cuadrante Sur, alcanzando estos vientos hasta un 64% de ocurrencia. El período seco, que se extiende desde noviembre hasta abril, coincide con el dominio de los anticiclones (parte del otoño, invierno y principio de la primavera del hemisferio Norte). El aire seco de tal circulación llega a la Región Sur desprovisto de humedad por haber cruzado el país entero y muy seco. En este lapso, los valores de lluvia oscilan entre 0 y 1 milímetro; los alisios observan una dirección predominante del cuadrante Noreste, con un porcentaje de ocurrencia cercano a los 56%. Durante los meses de enero y febrero, bajo el dominio de los anticiclones o las masas de aire extra tropical, en la Región, los valores de la lluvia llegan a ser los más bajos de la estación seca.

Page 9: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

8

Cuadro No. 02 Velocidad del Viento en la Estación Choluteca

(nudos) Ene 8.9 Feb 8.1 Mar 6.6 Abr 5.6 May 4.4 Jun 4.3 Jul 5.7 Ago 5.3 Sep 4.0 Oct 4.1 Nov 6.0 Dic 8.2

Anual 5.9

Cuadro No. 01 Dirección del Viento en la Estación Choluteca

Dirección Porcentaje

30° 33.62 50° 25.22 180° 2.74 360° 6.68 90° 5.39 270° 5.39 70° 2.59 250° 0.22 230° 0.43

3.2.1 El Viento De esta variable, solo se llevan registros continuos en la Estación Sinóptica de Choluteca. En el período entre 1963 y 1998 los porcentajes de la dirección del viento fueron los siguientes:

Puede notarse que la dirección predominante de los vientos alisios del Noreste siempre presentan un porcentaje más alto. Por su parte, la velocidad promedio del viento, en nudos, incluyendo todas las direcciones y del mismo período es el siguiente:

La velocidad promedio se incrementa durante la entrada de las masas de aire extra tropical al país, es decir, entre los meses de noviembre a principios de marzo y, decrece durante el calentamiento del Istmo y la llegada de la Zona de Convergencia, entre mayo y principios de octubre. La velocidad de las rachas, que es el viento que momentáneamente desciende de las nubes de tormenta o cumulonimbus, difiere de las velocidades promedio mensuales porque estas últimas pueden alcanzar valores cercanos a los 100 kilómetros por hora. La dirección predominante del cuadrante Sur (180°) alcanza un mayor porcentaje en los meses de agosto y septiembre, de 47% a 64%, respectivamente. 3.2.2 La Humedad Relativa No existe suficiente información espacial de esta variable, a excepción de la registrada en la Estación Sinóptica de Choluteca y la que se observó hasta el año 2003 en la Estación La Lujosa. A continuación la información registradla a en la Estación de La Lujosa, del lapso 1983 - 2003.

Cuadro No. 03 Humedad Relativa en la Estación La Lujosa

Ene 83.6 Feb 80.8 Mar 82.8 Abr 82.8 May 83.1 Jun 85.1 Jul 83.1 Ago 83.1 Sep 85.4 Oct 84.4 Nov 82.4 Dic 81.9

Anual 83.2

Page 10: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

9

El registro de la humedad relativa llevada a cabo en la Estación de Los Encuentros (en las vecindades de la comunidad de Orocuina) sólo cubre el lapso de 1985 hasta abril de 1991 y, por lo tanto, es muy poca su representatividad. Sin embargo, se incluyen sus valores porcentuales promedio:

Estos promedios resultan altos en comparación con aquellos registrados en Nacaome, donde el viento desciende bruscamente y logra calentarse más debido al efecto de compresión adiabática.

3.2.3 La Temperatura Los registros históricos de temperatura disponibles son los observados en las Estaciones Sinópticas de Choluteca y Amapala, presentados en los Cuadros Nos. 05 y No. 06, respectivamente. 3.2.4 Tormentas Tropicales y Huracanes Con excepción de la Tormenta Tropical Gert en septiembre de 1993 y la influencia indirecta del Huracán Fifí en Septiembre de 1974, sólo el Mitch, ya en forma de tormenta tropical, dentro del territorio, elevó las cantidades de precipitación en octubre de 1998. Los caudales de avenida y los deslizamientos, provocados por las torrenciales lluvias, azolvaron los cauces, y destruyeron vidas, viviendas y cultivos en muchas comunidades. 3.3 Aportes de la Lluvia Tierra adentro, en el ciclo del agua, la precipitación es la fase que abastece del vital recurso y, dependiendo de las carcaterísticas del suelo que la recibe, la escorrentía resultante sigue trayectorias diversas; su espesor y textura, serán condiciones que aseguren un almacenamiento natural en el

Cuadro No. 04 Humedad Relativa Promedio en la

Estación Los Encuentros (1985-1991)

Ene 49 Feb 49 Mar 49 Abr 52 May 64 Jun 69 Jul 63 Ago 67 Sep 73 Oct 69 Nov 61 Dic 54

Anual 60

Cuadro No. 05 Temperatura Promedio en grados Celsius

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualMax. 34.6 35.7 36.9 36.9 34.9 32.7 33.9 33.9 32.4 32.3 33.3 34.2 34.4 Min. 23.1 23.2 23.5 24.5 24.1 23.3 23.8 23.6 22.9 22.9 22.8 22.9 23.1 Med. 28.6 29.2 30.2 30.5 29.2 27.8 28.5 28.3 27.3 27.4 28.0 28.5 28.6

Cuadro No. 06 Temperatura Promedio en grados Celsius

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualMax. 33.6 34.2 34.7 34.7 33.6 32.5 33.6 33.3 32.1 32.1 32.7 33.4 33.4 Min. 23.5 23.7 24.6 25.7 25.1 24.2 24.8 24.4 23.8 23.6 23.5 23.3 24.2 Med. 30.2 30.5 29.2 27.8 28.5 28.3 27.3 27.4 28.0 28.5 28.6 28.5 28.6

Page 11: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

10

Cuadro No. 07 Porcentaje que Representa la Lluvia en Período

Seco con Respecto a la Lluvia Total Anual

Estación % que representa la

lluvia en período seco del total anual

Alianza 5.7 Caridad 5.7

Choluteca 7.6 Goascorán 6.5 Güinope 11.1

La Libertad 6.8 Liure 9.5

Maraita 10.1 Marcovia 7.5

Namasigüe 6.6 Nueva Armenia 7.6

Reitoca 7.8 Sabanagrande 8.0

San Antonio de Flores 10.2 San Lorenzo 4.3 San Lucas 10.2

San Marcos de Colón 12.6 Tapatoca 5.9 Texiguat 8.1

mismo y la garantía de la permanencia de las aguas en los arroyos y corrientes que lo surcan. En la Región, los suelos se agrupan en zonas que muestran diversas condiciones texturales y profundidades distintas asociadas a los procesos de erosión y arrastre, principalmente por el proceso de escorrentía. Sin embargo, según los muestreos practicados en las microcuencas piloto, objeto de este estudio, las profundidades del suelo no resultan ser tan someras. La distribución espacial de la lluvia, obedeciendo los patrones de circulación del viento y el efecto orográfico, provoca que algunas áreas reciban mayor pluviosidad que otras pero, en toda la zona de estudio, durante nuestras investigaciones de campo, las lluvias se ausentaron después del mes de noviembre, confirmando los registros históricos de la Red.

En la Ciudad de Choluteca, durante el período seco del año, noviembre-abril, en términos promedio, la lluvia representa sólo el 7.6 % de la aportación anual. En el Cuadro No. 7 se proporciona los valores que corresponden al resto de las estaciones. 3.3.1 Inventario de las Estaciones de Registro Pluvial. Longitud de sus Series En Honduras, desde mediados del siglo anterior, las autoridades de la Secretaría de Recursos Naturales (ahora de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA), tuvieron el acierto de organizar el Servicio Nacional de Hidrología y Climatología y responsabilizarlo con la tarea de construir y operar la red nacional de observación climática e hidrométrica del país, instalando, para ello, en el ámbito de nuestra geografía, un sin número de puestos para la observación y medición de la lluvia y otras variables del clima y los niveles de las principales corrientes superficiales de nuestra hidrografía. Posteriormente, tanto el Servicio Meteorológico Nacional como el Proyecto de Catastro Nacional, reforzaron mas la red con la instalación de nuevas estaciones. Los registros de precipitación son una herramienta valiosa para la estimación y planeación de los recursos de agua superficiales, puesto que constituyen su fase previa; de manera semejante, lo son para el diseño de las estructuras de aprovechamiento y control de las mismas. Una mayor longitud de las series permite conocer el comportamiento temporal de esta fase del sistema de las aguas y estimar, con mayor confiabilidad, el período de retorno de un evento específico, es decir la frecuencia con que determinado valor extremo o la longitud de su ausencia, como variable pudiera presentarse en el futuro.

Page 12: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

11

En la Región, en principio, se dispone de un aceptable número de estaciones pluviales con registros diarios, mensuales y anuales pero de longitud diferente. Muy pocas poseen registradores gráficos que facilita la estimación de la lluvia en lapsos de corta duración. El Gráfico siguiente muestra la situación temporal de las serie anuales citadas; puede apreciarse que muchas de las series históricas adolecen de datos, es decir, no ofrecen una continuidad en sus registros. Al respecto, si es valedera la importancia, como antes se cita, es recomendable dar debida atención a la toma de registros, tanto por parte de las autoridades, como por los observadores, quienes deben ser mejor instruidos en su labor. Así mismo, es necesario reforzar los presupuestos respectivos a fin de garantizar la continuidad de las observaciones, la calidad de las mismas y la ampliación de su cobertura espacial. Es necesario también que las comunidades sepan el porqué y los beneficios de tales instalaciones. También se observa en el Gráfico, que los puestos con mayor longitud de registros en la Región lo constituyen las Estaciones: Choluteca, ubicada ahora en la nueva aeropista local, (pero inicialmente situada en el antiguo aeropuerto de la ciudad y, posteriormente, a orillas del río Sampile, salida hacia la comunidad de Namasigüe), Amapala, ubicada en la ciudad del mismo nombre, y Sabanagrande, ubicada unos 7 kilómetros al Norte de esta comunidad. Todas éstas bajo la operación del Servicio Meteorológico Nacional de la Dirección de Aeronáutica Civil de la Secretaria de Obras Publicas, Transporte y Vivienda.

Page 13: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

12

1972-73 1973-74 1974-75 1975-76 1976-77 1977-78 1978-79 1979-80 1980-81 1981-82 1982-83 1983-84 1984-85 1985-86 1986-87 1987-88 1988-89 1989-90 1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 No.1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 51 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 61 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 71 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 81 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 91 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 101 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 121 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 131 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 141 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 151 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 161 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 171 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 201 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 21

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 221 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 231 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 251 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 271 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 28

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 291 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 301 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 321 1 1 1 1 1 1 1 1 1 33

1 1 1 1 1 1 341 1 1 1 35

N o . N o m b re d e E stació n 1943-44 1944-45 1945-46 1946-47 1947-48 1948-49 1949-50 1950-51 1951-52 1952-53 1953-54 1954-55 1955-56 1956-57 1957-58 1958-59 1959-60 1960-61 1 961-62 1962-63 1963-64 1964-65 1965-66 1966-67 1967-68 1968-69 1969-70 1970-71 1971-721 G uinope2 S abanagrande3 C ho lu teca4 A lianza5 C aridad6 M arcov ia7 N am asigue8 S an M arcos de C o lón9 La L ibertad , F M

10 N uev a A rm en ia11 L iure12 M ara ita13 S an Lucas14 S an A nton io de F lo res15 T ex iguat16 S an Lo renzo17 G oascorán18 R eitoca19 T apatoca20 S an Isid ro21 Langue22 C oray23 M onte libano S an ta R osa24 E l T riun fo25 E l C edrito26 O ropo lí27 A m apala28 E l C orpus29 Y usguare30 Los E ncuentros31 P esp ire32 La Lu josa33 S an B erna rdo34 La F lo rida , O ropo lí35 E l G uayabo

Gráfico No. 01

Longitud de los Registros Pluviales en la Región Sur de Honduras

Page 14: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

13

Estación Nombre Años totales Completos Media CV CS78724 Choluteca 41 38 1817.3 0.2520 0.111654008 San Lorenzo, Valle 31 25 1935.7 0.4307 1.295552003 Alianza 31 25 1619.3 0.3474 2.247252005 Caridad 31 26 2361.1 0.4019 -0.314252004 Goascorán 31 27 1693.9 0.2697 0.302054012 Tapatoca 30 21 2423.7 0.3472 0.413056019 Marcovia 38 23 2037.7 0.3742 1.706356063 Namasigue 31 19 3764.6 0.6986 1.881445102 San Marcos de Colón 31 27 1156.0 0.2751 0.835354014 La Libertad, F.M. 33 30 1722.5 0.3502 1.313256021 Nueva Armenia 38 32 1187.5 0.5273 1.153254005 Reitoca 34 28 2075.4 0.2585 0.465856010 Guinope 38 28 1002.2 0.3346 1.305256050 Liure 36 34 1034.1 0.3784 -0.427656013 Maraita 38 35 915.3 0.4017 -0.205156015 San Lucas 38 30 1422.9 0.2673 0.382556014 San Antonio de Flores 33 27 1203.6 0.2501 0.196456016 Texiguat 38 29 1016.0 0.3573 -0.283554003 Sabanagrande 47 41 1397.9 0.4077 0.7118

49 años: 1955/56 - 2003/419 EstacionesEstadísticas

3.3.2 Valores Promedio de los Registros Disponibles de las Series Históricas de la Red En el Cuadro siguiente se proporcionan los promedios históricos, la varianza, el coeficiente de sesgo y el número de años de observación de los registros anuales disponibles de cada Estación.

Cuadro No. 08

Estadísticas de los Datos Históricos

3.3.3 Escogencia de un Período Común Desafortunadamente, la disparidad en los períodos de observación no permite el aprovechamiento de toda la red , aunque ésta se haya instalado con buen tino en sus orígenes. Las autoridades posteriores no le dieron igual importancia al proceso investigativo y muchas Estaciones han sido clausuradas. Esta situación nos conduce a buscar un término común y representativo en la red, sin ampliar mucho y, por medios sintéticos, los datos perdidos. El Gráfico siguiente muestra el período y el número de Estaciones finalmente adoptados, siguiendo los criterios de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) (2) que establece que el total de datos estimados debe estar en el rango de 5 a 10% del total de los datos del registro. Si se toma un período

común muy corto, se podría estar perdiendo información valiosa de las series de mayor longitud y, si se toma un período muy largo, las lagunas que deberían llenarse serían muchas, tanto que podrían diluir la interpretación. El Gráfico siguiente muestra las Estaciones finalmente adoptadas. 3.3.4 Ubicación de la Red Pluvial La imagen siguiente muestra las condiciones orográficas de la Región. Un cerco montañoso se enfrenta a los vientos alisios del Sureste, que, con el arribo de la ITC, traen la humedad del Pacífico, dirección que luego se ve modificada por la orientación local y los cañones que forman las laderas de cada macizo en que concluyen las cadenas de montañas. También hemos ubicado las estaciones finalmente escogidas a fin de apreciar su distribución espacial.

Imagen No. 02 Estaciones Pluviométricas en la Región **amarillo: activas, rojo: clausuradas**

Page 15: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

14

Grafico No. 02 Numero De Estaciones Y Longitud Del Registro Del Período Común Adoptado

No. Nombre de Estación 1973-74 1974-75 1975-76 1976-77 1977-78 1978-79 1979-80 1980-81 1981-82 1982-83 1983-84 1984-85 1985-86 1986-87 1987-88 1988-89 1989-90 1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-041Guinope 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12Sabanagrande 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13Choluteca 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14Alianza 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15Caridad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16Marcovia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17Namasigue 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18San Marcos de Colón 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19La Libertad, FM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10Nueva Armenia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 111Liure 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 112Maraita 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 113San Lucas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 114San Antonio de Flores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 115Texiguat 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 116San Lorenzo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 117Goascorán 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 118Reitoca 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 119Tapatoca 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 120Amapala 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 16: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

15

Imagen No. 03

Estaciones Pluviométricas Escogidas

Cuadro No. 09

ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS ESCOGIDAS PARA EL ANÁLISIS DE LA LLUVIA EN LA REGIÓN SUR DE HONDURAS

No. Código Nombre Longitud

º ´ ´´ Latitud º ´ ´´

X (UTM)

Y (UTM)

Altitud (msnm) Tipo Institución que

la opera 1 56010 Güinope 13 53 30 86 56 15 506753 1535651 1315 PV SERNA 2 54003 Sabanagrande 13 48 2 87 15 20 472378 1525589 960 PV SMN 3 78724 Choluteca 13 24 29 87 9 32 482798 1482176 39 OMM SMN 4 52003 Alianza 13 30 55 87 43 25 421693 1494143 25 PV SERNA 5 52005 Caridad 13 49 42 87 41 35 425099 1528755 130 PV SERNA 6 56019 Marcovia 13 17 14 87 18 46 466121 1468829 10 PV SERNA 7 56063 Namasigüe 13 12 18 87 8 10 485252 1459720 40 PV SERNA 8 45102 San Marcos de

Colón 13 26 15 86 48 5 521500 1485435 960 PV SERNA

9 54014 La Libertad, F.M.

13 42 55 87 30 23 445247 1516201 330 PV SERNA

10 56021 Nueva Armenia 13 45 12 87 9 52 482222 1520359 600 PV SERNA 11 56050 Liure 13 31 54 87 5 13 490592 1495841 230 PV SERNA 12 56013 Maraita 13 53 6 87 2 17 495888 1534913 970 PV SERNA 13 56015 San Lucas 13 44 28 86 57 8 505165 1519001 1250 PV SERNA 14 56014 San Antonio de

Flores 13 43 13 86 53 6 512434 1516700 790 PV SERNA

15 56016 Texiguat 13 38 45 87 1 15 497747 1508465 340 PV SERNA 16 54008 San Lorenzo,

Valle 13 25 25 87 26 25 452337 1483933 8 PV4 SERNA

17 52004 Goascorán 13 36 38 87 45 17 418358 1504690 50 PV SERNA 18 54005 Reitoca 13 49 42 87 28 14 449146 1528696 310 HMO ENEE 19 54012 Tapatoca 13 29 5 87 18 35 466479 1490669 160 PV SERNA 20 78700 Amapala 13 17 45 87 39 40 428392 1469855 6 OMM3 SMN 1HMP: Estación Hidrometeorológica Principal. Registros: Temperatura (máx., min., media), Evapotranspiración, Humedad Relativa, Precipitación. 2HMO: Estación Hidrometeorológica Ordinaria. Registros: Temperatura y Precipitación 3OMM: Organización Meteorológica Mundial, Sinóptica. Registros: Temperatura (máx., min., media), Humedad Relativa, Precipitación y Recorrido del Viento. 4PV: Estación Pluviométrica. Registros: Precipitación.

Page 17: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

16

Por su parte, el Cuadro anterior proporciona la ubicación geográfica, las coordenadas (UTM) en el Sistema NAD 27, la elevación y tipo de Estación y la Entidad Gubernamental que opera las estaciones, finalmente escogidas. 3.4 Confiabilidad de los Registros de Precipitación Los datos meteorológicos originales forman un complicado conjunto de números concretos que es necesario clasificar y analizar de alguna manera y, aunque conocemos que sus magnitudes están enlazadas, no por simples relaciones, sino por conexiones eficaces y perfectamente definidas, es el instrumento estadístico el que está mas a la mano para tal labor. Una observación meteorológica determinada se puede considerar como una unidad extraída de una población, considerándose como tal, un conjunto infinito de entes análogos, de los cuales poseemos, como resultado de nuestras observaciones sistemáticas, una muestra, cuyo tamaño es el número de términos que contiene y es aleatoria cuando dichos términos consecutivos cronológicamente, no poseen conexión, es decir, hay independencia entre las variables que nos representan el proceso. En Climatología se considera como pertenecientes a una misma población, los datos meteorológicos que adquieren un solo valor cada año, como la temperatura a una hora fija del día y en un determinado lugar, la precipitación total de un mes, de un año o el número de días con lluvia al año. Es debatible que muchas series de la lluvia consideradas homogéneas, realmente lo son; en muchos casos la mezcla de poblaciones es evidente como, por ejemplo, las lluvias producto de un frente frío y las ocasionadas durante un huracán. Aparte de estas heterogeneidades esenciales se producen otras como consecuencia del cambio de

emplazamiento, el tipo de instrumento, la sustitución del Observador o la pericia con que éste es entrenado y asistido a lo largo de su gestión. Las lagunas de información, bien aisladas, bien consecutivas, es un problema que se relaciona estrechamente con la homogeneidad de las series de base y la independencia de sus valores y, cuando esta homogeneidad no se cumple, aunque es cierto que una observación no puede ser suplida exactamente, es preciso corregir la serie para su aprovechamiento por lo menos aproximadamente, de otra manera, es necesario desechar tal serie. 3.4.1 Pruebas de Calidad de las Series Anuales Los datos anuales de las Estaciones seleccionadas fueron sometidos a un análisis estadístico, usando para ello, pruebas de aleatoriedad, independencia y homogeneidad, entre sus valores. Los niveles de probabilidad adoptados fueron 10 y 90 %, respectivamente. El proceso de cálculo fue realizado a través de un software estadístico orientado al análisis de datos hidrológicos. La Estación Choluteca, fue la primera analizada; los resultados, en su totalidad, indican que sus registros anuales gozan de homogeneidad y constituye una serie aleatoria e independiente sin tendencia alguna y con condiciones de normalidad. El Gráfico siguiente muestra la serie de tiempo que constituyen los registros mensuales. Fácilmente pueden apreciarse los períodos de escasez de la lluvia y la estacionalidad de los mismos. No obstante, dentro del período lluvioso, los tirantes son apreciables. También hemos graficado los valores anuales únicamente, para hacer resaltar aquellos años cuya pluviosidad cayó muy por debajo del valor promedio de la serie. Estos años traen, como recuerdo, la amplia escasez que sufrió

Page 18: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

17

0 . 0

1 0 0 . 0

2 0 0 . 0

3 0 0 . 0

4 0 0 . 0

5 0 0 . 0

6 0 0 . 0

7 0 0 . 0

8 0 0 . 0

9 0 0 . 0

1 0 0 0 . 0

May

-62

May

-64

May

-66

May

-68

May

-70

May

-72

May

-74

May

-76

May

-78

May

-80

May

-82

May

-84

May

-86

May

-88

May

-90

May

-92

May

-94

May

-96

May

-98

May

-00

May

-02

F e c h a ( M e s e s )

Lluv

ia T

otal

Men

sual

(mm

)

Grafico No. 03

Lluvia Mensual en la Estación Choluteca

1 0 0 0

1 2 0 0

1 4 0 0

1 6 0 0

1 8 0 0

2 0 0 0

2 2 0 0

2 4 0 0

2 6 0 0

2 8 0 0

S e p -6 5 S e p -6 7 S e p -6 9 S e p -7 1 S e p -7 3 S e p -7 5 S e p -7 7 S e p -7 9 S e p -8 1 S e p -8 3 S e p -8 5 S e p -8 7 S e p -8 9 S e p -9 1 S e p -9 3 S e p -9 5 S e p -9 7 S e p -9 9 S e p -0 1 S e p -0 3

A ñ o H id r o ló g ic o

Lluv

ia a

nual

(mm

)

Gráfico No. 04

Lluvia anual en la Estación Choluteca

la población, tanto para la producción agrícola que tradicionalmente es de secano, como para el abastecimiento de las personas. En el año 1997-98, particularmente, el aporte pluvial se redujo a un 71 % del valor medio de la serie y coincidió con el fenómeno del Niño más severo, según las investigaciones al respecto. Sin embargo, otros años han sido igual o más escasos, entre éstos, 1967-68,

1972-73, 1976-77, 1977-78, 1990-91, y 2001-02 y, todos ellos, han .ocasionando pérdidas y dificultades similares, dando una frecuencia experimental de 7 en 38 (uno cada 5 años, aproximadamente). Un proceso semejante se aplicó a cada una de las estaciones seleccionadas, muchas de las cuales no mostraron confianza a los niveles

Page 19: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

18

de 0.90 y 0. 95 con que fueron analizadas. Las mejores series resultaron ser las de las Estaciones Choluteca (78724), Reitoca (54005), Sabanagrande (54003), San Antonio de Flores (56014) y Tapatoca (54012), esta última, desafortunadamente, ha sido clausurada recientemente. Es urgente que las Instituciones encargadas de la toma de datos den más atención a la recopilación de los mismos. La heterogeneidad no es difícil de corregir; sin embargo, la falta de registro de los cambios en una bitácora en la Estación, hace más laboriosa la tarea de identificación de las raíces del problema, si no es que imposible. Un amplio porcentaje de las deficiencias del pluviómetro es experimentado por la baja intensidad de la lluvia que cae en pequeñas gotas, característico del período poco lluvioso, debido a que la lluvia, en este período, está condicionada por una variedad de factores, entre ellos, la dirección e intensidad del viento y focalización de la lluvia en ciertas zonas, y no por un sólo fenómeno dominante; en cambio, en el período lluvioso la mayor o menor penetración de la Zona Intertropical de Convergencia de los vientos alisios, (ITC), a nuestro territorio, es la que determina la cantidad de lluvia. Los Cuadros siguientes resumen los resultados de las pruebas realizadas a los diferentes niveles de significación. 3.4.2 Ajuste de los datos Se ha demostrado que la calidad de los datos de la mayoría de las Estaciones, derivado ésto de los análisis estadísticos, no es buena, es decir, las series carecen de ciertas características esenciales (homogeneidad, aleatoriedad e independencia) para continuar

con el siguiente paso: los análisis de frecuencia. Se han identificado las siguientes estaciones como estaciones base que no ofrecen dudas, estadísticamente hablando, sobre la calidad de sus datos: Alianza Choluteca Goascorán Güinope La Libertad Nueva Armenia Reitoca Sabanagrande San Antonio de Flores Tapatoca San Marcos de Colón Las que, por su parte, han necesitado ajustes debido a la baja calidad, entendido ésto, como la falta de homogeneidad de sus registros, han sido: Caridad Liure Maraita Marcovia Namasigüe San Lorenzo San Lucas Texiguat En vista de lo anterior, se ha procedido a un ajuste de los datos de las estaciones que no han cumplido con las pruebas de calidad, utilizando, para ello, el diagrama de dobles masas, herramienta que, si bien reconoce momentos en que han ocurrido cambios físicos en la estación, no identifica el tipo de cambio. Es imprescindible que en las estaciones se maneje una bitácora, de manera que los cambios hechos, en algún momento, queden registrados en un documento y, ayuden al investigador a conocer las causas de alteraciones dentro de su análisis. De igual manera, y no menos importante, las autoridades responsables de las estaciones deben aplicar este tipo de procedimientos a fin de identificar, lo más pronto posible, errores dentro de las mediciones y tomar las correcciones pertinentes. El procedimiento aplicado ha consistido en comparar las estaciones “problema” con aquellas que sí han cumplido con la calidad de sus datos, aplicando, junto a ello, criterios de clasificación climática y regionalización.

Page 20: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

19

De la contraposición de los datos de dos estaciones, una a corregir y otra que sirve como base, se ha elaborado el diagrama de doble masa, el cual ayudó a determinar un período homogéneo y otro de corrección en

el primero, ambas estaciones coinciden en una tendencia, la cual, siguiendo análisis de regresión se extrapola al período de corrección y se estimaron los datos de la estación con complicaciones.

Cuadro No 10 Resultados de las Pruebas de Calidad al 90% de Confiabilidad

Estación Código Tendencia Homogeneidad Aleatoriedad Independencia

Alianza 52003 NS NS NS NS Caridad 52005 S S S S Choluteca 78724 NS NS NS NS Goascorán 52004 NS NS NS NS Güinope 56010 NS NS NS S La Libertad, F. M. 54014 S NS NS S Liure 56050 NS NS S S Maraita 56013 S S S S Marcovia 56019 S S S S Namasigüe 56073 S S S S Nueva Armenia 56021 NS NS S NS Reitoca 54005 NS NS NS NS Sabanagrande 54003 NS NS NS NS San Antonio de Flores 56014 NS NS NS NS San Lorenzo 54008 S NS S S San Lucas 56015 NS S S S San Marcos de Colón 45102 S NS NS NS Tapatoca 54012 NS NS NS NS Texiguat 56016 S NS S S

S = Significativa, NS = No Significativa

Cuadro No 11 Resultados de las Pruebas de Calidad al 95% de Confiabilidad

Estación Código Tendencia Homogeneidad Aleatoriedad Independencia

Alianza 52003 NS NS NS NS Caridad 52005 S S NS S Choluteca 78724 NS NS NS NS Goascorán 52004 NS NS NS NS Güinope 56010 NS NS NS S La Libertad, F. M. 54014 S NS NS NS Liure 56050 NS NS S S Maraita 56013 S S S S Marcovia 56019 S S S S Namasigüe 56073 S S S S Nueva Armenia 56021 NS NS S NS Reitoca 54005 NS NS NS NS Sabanagrande 54003 NS NS NS NS San Antonio de Flores 56014 NS NS NS NS San Lorenzo 54008 NS NS S S San Lucas 56015 NS S S S San Marcos de Colón 45102 NS NS NS NS Tapatoca 54012 NS NS NS NS Texiguat 56016 NS NS S S

S = Significativa, NS = No Significativa

Page 21: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

20

Luego de haber hecho las correcciones debidas, se han efectuado las pruebas de calidad de los datos al 95% de confiabilidad, con las que, afortunadamente, todas las estaciones ajustadas han cumplido satisfactoriamente. Para el relleno de las lagunas se ha utilizado el método de la correlación múltiple a través del programa CHAC (Cálculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas)(9), el cual toma los datos exportados de la base de datos del Balance Hídrico de Honduras, cuyas series hubo que actualizar para luego aplicar el procedimiento antes mencionado.

4.- Distribución Espacial y Temporal de la Lluvia en la Región. Patrones Mensuales y Anual de la Lluvia Media Dado nuestra latitud, en Honduras, particularmente, y en el Istmo Centroamericano, en general, suelen distinguirse dos períodos climáticos únicamente: una estación lluviosa y una estación seca. El período lluvioso, que en términos promedio se inicia a mediados de mayo, como quedó expuesto ya, es consecuencia del desplazamiento que observa la Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios, hacia la proximidad de nuestras latitudes, situación que genera circulación del cuadrante Sur abastecida de humedad proporcionada por el océano Pacífico y que logra llegar hasta las estribaciones montañosas más altas del parte aguas continental en que se divide la vertiente hondureña. En las estribaciones más cercanas al Golfo, son típicas las nubes de gran desarrollo vertical; la consecuente pluviosidad chubascosa y la actividad eléctrica. En este mismo período también ejerce influencia otro fenómeno propio del trópico, las llamadas Ondas del Este, caracterizado por una perturbación atmosférica dentro de la circulación de los alisios y que, como amplias bandas de mal tiempo, se desplazan gradualmente de Este a Oeste desde el cabo de Gracias a Dios hasta penetrar en territorio guatemalteco. Esta influencia atmosférica concluye, en términos promedio, hasta mediados del mes de noviembre, seis meses. Sin embargo, la amplia actividad pluvial se ve disminuida entre mediados de julio y mediados de

Page 22: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

21

agosto, durante la influencia del anticiclón de Las Bermudas, por cuya actividad, la Zona Intertropical de Convergencia retrocede a sus posiciones habituales, observándose una merma relativa de la pluviosidad. El período seco de la Región y, que en términos promedio se observa desde mediados de noviembre hasta mediados de abril, obedece al comportamiento anticiclónico de la atmósfera y el arribo de masas de aire extratropical procedentes de latitudes superiores. Esta circulación, comúnmente llamada nortes y que va en busca de la Zona Intertropical de Convergencia, penetra al país y alcanza la vertiente Pacífico ya desprovista de la humedad que recogió del mar Caribe. Durante el período, enero y febrero presentan los registros más reducidos del año. Durante nuestras investigaciones de campo, (año hidrológico 2004-05), ninguno de los puestos pluviométricos registró lluvia. A continuación se proporcionan y se describen los patrones de la lluvia media mensual y anual para el período 1972-2004.

Page 23: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

22

Imagen No. 5 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Junio

Imagen No. 4 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Mayo

Mes de Mayo Da inicio la temporada lluviosa, simultánea al movimiento y organización de la Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios que se desplaza hacia las latitudes de 8 a 10 grados Norte, causando un aumento gradual de los días con lluvia, comúnmente en forma de aguaceros. Los vientos comienzan a variar de los cuadrantes Sur y del Sureste al Noreste durante el paso de las Ondas tropicales que proceden del Este. Las estribaciones montañosas que se oponen a dicha circulación ejercen su influencia; un centro de mayor pluviosidad se observa al Sureste, en las vecindades del cerro Guanacaure (1007m. snmm), con valores que oscilan alrededor de los 380 milímetros y cuya escorrentía alimenta las cabeceras del río Sampile. Hacia el Noreste, según los registros de la comunidad de Reitoca, en las vecindades del cerro Tecuantepe, (1034 m.) en las cabeceras del río Reitoca, tributario del río Grande de Nacaome, toma lugar otro centro de máxima, cuyos valores oscilan alrededor de los 340 milímetros. Por su parte, el curso del río Choluteca y sus principales tributarios y las estribaciones y laderas que los conforman, se constituyen en un cañón que no propicia mayor ascenso en la circulación, traduciéndose en áreas de menor pluviosidad. Así, las vecindades de las comunidades de Maraita y Güinope acusan valores alrededor de los 150 milímetros. La Imagen No. 4 muestra el patrón de la lluvia media estimado para el mes de mayo. Mes de Junio Junio es el segundo mes del período lluvioso; la Zona Intertropical de Convergencia sigue activa en la Región; en muchas zonas del Centro y Sur del país, en especial al Sur del parte aguas continental, este mes se constituye en el de mayor precipitación. La circulación de los vientos se mantiene de los cuadrantes Sureste y Noreste; sin embargo, los desplazamientos de la Zona

Page 24: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

23

Imagen No. 6 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Julio

Intertropical de Convergencia, coinciden con los pasos de las Ondas Tropicales en Centroamérica. Un centro de máxima que oscila alrededor de los 400 milímetros se forma en las inmediaciones de la comunidad de Tapatoca. Un valor similar se registra alrededor del Cerro Guanacaure al Sureste de la Región. Los valores de la lluvia se reducen a medida que se adentra en el cañón del río Choluteca; valores relativamente menores se aprecian en las vecindades de Reitoca, al Sur del departamento de Francisco Morazán. La Imagen No. 5 muestra el patrón de la lluvia media estimado para el mes de junio. Mes de Julio En términos promedio, desde mediados de julio hasta mediados de agosto, el Istmo Centroamericano recibe la influencia de unos de los sistemas anticiclónicos de la porción subtropical, el Anticiclón de las Bermudas que por su forma alargada y su carácter semiestacionario, hace retroceder la Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios, cuyo avance, de los meses anteriores, favoreció la pluviosidad de la Región; tal retroceso propicia que este mes y el siguiente observen una reducción relativa en sus aportes de lluvia en la mayor parte del país, con mayor énfasis al Sur del parte aguas interoceánico. La mayor pluviosidad se observa siempre al Sureste de la Región, en las vecindades de las estribaciones del cerro Guanacaure (1007 m.), cuyos valores oscilan alrededor de los 200 milímetros. La lluvia se va reduciendo a medida que recorremos hacia el Noreste. Un centro de baja precipitación se localiza en las vecindades de San Lucas y Texiguat, en la cuenca del Choluteca medio. Al Oeste de la región, en las cabeceras que drenan al Nacaome Medio, los registros muestran valores que oscilan entre los 140 y 160 milímetros. La Imagen No. 6 muestra el patrón de la lluvia media estimado para el mes de julio.

Page 25: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

24

Imagen No. 8 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Septiembre

Imagen No. 7 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Agosto

Mes de Agosto Siempre en términos promedio y hasta mediados de este mes, por el efecto del anticiclón de Las Bermudas, antes citado, la lluvia también observa una reducción en sus valores totales, pero mucho más significativos que el mes anterior en las vecindades del cerro de Guanacaure, que ahora acusa un valor alrededor de los 400 milímetros. El centro de mínima, en las vecindades de Texiguat y San Lucas, al Noreste de la Región, mantiene sus valores en el orden de los 100 milímetros. Choluteca y Amapala, únicos lugares donde se registra el viento de superficie en la región bajo estudio, acusan valores del orden de los 245 y 219 milímetros, respectivamente. La Imagen No. 7 muestra el patrón de la lluvia media estimado para el mes de Agosto. Mes de Septiembre Septiembre es un mes muy lluvioso en la Región. Las consecuencias de la influencia del Anticiclón de Las Bermudas se han reducido notablemente y, el efecto de la Zona Intertropical de Convergencia, se hace sentir con mayor intensidad, traducido en un incremento de la inestabilidad del aire, lo que se revierte en un aumento de la nubosidad y mayor desarrollo vertical de ésta, provocando mayor precipitación, frecuentemente con actividad eléctrica, en la mayoría de los sectores de la zona de interés. Durante este mes, en algunos años, la Zona Intertropical de Convergencia ha alcanzado desplazamientos de alrededor de los 12 grados Norte, favoreciendo fuertes y abundantes lluvias, algunas con actividad eléctrica. Por el contrario, bajo la influencia del fenómeno de El Niño, esta circunstancia se ve muy disminuida y las ondas tropicales se debilitan antes de cruzar el territorio hondureño. Los centros tradicionales de mayor lluvia, como la zona del cerro Guanacaure y las vecindades de la comunidad de Tapatoca, comúnmente duplican su pluviosidad registrando, ambas zonas,

Page 26: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

25

Imagen No. 9 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Octubre

valores del orden de los 500 milímetros. En las partes planas de la región, los valores se estiman entre los 350 y 400 milímetros. El centro tradicional de mínima de las vecindades de Texiguat observan los 200 milímetros. La ciudad de Choluteca, según el promedio de los registros históricos, observa unos 385 milímetros. La Imagen No. 8 muestra el patrón de la lluvia media estimado para el mes de Septiembre. Mes de Octubre En términos promedio, no es sino hasta la tercera semana de este mes, cuando desaparecen las influencias simultáneas de la Zona Intertropical de Convergencia y las Ondas del Este y, comienzan las primeras invasiones del aire polar continental modificado, al territorio nacional, arribando a la Región desprovistas de humedad por haberlo perdido por efecto de la condensación al cruzar el territorio. Así, los centros de máxima tradicionales, el que circunda las vecindades del cerro Guanacaure al Sureste de la Región y el de la comunidad de Tapatoca, al centro de la misma, manifiestan valores todavía apreciables, alrededor de los 500 y 300 milímetros, respectivamente. La comunidad de Amapala, particularmente, registra un valor promedio de 302 milímetros. . Por su parte, el centro de mínima del sector de San Lucas y Texiguat, según los registros históricos de estas comunidades, permite estimar valores alrededor de los 150 milímetros. La Imagen No. 9 muestra el patrón de la lluvia media estimado para el mes de octubre.

Page 27: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

26

Imagen No. 11 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Diciembre

Imagen No. 10 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Noviembre

Mes de Noviembre En este mes alcanzan mayor dominio las masas de aire frío y, los frentes fríos, previamente citados, ejercen mayor influencia reduciendo notablemente la lluvia en la Región. La actividad eléctrica y la presencia de nubes de amplio desarrollo vertical, también desaparecen. La nubosidad común es de carácter estratiforme y no cubre el espacio tan ampliamente como en las condiciones climáticas de los meses anteriores.

Al Norte se estiman valores entre los 40 y 60 milímetros. Por su parte, la comunidad de Namasigüe y las estribaciones del cerro de Guanacaure, al Sureste de la Región bajo estudio, acusan valores alrededor de los 80 y 100 milímetros. En la ciudad de San Lorenzo, departamento de Valle, particularmente, se estima un promedio histórico de 23 milímetros, únicamente. La Imagen No. 10 muestra el patrón de la lluvia media estimado para el mes de noviembre. Mes de Diciembre En este mes, el arribo de las masas de aire frío extratropical se ve reducida y, con menor frecuencia, de manera que el cielo luce más despejado y la tierra recibe menor energía, dado la menor extensión de los días. El aire continental polar modifica el marítimo tropical y, con ello, la precipitación disminuye aún más en el interior y Sur del país debido a la poca humedad que contienen las masas de aire

dominante que arriban al territorio, condición que se aprecia por la merma de la humedad relativa y de las temperaturas ambientales.

Page 28: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

27

Imagen No. 12 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Enero

Imagen No. 13 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Febrero

Los valores de la lluvia en la Región, son ahora producto de tormentas aisladas, valores apenas de 8 a 12 milímetros. La Imagen No. 11 muestra el patrón de la lluvia media estimado para el mes de diciembre. Mes de Enero Las masas continentales polares, en este mes, han perdido su mayor cantidad de humedad a tal grado que se presentan las temperaturas mínimas más bajas del año, en especial durante las primeras dos semanas del mes y en las partes altas cercanas al parte aguas continental. Estas masas de aire continental polar, altamente modificado, comienzan a elevar gradualmente su temperatura debido al poco calentamiento que sufren a su paso por el Golfo de Méjico y que llegan hasta nuestro territorio, soportando una nueva alteración al verse obligadas a ascender y empiezan a incidir en nuestra área desde mediados del mes de octubre y, en enero, comúnmente alcanzan su mayor preeminencia. En este mes el viento de superficie comienza a soplar de los cuadrantes Este y Noreste. Las condiciones antes citadas aumentan la pluviosidad en la Región Atlántica hondureña; sin embargo, se agudiza la reducción pluvial al Sur del parte aguas continental y, buena parte de la Región bajo estudio, carece de lluvia. La Imagen No. 12 muestra las condiciones pluviales en sus promedios históricos. Mes de Febrero La humedad del aire ha disminuido sustancialmente, condición que provoca, tanto en este mes como en los meses de marzo y abril, largos períodos consecutivos sin lluvia. Los reducidos valores de la zona Noreste se deben a lluvias aisladas. Las temperaturas mínimas continúan bajas en las partes altas de la Región. Las ciudades de Choluteca, y Amapala, particularmente, observan como promedio, valores de sólo 4 milímetros en este mes. La Imagen No. 13 muestra las condiciones pluviales en sus promedios históricos.

Page 29: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

28

Imagen No. 14 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Marzo

Imagen No. 15 Patrón de Distribución de la Lluvia Media

Durante el Mes de Abril

Mes de Marzo En este mes el país comienza a recibir más calentamiento y resulta ser el mayor calentamiento del año, debido al movimiento eclíptico del sol, y la diferencia de temperaturas entre tierra y mar provoca la formación de los sistemas de Brisas Marinas del Pacífico, que llevan, usualmente, humedad hasta el parte-aguas interoceánico, generalmente por las tardes. Es en este mes cuando los vientos de superficie empiezan a soplar de los cuadrantes Sur y Sureste, siempre por las tardes, debido a que la tierra se calienta más que el mar. La Imagen No. 14 muestra las condiciones pluviales en sus promedios históricos. Mes de Abril En este mes el país continua el calentamiento y la diferencia de temperaturas entre tierra y mar provoca la formación de los sistemas de Brisas Marinas del Pacífico, que llevan, usualmente, humedad hasta el parte-aguas interoceánico y generan los primeros chubascos, acompañados de actividad eléctrica, hacia finales del mes. La Zona Intertropical de Convergencia, en este mes, se localiza en sus latitudes iniciales (8-10 grados Norte). En la comunidad de Sabanagrande, en los límites de la Región de estudio, los valores históricos acusan un promedio de lluvia de 46 milímetros. La Imagen No.15 muestra las condiciones pluviales en sus promedios históricos.

Page 30: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

29

Imagen No. 16 Patrón de Distribución de la Lluvia

Media Anual

Patrón de Distribución Anual En la Ilustración siguiente se integran los patrones mensuales del año hidrológico. En la Figura se aprecia la permanencia de los centros de mayor pluviosidad en las vecindades de Guanacaure y Tapatoca. El corredor del río Choluteca, al evitar ascenso brusco provoca los centros de mínima en las vecindades de Nueva Armenia y Texiguat. En la zona fronteriza con El Salvador, en el bajo Goascorán, se observan valores entre

1600 y 1800 mm de lluvia. En el lado opuesto, hacia la frontera con Nicaragua, en la cuenca del río Choluteca, se aprecian valores del orden de 1000 a 1200 mm, más al Sur; en las cabeceras del río Coco o Segovia, se observan valores del orden de 1200-1400 mm. En las vecindades del litoral se registran valores de 2200-2400 mm. La ciudad de Choluteca, particularmente, observa un promedio anual de 1784 mm.

Page 31: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

30

5.- Distribución Espacial y Temporal de la Lluvia Probable. Mapas de Escasez Pluvial en la Región El régimen de las lluvias en los climas tropicales es muy variable. En la Región, como ya anteriormente se ha definido, pueden identificarse un período lluvioso y otro seco. No obstante, dentro de las etapas de esta natural clasificación, también existe la eventualidad. Esta distribución estacional variante de la lluvia, además de su propia incertidumbre, altera en mucho el balance de las aguas de superficie y los aportes de recarga al subsuelo, más cuando se trata de caracterizar el régimen de una corriente o de cuantificar los recursos hídricos de la Región, debiéndose valorar a éstos en correlación con la periodicidad de los episodios secos y los lluviosos, en forma anual o, mejor aún, cada mes. Lo anterior no es posible de no contar con una historia de registros que permita el análisis de frecuencia de las series. Este fue otro de los objetivos al calificar estadísticamente los registros de la red pluviométrica de la Región, realizado anteriormente, referente a conocer la periodicidad de eventos extremos que linden con la escasez de agua del cielo que acentúe la tradicional sequía de la Comarca y enfatice la amenaza permanente de sequía a los hombres del campo. La Precipitación Confiable o Dependiente (PD), lluvia probable como le llamaremos en nuestro caso, es un término introducido por Hargreaves (12) para definir la precipitación que tiene cierta probabilidad de ocurrencia, basado en los registros de lluvia de un período largo de años. En la Región, la Estación Meteorológica de Choluteca posee la serie más extensa y, acorde con sus

valores, un año seco posee una frecuencia de ocurrencia de 13% (1 de cada 8 años) en términos promedio, hasta ahora el año más seco lo constituye 1967-1968 en donde sólo llovieron 1035 mm (2.5% - 1 de cada 40 años-) y en 1997-1998, por su parte, año niño más documentado, llovieron 1291.1 mm (17.5% - 1 de cada 6 años-). Siguiendo el criterio que un año seco puede catalogarse como aquel que se separa, hacia el extremo de los bajos, igual o más del 30% del valor medio anual, se ha considerado razonable optar por una probabilidad de ocurrencia del 20% y analizar las series disponibles para obtener tal valor, con el propósito de proporcionar un instrumento de monitoreo espacial frente a la amenaza de escasez de lluvia, a fin de tomar acciones para socorrer los pobladores del campo frente a las pérdidas de sus cultivos de subsistencia. Cabe resaltar que para algunos cultivos sensibles o de alto valor económico, una mayor probabilidad puede ser apropiada. 5.1 Previo Análisis de Frecuencia de las Series Pluviales de la Región Las series anuales de registros de precipitación suelen tener un coeficiente de asimetría pequeño y, por tanto, se ajustan a una distribución normal; sin embargo, en las series mensuales no se observa tal condición y su ajuste resulta más significativo cuando se utiliza una función Gamma Incompleta de dos parámetros (13), cuya expresión es la siguiente:

)()(

1

γβ γ

βγ

Γ=

−−

x

exxf

Los valores gamma (γ) y beta (β) fueron estimados mediante el criterio de Máxima Verosimilitud, para cuya resolución matemática, aplicaciones de hidrología estadística se han utilizado de forma explícita

Page 32: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

31

y resuelta, mediante hojas electrónicas preparadas para tal fin. Los valores probables mensuales fueron finalmente estimados en cada puesto de observación calificado; estos mismos se proporcionan en el Cuadro No. 108 del anexo DATA UNO, para luego preparar los mapas mensuales respectivos, dentro del marco temporal del año hidrológico, cuyos patrones se muestran en las Ilustraciones Nos. 17-28 siguientes. Por su parte la Ilustración No. 29 ofrece un epítome anual de tales modelos.

Page 33: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

32

Imagen No. 17 Patrón de la Lluvia Probable del

Mes de Mayo

Imagen No. 18 Patrón de la Lluvia Probable del

Mes de Junio

Imagen No. 22 Patrón de la Lluvia Probable del

Mes de Octubre

Imagen No. 20 Patrón de la Lluvia Probable del

Mes de Agosto Imagen No. 19

Patrón de la Lluvia Probable del Mes de Julio

Imagen No. 21 Patrón de la Lluvia Probable

del Mes de Septiembre

Page 34: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

33

Imagen No. 23 Patrón de la Lluvia Probable

del Mes de Noviembre

Imagen No. 24 Patrón de la Lluvia Probable

del Mes de Diciembre

Imagen No. 26 Patrón de la Lluvia Probable

del Mes de Febrero

Imagen No. 25 Patrón de la Lluvia Probable

del Mes de Enero

Imagen No. 27 Patrón de la Lluvia Probable

del Mes de Marzo

Imagen No. 28 Patrón de la Lluvia Probable

del Mes de Abril

Page 35: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

34

Imagen No. 29 Patrón de la Lluvia Probable Anual

Page 36: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

35

6.- Distribución Espacial y Temporal de la Lluvia sobre la Región durante el Año Actual (2004-2005) Los registros mensuales del año actual también fueron recopilados durante las actividades de campo y, posteriormente, introducidos a la base cartográfica disponible a fin de preparar mapas de lluvia del período de investigación, lo anterior con el objeto de apreciar la distribución pluvial, temporal y espacial, sobre la Región y, posteriormente, inferir los valores de dichas contribuciones dentro de los límites de cada una de las microcuencas de interés. La distribución temporal y espacial de la lluvia, durante el año, estuvo ligada a los movimientos de la atmósfera, usuales en la Región. Sin embargo, un centro de máxima se moldeó en las vecindades de la comunidad de Marcovia, cuyos valores superaron en mucho los registros de las Estaciones de Amapala y La Lujosa, puestos de observación más cercanos. Dado el total anual de lluvia recolectado en la ciudad de Choluteca, cuya Estación nos ha servido de guía, por la amplitud de su serie, la pluviosidad del año actual, por su cuantía, se ubicó bajo el promedio histórico en 27.5%, con un retorno de 4.4 años, es decir, desde este punto de vista, un año de escasez, luego, después de los seis meses en que se colectó la mayor proporción de esta cantidad, siguieron otros seis de reducida pluviosidad, obedeciendo al régimen natural del ciclo del agua en la Región. Sobre las microcuencas de interés, la pluviosidad fue igualmente abundante, sobre todo en la zona de Guanacaure, donde se ubican cinco de las superficies de interés, los registros también acusaron una pluviosidad adecuada durante el período lluvioso, no obstante, los tributarios superficiales que

drenan de este macizo montañoso, de nuevo entraron en un proceso natural de agotamiento en la temporada siguiente. Los mapas siguientes muestran, individualmente, la distribución mensual y anual que ocasionó la lluvia en la Región; los volúmenes pluviales que recibió cada una de las unidades hidrológicas bajo estudio, se estiman más adelante.

Page 37: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

36

Imagen No. 30 Mapa de Isoyetas

Mes de Mayo 2004

Imagen No. 31 Mapa de Isoyetas Mes de Junio 2004

Imagen No. 33 Mapa de Isoyetas

Mes de Agosto 2004

Imagen No. 32 Mapa de Isoyetas Mes de Julio 2004

Imagen No. 34 Mapa de Isoyetas

Mes de Septiembre 2004

Imagen No. 35 Mapa de Isoyetas

Mes de Octubre 2004

Page 38: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

37

Imagen No. 36 Mapa de Isoyetas

Mes de Noviembre 2004

Imagen No. 37 Mapa de Isoyetas

Mes de Diciembre 2004

Imagen No. 39 Mapa de Isoyetas

Mes de Febrero 2005

Imagen No. 38 Mapa de Isoyetas

Mes de Enero 2005

Imagen No. 40 Mapa de Isoyetas

Mes de Marzo 2005

Imagen No. 41 Mapa de Isoyetas Mes de Abril 2005

Page 39: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

38

Imagen No. 42 Mapa Anual de Isoyetas

2004-2005

Page 40: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

39

7. Estimación de los Recursos Hídricos en cada una de las Microcuencas Seleccionadas. Demandas de Agua. Parámetros que Caracterizan su Distribución El Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales y la Mancomunidad de Municipios de Mambocaure convinieron en escoger un conjunto de microcuencas piloto, objeto de carestía del vital líquido, una por municipio, con el propósito de llevar a cabo investigaciones y procedimientos que permitan evaluar el potencial de sus recursos hidráulicos, su origen, su distribución temporal y espacial y las causas que provocan su escasez, a fin de plantear estrategias que permitan un uso racional y equitativo del mismo, para hacerlo sustentable, mediante planes alternativos de manejo. Posteriormente, serán implementadas tales experiencias y procedimientos a la región Sur en su totalidad, que sufre de la escasez de agua.

La Imagen siguiente ubica, geográficamente, las ocho microcuencas previamente seleccionadas; cinco de ellas se sitúan en las faldas del cerro de Guanacaure, al Sureste de la Región, en las cabeceras de los ríos Sampile, y los tributarios Guale y Tiscagua, afluentes del Río Negro, cuyo curso limita territorios de Honduras y Nicaragua. Las otras tres se encuentran, una en la cabecera del río Iztoca, afluente del río Choluteca, otra en la cabecera del río Namalí, afluente del río Coco y Segovia de la Vertiente Norte de Honduras y, la última, en la cabecera del río Zapotal, afluente del río Choluteca. . Las superficies de contribución y otras ondiciones físicas de cada micro cuenca fueron, inicialmente, estimadas. Con respecto a los suelos, se realizó un recorrido por cada micro cuenca tratando de observar la profundidad y las características texturales de los mismos. Dos perfiles fueron minuciosamente evaluados en cada superficie a fin de caracterizar el desarrollo de los diferentes horizontes. Luego, cada uno de los suelos

observados fue catalogado de acuerdo a la

Imagen No. 43 Ubicación de las Microcuencas en la Región Sur

Page 41: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

40

clasificación de Simons y Castellanos y los procedimientos definidos en el Proyecto de Catastro Demostrativo de la Región Sur. De igual manera se clasificaron, hidrológicamente, siguiendo los criterios del Servicio de Conservación de Suelos Americano (US-SCS), (Ahora Natural Resources Service Center – NRSC). En la actualidad, ninguna de las microcuencas de interés posee registros pluviales dentro de sus límites, de forma que permitan una evaluación directa de los recursos de agua que cada una recibe; por ello, fue necesario instalar una Estación pluviométrica en cada una, acondicionada además, con registros de temperatura y humedad, a fin de poder estimar, dentro del lapso de nuestras investigaciones, los aportes de la lluvia y las pérdidas por evapotranspiración.

De forma similar sucede con los datos de caudal, en donde ninguno de los tributarios de las cuencas bajo estudio posee registros de niveles o volumen acarreados. En vista de esta vicisitud, se procedió a la instalación de estaciones hidrométricas en una de las corrientes en las cuales se observa el nivel del río o quebrada para, luego, apoyados en mediciones puntuales del caudal (aforos), obtener funciones de tirante-caudal, y con éstas, una estimación del caudal medio diario durante el tiempo del estudio. Desafortunadamente, las tareas de campo no se iniciaron en armonía con el comportamiento de la naturaleza, que da inicio al suministro del recurso agua en forma pluvial a comienzos del mes de mayo para finalizar en el mes de noviembre, a partir del cual inicia una labor de agotamiento de las fuentes que cesa con el nuevo inicio de las lluvia, dando lugar así al ciclo o año hidrológico.

En cada una de las cuencas se conoció los centros poblados, aldeas y caseríos y el número de habitantes actual, a fin de estimar cifras de demanda del vital recurso, adoptando así mismo, criterios de crecimiento a fin de evaluar cifras de demanda futura en las localidades.

En su mayoría, la población rural que habita las cuencas de interés se abastece de pozos y

manantiales que tienen como característica manifestar poca variación en sus aportes a lo largo del ciclo, haciendo casi imposible que una misma fuente supla las necesidades del crecimiento poblacional, lo que se traduce en nuevos hogares sin agua, volviendo dramática la situación, sobre todo, durante el período de estiaje. En tal época, es triste ver como muchos aldeanos recorren largas distancias para aprovisionarse del agua de sustento, relegando muchas veces el concepto de la higiene. Por otro lado, se ha observado que muchas de las corrientes medidas durante la investigación, no poseen mayor interés para los habitantes, salvo el abrevar su ganado, tomar un baño o estar atentos a una avenida, comunes durante el período lluvioso, que pueda causarles daño, de allí, las aguas de escorrentía siguen su curso. La agricultura, tradicionalmente granos básicos, es de secano y se lleva a cabo, comúnmente, en las laderas de las montañas y, el campesino, que conoce muy bien el ciclo de las lluvias, espera con ansias el inicio de las mismas y, cuando la naturaleza, con la irregularidad con que suple los aportes pluviales, le dispone un período seco más largo o le suple cantidades más pequeñas, cuyas frecuencias se dejaron ya establecidas, experimenta una situación difícil. Por su parte, el Cuadro siguiente resume algunas características físicas de cada microcuenca.

Page 42: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

41

Cuadro No. 12 Resumen de las Características Físicas de las Microcuencas bajo Estudio

Microcuenca Cuenca

Área (Km2)

Longitud del Tributario más Largo (m) Pendiente Media (m/m)

Quebrada Los Amates Río Sampile 27.79 10814 0.076 Río San Juan Río Sampile 13.18 7414 0.102 Quebrada Namasigüe Río Sampile 34.88 12874 0.068 Río Guale Río Negro 52.59 20954 0.044 Río Tiscagua Río Negro 84.40 20841 0.036 Quebrada Las Palmas Río Coco 17.42 8389 0.054 Quebrada La Florida Río Coco 10.61 6423 0.089 Quebrada El Horno Río Choluteca 10.19 6434 0.090 Quebrada Seca Río Choluteca 52.37 15501 0.063

7.1 Microcuenca de Quebrada Seca

Imagen No. 44 Localización de la Microcuenca de Qda. Seca en la Región

Sur Esta unidad hidrológica comprende la extensión que aporta las aguas de dicha corriente hasta su confluencia con la quebrada El Guayabo en la elevación 91 metros snmm; (UTM: 478234 m. Este y 1480204 m. Norte). Posee una superficie de 52.4 kilómetros cuadrados y su tributario más largo, Quebrada Seca, observa una longitud de 15.5 kilómetros. Drena sus aguas de escorrentía superficial desde las faldas del cerro de Santa Lucía, en una elevación de 1020 metros, con una pendiente promedio de 0.066 m/m. En la actualidad se haya cubierta con pastos naturales, matorrales, cultivos de granos básicos, principalmente maíz y maicillo, así como también con pequeños rodales de bosque latí foliado primitivo. En extensiones relativamente planas de la cuenca, es común ver pequeños hatos de ganado.

7.1.1 Población, Comunidades Principales Ubicadas dentro de la Microcuenca, Demanda de Agua En la cuenca de Quebrada Seca, según datos de Censo de 2001(7), habitaba un total de 3777 personas, cifra que proporciona una densidad de 72 hab./km2, residiendo la mayor parte en aldeas y caseríos entre los cuales, los más poblados son Linaca (420 hab.), Río Arriba (411 hab.), San Cristóbal ( 345 hab.), Guinto ( 232 hab.) y La Cruz (232 hab.), El Ocotillo (192 hab.), Los Hatillos (189 hab.) y El Obraje (175) que concentran el 58.1% de la población. El resto se ubica en caseríos más pequeños. El Cuadro siguiente proporciona un estimado de la población para el año actual y para los horizontes 2010 y 2025, adoptando, para ello, una tasa de crecimiento semejante a la tasa ínter censal rural del municipio de Choluteca, en el período 1988-2001. Es de apreciarse, de mantenerse el patrón de crecimiento del municipio, que la población comunitaria rural, en la superficie de interés, puede verse más que duplicada y, con ello, la presión sobre los exiguos recursos de agua durante la larga temporada de estiaje, no obstante, que dicha superficie, como apreciaremos más adelante, reciba abundantes cantidades de agua durante la época lluviosa.

Page 43: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

42

7.1.2 Características de los Suelos. Clasificación Hidrológica El manto de suelo es el que primero recibe el recurso de agua; luego, su textura, su espesor y la mayor o menor transmisión interior de las cantidades filtradas, son la garantía de los caudales superficiales en la época de estiaje y los montos de recarga al subsuelo. En la microcuenca de Quebrada Seca se identificaron dos series de suelos: los Pespire (Pp) y los Pespire Fase Moderadamente Ondulada (Sp-mo): 1) Suelos Pespire (Pp)

Ocupan la mayor parte de la microcuenca y corresponden a las partes altas; son moderadamente profundos, lentamente drenados, pedregosos superficialmente y, dentro del perfil,

con muchos afloramientos rocosos, de moderado a severamente erosionados, topografía fuertemente escarpada, con pendientes mayores al 30 %, desarrollados a partir de rocas volcánicas, con alto contenido de materiales piroclásticos, principalmente andesitas y basaltos. El siguiente perfil representativo de estos suelos se observó en las cercanías de la comunidad El Aguacate, en las coordenadas UTM 479800m Este y 1488790m Norte, a 360 m. (snmm); el sitio presenta una pendiente promedio del 33 % y se haya ocupado con matorrales y pastos.

Horizonte 1 0-15 cm.

Imagen No. 45 Tipos de Suelo y su Clasificación Hidrológica

en la Microcuenca de la Qda. Seca

Color rojo oscuro (2.5 YR 3/6), textura arcillosa, estructura en bloques sub-angular, mediana, consistencia firme, muy adherente y muy plástica, gravas angulares de basaltos en un 30 % de la masa.

Cuadro No.13 Microcuenca de la Quebrada Seca

HABITANTES POR COMUNIDAD POBLACIONAL DENTRO DE LA MICROCUENCA

No Comunidad Año 2001

(Oficial)

Año 2005 (Estimado)

Año 2010 (Estimado)

Año 2025 (Estimado)

1 Linaca 420 496 609 1133 2 Rió Arriba 411 485 596 1108 3 San Cristóbal 345 407 500 930 4 Guinto 232 274 337 626 5 La Cruz 232 274 337 626 6 Los Hatillos 189 223 274 510 7 El Ocotillo 182 215 264 491 8 El Carrizal 181 214 263 488 9 La Jagua 174 205 252 469 10 El Aguacate 172 203 250 464 11 El Obraje 165 195 239 445 12 Portillo de Viento 145 171 210 391 13 Tierra Colorada 120 142 174 324 14 Guanacastillo 104 123 151 280 15 Las Lajitas 102 120 148 275 16 Limones 99 117 144 267 17 Namalí 96 113 139 259 18 Licanteno 73 86 106 197 19 Las Mesas 67 79 97 181 20 Las Pasas 59 70 86 159 21 Las Marías 50 59 73 135 22 El Caracol 44 52 64 119 23 Los Dantos 30 35 44 81 24 Buenos Aires 28 33 41 76 25 La Flor 14 17 20 38 26 El Gavilán 12 14 17 32 27 Loma Chata 8 9 12 22 28 El Pellejal 8 9 12 22 29 El Jicarito 5 6 7 13

Page 44: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

43

Horizonte 2 15-50cm. Horizonte 3 50 – 80 cm. Roca > 80 cm. 2) Suelos Pespire-Fase Moderadamente Ondulada (Pp-mo) Esta serie se localiza en la parte media de la micro cuenca, corresponde a las áreas con topografías moderadamente onduladas, que incluye también pequeñas áreas planas; son suelos moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas finas, principalmente, con pendiente entre 5 y 10%, moderadamente erosionados, poco pedregosos superficialmente, con pocos afloramientos rocosos, desarrollados a partir de rocas volcánicas, principalmente basaltos y andesitas. El siguiente perfil se describió en las coordenadas UTM (NAD 27): 0481550m. Este y 1484625m Norte, en las cercanías de la comunidad de Las Marías; el sitio presenta una pendiente promedio del 6% y está ocupado con pastos naturales. Horizonte 1 0- 17 cm.

Horizonte 2 17 –40 cm.

Horizonte 3 40-60 cm. Roca > 60 cm.

7.1.2.1 Clasificación Hidrológica de los Suelos Al aplicar a los perfiles observados en el campo la metodología mencionada anteriormente, se concluyó que los suelos de la microcuenca de la Quebrada Seca, hidrológicamente corresponden a la clase D. 1) Suelos Clase D Esta clase incluye suelos moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de topografías moderadamente onduladas hasta fuertemente escarpadas, pendientes entre 5 y más del 30 %, de texturas finas y presencia de roca debajo de los 50 cm. de profundidad, características éstas, que les proporcionan tasas muy lentas tanto de infiltración, como de transmisión de agua. Además, la presencia de afloramientos rocosos y las pendientes pronunciadas, les proporcionan un alto potencial de escorrentía. En esta categoría se incluyen las dos series de suelos que fueron observadas, tanto los Suelos Pespire (Pp) como los Suelos Pespire-Fase moderadamente ondulada (Pp-mo). El Cuadro siguiente proporciona, para los suelos de la microcuenca, los rangos típicos de algunos

Color pardo muy oscuro (7.5YR 2.5/3), textura arcillosa, estructura en bloques angular mediana; consistencia friable, adherente y plástica, gravas angulares de basaltos en más del 40% de la masa.

Color pardo rojizo oscuro (2.5YR¾), textura arcillosa, estructura en bloques angular, mediana, consistencia friable, muy adherente y muy plástica, gravas angulares en un 20% de la masa.

Se presenta la roca volcánica de basalto parcialmente meteorizada.

Color pardo muy oscuro (7.5YR 2.5/2), textura franco arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia friable, adherente y plástica, piedras y gravas angulares de basaltos en más del 40%.

Color pardo intenso (7.5 YR 4/6), textura arcillo limosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia friable, muy adherente y muy plástica, piedras y gravas en un 40%.

Color pardo rojizo oscuro (5YR3/4), textura arcillo limosa, estructura masiva, consistencia firme, muy adherente y muy plástica, sin grava dentro del perfil.

Se presenta la roca basáltica parcialmente meteorizada.

Page 45: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

44

Cuadro No. 15 Microcuenca de la Quebrada Seca

Estación Los Hatillos Elevación: 227m (snmm) Coordenadas (UTM): 0480204m.E; 1486697m. N

REGISTROS MENSUALES DE LA LLUVIA en 2004-2005 (milímetros)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

14.3 343.1 274.8 30.0 2.0 7.0 0.0 94.5 16.8 * Registros a partir del 13 de Agosto

parámetros de infiltración, de acuerdo a su textura, según Green–Ampt (6). Además, en las últimas columnas, se incluyen valores medios de la Fracción de Agua Disponible en tales suelos, tomados de Soil Quality Information Sheet del NRCS (Enero 1998) y una estimación de dicho valor. Puede apreciarse que la porosidad (η) y la porosidad efectiva (θe), no observan un rango muy amplio. 7.1.3 Aportes de la lluvia, Pérdidas por Evapotranspiración y Aforo de la corriente 7.1.3.1 Valores de Lluvia Puntual Para el conocimiento de los aportes de la lluvia en la microcuenca de Quebrada Seca, se procedió a instalar un pluviómetro en la Comunidad de Los Hatillos, lugar donde se encontraron facilidades para su instalación. Otras variables, como la temperatura ambiente y extrema y la humedad relativa en forma similar, también fueron registradas. Antes fue necesario escoger y entrenar una persona del lugar.

El Cuadro No. 15 proporciona los valores mensuales hasta ahora obtenidos. Por su parte, el Cuadro No. 01 del Anexo DATA TRES proporciona los registros en forma diaria. 7.1.3.2 Estimación de Los Aportes Pluviales Promedio sobre la Microcuenca de Quebrada Seca durante el Año 2004-2005 Posteriormente, apoyados en los mapas de lluvia previamente preparados para la Región, se dedujeron mapas similares para la microcuenca, en particular, a fin de estimar los aportes pluviales mensuales que recibió la superficie en mención. Tales valores se proporcionan en el cuadro siguiente, tanto en términos de lámina de agua, como en términos de volumen.

Cuadro No. 14 Rangos Típicos de los Principales Parámetros de Infiltración de los Suelos

de la Microcuenca de la Quebrada Seca

Serie de Suelos (superficie)

Clasificación Hidrológica

Profundidad cm.

Textura

Porosidad η

Porosidad Efectiva θe

Conduct. Hidráulica K cm./hora

Fracción de Agua Disponible

Agua Disponible Promedio ( mm.)

Pespire (42.79 Km2)

D

0-15 Arcilloso 0.427-0.523

0.269-0.501 0.03 ( 0.017 )

0.10-0.20 22.5

15-50 Arcilloso “ “ “ 0.10-0.20 52.5 50-80 Arcilloso “ “ “ 0.10-0.20 45.0 Pespire Mod. Ondulado (9.58 Km2)

D

0-17 Franco arcilloso

0.409-0.519

0.279-0.501

0.10 ( 0.03 )

0.10-0.15 21.3

17-40 Arcillo-Limoso

0.425-0.533

0.334-0.512

0.05 ( 0.007 )

10-20 34.5

40-60 Arcillo-Limoso

“ “

10-20 30.0

Valor ponderado (mm) 113.7 ( ) Valores observados ( )a valores observados a principios de enero del 2005

Page 46: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

45

7.1.3.3 Estimación de los Aportes Pluviales de la Microcuenca de Quebrada Seca en el Período 1972-2004 De manera semejante se estimaron los aportes mensuales promedio correspondientes al período de lluvia histórica en la Región, 1972-2004. Los valores obtenidos se proporcionan en el Cuadro siguiente. De las estimaciones anteriores, puede apreciarse, que durante el período lluvioso, en el lapso de mayo a octubre, la microcuenca de Quebrada Seca recibió un aporte apreciable de lluvia en su superficie; sin embargo, estas aportaciones se redujeron sustancialmente durante la mitad restante de año. En términos relativos, en el segundo lapso, el seco, los aportes pluviales representaron el 7.2% del total anual, únicamente.

7.1.3.4 Estimación de la Lluvia Probable sobre la Microcuenca de Quebrada Seca en Condiciones de Escasez Como se expuso anteriormente, las series mensuales de la lluvia disponible se ajustaron a la función de distribución de probabilidades Gamma y se estimó el valor que corresponde al 20% de ocurrencia (1 año cada lustro), como un indicador de escasez de lluvia y, en base a los valores espaciales obtenidos, se prepararon los mapas de lluvia probable para la Región. Luego, apoyados en estos mapas, se estimó la lluvia probable en condiciones de escasez para la superficie de aportación de la microcuenca de la Quebrada Seca. Los valores, expresados primero como una lámina y en términos de volumen, después, se proporcionan en el Cuadro siguiente:

Cuadro No. 16 Microcuenca de la Quebrada Seca

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (2004-2005)

a) En milímetros May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

220 119 187 125 350 256 30 0 7 0 89 15 1398 b) En Millones de Metros Cúbicos

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

11.52 6.23 9.80 6.55 18.33 13.41 1.57 0.0 0.37 0.0 4.67 0.79 73.21

Cuadro No. 17 Microcuenca de la Quebrada Seca

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (1972-2004)

(milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

271 237 118 231 390 289 51 10 2 3 13 40 1655

(Millones de Metros Cúbicos) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

14.20 12.42 6.18 12.10 20.44 15.14 2.67 0.52 0.10 0.16 0.68 2.10 86.71

Page 47: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

46

7.1.3.5 Estimación de la Evapotranspiración Potencial En la Estación Climatológica de Los Hatillos también se han obtenido registros de temperatura y humedad relativa a fin de conocer las variables del clima en la pequeña microcuenca; los valores promedio mensuales, hasta ahora registrados, se proporcionan en los Cuadros siguientes. Por su

parte, los Cuadros No. 01 al 11 del Anexo DATA UNO, proporcionan los valores diarios observados. Posteriormente, haciendo uso de ambas variables, estimamos valores medios diarios para la evapotranspiración potencial, los valores respectivos se proporcionan en el Cuadro No. 02 del Anexo DATA TRES. Por su parte, el Cuadro No. 21, resume los valores mensuales hasta ahora estimados.

Cuadro No. 19 Microcuenca de la Quebrada. Seca

Estación Los Hatillos Elevación: 227m (snmm) Coordenadas (UTM): 0480204m.E; 1486697m. N

VALORES MENSUALES DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS (Grados Celsius)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mar Ab AnualMáxima 34.5 32.7 32.2 32.6 33.7 33.7 34.5 34.2 33.6 Mínima 26.5 22.4 22.8 23.2 23.6 23.4 24.2 27.9 27.6 Media 30.5 27.5 27.5 27.9 28.6 28.6 29.3 31.1 30.6

Cuadro No. 20

Microcuenca de la Quebrada Seca Estación Los Hatillos

Elevación: 227m (snmm) Coordenadas (UTM): 0480204m.E; 1486697m. N VALORES MENSUALES DE LA HUMEDAD RELATIVA

(%) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual

Máxima 73.8 94.6 90.8 76.4 65.4 61.3 56.3 63.6 65.4 Mínima 50.7 57.7 59.5 49.9 37.0 31.9 28.8 49.5 52.2 Media 63.2 76.2 75.2 63.2 51.2 46.6 42.5 56.6 58.8

Cuadro No. 21

Microcuenca de la Quebrada Seca Estación Los Hatillos

Elevación: 227m (snmm) Coordenadas (UTM): 0480204m.E; 1486697m. N VALORES MENSUALES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(mm) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual

137.4* 156.5 164.3 192.6 233.9 244.4 238.6 251.0 226.6

* Estimación a partir del 14 de Agosto

Cuadro No. 18 Microcuenca de la Quebrada Seca

APORTES MENSUALES PROBABLES EN CONDICIONES DE ESCASEZ

(Milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

122 146 47 72 218 152 9 0 0 0 0 4 770 (Millones de Metros Cúbicos) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

6.39 7.65 2.46 3.77 11.42 7.96 0.47 0 0 0 0 0.21 40.33

Page 48: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

47

7.1.3.6 Estimaciones de la Escorrentía Superficial. Volúmenes del Escurrimiento Como la lluvia que la origina, los aportes de escorrentía que se generan en una superficie de contribución natural como la micro cuenca de Quebrada Seca, varían en tiempo y espacio. Sus valores comúnmente se expresan por los caudales (m3/s o l/s) que pasan a través de una sección de interés o bien por unidades equivalentes de volumen o altura generados en la superficie que encierra la sección. En la microcuenca de Quebrada Seca se escogió una sección de control en las vecindades de la Comunidad de Los Hatillos en la elevación 195 metros (snmm) y coordenadas 480140m E;.1486570m. N. Luego se procedió a instalar las facilidades para realizar aforos puntuales de la corriente usando para ello, un correntómetro tipo Pryce y para la observación de los tirantes diarios de la misma dos veces por día (mañana y tarde). Hasta este punto, Quebrada Seca posee una superficie de contribución de 14.08 kilómetros cuadrados y su cauce principal observa una longitud de 6.16 kilómetros y una pendiente media de 0.15 m/m.

Posteriormente, los caudales aforados y los niveles puntuales admitieron el desarrollo de una relación tirante-caudal que permitió estimar los caudales medios diarios de la corriente. Los valores así estimados se proporcionan en el Cuadro No. 03 del Anexo del DATA TRES de este informe El Gráfico siguiente, constituye el Hidrograma de los Caudales Medios Diarios de la quebrada; en el puede apreciarse el régimen que mostró la misma durante nuestras investigaciones de campo desafortunadamente, las investigaciones, como ya antes se expresó, no se instruyeron en el mes de mayo, cuando inician las lluvias en la Región y la quebrada se nutre de la escorrentía superficial. En los meses de septiembre y octubre se manifestaron fuertes avenidas de la corriente, misma que observa un tiempo de concentración bastante corto; particularmente los días 17 de septiembre 2004 y el 15 de octubre del mismo año; en la primera fecha, la corriente nuevamente destruyó la estructura vial que permite su paso, dificultando la comunicación con las comunidades de la parte superior de la microcuenca.

Gráfico No. 05 Quebrada Seca Estación Clelia

Hidrograma de los Caudales Medios Diarios (l/s) y los Registros Pluviales Diarios (mm)

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

13/08

/04

20/08

/04

27/08

/04

03/09

/04

10/09

/04

17/09

/04

24/09

/04

01/10

/04

08/10

/04

15/10

/04

22/10

/04

29/10

/04

05/11

/04

12/11

/04

19/11

/04

26/11

/04

03/12

/04

10/12

/04

17/12

/04

24/12

/04

31/12

/04

07/01

/05

14/01

/05

21/01

/05

28/01

/05

04/02

/05

11/02

/05

18/02

/05

25/02

/05

04/03

/05

11/03

/05

18/03

/05

25/03

/05

01/04

/05

08/04

/05

15/04

/05

22/04

/05

29/04

/05

Fecha

Cau

dal (

l/s)

01020304050607080

Lluv

ia (m

m)

Page 49: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

48

No obstante lo anterior, los caudales de superficie no logran permanecer y a partir de los primeros días del mes de noviembre, la corriente inició un proceso da agotamiento que terminó por secarla completamente, incluyendo los aportes del subálveo, hasta en el mes de marzo en que una lluvia de carácter esporádico manifestó una nueva avenida que incluso destruyó nuestros sistemas de medición El Hidrograma es también una manifestación temporal del recurso superficial disponible aportado

por la corriente hasta el sitio de medición durante el término de las mediciones. El Cuadro No. 22 proporciona estos valores en términos de volumen mensual y como rendimiento por unidad de superficie de la cuenca.

Por su parte, el Gráfico siguiente proporciona una clasificación de los rendimientos, por unidad de superficie, que aportó la microcuenca de Quebrada Seca. Esta figura nos permite estimar el por ciento de tiempo, dentro del término de los registros, que ha igualado o excedido determinados valores.

Cuadro No. 22 Quebrada. Seca Estación Clelia

Elevación 195m (snmm) Coordenadas (UTM): 480140 m E, 1486570 m. N VOLÚMENES MENSUALES APORTADOS POR LA CORRIENTE

(Miles de metros cúbicos)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 0.3 207.6 477.5 126.9 40.9 2.3 0.0 71.4 0.0

• Estimación a partir del 14 de Agosto ( 103 M3/ Km2)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 0.02 14.75 33.91 9.01 2.91 0.16 0.0 5.07 0.0

Estimación a partir del 14 de Agosto

Gráfico No. 06 Microcuenca de la Quebrada. Seca

Estación Clelia Elevación 195m (snmm) Coordenadas (UTM): 480140 m E, 1486570 m. N

Curva de duración de los caudales por unidad de área ( l/seg./km2)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

Page 50: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

49

7.1.3.7 Balance Hídrico entre las Aportaciones Pluviales y las Demandas Naturales en la Microcuenca durante el año Hidrológico 2004-05 El Cuadro siguiente proporciona los resultados del balance hídrico realizado para el año hidrológico 2004-05 en la microcuenca de Quebrada Seca, según el método de Thornthwaite-Matheer. El procedimiento contabiliza los aportes pluviales, las contribuciones de la cuenca para satisfacer la evapotranspiración y las diferencias (déficit o excesos) entre ambas fases. El Cuadro también incluye los valores de la escorrentía superficial obtenidos de los caudales superficiales aforados. La evapotranspiración potencial fue estimada según las relaciones de Thornthwaite. Durante los meses con ausencia de registro, la temperatura media mensual se estimó apoyados en el gradiente térmico del mes correspondiente para la vertiente pacífico. Para las estimaciones citadas, hemos introducido, además, la Capacidad Disponible de Agua de los suelos de la microcuenca, mismos que son de

carácter arcilloso y modernamente profundos, según las observaciones en el perfil inspeccionado. A falta de valores propios, dicho importe se estimó multiplicando el espesor del suelo por el valor medio entre los límites usuales de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, según su textura, facilitados en el Cuadro No. 14 anterior y obtenidos de la literatura sobre las propiedades de los suelos.

Cuadro No. 23 Microcuenca de la Quebrada. Seca

BALANCE HIDRICO MENSUAL 2004-2005 (Milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 220 119 187 125 350 256 30 0 7 0 89 15 1398 2 Evapotranspiración.

Potencial 184

158

164

161

148

148

159

178

178

199

262

243

2182

3

Déficit Climático 36 -39 23 -36 202 108 -129 -178 -171 -199 -173 -228

4

Pérdidas de Agua Potenciales Acumuladas (negativas) -131 -170 -97 -133 0 0 -129 -307 -478 -677 -850 -1078

5

Agua Aprovechable en el Suelo 36 26 49 35 114 114 37 8 2 0 0 0

6 Cambios en la Humedad 36 -10 23 -13 79 0 -77 -29 -6 -1 0 0 7 Evapotranspiración Real 184 129 164 138 148 148 107 29 13 1 89 15 1167 8 Déficit 0 29 0 23 0 0 52 149 165 198 173 228 1015 9 Exceso 0 0 0 0 123 108 0 0 0 0 0 0 231

10 Escorrentía Estimada 0 0 0 0 62 85 22.6 7.3 0.4 0 12.8 0 190 11 Recarga al Subsuelo 0 0 0 0 62 23 -23 -7.3 -0.4 0 -12.8 0 42 12 Escorrentía Observada

Durante el estiaje

33.9 9.0

2.9

0.2

0

5.1

0

Page 51: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

50

7.1.4 Demanda y Disponibilidad de Agua Potable Sean ámbitos urbanos o rurales, la demanda, como la disponibilidad de agua, no son valores constantes; por el contrario, sus cifras van siempre en aumento, obedeciendo el desarrollo y el crecimiento poblacional de las comunidades. Sin embargo, las exigencias por un servicio suficiente, eficiente y potable, siempre son menores en nuestras comunidades rurales, muchas de las cuales solo aspiran el agua necesaria para su subsistencia. No obstante, que el agua potable, además cubre otros requisitos, tal como la salud preventiva, por ejemplo. 7.1.4.1 Demandas para el Consumo Humano El Cuadro siguiente proporciona un estimado de la demanda de agua para el consumo humano, para

el año actual y para los horizontes 2010 y 2025, adoptando, para su estimación, el promedio entre las Dotaciones mínima y máxima (26 y 113 l/p/d), comúnmente usadas por el SANAA para asentamientos rurales (9). En la estimación se adoptó una eficiencia de 80% en los sistemas de toma y distribución del agua servida. 7.1.4.2 Disponibilidad de Agua Dentro de los límites de la microcuenca de Quebrada Seca, la mayoría de las comunidades asentadas en la misma no se abastecen de agua de una corriente superficial, entre otras razones, por el carácter intermitente de las mismas. En su defecto, el abastecimiento lo obtienen de las aguas del subsuelo, bien de pozos artesanales o de malacate o de pozos perforados a máquina o bien de manantiales. En todos los casos, dado el carácter montañoso de la microcuenca donde se ubica la mayoría de las comunidades, las aguas subterráneas que los

Cuadro No. 24 Microcuenca de la Quebrada Seca

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda* 2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

1 Linaca 0.499 0.612 1.139 2 Rió Arriba 0.488 0.599 1.114 3 San Cristóbal 0.409 0.503 0.935 4 Guinto 0.276 0.339 0.629 5 La Cruz 0.276 0.339 0.629 6 Los Hatillos 0.224 0.276 0.513 7 El Ocotillo 0.216 0.265 0.494 8 El Carrizal 0.215 0.264 0.491 9 La Jagua 0.206 0.253 0.472

10 El Aguacate 0.204 0.251 0.467 11 El Obraje 0.196 0.240 0.447 12 Portillo de Viento 0.172 0.211 0.393 13 Tierra Colorada 0.143 0.175 0.326 14 Guanacastillo 0.124 0.152 0.282 15 Las Lajitas 0.121 0.149 0.277 16 Limones 0.118 0.145 0.268 17 Namalí 0.114 0.140 0.260 18 Licanteno 0.086 0.107 0.198 19 Las Mesas 0.079 0.098 0.182 20 Las Pasas 0.070 0.086 0.160 21 Las Marías 0.059 0.073 0.136 22 El Caracol 0.052 0.064 0.120 23 Los Dantos 0.035 0.044 0.081 24 Buenos Aires 0.033 0.041 0.076 25 La Flor 0.017 0.020 0.038 26 El Gavilán 0.014 0.017 0.032 27 Loma Chata 0.009 0.012 0.022 28 El Pellejal 0.009 0.012 0.022 29 El Jicarito 0.006 0.007 0.013

* Valores estimados usando una Dotación de 69.5 l/p/d

Page 52: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

51

X Y X Y

1 8-Ene-05 0.6900 69.5 96.22 15-Feb-05 0.6000 69.5 83.63 17-feb.05 0.6000 69.5 83.64 1-Mar-05 0.5800 69.5 80.85 9-May-05 0.6000 69.5 83.66 16-May-05 0.6000 69.5 83.67 24-May-05 0.6100 69.5 85.01 08-Ene-05 0.6300 69.5 183.02 18-Feb-05 0.8100 69.5 235.23 01-Abr-05 1.1200 69.5 325.34 23-Abr-05 0.5600 69.5 162.65 28-Abr-05 0.3700 69.5 107.56 09-May-05 0.5700 69.5 165.57 16-May-05 0.6700 69.5 194.68 24-May-05 0.6100 69.5 177.21 8-Ene-05 0.7750 69.5 159.42 18-Feb-05 0.7200 69.5 148.13 01-Abr-05 0.7600 69.5 156.34 23-Abr-05 0.3700 69.5 76.15 28-Abr-05 0.3600 69.5 74.16 09-May-05 0.5600 69.5 115.27 16-May-05 0.7500 69.5 154.38 24-May-05 0.6500 69.5 133.71 13-Ene-05 0.0820 69.5 46.12 18-Feb-05 0.0260 69.5 14.63 23-Abr-05 0.0035 69.5 2.04 28-Abr-05 0.0064 69.5 3.65 09-May-05 0.0000 69.5 0.06 16-May-05 0.0000 69.5 0.07 24-May-05 0.0000 69.5 0.01 14-Ene-05 0.0061 69.5 10.52 15-Feb-05 0.0061 69.5 10.53 18-Feb-05 0.0058 69.5 10.04 02-Abr-05 0.0008 69.5 1.45 23-Abr-05 0.0033 69.5 5.66 28-Abr-05 0.0033 69.5 5.77 09-May-05 0.0069 69.5 11.98 16-May-05 0.0075 69.5 13.09 24-May-05 0.0069 69.5 11.91 14-Ene-05 0.0365 69.5 19.12 2-Abr-05 0.0103 69.5 5.43 23-Abr-05 0.0088 69.5 4.64 28-Abr-05 0.0107 69.5 5.65 09-May-05 0.0088 69.5 4.66 14-May-05 0.0088 69.5 4.67 24-May-05 0.0088 69.5 4.6

478418 1487358

Coordenadas TanqueCapacidad

(m3)

478077

1490566

38.2

479771 1488805

Dotación Real (Lts/pers/dia)

Número de Aforo Fecha Caudal

(Lts/seg)

Choluteca

Choluteca 19.7

Dotación Adoptada

(Lts/pers/dia)

482504 1486011

El Aguacate y Los Dantos

Municipio Comunidad (es)

Coordenadas Manantial

Choluteca Linaca Centro 482514 1463491

480308

478326

1487611

1490566

1487384

Los Hatillos y Namalí 480308 11.95

Choluteca Guanacastillo 479372 1485822 479159 1486137 10.8

1.32

Choluteca El Ocotillo-Sector 2 y 3 2.24

Choluteca El Ocotillo-Sector 1

478536 1487187

1487601478087

479771 1488805

abastecen, en su generalidad, son limitadas, obedeciendo a la naturaleza arcillosa de sus suelos, que van de poco profundos a moderadamente profundos y, la cercanía del material parental, constituido por rocas volcánicas, comúnmente basálticas, que permiten la recarga de los acuíferos por fisuración, únicamente. Así, los caudales que logran surgir a la superficie por las oquedades y discontinuidades de las rocas en forma de manantial, la vía más común de aprovechamiento o como pozo malacate, son variables y dependen de la presencia y la magnitud, de las lluvias; consecuentemente, cuando éstas se ausentan por cinco o más meses, a partir del mes de noviembre, es usual la reducción de sus aportes y la preocupación colectiva de los comunitarios ante la escasez del suministro. Cada Comunidad posee un pozo o un manantial o se unen dos o más para la explotación de determinada fuente, pero todos y cada uno de sus

habitantes, aun los infantes, buscan la forma de aprovisionarse del vital líquido, muchas veces con grandes sacrificios. Ante estas circunstancias, es necesario conocer las bondades reales de sus fuentes de suministro y comparar sus aportes seguros con la demanda, misma que crece cada año, contrario a los aportes de las fuentes que siguen un proceso de abatimiento; lo anterior permitirá evaluar el grado de riesgo de cada comunidad frente a la escasez. En la microcuenca de Quebrada Seca se ubican 29 comunidades de diferente tamaño poblacional y la mayoría se abastece a través de manantiales. Esta cantidad resultó muy grande como para practicar medidas sistemáticas en cada una de las fuentes, durante el período de estiaje, a fin de conocer las bondades actuales en cada sistema de suministro, aunque ésta es la única forma como podrá conocerse el estado de carestía que enfrenta cada comunidad en particular.

Cuadro No. 25 Microcuenca de la Quebrada. Seca

DEMANDA Y DOTACION REAL DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN ALGUNAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA

Page 53: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

52

El Cuadro anterior proporciona los rendimientos observados en los sistemas de abastecimiento en 6 de las comunidades asentadas en la microcuenca, escogidas al azar durante los meses de estiaje del año actual. Confronta, además, tales aportes con la demanda de cada Comunidad según la Dotación adoptada; establece, así mismo, la Dotación real con que se abastecieron, en promedio, las personas, durante el lapso más seco del estiaje actual, a fin de compararla con las Dotaciones límites, referidas anteriormente. El grado de amenaza a que están expuestas las comunidades poblacionales asentadas en los términos de la microcuenca de Quebrada Seca, por la escasez de agua para el consumo humano, independientemente de su tamaño, no podrá conocerse a menos que se particularice la investigación. Desafortunadamente, el espacio de tiempo natural, para realizarlo, el lapso más seco del estiaje anual, resultó muy poco para llevarlo a cabo con los recursos de personal disponibles para la investigación. No obstante, las comunidades seleccionadas podrían ser el reflejo de la situación general. En la actualidad, algunas obtienen suministros para el consumo, en cantidades mayores que las fijadas por la Dotación adoptada. Otras, en cambio, siempre padecen carestía, misma que se agudiza durante el lapso más crudo del estiaje. En la muestra, las comunidades de Los Hatillos y Namalí, que poseen un sistema en conjunto, llegaron por debajo de la Dotación adoptada y ello causó la regulación en el suministro, proveyéndolo durante el día, por horas, entre ambas comunidades y no proporcionándolo durante las horas nocturnas para llenar el pequeño tanque de almacenamiento y distribución. Las comunidades de El Ocotillo y Guanacastillo, ubicadas más cerca del parte aguas, no corrieron la misma suerte; durante el lapso antes citado, la primera no obtuvo más que el agua para la ingesta

diaria y, la segunda, ni para ello, dado que su fuente se agotó. Al observar las demandas futuras, puede apreciarse que el corto plazo, 2010, las necesidades se incrementarán en un 28% y en el largo plazo, 2025, éstas serán mayores que el doble de la demanda actual. 7.1.5 Demanda y Disponibilidad de Lluvia para el Maíz como Cultivo Tradicional El maíz en la campiña de la Región es un cultivo símbolo. Una cosecha exitosa por parte de los labriegos es una manifestación patente que la familia no sufrirá hambre ese año; el tamaño de las parcelas de este cultivo de subsistencia, sin embargo, pocas veces supera dos manzanas por familia. La sequía, por el contrario, es sinónimo de sufrimiento y desconsuelo en las familias campesinas; en la Comarca no es raro que se extienda por siete de los doce meses del año. 7.1.5.1 Ciclo 2004-2005 Cuando el maíz no es cultivado bajo riego, las siembras quedan expuestas a la variabilidad natural en la cantidad y distribución de las lluvias; por tanto, el estrés hídrico puede darse en cualquier momento del ciclo de este cultivo, si las lluvias no aportan los requerimientos de la planta en esa ocasión. La microcuenca de Quebrada Seca, en términos promedio anual, recibió, en este año en mención, un total 1398 milímetros de lluvia, suma inferior al promedio histórico previamente estimado para esta unidad hidrológica, 1658 milímetros, Este hecho sugiere que el año citado fue un año relativamente seco. No obstante, tal cantidad es suficiente para este cultivo si consideramos que el mismo requiere, al menos, unos 500 milímetros de lluvia, bien distribuida, a lo largo de cada ciclo. El problema

Page 54: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

53

pues, no es de cantidad, sino de distribución temporal. Ante este acontecimiento, que en sí, es el objeto de la presente investigación, se realizó un balance mensual entre los requerimientos hídricos del maíz, los aportes de lluvia, y la cantidad de retención de humedad del suelo adoptada para el año hidrológico en mención. Los Cuadros siguientes proporcionan, respectivamente, los resultados para la cosecha de Primera y la cosecha de Postrera en la zona.

Las lluvias estimadas para la microcuenca, durante los meses de mayo a octubre del 2004, permitieron obtener la cosecha de primera, con un ligero estrés hídrico en el mes de junio, en donde ocurre el brote de la mazorca y comienza la polinización, provocando una reducción en el número de granos por planta. Por otro lado, durante la cosecha de postrera, la precipitación cubrió parcialmente las necesidades hídricas de las fases de maduración del maíz, condición que, aunque se puede obviar con el uso de variedades de madurez temprana, es menos dañina que en otras fases del cultivo y que resulta en pérdida de la cosecha o reducción en el llenado del grano.

Cuadro No. 26 Microcuenca de la Quebrada Seca

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2004-2005

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros)

variable May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 220 119 187 125 350 256 30 0 7 0 89 15 1398 2 Evapotranspiración.

Potencial 184

158

164

161

148

148

159

178

178

199

262

243

2182

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 90 150 159 85 5 Humedad del Suelo 36 26 49 35 114 114 37 8 2 0 0 0 6 Déficit de la Lluvia - 31 - - 7 Déficit Real de Agua 5

2) Cosecha de Postrera (Unidad: milímetros)

Variable May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 220 119 187 125 350 256 30 0 7 0 89 15 1398 2 Evapotranspiración. Potencial

184 158

164

161

148

148

159

178

178

199

262

243

2182

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 73 141 154 94 5 Humedad del Suelo 36 26 49 35 114 114 37 8 2 0 0 0 6 Déficit de la Lluvia - - -- 124 94 87 7 Déficit Real de Agua 87 86

Page 55: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

54

7.2 Microcuenca de la Quebrada El Horno

Imagen No. 46

Localización de la Microcuenca de la Qda. El Horno en la Región Sur

Hasta el punto de cierre escogido, UTM (NAD 27) 526277m E y 15051367m N: y Elevación 602.8m (snmm), esta unidad hidrológica, que se ubica en la cabecera del Choluteca Medio, posee una superficie de tributación de 10.2 kilómetros cuadrados y, su tributario más largo, Quebrada El Horno, posee una longitud de 6.43 kilómetros. Concentra sus aguas de superficie, desde las estribaciones del Cerro Grande o Duyure en una elevación de 1218 metros, observando una pendiente promedio de 0.0.09 m/m. En la actualidad esta microcuenca se haya cubierta con pastos naturales, matorrales, cultivos de granos básicos, bosque de pinar con pastos y pequeños remanentes de roble. En esta cuenca y sus alrededores, el gorgojo ha hecho bastante daño, para cuyo control se han quemado las áreas dañadas, con la consecuente desaparición del sotobosque y el deterioro y la posterior erosión de los suelos desnudos, favoreciendo, luego, el aceleramiento de las aguas de la escorrentía superficial. Particularmente, en las vecindades de la comunidad de El Horno, la actividad de corte y aserrío de madera durante la década 1970-1980, fue muy intensa con consecuencias similares a las anteriormente citadas.

7.2.1 Población, Comunidades Principales Ubicadas dentro de la Microcuenca, Demanda de Agua En la Microcuenca de Quebrada El Horno, según datos de Censo de 2001(7), habitaba un total de 225 personas, cifra que promedia una densidad de 22 hab./km2, residiendo, la mayor parte, en una aldea y tres caseríos. Según las cifras del Censo Nacional, la tasa ínter censal rural (no considerando la cabecera municipal) del período 1988-2001, resulta negativa evidenciando una reducción en la población. Por ello, no se realizó un estimado de la población futura y, la población del año actual, se consideró semejante a las cifras del último Censo.

7.2.2 Características de los Suelos. Clasificación Hidrológica En las superficies de contribución de la Quebrada El Horno se identificaron dos series de suelos: los Salalica (Sa) y los Ditan (Di). 1) Suelos Salalica (Sa) Estos suelos se localizan en las partes altas del sector Sur de la microcuenca; son poco profundos, con drenaje excesivo por las condiciones de la microcuenca ya antes citada, de texturas moderadamente gruesas, pendientes mayores al 30%, moderadamente erosionados, con ciertas

Cuadro No. 27 Microcuenca de la Quebrada El Horno

HABITANTES POR COMUNIDAD POBLACIONAL DENTRO DE LA MICROCUENCA

No. Comunidad Año 2001 (Censo Oficial)

Año 2005 (Estimado)

1 Los Planes 118 118 2 El Horno 85 85 3 Agua Barrosa 16 16 4 El Salto 6 6

Page 56: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

55

áreas severamente erosionadas, topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas; se han desarrollado a partir de rocas volcánicas constituidas, principalmente, por andesitas porfiríticas de grano grueso. Un perfil de estos suelos se observó en las vecindades del caserío El Horno, en las coordenadas UTM (NAD27) 0523475m. Este y 1503180m.Norte. El sitio presenta una pendiente promedio del 35 % y se haya ocupado con pinares en combinación con pastos naturales. Horizonte 1 0 -7 cm. Color pardo muy oscuro

(10YR 2/2), textura franco arenosa, estructura granular, consistencia muy friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, gravas angulares de andesita en más del 40 %.

Horizonte 2 7-40 cm. Color pardo amarillento

oscuro (10 YR4/4), textura franco arenosa, estructura granular, consistencia friable, ligeramente plástica y ligeramente adherente, gravas angulares de andesita, en más del 40%.

Roca más de 40 cm. Se presenta la roca

andesita de grano grueso, parcialmente meteorizada.

2) Suelos Ditan (Di) Esta serie de suelos se localiza en el sector Norte de la microcuenca; son moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas medianas y finas, moderadamente erosionados, desarrollados a partir de rocas volcánicas de grano fino principalmente riolitas y andesitas de grano

fino, con pendientes mayores al 30%, topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas. El siguiente perfil se observó en las coordenadas UTM (NAD27) 0522360m.Este y 1505120m. Norte, aproximadamente 500 metros al Noroeste de la comunidad El Prado; el sitio presenta una pendiente promedio del 32 % y se haya ocupado por un bosque de pino en combinación con pastos naturales. Horizonte 1 0-25 cm. Color gris muy oscuro

(10 YR 3/1), textura franco arcillosa, estructura en bloques angular, pequeña, consistencia friable, adherente y plástica, gravas y piedras angulares en un 40 %.

Horizonte 2 25-55 cm. Color pardo oscuro

(7.5 YR 3/4), textura arcillosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, muy adherente y muy plástica, con gravas angulares en un 20% de la masa.

Imagen No. 47 Tipos de Suelo y su Clasificación Hidrológica

en Microcuenca de Qda. El Horno

Page 57: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

56

Roca > 55 cm. Roca volcánica de riolita de color rojizo meteorizada.

7.2.2.1 Clasificación Hidrológica de los Suelos En atención a las texturas observadas en los diferentes perfiles de suelos identificados en la microcuenca y la aplicación de la metodología de clasificación ya antes mencionada, se adoptó que los suelos Salalica (Sa) pueden clasificarse como Clase B y los Ditan (Di), como Clase D; siendo sus principales características las siguientes: 1) Suelos Clase B Estos suelos, aunque poco profundos, con drenaje excesivo, observan texturas moderadamente gruesas, además su material parental es de naturaleza gruesa, tales características les otorgan un moderado potencial de escorrentía, así como también moderadas tasas de infiltración y transmisión de agua. 2) Suelos Clase D En esta Clase incluyeron los suelos Ditan (Di) que se muestran moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de topografías fuertemente escarpadas, pendientes mayores al 30 %, de texturas moderadamente finas y finas, con presencia de roca volcánica abajo de los 50 cm. de

profundidad, tales características sugieren tasas muy lentas tanto de infiltración como de transmisión de agua. Además las pendientes pronunciadas les proporcionan un alto potencial de escorrentía. El Cuadro siguiente ofrece, para los suelos de la microcuenca, los rangos típicos de algunos parámetros de infiltración, de acuerdo a su textura, según Green–Ampt (6). Además, en las últimas columnas, se incluyen valores medios de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, tomados de Soil Quality Information Sheet del NRCS (Enero 1998) y una estimación de dicho valor en cada uno de los horizontes apreciados. 7.2.3 Aportes de la lluvia, Pérdidas por Evapotranspiración y Aforo de la Corriente 7.2.3.1 Valores de Lluvia Puntual Como en la microcuenca anterior, en esta unidad hidrológica, durante nuestras investigaciones, también observamos los aportes de la lluvia instalando un pluviómetro en la Comunidad de El Horno, lugar donde se encontraron facilidades para su instalación. Otras variables, como las temperaturas ambiente y extrema y la humedad relativa, también fueron registradas.

Cuadro No.28 Rangos Típicos de los Principales Parámetros de Infiltración de los Suelos

de la Microcuenca de la Quebrada El Horno

Serie de Suelos ( superficie)

Clasificación Hidrológica

Profundidad cm.

Textura

Porosidad η

Porosidad Efectiva

θe

Conduct. Hidráulica

K cm./hora

Fracción de Agua

Disponible

Agua Disponible Promedio

( mm.)

Salalica (Sa) (6.14 Km2)

B

0-07 Franco arenosa

0.351-0.555

0.283-0.541

1.09 ( 4.7 )

0.10 7.0

07-40 Franco arenosa

“ “ “ 0.10 33

Ditan (Di) ( 4.06 Km2)

D

0-25 Franco arcillosa

0.409-0.519

0.279-0.501

0.10 ( 0.05 )

0.10-0.15 31.3

25-50 Arcilla 0.427-0.523

0.269-0.501

0.03

0.10-0.20 37.5

Valor ponderado (mm) 51.5

Page 58: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

57

El Cuadro No. 29 proporciona los valores mensuales finalmente obtenidos. Por su parte, el Cuadro No. 05 del Anexo DATA TRES proporciona los registros en forma diaria. 7.2.3.2 Estimación de Los Aportes Pluviales Promedio sobre la Microcuenca de la Quebrada El Horno durante el Año 2004- 2005 De manera similar, apoyados en los mapas de lluvia media mensual preparados para la Región, se derivaron mapas similares para la microcuenca de Quebrada El Horno, en particular, a fin de evaluar las contribuciones pluviales mensuales que recibió

la superficie en mención durante el año hidrológico 2004-2005. Tales valores se suministran en el Cuadro siguiente, tanto como una lámina de agua, como en términos de volumen. 7.2.3.3 Estimación de los Aportes Pluviales Promedio en la Microcuenca de la Quebrada El Horno en el Período 1972- 2004 De manera semejante se estimaron las aportaciones mensuales promedio correspondientes al período de lluvia disponible en la Región, 1972-2004. Los valores logrados se proporcionan en el Cuadro No. 31.

Cuadro No. 29 Microcuenca de la Quebrada El Horno

Estación El Horno Elevación: 934m (snmm) Coordenadas (UTM): 523441m.E; 1502910m. N

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (mm)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 0.0* 237.2 158.0 14.2 2.7 0.0 0.0 0.8 4.8

* Registros a partir del 30 de Agosto

Cuadro No. 30 Microcuenca de la Quebrada El Horno

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (2004-2005)

a) En milímetros May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

112 176 50 60 250 128 16 2.5 0 0 10 9 814

b) En Millones de Metros Cúbicos May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

1.14 1.8 0.51 0.61 2.55 1.31 0.16 0.03 0 0 0.10 0.09 8.30

Cuadro No. 31 Microcuenca de la Quebrada El Horno

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (1972-2004)

(milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

180 150 60 100 200 150 40 6 9 6 17 35 953

(Millones de Metros Cúbicos) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

1.84 1.53 0.61 1.02 2.04 1.53 0.41 0.06 0.09 0.06 0.17 0.36 161.2

Page 59: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

58

De los valores anteriores puede estimarse que, durante el período lluvioso, en el lapso de mayo a octubre, la microcuenca de Quebrada El Horno recibe una contribución apreciable de lluvia en su superficie; sin embargo, estos tributos se reducen mucho durante el lapso restante del año. En términos relativos, en este lapso, las aportaciones se reducen a 11.9% del total anual. 7.2.3.4 Estimación de la lluvia Probable sobre la Microcuenca de la Quebrada El Horno en Condiciones de Escasez Además, con apoyo de las series históricas

disponibles también se estimaron valores que corresponden al 20% de ocurrencia, (1en 5 años), como una guía de escasez de lluvia y, en base a tales valores espaciales, se prepararon mapas de lluvia probable para la pequeña microcuenca. Luego, apoyados en estos mapas, se valoró la lluvia probable en condiciones de escasez para la superficie de aportación de la microcuenca de Quebrada El Horno. Estos valores, expresados como una lámina y en términos de volumen, se proporcionan en el Cuadro siguiente:

Cuadro No. 32 Microcuenca de la Quebrada El Horno

APORTES MENSUALES PROBABLES EN CONDICIONES DE ESCASEZ

(Milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 110 100 50 52 100 75 9 2.5 1 1 0.5 5 506

(Millones de Metros Cúbicos) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1.12 1.02 0.51 0.53 1.02 0.77 0.09 0.03 0.01 0.01 0.005 0.05 5.16

Cuadro No. 33 Microcuenca de la Quebrada El Horno

Estación El Horno Elevación: 934 (msnm) Coordenadas (UTM): 523441m.E; 1502910m. N

VALORES MENSUALES DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS (Grados Celsius)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mar Ab Anual

Máxima 28.5 27.5 25.9 26.3 28.1 31.4 31.9 Mínima 17.6 16.8 15.4 14.3 14.1 16.9 18.1 Media 23.1 22.2 20.7 20.3 21.1 24.1 25.0

Cuadro No. 34

Microcuenca de la Quebrada. El Horno Estación El Horno

Elevación: 934m (snmm) Coordenadas (UTM): 523441m.E; 1502910m. N VALORES MENSUALES DE LA HUMEDAD RELATIVA

(%)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual Máxima 98.5 97.3 95.0 94.5 89.9 93.5 88.6 Mínima 57.9 56.4 52.8 46.1 36.4 39.0 36.4 Media 78.2 76.8 73.9 70.3 63.1 66.3 62.5

Page 60: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

59

7.2.3.5 Estimación de la Evapotranspiración Potencial En la Estación El Horno también se registra los cambios de temperatura y humedad relativa a fin de conocer las variables del clima en la pequeña microcuenca; los valores promedio mensuales, hasta ahora registrados, se proporcionan en los Cuadros Nos. 33 y 34 . Por su parte, los Cuadros No. 12 al 21 del Anexo DATA UNO, proporcionan los valores diarios observados. Además, haciendo uso de ambas variables, estimamos valores medios diarios para la evapotranspiración potencial; los valores respectivos se proporcionan en el Cuadro No. 06 del Anexo DATA TRES. Por su parte, el Cuadro siguiente, resume los valores mensuales estimados.

7.2.3.6. Estimaciones de la Escorrentía Superficial. Volúmenes del Escurrimiento Similar a la lluvia que la origina, los aportes de escorrentía superficial de la microcuenca de Quebrada El Horno, varían en tiempo y espacio. Sus valores comúnmente se expresan por los caudales (m3/s. ó l/s.) que se concentran en el cauce y fluyen a través de una sección de aforo o, bien, por unidades equivalentes de volumen o espesor generados en la superficie tributaria que encierra la sección. En la microcuenca de Quebrada El Horno se escogió una sección de aforo en las vecindades del caserío El Horno, en la elevación 934 metros (snmm) y coordenadas UTM (NAD 27): 523441m E; 1502910m. N. Luego se procedió a instalar las

facilidades para medir la corriente; los tirantes se observan diariamente (mañana y tarde). Hasta la sección de aforo, la Quebrada El Horno posee una superficie tributaria de 1.28 kilómetros cuadrados, 12.6 por ciento de la superficie total de la microcuenca. Los valores así estimados se proporcionan en el Cuadro No. 13 del Anexo del DATA UNO de este Informe. El Gráfico siguiente constituye el Hidrograma de los Caudales Medios Diarios de la quebrada; en él puede apreciarse el régimen que mostró la misma durante nuestras investigaciones de campo. Desafortunadamente, las investigaciones, como ya antes se expresó, no se llevaron a cabo el mes de

mayo, cuando inician las lluvias en la Región y la quebrada se nutre del recurso por lo que no se logró obtener un año hidrológico completo. Los caudales del período lluvioso fueron muy amplios en comparación con los del período seco, como bien puede apreciarse en la Figura citada. La recesión de la quebrada, una vez ausentes las lluvias, la condujo incluso al agotamiento, es decir la fuente, en el sitio de medición, terminó por secarse, a ésto contribuyó también el aprovechamiento de los manantiales, ubicados en la parte superior, de parte de los habitantes en la microcuenca, con fines de abastecimiento de las personas y un poco para riego de cultivos.

Cuadro No. 35 Microcuenca de la Quebrada El Horno

Estación El Horno Elevación: 934m (snmm) Coordenadas (UTM): 523441m.E; 1502910m. N

VALORES MENSUALES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (mm)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 117.3 106.0 103.6 104.0 112.7 149.1 154.9

* Estimación a partir del 30 de Agosto

Page 61: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

60

El Cuadro siguiente, por su parte, proporciona los valores de la escorrentía superficial, en términos de volumen mensual; también incluye valores estimados del rendimiento por unidad de superficie de la cuenca.

Por su parte, el Gráfico siguiente proporciona una clasificación de los rendimientos, por unidad de superficie que aportó la microcuenca de Quebrada El Horno. La figura nos permite estimar el por ciento de tiempo, dentro del término de los registros, que mantiene determinado valor.

Cuadro No. 36 Microcuenca de la Quebrada El Horno

Estación Idalia Elevación: 917m (snmm Coordenadas (UTM): 523582 m E, 1503021 m. N

VOLÚMENES MENSUALES APORTADOS POR LA CORRIENTE

(Miles de metros cúbicos) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual

37.4 99.0 3.3 1.6 1.2 0.2 2.3 0.4 • Estimación a partir del 30 de Agosto

( 103 M3/ Km2)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 29.2 77.3 2.5 1.2 0.9 0.2 1.8 0.3

Estimación a partir del 30 de Agosto

Gráfico No. 07 Microcuenca de la Quebrada El Horno

Estación Idalia Elevación: 917m (snmm) Coordenadas (UTM): 523582 m. E; 1503021m. N

Hidrograma de los Caudales Medios Diarios (l/s) y los Registros Pluviales Diarios (m m)

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.0004

/09/

2004

11/0

9/20

04

18/0

9/20

04

25/0

9/20

04

02/1

0/20

04

09/1

0/20

04

16/1

0/20

04

23/1

0/20

04

30/1

0/20

04

06/1

1/20

04

13/1

1/20

04

20/1

1/20

04

27/1

1/20

04

04/1

2/20

04

11/1

2/20

04

18/1

2/20

04

25/1

2/20

04

01/0

1/20

05

08/0

1/20

05

15/0

1/20

05

22/0

1/20

05

29/0

1/20

05

05/0

2/20

05

12/0

2/20

05

19/0

2/20

05

26/0

2/20

05

05/0

3/20

05

12/0

3/20

05

19/0

3/20

05

26/0

3/20

05

02/0

4/20

05

09/0

4/20

05

16/0

4/20

05

23/0

4/20

05

30/0

4/20

05

Fecha

Cau

dal (

l/s)

0102030405060708090

Lluv

ia (m

m)

Page 62: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

61

7.2.3.7 Balance Hídrico entre las Aportaciones Pluviales y las Demandas Naturales en la Microcuenca durante el año Hidrológico 2004-05 El Cuadro siguiente proporciona los resultados del balance hídrico realizado para el año hidrológico 2004-05 en la microcuenca de Quebrada El Horno, según el método de Thornthwaite-Matheer. El procedimiento contabiliza los aportes pluviales, las contribuciones de la cuenca para satisfacer la evapotranspiración y las diferencias (déficit o excesos) entre ambas fases. En el Cuadro también se incluyen los valores de la escorrentía superficial estimada de los caudales superficiales aforados. La evapotranspiración potencial fue evaluada según las relaciones de Thornthwaite.

Para las estimaciones citadas, hemos introducido la Capacidad Disponible de Agua de los suelos de la microcuenca, los Salalica y los Ditán, de texturas moderadamente gruesas aunque poco profundos los primeros, y de moderadamente finas a finas y moderadamente profundos, los segundos, según las observaciones en los perfiles inspeccionados. A falta de valores propios su Capacidad de Campo y el Punto de Marchites Permanente, dicha capacidad se estimó multiplicando el espesor del suelo por el valor medio entre los límites usuales de la Fracción de Agua Disponible en tales suelos, según su textura, facilitados en el Cuadro No. 28 anterior y obtenidos de la literatura sobre las propiedades de los suelos.

Gráfico No. 08 Microcuenca de la Quebrada El Horno

Estación Idalia Elevación: 917m (snmm) Coordenadas (UTM): 523582 m E, 1503021 m. N

Curva de duración de los caudales por unidad de área ( l/s/km2)

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Probabilidad (%)

Ren

dim

ient

o (L

ts/s

eg/K

m2)

Page 63: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

62

7.2.4 Demanda y Disponibilidad de Agua Potable La población asentada en la microcuenca El Horno, es relativamente poca. Las fuentes de trabajo, son igualmente escasas, la actividad maderera de otros tiempos ha cesado prácticamente. La tala incontrolada y el gorgojo han reducido el recurso bosque, no obstante que la microcuenca es de vocación forestal. Pequeñas parcelas de maíz logran apreciase, pero en laderas empinadas. Hay, sin embargo, una actividad ganadera extensiva en la parte alta y media de la microcuenca que compite con la escasa agua del período de estiaje que, en condiciones extremas, se prolonga por más de seis meses. La tasa de crecimiento rural del Municipio resultó negativa entre 1988 y 2001; las consideraciones anteriores confirman este resultado. 7.2.4.1 Demadas para el Consumo Humano El Cuadro siguiente proporciona un estimado de la demanda de agua para el consumo humano, para el año actual únicamente, adoptando para su estimación, el promedio entre las Dotaciones

mínima y máxima (26 y 113 l/p/d), comúnmente usadas por el SANAA para asentamientos rurales. (9).

Cuadro No. 38 Microcuenca de la Quebrada El Horno

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

No. Comunidad Demanda Actual (l/s)

1 Los Planes 0.119 2 El Horno 0.085 3 Agua Barrosa 0.016 4 El Salto 0.006

* Valores estimados usando una Dotación de 69.5 l/p/d 7.2.4.2 Disponibilidad de Agua Las cuatro comunidades asentadas en la microcuenca El Horno se abastecen de agua aprovechando el recurso de manantiales de los cuales el agua es comúnmente llevada a un tanque de almacenamiento para distribuirse posteriormente a la comunidad. En todos los casos, dado el carácter montañoso de la microcuenca donde se ubican las comunidades

Cuadro No 37 Microcuenca de la Quebrada. El Horno

BALANCE HIDRICO MENSUAL 2004-2005 (Milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 112 176 50 60 250 128 16 2.5 0 0 10 9 813.5 2 Evapotranspiración Potencial 102 101 94 76 68 75 101 103 104 88 95 97 1104 3 Déficit Climático 10 75 -44 -16 182 53 -85 -100 -104 -88 -85 - 88 4 Pérdidas Potenciales Acumuladas de

Agua (negativas) -83 0 -44 -60 0 0 -85 -186 -290 -378 -463 -551

5 Agua Aprovechable en el Suelo 10 51 22 16 51 51 10 1 0 0 0 0 6 Cambios en la Humedad 10 41 -29 -6 35 0 -41 -8 -1 0 0 0 7 Evapotranspiración Real 102 101 79 66 68 75 57 11 1 0 10 9 580 8 Déficit 0 0 15 10 0 0 44 92 103 88 85 88 524 9 Exceso 0 34 0 0 147 53 0 0 0 0 0 0 234 10 Escorrentía Estimada 0 17 9 4 75 64 6 3 2 1 5 1 187 11 Recarga al Subsuelo 0 17 -95 -4 71 -11 -6 -3 -2 -1 -5 -1 47 12 Escorrentía Observada

Durante el estiaje

77.3

2.5

1.2

0.9

0.2

1.8

0.3

Page 64: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

63

de interés, los aportes de las fuentes que los abastecen, de carácter subterráneo, son reducidos. Durante el período seco, todos los moradores, aun los pequeños, se afanan por agenciarse el recurso. Ante estas circunstancias, es necesario conocer las bondades reales de sus fuentes de suministro y comparar sus aportes seguros con la demanda, misma que asciende cada año, contrario a los aportes de las fuentes que sigue un proceso de agotamiento; lo anterior permitirá evaluar el grado de riesgo de esta comunidades frente a la escasez. El Cuadro siguiente proporciona los caudales de suministro observados en los sistemas de abastecimiento, durante el período seco; confronta, además, tales suministros con la demanda de cada Comunidad según la Dotación adoptada y establece, así mismo, el déficit de abastecimiento, cuando lo hay. El grado de amenaza a que están expuestas las comunidades poblacionales asentadas en los términos de la microcuenca de Quebrada El Horno, por la insuficiencia de agua para el consumo de las personas, independientemente de su tamaño, no podrá conocerse a menos que se detalle la investigación en cada una de ellas.

Infortunadamente, el espacio de tiempo normal para realizarlo, el lapso más seco del estiaje anual, es poco para llevarlo a cabo con los recursos de personal dispuesto para la investigación. En la actualidad, las comunidades obtienen suministros para el consumo, en cantidades menores que las fijadas por la Dotación adoptada. En la muestra no se incluyen las demandas futuras dado que la tasa de crecimiento rural del municipio observó un valor negativo en período ínter-censal 1988-2001 y podría no ser el caso de las comunidades de la microcuenca.

Cuadro No. 39 Microcuenca de la Quebrada El Horno

DEMANDA Y DOTACION REAL DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN ALGUNAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA

X Y X Y

1 10-Feb-05 0.0145 69.5 78.32 30-Abr-05 0.005 69.5 27.0

1 10-Feb-05 0.7376 69.5 531.1

1 10-Feb-05 0.6310 69.5 454.32 02-Mar-05 0.3100 69.5 223.2

523593 1502222 1 10-Feb-05 0.0437

1 10-Feb-05 0.01740.0611 69.5 35.8

1 4-Mar-05 0.0860 69.5 69.92 15-Mar-05 0.0850 69.5 69.13 11-Abr-05 0.0820 69.5 66.74 08-May-05 0.0810 69.5 65.9

1 10-Feb-05 0.1069 69.5 86.92 02-Mar-05 0.0740 69.5 60.2

Dotación Adoptada

(Lts/pers/día)

Demanda Real (Lts/pers/día)Municipio Comunidad (es)

Coordenadas Manantial Coordenadas Tanque Capacidad (m3)

Número de Aforo Fecha Caudal

(Lts/seg)

Duyure La Manzana 523224 1502367

Duyure El Arado 523547 1502236 6.95522448 1505100

Manantial Alternativo

Tanque

Manantial

Tanque

Manantial

Tanque

Duyure El Horno 523737 1502474 523121 1503308 2.36

Suma

Duyure Los Planes

523086 1505951

523509 1505278 2.92

Manantial de Tanque

Manantial Alternativo

Page 65: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

64

7.2.5 Demanda y Disponibilidad de Lluvia para el Maíz como Cultivo Tradicional Es habitual el cultivo de maíz en la Zona; una buena cosecha de Primera es un beneficio manifiesto que la familia entera celebra; no habrá hambruna en el hogar. Si este beneficio se obtiene también en Postrera, habrá, además, excedentes que podrán venderse para cubrir otras necesidades de la familia. La sequía, por el contrario, es causa de sufrimiento y desconsuelo en las familias campesinas; en la Zona no es raro que los suelos se sequen por la ausencia prolongada de las lluvias.

7.2.5.1 Ciclo 2004-2005 Cuando el maíz no es sembrado bajo riego, las labranzas quedan expuestas a la variabilidad natural de las lluvias, por tanto el estrés hídrico puede darse en cualquier momento de su ciclo de desarrollo si las lluvias no aportan los requerimientos de agua de la planta. La microcuenca de Quebrada El Horno, en términos promedio, este año recibió un total 814 milímetros de lluvia; esta suma es inferior al promedio histórico de esta unidad hidrológica, estimado en 953 milímetros; el hecho sugiere que el año hidrológico, 2004-2005, constituyó un año relativamente seco. No obstante, tal cantidad es suficiente, aunque un tanto ajustado, para las necesidades hídricas del maíz, cuyo cultivo requiere al menos, unos 500 milímetros de lluvia, temporalmente bien distribuida, a lo largo de su ciclo. El problema, pues, es de cantidad tanto como de distribución temporal.

Cuadro No. 40 Microcuenca de la Quebrada El Horno

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2004-2005

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros) Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 112 176 50 60 250 128 16 2.5 0 0 10 9 813.5 2 Evapotranspiración

Potencial 102 101 94 76 68 75 101 103 104 88 95 97 1104

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 50 96 91 40 5 Humedad del Suelo 10 51 22 16 51 51 10 1 0 0 0 0 6 Déficit de la Lluvia - - 41 - 7 Déficit Real de Agua 19 2) Cosecha de Postrera (Unidad: milímetros) Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 112 176 50 60 250 128 16 2.5 0 0 10 9 813.5 2 Evapotranspiración

Potencial 102 101 94 76 68 75 101 103 104 88 95 97 1104

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 33 71 98 54 5 Humedad del Suelo 10 51 22 16 51 51 10 1 0 0 0 0 6 Déficit de la Lluvia - - 82 51 7 Déficit Real de Agua 72 50

Page 66: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

65

Abr-051 2 3 4 5 6

9 1.0 323.6 38.2 273.3 63.6 91.797 53.8 42.0 42.8 38.8 37.9 39.2-88 -52.8 281.6 -4.6 234.5 25.7 52.5-551 -603.3 0.0 -4.6 0.0 0.0 0.0

0 0.0 51.0 46.6 51.0 51.0 51.00 0.0 51.0 -4.4 4.4 0.0 0.09 1.0 42.0 42.6 38.8 37.9 39.2

88 52.8 0.0 0.2 0.0 0.0 0.00 0.0 230.6 0.0 230.1 25.7 52.5

0.36 0.53 0.7 0.86 115.1 22.7 27.2 32.6 39.2

-- -- -- -- --

Jun-05May-05

DéficitExceso

Variable/DecadalPrecipitaciónEvapotranspiración PotencialDéficit ClimáticoPérdidas Potenciales Acumuladas de AguaHumedad Aprovechable en el suelo

Déficit de Lluvia para el MaízDéficit Real de Agua para el Maíz

Mes

Coeficiente de Cultivo del MaízNecesidades Hídricas del Maíz

Cambio en la Humedad del SueloEvapotranspiración Real

Ante este acontecimiento, que en sí, es el objeto de la presente comparación, se realizó un balance mensual entre los requerimientos hídricos del maíz, los aportes de la lluvia y, la cantidad de retención de humedad del suelo adoptada para el año hidrológico en mención. El Cuadro No. 39 proporciona, respectivamente, los resultados para ambas cosechas, de Primera y de Postrera. De los resultados proporcionados en los Cuadros anteriores, puede apreciarse que las lluvias estimadas para la micro cuenca, durante los meses de mayo a octubre del 2004, junto a la humedad que aportaron al suelo, permitieron obtener la cosecha de Primera, con un déficit real en el mes de julio, cuando la canícula, justamente en la etapa de la maduración lechosa que sigue a la polinización, si se sembró a principios de mayo Durante las siembras de Postrera, para quienes iniciaron en septiembre, la precipitación cubrió parcialmente las necesidades hídricas de la siembra. Pero en noviembre y diciembre se acusó un déficit en los aportes pluviales, en las etapas de maduración del maíz, condición que, aunque se puede obviar con el uso de variedades de madurez temprana, es menos dañina que en otras fases del cultivo y que resulta en pérdida de la cosecha o reducción en el llenado del grano.

7.2.5.2 Ciclo 2005-2006 El nuevo año hidrológico ha comenzado y con él las lluvias que albergan esperanzas para los campesinos que labran la tierra con el fin de cultivar y obtener, al final del ciclo, el alimento de sustento para él y su familia. Las estaciones meteorológicas instaladas con nuestro proyecto, constituyen una gran ayuda para determinar, día a día, las condiciones climatológicas de la zona, que condicionan tanto la escorrentía que pasa por los ríos, como los cultivos presentes en la microcuenca. Un modelo sencillo de monitoreo es el expuesto en el siguiente Cuadro, en donde los lapsos de tiempo se han reducido a diez días para que coincida con las fases de crecimiento del maíz y, al final, obtener un balance integral de los excesos y deficiencias en la microcuenca y de los requerimientos hídricos del maíz. Es imprescindible, no obstante el modelo, la visita constante al campo y la calibración del mismo a las condiciones del lugar para asegurar una mejor aplicación y verificar su validez. Puede apreciarse en el Cuadro No. 41 y en la Figura siguiente que la lluvia superó las necesidades hídricas del maíz durante los meses de mayo y junio del año actual, comenzando la siembra el 15 de mayo, coincidiendo con la alegría de los labriegos por el inicio de la temporada de

Cuadro No. 41 Microcuenca de la Quebrada El Horno

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2005-2006

Cosecha de Primera

Page 67: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

66

Balance Hídrico para el Maíz (Mayo-Junio 2005)

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1 2 3 4 5 6

Decadales (Comenzando el 1ro. de Mayo)

Milí

met

ros

de A

gua

Precipitación Necesidades Hídricas del Maíz Humedad Aprovechable en el suelo

Gráfico No. 9

Microcuenca de la Quebrada el Horno

este año, pues, en conversaciones han manifestado que hasta el momento las lluvias, les han permitido mantenerse optimistas. Hay que hacer notar que durante el segundo y cuarto lapso de 10 días, la lluvia superó por mucho las necesidades de la planta y la capacidad del suelo, por tanto hubo escorrentía o encharcamiento, condición que puede resultar contraproducente para el maíz; sin embargo, la mayoría de los cultivos están ubicados en laderas de pendiente moderada, lo que lo

protege de los efectos adversos que provoca el exceso de lluvia.

Imagen No. 48 Cultivo de Maíz en Laderas

Microcuenca de la Qda. El Horno 30 de Junio 2005

Imagen No. 49 Campesino Fumigando

Microcuenca de la Qda. El Horno30 de Junio 2005

Page 68: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

67

7.3 Microcuenca de la Quebrada La Florida

Quebrada La Florida, es uno de los afluentes de cabecera del Río Coco o Segovia de la vertiente del Atlántico hondureña. Tributa sus aguas al río Jayacayán, afluente del río Comalí. Hasta su confluencia, posee una superficie de contribución de 10.61 kilómetros cuadrados. Su curso principal posee una longitud de 6.42 kilómetros con una pendiente promedio de 0.089m/m. Quebrada La Florida, inicia en las estribaciones de la Montaña La Botija. En la actualidad la microcuenca es una zona en proceso de ser declarada área protegida. Se haya cubierta con pastos naturales, matorrales, bosque de pinar y bosque mixto y cultivos de café. En el pie de monte hay actividad ganadera. 7.3.1 Población, Comunidades Principales Ubicadas dentro de la Microcuenca, Demanda de Agua En la microcuenca de Quebrada La Florida, según los datos censales del año 2001(7), habitaba un total de 154 personas, agrupado en 4 caseríos: Hacienda Santa Francisca y Las Flores son los más poblados. En términos promedio, se estima una densidad media de 14.5 hab. /Km2. En el Cuadro siguiente se proporciona un estimado de la población futura,

usando para ello, una tasa de crecimiento semejante a la tasa ínter censal rural del Municipio de San Marcos de Colón en los años 1988-2001.

También hemos incluido la información censal de la ciudad de San Marcos de Colón que, aunque está fuera de las microcuencas de las quebradas La Florida y Las Palmas, sus autoridades edilicias están interesadas en los aportes superficiales de ambas unidades hidrológicas para fines de abastecimiento de esta ciudad. 7.3.2 Características de los Suelos. Clasificación Hidrológica En la superficie de aportación de la Quebrada La Florida se identificaron las dos series, los suelos Ojojona (Oj) y, los Ojojona Moderadamente Ondulados (Oj-mo). 1) Suelos Ojojona (Oj) Ocupan la mayor parte de la micro cuenca y se ubican en las partes altas y de mayores pendientes, son poco profundos, moderadamente

Cuadro No. 42 Microcuenca de la Quebrada La Florida

HABITANTES POR COMUNIDAD POBLACIONAL DENTRO DE LA MICROCUENCA

No Comunidad Año 2001

(Censo Oficial)

Año 2005 (Estimación)

Año 2010 (Estimación)

1 Jayacayán 128 133 146 2 Las Flores 66 68 78 3 Santa Francisca 47 49 55 4 Hacienda La Florida 33 34 39 5 Hacienda La Botija 8 8 9

Cuadro No. 43 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE

SAN MARCOS DE COLÓN

No Comunidad Año 2001(Censo Oficial)

Año 2005 (Estimación)

Año 2010 (Estimación)

Año 2025 (Estimación)

1 San Marcos de Colón 8992 9767 12012 14772

Imagen No. 50 Localización de la Microcuenca de Qda. La

Florida en la Región Sur

Page 69: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

68

bien drenados, de texturas medianas y moderadamente finas, pendientes mayores al 30 %, moderadamente erosionados, con ciertas áreas severamente erosionadas, topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, con muchos afloramientos rocosos pero poco pedregosos superficialmente; se han desarrollado a partir de rocas volcánicas constituidas, principalmente, por ignimbritas de color blanco y amarillentas de grano fino. El siguiente perfil representativo de estos suelos se observó cerca de la hacienda La Florida, en la montaña de El Horno, en las coordenadas UTM (NADD 27) 0516795m. Norte y 1473470m Este, en una altitud de 1460 metros (snmm) aproximadamente. Horizonte 1 0-12 cm. Color negro (10YR 2/1),

textura franca, estructura granular, consistencia friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, con gravas angulares de ignimbrita en un 20 %.

Horizonte 2 12-29 cm. Color gris muy oscuro (10

YR3/1), textura franco arcillosa, estructura granular, consistencia friable, adherente y

plástica, con gravas angulares de ignimbrita, en un 40 %.

Horizonte 3 29-45cm. Color pardo grisáceo muy

oscuro (10YR3/2),textura franco arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia muy friable, adherente y plástica, con gravas angulares de ignimbrita en un 30 %.

Roca Más de 45 cm. Se presenta la roca volcánica

de ignimbrita de color blanco lechoso, en un 40 %, parcialmente meteorizada.

2) Suelos Ojojona –Moderadamente Ondulados (Oj-mo) Estos suelos se localizan en el sector Norte de la microcuenca y son moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas medianas y finas, moderadamente erosionados, desarrollados a partir de rocas volcánicas de grano fino, principalmente riolitas y andesitas de grano fino, con pendientes mayores al 30 %, topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas. En la actualidad se hallan cubiertos con bosques de pino y roble, pastos naturales y matorrales. Un perfil se observó un kilómetro al Noreste de la comunidad de Jayacayán en las coordenadas UTM (NAD 27) 0517858m. Este y 1475850m. Norte, en una altitud de 1085 metros (snmm) aproximadamente. Horizonte 1 0-9 cm. Color pardo muy oscuro

(10YR 2/2), textura arcillosa, estructura en bloques angular, consistencia firme, muy adherente y muy plástica.

Imagen No. 51 Tipos de Suelo y su Clasificación Hidrológica

en Microcuenca de la Quebrada la Florida

Page 70: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

69

Horizonte 2 9-40 cm. Color pardo amarillento (10 YR 5/4), textura arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia muy firme, muy adherente y muy plástica.

Horizonte 3 40-60 cm. Color pardo amarillento

oscuro (10YR 4/6), textura arcillosa, estructura masiva, consistencia muy firme, muy adherente y muy plástica.

Roca más de 60 cm. Roca ignimbrítica de color

blanco, meteorizada. 7.3.2.1 Clasificación Hidrológica de los Suelos Las características de los perfiles descritos anteriormente, sugiere la ubicación de los suelos Ojojona (Oj), en la clase hidrológica C y los suelos Ojojona Fase Moderadamente Ondulada (Oj-mo), en la clase D. Los primeros por ser poco profundos de texturas medianas y moderadamente

finas, características que le dan tasas lentas de infiltración y transmisión de agua; los segundos por sus texturas finas. El Cuadro siguiente proporciona, para los suelos de la microcuenca, los rangos típicos de algunos parámetros de infiltración, de acuerdo a su textura, según Green–Ampt (6). Además, en las últimas columnas, se incluyen valores medios de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, tomados de Soil Quality Information Sheet del NRCS (Enero 1998) y una estimación de dicho valor en cada uno de los horizontes observados. 7.3.3 Aportes de la Lluvia, Pérdidas por Evapotranspiración y Aforo de la Corriente 7.3.3.1 Valores de Lluvia Puntual Como en la microcuenca anterior, en esta unidad hidrológica, también observamos los aportes de la lluvia instalando un pluviómetro en la hacienda La Florida, lugar donde se encontraron facilidades para su instalación. Otros parámetros del clima, como las

Cuadro No. 44 Rangos Típicos de los Principales Parámetros de Infiltración de los Suelos

de la Microcuenca de la Quebrada La Florida Serie de Suelos

(superficie)

Clasificación Hidrológica

Profundidad cm. Textura

Porosidad η

Porosidad Efectiva

θe

Conduct. Hidráulica

K cm./hora

Fracción de Agua

Disponible

Agua Disponible Promedio

( mm.)

Ojojona ( 9.73 Km2)

C 0-12 Franca 0.375-0.551

0.334-0.534

0.34

0.10-0.15 15.0

12-29 Franco arcillosa

0.409-0.519

0.279-0.501

0.10

0.10-0.15 21.3

29-45 Franco arcillosa

“ “ “ 0.10-0.15 20

Ojojona -Moderada

mente Ondulado

(0.88 Km20

D 0-09 Arcilla 0.427-0.523

0.269-0.501

0.03

0.10-0.20 13.5

09-40 Arcilla 0.427-0.523

0.269-0.501

0.03

0.10-0.20 46.5

40-60 Arcilla “ “ “ 0.10-0.20 30.0 Valor Ponderado 59.1

Page 71: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

70

temperaturas ambiente y extrema y la humedad relativa, también fueron registrados. El Cuadro No. 45 proporciona los valores mensuales finalmente obtenidos. Por su parte, el Cuadro No. 09 del Anexo DATA TRES proporciona los registros en forma diaria.

7.3.3.2 Estimación de los Aportes Pluviales Promedio sobre la Microcuenca de la Quebrada La Florida durante el Año 2004-2005 Con apoyo de los mapas de lluvia media mensual, previamente preparados para la Región, también se elaboraron mapas similares para la Microcuenca de la Quebrada La Florida a fin evaluar con éstos, las contribuciones pluviales mensuales que recibió esta superficie durante el año hidrológico 2004-2005. Los

valores estimados se suministran en el Cuadro No. 46, en forma de lámina de agua y en términos de volumen.

7.3.3.3 Estimación de los Aportes Pluviales la Microcuenca de Quebrada La Florida de el Período 1972-2004 De manera semejante se estimaron las aportaciones mensuales promedio correspondientes al período de lluvia disponible en la Región, 1972-2004. Los valores obtenidos se proporcionan en el Cuadro No. 47. De los valores de este cuadro puede estimarse que, durante el período lluvioso, en el lapso de mayo a

Cuadro No. 45 Microcuenca de la Quebrada La Florida

Estación La Florida Elevación: 1400m (snmm) Coordenadas (UTM): 516704 m. E; 1473195 m. N

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (mm)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 412.0 202.8 25.7 0.0 0.0 0.0 11.4 26.3

* Registros a partir del 31 de Agosto

Cuadro No. 46 Microcuenca de la Quebrada La Florida

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (2004-2005)

a) En milímetros May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

122 175 75 65 423 224 30 0 0 0 23 25 1162

b) En Millones de Metros Cúbicos May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

1.29 1.86 0.80 0.69 4.49 2.38 0.32 0 0 0 0.24 0.26 12.33

Cuadro No. 47

Microcuenca de la Quebrada La Florida APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA

(milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

289 200 110 175 275 225 60 13 5 6 21 50 1429

(Millones de Metros Cúbicos) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

3.07 2.12 1.17 1.86 2.92 2.39 0.64 0.14 0.05 0.06 0.22 0.53 15.17

Page 72: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

71

octubre, la microcuenca de Quebrada La Florida recibe una contribución apreciable de lluvia en su superficie; sin embargo, estos tributos se reducen mucho el período restante del año. En términos relativos, en este transcurso, las aportaciones se reducen a 11.9% del total anual. 7.3.3.4 Estimación de la lluvia Probable sobre la Microcuenca de la Quebrada La Florida en Condiciones de Escasez De igual manera, se prepararon mapas de lluvia probable para esta unidad hidrológica, luego, apoyados en estos mapas, se valoró la lluvia probable en condiciones de escasez para la superficie de aportación de la microcuenca de la Quebrada La Florida, en particular. Estos valores, expresados como una lámina y en términos de volumen, se proporcionan en el Cuadro siguiente:

7.3.3.5 Estimación de la Evapotranspiración Potencial En la Estación La Florida también se registra los cambios de temperatura y humedad relativa a fin de conocer las variables del clima en la pequeña microcuenca; los valores promedio mensuales hasta ahora registrados se proporcionan en los Cuadros No. 49 y No. 50. Por su parte, los Cuadros Nos. 22 al 32 del Anexo DATA UNO, proporcionan los valores diarios observados. Además, haciendo uso de ambas variables, estimamos valores medios diarios para la evapotranspiración potencial, los valores respectivos se proporcionan en el Cuadro No. 10 del Anexo DATA TRES. Por su parte, el Cuadro No. 51, resume los valores mensuales hasta ahora estimados.

Cuadro No. 48 Microcuenca de la Quebrada La Florida

APORTES MENSUALES PROBABLES EN CONDICIONES DE ESCASEZ (Milímetros)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic En Feb Mar Abr Anual120 129 50 64 225 113 10 1 0.5 0 0.6 6 719

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1.99 2.14 0.83 1.06 3.74 1.88 0.17 0.02 0.008 0 0.01 0.10 11.95

Cuadro No. 49 Microcuenca de la Quebrada La Florida

Estación La Florida Elevación: 1400m (snmm) Coordenadas (UTM): 516704 m. E; 1473195 m. N

VALORES MENSUALES DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS (Grados Celsius)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mar Ab Anual Máxima 24.8 23.7 24.1 24.1 25.8 27.2 27.1 Mínima 16.0 14.9 14.5 12.9 12.3 15.0 15.5 Media 20.4 19.3 19.3 18.5 19.1 21.1 21.3

Cuadro No. 50

Microcuenca de la Quebrada La Florida Estación La Florida

Elevación: 1400m (snmm) Coordenadas (UTM): 516704 m. E; 1473195 m. N VALORES MENSUALES DE LA HUMEDAD RELATIVA

(%) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mar Ab

Máxima 99.0 99.0 98.7 98.4 97.0 99.0 98.1Mínima 72.2 67.0 60.2 53.5 44.0 53.7 51.8Media 85.6 83.0 79.4 75.9 70.5 76.4 75.0

Page 73: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

72

7.3.3.6 Estimaciones de la Escorrentía Superficial. Volúmenes del Escurrimiento Los aportes de escorrentía superficial de la microcuenca de la Quebrada La Florida fueron estimados preparando una sección de aforo en su curso principal en las vecindades del caserío de Jayacayán, próximo a la hacienda de la Familia Corrales en la elevación 974 metros (snmm) y coordenadas UTM (NAD 27): 517827 m E; 1475686 m. N. Posteriormente, se procedió a practicar aforos puntuales y a observar los tirantes

de la corriente dos veces por día. Hasta la sección de aforo, la quebrada en mención, posee una superficie tributaria de 2.99 kilómetros cuadrados, 28.2 por ciento de la superficie total de la microcuenca citada. Los valores de los caudales medios diarios estimados se proporcionan en el Cuadro No. 11 del Anexo DATA TRES de este Informe. El Gráfico No. 10 muestra, por su parte, el régimen de los caudales que fueron aportados por la

Cuadro No. 51 Microcuenca de la Quebrada La Florida

Estación La Florida Elevación: 1400m (snmm) Coordenadas (UTM): 516704 m. E; 1473195 m. N VALORES MENSUALES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(mm)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 76.6 74.1 80.6 79.11 84.1 98.9 100.2

* Estimación a partir del 03 de Octubre

Gráfico No. 10 Microcuenca de la Quebrada La Florida

Estación Maryuri Elevación: 974m (snmm) Coordenadas (UTM): 517827 m E, 1475686 m. N

Hidrograma de los Caudales Medios Diarios (l/s) y los Registros Pluviales Diarios (mm)

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

22,00

24,00

26,00

28,00

30,00

32,00

34,00

36,00

38,00

40,00

42,00

44,00

46,00

48,00

50,00

Fecha

Cau

dal (

Lts/

seg)

Dem anda Actual San M arcos de C olón

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

Lluv

ia (m

m)

Page 74: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

73

corriente hasta el sitio de control de los mismos; desafortunadamente, las investigaciones, como ya antes se expresó, no se instruyeron en el mes de mayo, cuando inician las lluvias en la Región y la fuente superficial se nutre del recurso a través de las aportaciones pluviales que recibe. En la Figura también se proporcionan los caudales puntuales medidos en forma directa mediante aforos a la corriente. A partir de noviembre, cuando las lluvias cesaron, la quebrada inició un proceso de agotamiento que terminó por secarla completamente a partir del 4 de febrero del 2005, a ésto también contribuyó la derivación del recurso aguas arriba del sitio de medición con fines de abastecimiento de los moradores vecinos. La tendencia que muestra el agotamiento no es la característica y más se debe a la limitada precisión y la frecuencia de las lecturas del tirante. El hecho de secarse a partir de febrero es una indicación obvia que la fuente no podría abastecer, aun parcialmente, a la ciudad de San Marcos, uno de los objetivos de las mediciones de la Quebrada La Florida, San Marcos, en la actualidad, demanda un caudal 28.2 l/s, cifra que se verá duplicada en el horizonte 2025. El Cuadro No. 52 proporciona estos valores en términos de volumen mensual; también incluye

valores estimados del rendimiento por unidad de superficie de la cuenca. 7.3.3.7 Balance Hídrico entre las Aportaciones Pluviales y las Demandas Naturales en la Microcuenca durante el año Hidrológico 2004-05 El Cuadro No. 53 proporciona los resultados del balance hídrico realizado para el año hidrológico 2004-05 en la microcuenca de Quebrada La Florida, según el método de Thornthwaite-Matheer. El procedimiento toma en cuenta los aportes pluviales, las contribuciones de la cuenca para satisfacer la evapotranspiración y las diferencias (déficit o excesos) entre ambas fases. El Cuadro también incluye los valores de la escorrentía superficial obtenidos de los caudales superficiales aforados. La evapotranspiración potencial fue estimada según las relaciones de Thornthwaite.

Para las estimaciones citadas, hemos introducido la Capacidad Disponible de Agua de los suelos de la microcuenca, los Ojojona y los Ojojona- Fase Ondulada, de texturas medianas y moderadamente finas y poco profundos los primeros y de textura fina y moderadamente profundos los segundos, según las observaciones en los perfiles observados. A falta de valores sobre la Capacidad de Campo y del Punto de Marchites Permanente,

Cuadro No. 52 Microcuenca de la Quebrada La Florida

Estación Maryuri Elevación: 974m (snmm) Coordenadas (UTM): 517827 m E, 1475686 m. N

VOLÚMENES MENSUALES APORTADOS POR LA CORRIENTE

(Miles de metros cúbicos)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 23.8 79.4 16.4 5.3 4.1 0.03 0 0

• Estimación a partir del 24 de Septiembre

(103 M3/ Km2) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Annual

8.0 26.6 5.5 1.8 1.4 0.01 0 0 • Estimación a partir del 24 de Septiembre

Page 75: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

74

la Capacidad Disponible de Agua se estimó multiplicando el espesor del suelo por el valor medio entre los límites usuales de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, según su textura, facilitados en el Cuadro No. 44 anterior y obtenidos de la literatura sobre las propiedades de los suelos.

7.3.4 Demanda y Disponibilidad de Agua Potable En los asentamientos urbanos o rurales hondureños, la demanda, como la disponibilidad de agua, no son montos constantes; todo lo contrario, sus cifras marchan siempre en aumento, obedeciendo el adelanto y el crecimiento poblacional de las comunidades beneficiadas. Sin embargo, los requerimientos por un servicio apto, eficiente y potable siempre son menores en nuestras comunidades campesinas, muchas de las cuales sólo aspiran al agua necesaria para su sustento. No obstante el agua potable cubre otros requisitos, tales como el de la salud preventiva. 7.3.4.1 Demandas para el Consumo Humano Los Cuadros siguientes proporcionan un estimado de la demanda de agua para el consumo

humano, para el año actual y para los horizontes 2010 y 2025, adoptando para su estimación, el promedio y el promedio de las Dotaciones mínima y máxima (26 y 113 l/p/d), comúnmente usadas por el SANAA para asentamientos rurales (9) y, una Dotacion de 190 litros por persona, por día, para la ciudad de San Marcos de Colón.

Cuadro No. 53 Microcuenca de la Quebrada La Florida

BALANCE HIDRICO MENSUAL 2004-2005 (Milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anua1 Precipitación 122 175 75 65 423 224 30 0 0 0 23 25 11622 Evapotranspiración. Potencial 95 86 81 83 80 78 65 66 61 60 85 87 927 3 Déficit Climático 27 89 -6 -18 343 146 -35 -66 -61 -60 -62 -62 4 Pérdidas Potenciales Acumuladas de

Agua (negativas) -46 0 -6 -24 0 0 -35 -101 -162 -222 -284 -346

5 Agua Aprovechable en el Suelo 27 59 53 39 59 59 33 11 4 1 0 0 6 Cambios en la Humedad 27 32 -6 -14 20 0 -26 -22 -7 -2 -1 0 7 Evapotranspiración Real 95 86 81 79 80 78 56 22 7 2 24 25 636 8 Déficit 0 0 0 4 0 0 9 44 54 58 61 62 291 9 Exceso 0 57 0 0 323 146 0 0 0 0 0 0 526 10 Escorrentía Estimada 0 29 14 7 165 156 32 11 8 0 0 0 422

11 Recarga al Subsuelo 0 29 -14 -7 158. -10 -32 -11 -8 0 0 105 12 Escorrentía Observada

Durante el estiaje

26.6 5.5

1.8

1.4 01

0

0

Cuadro No. 54 Microcuenca de la Quebrada La Florida

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda* 2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

1 Jayacayan 0.133 0.159 0.159 2 Las Flores 0.068 0.082 0.082 3 Santa Francisca 0.049 0.059 0.059 4

Hacienda La Florida

0.034 0.041 0.041

5

Hacienda La Botija

0.008 0.010 0.010

* Valores estimados usando una Dotación de 69.5 l/p/d

Cuadro No. 55 Localidad de San Marcos de Colón

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda* 2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

1 San Marcos de Colon

26.85 33.02 40.61

* Valores estimados usando una Dotación de 190 l/p/d

Page 76: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

75

7.3.4.2 Disponibilidad de Agua Dentro de los límites de la microcuenca de la Quebrada La Florida, unas comunidades se abastecen de agua tomándola de una corriente superficial y otras, como Hacienda La Florida y Hacienda La Botija lo hacen de un manantial. También, la comunidad de Jayacayán, aunque fuera de los límites de la microcuenca antes citada, se abastece de este vital líquido, tomando las aguas de un manantial situado dentro de la misma. Dado el carácter montañoso de la microcuenca donde se ubican todas las comunidades, las aguas subterráneas que las abastecen, en su generalidad, son limitadas, dado la naturaleza arcillosa de sus suelos, que van de poco profundos a moderadamente profundos y, la cercanía del material parental, 40-60 cm. únicamente, constituido por rocas volcánicas, comúnmente ignimbritas de color blanco, que permiten la recarga de los acuíferos por fisuración, únicamente. Los caudales superficiales y aquellos que logran surgir a la superficie por las discontinuidades de las rocas, en forma de manantial, la vía más común de aprovechamiento o como pozo malacate, son variables y dependen de la magnitud de las lluvias; consecuentemente, cuando éstas se ausentan por cinco o más meses, a partir del mes de noviembre, cuando inicia el período seco, es usual la reducción de sus aportes y la preocupación colectiva de los comunitarios ante la escasez del vital liquido.

El Cuadro siguiente proporciona los rendimientos observados en el sistema de abastecimiento de la comunidad de Jayacayán durante los meses de estiaje del año actual. Confronta, además, tales aportes con la demanda adoptada y establece la Dotación real con que se abastece actualmente esta comunidad. Son pocas las comunidades asentadas dentro de los límites de la microcuenca de la Quebrada La Florida, según los registros a nuestra disposición; son tres solamente y dos haciendas particulares, desafortunadamente, no obstante el grado de amenaza a que están expuestas tales comunidades por la insuficiencia de agua para el consumo, aun cuando sus exigencias son pocas, por su tamaño, no podrá conocerse a menos que se puntualice la investigación en cada una de ellas. La Comunidad de Jayacayán, auque fuera de sus límites de la microcuenca citada, también toma sus aguas para el consumo de sus habitantes de una fuente situada en su interior y fue la única investigada en esta ocasión; afortunadamente, no acusa problemas de suministro en la actualidad y la Dotación real recibida; como puede apreciarse en el Cuadro siguiente, supera las estimaciones de demanda adoptada y las de corto y largo plazo.

Cuadro No. 56

Microcuenca de la Quebrada La Florida DEMANDA Y DOTACION REAL DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

EN LA COMUNIDAD DE JAYACAYAN

X Y X Y

1 3-Mar-05 0.5770 69.5 299.92 12-Mar-05 0.5780 69.5 300.43 24-Mar-05 0.4930 69.5 256.2

Coordenadas Tanque Capacidad (m3)

Demanda Real (Lts/pers/día)

Jayacayán

Comunidad (es)Coordenadas Manantial

517521 1476407

Número de Aforo

Fecha Caudal (Lts/seg)

San Marcos de Colón

MunicipioDotación Adoptada

(Lts/pers/día)

Page 77: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

76

7.3.5 Demanda y Disponibilidad de Lluvia para el Maíz como Cultivo Tradicional En la microcuenca de La Florida, en las tierras altas, son variadas las parcelas cultivadas por personal de las diferentes haciendas de la zona; comúnmente se observa café, cebollas, papa, chiles y maíz. En las partes bajas, los comuneros tradicionalmente siembran maíz como cultivo de subsistencia. Una cosecha exitosa garantiza, en parte, su alimentación durante los meses secos del año. La sequía, por el contrario, es análoga al sufrimiento y desconsuelo en las familias campesinas y, en la Comarca, no es raro que el período seco se extienda más allá del mes de mayo.

7.3.5.1 Ciclo 2004-2005 En la Zona, el cultivo tradicional del maíz se hace con el patrocinio de la lluvia, así, las siembras quedan expuestas a la variabilidad natural en la cantidad y distribución de las mismas, por tanto un estrés hídrico puede darse en cualquier momento del ciclo vegetativo de este cultivo, si las lluvias no aportan los requerimientos de la planta. La microcuenca de la Quebrada La Florida, en términos promedio, en este año, recibió un total de 1162 milímetros de lluvia, suma inferior al promedio histórico estimado para esta superficie, cuyo valor se estima en 1429 milímetros. Esta circunstancia sugiere que el año en mención fue un período relativamente seco. Sin embargo, el total anual citado podría ser suficiente para el cultivo del maíz, si consideramos que éste requiere, al menos, unos 500 milímetros de lluvia bien distribuida, para una cosecha exitosa. Ante este acontecimiento, que en sí, es el objeto de

Cuadro No. 57 Microcuenca de la Quebrada La Florida

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2004-2005

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros)

Variables May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual1 Precipitación 122 175 75 65 423 224 30 0 0 0 23 25 1162 2 Evapotranspiración

Potencial 95 86 81 83 80 78 65 66 61 60 85 87 927

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 46 82 79 44 5 Humedad del Suelo 27 59 53 39 59 59 33 11 4 1 0 0 6 Déficit de la Lluvia - - 4 - 7 Déficit Real de Agua -

2) Cosecha de Postrera (Unidad: milímetros)

Variables May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual1 Precipitación 122 175 75 65 423 224 30 0 0 0 23 25 1162 2 EvapotranspiraciónP

Potencial 95 86 81 83 80 78 65 66 61 60 85 87 927

3 Coeficiente de Cultivo

0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 39 74 63 35 5 Humedad del Suelo 27 59 53 39 59 59 33 11 4 1 0 0 6 Déficit de la Lluvia - - 33 35 7 Déficit Real de

Agua - 24

Page 78: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

77

Balance Hídrico para el Maíz (Mayo-Junio 2005)

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

1 2 3 4 5 6

Decadales (Comenzando el 1ro. de Mayo)

Milí

met

ros

de A

gua

Precipitación Necesidades Hídricas del MaízHumedad Aprovechable en el suelo

Gráfico No. 11

la presente investigación, se realizó un balance mensual entre los requerimientos hídricos del maíz, los aportes de la lluvia, y las cantidades de retención de humedad por parte del suelo. El Cuadro No. 57 proporciona, respectivamente, los resultados para las cosechas de Primera y de Postrera en la Zona. En los Cuadros anteriores puede apreciarse que las lluvias de los meses de mayo a octubre del 2004, resultaron aceptables en su distribución y su cantidad y, por ello, permitieron obtener la cosecha de Primera sin deficiencia alguna. Por otro lado, de haber iniciado las siembras en septiembre los aportes pluviales igualmente pudieron suplir las

necesidades de la planta y la humedad en el suelo por los tres primeros meses del ciclo, no obstante se dio un déficit real durante el último mes del mismo, en plena maduración, condición que, aunque se puede obviar con el uso de variedades de madurez temprana, es menos dañina que en otras fases del cultivo y que resulta en perdida de la cosecha o reducción en el llenado del grano. 7.3.5.2 Ciclo 2005-2006 Luego continuamos con el balance del año actual, ahora cada diez días; las aportaciones de lluvia de abril del año anterior, como en la mayoría de las veces, no lograron humedecer el suelo lo suficiente como para suplir las exigencias del cultivo; las

Cuadro No. 58 Microcuenca de la Quebrada La Florida

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2005-2006

Abr-051 2 3 4 5 6

25 0.8 246.4 121.4 277.0 111.9 72.887 35.5 28.9 25.9 24.2 21.2 24.4-62 -34.7 217.5 95.5 252.8 90.7 48.4-346 -380.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0 0.1 59.0 59.0 59.0 59.0 59.00 -0.1 58.9 0.0 0.0 0.0 0.025 0.9 28.9 25.9 24.2 21.2 24.462 34.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 158.6 95.5 252.8 90.7 48.4

0.36 0.53 0.7 0.86 110.4 13.7 17.0 18.3 24.4

-- -- -- -- --Déficit de Lluvia para el MaízDéficit Real de Agua para el Maíz

Mes

Coeficiente de Cultivo del MaízNecesidades Hídricas del Maíz

Cambio en la Humedad del SueloEvapotranspiración RealDéficitExceso

Variable/DecadalPrecipitaciónEvapotranspiración PotencialDéficit ClimáticoPérdidas Potenciales Acumuladas de AguaHumedad Aprovechable en el suelo

May-05 Jun-05

Microcuenca de la Quebrada La Florida

Page 79: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

78

lluvias del nuevo período han comenzado en el segundo lapso de mayo en cantidades suficientes para suplir los requerimientos del cultivo. Las observaciones climatológicas en forma continua, nos permiten conocer estas demandas en menores lapsos de tiempo, más cerca de las fases de crecimiento de las plantas. El desarrollo de las labranzas luce bien, puede apreciarse en las Imágenes adjuntas. Un modelo de monitoreo de las plantaciones junto a las variaciones del clima es necesario, ello nos permitirá valorar la relación entre las diferentes variables.

Imagen No. 52 Cultivos de Maíz alrededor de casa

Microcuenca de la Quebrada La Florida 30 de Junio 2005

Page 80: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

79

7.4 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

Quebrada Las Palmas es otro de los tributarios de interés en el presente estudio. Como la fuente anterior, también forma parte de los tributarios de cabecera del Río Coco o Segovia de la vertiente del Atlántico hondureña, entrega sus aguas al río Jayacayán, que, a su vez, lo hace al río Comalí. Hasta su confluencia, posee una superficie de contribución de 17.42 kilómetros cuadrados. Su curso principal tiene una longitud de 8,23 kilómetros y observa una pendiente promedio de 0.054 m/m. Sus aportes superficiales se inician en los parajes escarpados de la Montaña La Botija. La superficie, en la actualidad se halla cubierta con bosques de pino, pastos naturales y matorrales, también hay actividad ganadera. 7.4.1 Comunidades Ubicadas Dentro de la Microcuenca. Población, Demanda de Agua Según datos de Censo de 2001(7), en la cuenca de la Quebrada Las Palmas, habitaba un total de 343 personas, equivalente a una densidad promedio de 20 hab./km2, residiendo la mayoría en 6 caseríos y una aldea, Los Maicillales.

El Cuadro siguiente proporciona, en orden descendente, el número de habitantes por comunidad. De igual manera se ha estimado el crecimiento poblacional para el presente año (2005) y los del horizonte 2010 y 2025, adoptando la tasa de crecimiento intercensal rural del municipio de

San Marcos de Colón. 7.4.2 Características de los Suelos. Clasificación Hidrológica En las superficies de aportación de esta pequeña unidad hidrológica, se identificaron dos series de suelos, los suelos Ojojona (Oj) y los Ditan (Di).

1) Suelos Ojojona (Oj) Los suelos Ojojona (Oj), ocupan la mayor parte de la microcuenca y se sitúan en la parte alta de la misma; son moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas medianas y moderadamente gruesas, pendientes mayores al 30 %, moderadamente erosionados, con ciertas áreas severamente erosionadas, topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, con muchos afloramientos rocosos y pedregosos superficialmente; se han desarrollado a partir de rocas volcánicas constituidas, principalmente, por ignimbritas de color blanco y amarillentas de grano fino. El siguiente perfil representativo de estos suelos se observó en los terrenos de la Hacienda Miravalle, en la montaña Cerro de La Peña de La Escalera, precisamente en las coordenadas UTM (NAD 27)

Cuadro No. 59 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

HABITANTES POR COMUNIDAD POBLACIONAL No Comunidad Año 2001

(Censo Oficial)

Año 2005 (Estimación)

Año 2010 (Estimación)

Año 2025 (Estimación)

1 Guajiniquil 155 161 183 228 2 Las Delicias 108 112 127 159 3 La Cueva del Tigre 31 32 37 46 4 Los Maicillales 17 18 20 25 5 Hacienda Mireavalle 16 17 19 24 6 Hacienda El Palmar 10 10 12 15 7 Hacienda Juanilama 6 6 7 9

Imagen No. 53 Localización de Microcuenca de la Qda. Las

Palmas en la Región Sur

Page 81: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

80

0513310m. Este y 1474210m. Norte, en una altitud de 1310 m (snmm) aproximadamente. El sitio presenta una pendiente promedio del 40 % y se haya ocupado con bosque mixto.

Horizonte 1 0-15 cm. Color pardo muy oscuro

(10YR 2/2), textura franco arenosa, estructura granular, consistencia friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, con gravas y piedras angulares en más del 40%.

Horizonte 2 15-54 cm. Color pardo oscuro (10

YR3/3), textura franco arcillosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, adherente y plástica, gravas y piedras angulares de ignimbrita, en más del 40 %.

Roca Más de 54 cm. Se presenta la roca volcánica

de ignimbrita de color blanco parcialmente meteorizada.

2) Suelos Ditan (Di) Estos se localizan en el sector Suroeste de la microcuenca y son suelos moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas medianas y finas, moderadamente erosionados, desarrollados a partir de rocas volcánicas de grano fino, principalmente riolitas e ignimbritas de grano fino, con pendientes entre 10 y 15 %, topografías moderadamente onduladas. Un perfil de este suelo se observó en las coordenadas UTM (NAD27) 0513360m.Este y 1474650m. Norte, en la Comunidad de Las Delicias, a 1,100 metros de altitud (snmm), el sitio está ocupado con pastos naturales y presenta una pendiente promedio del 12 %. Horizonte 1 0-18 cm. Color pardo oscuro (10YR

3/3), textura franca,

estructura granular ligeramente adherente y ligeramente plástica.

Horizonte 2 18-44 cm. Color pardo amarillento

oscuro (10YR 3/4), textura franco arcillosa, estructura granular, consistencia friable, adherente y plástica.

Horizonte 3 44-85 cm. Color pardo amarillento

oscuro (10 YR 3/6), textura franco arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia firme, adherente y plástica.

Roca Más de 85 cm. Se presenta la roca volcánica

de ignimbrita parcialmente descompuesta.

7.4.2.1 Clasificación Hidrológica de los Suelos Por su condición de moderadamente profundos, y por sus texturas moderadamente finas, estos suelos observan tasas lentas, tanto de infiltración, como de transmisión, por ello pueden clasificarse, hidrológicamente, como C y, los segundos, por su textura fina aunque de mayor profundidad, como D.

Imagen No. 54 Tipos de Suelo y su Clasificación Hidrológica en Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

Page 82: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

81

El Cuadro siguiente provee, para los suelos de la microcuenca, los rangos típicos de algunos parámetros de infiltración, de acuerdo a su textura, según Green–Ampt (6). Asimismo, en las últimas columnas, se incluyen valores medios de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, tomados de Soil Quality Information Sheet del NRCS (Enero 1998) y una evaluación de dicho valor para cada uno de los horizontes apreciados.

7.4.3 Aportes de la Lluvia, Pérdidas por Evapotranspiración y Aforo de la Corriente 7.4.3.1 Estimación de los Aportes Pluviales Promedio sobre la Microcuenca de la Quebrada Las Palmas durante el Año 2004-2005 Con soporte de los mapas de lluvia media mensual previamente preparados para la Región, también se elaboraron mapas similares para la Microcuenca de Quebrada Las Palmas a fin de evaluar, con

Cuadro No. 60 Rangos Típicos de los Principales Parámetros de Infiltración de los Suelos

de la Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

Serie de Suelos (superficie)

Clasificación Hidrológica

Profundidad cm.

Textura

Porosidad η

Porosidad Efectiva

θe

Conduct. Hidráulica

K cm./hora

Fracción de Agua

Disponible

Agua Disponible Promedio

( mm.)

Ojojona (Oj) (13.39 Km2)

C 0-15 Franco arenosa

0.351-0.555

0.283-0.541

1.09

0.10-0.15 18.8

15-54 Franco arcillosa

0.409-0.519

0.279-0.501

0.10

0.10-0.15 48.8

Ditan (Di) (4.02 Km2)

D 0-18 Franca 0.375-0.551

0.334-0.534

0.34

0.10-0.15 22.5

18-44 Franco arcillosa

0.409-0.519

0.279-0.501

0.10

0.10-0.15 32.5

44-85 Franco arcillosa

“ “ “ 0.10-0.15 51.3

Valor ponderado (mm) 76.5

Page 83: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

82

éstos, las contribuciones pluviales mensuales que recibió esta superficie durante el año hidrológico 2004-2005. Los valores estimados se proveen en el Cuadro siguiente:

7.4.3.2 Estimación de los Aportes Pluviales de la Microcuenca de la Quebrada Las Palmas en el Período 1972-2004 De manera semejante, se evaluaron las aportaciones mensuales promedio correspondientes al período de lluvia disponible en la Región, 1972-2004. Los valores obtenidos se facilitan en el Cuadro No. 62 siguiente.

De los valores del cuadro citado puede apreciarse que, durante el período lluvioso, en el lapso de mayo a octubre, la microcuenca de la Quebrada Las Palmas, recibe aportes de lluvia sustanciales, no obstante, éstos se reducen considerablemente durante el período restante del año. En términos relativos, en este transcurso, el período seco, las aportaciones representan sólo el 11% del total anual.

Cuadro No. 61 Microcuenca de Quebrada Las Palmas

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (2004-2005)

a) En milímetros May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual126 175 141 65 424 250 52 0 0 0 25 25 1283

b) En Millones de Metros Cúbicos May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 2.19 3.05 2.46 1.13 7.39 4.36 0.91 0 0 0 0.44 0.44 22.35

Cuadro No. 62 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA

(Milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual287 222 110 175 281 225 70 13 5 6 19 50 1464

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual5.00 3.87 1.92 3.05 4.90 3.92 1.22 0.23 0.09 0.11 0.33 0.87 25.51

Cuadro No. 63 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

APORTES MENSUALES PROBABLES EN CONDICIONES DE ESCASEZ

(Milímetros)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 120 127 50 68 219 113 10 1 0 0 0.6 5.5 713.9

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 2.09 2.21 0.87 1.18 3.82 1.97 0.17 0.02 0 0 0.01 0.10 12.44

Page 84: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

83

7.4.3.3 Estimación de la lluvia Probable sobre la Microcuenca de la Quebrada Las Palmas en Condiciones de Escasez También se prepararon mapas de lluvia probable para esta pequeña unidad hidrológica, luego, apoyados en estos mapas, se estimó la lluvia probable en condiciones de escasez para la superficie de aportación. Estos valores, se proporcionan en el Cuadro No. 63. 7.4.3.4 Estimación de la Evapotranspiración Potencial Los valores mensuales de temperatura y humedad relativa del período de investigación se

proporcionan a continuación y, los valores extremos y promedios de cada día, se facilitan en los Cuadros Nos. 22 al 32 del Anexo DATA UNO, coincidiendo con los datos de la Quebrada La Florida por su cercanía geográfica. Asimismo, haciendo uso de ambas variables, se estimaron valores medios diarios para la evapotranspiración potencial, mismos que se proporcionan en el Cuadro No. 10 del Anexo DATA UNO. El Cuadro No. 66, por su parte, resume los valores mensuales estimados durante los meses de investigación.

Cuadro No. 64 Micro cuenca de la Quebrada Las Palmas

Estación Las Palmas Elevación: 965m (snmm) Coordenadas (UTM): 515329 m. E; 1477816 m. N

VALORES MENSUALES DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS (Grados Celsius)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mar Ab Anual

Máxima 23.0 23.7 24.1 24.1 25.8 27.2 27.1 Mínima 14.9 14.9 14.5 12.9 12.3 15.0 15.5 Media 18.9 19.3 19.3 18.5 19.1 21.1 21.3

Cuadro No. 65

Microcuenca de la Quebrada Las Palmas Estación Las Palmas

Elevación: 965 (msnm) Coordenadas (UTM): 515329 m. E; 1477816 m. N VALORES MENSUALES DE LA HUMEDAD RELATIVA

(%)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual Máxima 92.4 99.0 98.7 89.4 97.0 99.0 98.1 Mínima 67.4 67.5 60.2 52.0 44.0 53.7 51.8 Media 79.9 83.2 79.4 70.7 70.5 76.4 75.0

Cuadro No. 66 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

Estación Juanilama Elevación: 965m (snmm) Coordenadas (UTM): 515329 m. E; 1477816 m. N VALORES MENSUALES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(mm)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 75.2 73.9 80.6 86.1 84.1 98.9 100.2

* Estimación a partir del 03 de Octubre

Page 85: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

84

7.4.3.5 Estimaciones de la Escorrentía Superficial. Volúmenes de Escurrimiento Los aforos de la corriente de la Quebrada Las Palmas se practicaron en la vecindades de la hacienda Juanilama en la elevación 965 metros (snmm) y coordenadas UTM (NAD 27): 515329m E; 1477816m. N. En esta sección se controla la totalidad de la superficie de la microcuenca de interés, que posee 17.42 kilómetros cuadrados, el curso desemboca, unos pocos metros después, aguas abajo, en el río Jayacayán. Los registros del tirante de la corriente se practicaron diariamente (mañana y tarde). Los valores medios diarios del caudal se proporcionan en el Cuadro No. 13 del Anexo DATA TRES de este informe. Por su parte, el Gráfico siguiente muestra el hidrograma de los caudales medios diarios de la corriente durante el lapso de las mediciones en terreno. La Figura es un modelo del régimen que muestra la corriente.

En los meses de septiembre y octubre se manifestaron apreciables valores del caudal; sin embargo, a partir de noviembre, la fuente inició una recesión con la ausencia de las lluvias hasta terminar por agotarse completamente a partir del 4 de enero del 2005, a ésto también contribuyó la derivación del recurso aguas arriba del sitio de medición con fines de abastecimiento de la hacienda antes citada y la construcción de lagunas de embalse en las vecindades de la Comunidad Las Delicias. Quebrada Juanilama es otra fuente con la cual las autoridades municipales de San Marcos buscan abastecer la ciudad. El hecho de secarse a partir de enero es una indicación que la fuente no podría abastecer, en forma continua, las demandas de la ciudad; sin embargo, en el período lluvioso los caudales observados superaron el caudal de demanda, estimada en 28.2 y 56.1 l/s, según una dotación de 190 litros por persona por día y un crecimiento poblacional de 3.5%, como se consideró en el Cuadro No. 55.

Gráfico No. 12 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

Estación Juanilama Elevación: 965m (snmm) Coordenadas (UTM): 515329 m. E; 1477816 m. N

Hidrograma de los Caudales Medios Diarios (l/s) y los Registros Pluviales Diarios (mm)

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

24/09

/2004

01/10

/2004

08/10

/2004

15/10

/2004

22/10

/2004

29/10

/2004

05/11

/2004

12/11

/2004

19/11

/2004

26/11

/2004

03/12

/2004

10/12

/2004

17/12

/2004

24/12

/2004

31/12

/2004

07/01

/2005

14/01

/2005

21/01

/2005

28/01

/2005

04/02

/2005

11/02

/2005

18/02

/2005

25/02

/2005

04/03

/2005

11/03

/2005

18/03

/2005

25/03

/2005

01/04

/2005

08/04

/2005

15/04

/2005

22/04

/2005

29/04

/2005

Fecha

Cau

dal (

Lts/

seg)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Lluv

ia e

n Es

taci

ón L

a Fl

orid

a (m

m)

Demanda Actual San Marcos de Colón

Demanda Futura San Marcos de Colón

Page 86: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

85

Lo anterior deja la alternativa de regular las aguas de quebrada Juanilama, siempre y cuando existan las posibilidades de materializar un pequeño embalse regulador y que, de éste, pueda llegar a la ciudad por gravedad. Con apoyo de los mapas cartográficos de escala 1/50000 del IGN, se buscó esta alternativa,

observándose un posible cierre en dos secciones de la corriente, el primero en las coordenadas 514701 m E y 1477022m N en una elevación de 1023 m (snmm) aproximadamente y, el segundo, en las coordenadas 514824m E y 1476734 m N, en una elevación de 1028.5 m (snmm). Investigaciones posteriores más detalladas habrán de realizarse con este fin.

Cuadro No. 67 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

Estación Juanilama Elevación: 965m (snmm) Coordenadas (UTM): 515329 m. E; 1477816 m. N

VOLÚMENES MENSUALES APORTADOS POR LA CORRIENTE

(Miles de metros cúbicos)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 72.9 257.4 48.3 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Estimación a partir del 24 de septiembre

(103 M3/ Km2) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual

4.3 15.0 2.8 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 Estimación a partir del 24 de septiembre

Grafico No. 13 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

Estación Juanilama Elevación: 965m (snmm) Coordenadas (UTM): 515329 m. E; 1477816 m. N

Curva de duración de los caudales por unidad de área ( l/seg./km2)

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Probabilidad (%)

Ren

dim

ient

o (lt

s/se

g/K

m2)

Demanda Actual San Marcos de Colón

Demanda Futura San Marcos de Colón

Page 87: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

86

El Cuadro No. 67 proporciona los valores del caudal en términos de volumen mensual para el período de registro; también incluye los valores del rendimiento por unidad de superficie, estimados para la cuenca. Por su parte, el Gráfico No. 13 proporciona una clasificación de los rendimientos, por unidad de superficie, que aportó la microcuenca bajo estudio. La Figura nos permite conocer el por ciento de tiempo, dentro del término de los registros, que se supera determinado valor.

7.4.3.6 Balance Hídrico entre las Aportaciones Pluviales y las Demandas Naturales en la Microcuenca durante el año Hidrológico 2004-05 El Cuadro siguiente proporciona los resultados del balance hídrico para el año hidrológico 2004-05 realizado para la microcuenca de la Quebrada Las Palmas. El mismo contabiliza los aportes pluviales, las pérdidas por evapotranspiración y los aportes de los caudales superficiales aforados.

Para las estimaciones citadas, hemos introducido la Capacidad Disponible de Agua de los suelos de la microcuenca, los suelos Ojojona y los suelos Ditán; los primeros, de texturas moderadamente finas y moderadamente profundos y, los segundos, de texturas finas e igualmente moderadamente profundos, según las observaciones en el perfil inspeccionado. A falta de valores propios, dicha capacidad se estimó multiplicando el espesor del suelo por el valor medio entre los límites usuales de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, según su textura, facilitados en el Cuadro No. 60 anterior y obtenidos de la literatura sobre las propiedades de los suelos. 7.4.4 Demanda y Disponibilidad de Agua Potable Las demandas de agua, como la disponibilidad de la misma, no son constantes; por el contrario, en los asentamientos urbanos como en los rurales, sus cifras van siempre en aumento, obedeciendo el desarrollo y el crecimiento poblacional de las comunidades. Sin embargo, las exigencias por un

Cuadro No. 68 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

BALANCE HIDRICO MENSUAL 2004-2005 (Milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 126 175 141 65 424 250 52 0 0 0 25 25 1283 2 Evapotranspiración.

Potencial 95 86 81 83 80 78 65 66 61 60 85 87 927

3 Déficit Climático 31 89 60 -18 344 172 -13 -76 -61 -60 -60 -72 4 Pérdidas Potenciales

Acumuladas de Agua (negativas)

-66 0 0 -18 0 0 -13 -79 -140 -200 -260 -322

5 Agua Aprovechable en el Suelo

32 76 76 60 76 76 64 27 12 5 2 1

6 Cambios en la Humedad 31 44 0 -16 16 0 -12 -37 -15 -7 -3 -1 7 Evapotranspiración Real 95 86 81 81 80 78 64 37 15 7 28 26 678 8 Déficit 0 0 0 2 0 0 1 29 46 53 57 61 249 9 Exceso 0 45 60 0 328 172 0 0 0 0 0 0 605 10 Escorrentía estimada 0 23 41 21 174 173 50 1 0 0 0 0 483 11 Recarga al Subsuelo 0 23 19 -21 154 -1 -50 -1 0 0 0 0 122 12 Escorrentía Observada

Durante el estiaje

4.3

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

Page 88: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

87

servicio suficiente y eficiente siempre son menores en nuestras comunidades rurales, muchas de las cuales solo aspiran al agua necesaria para su consumo doméstico, no obstante que el agua potable debe cubrir otros requisitos como los higiénicos y de salud preventiva. 7.4.4.1 Demandas para el Consumo El Cuadro siguiente proporciona un estimado de la demanda de agua para el consumo humano, para el año actual y para los horizontes 2010 y 2025, adoptando, para su estimación, el promedio entre las Dotaciones mínima y máxima (26 y 113 l/p/d), comúnmente usadas por el SANAA para asentamientos rurales. (9).

7.4.4.2 Disponibilidad de Agua Dentro de los límites de la microcuenca de la Quebrada Las Palmas, algunas comunidades asentadas se abastecen de agua de una corriente superficial, otras lo hacen desde un manantial. En ambos casos, las aguas que los abastecen, en su generalidad, son limitadas, dado la naturaleza arcillosa de sus suelos, que van de poco profundos a moderadamente profundos y, la cercanía del material parental, constituido por rocas volcánicas, comúnmente riolitas e ignimbritas de grano fino, que permiten la recarga de los acuíferos por fisuración, únicamente, aportando caudales que se reducen considerablemente durante el período seco.

Cuando la temporada seca se alarga por más de seis meses, es ingrato ver los comunitarios, aun los infantes, buscar el agua de sustento, no importando las distancias que para ello deban recorrer. En la microcuenca de la Quebrada Las Palmas se ubican 7 comunidades de diferente tamaño poblacional; desafortunadamente, sólo en una de ellas, Guajiniquil, la más poblada, se practicaron aforos de estiaje para conocer las bondades reales de abastecimiento, única forma para programar gestiones frente, a la amenaza de la escasez del vital líquido. El Cuadro siguiente proporciona los rendimientos observados en los sistemas de abastecimiento de la aldea antes citada. En él se comparan las dotaciones ideales con las dotaciones reales según la producción del manantial en la etapa seca del año. También dentro de la microcuenca de la Quebrada Las Palmas son pocas las comunidades asentadas dentro de sus límites; cuatro y algunas haciendas particulares, de éstas Guajiniquil y las Delicias, son las más grandes. Las demandas adoptadas han sido estimadas de acuerdo a su tamaño, sin embargo, su situación frente a la escasez de agua para el consumo humano durante el estiaje de la región, sólo se conocerá indagando las condiciones de cada una, no importando su tamaño y su ubicación.

Cuadro No. 69 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda* 2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

1 Guajiniquil 0.156 0.184 0.229 2 Las Delicias 0.109 0.127 0.159 3 La Cueva del Tigre 0.031 0.037 0.046 4 Los Maicillales 0.017 0.020 0.025 5 Hacienda Miravalle 0.016 0.019 0.024 6 Hacienda El

Palmar 0.010 0.012 0.015 7 Hacienda

Juanilama 0.006 0.007 0.009 * V l ti d d D ió d 69 5 l/ /d

Page 89: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

88

En la Comunidad de Guajiniquil, única investigada en esta ocasión, los caudales aforados en su sistema de abastecimiento superaron las demandas, adoptadas incluso las exigencias de los horizontes investigados. Las autoridades de la localidad de San Marcos de Colón, anhelaban también suplir su déficit de agua potable derivando los aportes superficiales de las Quebradas La Florida y Las Palmas; desafortunadamente, las investigaciones han demostrado lo exiguo que se vuelven tales caudales durante el lapso más severo de la estación seca del año.

7.4.5 Demanda y Disponibilidad de Lluvia para el Maíz como Cultivo Tradicional En la microcuenca de la Quebrada Las Palmas son relativamente pocos los centros de población; en la actualidad se estima un total de 356 personas habitando dentro de los límites de esta unidad hidrológica, distribuidos la mayor parte en tres comunidades además de los empleados permanentes de tres haciendas ubicadas en la superficie en mención. La actividad ganadera es amplia, por ello el cuido de los pastos naturales es una actividad común. Las comunidades aludidas, sin embargo, entre ellas Los Maicillales (Los Maizales), por ahora muy pequeña, cultivan maíz como grano de sustento.

7.4.5.1 Ciclo 2004-2005 La microcuenca de Quebrada Las Palmas, en términos promedio anual, recibió, en este año en mención, un total 1283 milímetros de lluvia, suma que resultó ser inferior al promedio histórico para esta superficie tributaria, estimado previamente en 1464 milímetros. Este hecho expresa que el año en mención fue relativamente seco. Sin embargo, tal cantidad es un monto suficiente, si consideramos que el maíz, demanda al menos, unos 500 milímetros de lluvia, bien distribuida, a lo largo de cada ciclo. El problema, pues, se traslada a la distribución temporal de la lluvia más que a la cantidad. Los Cuadros siguientes proporcionan, para esta superficie, los resultados de un balance mensual entre los requerimientos hídricos del maíz, los aportes de la lluvia y, el contenido temporal de agua al interior del suelo, cuyas variables dieron paso a las cosechas de Primera y de Postrera en la zona. De los resultados del balance, mostrados en el Cuadro, puede apreciarse que las lluvias estimadas para la microcuenca, durante los meses de mayo a octubre del 2004, permitieron obtener la cosecha de Primera, sin déficit alguno. De manera semejante aconteció durante la cosecha de Postrera, la humedad remanente del suelo y los aportes pluviales, cubrieron en su totalidad las necesidades hídricas de las fases del cultivo, a excepción del último mes, para quienes sembraron en septiembre, que mostró un pequeño déficit, condición que se obviaría con el uso de variedades de madurez temprana.

Cuadro No. 70

Microcuenca de la Quebrada Las Palmas DEMANDA Y DOTACION REAL DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

EN LA COMUNIDAD DE GUAJINIQUIL

X Y X Y

1 3-Mar-05 0.3840 69.5 164.92 12-Mar-05 0.3750 69.5 161.03 21-Mar-05 0.3350 69.5 143.84 10-Abr-05 0.308 69.5 132.2

Capacidad (m3)

San Marcos de Colón Guajiniquil

Coordenadas Manantial Coordenadas Tanque

514694 1475351

Número de Aforo Fecha Caudal

(Lts/seg)Municipio Comunidad (es)Dotación Adoptada

(Lts/pers/día)

Dotación Real (Lts/pers/día)

Page 90: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

89

Cuadro No. 71 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2004-2005

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros) Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

1 Precipitación 126 175 141 65 424 250 52 0 0 0 25 25 1283 2 Evapotranspiración

Potencial 95 86 81 83 80 78 65 66 61 60 85 87 927

3 Coeficiente de Cultivo 0.49 0.95 0.97 0.53 4 Uso Consuntivo 47 82 79 44 5 Humedad del Suelo 32 76 76 60 76 76 64 27 12 5 2 1 6 Déficit de la Lluvia - - - - 7 Déficit Real de Agua

2) Cosecha de Postrera (Unidad: milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 126 175 141 65 424 250 52 0 0 0 25 25 1283 2 Evapotranspiración

Potencial 95 86 81 83 80 78 65 66 61 60 85 87 927

3 Coeficiente de Cultivo 0.49 0.95 0.97 0.53 4 Uso Consuntivo 39 74 63 35 5 Humedad del Suelo 32 76 76 60 76 76 64 27 12 5 2 1 6 Déficit de la Lluvia - - 11 35 7 Déficit Real de Agua - 8

7.4.5.2 Ciclo 2005-2006 El Cuadro siguiente muestra el final del año hidrológico anterior y el inicio del actual y la incorporación de un nuevo ciclo del maíz, la cosecha de primera de 2005-2006. El balance se

proporciona ahora, cada diez días, más acorde con las diferentes fases de cultivo. Los resultados advierten un crecimiento normal de los sembrados. La fotografía adjunta también lo muestran hasta ahora. La imagen gráfica sugiere que los requerimientos de agua han sido satisfechos hasta

Cuadro No. 72 Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2005-2006

Abr-051 2 3 4 5 6

25 0.8 246.4 121.4 277.0 111.9 72.887 35.5 28.9 25.9 24.2 21.2 24.4-62 -34.7 217.5 95.5 252.8 90.7 48.4

-322 -356.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01 0.7 76.0 76.0 76.0 76.0 76.0-1 -0.4 75.3 0.0 0.0 0.0 0.026 1.2 28.9 25.9 24.2 21.2 24.461 34.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 142.2 95.5 252.8 90.7 48.4

0.36 0.53 0.7 0.86 110.4 13.7 17.0 18.3 24.4

-- -- -- -- --

Jun-05

DéficitExceso

Variable/DecadalMay-05

PrecipitaciónEvapotranspiración PotencialDéficit ClimáticoPérdidas Potenciales Acumuladas de AguaHumedad Aprovechable en el suelo

Déficit de Lluvia para el MaízDéficit Real de Agua para el Maíz

Mes

Coeficiente de Cultivo del MaízNecesidades Hídricas del Maíz

Cambio en la Humedad del SueloEvapotranspiración Real

Page 91: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

90

ahora. Las primeras fases del cultivo son exigentes. El monitoreo debe continuar para poder valorar las interrelaciones del clima y el desarrollo de la planta.

Balance Hídrico para el Maíz (Mayo-Junio 2005)

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

1 2 3 4 5 6

Decadales (Comenzando el 1ro. de Mayo)

Milí

met

ros

de A

gua

Precipitación Necesidades Hídricas del MaízHumedad Aprovechable en el suelo

Gráfico No. 14

Microcuenca de la Quebrada Las Palmas

Imagen No. 55 Cultivos de Maíz

Microcuenca de la Quebrada Las Palmas 30 de Junio 2005

Page 92: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

91

7.5 Microcuenca del Río Namasigüe

El río Namasigüe constituye uno de los cursos superficiales que se origina en el cerro de Guanacaure. Descendiendo de una altitud de 907 metros, sigue su curso en dirección Sudoeste para tributar sus aguas al Río Sampile. Hasta el punto de cierre, ubicado inmediatamente aguas arriba del poblado de Namasigüe, en las coordenadas UTM (NAD 27): 485759 m Este y 1459716 m Norte, la microcuenca de interés, posee una superficie de 34.9 kilómetros cuadrados y su curso observa una pendiente promedio de 0.068 m/m En la actualidad se hayan cubiertos con pastos naturales, matorrales, bosque latífoliado y cultivos de maíz y maicillo. 7.5.1 Comunidades Ubicadas Dentro de la Microcuenca. Población, Demanda de Agua En la microcuenca, según datos del Censo del 2001(7), habitaba un total de 5311 personas, cifra que proporciona una densidad de 152 hab./ km2. Los Cuadros siguientes proporcionan, en orden descendente, el número de habitantes por comunidad, según el Censo citado, incluyendo la localidad de Namasigüe. También se proporcionan estimaciones del crecimiento poblacional para el

presente año (2005) y para los horizontes 2010 y 2025, adoptando la tasa de crecimiento rural y local de los Censos de1988 y 2001 del municipio de Namasigüe.

7.5.2 Características de los Suelos. Clasificación Hidrológica En los terrenos de la microcuenca del río Namasigüe, se identificaron las siguientes series de suelos: 1) Suelos Chinampa (Chp) Los suelos Chinampa ocupan la zona Oeste de la microcuenca; comprenden las partes altas, son profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, pendientes mayores al 30 %, moderadamente erosionados, de topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, con pocos afloramientos rocosos y poco pedregosos superficialmente, se han desarrollado a partir de rocas intrusivas,

Imagen No. 56 Localización de Microcuenca de Río Namasigüe

en la Región Sur

Cuadro No. 73 Microcuenca del Río Namasigüe

HABITANTES POR COMUNIDAD POBLACIONAL DENTRO DE LA MICROCUENCA

No Comunidad Año 2001 (Censo Oficial)

Año 2005 (Estimación)

Año 2010 (Estimacion)

Año 2025 (Estimación)

1 Colonia Siete de Mayo 855 953 1396 1643 2 La Tajeada 841 955 1312 1803 3 Jocomico 737 822 1203 1416 4 Tierra Blanca 710 792 1159 1365

5 Col Doce de Noviembre 537 599 877 1032

6 El Terrero 409 456 668 786 7 Las Marías 340 379 555 653 8 Apazuru 271 302 442 521 9 Portillo del Guacimo 250 279 408 786

10 El Ti purín (Buenos Aires) 211 235 344 406

11 Colonia Fehcovil 150 167 245 288

Cuadro No. 74

Microcuenca del Río Namasigüe HABITANTES POR COMUNIDAD POBLACIONAL

DENTRO DE LA MICROCUENCA No Comunidad Año 2001

(Censo Oficial)

Año 2005 (Estimación)

Año 2010 (Estimación)

Año 2025 (Estimación)

1 Namasigüe 1844 2089 2854 38100

Samuel
Resaltar
Page 93: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

92

constituidas, principalmente, por granitos y grano dioritas de color blanco, con mucha mica y feldespatos.

Un perfil representativo de estos suelos se observó a un kilómetro al Suroeste de la comunidad de Jocomico ubicado, en las coordenadas UTM (NAD 27) 0489485m. Norte y 1463320m. Este, a una altitud de 310 metros (snmm), aproximadamente. El sitio presenta una pendiente promedio del 40 % y se haya ocupado con matorrales y pastos.

Horizonte 10-30 cm. Color pardo muy oscuro

(10YR 2/2), textura franco arcillosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, adherente, plástica sin gravas.

Horizonte 2 30-120 cm. Color rojo amarillento (5

YR4/6), textura arcillo limosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, muy adherente y muy plástica sin gravas.

Roca Más de 120 cm. Se presenta la roca intrusiva

de grano diorita de color rojizo amarillenta, y parcialmente meteorizada

2) Suelos Guale - Pespire (Gl-Pp) Estos suelos cubren la mayor parte de la microcuenca y comprenden las partes altas y cabeceras de la misma; son poco profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, moderadamente erosionados, desarrollados a partir de rocas volcánicas, con alto contenido de materiales piro clástico constituido, principalmente, por basaltos y andesitas de grano fino, con pendientes mayores al 30 %, topografías fuertemente escarpadas, con pocos afloramientos rocosos y poca pedregosidad superficial. El siguiente perfil se observó en las coordenadas UTM (NAD27) 0487480m. Este y 1462800m. Norte, un kilómetro al Este de la comunidad de Tierra Blanca y a 185 metros de altitud, aproximadamente; el sitio está ocupado con pastos naturales y matorrales.

Horizonte 1 0-23 cm. Color pardo (7.5YR 4/4),

textura franco arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia friable, adherente y plástica

Horizonte 2 23-50 cm. Color pardo oscuro (7.5 YR

3/4), textura arcillo limosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, muy adherente y muy plástica, piedras angulares de basalto y andesita en un 30 %.

Roca más de 50 cm. Roca basáltica de grano fino,

de color blanco amarillenta, meteorizado.

Imagen No. 57 Tipos de Suelo y su Clasificación Hidrológica

en la Microcuenca del Río Namasigüe

Page 94: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

93

3) Suelos Namasigüe (Na) Estos suelos se localizan, específicamente, en la parte baja de la microcuenca; comprende las áreas planas, con pendientes entre 2 y 5 %, son suelos profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, ligeramente erosionados, poco pedregosos superficialmente, se han desarrollados a partir de materiales aluviales cuaternarios continentales, originados de la erosión de las rocas volcánicas e intrusivas, preexistentes en las partes altas de la micro cuenca. El siguiente perfil es representativo de estos suelos y se observó un kilómetro al Norte del poblado de Namasigüe, en las coordenadas UTM (NAD27) 0485350m. Este y 146152m Norte, aproximadamente a 70 metros de altitud (snmm). Horizonte 1 0-25 cm. Color pardo grisáceo muy

oscuro (10 YR372), textura franca, estructura en bloques sub-angular mediana, consistencia

friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, sin gravas.

Horizonte 2 25-80 cm. Color pardo amarillento

oscuro (10YR4/4), textura arcillosa, estructura en bloques sub-angular mediana, consistencia firme muy adherente y muy plástica, sin gravas.

Horizonte 3 80-120 cm. Color pardo oscuro (7.5

YR4/4), textura franco arcillosa, estructura en bloques sub-angular pequeña, consistencia friable, adherente y plástica, sin gravas.

7.5.2.1 Clasificación Hidrológica de los Suelos Sus texturas medianas, moderadamente finas y

Cuadro No. 75 Rangos Típicos de los Principales Parámetros de Infiltración de los Suelos

de la Microcuenca del Río Namasigüe Serie de Suelos

(superficie) Clasificación Hidrológica

Profundidad cm.

Textura Porosidad Η

Porosidad Efectiva

θe

Conduct. Hidráulica

K cm./hora

Fracción de Agua

Disponible

Agua Disponible Promedio

( mm.)

Namasigüe (Na) (5.22 Km20

C 0-25 Franca 0.375-0.551

0.334-0.534

0.34

0.10-0.15 31.3

25-54 Arcillosa 0.427-0.523

0.269-0.501

0.03

0.10-0.20 43.5

54-120 Franco arcillosa

0.409-0.519

0.279-0.501

0.10

0.10-0.15 82.5

Chinampa (Chp)

(6.68 Km2)

D 0-20 Franco arcillosa

0.409-0.519

0.279-0.501

0.10

0.10-0.15 25.0

20-120 Arcillo limosa

0.425-0.533

0.334-0.512

0.05 ( 0.007)a

0.10-0.20 150

Guale-Pespire (22.97 Km2)

D 0-23 Franco arcillosa

0.409-0.519

0.279-0.501

0.10

0.10-0.15 28.8

23-50 Arcillo limosa

0.425-0.533

0.334-0.512

0.05 ( 0.007)a

0.10-0.20 40.5

Valor ponderado (mm.) 102.7

Samuel
Resaltar
Page 95: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

94

finas sugieren que los suelos Namasigüe poseen tasas lentas tanto de infiltración, como de transmisión y, por ello, pueden clasificarse como C. Por su parte, los suelos Chinampa y Guale-Pespire, de textura moderadamente finas y finas, profundos y poco profundos y de pendientes mayores, se clasifican como D. El Cuadro No. 75 proporciona, para los suelos de la microcuenca, los rangos típicos de algunos parámetros de infiltración, de acuerdo a su textura, según Green–Ampt (6). Además, en las últimas columnas, se incluyen valores medios de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, tomados de Soil Quality Information Sheet del NRCS (Enero 1998) y una estimación de dicho valor en cada uno de los horizontes apreciados. 7.5.3 Aportes de la Lluvia, Pérdidas por Evapotranspiración y Aforo de la Corriente 5.5.3.1 Valores de Lluvia Puntual Los aportes de la lluvia y las otras variables del clima se observaron en la Comunidad de Tierra Blanca.

El Cuadro No. 76 proporciona los valores mensuales que fueron estimados. Por su parte, el Cuadro No. 15 del Anexo DATA TRES proporciona los registros en forma diaria. 7.5.3.2 Estimación de Los Aportes Pluviales Promedio sobre la Microcuenca Río Namasigüe durante el Año 2004-2005 Con soporte de los mapas de lluvia media mensual, previamente preparados para la Región, también se elaboraron mapas similares para la microcuenca de Río Namasigüe, a fin, de evaluar con éstos, las contribuciones pluviales mensuales que recibió esta superficie durante el año hidrológico 2004-2005. Los valores estimados se proveen en el Cuadro No. 77.

7.5.3.3 Estimación de los Aportes Pluviales la Microcuenca de Río Namasigüe en el Período 1972-2004 De manera semejante se evaluaron las contribuciones mensuales promedio correspondientes al período de lluvia disponible en la Región, 1972-2004. Los valores obtenidos se proveen en el Cuadro No. 78.

Cuadro No.76 Micro cuenca del Río Namasigüe

Estación Tierra Blanca Elevación: 205m (snmm) Coordenadas (UTM): 487273 m. E; 1462640 m. N

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (mm)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 70.0 691.6 411.9 48.0 0.0 0.0 0.0 60.4 31.0 * Registros a partir del 21 de Agosto

Cuadro No. 77 Microcuenca del Río Namasigüe

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (2004-2005)

a) En milímetros May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 369 175 272 104 634 418 53 0 0 0 60 34 2119

b) En Millones de Metros Cúbicos May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 12.88 6.11 9.49 3.63 22.13 14.59 1.85 0 0 0 2.1 1.2 73.95

Page 96: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

95

De los valores anteriores puede apreciarse que, durante el período lluvioso, en el lapso de mayo a octubre, la superficie de contribución de Río Namasigüe recibe abundantes aportes de lluvia, no obstante, éstos se reducen ampliamente durante el período restante del año. En términos relativos, en este transcurso, el período seco, las aportaciones representan únicamente el 8% del total anual. 7.5.3.4 Estimación de la lluvia Probable sobre la Microcuenca del Río Namasigüe en Condiciones de Escasez También se prepararon mapas de lluvia probable para esta unidad hidrológica; posteriormente, apoyados en estos mapas, se estimó la lluvia probable en condiciones de escasez para la superficie de aportación. Estos valores se proporcionan en el Cuadro siguiente:

7.5.3.5 Estimación de la Evapotranspiración Potencial Los valores mensuales de temperatura y humedad relativa del período de investigación se proporcionan a continuación y los valores extremos y promedios de cada día se facilitan en los Cuadros Nos. 33 al 43 del Anexo DATA UNO. Asimismo, aprovechando ambas variables, se estimaron valores medios diarios para la evapotranspiración potencial, mismos que se proporcionan en el Cuadro No. 16 del Anexo DATA TRES. El Cuadro No. 82, por su parte, resume los valores mensuales estimados durante los meses de investigación. 7.5.3.6 Estimaciones de la Escorrentía Superficial. Volúmenes del Escurrimiento Desdichadamente, el vandalismo no permitió la medición sistemática de los caudales de Río Namasigüe. En repetidas ocasiones las escalas que nos permiten la observación de los tirantes del río

Cuadro No. 78 Microcuenca del Río Namasigüe

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA

(milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 366 347 194 358 566 452 90 15 3 4 3 45 2443

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 12.77 12.11 6.77 12.49 19.75 15.78 00.14 00.52 00.11 00.14 00.11 10.57 85.26

Cuadro No. 79 Microcuenca del Río Namasigüe

APORTES MENSUALES PROBABLES EN CONDICIONES DE ESCASEZ

(Milímetros)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 153 200 49 139 309 189 9 0 0 0 0 4 1052

(Millones de Metros Cúbicos) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 5.34 6.98 1.71 4.85 10.78 6.60 0.32 0 0 0 0 0.14 36.72

Page 97: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

96

fueron arrancadas por los lugareños, evitándonos observar los registros de nivel de los volúmenes de la escorrentía en forma diaria. 7.5.3.7 Balance Hídrico entre las Aportaciones Pluviales y las Demandas Naturales en la Microcuenca durante el año Hidrológico 2004-05 El Cuadro siguiente proporciona los resultados del balance hídrico para el año hidrológico 2004-05 realizado para la microcuenca de Río Namasigüe. El Cuadro citado contabiliza los aportes, pluviales las pérdidas por evapotranspiración y los aportes de los caudales superficiales aforados. Para las estimaciones citadas, hemos introducido la Capacidad Disponible de Agua en los suelos de

la microcuenca, los Chinampa, Guale-Pespire y Namasigüe, todos de texturas moderadamente finas y finas de apreciable espesor, a excepción de los Guale-Pespire que son poco profundos, según las observaciones de sus perfiles respectivos. A falta de valores propios sobre la Capacidad de Campo y el Punto de Marchites Permanente, dicha capacidad se estimó multiplicando el espesor del suelo por el valor medio entre los límites usuales de la Fracción de Agua Disponible en tales suelos, según su textura, facilitados en el Cuadro No. 75 anterior y obtenidos de la literatura sobre las propiedades de los suelos.

Cuadro No. 80 Microcuenca del Río Namasigüe

Estación Tierra Blanca Elevación: 205m (snmm) Coordenadas (UTM): 487273 m.E; 1462640 m. N

VALORES MENSUALES DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS (Grados Celsius)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mar Ab Anual Máxima 34.0 32.7 32.9 33.1 34.0 33.9 35.9 36.9 37.4 Mínima 22.4 22.2 22.6 23.3 23.0 22.3 22.3 23.5 24.3 Media 28.2 27.4 27.8 28.2 28.5 28.1 29.1 30.2 30.8

Cuadro No. 81

Microcuenca del Río Namasigüe Estación Tierra Blanca

Elevación: 205m (snmm) Coordenadas (UTM): 487273 m.E; 1462640 m. N VALORES MENSUALES DE LA HUMEDAD RELATIVA

(%)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual Máxima 95.5 98.9 97.7 75.9 73.2 68.9 69.9 96.2 89.7 Mínima 59.0 70.5 78.0 54.4 39.4 33.3 26.4 42.1 38.3 Media 77.2 84.7 87.8 65.2 56.3 51.1 48.1 69.1 64.0

Cuadro No. 82 Microcuenca del Río Namasigüe

Estación Tierra Blanca Elevación: 205m (snmm) Coordenadas (UTM): 487273 m. E; 1462640 m. N VALORES MENSUALES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(mm)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 64.8 136.2 118.8 190.7 218.6 227.5 222.1 206.5 215.3 * Estimación a partir del 21 de Agosto

Page 98: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

97

7.5 4 Demanda y Disponibilidad de Agua Potable Las exigencias por un servicio de agua potable, suficiente y eficaz, siempre son menores en

nuestras comunidades rurales, que en los centros urbanos. Los habitantes de nuestras aldeas y caseríos, muchas veces sólo aspiran el agua necesaria para su subsistencia. No obstante que el vital líquido es también medicina preventiva mediante la práctica de una higiene diaria.

7.5.4.1 Demandas para el Consumo Humano Los Cuadros siguientes proporcionan un estimado de la demanda de agua para el consumo humano, para el año actual y para los horizontes 2010 y 2025, adoptando, para su estimación, el promedio de las Dotaciones mínima y máxima (26 y 113 l/p/d), comúnmente usadas por el SANAA para asentamientos rurales (9) y la Dotación máxima para la comunidad de Namasigüe.

Cuadro No. 83 Microcuenca del Río Namasigüe

BALANCE HIDRICO MENSUAL 2004-2005 (Milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 369 175 272 104 634 418 53 0 0 0 60 34 2119 2 Evapotranspiración.

Potencial 186 161 170 167 146 154 167 175 164 192 228 249 2159

3 Déficit Climático 183 14 102 -63 488 264 -114 -175 -164 -192 -168 -215 4 Pérdidas Potenciales

Acumuladas de Agua (negativas)

0 0 0 -63 0 0 -114 -289 -453 -645 -813 -1028

5 Agua Aprovechable en el Suelo

103 103 103 56 103 103 34 6 1 0 0 0

6 Cambios en la Humedad 103 0 0 -47 47 0 -69 -28 -5 -1 0 0 7 Evapotranspiración Real 186 161 170 151 146 154 122 28 5 1 60 34 1218 8 Déficit 0 0 0 16 0 0 45 147 159 191 168 215 941 9 Exceso 80 14 102 0 441 264 0 0 0 0 0 0 901 10 Escorrentía 40 27 65 32 236 250 125 63 31 16 8 4 897 11 Recarga al Subsuelo 40 -13 37 -32 204 14 -125 -63 -31 -16 -8 -4 4 12 Escorrentía Observada

Durante el estiaje No se aforo la corriente

Cuadro No. 84 Microcuenca del Río Namasigüe

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda* 2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

1 Colonia Siete de Mayo

0.958 1.404 1.652

2 La Tajeada 0.960 1.319 1.813 3 Jocomico 0.827 1.210 1.424 4 Tierra Blanca 0.796 1.165 1.372 5 Col Doce de

Noviembre 0.602 0.882 1.038

6 El Terrero 0.459 0.459 0.790 7 Las Marías 0.381 0.381 0.657 8 Apazuru 0.304 0.304 0.524 9 Portillo del Guacimo 0.281 0.281 0.789 10 El Ti purín (Buenos

Aires) 0.236 0.236 0.408

11 Colonia Fehcovil 0.168 0.168 0.291 • Valores estimados usando una Dotación de 69.5 l/p/d

Cuadro No. 85 Microcuenca del Río Namasigüe

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda* 2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

1 Namasigüe 3.42 4.67 6.38 * Valores estimados usando una Dotación de 113 l/p/d

Page 99: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

98

7.5.4.2 Disponibilidad de Agua Dentro de los límites de la microcuenca de Río Namasigüe, la mayoría de las comunidades asentadas en la misma se abastecen de agua del subsuelo, dado, entre otras razones, el agotamiento que sufren las fuentes superficiales durante los prolongados períodos de la temporada seca. Sin embargo, también las fuentes subterráneas son limitadas, dado la textura fina y moderadamente fina de sus suelos, aún en aquellas zonas con espesores profundos, como los suelos Chinampa que ocupan la zona Oeste de esta unidad hidrológica. Durante la temporada seca de la Región, los esfuerzos de muchos pobladores comunitarios por agenciarse de agua para su sustento, son muy grandes. Ante estas circunstancias, es necesario conocer las bondades reales de cada fuente de suministro y comparar sus aportes seguros con la demanda, misma que crece cada año, contrario a los aportes de las fuentes que sigue un proceso de abatimiento; lo anterior permitirá evaluar el grado de riesgo de cada comunidad frente a la escasez. Para conocer esta bondad en los manantiales que abastecen algunas comunidades, se practicaron

aforos en sus sistemas de abastecimiento durante la época más seca del presente año, logrando los resultados que se proporcionan en el Cuadro siguiente:

Cuadro No. 86 Microcuenca del Río Namasigüe

DEMANDA Y DOTACION REAL DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN ALGUNAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA

X Y X Y

1 23-Feb-05 0.97 69.5 168.52 10-Mar-05 0.96 69.5 166.73 18-Abr-05 0.83 69.5 144.14 5-May-05 0.58 69.5 100.75 23-May-05 0.57 69.5 99.01 23-Feb-05 0.64 69.5 97.02 10-Mar-05 0.62 69.5 94.01 03-Abr-05 0.62 69.5 94.02 18-Abr-05 0.61 69.5 92.53 05-May-05 0.42 69.5 63.74 23-May-05 0.41 69.5 62.11 23-Feb-05 0.52 69.5 43.32 10-Mar-05 0.53 69.5 44.13 03-Abr-05 0.63 69.5 52.44 18-Abr-05 0.63 69.5 52.45 05-May-05 0.65 69.5 54.16 23-May-05 0.64 69.5 53.21 23-Feb-05 0.98 69.5 70.92 10-Mar-05 0.96 69.5 69.53 3-Abr-05 0.73 69.5 52.84 18-Abr-05 0.69 69.5 49.95 05-May-05 0.57 69.5 41.36 23-May-05 0.56 69.5 40.5

491293 1463622

Fecha Caudal (Lts/seg)

Dotación Adoptada

(Lts/pers/día)

485957 146347

Dotación Real (Lts/pers/día)

9.3Namasigue Las Marias

Municipio Comunidad (es)Coordenadas Manantial Coordenadas Tanque Capacidad

(m3)Número de

Aforo

13.47

Namasigue Tierra Blanca

Namasigue El Terrero

17.77

487366 1462128

488738 1462513

Santa Ana de Yusguare La Tajeada 7.77

Samuel
Resaltar
Page 100: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

99

El grado de amenaza a que están expuestas las comunidades poblacionales asentadas en los términos de la microcuenca de Río Namasigüe, ante la escasez de agua para el consumo humano, independientemente de su tamaño, no podrá conocerse a menos que se particularice la investigación en cada comunidad. Desafortunadamente, el espacio de tiempo natural el lapso más seco del estiaje anual, resultó muy poco para llevarlo a cabo con los recursos de personal disponibles para la presente investigación. No obstante, las comunidades seleccionadas para realizar esta indagación, proporcionadas en el Cuadro anterior, son reflejo de la situación general de todas las comunidades de la microcuenca. En la actualidad, son reducidos los centros poblados que obtienen suministros para el consumo en cantidades mayores que las fijadas con la Dotación adoptada, como se aprecia en la Comunidad de Las Marías; la mayoría en cambio, observa valores por debajo de esta cifra, como se aprecia en las comunidades restantes del Cuadro citado. Mas aún, al comparar los aportes reales recibidos actualmente, con las demandas futuras, ninguna de las comunidades de la muestra posee aportes suficientes para el corto y largo plazo, ello sugiere tomar las providencias, ahora, para evitar la escasez. 7.5.5 Demanda y Disponibilidad de Lluvia para el Maíz como Cultivo Tradicional La microcuenca de Río Namasigüe posee, actualmente, una densidad de población bastante amplia, 152 habitantes por kilómetro cuadrado; de manera semejante, las labores para cosechar este cultivo son también grandes; sin embargo, la variabilidad temporal más que la magnitud de las lluvias en la zona, muchas veces causa problemas de escasez y encarecimiento del apreciado grano. Cuando el maíz no es cultivado bajo riego y las siembras quedan expuestas a esa variabilidad

natural, el estrés hídrico puede darse en cualquier momento del ciclo de cultivo, si las lluvias no concordaron con los requerimientos de la planta, en esa ocasión. 7.5.5.1 Ciclo 2004-2005 La microcuenca de Río Namasigüe, para las cosechas de 2004-2005, en términos promedio anual, recibió un total de 2119 milímetros de lluvia, cantidad inferior al promedio histórico de esta superficie, estimado previamente en 2443 milímetros, por tanto un año relativamente seco, pero suficiente para satisfacer las necesidades del cultivo del maíz cuyas demandas son, como mínimo, de 500 milímetros de lluvia, bien distribuida, a lo largo de cada temporada. Los Cuadros siguientes proporcionan, respectivamente, los resultados obtenidos después de un balance de los aportes de la lluvia, los requerimientos de la planta y las variaciones de humedad en los suelos para las cosechas de Primera y Postrera en la zona. Puede apreciarse que las lluvias estimadas para la microcuenca, durante los meses de mayo a octubre del 2004, permitieron obtener la cosecha de Primera, sin déficit alguno; sin embargo, durante la cosecha de Postrera, la precipitación no cubrió del todo las necesidades hídricas en las fases de maduración del maíz, condición que si bien es menos dañina que en otras fases del cultivo, pudo resultar en pérdida de la cosecha o en reducción en el llenado del grano, salvo para quienes utilizaron variedades de madurez temprana. 7.5.5.2 Ciclo 2005-2006 Los registros climáticos del nuevo año hidrológico fueron recopilados en la zona a fin de continuar con un nuevo balance hídrico para el maíz. Durante abril, a finales del año hidrológico anterior, se presentaron lluvias moderadas; sin embargo, las plantaciones dieron inicio en mayo, en la tercera semana. Hasta ahora las plantaciones van bien, los aportes, como se aprecia en la Ilustración gráfica siguiente, han sido abundantes

Page 101: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

100

con relación a las demandas del cultivo. Los labriegos están contentos y optimistas. Es necesario continuar con las observaciones climáticas iniciadas y con el monitoreo de las

labranzas para conocer, de primera mano, los resultados de ambas cosechas, solo así descubriremos esa relación natural entre cosecha y variabilidad del clima.

Cuadro No. 87 Microcuenca de Río Namasigüe

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2004-2005

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros) Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 369 175 272 104 634 418 53 0 0 0 60 34 2119 2 Evapotranspiración

Potencial 186 161 170 167 146 154 167 175 164 192 228 249 2159

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 91 153 165 88 5 Humedad del Suelo 103 103 103 56 103 103 34 6 1 0 0 0 6 Déficit de la Lluvia - - - - 7 Déficit Real de Agua 2) Cosecha de Postrera (Unidad: milímetros) Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 369 175 272 104 634 418 53 0 0 0 60 34 2119 2 Evapotranspiración

Potencial 186 161 170 167 146 154 167 175 164 192 228 249 2159

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 71 146 162 93 5 Humedad del Suelo 103 103 103 56 103 103 34 6 1 0 0 0 6 Déficit de la Lluvia - - 109 93 7 Déficit Real de Agua 75 87

Cuadro No. 88 Microcuenca del Río Namasigüe

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2005-2006

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros)

Abr-051 2 3 4 5 6

34 10.2 144.4 21.0 172.6 119.6 99.2249 71.9 58.3 59.8 47.8 49.3 50.3-215 -61.7 86.1 -38.8 124.8 70.3 48.9-1028 -1089.7 0.0 -38.8 0.0 0.0 0.0

0 0.0 86.1 70.7 103.0 103.0 103.00 0.0 86.1 -15.4 32.3 0.0 0.034 10.2 58.3 36.4 47.8 49.3 50.3

215 61.7 0.0 23.3 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 92.5 70.3 48.9

0.36 0.53 0.7 0.86 121.0 31.7 33.4 42.4 50.3

-- 10.7 -- -- ----

Déficit de Lluvia para el MaízDéficit Real de Agua para el Maíz

Mes

Coeficiente de Cultivo del MaízNecesidades Hídricas del Maíz

Cambio en la Humedad del SueloEvapotranspiración Real

Jun-05

DéficitExceso

Variable/DecadalMay-05

PrecipitaciónEvapotranspiración PotencialDéficit ClimáticoPérdidas Potenciales Acumuladas de AguaHumedad Aprovechable en el suelo

Page 102: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

101

Balance Hídrico para el Maíz (Mayo-Junio 2005)

0.020.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0180.0

1 2 3 4 5 6

Decadales (Comenzando el 1ro. de Mayo)

Milí

met

ros

de A

gua

Precipitación Necesidades Hídricas del MaízHumedad Aprovechable en el suelo

Gráfico No. 15

Microcuenca del Río Namasigüe

Page 103: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

102

7.6 Microcuenca del Río Guale

La microcuenca de Río Guale se ubica en terrenos de los municipios de Concepción de María, El Corpus, El Triunfo y Namasigüe. Hasta el sitio de cierre, el Puente Guale, esta unidad hidrológica posee una superficie de contribución de 52.6 kilómetros cuadrados y observa una pendiente promedio de 0.044 m/m. En la actualidad se haya cubierta con pastos naturales, matorrales, remanentes de bosque latifoliado y cultivos de maíz y café. 7.6.1 Comunidades Ubicadas Dentro de la Microcuenca. Población, Demanda de Agua Según datos del Censo de 2001(7), en la superficie de esta microcuenca habitaba un total de 14,154 personas, cifra que proporciona una densidad de 269 hab./km2, la mayor parte reside en la cabecera municipal de El Triunfo; el resto habita en diferentes aldeas y caseríos dentro de la microcuenca. El Cuadro siguiente proporciona, en orden decreciente, el número de

habitantes por comunidad incluyendo cifras estimadas para el presente año (2005) y para los horizontes 2010 y 2025, adoptando para ello, la tasa de crecimiento rural ínter censal, a excepción de la localidad de El Triunfo, cuyo valor se estimó adoptando la tasa propia para esta cabecera municipal. 7.6.2 Características de los Suelos. Clasificación Hidrológica En la superficie de la microcuenca del Río Guale se logró identificar las siguientes series de suelos: 1) Suelos Chinampa (Chp) Estos suelos ocupan la zona Norte de la microcuenca, comprendiendo las partes altas; son profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, pendientes

Imagen No. 58 Localización de la Microcuenca del Río Guale en

la Región Sur

Cuadro No. 89 Microcuenca del Río Guale

HABITANTES POR COMUNIDAD POBLACIONAL DENTRO DE LA MICROCUENCA

No Comunidad Año 2001 (Censo Oficial)

Año 2005 (Estimación)

Año 2010 (Estimación)

Año 2025 (Estimación)

1 El Triunfo 6872 7716 10310 13775 2 Las Bateas 949 1038 1421 2436 3 El Perico 913 999 1368 2344 4 San Buena Ventura 684 748 1025 1756 5 Santa Teresa 677 741 1014 1738 6 Río Grande 674 737 1010 1730 7 Matapalo Abajo

(El Triunfo) 416 455 623 1068

8 Los Cocos 343 356 390 428 9 Santa Teresa Abajo 333 364 499 855

10 El Bijagual 332 344 378 415 11 El Zapotal 307 319 349 383 12 La Palma 281 292 320 351 13 Los Matapalos 261 271 312 395 14 Río Grande No 1 249 272 373 639 15 El Jocote 243 266 364 624 16 El Palo de Agua 235 244 268 293 17 Las Playitas 203 211 231 254 18 El Chaguite 77 80 88 96 19 El Pueblito 74 77 84 92 20 La Culebra 70 73 84 106 21 Los Llanitos (Namasigüe) 62 69 91 119 22 los Llanitos (C de María) 47 49 56 71 23 Quebrada Honda 36 37 41 45 24 Matapalo Abajo

(C. de María) 31 32 37 47

25 Los Alacranes 26 27 30 32 26 La Espuela 25 26 28 31

Samuel
Resaltar
Samuel
Resaltar
Page 104: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

103

mayores al 30 %, moderadamente erosionados, de topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, con pocos afloramientos rocosos y poco pedregosos superficialmente, se han desarrollado a partir de rocas intrusivas constituidas, principalmente, por granitos y grano dioritas de color blanco, con mucha mica y feldespatos. El siguiente perfil representativo de estos suelos se observó en la comunidad de El Pueblito, en una altitud de 530m.(snmm); en las coordenadas UTM(NAD 27): O493450m. Este y 1462020m Norte. El sitio presenta una pendiente promedio del 38 % y se haya ocupado con cultivos de café. Horizonte 1 0-20 cm. Color pardo muy

oscuro (7.5YR 2.5/2), textura franco-arcillosa, estructura granular, consistencia friable, adherente y plástica, sin gravas.

Horizonte 2 20-76 cm. Color rojo (2.5

YR4/8), textura arcillosa, estructura en bloques angular grande, consistencia firme, muy adherente y muy plástica, sin gravas.

Horizonte 3 76-125 cm. Color rojo

amarillento (5YR4/6), textura arcillosa, estructura prismática, mediana, consistencia firme, muy adherente y muy plástica, sin gravas.

Más de 125 cm. Se presenta la roca intrusiva

de granito meteorizada de color rojizo amarillento.

2) Suelos Pespire-Guale (Pp-Gl) Estos suelos se localizan desde la parte media hasta la parte baja de la microcuenca; comprenden también algunas partes altas, son suelos profundos, moderadamente bien drenados, de texturas

moderadamente finas, moderadamente erosionados, desarrollados a partir de rocas intrusivas, con pendientes mayores al 30 %, topografías fuertemente escarpadas, con pocos afloramientos rocosos y poca pedregosidad superficial. El siguiente perfil se observó en las coordenadas UTM 0494740 Este y 1456080 Norte; en la comunidad de Río Arriba, a 240metros de altitud aproximadamente, el sitio está cubierto con pastos naturales y matorrales. Horizonte 1 0-20 cm. Color pardo oscuro

(7.5YR 3/3), textura franco-arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia friable, adherente y plástica.

Horizonte 2 20-50 cm. Color pardo oscuro (7.5

YR 3/4), textura arcillo-arenosa estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, adherente y plástica gravas angulares en un 10 %.

Horizonte 3 50 -11cm. Color pardo rojizo

oscuro 5YR3/4), textura arcillo-arenosa, estructura en bloques angular grande, consistencia firme, muy adherente y muy plástica, gravas angulares en un 5%.

Más de 110 cm. Está presente la roca

intrusiva parcialmente meteorizada.

Page 105: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

104

3) Suelos Corpus-Chinampa (Cp-Chp) Estos se localizan en la parte media de la microcuenca y comprenden también partes altas, con pendientes mayores al 30 %; son suelos profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente gruesas y moderadamente finas, moderadamente erosionados, no pedregosos superficialmente, topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, se han desarrollado a partir de rocas intrusivas, principalmente, grano dioritas y granitos. Un perfil de estos suelos se observó en la comunidad de Matapalos a 400 metros de altitud, aproximadamente, en las coordenadas UTM (NAD 27) 0495870m Este y 1457650m Norte. Horizonte 1 0-23 cm. Color pardo (7.5

YR5/4), textura franco-arenosa, estructura granular, consistencia friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, sin gravas.

Horizonte 2 23-42 cm. Color pardo amarillento

oscuro (10YR4/6), textura arcillo-arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia

friable, adherente y muy plástica, sin gravas.

Horizonte 3 42-115 cm. Color pardo amarillento

oscuro (10 YR4/4), textura arenosa-franco, sin estructura, consistencia muy friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, sin gravas.

Más de 115 cm. Se presenta la roca

intrusiva de grano diorita, parcialmente meteorizada.

4) Suelos Guale - Chinampa (Gl-Chp) Estos suelos son similares a los existentes en la microcuenca del Río Tiscagua y se localizan en el sector Noreste de la microcuenca; comprenden las partes altas y cabeceras de la misma, son moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, de moderado a fuertemente erosionados, desarrollados a partir de rocas volcánicas, con alto contenido de materiales piro clásticos constituidos, principalmente, por basaltos y andesitas, con pendientes mayores al 30 %, topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, con pocos afloramientos rocosos y mucha pedregosidad superficial. El siguiente perfil es representativo de estos suelos, se observó a 800 metros al Sudoeste de la comunidad de Guajiniquil a 530 metros de altitud, en las coordenadas UTM (NAD 27):0500070m Este y 1466225m Norte, el sitio está cubierto con pastos naturales y matorrales y presenta una pendiente promedio del 35 %. Horizonte 1 0-19 cm Color pardo (10YR 4/2),

textura franco-arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia friable, adherente plástica, piedras angulares en más del 40%.

Imagen No. 59 Tipos de Suelo y su Clasificación Hidrológica

en la Microcuenca del Río Guale

Page 106: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

105

Horizonte 2 19-40 cm. Color pardo oscuro (10

YR 3/3), textura franco-arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia friable, adherente y plástica, piedras angulares en un 30 %.

Horizonte 3 40-80 cm. Color pardo grisáceo

oscuro (10YR4/2), textura arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia muy firme, muy adherente y muy plástica, piedras angulares en más del 40%.

Más de 80 cm. Se presenta la roca

volcánica de basalto. 5) Suelos Cruz (Cr) Estos se localizan en las partes bajas y planas de la microcuenca, con pendientes menores al 5 %,de topografías planas a ligeramente onduladas, son suelos profundos, bien drenados, de texturas medianas y moderadamente gruesas predominantemente, ligeramente erosionados, sin piedras en la superficie, se han desarrollado a partir de materiales aluviales del Cuaternario o más recientes, derivados de la erosión de las rocas volcánicas e intrusivas, preexistentes en las partes altas, principalmente andesitas, basaltos, granitos y grano dioritas. El siguiente perfil es representativo de estos suelos, se observó en las vecindades de El Triunfo a 90 metros de altitud aproximadamente, en las coordenadas UTM (NAD 27):041050m Este y 1451125m Norte. Horizonte 1 0-19 cm. Color pardo oscuro

(7.5YR3/4), textura

franco-arcillo-arenosa, estructura en bloques, angular mediana, consistencia friable, adherente y plástica, sin gravas.

Horizonte 2 19-50 cm. Color pardo (7.5YR4/4),

textura franco arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia muy friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, sin gravas.

Horizonte 3 50-120 cm. Color pardo (7.5

YR4/4), textura franco arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia muy friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, sin gravas.

7.6.2.1 Clasificación Hidrológica de los Suelos Al aplicar a los perfiles de suelos descritos en campo la metodología de clasificación, se concluyó que los suelos de la microcuenca de El Río Guale, podían agruparse en las clases siguientes: 1) Suelos Clase B Esta clase incluye suelos profundos, bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente gruesas medianas predominantemente, con topografías planas hasta fuertemente escarpadas, pendientes entre 0 y mayores al 30 %, tales características les otorgan un moderado potencial de escorrentía, así como moderadas tasas de infiltración y transmisión de agua. En esta categoría fueron incluidos los suelos Corpus-Chinampa y los suelos Cruz. 2) Suelos Clase C Esta clase incluye suelos profundos, moderadamente bien drenados, de texturas

Page 107: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

106

moderadamente finas y finas, de topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, pendientes mayores al 30 %, material parental de grano grueso, características que les otorgan tasas lentas tanto de infiltración, como de transmisión. Son suelos con un potencial de escorrentía moderadamente alto. En esta categoría, se incluyeron los suelos Chinampa, Pespire-Guale y Guale-Pespire. El Cuadro siguiente proporciona, para los suelos de la microcuenca, los rangos típicos de algunos parámetros de infiltración, de acuerdo a su textura, según Green–Ampt (6). Igualmente, en las últimas columnas, se proporcionan valores medios de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, tomados de Soil Quality Information Sheet del NRCS (Enero 1998) y una estimación de dicho valor en cada uno de los horizontes considerados.

7.6.3 Aportes de la lluvia, Pérdidas por Evapotranspiración y Aforo de la Corriente 5.6.3.1 Valores de Lluvia Puntual Los aportes de la lluvia y las otras variables del clima se observaron en la Comunidad de Santa Teresa. El Cuadro No. 91 proporciona los valores mensuales que fueron estimados. Por su parte, el Cuadro No. 18 del Anexo DATA TRES proporciona los registros en forma diaria.

Cuadro No. 90 Rangos Típicos de los Principales Parámetros de Infiltración de los Suelos

de la Microcuenca del Río Guale

Serie de Suelos

(Superficie)

Clasifica. Hidrológica

Profundidad cm.

Textura Porosidad %

Porosidad Efectiva %

Conductividad Hidráulica cm./hora

Fracción de Agua

Disponible

Agua Disponible Promedio

( mm.) Cruz

(1.84 Km2) B 0-19 Franco-arcillo-arenosa 0.398 0.330 0.15 010-0.15 23.8

19-50 Franco-arenosa 0.453 0.412 1.09 0.10 31 50-120 Franco-arenosa 0.453 0.412 1.09 0.10 70

Corpus- Chinampa

(15.63 Km2)

B 0-23 Franco--arenosa 0.453 0.412 1.09 0.10 23.0

23-42 Arcillo-arenosa 0.430 0.321 0.06 0.10-0.15 23.8 42-115 Areno-francosa 0.453 0.401 2.99

0.10-0.15 91.3

Pespire-Guale ( 23.13 Km2)

C 0-20 Franco-arcillosa 0.464 0.309 0.10 0.10-0.15 25.0

20-50

Arcillo-arenosa 0.430 0.321 0.06 0.10-0.15 37.5

50-110 Franco-arcillosa 0.464 0.309 0.10 0.10-0.15 75 Chinanpa

(6.51 Km2) C 0-20 Franco-arcillosa 0.464 0.309 0.10 0.10-0.15 25.0

20-76 Arcillosa 0.475 0.385 0.03 0.10-0.20 84.0 76-120 Arcillosa 0.475 0.385 0.03 0.10-0.20 66.0

Guale –Chinampa

( 5.49 Km2)

C 0-19 Franco-arcillosa 0.464 0.309 0.10 0.10-0.15 23.8

19-40 Franco-arcillosa 0.464 0.309 0.10 0.10-0.15 26.3 40-80 Arcillosa 0.475 0.385 0.03 0.10-0.20 60.0

Valor ponderado (mm.) 139.0

Page 108: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

107

7.6.3.2 Estimación de los Aportes Pluviales Promedio sobre la Microcuenca del Río Guale el Año 2004-2005 Apoyados en los mapas de lluvia citados previamente, se dedujeron los mapas del año citado para la microcuenca de Río Guale con el propósito de estimar los aportes pluviales mensuales que recibió la superficie en mención. Los valores estimados se proporcionan en el Cuadro siguiente, tanto en términos de lámina de agua, como en términos de volumen.

7.6.3.3 Estimación de los Aportes Pluviales la Microcuenca del Río Guale en el Período sobre 1972-2004 De manera semejante se estimaron los aportes mensuales promedio correspondientes al período de lluvia de la serie común para la Región, 1972-2004. Los valores obtenidos se proporcionan en el Cuadro No. 93. De las estimaciones anteriores, puede colegirse que, durante el período lluvioso, en el lapso de mayo a octubre, la microcuenca de Río Guale recibe un aporte considerable de lluvia en su

Cuadro No. 91 Microcuenca del Río Guale

Estación Santa Teresa Elevación: 260m (snmm) Coordenadas (UTM): 494849 m. E; 1456147 m. N

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (mm) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

442.2 395.7 25.3 0.0 0.0 0.0 60.2 25.9 * Registros a partir del 1 de Septiembre

Cuadro No. 92 Microcuenca del Río Guale

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (2004-2005)

a) En milímetros

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 359 118 215 90 513 425 50 0 0 0 55 34 1859

b) En Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 18.88 6.21 11.31 4.73 26.98 22.35 2.63 0 0 0 2.89 1.79 97.78

Cuadro No. 93 Microcuenca del Río Guale

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA

(Milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 380 390 206 353 584 445 100 15 3 6 15 45 2542

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 19.98 20.51 10.83 18.56 30.71 23.40 5.26 0.79 0.16 0.32 0.79 2.37 133.68

Page 109: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

108

superficie receptora; no obstante, estas aportaciones se reducen sustancialmente durante la mitad restante del año. En términos relativos, en el período seco, tales aportes representan el 7 % del total anual, únicamente. 7.6.3.4 Estimación de la lluvia Probable sobre la Microcuenca de Río Guale en Condiciones de Escasez Como se expuso al inicio, las series mensuales de la lluvia disponible fueron ajustadas a una función de distribución Gamma y de ésta, se estimó el

valor que corresponde al 20% de ocurrencia, (1 año cada lustro), y se tomó como un indicador de escasez de lluvia y, en base a los valores espaciales obtenidos, se prepararon los mapas de lluvia probable para la Región. Luego, apoyados en estos mapas, se estimó la lluvia probable en condiciones de escasez para la superficie de aportación de la microcuenca de Río Guale. Los valores, expresados primero como una lamina y en términos de volumen, después, se proporcionan en el Cuadro siguiente:

Cuadro No. 94 Microcuenca del Río Guale

APORTES MENSUALES PROBABLES EN CONDICIONES DE ESCASEZ

(Milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 157 199 53 145 335 187 9 0 0 0 0 4 1089

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 8.26 10.46 2.79 7.63 17.62 9.83 0.47 0 0 0 0 0.21 57.27

Cuadro No. 95 Microcuenca del Río Guale

Estación Santa Teresa Elevación: 260m (snmm) Coordenadas (UTM): 494849 m. E; 1456147 m. N

VALORES MENSUALES DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS (Grados Celsius)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mar Ab Anual

Máxima 31.5 32.2 33.1 33.4 34.2 36.0 36.0 35.9 Mínima 21.7 21.5 19.9 19.0 18.7 18.1 22.0 23.0 Media 26.6 26.9 26.5 26.2 26.5 27.0 29.0 29.4

Cuadro No. 96

Microcuenca del Río Guale Estación Santa Teresa

Elevación: 260m (snmm) Coordenadas (UTM): 494849 m. E; 1456147 m. N VALORES MENSUALES DE LA HUMEDAD RELATIVA

(%)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual Máxima 97.3 96.0 92.1 90.46 81.4 82.9 90.0 84.1 Mínima 59.7 63.4 53.4 42.5 33.3 27.6 38.5 39.4 Media 78.5 79.7 72.7 66.4 57.3 55.3 64.2 61.8

Page 110: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

109

7.6.3.5 Estimación de la Evapotranspiración Potencial Los valores mensuales de temperatura y humedad relativa del período de investigación se proporcionan en los Cuadros Nos. 95 y 96 y los valores extremos y promedios de cada día se facilitan en los Cuadros Nos. 44 al 53 del Anexo DATA UNO. Asimismo, haciendo uso de ambas variables, se estimaron valores medios diarios para la evapotranspiración potencial, mismos que se

proporcionan en el Cuadro No. 19 del Anexo DATA TRES. El Cuadro No. 97, por su parte, resume los valores mensuales estimados durante los meses de investigación. 7.6.3.6 Estimaciones de la Escorrentía Superficial Volúmenes del Escurrimiento Como la lluvia que la origina, también los aportes de escorrentía que se generan en una superficie de contribución natural, como la microcuenca de Río Guale, varían en tiempo y espacio. Sus valores comúnmente se expresan por los caudales (m3/s o l/s) que pasan a través de una sección de interés o

Cuadro No. 97 Microcuenca del Río Guale

Estación Santa Teresa Elevación: 260m (snmm) Coordenadas (UTM): 494849 m. E; 1456147 m. N VALORES MENSUALES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(mm)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 143.8 143.3 153.3 166.6 187.2 183.4 200.2 204.4

* Estimación a partir del 1 de Septiembre

Gráfico No. 16 Microcuenca del Río Guale

Estación Merary Hidrograma de los Caudales Medios Diarios (l/s)

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

3000.0

01/09

/2004

08/09

/2004

15/09

/2004

22/09

/2004

29/09

/2004

06/10

/2004

13/10

/2004

20/10

/2004

27/10

/2004

03/11

/2004

10/11

/2004

17/11

/2004

24/11

/2004

01/12

/2004

08/12

/2004

15/12

/2004

22/12

/2004

29/12

/2004

05/01

/2005

12/01

/2005

19/01

/2005

26/01

/2005

02/02

/2005

09/02

/2005

16/02

/2005

23/02

/2005

02/03

/2005

09/03

/2005

16/03

/2005

23/03

/2005

30/03

/2005

06/04

/2005

13/04

/2005

20/04

/2005

27/04

/2005

Fecha

Cau

dal (

l/s)

0

20

40

60

80

100

Lluv

ia (m

m)

Page 111: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

110

bien por unidades equivalentes de volumen o altura generados en la superficie que encierra la sección. En un recorrido por el curso principal del río se escogió una sección de control en las vecindades de la Comunidad Santa Teresa en la Elevación 260 metros (snmm) y coordenadas 494849 m E; 1456147 m. N. Luego se procedió a instalar un limnímetro para el registro de los tirantes y la práctica de aforos puntuales en la sección. Hasta este punto, Río Guale posee una superficie de contribución de 26.2 kilómetros cuadrados, su cauce principal observa una longitud de 20.9 kilómetros y una pendiente media de 0.044 m/m.

Posteriormente, los caudales aforados y los niveles puntuales admitieron el desarrollo de una relación tirante-caudal que permitió estimar los caudales medios diarios de la corriente. Los valores así estimados se proporcionan en el Cuadro No. 20 del Anexo del DATA TRES de este Informe. El Gráfico No. 16 constituye el Hidrograma de los Caudales Medios Diarios de la corriente en la sección de aforo y muestra el régimen que observó la misma durante nuestras investigaciones de campo; desafortunadamente, las investigaciones, como ya antes se expresó, no se instruyeron en el mes de mayo, cuando inician las lluvias en la Región y la quebrada se nutre de la escorrentía superficial. En los meses de septiembre y octubre se manifestaron fuertes avenidas de la corriente,

misma que observa un tiempo de concentración bastante corto; lo anterior tiende a subestimar los volúmenes de escorrentía dado la frecuencia con que se observó el tirante, dos veces por día, en las horas diurnas. Posteriormente, los caudales de superficie se redujeron considerablemente hasta terminar por agotarse. El Cuadro siguiente proporciona estos valores en términos de volumen mensual; también incluye valores estimados del rendimiento por unidad de superficie de la microcuenca. Por su parte, el Gráfico siguiente proporciona una

clasificación de los rendimientos, por unidad de superficie, que aportó la microcuenca de Río Guale. Esta Figura nos permite estimar el por ciento de tiempo, dentro del término de los registros, que mantiene determinado valor.

7.6.3.7. Balance Hídrico entre las Aportaciones Pluviales y las Demandas Naturales en la Microcuenca durante el año Hidrológico 2004-05 El Cuadro siguiente proporciona los resultados del balance hídrico para el año hidrológico 2004-05 realizado para la microcuenca del Río Guale.

Cuadro No. 98 Microcuenca del Río Guale

Estación Merary Elevación 225 (snmm) Coordenadas (UTM): 494545 m E, 1456108 m. N

VOLÚMENES MENSUALES APORTADOS POR LA CORRIENTE

(Miles de metros cúbicos)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 1205.6* 2680.7 1127.4 337.3 36.6 0.1 4.1 0

*Estimación a partir del 03 de Septiembre 2004 (103 M3/ Km2)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 46.0* 102.3 43.0 12.9 1.4 0.004 0.16 0

*Estimación a partir del 03 de Septiembre 2004

Page 112: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

111

El mismo contabiliza los aportes pluviales, las pérdidas por evapotranspiración y los aportes de los caudales superficiales aforados.

Para las estimaciones citadas, hemos introducido la Capacidad Disponible de Agua de los diferentes suelos de la microcuenca, ponderando su valor

Gráfico No. 17 Microcuenca del Río Guale

Estación Merary Elevación 225m (snmm) Coordenadas (UTM): 494545 m E, 1456108 m. N

Curva de duración de los caudales por unidad de área ( l/seg/km2)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Probabilidad (%)

Ren

dim

ient

o (lt

s-s-

Km

2)

Cuadro No. 99 Microcuenca del Río Guale

BALANCE HIDRICO MENSUAL 2004-2005 (Milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 359 118 215 90 513 425 50 0 0 0 55 34 1859 2 Evapotranspiración

Potencial 176 156 159 156 132 139 125 122 128 141 189 199 1822

3 Déficit Climático 183 -38 56 -66 381 286 75 -122

-128

-141 -134 -165

4 Pérdidas Potenciales Acumuladas de Agua

(negativas)

0 -38 0 -66 0 0 -75 -197

-325

-466 -600 -765

5 Agua Aprovechable en el Suelo

139 106 139 86 139 139 81 34 13 5 2 1

6 Cambios en la Humedad

138 -33 33 -53 53 0 -58 -47 -20 -9 -3 -1

7 Evapotranspiración Real

176 151 159 143 132 139 108 47 20 9 58 35 1177

8 Déficit 0 5 0 13 0 0 17 75 108 132 131 164 645 9 Exceso 45 0 23 0 328 286 0 0 0 0 0 0 682

10 Escorrentía 22 11 17 8 168 227 96 29 3 0 0 0 581 11 Recarga al Subsuelo 23 -11 6 -8 160 59 -96 -29 -3 0 0 0 101 12 Escorrentía Observada

Durante el estiaje

46.0

102.3

43.0

12.9

1.4

0.004

0.16

0

Page 113: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

112

según la superficie que ocupan y el espesor de sus horizontes, mismos que son de texturas moderadamente finas y finas, profundos o moderadamente profundos como los Chinampa, los Guale-Chinampa y los suelos Cruz o de texturas más gruesas como los Corpus-Chinampa, según las observaciones en sus perfiles respectivos. A falta de valores propios sobre la Capacidad de Campo y el Punto de Marchites Permanente, su capacidad se estimó multiplicando el espesor del suelo por el valor medio entre los límites usuales de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, según su textura, facilitados en el Cuadro No. 90 anterior y obtenidos de la literatura sobre las propiedades de los suelos. 7.6.4 Demanda y Disponibilidad de Agua Potable Las necesidades de agua de las comunidades, rurales o urbanas como la disponibilidad, no son valores persistentes y sus importes van siempre en sentido contrario, obedeciendo, las primeras, al crecimiento poblacional y al adelanto en las formas de vida de los centros poblacionales y las segundas, al deterioro del ecosistema y, a las variaciones estacionales del clima y la aportación pluvial. Las pretensiones por un servicio suficiente, eficiente y potable, sin embargo, siempre son menores en las comunidades rurales, muchas de las cuales sólo anhelan el agua necesaria para su subsistencia. 7.6.4.1 Demandas para el Consumo Humano El Cuadro siguiente proporciona un estimado de la demanda de agua para el consumo humano, para el año actual y para los horizontes 2010 y 2025, para las comunidades asentadas en la microcuenca de Río Guale. Para su estimación se adoptó, como Dotación, el promedio entre las cantidades mínima y máxima (26 y 113 l/p/d), comúnmente usadas por el SANAA para abastecer asentamientos rurales (9), con excepción de la localidad de El Triunfo, para la cual se adoptó una cantidad de 190

l/p/d. En ambos casos los valores se incrementaron aplicando una eficiencia de 80% en los sistemas de toma y distribución del agua.

7.6.4.2 Disponibilidad de Agua Dentro de los términos de la microcuenca de Río Guale, se asienta un total de 26 comunidades y varias fincas para el cultivo de café y algunas haciendas. Muchas de las comunidades citadas se abastecen de agua tomándola del subsuelo, bien de pozos artesanales o malacate, de pozos perforados a máquina o bien de manantiales. En cualquier caso, los aportes son restringidos durante la época seca del año y, los caudales que logran surgir a la superficie por las aberturas y discontinuidades de las rocas en forma de

Cuadro No. 100 Microcuenca del Río Guale

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda* 2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

1 El Triunfo 21.210 28.341 37.865 2 Las Bateas 1.044 1.429 2.449 3 El Perico 1.004 1.376 2.357 4 San Buena Ventura 0.752 1.031 1.766 5 Santa Teresa 0.745 2.020 1.748 6 Río Grande 0.741 1.016 1.740 7 MatapaloAbajo

(El Triunfo) 0.458 0.626 1.074

8 Los Cocos 0.358 0.392 0.430 9 Santa Teresa Abajo 0.366 0.502 0.860

10 El Bijagual 0.346 0.380 0.417 11 El Zapotal 0.321 0.351 0.385 12 La Palma 0.294 0.322 0.353 13 Los Matapalos 0.272 0.314 0.397 14 Río Grande No 1 0.273 0.375 0.643 15 El Jocote 0.267 0.366 0.627 16 El Palo de Agua 0.245 0.269 0.295 17 Las Playitas 0.212 0.232 0.254 18 El Chaguite 0.080 0.088 0.097 19 El Pueblito 0.077 0.084 0.093 20 La Culebra 0.073 0.084 0.107 21 Los Llanitos (Namasigüe) 0.069 0.091 0.120 22 los Llanitos (C de María) 0.049 0.056 0.071 23 Quebrada Honda 0.037 0.041 0.045 24 Matapalo Abajo

(C. de María) 0.032 0.037 0.047

25 Los Alacranes 0.027 0.030 0.032 26 La Espuela 0.026 0.028 .031

Valores estimados usando una Dotación de 69.5 l/p/d, con excepción de la localidad de El Triunfo que se adoptó una Dotación de 190 l/p/d

Samuel
Resaltar
Page 114: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

113

manantial, o como pozo malacate, son variables y dependen de la presencia y la magnitud de las lluvias. Cada centro poblacional posee un pozo o un manantial o se unen dos o más para la explotación de determinada fuente, pero todos y cada uno de sus habitantes, aún los infantes, buscan la forma de aprovisionarse del vital líquido, muchas veces con grandes arrojos. Ante estas circunstancias, es necesario conocer las bondades reales de sus fuentes de suministro y comparar los aportes reales de cada sistema con la demanda adoptada, lo anterior permitirá evaluar el grado de riesgo de cada comunidad frente a la escasez. El Cuadro siguiente proporciona los rendimientos observados en los sistemas de abastecimiento en 7 de las comunidades asentadas en la microcuenca de río Guale tomadas al azar y, durante los meses más secos del estiaje del año actual y compara tales aportes con la demanda la Dotación adoptada.

Cuadro No. 101 Microcuenca del Río Guale

DEMANDA Y DOTACION REAL DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN ALGUNAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA

X Y X Y

1 5-Abr-05 0.042 21-Abr-05 0.043 17-May-05 0.071 14-Mar-05 0.1832 24-Mar-05 0.1763 05-Abr-05 0.1564 21-Abr-05 0.1575 17-May-05 0.171 14-Mar-05 0.183 69.5 12.22 24-Mar-05 0.176 69.5 11.73 05-Abr-05 0.196 69.5 13.14 21-Abr-05 0.197 69.5 13.15 17-May-05 0.24 69.5 16.01 14-Mar-05 0.32 69.5 88.82 24-Mar-05 0.32 69.5 88.83 31-Mar-05 0.29 69.5 80.54 05-Abr-05 0.29 69.5 80.55 21-Abr-05 0.28 69.5 77.76 17-May-05 0.19 69.5 52.71 31-Mar-05 0.61 69.5 122.62 05-Abr-05 0.6 69.5 120.63 21-Abr-05 0.58 69.5 116.54 17-May-05 0.57 69.5 114.51 31-Mar-05 0.41 69.5 104.62 05-Abr-05 0.46 69.5 117.33 21-Abr-05 0.38 69.5 96.94 17-May-05 0.26 69.5 66.31 05-Abr-05 2.88 190 25.82 14-Abr-05 2.83 190 25.43 21-Abr-05 2.72 190 24.44 17-May-05 2.66 190 23.8

Municipio Comunidad (es)Coordenadas Manantial Coordenadas Tanque Capacidad

(m3)

El Triunfo El Triunfo

29.86

Concepción de María Matapalos 44.09

El Corpus El Vijagual

21.88

El Triunfo Río Arriba

El Corpus Palo de Agua

Suma de los caudales de las dos comunidades anteriores

El Triunfo Las Bateas

498514 1455697

495143 1457897

495359 1460013

495642 1457652

494713 1456379

494285 1457256

El Triunfo

Número de Aforo Fecha

Río Arriba y Las Bateas

Dotación Adoptada

(Lts/pers/día)

Dotación Real (Lts/pers/día)

Caudal (Lts/seg)

4.5

16.22

Page 115: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

114

El estado de riesgo a que están expuestas las comunidades poblacionales ubicadas en la microcuenca de Río Guale, ante la falta de agua para el consumo humano, durante la estación seca, independientemente de sus tamaños, no podrá conocerse enteramente, excepto que se concrete una investigación en cada comunidad; desafortunadamente, la época del año más propicia para realizarlo, el lapso más seco del estiaje, resultó muy poco para llevarlo a cabo con los recursos de personal disponibles para la investigación, dado el amplio número de comunidades dentro de la microcuenca. Ante la situación anterior, se seleccionaron sólo algunas comunidades y en éstas se midieron los caudales de abastecimiento a fin de conocer las Dotaciones reales que reciben sus moradores. El Cuadro siguiente compara tales valores con la demanda adoptada. Puede apreciarse que la Comunidad de Las Bateas, en la actualidad, recibe una dotación muy por debajo del valor adoptado; En Palo de Agua y Matapalos los valores fueron un tanto menores que la Dotación fijada y solamente la comunidad de El Vijagual gozó de suministros comparables con la Dotación adoptada. En ninguna de las comunidades antes citadas, sin embargo, los aportes resultan suficientes para suplir las demandas futuras, estimadas para los horizontes 2010 y 2025, respectivamente. La localidad de El Triunfo, por su parte, se abastece con un sistema combinado de dos pozos profundos y siete manantiales diferentes. Los aforos de los manantiales se realizaron en conjunto, antes de que sus aportes llegaran al tanque de distribución. Los aportes medidos durante abril y mayo no muestran amplia variación; sin embargo, su aportación más baja, sólo representa 12.5% de la demanda adoptada.

7.6.5 Demanda y Disponibilidad de Lluvia para el Maíz como Cultivo Tradicional Se estima que en la actualidad en la microcuenca del Río Guale habitan 15843 personas, asentadas en comunidades de diferente tamaño, con una densidad promedio de 301 habitantes por kilómetro cuadrado; por ello, son varias las labranzas de maíz en la zona, cultivado para garantía del sustento en el hogar. Cuando las lluvias se ausentan por muchos meses, la aflicción abate a las familias. Comúnmente, el maíz es cultivado al abrigo de las lluvias, así, las siembras quedan expuestas a la variabilidad temporal natural de las mismas. 7.6.5.1 Ciclo 2004-2005 La microcuenca, en términos anuales, el año antes citado, recibió en promedio un total de 1859 milímetros de lluvia, suma inferior al promedio histórico para esta superficie, estimado previamente en 2542 milímetros, por tanto, un año relativamente seco. No obstante, tal cantidad es un monto suficiente para este cultivo si consideramos que el mismo requiere, al menos, unos 500 milímetros de lluvia, bien distribuida, a lo largo de cada ciclo. Los Cuadros siguientes proporcionan, respectivamente, los resultados de un balance hídrico realizado entre los aportes pluviales y las demandas de agua de este cultivo, en la microcuenca citada, durante las cosechas de Primera y Postrera del período 2004-2005. Puede apreciarse que la distribución mensual estimada para la microcuenca, en el lapso mayo-octubre del 2004, fue beneficiosa para el cultivo, permitiendo obtener la cosecha de Primera sin déficit alguno. Con respecto a la cosecha de Postrera, se identificó un ligero déficit para los que sembraron en septiembre, durante la maduración del grano; quienes usaron variedades de maduración temprana pudieron evitar este hecho.

Page 116: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

115

7.6.5.2 Ciclo 2005-2006 Durante abril, a finales del año hidrológico

anterior, la microcuenca de Río Guale observó lluvias, no obstante sus siembras comenzaron hasta la segunda quincena del mes de mayo; los plantíos a la fecha, cuatro semanas después, lucen bien, las

Cuadro No. 102 Microcuenca del Río Guale

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2004-2005

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 359 118 215 90 513 425 50 0 0 0 55 34 1859 2 Evapotranspiración

Potencial 176 156 159 156 132 139 125 122 128 141 189 199 1822

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 86 148 154 83 5 Humedad del Suelo 139 106 139 86 139 139 81 34 13 5 2 1 6 Déficit de la Lluvia - 30 - - 7 Déficit Real de Agua - 2) Cosecha de Postrera (Unidad: milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 359 118 215 90 513 425 50 0 0 0 55 34 1859 2 Evapotranspiración

Potencial 176 156 159 156 132 139 125 122 128 141 189 199 1822

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 65 132 121 65 5 Humedad del Suelo 139 106 139 86 139 139 81 34 13 5 2 1 6 Déficit de la Lluvia - - 71 65 7 Déficit Real de Agua - 31

Cuadro No. 103 Microcuenca del Río Guale

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2005-2006

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros)

Abr-051 2 3 4 5 6

34 5.2 142.1 57.7 172.4 207.4 100.4199 68.9 57.2 53.3 45.9 44.1 46.2-165 -63.7 84.9 4.4 126.5 163.3 54.2-765 -828.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1 0.4 85.3 89.7 139.0 139.0 139.0-1 -0.2 84.9 4.4 49.3 0.0 0.035 5.4 57.2 53.3 45.9 44.1 46.2

164 63.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 77.3 163.3 54.2

0.36 0.53 0.7 0.86 120.6 28.2 32.1 37.9 46.2

-- -- -- -- --Déficit de Lluvia para el MaízDéficit Real de Agua para el Maíz

Mes

Coeficiente de Cultivo del MaízNecesidades Hídricas del Maíz

Cambio en la Humedad del SueloEvapotranspiración Real

Jun-05

DéficitExceso

Variable/DecadalMay-05

PrecipitaciónEvapotranspiración PotencialDéficit ClimáticoPérdidas Potenciales Acumuladas de AguaHumedad Aprovechable en el suelo

Page 117: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

116

imágenes fotográficas adjuntas lo confirman. Un balance del nuevo ciclo de cultivo se muestra en el Cuadro anterior; las aportaciones de la lluvia han sido abundantes por ahora. El Gráfico muestra la relación entre las demandas de las primeras seis decídales del cultivo, los aportes de la lluvia y la humedad del suelo.

Es necesario continuar con las observaciones climáticas iniciadas y el monitoreo de las labranzas para conocer, de primera mano, los resultados de ambas cosechas, de Primera y de Postrera; de esta forma descubriremos esa relación natural entre cosecha y variabilidad del clima en la Región.

Imagen No. 60

Cultivos de Maíz Microcuenca del Río Guale

1 de Julio 2005

Imagen No. 61 Cultivos de Maíz

Microcuenca del Río Guale 1 de Julio 2005

Balance Hídrico para el Maíz (Mayo-Junio 2005)

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

1 2 3 4 5 6

Decadales (Comenzando el 1ro. de Mayo)

Milí

met

ros

de A

gua

Precipitación Necesidades Hídricas del MaízHumedad Aprovechable en el suelo

Gráfico No. 18

Microcuenca del Río Guale

Page 118: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

117

7.7 Microcuenca del Río Tiscagua

El río Tiscagua es otro de los cursos superficiales que se origina en el cerro de Guanacaure. Descendiendo desde las estribaciones superiores de este macizo, sigue su curso en dirección Sudeste para tributar sus aguas al Río Negro. Hasta el punto de cierre, ubicado precisamente en su confluencia, en las coordenadas UTM (NAD 27): 507233 m Este y 1456865 m Norte, posee una superficie de 84.4 kilómetros cuadrados y su curso observa una pendiente promedio de 0.036 m/m. Dentro de los límites de la microcuenca se incluyen tierras de los municipios de Concepción de María y El Corpus. En la actualidad se haya cubierta con pastos naturales, matorrales, remanentes de bosque latífoliado y cultivos de maíz y café. 7.7.1 Población, Comunidades Principales Ubicadas dentro de la Microcuenca, Demanda de Agua En la microcuenca del Río Tiscagua, según datos de Censo de 2001(7), habitaba un total de 14,849 personas, cifra que proporciona una densidad de 176 hab./km2. El centro poblado más grande lo constituye Concepción de María, cabecera municipal del municipio del mismo nombre, que en

ese entonces contaba con 880 habitantes. Otros centros con mayor población relativa en tal año son: San Benito Viejo (Concepción de María) con 647 habitantes, San Judas (El Corpus) con 595 habitantes y El Peñón Arriba (Concepción de María) con 454 habitantes. El resto se ubica en aldeas y caseríos de menor población pertenecientes a ambos municipios. El Cuadro No. 104 proporciona los habitantes por comunidad según las cifras del Censo citado. También se proporciona una estimación de los habitantes en la actualidad (2005) y para los horizontes 2010 y 2025, cifras calculadas con las tasas de crecimiento ínter censal del período 1988-2001 de ambos municipios. La localidad de Concepción de Maria presenta una tasa negativa en ese mismo período, por tal razón, no se estimó la población para los horizontes antes citados y la población actual se dejó similar a la del Censo 2001. 7.7.2 Características de los Suelos. Clasificación Hidrológica En la microcuenca de El Río Tiscagua se identificaron las siguientes series de suelos:

Imagen No. 62 Localización de la Microcuenca del Río Tiscagua

en la Región Sur

Imagen No. 63 Tipos de Suelo y su Clasificación Hidrológica

en la Microcuenca del Río Tiscagua

Page 119: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

118

1) Suelos Chinampa (Chp) Estos suelos son similares a los de la microcuenca del Río Guale y ocupan una pequeña parte del Oeste de esta unidad hidrológica, comprendiendo las partes altas; son profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, pendientes mayores al 30 %, moderadamente erosionados, de topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, con pocos afloramientos rocosos y poco pedregosos superficialmente, se han desarrollado a partir de rocas intrusivas constituidas principalmente por granitos y grano dioritas de color blanco, con mucha mica y feldespatos.

Continuación Cuadro No. 104…

No Comunidad

Año 2001

(Censo Oficial)

Año 2005

(Estimación)

Año 2010

(Estimación)

Año 2025

(Estimación)

51 La Laguna 91 94 107 134 52 Omoa 89 92 105 131 53 Palo Solo 85 88 100 125 54 El Clavel 81 84 96 119 55 Las Lomas 76 79 87 96 56 Plan de Acosta 74 77 87 109 57 Los Banegas 63 66 72 80 58 Charco Verde 59 61 68 75

59 Quebrada El Limón 58 60 69 86

60 Tres Ceibitas 56 58 64 71 61 Las Minitas 54 56 62 68 62 Poza Azul 53 55 61 67

63 Los Encuentros (de Espaveles) 50 52 57 63

64 Los Cascos 45 47 52 57

65 Los Encuentros

(de S Benito Nuevo)

41 43 47 52

66 El Zapotillo 36 37 41 46 67 El Chapeen 35 37 40 44 68 Los Naranjos 34 35 40 50 69 Los Cruces 30 31 34 38 70 El Tanque 26 27 30 33 71 Agua Galana 24 25 28 35 72 La Betania 23 24 26 29 73 El Quebrachito 1 16 17 19 24 74 El Cordoncillo 12 12 14 15

Cuadro No. 104 Microcuenca del Río Tiscagua

HABITANTES POR COMUNIDAD POBLACIONAL DENTRO DE LA MICROCUENCA

No Comunidad

Año 2001

(Censo Oficial)

Año 2005

(Estimación)

Año 2010

(Estimación)

Año 2025

(Estimación)

1 Concepción de María 880 880* - -

2 San Benito Viejo 647 673 743 820 3 San Judas 595 617 703 878 4 El Peñón Arriba 454 472 521 575 5 La Cuchilla 431 447 509 636 6 Guajiniquil 420 436 496 620 7 Granadas Abajo 416 433 478 527 8 El Zunzapote 406 422 466 514 9 Cerro Colorado 396 412 455 502

10 La Majada 394 410 452 499 11 El Guacimal No1 389 405 447 493 12 Nance Dulce 373 388 428 472 13 Los Chorritos 368 383 422 466 14 La Pintura 328 341 377 415 15 Las Marías Centro 325 338 373 412 16 Las Mesas 300 312 344 380 17 El Caracol 296 307 350 437 18 La Providencia 296 307 350 437 19 La Canita 295 307 339 374 20 Tiscagua Arriba 284 295 335 419 21 Apinto 267 277 315 394 22 San Benito Nuevo 266 277 305 337 23 Omoa 264 274 312 389 24 Monte Oscuro 256 266 294 324 25 San Isidro 251 261 288 318 26 Granadas Arriba 232 241 266 294 27 Los Maradiaga 229 238 263 290 28 El Guacimal No.2 217 226 249 275 29 La Plomosa No2 214 223 246 271 30 El Quebrachal 212 220 250 313 31 El Peñón Abajo 206 214 236 261 32 Guanacaste 190 198 218 241 33 Palito Abajo 181 188 208 229 34 Palo Verde 179 186 205 227 35 El Tule 167 174 192 212 36 El Quebrachito No2 160 166 189 236 37 Los Espaveles 156 163 179 198 38 Las Vueltas 156 163 179 198 39 Guatales 156 162 184 230 40 Nueva Esperanza 150 156 177 221 41 Los Chiles 143 148 168 211 42 Agua Fría 141 146 167 208 43 Guanacaste Arriba 135 140 155 171 44 Las Trojas 123 128 141 156 45 La Plomosa No.1 120 125 138 152 46 Tiscagua Abajo 119 123 141 176 47 El Palito 110 114 126 139 48 El Aguaje 107 111 126 159 49 Ojo de Agua 106 110 125 156 50 El Burrillal 105 109 124 155

* Valor similar al año 2001

Page 120: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

119

Horizonte 1 0-28 cm. Color pardo amarillento (10YR 5/4), textura arcillo arenosa, estructura granular, consistencia friable, adherente y plástica, sin gravas.

Horizonte 2 28-60 cm. Color pardo amarillento (5

YR4/6), textura arcillo arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, adherente y plástica, sin gravas.

Horizonte 3 60-120 cm. Color pardo amarillento

oscuro (10 YR4/6), textura arcillo arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia muy friable, adherente y plástica, sin gravas.

Más de 120 cm. Se presenta la roca

intrusiva de granito de color blanco y rojizo.

2) Suelos Guale - Pespire (Gl-Pp) Estos suelos se localizan en el sector Noreste de la microcuenca, comprenden las partes altas y cabeceras de la misma, son moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, de moderado a fuertemente erosionados, desarrollados a partir de rocas volcánicas, con alto contenido de materiales piroclásticos constituido principalmente por basaltos y andesitas, de pendientes mayores al 30 %, topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, con pocos afloramientos rocosos y mucha pedregosidad superficial. El siguiente perfil se observó en las coordenadas UTM 0500070m. Este y 1466225m Norte, 800 metros al Sudoeste de El Guajiniquil, a 530 metros de altitud, aproximadamente; el sitio está ocupado con pastos naturales y matorrales y presenta una pendiente promedio del 35 %.

Horizonte 1 0-19 cm. Color pardo (10YR 4/2),

textura franco arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia friable, adherente y plástica, piedras angulares en más del 40%.

Horizonte 2 19-40 cm. Color pardo oscuro (10 YR

3/3), textura franco arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia friable, adherente y plástica, piedras angulares en un 30 %.

Horizonte 3 40-80.cm. Color pardo grisáceo

oscuro(10YR4/2),textura arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia muy firme, muy adherente y muy plástica, piedras angulares en más del 40%.

Más de 80 cm. Se presenta la roca

volcánica de basalto parcialmente meteorizada.

3) Suelos Corpus-Chinampa (Cp-Chp) Estos son similares a los de la microcuenca del Río Guale y se localizan en la parte Noroeste de la microcuenca, comprendiendo también partes altas, con pendientes mayores al 30 %; son suelos profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente gruesas y moderadamente finas, moderadamente erosionados, no pedregosos superficialmente, topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas; se han desarrollado a partir de rocas intrusivas principalmente grano dioritas y granitos

Page 121: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

120

El siguiente perfil es representativo de estos suelos y se observó en las vecindades del caserío de Matapalos, en las coordenadas UTM 0495870m. Este y 1457650m Norte, a 400 metros de altitud aproximadamente. Horizonte 1 0-23 cm Color pardo(7.5 YR5/4),

textura franco arenosa, estructura granular, consistencia friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, sin gravas.

Horizonte 2 23-42cm. Color pardo amarillento

oscuro(10YR4/6),textura arcillo arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, adherente y muy plástica, sin gravas.

Horizonte 3 42-115 cm Color pardo amarillento

oscuro (10 YR4/4), textura arenosa franco, sin estructura, consistencia muy friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, sin gravas.

Más de 115 cm Se presenta la roca

intrusiva de grano diorita, parcialmente meteorizada.

4) Suelos Guale -Chinampa (Gl-Chp) Estos se localizan desde la parte media hasta la parte baja de la microcuenca, con pendientes mayores al 30 %, de topografías fuertemente escarpadas, son suelos profundos, moderadamente bien drenados, de texturas medianas y moderadamente finas, moderadamente erosionados, pedregosos en la superficie; se han desarrollado a partir de rocas intrusivas constituidas principalmente por granitos y grano dioritas.

El siguiente perfil de estos suelos se apreció 1 kilómetro al Sudeste de Concepción de María, en las coordenadas UTM (NAD 27) 0501875m Este y 1462050m Norte, a 250 metros de altitud, aproximadamente. Horizonte 1 0-30 cm Color pardo muy oscuro

(10YR2/2), textura franco-arcillo-arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia, friable, adherente y plástica, gravas y piedras angulares en un 30 %.

Horizonte 2 30-60 cm Color pardo oscuro

(10YR3/3), textura arcillo-arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, muy adherente y muy plástica, piedras angulares en más de 40%.

Horizonte 3 60-110 cm Color pardo amarillento

oscuro (7.5 YR3/4),textura arcillo-arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, adherente y plástica, con piedras angulares en más del 40%.

Más de 110 cm. Se presenta la roca granítica

consolidada. 5.7.2.1 Clasificación Hidrológica de los Suelos Por las características observadas en los diferentes perfiles, los suelos de la microcuenca pueden clasificarse, hidrológicamente, de la siguiente manera: 1) Suelos Clase B Esta clase incluye los suelos Corpus-Chinampa por su profundidad y su condición de,

Page 122: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

121

moderadamente bien drenados, de texturas gruesas, moderadamente gruesas y moderadamente finas, topografías fuertemente escarpadas, pendientes mayores al 30 %,tales características les otorgan un moderado potencial de escorrentía, así como moderadas tasas de infiltración y transmisión de agua. 2) Suelos Clase C En esta categoría se incluyeron los suelos Chinampa, Guale-Pespire y Guale-Chinampa, dado su condición de moderadamente profundos y profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, de topografías fuertemente escarpadas hasta

montañosas, pendientes mayores al 30 %, características que les otorgan tasas lentas tanto de infiltración, como de transmisión de agua. Son suelos con un potencial de escorrentía moderadamente alto. El Cuadro siguiente proporciona, para los suelos de la microcuenca, los rangos típicos de algunos parámetros de infiltración, de acuerdo a su textura, según Green–Ampt (6). Además, en las últimas columnas, se incluyen valores medios de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, tomados de Soil Quality Information Sheet del NRCS (Enero 1998) y una estimación de dicho valor en cada uno de los horizontes apreciados.

Cuadro No. 105 Rangos Típicos de los Principales Parámetros de Infiltración de los Suelos

de la Microcuenca del Río Tiscagua

Serie de Suelos

(Superficie)

Clasifica. Hidrológica

Profundidad cm.

Textura Porosidad %

Porosidad Efectiva

%

Conductividad Hidráulica cm./hora

Fracción de Agua

Disponible

Agua Disponible Promedio

( mm.) Corpus-

Chinampa (26.63Km2)

B 0-23 Franco-arenosa

0.453 0.412 1.09 0.10 23.0

23-42 Arcillo-arenosa

0.430 0.321 0.06 0.10-0.15 23.8

42-115 Areno-francosa

0.437 0.401 2.99 0.10-0.15 91.3

Chinampa

(2.09 Km2) C 0-28 Arcillo-

arenosa 0.430 0.321 0.06 0.10-0.15 35.0

28-60 Arcillo-arenosa

0.430 0.321 0.06 0.10-0.15 40.0

60-120 Arcillo-arenosa

0.430 0.321 0.06

0.10-0.15 75.0

Guale-Pespire

(16.34 Km2)

C 0-19 Franco-arcillosa

0.464 0.309 0.10 0.10-0.15 23.8

19-40 Franco- arcillosa

0.464 0.309 0.10 0.10-0.15 26.3

40-80 Arcillosa 0.475 0.385 0.03 0.10-0.20 60.0 Guale-

Chinampa (39.34 Km2)

C 0-30 Franco - arcillo-arenosa

0.398 0.330 0.15 0.10-0.15 37.5

30-60 Arcillo-arenosa

0.430 0.321 0.06 0.10-0.15 37.5

60-110 Arcillo-arenosa

0.430 0.321 0.06 0.10-0.15 62.5

Valor ponderado (mm.) 132.7

Page 123: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

122

7.7.3 Aportes de la lluvia, Pérdidas por Evapotranspiración y Aforo de la Corriente 7.7.3.1 Valores de Lluvia Puntual Los aportes de la lluvia y las otras variables del clima se observaron en la estación San Isidro. El Cuadro No. 106 proporciona los valores mensuales que fueron estimados. Por su parte, el Cuadro No. 22 del Anexo DATA TRES proporciona los registros en forma diaria.

7.7.3.2 Estimación de los Aportes Pluviales Promedio sobre la Microcuenca de Río Tiscagua durante el Año 2004-2005 Con ayuda de los mapas de lluvia media mensual previamente preparados para la Región, también se prepararon mapas similares para la microcuenca de Río Tiscagua a fin evaluar con éstos, las contribuciones pluviales mensuales que recibió esta superficie durante el año hidrológico 2004-2005. Los valores estimados se proveen en el Cuadro No. 107.

Cuadro No. 106 Microcuenca del Río Tiscagua

Estación San Isidro Elevación: 295m (snmm) Coordenadas (UTM): 501340 m. E; 1464308 m. N

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (mm)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 47.0 610.2 492.4 97.2 0.0 0.0 0.0 46.9 53.9

* Registros a partir del 27 de Agosto

Cuadro No.107 Microcuenca del Río Tiscagua

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (2004-2005)

a) En milímetros May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 281 111 191 88 564 423 85 0 0 0 46 48 1837

b) En Millones de Metros Cúbicos

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 23.72 9.37 16.12 7.42 47.60 35.70 7.17 0 0 0 3.88 4.05 155.04

Cuadro No. 108

Microcuenca del Río Tiscagua APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA

(Milímetros)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 374 333 169 281 470 362 93 15 3 6 15 46 2166

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 31.57 28.10 14.26 23.72 39.67 30.55 7.85 1.27 0.25 0.51 1.27 3.88 182.9

Page 124: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

123

7.7.3.3 Estimación de los Aportes Pluviales de la Microcuenca de Río Tiscagua en el Período 1972-2004 De igual manera se evaluaron las aportaciones mensuales promedio correspondientes al período de lluvia disponible en la Región, 1972-2004. Los valores obtenidos se proporcionan en el Cuadro No. 108. De los valores anteriores puede apreciarse que, durante el período lluvioso, en el lapso de mayo a octubre, la superficie de captación de interés, recibe copiosos aportes de lluvia; no obstante, éstos se reducen mucho durante el período seco. En

términos relativos, en este transcurso, las aportaciones representan sólo el 8% del total anual. 7.7.3.4 Estimación de la lluvia Probable sobre la Microcuenca de Río Tiscagua en Condiciones de Escasez Además, también se prepararon mapas de lluvia probable para esta pequeña unidad hidrológica; luego, apoyados en estos, se estimó la lluvia probable en condiciones de escasez para dicha unidad. Estos valores, se proporcionan en el Cuadro No. 109.

Cuadro No. 109 Microcuenca del Río Tiscagua

APORTES MENSUALES PROBABLES EN CONDICIONES DE ESCASEZ

(Milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 136 186 60 112 293 160 10 0 0 0 0 5 962

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 11.48 15.70 5.06 9.45 24.73 13.50 0.84 0 0 0 0 0.42 81.18

Cuadro No. 110

Microcuenca del Río Tiscagua Estación San Isidro

Elevación: 295m (snmm) Coordenadas (UTM): 501340 m. E; 1464308 m. N VALORES MENSUALES DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS

(Grados Celsius)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mar Ab AnualMáxima 32.2 33.1 32.5 32.6 33.6 35.8 36.0 37.0 Mínima 23.4 23.0 20.7 18.8 18.1 18.8 20.6 21.7 Media 27.8 28.0 26.6 25.7 25.8 27.3 28.3 29.3

Cuadro No. 111 Microcuenca del Río Tiscagua

Estación San Isidro Elevación: 295m (snmm) Coordenadas (UTM): 501340 m. E; 1464308 m. N

VALORES MENSUALES DE LA HUMEDAD RELATIVA (%)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual

Máxima 93.5 97.2 92.5 87.4 84.2 80.6 92.2 89.5 Mínima 88.0 90.5 77.2 49.7 41.5 65.0 36.5 40.9 Media 90.8 93.9 84.8 68.6 62.9 72.8 64.4 65.2

Page 125: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

124

7.7.3.5 Estimación de la Evapotranspiración Potencial Los valores mensuales de temperatura y humedad relativa del período de investigación se proporcionan en los Cuadros Nos. 110 y 111; y los valores extremos y promedios de cada día se facilitan en los Cuadros Nos. 54 al 64 del Anexo DATA UNO. Asimismo, haciendo uso de ambas variables, se estimaron valores medios diarios para la evapotranspiración potencial, mismos que se

proporcionan en el Cuadro No. 23 del Anexo DATA TRES. El Cuadro No. 112, por su parte, resume los valores mensuales estimados durante los meses de investigación. 5.7.3.6 Estimaciones de la Escorrentía Superficial.Volúmenes del Escurrimiento Los aforos de la corriente de Río Tiscagua se practicaron en las vecindades del caserío San Isidro en la elevación 292 metros (snmm) y coordenadas UTM (NAD 27): 501486 m E; 1464368 m. N. hasta esta sección la controla la totalidad de la superficie de la microcuenca de interés, que posee 31.7 kilómetros cuadrados, el curso desemboca, aguas

Cuadro No. 112 Microcuenca del Río Tiscagua

Estación San Isidro Elevación: 295m (snmm) Coordenadas (UTM): 501340 m. E; 1464308 m. N VALORES MENSUALES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(mm) My Jn Jl Ag Sp* Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual

127.0 126.5 129.9 160.7 173.1 150.1 202.4 193.7 * Estimación a partir del 1 de Septiembre

Gráfico No. 19 Microcuenca del Río Tiscagua

Estación El Gordito Elevación: 292 m (snmm) Coordenadas (UTM): 501486 m. E; 1464368 m. N

Hidrograma de los Caudales Medios Diarios (l/s)

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

3500.00

4000.00

4500.00

5000.00

27/0

8/20

04

03/0

9/20

04

10/0

9/20

04

17/0

9/20

04

24/0

9/20

04

01/1

0/20

04

08/1

0/20

04

15/1

0/20

04

22/1

0/20

04

29/1

0/20

04

05/1

1/20

04

12/1

1/20

04

19/1

1/20

04

26/1

1/20

04

03/1

2/20

04

10/1

2/20

04

17/1

2/20

04

24/1

2/20

04

31/1

2/20

04

07/0

1/20

05

14/0

1/20

05

21/0

1/20

05

28/0

1/20

05

04/0

2/20

05

11/0

2/20

05

18/0

2/20

05

25/0

2/20

05

04/0

3/20

05

11/0

3/20

05

18/0

3/20

05

25/0

3/20

05

01/0

4/20

05

08/0

4/20

05

15/0

4/20

05

22/0

4/20

05

29/0

4/20

05

Fecha

Cau

dal (

l/s)

0

50

100

150

200

250

Lluv

ia (m

m)

Page 126: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

125

abajo, en el río Negro. Los registros del tirante de la corriente se practicaron diariamente (mañana y tarde). Los valores medios diarios del caudal se proporcionan en el Cuadro No. 24 del Anexo DATA TRES de este Informe. El Grafico No. 19 muestra el hidrograma de los caudales medios diarios de la corriente y en éste se aprecia el régimen que muestra la corriente. En los meses de septiembre y octubre se manifestaron apreciables valores del caudal, muchos de los cuales no han sido contabilizados, dado la frecuencia de lectura del tirante de la corriente y el poco tiempo de concentración de las aguas superficiales; todo lo anterior tiende a subestimar los volúmenes de escorrentía. A partir de noviembre la fuente inició su proceso de agotamiento con la reducción de las lluvias y, no obstante que el río no llegó a secarse, sus aportes, en la sección de aforo, se redujeron considerablemente. El Cuadro No. 113 proporciona los valores del caudal en términos de volumen mensual y como valores del rendimiento por unidad de superficie.

Por su parte, el Gráfico siguiente proporciona una clasificación de los rendimientos, por unidad de superficie de la microcuenca bajo estudio. La Figura nos permite estimar el porcentaje del tiempo, dentro del término de los registros, que mantuvo determinado valor el caudal.

7.7.3.7 Balance Hídrico entre las Aportaciones Pluviales y las Demandas Naturales en la Microcuenca durante el año Hidrológico 2004-05 El Cuadro No. 114 proporciona los resultados del balance hídrico para el año hidrológico 2004-05 realizado para la microcuenca de Río Tiscagua.El mismo contabiliza los aportes pluviales, las pérdidas por evapotranspiración y los aportes de los caudales superficiales aforados. Para las estimaciones citadas, hemos introducido la Capacidad Disponible de Agua de los suelos de la microcuenca, pertenecientes a las series: Chinampa, Guale-Pespire, Guale–Chinampa y Corpus-Chinampa; de texturas moderadamente finas y finas, y moderadamente profundos, los tres primeros y; moderadamente gruesas y moderadamente finas y profundos, los últimos, según las observaciones en sus perfiles respectivos.

Cuadro No. 113 Microcuenca del Río Tiscagua

Estación El Gordito Elevación: 292 m (snmm) Coordenadas (UTM): 501486 m. E; 1464368 m. N

VOLÚMENES MENSUALES APORTADOS POR LA CORRIENTE

(Millones de metros cúbicos) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual

3.52* 3.60 1.51 0.52 0.21 0.11 0.09 0.13 *Estimación a partir del 03 de Septiembre

(103 M3/ Km2) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Annual

110.9* 113.4 47.4 16.3 6.7 3.6 2.7 4.25 *Estimación a partir del 03 de Septiembre

Page 127: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

126

A falta de datos propio sobre su capacidad, ésta se estimó multiplicando el espesor del suelo por el valor medio entre los límites usuales de la Fracción

de Agua Disponible en sus diferentes horizontes, según su textura, facilitados en el Cuadro No. 105 anterior y obtenidos de la literatura sobre las propiedades de los suelos.

Gráfico No. 20 Microcuenca del Río Tiscagua

Estación El Gordito Elevación: 292 m (snmm) Coordenadas (UTM): 501486 m. E; 1464368 m. N

Curva de duración de los caudales por unidad de área ( l/seg./km2)

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Probabilidad (%)

Ren

dim

ient

o (L

ts/s

eg/K

m2)

Cuadro No. 114 Microcuenca del Río Tiscagua

BALANCE HIDRICO MENSUAL 2004-2005 (Milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 281 111 191 88 564 423 85 0 0 0 46 48 1837 2 Evapotranspiración

Potencial 171 150 152 152 159 163 133 115 117 147 171 197 1827

3 Déficit Climático 110 -39 39 -64 405 260 -48 -115 -117 -147 -125 -149 4 Pérdidas Potenciales

Acumuladas de Agua (negativas)

-24 -63 -12 -76 0 0 -48 -163 -280 -427 -552 -701

5 Agua Aprovechable en el Suelo

111 83 122 75 133 133 93 39 16 5 2 1

6 Cambios en la Humedad 110 -28 39 -46 58 0 -40 -54 -23 -11 -3 -1 7 Evapotranspiración Real 171 139 152 134 159 163 125 54 23 11 49 490 1230 8 Déficit 0 11 0 18 0 0 8 61 94 136 122 148 597 9 Exceso 0 0 0 0 347 260 0 0 0 0 0 0 607 10 Escorrentía Estimada 0 0 0 0 174 217 91 31 13 7 5 8 545 11 Recarga al Subsuelo 0 0 0 0 174 43 -91 -31 -13 -7 -5 -8 62 12 Escorrentía Observada

Durante el estiaje

110.9 113.4

47.4

16.3

6.7

3.6

2.7

4.2

Page 128: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

127

7.7.4 Demanda y Disponibilidad de Agua Potable La microcuenca de Río Tiscagua constituye una superficie bastante habitada por numerosos centros comunales de tamaños diferentes, pertenecientes, unos al municipio de El Corpus y, otros, a Concepción de María. La tasa de crecimiento rural del último período ínter-censal,(1988-2001), es relativamente baja y de orden similar en ambos municipios; más aun, la localidad de Concepción de María, también ubicada dentro de sus términos, manifiesta una tasa negativa. 7.7.4.1 Demadas para el Consumo Humano El Cuadro siguiente proporciona un estimado de la demanda de agua para el consumo humano, para el año actual y para los horizontes 2010 y 2025, para todas las comunidades asentadas en la microcuenca del Río Tiscagua. Para su estimación se adoptó el promedio entre las Dotaciones mínima y máxima (26 y 113 l/p/d), comúnmente usadas por el SANAA para asentamientos rurales (9), con excepción de la localidad de Concepción de María, para la cual se uso el valor máximo referido, de 113 l/p/d. En todos los casos se adoptó una eficiencia de 80% en los sistemas de toma y distribución. Dado que la localidad de Concepción de María ofrece una tasa negativa, en el período ínter-censal, 1988-2001, optamos por mantener la misma cantidad poblacional para los horizontes 2010 y 2025 y, similarmente, las demandas de consumo.

Cuadro No. 115 Microcuenca del Río Tiscagua

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda*

2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

1 Concepción de María

1.439

1.439

1.439

2 San Benito Viejo

820 0.677 0.747 0.825

3 San Judas 878 0.620 0.707 0.883

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda*

2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

4 El Peñón Arriba 575 0.475 0.523 0.578 5 La Cuchilla 636 0.449 0.512 0.639 6 Guajiniquil 620 0.438 0.499 0.623 7 Granadas Abajo 527 0.435 0.481 0.530 8 El Zunzapote 514 0.424 0.469 0.517 9 Cerro Colorado 502 0.414 0.458 0.505 10 La Majada 499 0.412 0.454 0.502 11 El Guacimal

No1 493 0.407 0.449 0.496

12 Nance Dulce 472 0.390 0.430 0.475 13 Los Chorritos 466 0.385 0.424 0.469 14 La Pintura 415 0.343 0.377 0.417 15 Las Marías

Centro 412 0.340 0.375 0.414

16 Las Mesas 380 0.314 0.346 0.382 17 El Caracol 437 0.309 0.352 0.439 18 La Providencia 437 0.309 0.352 0.439 19 La Canita 374 0.309 0.341 0.376 20 Tiscagua Arriba 419 0.297 0.337 0.421 21 Apinto 394 0.279 0.317 0.397 22 San Benito

Nuevo 337 0.279 0.307 0.339

23 Omoa 389 0.276 0.314 0.391 24 Monte Oscuro 324 0.267 0.296 0.324 25 San Isidro 318 0.262 0.290 0.320 26 Granadas Arriba 294 0.242 0.267 0.296 27 Los Maradiaga 290 0.239 0.264 0.293 28 El Guacimal

No.2 275 0.227 0.250 0.277

29 La Plomosa No2 271 0.224 0.247 0.272 30 El Quebrachal 313 0.221 0.251 0.315 31 El Peñón Abajo 261 0.215 0.237 0.262 32 Guanacaste 241 0.199 0.219 0.242 33 Palito Abajo 229 0.189 0.209 0.229 34 Palo Verde 227 0.187 0.206 0.228 35 El Tule 212 0.174 0.193 0.213 36 El Quebrachito

No2 236

0.167

0.190

0.237

37 Los Espaveles 198 0.164 0.180 0.198 38 Las Vueltas 198 0.164 0.180 0.199 39 Guatales 230 0.163 0.180 0.231 40 Nueva

Esperanza 221 0.157 0.185 0.222

41 Los Chiles 211 0.149 0.169 0.212 42 Agua Fría 208 0.147 0.168 0.209 43 Guanacaste

Arriba 171 0.141 0.156 0.172

44 Las Trojas 156 0.129 0.141 0.157 45 La Plomosa

No.1 152 0.126 0.139 0.153

46 Tiscagua Abajo 176 0.124 0.142 0.177 47 El Palito 139 0.115 0.127 0.140 48 El Aguaje 159 0.112 0.127 0.160 49 Ojo de Agua 156 0.111 0.126 0.157 50 El Burrillal 155 0.110 0.125 0.156 51 La Laguna 134 0.095 0.108 0.135 52 Omoa 131 0.093 0.106 0.132 53 Palo Solo 125 0.088 0.101 0.126 54 El Clavel 119 0.084 0.097 0.120 55 Las Lomas 96 0.079 0.087 0.096 56 Plan de Acosta 109 0.077 0.087 0.110 57 Los Banegas 80 0.066 0.072 0.080 58 Charco Verde 75 0.061 0.068 0.075 59 Quebrada El

Limón 86 0.060 0.069 0.086

Page 129: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

128

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda*

2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

60 Tres Ceibitas 71 0.058 0.064 0.071 61 Las Minitas 68 0.056 0.062 0.068 62 Poza Azul 67 0.055 0.061 0.067 63 Los Encuentros

(de Espaveles) 63

0.052

0.057

0.063

64 Los Cascos 57 0.047 0.052 0.057 65 Los Encuentros

(de S Benito Nuevo)

52

0.043

0.047

66 El Zapotillo 46 0.037 0.041 0.046 67 El Chapeen 44 0.037 0.040 0.044 68 Los Naranjos 50 0.035 0.040 0.038 69 Los Cruces 38 0.031 0.034 0.033 70 El Tanque 33 0.027 0.030 0.033 71 Agua Galana 35 0.025 0.028 0.035 72 La Betania 29 0.024 0.026 0.029 73 El Quebrachito

1 24 0.017 0.019 0.024

74 El Cordoncillo 15 0.012 0.014 0.015 * Valores estimados usando una Dotación de 69.5 l/p/d con excepción de Concepción de María para la cual se adoptó una Dotación de 113 l/p/d 7.7.4.2 Disponibilidad de Agua La microcuenca de Río Tiscagua se ubica en tierras de los municipios de Concepción de María y El Corpus; actualmente está bastante poblada, en su interior se hallan muchas comunidades de variado tamaño, incluyendo la localidad de Concepción de María, cabecera del municipio del mismo nombre. La tasa de crecimiento poblacional, según los registros censales del período 1988-2001, es menor a la unidad en ambos municipios y, en la localidad de Concepción de María, resultó negativa. Sin embargo, la presión actual por un servicio de agua potable suficiente y seguro, es semejante en todos sus habitantes. La mayoría de las comunidades logran su abastecimiento incorporando a sus sistemas de distribución aguas del subsuelo, de pozos o de manantiales, dado el agotamiento de los cursos superficiales de cabecera, ante la prolongada época seca que condiciona el clima de la región. Sin embargo, dado el carácter montañoso de la microcuenca donde se ubica la mayoría de las comunidades, las aguas subterráneas que las abastecen, en su generalidad, son también limitadas, no obstante la naturaleza arcillosa-

arenosa de sus suelos y su carácter, de profundos y moderadamente profundos pero con relieves pronunciados, asentados en rocas intrusivas de granito de color blanco y rojizo consolidadas o de basalto, parcialmente meteorizadas. Los caudales pues, son variables y dependen de la presencia y la magnitud de las lluvias; ante estas circunstancias, es necesario conocer las bondades reales de sus fuentes de suministro y comparar sus aportes seguros con la demanda, no obstante el poco crecimiento que observan las comunidades. El Cuadro siguiente proporciona los rendimientos observados en los sistemas de abastecimiento en 6 de las comunidades asentadas en la microcuenca, tomadas al azar, durante los meses de estiaje del año actual y se comparan, tales aportes, con la demanda de cada comunidad según la Dotación adoptada.

Page 130: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

129

En la muestra puede apreciarse que la comunidad de San Judas, en el municipio de El Corpus y Las Granadas y Nuevo San Benito que administran un sistema en conjunto, en el lapso más critico de la temporada seca, reciben aportes muy por debajo de la Dotación adoptada. La Pintura y San Isidro, no se apartan mucho de este valor de referencia y la localidad de Concepción de María, para la que se adoptó una Dotación mayor, no cubre su valor. 7.7.5 Demanda y Disponibilidad de Lluvia para el Maíz como Cultivo Tradicional La microcuenca de Río Tiscagua es una de las superficies de interés con mayor número de comunidades. En la comarca es común observar labranzas cultivadas con maíz, cuyo grano forma parte esencial de la dieta diaria. Una cosecha exitosa por parte de los labriegos es una manifestación evidente que la familia no sufrirá hambre ese año; el tamaño de las parcelas de este cultivo de subsistencia, sin embargo, pocas veces supera una o dos manzanas por familia. Cuando las lluvias disminuyen o se alejan, por el contrario, es causa de inquietud en las comunidades, cualquiera que sea su tamaño.

7.7.5.1 Ciclo 2004-2005 Este año, la microcuenca de Río Tiscagua, en términos promedio anual, recibió un total de 1837 milímetros de lluvia; esta cantidad, aunque bastante apreciable, resultó menor que el promedio histórico previamente estimado para esta unidad hidrológica, 2166 milímetros; el período citado, pues, puede considerarse un año relativamente seco. El cultivo del maíz, en términos promedio, requiere unos 500 milímetros de lluvia, bien distribuida, a lo largo de cada ciclo vegetativo; por ello, la cantidad recibida por la microcuenca sería lo suficiente para lograr las dos cosechas del año. No obstante, de acuerdo al balance realizado a continuación, puede apreciarse que la distribución temporal, auque no fue tan severa, como lo fue para otras comarcas de la Región, al final del período resultó deficitaria para la cosecha de Postrera. Los Cuadros siguientes proporcionan, en forma respectiva, los resultados para la cosecha de Primera y la cosecha de Postrera en la zona.

Cuadro No. 116 Microcuenca del Río Tiscagua

DEMANDA Y DOTACION REAL DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN ALGUNAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA

X Y X Y

1 31-Mar-05 0.28 69.5 132.62 16-Abr-05 0.36 69.5 170.43 22-Abr-05 0.32 69.5 151.54 20-May-05 0.29 69.5 137.31 01-Mar-05 0.29 69.5 32.52 21-Mar-05 0.27 69.5 30.23 04-Abr-05 0.2 69.5 22.44 18-Abr-05 0.155 69.5 17.45 19-May-05 0.15 69.5 16.81 7-Mar-05 0.4 69.5 80.82 15-Mar-05 0.57 69.5 115.23 21-Mar-05 0.39 69.5 78.84 04-Abr-05 0.39 69.5 78.85 18-Abr-05 0.38 69.5 76.86 19-May-05 0.38 69.5 76.81 07-Mar-05 0.29 69.5 76.52 14-Mar-05 0.3 69.5 79.13 21-Mar-05 0.27 69.5 71.24 04-Abr-05 0.26 69.5 68.65 20-Abr-05 0.23 69.5 60.76 19-May-05 0.24 69.5 63.31 08-Mar-05 0.597 69.5 58.02 21-Mar-05 0.43 69.5 41.83 04-Abr-05 0.52 69.5 50.64 20-Abr-05 0.3 69.5 29.25 19-May-05 0.32 69.5 31.1

Concepción de María Concepción de María 500790 1464560 501635 1463061 103.9 1 08-Mar-05 1.36 113 106.8

Dotación Adoptada

(Lts/pers/día)

Dotación Real (Lts/pers/día)

494821 1463770 21.25

Fecha Caudal (Lts/seg)

Concepción de María

La Pintura

502143

502690

Las Granadas y Nueva San Benito 1461162 25.45

1464374 24.78

Concepción de María

500102Concepción de María San Isidro 1464497 501020

Municipio Comunidad (es)Coordenadas Manantial Coordenadas Tanque

Capacidad (m3) Número de Aforo

36.43

15.42

500903 1468764

1464110

Corpus Agua Fría

Concepción de María San Judas

Page 131: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

130

Puede apreciarse que durante el período mayo a noviembre del 2004, las lluvias y la humedad remanente del suelo permitieron obtener ambas cosechas; sin embargo, al final del ciclo se mostró un pequeño déficit en ambas variables ante los requerimientos del cultivo. 7.7.5.2 Ciclo 2005-2006 A continuación se proporcionan los resultados del balance hídrico de un nuevo ciclo de cultivo del maíz, cuyas siembras dieron inicio en la Zona a mediados de mayo del nuevo año hidrológico. En el Cuadro siguiente se han incluido los datos, ahora cada diez días, de las demandas de agua del cultivo citado, las condiciones de humedad del suelo y los aportes de la lluvia. A la fecha, 6 semanas después de iniciadas las siembras, se aprecia, con la ayuda de la Gráfica adjunta, un balance positivo. La

fotografía muestra, por su parte, el estado de las plantaciones a finales de junio. Es recomendable, ahora que se posee registros en la microcuenca, continuar el monitoreo del clima, a fin de descifrar la relación de éste, su variabilidad y la magnitud de sus aportaciones con el cultivo seleccionado.

Cuadro No. 117 Microcuenca del Río Tiscagua

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2004-2005

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros) Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 281 111 191 88 564 423 85 0 0 0 46 48 1837 2 Evapotranspiración

Potencial 171 150 152 152 159 163 133 115 117 147 171 197 1827

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 84 142 147 81 5 Humedad del Suelo 111 83 122 75 133 133 93 39 16 5 2 1 6 Déficit de la Lluvia - 31 - - 7 Déficit Real de Agua - 2) Cosecha de Postrera (Unidad: milímetros) Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 281 111 191 88 564 423 85 0 0 0 46 48 1837 2 Evapotranspiración

Potencial 171 150 152 152 159 163 133 115 117 147 171 197 1827

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 78 155 129 61 5 Humedad del Suelo 111 83 122 75 133 133 93 39 16 5 2 1 6 Déficit de la Lluvia - - 44 61 7 Déficit Real de Agua - 22

Page 132: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

131

Cuadro No. 118 Microcuenca del Río Tiscagua

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2005-2006

1) Cosecha de Primera Abr-05

1 2 3 4 5 648 2.2 126.6 60.3 301.4 77.2 116.5197 61.0 53.3 51.1 43.9 44.3 44.9-149 -58.8 73.3 9.2 257.5 32.9 71.6-701 -759.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1 0.4 73.7 82.9 133.0 133.0 133.0-1 -0.2 73.3 9.2 50.1 0.0 0.049 2.4 53.3 51.1 43.9 44.3 44.9148 58.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 207.4 32.9 71.6

0.36 0.53 0.7 0.86 119.2 27.1 30.7 38.1 44.9

-- -- -- -- --

Jun-05

DéficitExceso

Variable/DecadalMay-05

PrecipitaciónEvapotranspiración PotencialDéficit ClimáticoPérdidas Potenciales Acumuladas de AguaHumedad Aprovechable en el suelo

Déficit de Lluvia para el MaízDéficit Real de Agua para el Maíz

Mes

Coeficiente de Cultivo del MaízNecesidades Hídricas del Maíz

Cambio en la Humedad del SueloEvapotranspiración Real

Balance Hídrico para el Maíz (Mayo-Junio 2005)

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1 2 3 4 5 6

Decadales (Comenzando el 1ro. de Mayo)

Milí

met

ros

de A

gua

Precipitación Necesidades Hídricas del MaízHumedad Aprovechable en el suelo

Gráfico No. 21

Microcuenca del Río Tiscagua

Imagen No. 64 Cultivos de Maíz

Microcuenca del Río Tiscagua 1 de Julio 2005

Imagen No. 65 Cultivos de Maíz

Microcuenca del Río Tiscagua 1 de Julio 2005

Page 133: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

132

7.8 Microcuenca del Río San Juan

El río San Juan, es otro de los cursos tributarios que se origina en el cerro Guanacaure y sigue su curso en dirección Norte para unirse luego al río Calderas cuya corriente, a su vez, aporta sus aguas al río Sampile. Hasta su confluencia con Río Calderas, el punto de cierre de la unidad hidrológica de interés, posee una superficie de contribución de 13.18 kilómetros cuadrados y su curso principal sustenta una pendiente promedio de 0.102 m/m. En la actualidad esta microcuenca se haya cubierta con pastos naturales, matorrales, remanentes de bosque latí foliado y cultivos de maíz y café. 7.8.1 Población, Comunidades Principales Ubicadas dentro de la Microcuenca. Demanda de Agua Según los datos del Censo de 2001(7), dentro de los limites de esta unidad hidrológica habitaba un total de 1130 personas, cifra que proporciona una densidad de 180 hab. /km2, residiendo, la mayor parte, en aldeas y caseríos entre los cuales el más poblado resulta ser la aldea de San Juan Abajo. Otras personas residen en fincas particulares.

El Cuadro siguiente provee, en orden descendente, el número de habitantes por comunidad, según los datos censales citados, además proporciona una estimación del crecimiento poblacional adoptando, para ello, la tasa rural ínter-censal del municipio de El Corpus en el período 1988-2001, a excepción de la localidad de El Corpus que se estimó con su propia tasa. 7.8.2 Características de los Suelos. Clasificación Hidrológica En la micro cuenca del río San Juan, se identificaron tres series de suelos con las características siguientes:

Cuadro No. 119 Microcuenca de Río San Juan

HABITANTES POR COMUNIDAD POBLACIONAL DENTRO DE LA MICROCUENCA DE RÍO SAN JUAN

No Comunidad Año 2001

(Censo Oficial)

Año 2005 (Estimación)

Año 2010 (Estimación)

Año 2025 (Estimación)

1 El Corpus 1257 1351 1427 1562 2 San Juan Abajo 438 455 499 547 3 San Isidro 233 242 265 291 4 La Fortunita 200 208 228 250 5 Los Tubos 116 120 132 145

6 Asentamiento 3 de Octubre 107 126 122 134

7 El Mojón 17 18 19 21

Imagen No. 66 Localización de la Microcuenca del Río San Juan

en la Región Sur

Imagen No. 67 Tipos de Suelo y su Clasificación Hidrológica

en la Microcuenca de Río San Juan

Page 134: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

133

1) Suelos Chinampa (Chp) Estos suelos ocupan la zona Sur de la microcuenca, comprendiendo las partes altas; son profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, pendientes mayores al 30 %, moderadamente erosionados, de topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, con pocos afloramientos rocosos y poco pedregosos superficialmente; se han desarrollado a partir de rocas intrusivas constituidas, principalmente, por granitos y grano dioritas de color blanco, con mucha mica y feldespatos. El siguiente perfil representativo de estos suelos se observó en la comunidad de Agua Fría, en las coordenadas UTM (NAD) 0494875m. Este y 1463920m. Norte, a una altitud de 820 metros aproximadamente. El sitio presenta una pendiente promedio del 35 % y se haya ocupado con cultivos de café. Horizonte 1 0-28 cm. Color pardo amarillento

(10YR 5/4), textura arcillo arenosa, estructura granular, consistencia friable, adherente y plástica, sin gravas.

Horizonte 2 28-60 cm. Color pardo amarillento

(5 YR4/6), textura arcillo arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, adherente y plástica, sin gravas.

Horizonte 3 60-120 cm. Color pardo amarillento

oscuro (10 YR4/6), textura arcillo arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia muy friable, adherente y plástica, sin gravas.

Más de 120 cm. Se presenta la roca intrusiva de granito de color blanco y rojizo.

2) Suelos Guale - Pespire (Gl-Pp) Estos se localizan en la parte baja de la micro cuenca; son suelos moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas medianas y finas, moderadamente erosionados, desarrollados a partir de rocas volcánicas, constituidas, principalmente, por ignimbritas y riolitas de grano fino, con pendientes mayores al 30%, topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, con muchos afloramientos rocosos y pedregosos superficialmente. El siguiente perfil se observó en las coordenadas UTM (NAD) 0495450m. Este y 1469125m Norte, 800 metros al Oeste de El Corpus, a 220 de altitud aproximadamente, el sitio está ocupado con pastos naturales y matorrales. Horizonte 1 0-19 cm. Color pardo oscuro (10YR

3/3), textura franca, sin estructura, consistencia friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica.

Horizonte 2 19-58 cm. Color amarillo parduzco

(10YR6/8), textura arcillosa, estructura masiva, consistencia friable, adherente y plástica, sin gravas.

Más de 58 cm. Roca volcánica de grano

fino, de color blanco amarillenta.

3) Suelos Corpus-Chinampa (Cp-Chp) Estos se localizan en la parte media de la micro cuenca, con pendientes mayores al 30 %,son suelos moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas, moderadamente erosionados, poco pedregosos

Page 135: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

134

superficialmente, se han desarrollados a partir de materiales volcánicos principalmente andesitas y basaltos, mezcladas con rocas intrusivas principalmente grano dioritas. En la actualidad se hayan cubiertos con pastos naturales, matorrales y cultivos de maíz. Un perfil de estos suelos se observó en las coordenadas UTM(NAD 27) 04945200m. Este y 1466525m. Norte, aproximadamente a 440 metros de altitud (snmm). Horizonte 1 0-24 cm. Color pardo muy oscuro

(7.5 YR2.5/3), textura franco arcillosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, ligeramente, adherente y plástica, sin gravas.

Horizonte 2 24-62 cm. Color pardo intenso

(7.5YR4/6), textura arcillo arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable adherente y plástica sin gravas.

Horizonte 3 62-90 cm. Color rojo amarillento

(5YR4/6), textura arcillo arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, adherente y plástica, sin gravas.

Más de 90 cm. Se presenta la roca

volcánica fragmentada. 7.8.2.1 Clasificación Hidrológica de los Suelos Al aplicar a los perfiles de suelos descritos en campo, la metodología mencionada anteriormente, se concluyó que los suelos de la microcuenca de río San Juan, presentan dos clases hidrológicas, siendo éstas las siguientes:

1) Suelos Clase C Los suelos Corpus-Chinampa y los suelos Chinampa, por su condición de profundos y moderadamente profundos, y por sus texturas medianas, moderadamente finas y finas, de topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, pendientes mayores al 30 %, materiales parentales de grano grueso, características que les otorgan tasas lentas tanto de infiltración, como de transmisión. Son suelos con un potencial de escorrentía moderadamente alto. En esta categoría, se incluyen los suelos Corpus-Chinampa y los suelos Chinampa. 2) Suelos Clase D Esta clase incluye suelos Guale-Pespire por sus características de moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, pendientes mayores al 30 %, con texturas medianas y finas, con presencia de roca debajo de los 50cm., de profundidad, con afloramientos rocosos, condiciones que les proporcionan tasas muy lentas tanto de infiltración como de transmisión de agua. El Cuadro siguiente proporciona, para los suelos de la microcuenca, los rangos típicos de algunos parámetros de infiltración, de acuerdo a su textura, según Green–Ampt (6). Además, en las últimas columnas, se incluyen valores medios de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, tomados de Soil Quality Information Sheet del NRCS (Enero 1998) y una estimación de este valor para cada uno de los horizontes apreciados.

Page 136: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

135

7.8.3 Aportes de la lluvia, Pérdidas por Evapotranspiración y Aforo de la Corriente 7.8.3.1 Valores de Lluvia Puntual Los aportes de la lluvia y las otras variables del clima se observaron en la Comunidad de Agua Fría. El Cuadro siguiente proporciona los valores mensuales que fueron estimados. Por su parte, el Cuadro No. 26 del Anexo DATA TRES proporciona los registros en forma diaria.

7.8.3.2 Estimación de los Aportes Pluviales Promedio sobre la Microcuenca de Río San Juan durante el Año 2004-2005 Con ayuda de los mapas de lluvia media mensual, previamente preparados para la Región, luego, con apoyo de éstos, se prepararon mapas similares para la Microcuenca de río San Juan a fin evaluar con éstos, las contribuciones pluviales mensuales que recibió esta superficie durante el año hidrológico 2004-2005. Los valores estimados se proveen en el Cuadro No. 122.

Cuadro No. 120 Rangos Típicos de los Principales Parámetros de Infiltración de los Suelos

de la Microcuenca del Río San Juan.

Serie de Suelos

Clasificación Hidrológica

Profundidad cm.

Textura Porosidad %

Porosidad Efectiva %

Conductividad Hidráulica cm./hora

Fracción de Agua

Disponible

Agua Disponible Promedio

( mm.) Chinampa

(2.64 Km2))

C 0-28 Arcillo-arenosa

0.426 0.335 0.06 0.10-0.15 35.0

28-60 Arcillo-arenosa

0.426 0.335 0.06 0.10-0.15 40.0

60-120 Arcillo-arenosa

0.426 0.335 0.06 0.10-0.15 75.0

Corpus-

Chinampa (4.66 Km2)

C 0-24 Franco-arcillosa

0.484 0.329 0.10 0.10-0.15 30.0

24-62 Arcillo-arenosa

0.426 0.335 0.06 0.10-0.15 47.5

62-90 Arcillo-arenosa

0.426 0.335 0.06

0.10-0.15 35.0

Guale-Pespire

(5.88 Km2)

D 0-19 Franca 0.484 0.454 0.34 0.10-0.15 23.8

19-58 Arcillosa 0.499 0.395 0.03 0.10-0.20 58.5 Valor ponderado (mm.) 106.5

Cuadro No. 121 Microcuenca del Río San Juan

Estación Agua Fría Elevación: 650m (snmm) Coordenadas (UTM): 494883 m. E; 1463577 m. N

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (mm) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

38.2* 509.4 309.0 70.5 0.0 0.0 0.0 65.2 55.0 * Registros a partir del 28 de Agosto

Page 137: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

136

7.8.3.3 Estimación de los Aportes Pluviales de la Microcuenca de Río San Juan en el Período 1972-2004 En forma semejante se valoraron las aportaciones mensuales promedio correspondientes al período de lluvia disponible en la Región, 1972-2004. Los valores obtenidos se proporcionan en el Cuadro No. 123. De los valores anteriores puede apreciarse que, durante el período lluvioso, en el lapso de mayo a octubre, la superficie de captación de interés, recibe copiosos aportes de lluvia; no obstante, éstos se reducen mucho durante el período seco. En

términos relativos, en este transcurso, las aportaciones representan sólo el 8% del total anual. 7.8.3.4 Estimación de la lluvia Probable sobre la Microcuenca de Río San Juan en Condiciones de Escasez Además se prepararon mapas de lluvia probable para esta pequeña unidad hidrológica, luego, apoyados en estos mapas, se estimó la lluvia probable en condiciones de escasez dentro de los límites de su superficie de aportación. Estos valores se proporcionan en el Cuadro No. 124.

Cuadro No. 122 Microcuenca del Río San Juan

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (2004-2005)

a) En milímetros May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 273 125 220 88 595 350 70 0 0 0 56 46 1823

b) En Millones de Metros Cúbicos May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

3.60 1.65 2.90 1.16 7.84 4.61 0.92 0 0 0 0.74 0.61 24.03

Cuadro No. 123 Microcuenca del Río San Juan

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA

(Milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 361 326 158 281 451 375 90 14 4 5 13 45 2123

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 4.76 4.30 2.08 3.70 5.94 4.94 1.19 0.18 0.05 0.07 0.17 0.59 27.97

Cuadro No. 124

Microcuenca del Río San Juan APORTES MENSUALES PROBABLES EN CONDICIONES DE ESCASEZ

(Milímetros)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 130 180 60 106 275 162 10 0 0 0 0 5 928

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1.71 2.37 0.79 1.40 3.62 2.14 0.13 0 0 0 0 0.07 12.23

Page 138: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

137

7.8.3.5 Estimación de la Evapotranspiración Potencial Los valores mensuales de temperatura y humedad relativa del período de investigación se proporcionan a continuación y los valores extremos y promedios de cada día se facilitan en los Cuadros Nos. 65 al 75 del Anexo DATA UNO. Asimismo, haciendo uso de ambas variables, se estimaron valores medios diarios para la evapotranspiración potencial, mismos que se proporcionan en el Cuadro No. 27 del Anexo DATA TRES. El Cuadro No. 127, por su parte, resume los valores mensuales estimados durante los meses de investigación.

7.8.3.6 Estimaciones de la Escorrentía Superficial. Volúmenes del Escurrimiento Los aforos de la corriente de río San Juan se practicaron en las vecindades de la aldea de San Juan Abajo en la elevación 136 metros (snmm), y coordenadas UTM (NAD 27): 494747 m E; 1469504 m. N. a poca distancia de su confluencia con el río Calderas. Los valores medios diarios del caudal se proporcionan en el Cuadro No. 28 del Anexo DATA TRES de este Informe. El Gráfico siguiente muestra el hidrograma de los caudales medios diarios de la corriente y en éste se

Cuadro No. 125 Microcuenca del Río San Juan

Estación Agua Fría Elevación: 650m (snmm) Coordenadas (UTM): 494883 m. E; 1463577 m. N

VALORES MENSUALES DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS (Grados Celsius)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mar Ab Anual

Máxima 29.9 28.1 29.2 29.5 29.6 29.4 31.8 31.8 32.0 Mínima 18.8 19.0 18.8 17.1 17.1 16.2 15.9 18.8 19.0 Media 24.3 23.5 24.0 23.3 23.3 22.8 23.9 25.3 25.5

Cuadro No. 126

Microcuenca del Río San Juan Estación Agua Fría

Elevación: 650m (snmm) Coordenadas (UTM): 494883 m. E; 1463577 m. N VALORES MENSUALES DE LA HUMEDAD RELATIVA

(%)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual Máxima 97.5 97.9 97.8 93.0 89.2 88.4 83.5 96.3 96.3 Mínima 62.0 69.7 66.6 54.2 45.5 43.2 33.4 47.6 45.6 Media 79.8 83.8 82.2 73.6 67.3 65.8 58.4 72.0 71.0

Cuadro No. 127 Microcuenca del Río San Juan

Estación Agua Fría Elevación: 650m (snmm) Coordenadas (UTM): 494883 m. E; 1463577 m. N VALORES MENSUALES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(mm)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 20.6* 107.1 117.7 122.5 141.7 136.9 144.3 149.3 143.6

* Estimación a partir del 28 de Agosto

Page 139: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

138

aprecia el régimen que muestra la corriente. En los meses de septiembre y octubre se manifestaron crecidas apreciables en esta corriente; sin embargo, a partir de noviembre la fuente inició un proceso de agotamiento con la reducción de las lluvias.

El Cuadro siguiente proporciona los valores del caudal en términos de volumen mensual; también incluye los valores del rendimiento por unidad de superficie estimados para la cuenca.

Por su parte, el Gráfico siguiente proporciona una clasificación de los rendimientos, por unidad de

Gráfico No. 22 Microcuenca del Río San Juan

Estación San Juan Abajo Elevación: 136 m (snmm) Coordenadas (UTM): 494747 m. E; 1469504 m. N

Hidrograma de los Caudales Medios Diarios (l/s)

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

1600.00

1800.00

28/08

/2004

04/09

/2004

11/09

/2004

18/09

/2004

25/09

/2004

02/10

/2004

09/10

/2004

16/10

/2004

23/10

/2004

30/10

/2004

06/11

/2004

13/11

/2004

20/11

/2004

27/11

/2004

04/12

/2004

11/12

/2004

18/12

/2004

25/12

/2004

01/01

/2005

08/01

/2005

15/01

/2005

22/01

/2005

29/01

/2005

05/02

/2005

12/02

/2005

19/02

/2005

26/02

/2005

05/03

/2005

12/03

/2005

19/03

/2005

26/03

/2005

02/04

/2005

09/04

/2005

16/04

/2005

23/04

/2005

30/04

/2005

Fecha

Cau

dal (

l/s)

0

50

100

150

200

250

Lluv

ia (m

m)

Cuadro No. 128 Microcuenca del Río San Juan

Estación San Juan Abajo Elevación: 136 m (snmm) Coordenadas (UTM): 494747 m. E; 1469504 m. N

VOLÚMENES MENSUALES APORTADOS POR LA CORRIENTE

(Miles de metros cúbicos)

My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 450.7* 1387.2 491.6 145.0 54.1 10.9 8.1 9.1

*Estimación a partir del 10 de septiembre

(103M3/ Km2) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Annual 63.3* 194.7 79.0 20.3 7.6 1.5 1.1 1.3 *Estimación a partir del 10 de septiembre

Page 140: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

139

superficie, que aportó la microcuenca bajo estudio. La Figura permite estimar el porcentaje del tiempo, dentro del término de los registros, que dicho caudal es superado.

7.8.3.7 Balance Hídrico entre las Aportaciones Pluviales y las Demandas Naturales en la Microcuenca durante el año Hidrológico 2004-05 El Cuadro siguiente proporciona los resultados del balance hídrico para el año hidrológico 2004-05 realizado para la microcuenca de río San Juan. El mismo contabiliza los aportes pluviales las pérdidas por evapotranspiración y los aportes de los caudales superficiales aforados. Para las estimaciones citadas, hemos introducido la Capacidad Disponible de Agua de los suelos de la microcuenca, constituida por las series Chinampa, Guale - Pespire y Corpus-Chinampa de

texturas moderadamente finas y finas y profundos los primeros, medianas y finas y moderadamente profundos los dos últimos, según las observaciones en sus perfiles. Esta capacidad se estimó multiplicando el espesor del suelo por el valor medio entre los límites usuales de la Fracción de

Agua Disponible en los suelos, según su textura, facilitados en el Cuadro No. 120 anterior y obtenidos de la literatura sobre las propiedades de los suelos. 7.8.4 Demanda y Disponibilidad de Agua Potable El río San Juan es un curso superficial de carácter permanente, cuyas aguas son aprovechadas, algunas veces, para el riego de cultivo en las vecindades de la comunidad de San Juan Abajo. Sin embargo, tales aportes no han sido usados con fines de abastecimiento dado la reducción que ofrecen sus caudales en el lapso más adusto de la estación seca del año.

Grafico No. 23 Microcuenca del Río San Juan

Estación San Juan Abajo Elevación: 136 m (snmm) Coordenadas (UTM): 494747 m. E; 1469504 m. N

Curva de duración de los caudales por unidad de área ( l/seg./km2)

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Probabilidad (%)

Ren

dim

ient

o (L

ts/s

eg/K

m2)

Page 141: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

140

Lo fuerte de sus pendientes, cuando desciende del cerro Guanacaure, puede darle el beneficio de la generación hidroeléctrica durante la época de lluvias. 7.8.4.1 Demandas para el Consumo Humano El Cuadro No. 130 proporciona un estimado de la demanda de agua para el consumo humano, para el año actual y los horizontes 2010 y 2025, para las diferentes comunidades asentadas en la microcuenca del Río San Juan. En su estimación, se adoptó como Dotación, el promedio de los suministros por persona comúnmente usados por el SANAA en los asentamientos rurales, (9), (26 y 113 l/p/d).

El Cuadro también incluye la localidad de El Corpus, la cabecera municipal; para ésta, la Dotación se adoptó a 190 l/p/d. En ambas estimaciones se incluyó, una eficiencia de 80% en los sistemas de toma y distribución.

Cuadro No. 130 Microcuenca del Río San Juan

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda* 2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

1 El Corpus 3.71 3.923 3.923 2 San Juan

Abajo 0.458 0.501 0.501

3 San Isidro 0.243 0.267 0.267 4 La Fortunita 0.209 0.229 0.229 5 Asentamiento

3 de Octubre 0.127 0.132 0.133

6 Los Tubos 0.121 0.123 0.123 7 El Mojón 0.018 0.019 0.019 * Valores estimados usando una Dotación de 69.5 l/p/d a excepción de la localidad de El Corpus que se usó una Dotación de 190 l/p/d

7.8.4.2 Disponibilidad de Agua Muchas de las comunidades asentadas dentro de los términos de la microcuenca de río San Juan, prefieren captar sus aguas de abastecimiento de un manantial en lugar de derivarlas de un curso superficial de cabecera; ésto debido a los marcados agotamientos de los cursos superficiales durante la época seca en la región.

Cuadro No. 129 Microcuenca del Río San Juan

BALANCE HIDRICO MENSUAL 2004-2005 (Milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual1 Precipitación 273 125 220 88 595 350 70 0 0 0 56 46 1823

2 Evapotranspiración Potencial

139 124 124 113 96 102 88 90 84 90 122 125 1297

3 Déficit Climático 134 1 96 -25 499 248 -18 -90 -84 -90 -66 -79

4 Pérdidas Potenciales Acumuladas de Agua

(negativas)

0 0 0 -25 0 0 -18 -108 -192 -282 -348 -427

5 Agua Aprovechable en el Suelo

106 106 106 84 106 106 89 38 17 7 4 2

6 Cambios en la Humedad

104 0 0 -22 22 0 -17 -51 -21 -10 -3 -2

7 Evapotranspiración Real

139 124 124 110 96 102 87 51 21 10 59 48 971

8 Déficit 0 0 0 3 0 0 1 39 63 80 63 77 326

9 Exceso 30 1 96 0 477 248 0 0 0 0 0 0 852

10 Escorrentía Estimada 15 8 529 26 251 250 101 26 10 2 1 2 743

11 Recarga al Subsuelo 15 -7 44 -26 226 -2 -101 -26 -10 -2 -1 -2 109

12 Escorrentía Observada en el estiaje

63.3

194.7

79.0

20.3

7.6

1.5

1.1

1.3

Page 142: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

141

Sin embargo, también los manantiales y los pozos sufren el abatimiento, producto de la prolongada ausencia de las lluvias. El Cuadro siguiente proporciona los rendimientos observados en los sistemas de abastecimiento en 3 de las comunidades asentadas en la microcuenca, durante los meses de estiaje del año actual. Confronta, además, tales aportes con la demanda de cada Comunidad según la Dotación adoptada; establece así mismo la Dotación real con que se abastecieron, en promedio, las personas, durante el lapso más seco del estiaje actual, a fin de compararla con las Dotaciones límites, referidas anteriormente.

El grado de amenaza a que están expuestas las comunidades poblacionales asentadas en los términos de la microcuenca de río San Juan, ante la escasez de agua para el consumo humano, independientemente de su tamaño, no podrá conocerse a menos que se particularice la investigación en cada comunidad. Las tres comunidades investigadas muestran condiciones diferentes; San Juan Abajo, por ejemplo, recibe dotaciones suficientes, cuando comparamos los datos de aforo con la Dotación adoptada; tales cifras incluso superan los valores

estimados para los horizontes 2010 y 2025, según la tasa rural de crecimiento adoptada. San Juan Arriba, por su parte, recoge aportes por debajo de ésta, antes del inicio de las lluvias y en San Isidro se agotó el suministro al Tanque de Distribución. 7.8.5 Demanda y Disponibilidad de Lluvia para el Maíz como Cultivo Tradicional La microcuenca de río San Juan es relativamente pequeña, la densidad actual de su población se estima en 191 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuadro No. 131 Microcuenca del Río San Juan

DEMANDA Y DOTACION REAL DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN ALGUNAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA

X Y X Y

1 26-Feb-05 1.58 69.5 240.02 12-Mar-05 1.76 69.5 267.43 22-Mar-05 1.53 69.5 232.44 31-Mar-05 1.68 69.5 255.25 16-Abr-05 1.68 69.5 255.26 22-Abr-05 1.75 69.5 265.87 14-May-05 1.66 69.5 252.28 20-May-05 1.68 69.5 255.21 26-Feb-05 1.04 69.5 297.02 12-Mar-05 0.74 69.5 211.43 22-Mar-05 0.74 69.5 211.44 31-Mar-05 0.53 69.5 151.45 16-Abr-05 0.35 69.5 100.06 22-Abr-05 0.19 69.5 54.37 14-May-05 0.00 69.5 0.08 20-May-05 0.00 69.5 0.01 26-Feb-05 0.38 69.5 74.22 12-Mar-05 0.37 69.5 72.23 01-Abr-05 0.35 69.5 68.34 16-Abr-05 0.32 69.5 62.55 22-Abr-05 0.31 69.5 60.56 14-May-05 0.27 69.5 52.77 20-May-05 0.27 69.5 52.7

El Corpus San Isidro

Dotación Adoptada

(Lts/pers/día)

5.36

El Corpus San Juan Abajo

Dotación Real (Lts/pers/día)

38.85

19.25El Corpus San Juan Arriba

494658 1468375

493475 1468332

Número de Aforo Fecha Caudal

(Lts/seg)Municipio Comunidad (es)Coordenadas Manantial Coordenadas Tanque Capacidad

(m3)

Page 143: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

142

El cultivo de maíz por los que habitan la localidad de El Corpus, como por los que residen en las comunidades más pequeñas, es una práctica habitual. Por la topografía de sus suelos, las labranzas se practican en ladera. Con frecuencia, cuando las lluvias se reducen o se retiran de la zona, hay consternación en los pobladores ante la posibilidad de pérdida de sus cosechas. Sucede que la siembra del cultivo está condicionada a la variabilidad natural que manifiestan las lluvias; en tal sentido siempre existe el riesgo de un estrés hídrico en cualquier momento del ciclo vegetativo si los aportes pluviales o la humedad del suelo no ayudan a los requerimientos de agua de la planta en una ocasión tal.

7.8.5.1 Ciclo 2004-2005 Este año, la microcuenca citada recibió un promedio anual de 1823 milímetros; su promedio histórico estimado con anterioridad, sin embargo, es mayor, 2123 milímetros, por lo que puede considerarse como un año seco. No obstante, es una cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del maíz, que requiere, al menos, unos 500 milímetros de lluvia, bien distribuida, a lo largo de cada ciclo. Los Cuadros siguientes proporcionan, respectivamente, los resultados obtenidos el año en mención para la cosechas de Primera y Postrera en la comarca.

Cuadro No. 132 Microcuenca del Río San Juan

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2004-2005

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros) Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 273 125 220 88 595 350 70 0 0 0 56 46 1823 2 Evapotranspiración

Potencial 139 124 124 113 96 102 88 90 84 90 122 125 1297

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 68 118 120 60 5 Humedad del Suelo 106 106 106 84 106 106 89 38 17 7 4 2 6 Déficit de la Lluvia - - - - 7 Déficit Real de Agua 2) Cosecha de Postrera (Unidad: milímetros) Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

1 Precipitación 273 125 220 88 595 350 70 0 0 0 56 46 1823 2 Evapotranspiración

Potencial 139 124 124 113 96 102 88 90 84 90 122 125 1297

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 47 97 85 48 5 Humedad del Suelo 106 106 106 84 106 106 89 38 17 7 4 2 6 Déficit de la Lluvia - - 15 48 7 Déficit Real de Agua - 10

Page 144: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

143

Puede apreciarse que las lluvias mensuales del lapso mayo a noviembre acaecidas sobre la microcuenca, cubrieron los requerimientos de ambas cosechas, salvo un pequeño déficit en diciembre al final de la maduración, para quienes iniciaron la siembra en septiembre o no usaron una variedad de maduración temprana. 7.8.5.2 Ciclo 2005-2006 Se continuó con el balance hídrico anterior a fin de dar comienzo al ciclo de cultivo del año en curso, el cual, en la mayoría de los casos, comenzó su

siembra a mediados de mayo. La estimación, sin embargo, se realiza cada diez, aprovechando los registros climáticos incorporados por este proyecto. Los resultados de las primeras fases del desarrollo del cultivo se muestran en el Cuadro y las Ilustraciones Gráfica, y Fotográfica siguientes. Como se observa y, por la manifestación de los labriegos, las plantaciones van bien, los aportes de la lluvia de los dos primeros meses del año hidrológico, por tanto, han sido satisfactorios. Es recomendable continuar con las observaciones climáticas iniciadas y con el monitoreo de las

Cuadro No. 133 Microcuenca del Río San Juan

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2005-2006

1) Cosecha de Primera Unidad: milímetros

Abr-051 2 3 4 5 6

46 0.0 166.7 0.0 218.6 133.8 130.4125 47.1 46.2 0.0 33.3 36.4 38.0-79 -47.1 120.5 0.0 185.3 97.4 92.4-427 -474.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2 1.2 106.0 106.0 106.0 106.0 106.0-2 -0.7 104.8 0.0 0.0 0.0 0.048 0.7 46.2 0.0 33.3 36.4 38.077 46.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 15.7 0.0 185.3 97.4 92.4

0.36 0.53 0.7 0.86 116.6 0.0 23.3 31.3 38.0

-- 0.0 -- -- ----

Jun-05

DéficitExceso

Variable/DecadalMay-05

PrecipitaciónEvapotranspiración PotencialDéficit ClimáticoPérdidas Potenciales Acumuladas de AguaHumedad Aprovechable en el suelo

Déficit de Lluvia para el MaízDéficit Real de Agua para el Maíz

Mes

Coeficiente de Cultivo del MaízNecesidades Hídricas del Maíz

Cambio en la Humedad del SueloEvapotranspiración Real

Imagen No. 68 Cultivos de Maíz

Microcuenca del Río San Juan 1 de Julio 2005

Imagen No. 69 Cultivos de Maíz

Microcuenca del Río San Juan 1 de Julio 2005

Page 145: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

144

labranzas, a fin de conocer los resultados finales de ambas cosechas, solo así descubriremos esa relación natural entre cosecha y variabilidad del clima. Balance Hídrico para el Maíz (Mayo-Junio 2005)

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

1 2 3 4 5 6

Decadales (Comenzando el 1ro. de Mayo)

Milí

met

ros

de A

gua

Precipitación Necesidades Hídricas del MaízHumedad Aprovechable en el suelo

Gráfico No. 24

Microcuenca del Río San Juan

Page 146: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

145

7.9 Microcuenca de la Quebrada de Los Amates

L

a Quebrada de Los Amates, también se origina en el cerro de Guanacaure. Su curso principal sigue dirección Noroeste para tributar sus aguas en el río Sampile. Hasta el punto de cierre, ubicado precisamente en su confluencia con el río Sampile, posee una superficie de 27.8 kilómetros cuadrados y su curso observa una pendiente promedio de 0.076 m/m. Dentro de los límites de la microcuenca se incluyen tierras de los municipios de El Corpus y Santa Ana de Yusguare. En la actualidad se hayan cubiertos con pastos naturales, matorrales, remanentes de bosque latí foliado y cultivos de maíz y café y en sus partes bajas se cultiva el melón con fines de exportación. 7.9.1 Población, Comunidades Principales Ubicadas dentro de Microcuenca, Demanda de Agua En la microcuenca de la Quebrada de Los Amates, según datos de Censo de 2001(7), habitaba un total de 4642 personas, cifra que proporciona una densidad de 167 hab./km2, residiendo un 37 % en la Comunidad de Santa Ana de Yusguare, cabecera municipal del municipio del mismo nombre. El

resto se ubica en aldeas y caseríos de diferente tamaño poblacional. El Cuadro siguiente resume el número de habitantes por comunidad según el Censo citado y proporciona, además, un estimado de la población para el año actual (2005) y para los horizontes 2010 y 2025; para ello, se adoptó una tasa de crecimiento rural íntercensal del período 1988-2001, a excepción de la localidad de Santa Ana de Yusguare, que se estimó con la tasa de crecimiento local del mismo período.

Cuadro No. 134 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

HABITANTES POR COMUNIDAD POBLACIONAL DENTRO DE LA MICROCUENCA

No Comunidad

Año 2001

(Censo Oficial)

Año 2005 (Estimación)

Año 2010 (Estimación)

Año 2025 (Estimación)

1 Santa Ana de Yusguare

1805 2062 2779

4018

2 Tablones Arriba 819 930 1451 3113

3 La Algodonera 718 815 1272 2729

4 Tablones Abajo 343 390 608 2729

5 La Fortuna 332 345 378 414 6 Las Minitas 146 166 259 555 7 El Cerro 141 160 250 536

8 Laguna de Filipinas 121 137 214

460 9 El Carreto 119 123 135 149

10 El Arado 75 78 85 94 11 La Vainilla 62 64 71 77

12 Cerro Cebadilla 27 31 48 103

7.9.2 Características de los Suelos. Clasificación Hidrológica En la microcuenca de la Quebrada Los Amates se identificaron las siguientes series de suelos: 1) Suelos Chinampa (Chp) Estos suelos son similares a los de la microcuenca del río San Juan y ocupan la zona Sur de la microcuenca, comprendiendo las partes altas; son profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, pendientes mayores al 30 %; moderadamente erosionados, de

Imagen No. 70 Localización de la Microcuenca de la Quebrada

Los Amates en la Región Sur

Page 147: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

146

topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, con pocos afloramientos rocosos y poco pedregosos superficialmente, se han desarrollado a partir de rocas intrusivas constituidas, principalmente, por granitos y grano dioritas de color blanco, con mucha mica y feldespatos. En la actualidad se hayan cubiertos con pastos naturales, matorrales, remanentes de bosque latí foliado y cultivos de maíz y café. El siguiente perfil representativo de estos suelos se observó en la comunidad de Agua Fría, ubicado en las coordenadas UTM (NAD 27) 0494875m Este y 1463920m Norte, en una altitud de 820 metros aproximadamente. El sitio presenta una pendiente promedio del 35 % y se haya ocupado con cultivos de café. Horizonte 1 0-28 cm. Color pardo amarillento

(10YR 5/4), textura arcillo-arenosa, estructura granular, consistencia friable, adherente y plástica, sin gravas.

Horizonte 2 28-60 cm. Color pardo amarillento (5

YR4/6), textura arcillo-arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, adherente plástica, sin gravas.

Horizonte3 60-120 cm. Color pardo amarillento

oscuro (10 YR4/6), textura arcillo-arenosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia muy friable, adherente y plástica, sin gravas.

Mas de 120 cm. Se presenta la roca

intrusiva de granito de color blanco y rojizo.

Imagen No. 71 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

Profesional en Suelos haciendo el Reconocimiento

Imagen No. 72 Tipos de Suelo y su Clasificación Hidrológica

en la Microcuenca de la Qda. Los Amates

Page 148: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

147

2) Suelos Guale - Pespire (Gl-Pp) Estos suelos son similares a los de la microcuenca del río Namasigüe y se localizan en el sector Oeste de la microcuenca; comprenden las partes altas y cabeceras de la misma, son suelos poco profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, moderadamente erosionados, desarrollados a partir de rocas volcánicas, con alto contenido de materiales piroclásticos constituido principalmente por basaltos y andesitas, con ignimbritas de grano fino, con pendientes mayores al 30 %, topografías fuertemente escarpadas, con pocos afloramientos rocosos y poca pedregosidad superficial. En la actualidad se hayan cubiertos con pastos naturales, matorrales, cultivos de maíz y maicillo, así como también remanentes de bosque latífoliado. . El siguiente perfil se observó en las coordenadas UTM (NAD 27) 0487480 m Este y 1462800 m Norte, 1 kilómetro al Este de la comunidad de Tierra Blanca, a 185 metros de altitud, el sitio está ocupado con pastos naturales y matorrales. Horizonte 1 0-23 cm. Color pardo (7.5YR 4/4),

textura franco-arcillosa, estructura en bloques angular pequeña, consistencia friable, adherente y plástica.

Horizonte 2 23-50 cm. Color pardo oscuro (7.5 YR

3/4), textura arcillo limosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, muy adherente y muy plástica, piedras angulares de basalto y andesita en un 30%.

Más de 50 cm. Roca basáltica de grano

fino, de color blanco amarillenta, meteorizada.

3) Suelos Corpus-Chinampa (Cp-Chp) Estos se localizan en el sector Este de la microcuenca y comprenden también partes altas, con pendientes mayores al 30 %; son suelos profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, moderadamente erosionados, poco pedregosos superficialmente, se han desarrollado a partir de materiales volcánicos principalmente andesitas y basaltos, mezcladas con rocas intrusivas principalmente grano dioritas. En la actualidad se hayan cubiertos con pastos naturales, matorrales y cultivos de maíz. El siguiente perfil es representativo de estos suelos; se observó en las coordenadas UTM (NAD 27) 0491600m Este y 146150m Norte, aproximadamente a 230 metros de altitud, en la comunidad de Tablones Arriba. Horizonte 1 0-24 cm. Color pardo muy oscuro

(7.5 YR2.5/3), textura franco-arcillosa, estructura en bloques angular mediana, consistencia friable, ligeramente adherente y plástica, sin gravas.

Horizonte 2 24-70 cm. Color pardo intenso

(5YR3/3), textura arcillo limosa, estructura en bloques sub-angular mediana, consistencia friable, muy adherente y muy plástica, sin gravas.

Horizonte 3 70-120 cm. Color rojo amarillento (5

YR4/6), textura arcillo limosa, estructura en bloques sub-angular mediana, consistencia friable, muy adherente, muy plástica, sin gravas.

Page 149: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

148

Más de 120 cm. Se presenta la roca volcánica fragmentada de andesitas de grano grueso.

4) Suelos Sampile (Sp) Estos se localizan en el sector Noroeste y partes bajas y planas de la microcuenca, con pendientes menores al 5%, de topografías planas a ligeramente ondulados, son suelos profundos, bien drenados, de texturas medianas predominantemente, ligeramente erosionados, sin piedras en la superficie; se han desarrollado a partir de materiales aluviales del Cuaternario o más recientes, derivados de la erosión de las rocas volcánicas e intrusivas, preexistentes en las partes altas, principalmente andesitas, basaltos, granitos y grano dioritas. El siguiente perfil es representativo de estos suelos; se observó en la aldea de Tablones Abajo, con coordenadas UTM (NAD 27) 0489100m Este y 1469385m Norte, aproximadamente a 70 metros de altitud. Horizonte 1 0-16 cm. Color negro (10YR2/1),

textura franca, estructura granular, consistencia, friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica.

Horizonte 2 16-49 cm. Color pardo muy oscuro

(10YR2/2), textura franca, estructura en bloques sub-angular pequeña, consistencia muy friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica sin gravas.

Horizonte 3 49-120 cm Color pardo grisáceo muy

oscuro (10 YR3/2), textura franca, estructura en bloques subangular mediana, consistencia friable, ligeramente adherente y ligeramente plástica, sin gravas.

7.9.2.1 Clasificación Hidrológica de los Suelos Los suelos de la microcuenca de la quebrada Los Amates, pueden agruparse en las siguientes clases hidrológicas: 1) Suelos Clase B Esta clase comprende suelos profundos, bien drenados, de texturas medianas predominantemente, topografías planas a ligeramente onduladas y pendientes entre 0 y 5 %; tales características les otorgan un moderado potencial de escorrentía, así como moderadas tasas de infiltración y transmisión de agua. En esta categoría están incluidos únicamente los suelos Sampile. 2) Suelos Clase C Esta categoría incluye los suelos Chinampa. por su condición de profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas, de topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, pendientes mayores al 30 %, materiales parentales de grano grueso, características que les otorgan tasas lentas tanto de infiltración, como de transmisión. Son suelos con un potencial de escorrentía moderadamente alto. 3) Suelos Clase D Esta clase incluyen los suelos Guale- Pespire, y los Corpus-Chinampa, en atención a sus características de. moderadamente profundos y profundos, moderadamente bien drenados, de topografías fuertemente escarpadas hasta montañosas, pendientes mayores al 30 %, con texturas moderadamente finas y finas, con afloramientos rocosos, características que les proporcionan tasas muy lentas, tanto de infiltración como de transmisión de agua. El Cuadro siguiente proporciona, para los suelos de la microcuenca, los rangos típicos de varios parámetros de infiltración, de acuerdo a su textura, según Green–Ampt (6). Igualmente, en las últimas

Page 150: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

149

columnas, se incluyen valores medios de la Fracción de Agua Disponible en los suelos, tomados de Soil Quality Information Sheet del NRCS (Enero 1998) y una estimación de dicho valor en cada uno de los horizontes apreciados. 7.9.3 Aportes de la lluvia, Pérdidas por Evapotranspiración y Aforo de la Corriente 7.9.3.1 Valores de Lluvia Puntual Los aportes de la lluvia y las otras variables del clima se observaron en la Hacienda La Rubenia. El Cuadro No. 136 proporciona los valores mensuales que fueron estimados. Por su parte, el

Cuadro No. 30 del Anexo DATA TRES proporciona los registros en forma diaria. 7.9.3.2 Estimación de los Aportes Pluviales Promedio sobre la Microcuenca de la Quebrada Los Amates durante el Año 2004-2005 Apoyados en los mapas de lluvia media mensual preparados previamente para la Región, también se elaboraron mapas semejantes para la Microcuenca de la Quebrada Los Amates a fin de evaluar, con éstos, las contribuciones pluviales mensuales que recibió esta superficie durante el año hidrológico 2004-2005. Los valores estimados se proporcionan en el Cuadro No. 137.

Cuadro No. 135 Rangos Típicos de los Principales Parámetros de Infiltración de los Suelos

de la Microcuenca de la Quebrada Los Amates

Serie de Suelos

(superficie)

Clasifica. Hidrológica

Profundidad cm.

Textura Porosidad %

Porosidad Efectiva

%

Conductividad Hidráulica cm./hora

Fracción de Agua

Disponible

Agua Disponible Promedio ( mm.)

Sampile (10.65 Km2)

B 0-16 Franca 0.463 0.434 0.34 0.10-0.15 20.0

16-49 Franca 0.463 0.434 0.34 0.10-0.15 41.3 49-120 Franca 0.463 0.434 0.34 0.10-0.15 88.8

Chinampa (8.60 Km2)

C 0-28 Arcillo-arenosa 0.430 0.321 0.06 0.10-0.15 35.0

28-60 Arcillo-arenosa 0.430 0.321 0.06 0.10-0.15 40.0 60-120 Arcillo-arenosa 0.430 0.321 0.06

0.10-0.15 75.0

Guale-Pespire (3.56 Km2)

D 0-23 Franco-arcillosa 0.464 0.309 0.10 0.10-0.15 28.8

23-50 Arcillo-limosa 0.479 0.423 0.05 0.10-0.20 40.5 Corpus-

Chinampa (4.98 Km2)

D 0-24 Franco arcillosa 0.464 0.309 0.10 0.10-0.15 30.0

24-70 Arcillo-limosa 0.479 0.423 0.05 0.10-0.20 69.0 70-120 Arcillo-limosa 0.479 0.423 0.05 0.10-0.20 75.0

Valor ponderado (mm.) 144.0

Page 151: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

150

7.9.3.3 Estimación de los Aportes Pluviales de la Microcuenca de la Quebrada Los Amates en el Período 1972-2004 De igual manera, se evaluaron las contribuciones mensuales promedio correspondientes al período de lluvia disponible en la Región, 1972-2004. Los valores obtenidos se proporcionan en el Cuadro No. 138

De los valores del cuadro citado puede apreciarse que, durante el período lluvioso, en el lapso de mayo a octubre, la microcuenca de interés recibe copiosos aportes de lluvia, no obstante, estos se reducen considerablemente durante el período seco siguiente. En términos relativos, en este lapso de sequedad, las aportaciones representan sólo el 7.5% del total anual.

Cuadro No. 136 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

Estación La Rubenia Elevación: 195m (snmm) Coordenadas (UTM): 490910 m. E; 1466505 m. N

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (mm)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 89.6* 651.3 288.0 47.4 0.0 0.0 0.3 57.0 46.2

* Registros a partir del 15 de Agosto

Cuadro No. 137 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA (2004-2005)

a) En milímetros May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

283 125 225 101 581 309 53 0 0 0.2 57 42 1776

b) En Millones de Metros Cúbicos May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual

7.86 3.47 6.25 2.81 16.15 8.59 1.47 0 0 0.01 1.58 1.17 49.37

Cuadro No. 138 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

APORTES MENSUALES DE LA LLUVIA

(Milímetros) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 348 326 160 295 462 375 89 12 3 4 12 40 2127

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 9.67 9.06 4.45 8.20 12.84 10.42 2.47 0.33 0.08 0.11 0.33 1.11 59.07

Page 152: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

151

7.9.3.4 Estimación de la lluvia Probable sobre la Microcuenca de la Quebrada Los Amates en Condiciones de Escasez También se prepararon mapas de lluvia probable para esta pequeña unidad hidrológica; luego, apoyados en estos mapas, se estimó la lluvia probable en condiciones de escasez para la superficie de aportación. Estos valores, se proporcionan en el Cuadro No. 139. 7.9.3.5 Estimación de la Evapotranspiración Potencial Los valores mensuales de temperatura y humedad

relativa del período de investigación se proporcionan a continuación y los valores extremos y promedios de cada día se facilitan en los Cuadros Nos. 76 al 86 del Anexo DATA UNO. Asimismo, haciendo uso de ambas variables, se estimaron valores medios diarios para la evapotranspiración potencial, mismos que se proporcionan en el Cuadro No. 31 del Anexo DATA TRES. El Cuadro No. 142, por su parte, resume los valores mensuales estimados durante los meses de investigación.

Cuadro No. 139 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

APORTES MENSUALES PROBABLES EN CONDICIONES DE ESCASEZ

(Milímetros)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 129 190 50 106 275 163 10 0 0 0 0 5 928

(Millones de Metros Cúbicos)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 3.58 5.28 1.39 2.95 7.64 4.53 0.28 0 0 0 0 0.14 25.79

Cuadro No. 140 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

Estación La Rubenia Elevación: 195m (snmm) Coordenadas (UTM): 490910 m. E; 1466505 m. N

VALORES MENSUALES DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS (Grados Celsius)

My Jn Jl Ag* Sp Oc Nv Dc En Fb Mar Ab Anual

Máxima 30.0 32.5 32.5 33.6 34.6 34.8 36.3 36.6 37.3 Mínima 23.7 22.5 22.0 20.4 19.5 19.5 19.7 23.1 23.2 Media 26.8 27.5 27.3 27.0 27.0 27.2 28.0 29.9 30.2 * Estimaciones a partir del 15 de agosto 2004

Cuadro No. 141 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

Estación La Rubenia Elevación: 195m (snmm) Coordenadas (UTM): 490910 m. E; 1466505 m. N

VALORES MENSUALES DE LA HUMEDAD RELATIVA (%)

My Jn Jl Ag* Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual

Máxima 89.1 97.1 96.8 92.2 89.5 80.0 75.3 90.2 88.4 Mínima 69.8 64.6 61.6 47.9 38.1 31.1 26.3 39.7 35.9 Media 79.5 80.9 79.2 70.1 63.8 55.6 50.8 65.0 62.2 * Estimaciones a partir del 15 de agosto 2004

Page 153: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

152

7.9.3.6 Estimaciones de la Escorrentía Superficial.Volúmenes del Escurrimiento Los aforos de la corriente de la Quebrada Los Amates se practicaron en las vecindades de la Finca La Rubenia, en la elevación 160 metros (snmm), y coordenadas UTM (NAD 27): 490959 m E; 1466651 m. N. en el pie de monte del cerro Guanacaure. Hasta este punto la superficie de contribución es de sólo 5.2 kilómetros cuadrados. Los valores medios diarios del caudal se

proporcionan en el Cuadro No. 32 del Anexo DATA TRES de este Informe. El Gráfico siguiente, por su parte, muestra el hidrograma de los caudales medios diarios de la corriente y en éste se aprecia el régimen que muestra la corriente. En los meses de septiembre y octubre la fuente experimentó crecidas apreciables; no obstante, a partir de noviembre dio inició a su proceso de agotamiento con la reducción de las lluvias hasta

Cuadro No. 142 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

Estación La Rubenia Elevación: 195m (snmm) Coordenadas (UTM): 490910 m. E; 1466505 m. N VALORES MENSUALES DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(mm)

My Jn Jl Ag* Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 87.6. 145.3 153.0 164.2 185.9 205.3 204.2 214.1 212.3

* Estimación a partir del 15 de Agosto

Gráfico No. 25 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

Estación Don Pachán Elevación: 160m (snmm) Coordenadas (UTM): 490959 m. E; 1466651 m. N

Hidrograma de los Caudales Medios Diarios (l/s)

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

15/08

/2004

22/08

/2004

29/08

/2004

05/09

/2004

12/09

/2004

19/09

/2004

26/09

/2004

03/10

/2004

10/10

/2004

17/10

/2004

24/10

/2004

31/10

/2004

07/11

/2004

14/11

/2004

21/11

/2004

28/11

/2004

05/12

/2004

12/12

/2004

19/12

/2004

26/12

/2004

02/01

/2005

09/01

/2005

16/01

/2005

23/01

/2005

30/01

/2005

06/02

/2005

13/02

/2005

20/02

/2005

27/02

/2005

06/03

/2005

13/03

/2005

20/03

/2005

27/03

/2005

03/04

/2005

10/04

/2005

17/04

/2005

24/04

/2005

Fecha

Cau

dal (

l/s)

0

50

100

150

200

250

300

Lluv

ia (m

m)

Page 154: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

153

secarse completamente. El Cuadro No. 143 proporciona los valores del caudal en términos de volumen mensual; también incluye los valores del rendimiento por unidad de superficie estimados para la cuenca.

Por su parte, el Gráfico siguiente proporciona una clasificación de los rendimientos, por unidad de superficie, que aportó la microcuenca bajo estudio. La Figura nos permite estimar el por ciento de tiempo, dentro del término de los registros, que se mantuvo determinado valor.

Grafico No. 26 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

Estación Don Pachan Elevación: 160 (snmm) Coordenadas (UTM): 490959 m. E; 1466651 m. N

Curva de duración de los caudales por unidad de área ( l/seg./km2)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Probabilidad (%)

Ren

dim

ient

o (lt

s-s-

Km

2)

Cuadro No. 143 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

Estación Don Pachan Elevación: 160m (snmm) Coordenadas (UTM): 490959 m. E; 1466651 m. N

VOLÚMENES MENSUALES APORTADOS POR LA CORRIENTE

(Miles de metros cúbicos) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Anual 1.98* 137.4 378.4 182.6 83.4 20.3 0 1.2 0

*Estimación a partir del 27 de agosto 2004

(M3/ Km2) My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mr Ab Annual 0.38* 26.6 73.2 35.3 16.1 3.9 0.0 0.2 0.0

*Estimación a partir del 27 de agosto 2004

Page 155: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

154

7.9.3.7 Balance Hídrico entre las Aportaciones Pluviales y las Demandas Naturales en la Microcuenca durante el año Hidrológico 2004-05 El Cuadro siguiente proporciona los resultados del balance hídrico para el año hidrológico 2004-05 realizado para la microcuenca de Quebrada Los Amates. El mismo contabiliza los aportes pluviales, las pérdidas por evapotranspiración y los aportes de los caudales superficiales aforados. Para las estimaciones citadas, hemos introducido la Capacidad Disponible de Agua de las cuatro series de suelos de la microcuenca, de constitución profunda y de texturas moderadamente finas y finas los tres primeros, y profundos de texturas medianas predominantemente el último, según las observaciones en los perfiles respectivos. A falta de valores propios sobre su capacidad para contener humedad, ésta se estimó multiplicando el espesor del suelo por el valor medio entre los límites usuales de la Fracción de Agua Disponible

en los suelos, según su textura, facilitados en el Cuadro No. 135 anterior y obtenidos de la literatura sobre las propiedades de los suelos. 7.9.4 Demanda y Disponibilidad de Agua Potable Contar siempre con un servicio de agua potable, es un deseo vehemente en nuestras comunidades rurales, muchas de las cuales sólo aspiran el agua necesaria para su subsistencia. Siempre hay un grupo de personas dispuestas para brindar ayuda en el mantenimiento del sistema y los costos de operación son regularmente bajos. 7.9.4.1 Demandas para el Consumo Humano Dentro la mancomunidad de Mambocaure, según los registros ínter-censales de período 1988-2001, el municipio de Santa Ana de Yusguare posee una de las tasas de crecimiento rurales más altas de esta agrupación y su cabecera municipal, la más alta. Al horizonte 2025, su población se verá duplicada.

Cuadro No. 144 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

BALANCE HIDRICO MENSUAL 2004-2005 (Milímetros)

Fase May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 283 125 225 101 581 309 53 0 0 0.2 57 42 1776.2 2 Evapotranspiración

Potencial 189 165 173 135 151 146 139 139 144 163 216 225 1985

3 Déficit Climático 94 -40 52 -34 430 163 -86 -139 -144 -162 -159 -183 4 Pérdidas Potenciales

Acumuladas de Agua (negativas)

-61 -101 -22 -56 0 0 -86 -225 -369 -532 -691 -874

5 Agua Aprovechable en el Suelo

94 71 123 97 144 144 79 30 11 4 1 0

6 Cambios en la Humedad

94 -23 52 -26 47 0 -65 -49 -19 -8 -2 -1

7 Evapotranspiración Real

189 148 173 127 151 146 118 49 19 8.2 59 43 1230

8 Déficit 0 17 0 8 0 0 21 90 125 155 157 182 755 9 Exceso 0 0 0 0 383 163 0 0 0 0 0 0 546 10 Escorrentía Estimada 0 0 0 0 192 177 86 39 10 0 1 0 11 Recarga al Subsuelo 0 0 0 0 192 -14 -86 -39 -10 0 -1 0 43 12 Escorrentía Observada

Durante el estiaje

73.2

35.3

16.1

3.9

0.0

0.2

0.0

Page 156: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

155

El Cuadro siguiente proporciona los caudales de demanda de agua para el consumo humano, estimados para el año actual y para los horizontes 2010 y 2025 en las diferentes comunidades ubicadas al interior de la microcuenca de la quebrada Los Amates que se abastecen a través de un manantial. Para su estimación hemos adoptado el promedio entre las Dotaciones extremas, mínima y máxima (26 y 113 l/p/d), comúnmente usadas por el SANAA en los asentamientos rurales (9). También hemos incluido una eficiencia de 80% en los sistemas de toma y distribución del agua servida. El Cuadro incluye, además, la localidad de Santa Ana de Yusguare, cabecera del municipio, cuya población, en la actualidad, se abastece de un sistema de pozos profundos perforados en el acuífero del valle donde se encuentra.

Cuadro No. 145 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

DEMANDAS DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

No Comunidad Demanda*

Actual (l/s)

Demanda* 2010 (l/s)

Demanda* 2025 (l/s)

1 Santa Ana de Yusguare

3.372 4.542 6.569

2 Tablones Arriba

0.935 1.459 3.130

3 La Algodonera

0.820 1.279 2.744

4 Tablones Abajo

0.091 0.611 2.744

5 La Fortuna 0.347 0.380 0.0.416 6 Las Minitas 0.167 0.260 0.558 7 El Cerro 0.161 0.251 0.539 8 Laguna de

Filipinas 0.138 0.215 0.462

9 El Carreto 0.124 0.136 0.150 10 El Arado 0.078 0.085 0.94 11 La Vainilla 0.064 0.071 0.077 12 Cerro

Cebadilla 0.031 0.48 0.104

* Valores estimados usando una Dotación de 69.5 l/p/d a excepción de la localidad de Santa Ana de Yusguare que se estimó con una Dotación de 113 l/p/d

7.9.4.2 Disponibilidad de Agua Dentro de los límites de la microcuenca de Quebrada Los Amates, las comunidades asentadas en la misma se abastecen de agua potable tomándola del subsuelo, bien de pozos profundos, como el caso de la localidad de Santa Ana de Yusguare, bien de manantiales. Afluentes de cabecera de esta quebrada, sin embargo, son derivados hacia la ciudad de Choluteca con fines de abastecimiento desde muchos años atrás. En términos generales, las aguas superficiales de los diferentes tributarios que forman la quebrada, se reducen considerablemente durante el período seco y muchos terminan por secarse cuando este período se prolonga por más de seis meses. También los pozos y los manantiales reducen sus niveles freáticos y, con ello, el suministro de sus aportes. Durante el período lluvioso, sin embargo, las aguas abundan, llenan completamente sus cauces, incluso muchas veces sus crecidas causan daño.

Page 157: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

156

Lo anterior da lugar a la idea de regulación de las aguas para su aprovechamiento posterior, si se encuentra o se provee el espacio físico para su almacenamiento. Esta es una forma que ya se lleva a cabo en las vecindades para prácticas agrícolas que requieren de mucho más agua que el consumo humano. En el Cuadro No. 146 se resume los aforos practicados en los sistemas de abastecimiento de tres de las comunidades ubicadas dentro de la microcuenca. Puede apreciarse que las comunidades de Tablones Abajo y Tablones Arriba reciben aportes bastante superiores a la Dotación adoptada; de manera semejante lo obtiene la Localidad de Santa Ana de Yusguare, cuya Dotación de referencia la consideramos mayor. Los caudales de demanda para el año 2010, en el corto plazo, sin embargo, son excedidos únicamente por la comunidad de Tablones Arriba y ninguna de las tres supera, en la actualidad, las demandas del futuro 2025.

7.9.5 Demanda y Disponibilidad de Lluvia para el Maíz como Cultivo Tradicional El maíz en los labrantíos del campo es un cultivo común. Una buena cosecha de parte del jefe de familia es garantía de buenos tiempos. La irregularidad de las lluvias, por el contrario, es causa de malos augurios y desconsuelo en las familias campesinas, los plantíos de la milpa suelen no producir una mazorca bien dentada o perderse totalmente; en la Zona no es raro que el período de lluvias se extienda por más de seis meses. 7.9.5.1 Ciclo 2004-2005 Cuando el maíz es cultivado bajo el auxilio de las lluvias, las labranzas quedan expuestas a su variabilidad natural en cantidad y distribución temporal, por tanto aventuradas a un estrés hídrico en cualquier momento del ciclo vegetativo de este cultivo, si las lluvias no son lo suficiente para abastecer los requerimientos de agua de la planta.

Cuadro No. 146 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

DEMANDA Y DOTACION REAL DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO EN ALGUNAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA

X Y X Y

1 25-Feb-05 1.732 9-Mar-05 2.041 09-Mar-05 0.592 11-May-05 0.613 18-May-05 0.884 25-May-05 0.861 25-Feb-05 1.442 09-Mar-05 1.903 11-May-05 1.914 18-May-05 1.905 25-May-05 1.891 25-Feb-05 1.502 09-Mar-05 1.003 11-May-05 0.734 18-May-05 0.735 25-May-05 0.721 25-Feb-05 4.67 113 161.62 09-Mar-05 5.53 113 191.43 11-May-05 3.25 113 112.54 18-May-05 3.51 113 121.55 25-May-05 3.47 113 120.11 25-Feb-05 1.40 69.5 248.12 04-Mar-05 1.05 69.5 186.13 09-Mar-05 1.10 69.5 195.04 09-May-05 1.03 69.5 182.55 16-May-05 1.05 69.5 186.16 25-May-05 1.04 69.5 184.31 19-Feb-05 1.61 69.5 119.72 09-Mar-05 1.60 69.5 118.93 09-May-05 1.60 69.5 118.94 16-May-05 1.61 69.5 119.7

Dotación Adoptada

(Lts/pers/día)

Dotación Real (Lts/pers/día)

489826 1465706

Santa Ana de Yusguare

489757 1467924

488188 1469800

487214

Suma de todos los pozos anteriores

69.93

32.691470163

Tablones Abajo

Santa Ana de Yusguare

Yusguare/Pozo Carbonal

85.48

Yusguare/Calero 85.48

Yusguare/Pozo Los Mangos 487995 1469196

487995 1469196

Fecha Caudal (Lts/seg)

Santa Ana de Yusguare

Santa Ana de Yusguare

Municipio Comunidad (es)Coordenadas Manantial Coordenadas Tanque Capacidad

(m3)Número de

Aforo

Santa Ana de Yusguare

59.23

Santa Ana de Yusguare Tablones Arriba 1.1

Yusguare/Pozo Guapinol

Santa Ana de Yusguare

Santa Ana de Yusguare

Page 158: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

157

La superficie de captación de Quebrada Los Amates, en términos promedio anual, recibió, durante el ciclo 2004-2005, un total de 1776 milímetros de precipitación, cantidad bastante menor al promedio histórico de tal superficie, 2127 milímetros, estimados con anterioridad, lo que sugiere un año seco, en términos anuales. Sin embargo, tal cantidad es suficiente, si consideramos que el maíz requiere, al menos, unos 500 milímetros de lluvia, bien distribuida, a lo largo del ciclo vegetativo. Es obvio pues, que en la zona, el problema no es de cantidad sino de distribución temporal. A continuación realizamos un balance hídrico mensual entre los requerimientos de agua del maíz, los aportes de la lluvia en la zona y, la capacidad y movimiento del agua en el suelo, a fin de conocer el comportamiento de tales variables durante la temporada aludida. Los Cuadros siguientes proporcionan los resultados para los

períodos de Primera y de Postrera en que comúnmente se cultiva el grano citado. Observando, en los Cuadros citados, el espacio referente al Déficit Real de Agua, puede apreciarse que las lluvias y la humedad del suelo cubrieron los aportes necesarios para la etapa de Primera sin déficit alguno. Para la cosecha de Postrera, sin embargo, estas variables no fueron suficientes, la precipitación cubrió parcialmente las necesidades hídricas de las fases de maduración del maíz, condición que, aunque se puede obviar con el uso de variedades de madurez temprana, es menos dañina que en otras fases del cultivo y que resulta en pérdida de la cosecha o reducción en el llenado del grano.

Cuadro No. 147 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2004-2005

1) Cosecha de Primera (Unidad: milímetros) Variable May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 283 125 225 101 581 309 53 0 0 0.2 57 42 1776.2 2 Evapotranspiración

Potencial 189 165 173 135 151 146 139 139 144 163 216 225 1985

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 93 157 168 72 5 Humedad del Suelo 94 71 123 973 144 144 79 30 11 4 1 0 6 Déficit de la Lluvia - 32 - - 7 Déficit Real de Agua - 2) Cosecha de Postrera (Unidad: milímetros) Variable May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Anual 1 Precipitación 283 125 225 101 581 309 53 0 0 0.2 57 42 1776.2 2 Evapotranspiración

Potencial 189 165 173 135 151 146 139 139 144 163 216 225 1985

3 Coeficiente de Cultivo 0.49

0.95

0.97

0.53

4 Uso Consuntivo 74 139 135 74 5 Humedad del Suelo 94 71 123 973 144 144 79 30 11 4 1 0 6 Déficit de la Lluvia - - 82 74 7 Déficit Real de Agua 3 44

Page 159: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

158

7.9.5.2 Ciclo 2005-2006 Se continuó con el balance hídrico anterior a fin de dar comienzo a un nuevo ciclo del cultivo; si bien llovió en abril, sus aportes no llenaron las capacidades de reserva estimadas para el suelo; el nuevo período lluvioso dio inicio, por tanto, a mediados de mayo, en esa ocasión, los labriegos, en su mayoría, comenzaron las siembras. Los resultados del balance ahora se han realizado cada diez días, haciendo uso de datos propios en la microcuenca de interés. Los resultados del balance, a la fecha, se proporcionan en el Cuadro siguiente; la Ilustración Gráfica y la Fotografía adjunta

también advierten del estado actual de la siembra. Por manifestación de los labriegos, las plantaciones van bien, los aportes de la lluvia de los dos primeros meses del año hidrológico, por tanto, han sido satisfactorios. Es necesario continuar con las observaciones climáticas iniciadas y con el monitoreo de las labranzas para conocer, de primera mano, los resultados de ambas cosechas, solo así descubriremos esa relación natural entre cosecha y variabilidad del clima.

Cuadro No. 148 Microcuenca de la Quebrada Los Amates

DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Ciclo 2005-2006

1) Cosecha de Primera Abr-05

1 2 3 4 5 642 0.0 169.0 101.6 163.9 64.1 165.6

225 72.0 58.2 57.8 50.2 51.4 49.4-183 -72.0 110.8 43.8 113.7 12.7 116.2-874 -945.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0 0.2 111.0 144.0 144.0 144.0 144.0-1 -0.1 110.8 33.0 0.0 0.0 0.043 0.1 58.2 57.8 50.2 51.4 49.4

182 71.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 113.7 12.7 116.2

0.36 0.53 0.7 0.86 121.0 30.7 35.1 44.2 49.4

-- -- -- -- --Déficit de Lluvia para el MaízDéficit Real de Agua para el Maíz

Mes

Coeficiente de Cultivo del MaízNecesidades Hídricas del Maíz

Cambio en la Humedad del SueloEvapotranspiración Real

Jun-05

DéficitExceso

Variable/DecadalMay-05

PrecipitaciónEvapotranspiración PotencialDéficit ClimáticoPérdidas Potenciales Acumuladas de AguaHumedad Aprovechable en el suelo

Balance Hídrico para el Maíz (Mayo-Junio 2005)

0.020.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0180.0

1 2 3 4 5 6

Decadales (Comenzando el 1ro. de Mayo)

Milí

met

ros

de A

gua

Precipitación Necesidades Hídricas del MaízHumedad Aprovechable en el suelo

Gráfico No. 27

Microcuenca de la Qda. Los Amates

Page 160: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

159

Imagen No. 73 Microcuenca de la Qda. Los Amates

Cultivos de Maíz 1 de Julio 2005

Imagen No. 74 Microcuenca de la Qda. Los Amates

Cultivos de Maíz 1 de Julio 2005

Page 161: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

160

8.- BIBLIOGRAFÍA 1) Informe Oficial de la Misión 105 de

Asistencia Técnica Directa a Honduras sobre Reforma Agraria y Desarrollo Agrícola, Tomo I, Organización de los Estados Americanos.

2) Dirección Ejecutiva del Catastro. 1981.

Manual de Suelos, Tegucigalpa D.C. Consejo Superior de Planificación Económica. 220 pp.

3) Dirección Ejecutiva del Catastro. 1983.

Estudio de Suelos a Reconocimiento de Las Subcuencas de los Ríos Sampile y Guasaule. Departamento de Choluteca. Tegucigalpa D.C. 64 PP.

4) Chow V T y otros, 1994. Hidrología

Aplicada. MC GRAN Hill Interamericana. Santa Fe de Bogota, Colombia. 584 pp.

5) Fondo Hondureño de Inversión Social

FHIS.2002 Manual de Referencias Hidrológicas.

6) Proyecto de Catastro Demostrativo.1974.

Estudio de Suelos a Semidetalle, de los Departamentos de Choluteca y Valle, Informe y Mapa. Tegucigalpa D .C.

7) Simmons Ch. y Castellanos V. 1969. Los

Suelos de Honduras. Informe al Gobierno de Honduras. Mapa escala 1:500,000 FAO /UNESCO, Tegucigalpa D.C.

8) Sanchez M. 2004. Datos de Campo sobre

la Descripción de Perfiles de Suelos, en 9 Microcuencas del Departamento de Choluteca.

9) Balance Hídrico de Honduras, Ministerio de

Recursos Naturales y Ambiente, Dirección General de Recursos Hídricos, 2003.

10) Soil Quality Information Sheet; del

NRCS (Enero 1998)

11) Zuniga Andrade, Edagardo. Las

Variantes del Clima Tropical Lluvioso en Honduras y las Características en el Golfo de Fonseca, Editorial Guaymuras.

12) Hargreaves, Goerge H. Monthly

Precipitation Probabilities for Moisture Availability for Honduras, Agosto 1976, UTAH State University.

13) La Distribución Gamma Incompleta y

su Aplicación a Datos Hidrometeorológicos, Comité Regional de Recursos Hidráulicos, Tegucigalpa, Honduras, 1980.

Page 162: Informe Recursos Hidráulicos Microcuencas para la de la  Sequía MAMBOCAURE2005[1]

Mambocaure-Informe de Recurso Hidráulicos-Junio 2005

161

Anexos (clic para abrir documento de anexos)