145
i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD Propuesta del diseño conceptual de un Sistema de Información para la administración de insumos alimenticios y ajustes del menú en la Dirección Regional de Nutrición y Desarrollo Infantil Chorotega Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Salud para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la Salud Magdalena Naranjo Mata Daniela Rodríguez Alfaro San José, Costa Rica Julio, 2016

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2016/22. Naranjo Mata, Magdalena... · Parte II ..... 49 2.6 Servicios de alimentación ... un papel fundamental

Embed Size (px)

Citation preview

i

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD

Propuesta del diseño conceptual de un Sistema de Información para la administración de insumos alimenticios y ajustes del menú en la Dirección Regional

de Nutrición y Desarrollo Infantil Chorotega

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Salud para optar al Título de Magister Scientiae

en Gerencia de la Salud

Magdalena Naranjo Mata Daniela Rodríguez Alfaro

San José, Costa Rica Julio, 2016

ii

iii

i

Agradecimientos

Deseamos extender nuestro sincero agradecimiento a nuestra tutora, Marianella

Granados Saavedra, por todas sus valiosas observaciones y comentarios.

También deseamos extender nuestro agradecimiento al Dr. Mauricio Vargas Fuentes y al

profesor Carlos Fuentes Bolaños, por toda la ayuda brindada en la ejecución de este

proyecto.

Finalmente, agradecemos al personal de la Dirección Regional de CENCINAI por el apoyo

en el desarrollo del presente trabajo.

ii

Dedicatoria

Daniela Rodríguez Alfaro: Para empezar, un agradecimiento especial a Dios por sus constantes bendiciones y

por las grandes oportunidades que me ha dado en la vida. Además, este trabajo de

investigación se lo dedico a mi esposo, Carlos Muñoz, a mis hijos, Isaac e Ismael y a

mis padres, Hilda Alfaro y Manuel Rodríguez, quienes con su continuo apoyo,

consejos y cariño me han permitido alcanzar mis metas, dándome las fuerzas para

salir adelante.

Magdalena Naranjo Mata

A Dios y a San Judas Tadeo, un agradecimiento por demostrar su intersección y

misericordia en cada proyecto que emprendo.

A mi mamá, Sonia Naranjo Mata que con su ejemplo, apoyo y dedicación ha sido el

motor y el pilar de mi vida.

A mi madrina, Aracelly Naranjo Mata, por su cariño y sus consejos que reconfortan mi

alma.

A mi esposo Ernesto Solís Vargas por apoyarme y acompañarme durante toda la

maestría.

iii

Índice de Contenidos

Contenido

Agradecimientos ................................................................................................................... i

Dedicatoria ........................................................................................................................... ii

Índice de Contenidos ......................................................................................................... iii

Índice de figuras ................................................................................................................... ix

Índice de cuadros ................................................................................................................. ix

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... 1

Introducción ........................................................................................................................ 3

Capítulo I ............................................................................................................................. 6

Marco Contextual ................................................................................................................. 6

1.1 Antecedentes Internacionales ...................................................................................... 6

1.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................................ 8

1.3 Antecedentes locales ................................................................................................ 10

1.4 Descripción contextual del lugar en que se realiza la investigación ................................. 11

1.4.1 Reseña histórica .................................................................................................. 12

1.4.2 Cronología .......................................................................................................... 13

iv

1.4.3 Misión ................................................................................................................ 18

1.4.4 Visión ................................................................................................................. 18

1.4.5 Organigrama ....................................................................................................... 18

..................................................................................................................................... 21

1.5 Justificación ............................................................................................................. 21

1.6 Planteamiento del problema ...................................................................................... 23

1.7 Objetivo General ...................................................................................................... 24

1.8 Objetivos Específicos ................................................................................................. 25

1.9 Categorías e indicadores según objetivos .................................................................... 25

Capítulo II .......................................................................................................................... 29

Marco Teórico Conceptual .................................................................................................. 29

Parte I ........................................................................................................................... 30

2.1 Sistemas de información gerencial .............................................................................. 30

2.1.1 Importancia de los Sistemas de Información ........................................................... 31

2.1.2 Clasificación y uso de los Sistemas de Información Gerencial .................................... 31

2.1.3 Ventajas de los SIG .............................................................................................. 38

2.2 Sistemas ERP ............................................................................................................ 39

v

2.2.1 Características de los ERP ..................................................................................... 40

2.2.2 Sistema Odoo ..................................................................................................... 40

2.3 Herramientas para desarrollar un software de código abierto ........................................ 41

2.4 LAMP ...................................................................................................................... 42

2.4.1 Plataforma de Sistema Operativo .......................................................................... 43

2.4.2 Servidor Web ...................................................................................................... 44

2.4.3 Sistemas de Gestión de Bases de Datos .................................................................. 46

2.4.4 Lenguaje de programación ................................................................................... 47

2.5. Diseño Conceptual de Sistemas de Información ........................................................... 47

Parte II .......................................................................................................................... 49

2.6 Servicios de alimentación .......................................................................................... 49

2.6.1 Aspectos históricos de los servicios de alimentación................................................ 49

2.6.2 Clasificación de los servicios de alimentación ......................................................... 51

2.6.3 El menú .............................................................................................................. 54

2.6.4 Receta estandarizada ........................................................................................... 62

2.6.5 Porción estándar ................................................................................................. 63

Capítulo III ......................................................................................................................... 65

vi

Marco metodológico .......................................................................................................... 65

3.1 Espacio ................................................................................................................. 65

3.2 Tiempo ................................................................................................................. 65

3.3 Unidad de análisis .................................................................................................. 66

3.4 Técnicas ................................................................................................................ 67

3.4 Enfoque ................................................................................................................ 69

Capítulo IV ......................................................................................................................... 71

Entorno de la Organización.................................................................................................. 71

4.1 Características del Menú utilizado .............................................................................. 71

4.2 Descripción del Sistema Actual ................................................................................... 75

4.3 Flujo de Datos .......................................................................................................... 77

4.4 Almacenamiento de Datos ......................................................................................... 78

4.5 Control de Bodegas ................................................................................................... 78

4.6 Procesos, procedimientos, controles y función del personal involucrado......................... 79

Capítulo V.......................................................................................................................... 88

Requerimientos del Sistema ................................................................................................ 88

5.1 Requerimientos funcionales ....................................................................................... 88

vii

5.1.1 Software por instalar en el equipo de servicio ........................................................ 89

5.1.2 Hardware para instalar el equipo de servicio .......................................................... 89

5.1.3 Hardware y software requerido para el equipo del usuario final ............................... 89

5.1.4 Recurso humano requerido para la implementación ............................................... 90

Capítulo VI ......................................................................................................................... 92

Propuesta del diseño .......................................................................................................... 92

6.1 Modelo conceptual ................................................................................................... 92

6.1.1 Actividades de procesamiento de datos ................................................................. 92

6.2 Restricciones del Sistema .......................................................................................... 99

6.3 Diagrama del Sistema de Información Gerencial ......................................................... 100

Capítulo VII ...................................................................................................................... 102

Propuesta para la implementación del Sistema en los Centros Infantiles ................................ 102

7.1 Costo estimado para la elaboración del sistema ......................................................... 105

Capítulo VIII ..................................................................................................................... 109

Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................... 109

8.1 Conclusiones .......................................................................................................... 109

8.2 Recomendaciones................................................................................................... 111

viii

Bibliografía ...................................................................................................................... 114

ANEXOS .......................................................................................................................... 119

Anexo 1: Solicitud de autorización para el uso de la información ....................................... 119

Anexo 2: Ciclo de Menú Estandarizado ........................................................................... 121

Anexo 3: Formato Receta Estandarizada ......................................................................... 126

Anexo 4: Lista de Pedidos ............................................................................................. 128

Anexo 5: Nómina presupuestaria de mayo 2016 .............................................................. 129

ix

Índice de figuras

Figura 1.1: Organigrama del Nivel Central de un CEN-CINAI...................................….....19

Figura 1.2: Organigrama del nivel regional de un CEN-CINAI...................................…...20

Figura 1.3: Organigrama del nivel local de un CEN-CINAI…………………………………..21

Figura 6.1; Diagrama del Sistema de Información Gerencial………………………………100

Índice de cuadros

Cuadro 1.1: Categorías e indicadores según objetivos planteados para el proyecto……25

Cuadro 4.1: Procesos, procedimientos, controles y función del personal involucrado……79

Cuadro 6.1: Actividades del procesamiento de datos del SIG………………………………93

Cuadro 7.1: Actividades para la implementación futura del SIG…………………………..103

Cuadro 7.2: Estimación de costos del proyecto……………………………………………..107

1

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo constituye parte del esfuerzo gerencial que ha realizado la Dirección

de Nutrición y Desarrollo Infantil Chorotega, en aras de buscar un mejoramiento continuo

de los procesos que realiza.

Se inicia haciendo un abordaje de los antecedentes tanto internacionales como

nacionales, además de una reseña a nivel local, de lo que ha sido el desarrollo de los

servicios de alimentación, y cómo se ha ido dando la implementación de sistemas de

información para mejorar dichos servicios. También se describe brevemente el contexto

organizacional, para entender mejor la situación planteada.

Se pone en evidencia la problemática que se pretende resolver con la implementación de

este trabajo, la importancia que tiene para la institución el llevarla a cabo y se plantea el

objetivo principal, que es permitir un mejor control del menú y del presupuesto, mediante

el diseño de un sistema de información que le brinde al personal de la región Chorotega

información sobre listados de compras, rebajas de saldos en bodegas, costeo diario y por

raciones de los alimentos requeridos.

En el segundo capítulo se abordan todos los conceptos teóricos que sustentan esta tesis,

incluyendo la definición de un sistema de información, ventajas, algunos tipos de sistemas

existentes y el uso que se les da. La segunda parte de este capítulo trata sobre la

caracterización de un servicio de alimentos, su clasificación, el tipo de servicio que brinda,

el papel del menú, la receta estándar y el manejo de inventarios.

Seguido de esto, se detalla cómo se obtuvo la información para realizar la investigación,

2

incluyendo el tipo de investigación, el espacio, tiempo, la unidad de análisis, población,

sus características generales, criterios de inclusión o exclusión, plan de análisis,

consideraciones éticas y el enfoque del proyecto.

Posteriormente se da una descripción detallada del entorno de la organización, del menú

utilizado, se describe el sistema actual, cómo es su flujo y almacenamoento de datos, el

control de las bodegas, y los procesos y funciones del personal involucrado.

Finalmente, en los últimos tres capítulos se determinan los requerimientos del sistema, se

esquematiza el diseño, se determinan sus restricciones, se hace una propuesta para la

implementación del sistema en los centros infantiles, incluyendo la estimación de costos

de la elaboración futura del plan, y se plantean recomendaciones.

3

Introducción

Alimentarse es una función vital del ser humano que ha llevado a formar a su alrededor

complejos sistemas que han dado vida a los servicios de alimentación y con ello, a

diversas herramientas gerenciales adaptadas a las características y necesidades de las

poblaciones hacia las cuales van dirigidos (Bolaños, 1999).

Por ser una necesidad básica del ser humano, el Estado ha creado redes de apoyo que

permiten a las familias que se encuentran en pobreza extrema y pobreza básica, cubrir

sus requerimientos nutricionales mediante la fortificación de alimentos, ayudas

económicas, diarios de alimentos brindados a familias, becas, comedores escolares y

ayudas económicas, entre otros.

Paralelo a ello, ha sido necesario crear sistemas gerenciales que mediante controles

puedan rendir cuentas a la población, ya que con el pago de impuestos se crea un fondo

común que el Estado luego se encarga de redistribuir a las poblaciones más vulnerables,

sin embargo, estos controles, en muchos casos son obsoletos o insuficientes.

Una de estas instituciones es el Ministerio de Salud, el cual, mediante la Dirección de

Nutrición y Desarrollo Infantil, brinda ayudas alimentarias a los niños y niñas en etapa

preescolar, escolar, madres gestantes y madres lactantes que se encuentran en pobreza

básica y en pobreza extrema, siendo necesaria la creación de controles nacionales,

regionales y locales que permitan brindar un mejor servicio a la población atendida, tal y

como el que se propone en el presente trabajo final de graduación, que pretende mejorar

el manejo de fondos, optimizando el uso de recursos económicos mediante un mejor

control del uso de ingredientes.

4

5

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

6

Capítulo I

Marco Contextual

1.1 Antecedentes Internacionales

El uso comercial de los sistemas de información se ha ampliado considerablemente en los

últimos años. Hasta los años 1960 y 1970, el papel de los sistemas de información era

simple: procesamiento de transacciones, mantenimiento de registros, contabilidad y otras

aplicaciones de procesamiento de datos.

A partir de 1980 apareció un papel importante de los sistemas de información, ya que en

esta década se crearon herramientas para que su uso se extendiera a la población

general y continuó hasta 1990. Así nace el concepto de una función estratégica de los

sistemas de información, a veces llamados sistemas de información estratégicos. Este

nuevo concepto se convierte en parte integral de los procesos de negocio, productos y

servicios que ayudan a una empresa a obtener una ventaja competitiva (Laudon y

Laudon, 2012).

Hacia el final del siglo XX, muchas organizaciones comprendieron que las antiguas

estructuras de organización ya no eran apropiadas. La tecnología ha impulsado a las

compañías y los sistemas de información se han convertido en una herramienta crucial

para el funcionamiento de las organizaciones y las empresas modernas.

El rápido crecimiento de internet, intranets y extranet y otras redes globales

interconectadas cambió dramáticamente las capacidades de los sistemas de información

7

en los negocios. Actualmente, la tecnología de los sistemas de información desempeña

un papel fundamental en los negocios que se llevan a cabo en un entorno global y que no

podrían operar sin sus sistemas de información.

Por otro lado, con el crecimiento de las tecnologías de información, y en vista de mejorar

los procesos administrativos que acompañan el desarrollo de los servicios de

alimentación, ya sean estos con fines de lucro (un restaurante, por ejemplo) o más bien

como un servicio social, se han tenido que desarrollar diferentes herramientas gerenciales

y metodologías.

Una de ellas es la ingeniería de menú. Este concepto se le atribuye al trabajo realizado

por Michael L. Kasavana y Donald I. Smith. El objetivo de la ingeniería de menú es aplicar

los conocimientos técnicos de disciplinas como el mercadeo, la microeconomía, la

nutrición, los procesos industriales y las técnicas culinarias para maximizar la rentabilidad

del menú de la empresa, intentando conciliar los objetivos económicos de la empresa

(maximizar el beneficio) con los objetivos del cliente (maximizar la utilidad). Es una

metodología que analiza la popularidad y la contribución marginal (precio de venta menos

el precio de producción o utilidad bruta) de elementos de menú individuales y asigna una

etiqueta a cada una de las ofertas de menú con el fin de planificar la futura

comercialización y las actividades de gestión. Kasavana y Smith propusieron clasificar

cada elemento de menú en una de cuatro categorías según lo determinado por una matriz

de dos por dos que relaciona si es de alta o baja popularidad y si está por encima o por

debajo de promedio de contribución marginal. (Kasavana y Smith, 1990).

Dentro de los estudios de consumo de alimentos, existe una gran variedad de métodos

para la captación de los datos de interés, los cuales incluyen desde el registro directo y la

8

estimación de la ingestión en el nivel individual, los estudios del consumo de alimentos a

nivel de las familias, el acceso a estos y la evaluación de los suministros, y la

disponibilidad de alimentos a escala poblacional. Por ejemplo, el sistema automatizado

Ceres+, desarrollado entre el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Cuba y

la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tiene

como objetivo fundamental evaluar y procesar datos provenientes de encuestas de

consumo de alimentos (Rodríguez y Mustelier, 2013). En San Salvador se desarrolló una

tesis de grado sobre un sistema para la administración de insumos alimenticios para el

área de alimentación y dietas del Hospital Nacional Rosales, la cual va a permitir optimizar

los tiempos de generación de reportes y servir de apoyo al momento de la toma de

decisiones (España et al, 2013).

1.2 Antecedentes Nacionales

Costa Rica posee diferentes servicios de alimentación, con características particulares y

que se encuentran en los distintos puntos del país. Estos son dirigidos a diferentes

poblaciones, ya sea: turismo, comedores subvencionados, hospitales, clínicas (públicas o

privadas), centros infantiles, orfanatos, hogares de ancianos, restaurantes y hoteles, entre

otros.

Para el éxito de cada una de estas entidades, se requiere implementar métodos

gerenciales, de manera que se logren mantener en el mercado durante un lapso de

tiempo rentable, ofreciendo un servicio de calidad a las poblaciones para las cuales están

dirigidas. Cada una de ellas ha tenido que desarrollar sistemas o herramientas para la

gestión de bodegas, planificación del menú y atención al cliente.

Los comedores institucionales subvencionados por el Estado, están dirigidos a

9

poblaciones vulnerables, brindan una atención similar a los Centros de Educación y

Nutrición (CEN) y Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral (CINAI).

El Ministerio de Educación Pública, mediante la Dirección de Programas de Equidad,

propiamente por medio del Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el

Adolescente (PANEA) brinda subsidios para que en las escuelas, a través de las Juntas

de Educación se administren los fondos públicos (depositados por FODESAV) para

atender en forma directa la población estudiantil en condiciones de pobreza y sus

diferentes manifestaciones, mediante la compra de alimentos, equipamiento y mejoras de

infraestructura, contratación de personal, y desarrollo de huertas estudiantiles. Para ello,

ha creado un ciclo de menús nutricionalmente adecuados con el que brinda atención

directa a la población antes mencionada. Los registros con los que cuenta son manuales,

lo que imposibilita un manejo centralizado de bodegas y proveedores, situación similar a

la presentada en el Programa De Nutrición Y Desarrollo Infantil (MEP, 2012).

La Caja Costarricense de Seguro Social, atiende los servicios de nutrición

intrahospitalarios, complejos por el tipo de dietas a brindar dentro de cada

establecimiento, además del personal de planta. Ha invertido a través de los años

recursos para el desarrollo de sistemas estandarizados que apoyan un ciclo de menús de

alta complejidad con una bodega centralizada en cada centro hospitalario. De esta forma

se ha logrado un control estricto en la vigilancia de inventarios de bodegas mediante el

programa NUT-2000, el cual es un sistema de cómputo que genera las minutas diarias y a

su vez envía al administrador de bodega un listado de las materias primas necesarias

para el cumplimiento diario del menú diseñado para atender los comensales que

diariamente requieren del servicio.

10

Para llegar al diseño de este sistema de cómputo, se ha requerido una estandarización

de los procesos relacionados a la producción de alimentos, tales como la creación de un

ciclo de menú estandarizado, diseño de un recetario estándar, diagramas de flujo de

actividades y procesos y posteriormente, la integración de los mismos a un sistema de

cómputo que mediante la relación entre la población atendida y los ingredientes de las

preparaciones han logrado la creación de listas de compras exactas que permiten un

manejo adecuado de bodegas.

Este modelo es el que se pretende proponer en el presente trabajo, ya que ha

demostrado ser efectivo a la hora de administrar un servicio de alimentación. Existen a

nivel de hotelería y restaurantes sistemas similares, sin embargo, al ser servicios de

alimentación con fines de lucro, discrepan en las necesidades que la Dirección de

Nutrición de Desarrollo Infantil tiene como institución estatal subvencionada.

1.3 Antecedentes locales

La Dirección de Nutrición en la Región Chorotega cuenta con un menú de 5 semanas,

diseñado para brindar a los clientes de los CEN, CINAI y CENCE una alimentación

completa y variada de acuerdo con sus necesidades calóricas diarias.

Los cálculos de ingredientes y manejos de bodega son llevados a cabo por las

trabajadoras auxiliares en cada establecimiento y de forma individual, lo que ha generado

en el presente serios problemas en los manejos de bodega y administración de

presupuesto, por lo que existe la necesidad de crear una herramienta gerencial que

permita minimizar las pérdidas de alimentos, los excedentes en bodega y mejore los

controles y registros que existen en la actualidad. Estos registros son manuales en su

mayoría, lo que se convierte en una labor tediosa y desgastante para el personal, en

11

especial a nivel de manejo de tiempo.

A su vez, al no existir en la actualidad un sistema automatizado que genere las listas de

pedidos, el control eficaz de las bodegas por parte de los supervisores debe realizarse de

forma manual, logrando abarcar un limitado número de días o semanas, las cuales no

reflejan en muchas ocasiones problemas de controles que se estén generando en el

lugar.

1.4 Descripción contextual del lugar en que se realiza la investigación

La presente propuesta se realiza en la Dirección de Nutrición y Desarrollo Infantil

Chorotega, la cual brinda sus servicios en el área geográfica de Guanacaste y Alajuela, ya

que abarca los cantones de Abangares, Cañas, Tillarán, Upala, Bagaces, Liberia, La

Cruz, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Nandayure y Hojancha.

En total son 91 establecimientos los que se encuentran en esta área y que brindan los

servicios de entrega de leche en polvo, entrega de paquetes de alimentos, atención y

protección diaria y comidas servidas, siendo este último el que tiene mayor competencia

para este trabajo.

El servicio concerniente a comidas servidas se basa en un menú estandarizado, el cual

pretende que, en toda la región, la calidad de la alimentación brindada a los clientes sea

la misma.

A nivel de personal, la elaboración de las listas de compras, los ajustes de ingredientes y

el manejo de bodegas es llevada a cabo por la trabajadora auxiliar, funcionaria o

funcionario cuyo perfil solicita que cuente con el curso de manipulación de alimentos

abalado por el Instituto Nacional de aprendizaje, y primaria completa.

12

Desde el punto de vista gerencial, se evidencia problemas en el manejo de bodegas,

producto en su mayoría de la baja escolaridad de los funcionarios a cargo, ya que la

dificultad en el manejo de los cálculos matemáticos ha llevado a errores en los pedidos de

alimentos, lo que causa pérdidas económicas reflejada en sobrantes tanto en olla como

en bodega o el suministro de un menor valor nutricional en los platos servidos ya que no

se utilizan las cantidades requeridas.

Por estos aspectos se ha evidenciado la necesidad de reforzar los controles, con lo que

se pretende un mejor manejo de los recursos económicos brindados por Asignaciones

Familiares y a la vez asegurar que se le brinde al cliente los Requerimientos Energéticos

que requiere.

1.4.1 Reseña histórica

“La historia de los CEN-CINAI inicia en el año 1946, cuando médicos especialistas en la

niñez identifican la desnutrición como un problema de salud. En 1950, el Ministerio de

Salubridad firma un convenio con UNICEF para dar alimentos a los niños hasta los siete

años y a las madres embarazadas. Un año después, en 1952, se crea el primer Centro de

Nutrición en Barva de Heredia. En el año 1953 funcionan nuevos centros de nutrición,

en San José, Santa Ana, Puriscal, Alajuela, Naranjo y San Ramón. Los Centros de

Nutrición instalados sirvieron de base para que varias organizaciones internacionales de

ayuda donaran alimentos para la distribución” (Dirección CEN-CINAI, 2015).

“Los Centros de Nutrición siguen creciendo y se consolidan. El programa tiene éxito y es

apoyado por diversas leyes que le dan respaldo económico. En 1971 se incluye la

educación preescolar en los Centro de Nutrición, dándose una atención integral. Surge así

el nombre Centros de Educación y Nutrición (CEN). En 1977 se crean los Centros

13

Infantiles de Nutrición y Atención Integral (CINAI) que atienden a los hijos e hijas de las

madres trabajadoras durante 12 horas al día. Cuentan con el respaldo de la comunidad

por medio de un Comité de Nutrición” (Dirección CEN-CINAI, 2015).

“Actualmente, la Dirección atiende a un total de 171.890 clientes y beneficiarios/as entre

bebés, preescolares, escolares, madres embarazadas y lactantes. Existen 617

establecimientos contabilizando CEN, CINAI, CENCE (Centro de Educación y Nutrición

con Comedor Escolar), y Puestos de Distribución. La lucha, que inició contra la

desnutrición infantil, ha evolucionado hasta brindar servicios de atención integral en

nutrición y desarrollo infantil, especialmente para familias de escasos recursos

económicos” (Dirección CEN-CINAI, 2015).

1.4.2 Cronología

Año

1946 Destacados pediatras nacionales identifican la desnutrición infantil como un

problema de salud pública, en base a encuestas nacionales de nutrición.

1950 El Ministerio de Salubridad firma un convenio con UNICEF, con el fin de

desarrollar un Programa de Alimentación Complementaria, a beneficio de la

población nutricionalmente más sensible.

1951 Mediante Decreto Ejecutivo, se crea el Departamento de Nutrición del

Ministerio de Salubridad y se establece el primer Centro de Nutrición,

ubicado en Barva de Heredia, cantón con altos índices de desnutrición.

1953 El país ya cuenta con seis centros más en: San José, Santa Ana, Puriscal,

14

Año

Alajuela, Naranjo y San Ramón.

1955 UNICEF dona una planta pulverizadora de leche, puesta en operación por la

Cooperativa de Productores de Leche "Dos Pinos".

1957 El Ministerio de Salud acuerda, con la Cooperativa Americana de Remesas

al Exterior (CARE) y más adelante con la Agencia Internacional para el

Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), la adquisición de alimentos

donados por el Gobierno y el pueblo de los Estados Unidos para los

escolares de Costa Rica, distribuidos a través de los Centros de Nutrición.

1963 Se impone un gravamen del 6% a la venta de licores que asegura la

sostenibilidad del programa.

1968 Se alcanza la cifra de 115 Centros de Nutrición en todo el país.

1971 Se introduce la educación preescolar como servicio adicional al de Comidas

servidas, mediante un proyecto piloto con la colaboración del Ministerio de

Educación Pública.

1972 Se decreta el cambio de nombre de Centros de Nutrición a Centros de

Educación y Nutrición (CEN).

1974 La Ley N° 5662 de Desarrollo Social de Asignaciones Familiares otorga auto

financiamiento al Programa.

1977 Se logra atender a 31.642 beneficiarios de Comidas servidas y 84.711

15

Año

beneficiarios del servicio de Distribución de leche.

1977 Los Centros Infantiles de Atención Integral (CINAI) se crean y regulan por el

Decreto Ejecutivo N° 5828. Brindan atención durante 12 horas al día a hijos

e hijas de madres trabajadoras. Se promueve la participación de las

comunidades en el funcionamiento de los Centros por medio de los Comités

de Nutrición.

1983 Se emite la Ley N° 6879 de Timbre de Educación y Cultura.

1984 La Ley N° 6946 modifica la N° 6879, estableciendo el aporte del impuesto

del 1% a las importaciones, lo cual brinda un nuevo nombre al Programa,

llamándosele en adelante Programa Nacional de Nutrición y Atención

Integral. Sus objetivos son: dar prioridad a zonas marginales con mayor

densidad de mujeres incorporadas al mercado laboral, mejorar los servicios

existentes y extender la capacidad de atención integral.

1998 El Programa Nacional de Nutrición es reestructurado y se convierte en

la Dirección de Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil del Ministerio de

Salud.

2008 La Dirección se convierte en la Dirección General de Nutrición y Desarrollo

Infantil, mediante la publicación del Decreto N° 34510-S.

2010 Se publica la Ley N° 8809 sobre la creación de la Dirección de Centros de

Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral, como un

16

Año

órgano de desconcentración mínima adscrito al Ministerio de Salud.

Actualmente La Dirección atiende a un total de 171.890 clientes y beneficiarios entre

bebés, preescolares, escolares, madres embarazadas y lactantes. Además

existen 617 establecimientos contabilizando CEN, CINAI, CENCE (Centro

de Educación y Nutrición con Comedor Escolar), y Puestos de Distribución

(Dirección CEN-CINAI, agosto 2015).

Fuente: Dirección Nacional de Nutrición y Desarrollo Infantil, Ministerio de Salud, 2015.

“La Dirección Nacional de Nutrición, como institución que vela por la salud integral de la

niñez, se proyecta a las comunidades mediante la prestación de servicios intramuros y

extramuros; con la entrega de leche en polvo, comidas servidas, paquetes de alimentos,

educación y atención integral infantil posibilitando que los niños y niñas de hogares con

vulnerabilidad económica y social tengan acceso a complementos que les permita crecer

sanamente evitando así la malnutrición y los problemas de salud que provoca” (Dirección

CEN-CINAI, 2015).

“Para prevenir la malnutrición la población infantil es de escasos recursos acceden a la

prestación de servicios intramuros y extramuros; los cuales consisten en:

1. Atención y Protección Infantil (API), incluye educación inicial, cuido diario y

alimentación desayuno, almuerzo y merienda, visitas domiciliarias y educación

a padres, madres o responsables en hábitos de salud, nutrición y patrones de

crianza de los niños y niñas en temas de interés solicitados por los padres.

2. Comidas Servidas, incluye alimentación desayuno, almuerzo y merienda el

17

cual se les brinda un 50% del valor energético total, visitas domiciliarias y

educación a padres, madres o responsables en hábitos de salud, nutrición y

patrones de crianza de los niños y niñas en temas de interés solicitados por

los padres.

3. Distribución de Leche, se refiere a los niños(as), madres gestantes y madres

lactantes los cuales reciben 1,6kg de leche al mes. Que a su vez se les realiza

visitas domiciliares para la verificación del uso de la leche, así como el

almacenamiento, manipulación y las porciones de la misma.

4. Distribución de paquetes de Alimentos a Familias (DAF): una vez al mes se

distribuye a cada grupo familiar del cliente cuyo estado nutricional lo califica

como desnutrido, delgado o con retardo en talla” (Dirección CEN-CINAI,

2015).

Si se logran sistematizar algunos procesos que se elaboran de forma manual y por tanto

conllevan más tiempo, se permitiría que más familias sean beneficiadas en un menor

lapso de tiempo y también a largo plazo. Parte de la importancia de trabajar la

desnutrición en la niñez se debe además, a que el desarrollo de sobrepeso en personas

que en algún momento de su niñez, por bajas ingestas de nutrientes de manera

prolongada desarrollaron desnutrición crónica y retardo en talla, una vez recuperada su

condición, mantienen la baja talla y desarrollan sobrepeso con mayor facilidad, por lo que

a nivel de salud pública, la prestación de servicios de índole nutricional son de gran

importancia. Entonces, a corto plazo se logra abordar los problemas de malnutrición de

forma rápida y efectiva en el hogar y en el establecimiento, permitiendo al núcleo familiar

adquirir conocimientos que a la larga permitan mejores elecciones y mayor conciencia

para mejorar la salud del individuo, su núcleo familiar y por ende, la población general.

18

1.4.3 Misión

“Contribuir al bienestar actual y futuro de los niños y niñas, brindando servicios de salud

en atención y protección diaria, nutrición preventiva y promoción del crecimiento y

desarrollo infantil con calidad, accesibles y equitativos; dirigidos a la niñez desde su

periodo de gestación hasta los 13 años, a sus grupos familiares y comunidad, impulsando

la participación social y el desarrollo integral del país” (Dirección CEN-CINAI, 2015).

1.4.4 Visión

“Ser la institución líder en prestación de servicios de salud en nutrición y desarrollo infantil

adaptados, con equidad a las necesidades de la niñez en Costa Rica. La población nos

reconocerá como una institución accesible, confiable y solidaria que, en el marco de los

derechos de la infancia, apoya a los grupos familiares y comunidades, en la tarea de

crianza de los niños y niñas. Nos caracterizaremos por la capacidad técnica, compromiso

y efectividad del personal” (Dirección CEN-CINAI, 2015).

1.4.5 Organigrama

“La Dirección de Nutrición tiene dependencia directa con la Ministra de Salud, sin

embargo, a pesar de ser parte del Ministerio de Salud, el tipo de funciones que se realiza

son muy diferentes, ya que labora con atención directa de usuarios en lugar de funciones

meramente rectoras” (Dirección CEN-CINAI, 2015).

A continuación se muestran los organigramas de los tres niveles jerárquicos que

componen la Dirección Nacional de Nutrición donde el nivel central es normativo, el nivel

regional es regulador y el nivel local es operativo.

19

Figura 1.1: Organigrama del Nivel Central de un CEN-CINAI. Tomado de: Dirección CEN-CINAI, 2015.

20

Figura 1.2 Organigrama del nivel regional de CEN-CINAI. Tomado de: Dirección CEN-CINAI, 2015.

21

Figura 1.3: Organigrama del nivel local de CEN-CINAI. Tomado de: Dirección CEN-CINAI, 2015.

1.5 Justificación

Como parte del compromiso brindado en los Centros de Educación y Nutrición (CEN) y

los Centros Infantiles de Atención Integral (CINAI) a las familias en situación económica

vulnerable de las diferentes comunidades de nuestro país, se encuentra el servicio de

comidas servidas. Este servicio está destinado a niños y niñas menores de 12 años,

mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia que se encuentran en condición

de riesgo social.

Gracias a esta labor, las familias con infantes menores de 7 años que tienen desnutrición,

han recibido atención integral, tal como el servicio de cuido diario, educación preescolar y

22

alimentación servida en el establecimiento, y un diario de alimentos, lo que ha permitido

que Costa Rica disminuya sus índices de desnutrición. A nivel de Salud Pública, nuestro

país se posiciona como un país con gran potencial educativo y de desarrollo, lo cual se ve

reflejado en mejores niveles de Salud y de calidad de vida de su población, por ejemplo,

para el 2015, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Costa Rica

ocupa el lugar número 69 en el Índice de Desarrollo Humano, indicando un lugar alto

comparado con otros países

Diariamente estos establecimientos trabajan en brindar un menú variado, completo,

inocuo y nutricionalmente adecuado, que a su vez refleje la idiosincrasia de cada región

del país, y para ello se cuenta con un menú diseñado por profesionales en nutrición, con

el que se pretende cubrir las necesidades nutrimentales usando alimentos propios de

cada zona.

Para tal fin, el Estado designa un presupuesto mensual, en el caso de la Región

Chorotega, para mayo del 2016 este presupuesto es de 65.647.091,00 (ver anexo 5), con

el cual los objetivos anteriormente descritos deben cumplirse óptimamente, sin tener que

recurrir a limitantes o entes externos, permitiendo así su cumplimiento.

Es por ello que en el presente proyecto se pretende diseñar una propuesta de un sistema

de información que permita un mejor control del menú y del presupuesto dado por

FODESAF (Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares), de manera que esta

herramienta gerencial le brinde a los interesados información que abarca desde listados

de compras, rebajas de saldos en bodegas, hasta el costeo diario y por raciones de los

alimentos requeridos.

Con este sistema se busca por tanto una mejora sustancial en el control de las compras

23

de alimentos por parte de los centros infantiles pertenecientes a la Región Chorotega,

evitando desperdicios, excesos y/o fuga de alimentos, alcanzando un control minucioso

de los recursos, de manera digital, sencilla y eficiente.

1.6 Planteamiento del problema

La Dirección Nacional de Nutrición y Desarrollo Infantil, dependencia del Ministerio de

Salud, como institución que vela por la salud integral de la niñez, se proyecta a las

comunidades mediante la prestación de servicios intramuros y extramuros. Uno de los

servicios brindados es el comedor infantil, el cual requiere de un menú diseñado a nivel

regional, que cumpla con las características nutricionales demandadas por parte de la

población atendida, y a su vez, se adapte al presupuesto destinado para tal fin.

Actualmente la Dirección Regional CENCINAI-CHOROTEGA cuenta con un menú

adaptado a las costumbres culinarias de la región y a sus requerimientos nutricionales,

donde las listas de compras y el cálculo de ingredientes se realizan de forma manual.

Todo ello dificulta la supervisión y el control de la compra de alimentos por parte de los

nutricionistas a cargo. Además, cualquier modificación que se realice al menú requiere

que los ajustes en el valor nutricional de cada receta, y por ende del requerimiento

calórico diario, se deban ajustar manualmente.

Es importante destacar que en el país hay una estructura de 9 regiones, que cubren con

sus servicios el total del territorio nacional. Cada región cuenta con un menú propio,

creado bajo los lineamientos de la Dirección Nacional, pero con características que los

hacen individuales a su vez, ya que las preparaciones responden a las características

culinarias de cada sector y por ende requiere que se elaboren sistemas de compra

distintos debido a que los alimentos manejados son diferentes para cada ciclo de menú.

24

Otro aspecto a considerar es lo estipulado en la Ley del Sistema Nacional de Archivos en

su Capítulo IV, artículo 62, que indica que se deben resguardar los archivos de gestión

durante al menos cinco años. Actualmente con el sistema que se tiene se procesa y

almacena mucha documentación, y al ser el espacio para recopilar la documentación muy

limitado, es necesaria la creación de un sistema efectivo que reduzca la papelería al

mínimo (Ley Nº 7202, 1990).

Debido a lo anterior, es necesaria la creación de un Sistema de Cómputo que permita

generar las listas de pedidos y los cálculos de ingredientes de una manera eficaz y rápida,

permitiendo además un menú electrónico que fácilmente se pueda ajustar a las

necesidades nutricionales de los clientes.

Todo esto nos lleva a plantearnos la siguiente interrogante:

Desde la perspectiva de un proceso gerencial, ¿de qué forma puede permitir el diseño de

un sistema de información una mejorar sustancial en el proceso de diseño de listas de

compras y ajuste de menú?

1.7 Objetivo General

Proponer el diseño conceptual de un sistema de información que permita un control del

menú y del presupuesto depositado a cada establecimiento por parte de FODESAF, de

manera que esta herramienta gerencial le brinde al personal de la región Chorotega

información sobre listados de compras, rebajas de saldos en bodegas, costeo diario y por

raciones de los alimentos requeridos y la inversión estimada en su implementación.

25

1.8 Objetivos Específicos

1.8.1 Identificar las necesidades de información que existen en función del proceso de

administración del menú de la Dirección Regional Chorotega.

1.8.2 Determinar las actividades gerenciales y financieras, que se ejecutan para el control

de bodegas, compra de alimentos, costeo diario y por raciones de los alimentos

requeridos.

1.8.3 Hacer una propuesta conceptual para el sistema de información que agilice y

automatice los ajustes en el menú y la generación de listas de pedidos.

1.8.4 Proponer un esquema de implementación para que el sistema de información sea

desarrollado y ejecutado a futuro en la Dirección Regional de Nutrición y Desarrollo Infantil

Chorotega.

1.9 Categorías e indicadores según objetivos

A continuación, se muestran los objetivos en un cuadro de categorías e indicadores, con

el fin de facilitar su comprensión.

Cuadro 1.1 Categorías e indicadores según los objetivos planteados para el proyecto

26

Objetivo Categoría Indicador Concepto o dimensión

Fuente

Identificar las necesidades de información que existen en función del proceso de administración del menú de la Dirección Regional Chorotega

Información referente y requerida sobre el proceso de administración del menú de la Dirección Regional Chorotega.

Relación entre preparaciones, gramajes, listas de compras y presupuesto, aspectos vinculados en el proceso gerencial del menú de la Región Chorotega

Vinculación entre los aspectos involucrados en el proceso gerencial de compra y manejo de alimentos contemplados como parte del menú de la Región Chorotega.

Ciclo de Menú Regional Tablas de Composición de Alimentos Recetario Estandarizado

Determinar las actividades gerenciales y financieras, que se ejecutan para el control de bodegas, compra de alimentos, costeo diario y por raciones de los alimentos requerido

Actividades gerenciales y financieras, que se ejecutan para el control de bodegas, compra de alimentos, costeo diario y por raciones de los alimentos requeridos.

Relación entre las actividades gerenciales y financieras para el control de los gramajes usados en el recetario y las listas de pedidos aptas para el cumplimiento del menú.

Vinculación entre los gramajes, las listas de pedidos y el presupuesto disponible por establecimientos de acuerdo a los depósitos realizados por Asignaciones Familiares

Depósitos mensuales por establecimiento Ciclo de Menú Regional Tablas de Composición de Alimentos

Hacer una propuesta conceptual de alto nivel para el sistema de información que agilice y automatice los ajustes en el menú y la generación de listas de pedidos.

Diseño de una propuesta de un sistema de información como herramienta gerencial que brinde al personal de la región Chorotega información sobre listados de compras, rebajos de saldos en bodegas, costeo diario y por raciones de los alimentos presentes en el menú regional.

Relación entre una propuesta diseñada para el control de los gramajes usados en el recetario y las listas de pedidos aptas para el cumplimiento del menú, unificados en una propuesta de sistema de información que genere estos productos.

Herramienta gerencial basada en un sistema automatizado que vincule el menú regional con tablas de composición de alimentos y gramajes de preparaciones diarias

Ciclo de Menú Regional Tablas de Composición de Alimentos Recetario Regional Convenios económicos anuales por establecimiento

Proponer un esquema de implementación

Actividades específicas a realizar, resultado esperado,

Esquemas de actividades, resultados, responsables y

Vinculación entre el diseño propuesto y las actividades

Ciclo de Menú Regional Bibliografía

27

Objetivo Categoría Indicador Concepto o dimensión

Fuente

para que el sistema de información sea desarrollado y ejecutado a futuro en la Dirección Regional de Nutrición y Desarrollo Infantil Chorotega.

responsable y tiempo estimado para poder llevar a cabo el proceso de implementación del sistema de información propuesto.

tiempo estimado para la implementación del diseño.

específicas a realizar para poder llevar la implementación a cabo.

existente relacionada con el tema de sistemas de información

28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

29

Capítulo II

Marco Teórico Conceptual

Esta sección contiene dos partes. La primera consiste en información documental

recopilada sobre la definición de un sistema de información, algunos conceptos básicos

que permiten un mejor entendimiento de los mismos, ventajas de contar con un sistema

de información como herramienta de uso gerencial, algunos tipos de sistemas existentes y

el uso que se les da.

Posteriormente, se hará una explicación más detallada del tipo de sistema que se va a

utilizar según la clasificación dada previamente, así como características propias, ventajas

y desventajas de dicho tipo de sistemas.

La segunda parte trata sobre la caracterización de un Servicio de Alimentos, su

clasificación, el tipo de servicio que brinda, el papel del menú, la receta estándar y su

papel en el manejo de inventarios.

30

Parte I

2.1 Sistemas de información gerencial

El desarrollo de las tecnologías de la información (TI) ha permitido facilitar enormemente

el control organizacional a un costo relativamente menor. El modelo sistémico de

administración, que no se preocupa solo por el funcionamiento interno de una

organización, sino que incluye las interacciones entre ella y su ambiente externo, muestra

que para realizar las funciones gerenciales y enlazar la organización con dicho ambiente

externo, se requiere de la comunicación; esta y el sistema de información gerencial (SIG)

son el enlace que hace posible la administración (Koontz, Weihrich y Cannice, 2012).

Para empezar, es necesario entender la diferencia entre datos e información. Los datos

son flujos de elementos en bruto, son hechos crudos que representan los acontecimientos

que ocurren en las organizaciones o en el entorno físico, antes de ordenarlos e

interpretarlos en una forma que las personas puedan comprender y usar (Laudon y

Laudon, 2012). Dicho de otro modo, los datos pueden no ser muy útiles hasta que se

convierten en información, es decir, una vez procesados se vuelven significativos y

comprensibles para el receptor; si bien esto se aplica a la comunicación interpersonal,

también es válida para las TI (Koontz, Weihrich y Cannice, 2012). Por tanto, la

información son los datos que se han procesado en forma significativa y útil para los seres

humanos.

Las tecnologías de la información han promovido el desarrollo de los sistemas de

información de gestión (SIG). La definición del concepto de SIG varía levemente

dependiendo del autor, para Laudon y Laudon, “un sistema de información es un conjunto

de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y

31

distribuyen información para apoyar los procesos de toma de decisiones y de control en

una organización. Además, los sistemas de información también pueden ayudar a los

gerentes y trabajadores del conocimiento a analizar problemas, visualizar temas

complejos y crear nuevos productos” (Laudon y Laudon, 2012). Para Koontz, Weihrich y

Cannice, se define como un sistema formal para recopilar, integrar, comparar, analizar y

difundir información interna y externa a la empresa de manera oportuna, efectiva y

eficiente para apoyar a los gerentes en el desempeño de sus tareas (Koontz, Weihrich y

Cannice, 2012). En ambas definiciones vemos que el común denominador es la función

del SIG: el apoyo a los gerentes en el desempeño de sus tareas, en la toma de decisiones

y control de los procesos.

2.1.1 Importancia de los Sistemas de Información

Desde un punto de vista funcional, el sistema de información es el encargado de

proporcionar a los interesados la información necesaria para el proceso de decisión en un

tiempo y un formato adecuados. En consecuencia, el SIG se situaría entre los decisores y

los procesos que han de gestionar (AECA, 2005).

Los sistemas de información contienen información sobre personas, lugares y cosas

importantes dentro de la organización, o en el entorno que la rodea. Por tanto, el SIG

tiene que adaptarse a las necesidades específicas de cada organización y puede

contener desde información práctica, como reportes mensuales, información que señale

excepciones, especialmente en puntos críticos, e información necesaria para hacer

proyecciones y predicciones para el futuro.

2.1.2 Clasificación y uso de los Sistemas de Información Gerencial

Las organizaciones se estructuran en distintos niveles y áreas, y esto refleja una clara

32

división de labores. La autoridad y responsabilidad se organiza como una jerarquía o

estructura de pirámide.

La gerencia de nivel superior toma decisiones estratégicas de largo alcance sobre

productos y servicios, además de asegurar el desempeño financiero de la empresa. La

gerencia de nivel medio lleva a cabo los programas y planes de la gerencia de nivel

superior y la gerencia operacional es responsable de supervisar las actividades diarias de

la empresa. Los trabajadores del conocimiento, como los ingenieros, científicos o

arquitectos, diseñan productos o servicios y crean nuevo conocimiento para la empresa,

en tanto que los trabajadores de datos (secretarias o asistentes administrativos) ayudan

con la calendarización y las comunicaciones en todos los niveles de la empresa. Los

trabajadores de producción o de servicio son los que elaboran el producto y ofrecen el

servicio (Laudon y Laudon, 2012).

En términos generales, los tres niveles de gestión se pueden observar en todas las

organizaciones. Sin embargo, existen evidentes diferencias en los requerimientos de

información entre un gerente del nivel operativo o transaccional y un gerente a nivel

estratégico o nivel superior. Otro factor que afecta el desempeño, y por tanto la necesidad

de información, es el grado de autoridad funcional dentro de la organización, que es

aquella que se ejerce a través de los distintos departamentos y unidades de la

organización.

En una organización se pueden tener sistemas para dar soporte a los procesos de las

principales funciones de negocios: sistemas para ventas y mercadeo, manufactura y

producción, finanzas y contabilidad, y recursos humanos. Pero, además, una empresa

común también tiene distintos sistemas que dan soporte a las necesidades de toma de

33

decisiones de cada uno de los principales grupos administrativos. La gerencia

operacional, la gerencia de nivel medio y la gerencia de nivel superior utilizan sistemas

para dar soporte a las decisiones que deben tomar para operar la compañía.

A. Sistemas para distintos grupos gerenciales

Existen varios tipos de sistemas de información para dar soporte a los distintos niveles de

administración y apoyar a la toma de decisiones. Estos sistemas incluyen Sistemas de

Procesamiento de Transacciones (Transaction Processing System, TPS), Sistemas de

Información Gerencial (Management Information Systems, MIS), Sistemas de Soporte de

Decisiones (Decision Support System, DSS) y Sistemas para Inteligencia de Negocios

(Business Intelligence Systems, BIS).

a) Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS)

Un TPS es un sistema computarizado que efectúa y registra transacciones diarias de

rutina necesarias para realizar negocios, y su principal propósito es responder a

preguntas de rutina y rastrear el flujo de transacciones por toda la organización,

permitiendo supervisar el estado de las operaciones internas y las relaciones de la

empresa con el entorno externo. También son importantes productores de información

para los otros sistemas y funciones de negocios (Laudon y Laudon, 2012).

Estos sistemas permiten que los gerentes operacionales lleven el registro de las

actividades y transacciones elementales de su organización, como ventas, recibos,

depósitos en efectivo, nóminas, decisiones de créditos y el flujo de materiales, entre otros.

b) Sistema de información gerencial (MIS)

Los sistemas de Información Gerencial proveen reportes sobre el desempeño actual de la

34

organización, sintetizan e informan sobre las operaciones básicas de la compañía

mediante el uso de datos suministrados por los sistemas de procesamiento de

transacciones (Laudon y Laudon, 2012).

Los MIS dan servicio a los gerentes que se interesan principalmente en los resultados

semanales, mensuales y anuales. Por lo general estos sistemas responden a las

preguntas de rutina que se especifican por adelantado y tienen un procedimiento

predefinido para contestarlas. En general estos sistemas no son flexibles y tienen poca

capacidad analítica. La mayoría usa rutinas simples como resúmenes y comparaciones, a

diferencia de los sofisticados modelos matemáticos o las técnicas estadísticas (Laudon y

Laudon, 2012).

c) Sistemas de Soporte de Decisiones (DSS)

Estos sistemas brindan apoyo a la toma de decisiones que no es rutinaria. Se enfocan en

problemas que son únicos y cambian con rapidez, para los cuales el proceso para llegar a

una solución tal vez no esté por completo predefinido de antemano (Laudon y Laudon,

2012).

Aunque los DSS usan información de los TPS y los MIS, a menudo usan datos de fuentes

externas, como los precios actuales de las acciones o de los productos de los

competidores. Estos sistemas usan una variedad de modelos para analizar los datos y

están diseñados de modo que los usuarios puedan trabajar con ellos de forma directa

(Laudon y Laudon, 2012).

d) Sistemas para inteligencia de negocios (BIS)

Todos los sistemas gerenciales que acabamos de describir son sistemas para inteligencia

35

de negocios. La inteligencia de negocios es un término contemporáneo que se refiere a

los datos y herramientas de software para organizar, analizar y proveer acceso a la

información para ayudar a los gerentes y demás usuarios empresariales a tomar

decisiones más documentadas (Laudon y Laudon, 2012).

Las aplicaciones de inteligencia de negocios no se limitan a los gerentes de nivel medio;

se pueden encontrar en todos los niveles de la organización, como los sistemas para la

gerencia de nivel superior. Los gerentes de nivel alto necesitan sistemas que lidien con

los aspectos estratégicos y las tendencias a largo plazo, tanto en la empresa como en el

entorno externo (Laudon y Laudon, 2012).

e) Sistema de apoyo a ejecutivos

Los Sistema de apoyo a ejecutivos (ESS, del inglés Executive Support System), ayudan a

la gerencia de nivel superior a tomar resoluciones. Se encargan de las decisiones no

rutinarias que requieren de juicio, evaluación y perspectiva, debido a que no hay un

procedimiento acordado de antemano para llegar a una solución (Laudon y Laudon,

2012).

Los ESS están diseñados para incorporar datos sobre eventos externos, como leyes

fiscales o competidores nuevos, pero también obtienen información sintetizada

proveniente de sistemas MIS y DSS. Filtran, comprimen y rastrean datos críticos, para

mostrar la información de mayor importancia a los gerentes de nivel superior. Dichos

sistemas incluyen cada vez en mayor grado los análisis de inteligencia de negocios para

comparar tendencias, realizar pronósticos y “desglosar” los datos para obtener mayores

niveles de detalle (Laudon y Laudon, 2012).

36

B. Sistemas para enlazar la empresa

Existen cuatro aplicaciones empresariales importantes: sistemas empresariales, sistemas

de administración de la cadena de suministro, sistemas de administración de las

relaciones con los clientes y sistemas de administración del conocimiento. Cada una de

estas aplicaciones empresariales integra un conjunto relacionado de funciones y procesos

de negocios para mejorar el desempeño de la organización como un todo (Laudon y

Laudon, 2012).

a) Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP)

Los sistemas de planificación de recursos empresariales, ERP´s del inglés “Enterprise

Resource Planning”, son utilizados por las empresas para integrar los procesos de

negocios, tales como manufactura y producción, finanzas y contabilidad, ventas y

marketing y recursos humanos, en un solo sistema de software.

La información que antes se fragmentaba en muchos sistemas distintos ahora se guarda

en un solo almacén de datos exhaustivo, en donde se puede utilizar por muchas partes

distintas de la empresa.

b) Sistemas de administración de la cadena de suministro (SCM)

Los SCM (Supply Chain Management) ayudan a los proveedores, empresas de compras,

distribuidores y compañías de logística a compartir información sobre pedidos,

producción, niveles de inventario, y entrega de productos y servicios, de modo que

puedan surtir, producir y entregar bienes y servicios con eficiencia. El objetivo primordial

es llevar la cantidad correcta de sus productos desde el origen hasta su punto de

consumo en el menor tiempo posible y con el costo más bajo.

37

Además aumentan la rentabilidad de las empresas al reducir los costos de transportación

y fabricación de los productos, y al permitir a los gerentes tomar mejores decisiones en

cuanto a la forma de organizar y programar el suministro, la producción y la distribución.

Los sistemas de administración de la cadena de suministro son un tipo de sistema

interorganizacional, debido a que automatizan el flujo de información a través de los

límites organizacionales (Laudon y Laudon, 2012).

c) Sistemas de administración de relaciones con el cliente

Estos sistemas proveen información para coordinar todos los procesos de negocios que

tratan con los clientes en ventas, marketing y servicio para optimizar los ingresos, la

satisfacción de los clientes y la retención de éstos. Esta información ayuda a las

empresas a identificar, atraer y retener los clientes más rentables, a proveer un mejor

servicio a los consumidores existentes y a incrementar las ventas (Laudon y Laudon,

2012).

d) Sistemas de administración del conocimiento

Algunas empresas funcionan mejor que otras debido a que tienen un mejor conocimiento

en cuanto a cómo crear, producir y ofrecer productos y servicios. Los sistemas de

administración del conocimiento permiten a las organizaciones administrar mejor los

procesos para capturar y aplicar el conocimiento empresarial y la experiencia (Laudon y

Laudon, 2012).

Estos sistemas recolectan todo el conocimiento y experiencia relevantes en la empresa,

para hacerlos disponibles en cualquier parte y cada vez que se requieran para mejorar los

procesos de negocios y las decisiones gerenciales. También enlazan a la empresa con

38

fuentes externas de conocimiento (Laudon y Laudon, 2012).

2.1.3 Ventajas de los SIG

Los sistemas de información permiten alcanzar objetivos de negocios estratégicos:

excelencia operacional; nuevos productos, servicios y modelos de negocios; intimidad con

clientes y proveedores; toma de decisiones mejorada; ventaja competitiva, y

sobrevivencia (Laudon y Laudon, 2012).

1. Excelencia operacional: permiten obtener mayores niveles de eficiencia y

productividad en las operaciones de negocios, en especial al adaptarse a los

cambios en las prácticas de negocios y el comportamiento gerencial.

2. Nuevos productos, servicios y modelos de negocios: son una importante

herramienta de habilitación para que las empresas creen nuevos productos,

servicios, así como modelos de negocios totalmente novedosos.

3. Intimidad con clientes y proveedores: cuando una empresa conoce en realidad

a sus clientes y les presta buen servicio, éstos por lo general responden al

regresar y comprar más, generando ingresos y ganancias. Lo mismo ocurre con

los proveedores: cuanto más se involucre un negocio con ellos, mejor será la

forma en que ofrezcan aportaciones vitales, reduciendo los costos.

4. Toma de decisiones mejorada: los sistemas y tecnologías de información han

hecho posible que los gerentes usen datos en tiempo real provenientes del

mercado a la hora de tomar decisiones.

5. Ventaja competitiva: hacer las cosas mejor que sus competidores, cobrar menos

por productos superiores y responder tanto a los clientes como a los proveedores

39

en tiempo real son puntos positivos que producen mayores ventas y perfiles más

altos que sus competidores no podrán igualar.

6. Sobrevivencia: Los cambios a nivel industrial hacen que las empresas deban

actualizar su tecnología para no quedarse atrás (Laudon y Laudon, 2012).

Ahora que hemos ampliado un poco el panorama sobre los sistemas de información

gerencial, se ahondará un poco más en el tipo de sistema que se propuso en el presente

proyecto, con el fin de conocer más de sus características.

2.2 Sistemas ERP

Como ya se ha señalado, antes de que aparecieran los sistemas ERP, las empresas

empleaban en su gestión información procedente de distintos sistemas. En este contexto

es que se han venido desarrollando los sistemas ERP, que son aplicaciones compuestas

por varios módulos que integran la información procedente de las distintas áreas de la

empresa, y que sirven de base para gestionar sus actividades en función de sus procesos

de negocio (AECA, 2005).

Mayoritariamente se considera que el origen de los sistemas ERP estuvo en la evolución

de los sistemas de planificación y gestión de recursos del área de operaciones, conocidos

como MRP (Material Resource Planning). Más tarde, aprovechando las mejoras

tecnológicas, estos sistemas pudieron ampliar las funcionalidades y lograr una adecuada

integración con las aplicaciones del resto de las áreas empresariales (AECA, 2005).

A diferencia de los MRP, los ERP se centran en la gestión del tiempo en lugar de la

gestión de materiales, y al contrario de los sistemas tradicionales, marcan una nueva

40

tendencia hacia la adquisición de aplicaciones estandarizadas en lugar de personalizadas,

según las necesidades específicas de la empresa y logran una integración mucho mayor

al utilizar una plataforma tecnológica única y concentrar toda la información de la

compañía en una base de datos compartida por todas las áreas organizativas (AECA,

2005).

2.2.1 Características de los ERP

Hay tres características que distinguen a un ERP y eso es que son sistemas integrales,

modulares y adaptables:

• Integrales: porque permiten controlar los diferentes procesos de la compañía.

• Modulares: la funcionalidad se encuentra dividida en módulos, los cuales pueden

instalarse de acuerdo con los requerimientos del cliente.

• Adaptables: se pueden adaptar a la forma de trabajo de cada empresa. Esto se

logra por medio de la configuración de los procesos de acuerdo con las salidas

que se necesiten de cada uno (Finazzi, 2013).

2.2.2 Sistema Odoo

El sistema Odoo (previamente conocido como OpenERP y TinyERP) es un sistema de

ERP integrado de código abierto actualmente producido por la empresa belga Odoo S.A.

Odoo viene provisto de módulos estándar tales como:

• Gestión de compraventa.

• CRM (Customer Relationship Management)

• Gestión de proyectos.

• Sistema de gestión de almacenes.

41

• Manufactura.

• Contabilidad analítica y financiera.

• Puntos de venta.

• Gestión de activos.

• Gestión de recursos humanos.

• Gestión de inventario.

• Ayuda técnica.

• Campañas de marketing.

• Flujos de trabajo.

2.3 Herramientas para desarrollar un software de código abierto

El software de código abierto es software producido por una comunidad de varios cientos

de miles de programadores en todo el mundo. De acuerdo con la principal asociación

profesional de código abierto, OpenSource.org, el software de código abierto es gratis y

los usuarios pueden modificarlo. Las obras derivadas del trabajo original también deben

ser gratuitas, además de que el usuario puede redistribuir el software sin necesidad de

licencias adicionales. Por definición, el software de código abierto no está restringido a

ningún sistema operativo o tecnología de hardware específico, aunque en la actualidad la

mayor parte del software de código abierto se basa en un sistema operativo Linux o Unix

(Laudon y Laudon, 2012).

El movimiento de código abierto ha estado en evolución durante más de 30 años y ha

demostrado que puede producir software de alta calidad, aceptable en el entorno

42

comercial. Entre las herramientas populares de software de código abierto se encuentran

el sistema operativo Linux, el servidor Web HTTP Apache, el navegador Web Mozilla

Firefox y la suite de productividad de escritorio Open Office de Oracle. Las herramientas

de código abierto se utilizan en netbooks como alternativas económicas de Microsoft

Office. Los principales distribuidores de hardware y software, como IBM, HP, Dell, Oracle

y SAP, ahora ofrecen versiones de sus productos compatibles con Linux (Laudon y

Laudon, 2012).

2.4 LAMP

LAMP es considerada como una de las mejores herramientas disponibles para que

cualquier organización o individuo pueda emplear un servidor web versátil y potente. El

término LAMP se emplea para definir el trabajo conjunto con Linux, Apache, MySQL y uno

de los siguientes lenguajes: Perl, Python o PHP. La combinación de estas tecnologías es

usada principalmente para definir la infraestructura de un servidor web (Rosebrock y

Filson, 2004).

Sin embargo, existen multitud de variaciones de código libre. El sistema operativo Linux

puede ser sustituido por FeeBSD, NetBSD, u OPenBSD. Como gestor de base de datos,

MySQL se puede sustituir por PostgreSQL. El lenguaje de programación puede ser PHP,

Perl, Python y Ruby.

Utilizar LAMP tiene sus ventajas, como lo son el soporte a gran cantidad de arquitecturas

(por ejemplo Intel y compatibles, SPARC, Mips y PPC), un código relativamente sencillo,

así como la posibilidad de incrementar los servicios y funciones desde el código fuente.

Además, como todos los elementos que forman LAMP son software libre, disfrutan de las

ventajas propias del mismo, tales como la libertad de copia y distribución y la libertad de

43

modificación.

2.4.1 Plataforma de Sistema Operativo

Un Sistema operativo es un software que administra los recursos y actividades de la

computadora, es decir, actúa de interfaz entre los dispositivos de hardware y los

programas empleados por el usuario para utilizar un computador (Laudon y Laudon,

2012).

En 2010, Microsoft Windows se apoderó de cerca del 75 por ciento del mercado de

sistemas operativos de servidor, en donde el 25 por ciento de los servidores corporativos

utilizaron alguna forma del sistema operativo Unix o de Linux, un pariente de Unix de

código fuente abierto, económico y robusto. Microsoft Windows Server es capaz de

proveer un sistema operativo y servicios de red a nivel empresarial, y llama la atención de

las organizaciones que buscan infraestructuras de TI basadas en Windows (Laudon y

Laudon, 2012).

A nivel cliente, el 90 por ciento de los ordenadores usan alguna forma de sistema

operativo Microsoft Windows (como Windows 7, Windows Vista o Windows XP) para

administrar los recursos y actividades de la computadora. Sin embargo, ahora hay una

variedad mucho mayor de sistemas operativos que en el pasado, con nuevos sistemas

operativos para la computación en dispositivos digitales móviles portátiles o computadoras

conectadas a la nube (Laudon y Laudon, 2012).

2.4.1.1 Linux

Es el sistema operativo que ejecuta las aplicaciones. Es veloz, tiene requisitos mínimos

de hardware, es seguro, permite administración remota y es gratis. Otra gran ventaja es

44

su capacidad para funcionar con o sin una interfaz gráfica de usuario (GUI)1, dependiendo

de sus necesidades.

Está basado en los estándares Unix, y surgió a principios de los 90, creado por Linus

Torvalds, un estudiante en la Universidad de Helsinki en Finlandia, que deseaba mejorar y

ampliar Minix (otra implementación gratuita de Unix desarrollada por Andy Tanenbaum,

dirigida al ámbito educativo).

Linux es publicado bajo GNU (GNU significa “No es Unix”) Licencia Pública General

(GPL), por lo que muchas compañías han tomado su código fuente y lo han adaptado

para sus necesidades.

Linux es multitarea, multiusuario, multiplataforma, multiprocesador, tiene protección de la

memoria entre procesos, soporta muchísimos tipos de sistemas de archivos, dispone de

una amplia variedad de protocolos de red soportados en el núcleo y permite compartir

ficheros e impresoras por red, incluso con otros sistemas operativos.

2.4.2 Servidor Web

Un servidor Web consiste en software para localizar y administrar páginas Web

almacenadas. Localiza las páginas Web solicitadas por un usuario en la computadora en

donde están almacenadas y las envía a la computadora del usuario. Por lo general, las

aplicaciones de servidor se ejecutan en computadoras dedicadas, aunque en

organizaciones pequeñas todas pueden residir en una sola computadora (Laudon y

Laudon, 2012).

1 Interfaz gráfica de usuario (GUI): es la parte de un sistema operativo con la que interactúan los usuarios, que

utiliza iconos gráficos y el ratón de la computadora para emitir comandos y realizar selecciones (Laudon y Laudon, 2012).

45

2.4.2.1 Apache

El servidor Web más común que se utiliza en la actualidad es el servidor Apache HTTP

(HyperText Transfer Protocol), que controla el 54 por ciento del mercado. Apache es un

producto de código fuente abierto sin costo que se puede descargar de Internet. Microsoft

Internet Information Services es el segundo servidor Web más utilizado, con 25 por ciento

de participación en el mercado (Laudon y Laudon, 2012).

Apache se basa en el servidor web NCSA server, fue desarrollado por la Apache Software

Foundation (ASF), y surgió a partir de diferentes ampliaciones y parches para el mismo

(de ahí su nombre, derivación de 'A patchy server').

Algunas de las características más sobresalientes de Apache son:

• Fiable: alrededor del 90% de los servidores con más alta disponibilidad funcionan

con Apache.

• Gratuito: se distribuye bajo la licencia Apache Software License, que permite la

modificación del código.

• Extensible: se pueden añadir módulos para ampliar sus capacidades.

• Multiplataforma: funciona en casi todos los sistemas operativos del mercado, lo

que lo hace prácticamente universal.

• Soporte a lenguajes de programación: puede trabajar con Perl, PHP y otros

lenguajes de script. También trabaja con Java y páginas JSP.

• Escalabilidad: la escalabilidad indica su habilidad para reaccionar y adaptarse sin

perder calidad, manejar el crecimiento continuo de trabajo de manera fluida, o bien

para estar preparado para hacerse más grande sin perder calidad en los servicios

46

ofrecidos. Apache da soporte a múltiples alojamientos mediante host virtuales.

• Autenticación de usuarios: permite la autenticación mediante el uso de base de

datos DBM, posibilitando la restricción de acceso a determinadas páginas de

forma sencilla y cómoda de mantener.

• Errores personalizados: permite personalizar la respuesta ante los posibles

errores que se puedan dar en el servidor. Es posible configurar Apache para que

ejecute un determinado script cuando ocurra un error en concreto.

• Software libre: Apache es una tecnología libre de código fuente abierto.

2.4.3 Sistemas de Gestión de Bases de Datos

El software de gestión de bases de datos empresariales es responsable de organizar y

administrar la información de la empresa, de modo que sea posible acceder a ella y

utilizarla en forma eficiente. Los principales proveedores de software de bases de datos

son IBM (DB2), Oracle, Microsoft (SQL Server) y Sybase (Adaptive Server Enterprise),

quienes proveen más del 90 por ciento del mercado de software de bases de datos en

Estados Unidos. MySQL es un producto de bases de datos relacionales de código fuente

abierto de Linux, que ahora pertenece a Oracle Corporation (Laudon y Laudon, 2012).

2.4.3.1 MySQL

MySQL es un servidor de bases de datos relacionales muy rápido y robusto, que permite

almacenar y recuperar datos con un lenguaje de programación como PHP (Rosebrock y

Filson, 2004). Es software libre, publicado bajo la licencia GPL (GNU Public License) y

mantenido por la compañía sueca MySQL AB.

47

MySQL está disponible para un enorme número de sistemas operativos: AIX, BSDi, DEC

Unix, FreeBSD, HP-UX, Linux, Mac OS X, NetBSD, OpenBSD, OS/2 Warp, SGI Irix,

Solaris, SCO OpenServer, SCO UnixWare, Tru64 Unix, Windows.

2.4.4 Lenguaje de programación

2.4.4.1 Python

Python es un lenguaje de programación, interactivo, enfocado a objetos, caracterizado por

utilizar una sintaxis muy clara para su interpretación. Las bibliotecas de Python que se

utilizan como referencia han sido muy constantes tanto en ser muy detallistas en su

semántica como en su sintaxis. Su autor es la Fundación de Software Python que tiene

como función promover y proteger los avances en el lenguaje que permitan su facilidad de

soporte por parte de la diversa comunidad internacional de programadores de Python

(Python Software Foundation, 2009).

2.5. Diseño Conceptual de Sistemas de Información

Para la creación de un Sistema de información real y acorde a las necesidades de una

institución resulta fundamental primero, delimitar las necesidades operacionales y la

realidad de la empresa donde se va a ejecutar el sistema, una vez que esta información

es obtenida, se diseña un sistema de información que logre plasmar los requerimientos

para que los profesionales en informática puedan proceder a la creación del sistema.

El diseño conceptual de un sistema de información se define como el conjunto de

actividades que resulta en un esquema o diseño conceptual de alto nivel de una base de

datos, independiente del software gestor, partiendo de especificaciones de

requerimientos. (Domínguez, 2012)

48

El diseño del sistema de información establece la forma en la que el sistema efectuará las

obligaciones descritas durante la fase de análisis. Los técnicos en sistemas se refieren

con frecuencia a esta etapa como el diseño lógico, en oposición al desarrollo del

programa, el cual recibe el nombre de diseño físico. (Domínguez, 2012)

Posterior a esta etapa se trabaja el desarrollo del software, la prueba del sistema, la

implementación y la evaluación, para lo cual se requiere profesionales en ingeniería

informática para poder desarrollarlo.

49

Parte II

2.6 Servicios de alimentación

El servicio de alimentación institucional es el responsable de planificar, elaborar y

distribuir los alimentos a los comensales, cubriendo las necesidades nutricionales de los

mismos, con base a sus hábitos alimentarios (Martín, 2013).

2.6.1 Aspectos históricos de los servicios de alimentación

En la antigüedad se empieza a ver el concepto de comensal, quien es la persona que

come habitualmente en la misma mesa o en el mismo lugar. Se inicia la organización de

comensales en grupos, los cuales se organizaban para la alimentación, producción y

protección, por lo que se inicia con la organización de grandes festines con el objetivo de

alabar a los dioses, celebrar cosechas y el nacimiento de los príncipes (Redondo, 2006).

En esta misma época aparece el fuego como primera etapa de la cocina, logrando

cambios químicos en los alimentos que los convierten en más atractivos y más duraderos,

siendo las técnicas de asado y hervido las más populares; de igual forma aparece la

fermentación de frutas, cereales y leche (Redondo, 2006).

Posteriormente aparecen las grandes culturas donde la comida toma una gran

importancia ya que era símbolo de estatus. En Grecia se aplica la moderación como virtud

y en Roma se presentan los grandes banquetes y las comidas grandiosas como método

de diferenciación de las clases sociales. Además, en esta época se popularizan las

posadas, como refugio o alojamiento de visitantes, quienes compartían el espacio con

animales, ofreciendo la alimentación y el vino como parte del servicio (Redondo, 2006).

50

En la edad media, comprendida entre los años 800 y 1450 se destaca la ausencia de

utensilios a la hora de ingerir alimentos, no se usaban tenedores, platos o servilletas, por

el contrario, se come con los dedos o se coloca la comida sobre trozos de pan, se cocinan

los alimentos en el atrio de las chimeneas, los cuales tienden a ser altos y mantenerse

limpios, para ello se usan utensilios muy rudimentarios (Flandrin, s.f.).

A finales de este periodo se empieza a preparar alimentos para grandes grupos de

personas, usando gran cantidad de personas para ello, se inicia con prácticas de higiene

como parte de la preparación de los alimentos y como distintivo social. Las técnicas de

cocción más utilizadas con el asado, hervido, fritura y braseado (Redondo, 2006).

Por lo general la cocina se transmitía por tradiciones, no había imprenta para libros de

cocina, el primer libro de cocina (gourmets) se registra en 1651, en Francia, colocando a

este país como la cuna de la alta cocina. Se populariza la organización de las comidas

formales en “servicios a la francesa” que se caracterizaban por ser banquetes complejos

de 4, 5 o 6 servicios (Flandrin, s.f.).

En la época del Renacimiento (1450-1650) aparecen el tenedor, cuchara y cuchillo,

porcelana y la cristalería desde Italia. Cada comensal comía con cubiertos propios para

evitar el contacto directo con alimentos, aparecen nuevos productos provenientes de

América permitiendo el desarrollo de la pastelería y confitería, grandes banquetes con

adornos y vajillas lujosas (Flandrin, s.f.).

Entre 1650 y 1715 se da el desarrollo de la Gran cocina francesa donde el burgués imita

al noble a la hora de servir y elaborar las comidas, siendo de 1715 a 1782 la época de

mayor refinamiento en la cocina, poniendo especial atención a la simetría en la

51

organización de la mesa. Aparece el concepto de restaurants en París para el siglo XVIII

donde A. Boulanger, abrió un negocio de bebidas en París en la calle Des Poulies,

colocando en su puerta un fragmento del evangelio que decía así: “Venite ad me omnes

quistomadnuslaboratis et ego vos restaurabo” que traducido al castellano significa

“vengan hombres de estómago gruñente que yo los restauraré.” Esta frase pronto se hizo

famosa y más adelante fue sinónimo de lugar donde se hacen comidas elaboradas

(Gómez, 2011).

Durante la Revolución (1782-1880) se multiplican los restaurantes, por el exilio, algunos

viajan a otros países y popularizan el concepto fuera de Francia, popularizándose entre

las clases altas de otros sectores del mundo. Se inicia con la legitimación de recetas.

Posteriormente, en el siglo XIX se impone el servicio a la rusa que es menos sofisticado y

aparece la figura del maitre`D, como jefe de cocina (Flandrin, s.f.).

Posteriormente aparecen las cocinas de hierro con horno integrado y en 1850 surge la

cocina de gas pero lenta aceptación. En 1857 se inventa un aparato de producción de

hielo, surgiendo en 1858 las neveras, naciendo con la invención de estos equipos la

industria agroalimentaria (Flandrin, s.f.).

2.6.2 Clasificación de los servicios de alimentación

Delimitar el tipo de servicio que se va a trabajar previamente a su organización es muy útil

para conocer las características del mismo y por ende los requerimientos a nivel

administrativo que va a demandar (Scacchia, s.f.).

Existen varias formas de clasificar los Servicios de Alimentación, una de ellas es por

género, que responde según el objetivo de operación o razón del servicio de alimentación,

52

el cual a su vez se clasifica en servicios de lucro, en los cuales el comensal paga por su

servicio de acuerdo a la calidad, decoración y sofisticación del servicio; también puede ser

de afán de servicio cuyo objetivo es servir o atender al cliente, obteniendo utilidades

reducidas o subsidiadas, por lo que se ofrecen menús limitados, precios reducidos y por

ende importantes volúmenes de comensales; finalmente, para esta categoría están

además los servicios de atención a la salud, donde se brinda la alimentación completa a

clientes enfermos o en recuperación, generalmente con un presupuesto reducido y un

menú impuesto (Pohlenz y Villarreal, 1996).

Otra forma de clasificar los servicios de Alimentos es por sistema, el cual se determina por

el sistema de producción. Se subdivide en sistema convencional donde las preparaciones

de alimentos se realizan dentro de todas las áreas, produciendo alimentos de bajo costo,

pero necesitando mayor cantidad de equipo y personal especializado; está el servicio

semi-convencional, el cual carece de carnicería y panadería, disminuyendo los costos de

mano de obra y siendo por ende la forma más popular de servicios de alimentación; los

comisariatos se caracterizan por realizar preparaciones previas, cocción y preparación

final en diferentes lugares, los costos de producción aumentan ya que se requiere equipo

especializado para transporte, almacenamiento y mantenimiento y personal muy

capacitado; finalmente están los alimentos preparados y listos para servir donde los

alimentos son preparados con anticipación y se congelan, son descongelados al ser

requeridos para la producción o para entregar al cliente (Pohlenz y Villarreal,1996).

Otra forma de clasificación es por tipo, esta determina la metodología para la distribución

de alimentos, según el establecimiento, tipo y número de comensales, el menú, costos de

operación y precio de venta (Pohlenz y Villarreal, 1996).

53

Se divide en auto-servicio donde el comensal selecciona su comida y lleva su propia

bandeja y utensilios a la mesa, se subdivide en barra de autoservicio donde el comensal

recorre la barra, elige, paga y traslada su alimentación; el buffet, donde el personal sirve

lo que el cliente desea, o el cliente se sirve los alimentos; el servicio de bandejas en el

cual los alimentos son servidos en bandejas para personas hospitalizadas o incapacitadas

para asistir a la mesa, éste a su vez puede ser centralizado (producido en una cocina

central) o descentralizado (se inicia la preparación en cocina central y se termina de

preparar en cocinas periféricas). Todos comparten la característica de requerir poco

personal, permite asistir rápidamente a grandes grupos de personas y son más

económicos (Pohlenz y Villarreal, 1996).

Otra categoría de la clasificación por tipo de servicio es la de servicio de meseros usada

generalmente en servicios de alimentación de lucro. Se brinda una atención especializada

por parte de personal capacitado, ya sea a nivel de habitaciones o servicio al cuarto;

servicio a la americana donde el plato se monta completamente desde la cocina, servicio

a la francesa en el cual se concluye el plato frente al comensal y el mesero sirve o el

comensal puede servirse desde las fuentes; servicio a la inglesa en el cual la bandeja se

presenta al comensal, el elige y el mesero sirve; servicio gueridon donde el mesero

prepara en mesa rodante con fuente de energía (gueridon), frente al comensal, servicio a

la rusa en el cual los alimentos se preparan en la cocina, se ofrecen al cliente en el

gueridon; servicio familiar donde el mesero sirve los platones en centro de la mesa, cada

persona se sirve y el mesero está atento a las bebidas y postre y finalmente el Servicio de

plato servido usado para eventos especiales de más lujo, el mesero sirve lo elegido por el

encargado del evento (Pohlenz y Villarreal, 1996).

54

2.6.3 El menú

El menú es el eje central de todo Servicio de Alimentación, ya que le brinda la

individualidad a cada servicio, además de que brinda al comensal mediante los alimentos

que lo componen, nutrientes esenciales (Orozco y Troncoso, 2011).

El éxito de un Servicio de Alimentación consiste en un balance entre el costo de la materia

prima y de la producción de un plato y el precio que se solicita al comensal por el plato

servido, de manera que debe existir un control adecuado y cuidadoso entre esos factores,

además de lograr la satisfacción del cliente para que retorne frecuentemente al Servicio

de Alimentación logrando su prevalencia a través del tiempo (Orozco y Troncoso, 2011).

El menú ha sufrido transiciones a través del tiempo hasta llegar a la compleja planificación

que actualmente se tiene para elaborarlos. En los primeros restaurantes y cafés no se

usaba menú, los camareros verbalmente informaban a los comensales qué alimentos

ofrecían en el día, sin embargo se evidenció la necesidad de contar con algún registro lo

que originó los menús escritos. Los restaurantes franceses utilizaron pequeños cartones

donde escribían la lista de platos, los camareros colocaban la lista en su cintura y la

consultaban para memorizarla; en otros servicios de alimentación se anotaba en un

tablero de madera o cartón la lista de platos (Pohlenz y Villarreal, 1996).

La palabra “menú” se origina del francés y significa una “lista detallada”. Este vocablo se

deriva del latín minutus, que significa menú. El menú es una lista detallada o un conjunto

de platos de comida que se sirven en un servicio de alimentación. Generalmente está en

forma escrita e incluye el precio de cada plato (Pohlenz y Villarreal, 1996).

55

2.6.3.1 Importancia del menú

El menú es uno de los documentos más valiosos e indispensables para el administrador

de un servicio de alimentación (Martín, 2013).

Se utiliza para determinar la utilización de los recursos en el Servicio de Alimentación. Es

esencial para realizar operaciones de compra, recibo, producción y distribución (Martín,

2013).

El menú interviene en la organización del personal como horarios y distribución de trabajo;

el cuidado, satisfacción y bienestar del paciente o comensal y en el presupuesto (Martín,

2013).

Con el menú se pretende informar a los comensales lo que se sirve y el precio e indicar a

los manipuladores de alimentos lo que se ordena y se produce, por ello es importante que

sea diseñado y redactado en forma clara (Martín, 2013).

2.6.3.2 Clasificación del menú

Existen dos clasificaciones básicas de menú, el comercial que se enfatiza en ventas,

tiende a ser a la carta y los alimentos que lo componen son ofrecidos especialmente

enfatizando más la naturaleza de la ocasión que la conveniencia del mismo. Los

comensales tienen generalmente libertad para elegir los alimentos y pagan por lo que

seleccionan. Los materiales con los cuales se confeccionan los menús comerciales son

variables incluyen cartón, plástico, papel resistente y grueso. Se modifican o sustituyen

periódicamente por cambio de precios o preparaciones. Ocasionalmente en algunos

servicios tienen menús para diversos tiempos de comida. Este se imprime en otro material

56

y se adjunta al menú permanente.

Otra clasificación de menú es el institucional, donde un gran porcentaje de personas

reciben todas o la mayoría de los tiempos de comida al permanecer en las instituciones

largos períodos debido a ello es necesario que la alimentación balanceada y variada, para

ello se aplican ciclos de menús.

2.6.3.3 Tipos de menú

Los menús pueden ser a la carta, el cual ofrece diferentes preparaciones clasificadas en

grupos, en el orden en que éstas se consumen o se sirven. Cada preparación tiene un

precio estipulado y se selecciona cada preparación por separado (Redondo, 2006).

También pueden ser a la mesa donde se ofrece un grupo de preparaciones a un precio

determinado, seleccionando únicamente el postre o la bebida (Redondo, 2006).

Otro tipo es el menú impuesto que se divide en no selectivo el cual no ofrece alternativas

de preparaciones; o el menú impuesto selectivo que ofrece dos o tres alternativas de

selección de preparaciones. Cada preparación puede tener un precio por separado o el

grupo de preparaciones tener un precio total (Flandrin, s.f.).

2.6.3.4 Elementos que influyen en el diseño del menú

La planificación del menú es una actividad principal que determina como se utilizarán los

recursos destinados para la alimentación (Martín, 2013).

Los factores que influyen en la planificación del menú son las características de la

población para lo cual se debe determinar las características del posible consumidor y la

57

especie de la demanda. Es adecuado realizar un estudio de factibilidad para identificar el

mercado y establecer los objetivos del servicio de alimentación como son el nombre,

localización, decoración, precios, entre otros (España, Hernández, Ortiz, Villanueva,

2013).

Entre las características de la población se encuentran las necesidades nutricionales,

Deben estimarse en relación al sexo ya que los requerimientos tienden a ser mayores en

hombres, las mujeres prefieren por lo general alimentos livianos y a los hombres les

interesan porciones grandes y alimentos simples; ocupación y actividad física que puede

demandar un requerimiento adicional que debe ser considerado en la alimentación con

más razón en servicios con varios tiempos de comida; la edad ya que grupos de edades

diferentes tienen mayor diferencia en sabores, requerimientos, tamaño de porciones,

preferencias y rapidez del servicio (España et al, 2013).

Otros aspectos a considerar son las necesidades psicológicas y sociales, hábitos

alimentarios, preferencias alimentarias, a nivel fisiológico el organismo necesita los

alimentos para mantener la vida. Las necesidades fisiológicas varían según la edad, sexo,

actividad física y ambiente. El uso de los alimentos tiene un papel importante en la vida

social como actividades culturales, negocios y eventos especiales. Respecto a los hábitos

alimentarios, los comportamientos humanos relacionados con los alimentos, que se

repiten a lo largo de la vida y que se comparten en la familia, grupo social o grupo étnico,

se basan en los conocimientos sobre alimentos, el desarrollo técnico y la propaganda

comercial; son determinados por aspectos culturales, económicos, geográficos,

tradicionales, religiosos, prestigio social y tabúes (España et al, 2013).

Se debe tomar en cuenta además la distribución de la cocina, las capacidades de

58

bodegas y espacios de almacenamiento, la cantidad de personal disponible, las destrezas

y habilidades del mismo, la cantidad de trabajo asignado y la capacidad del individuo

(España et al, 2013).

Un aspecto indispensable que se debe considerar para el diseño de un menú son los

recursos disponibles para la preparación de los alimentos incluidos en el menú. Los

menús deben ser planificados utilizando recetas con costos actualizados, ya que deben

de ofrecer calidad a un costo razonable (España et al, 2013).

2.6.3.5 Estandarización de menús

La estandarización es un procedimiento aplicable a cualquier sistema que permite

normalizar o unificar sus etapas, para que éstas puedan repetirse a través del tiempo

garantizando que se produzca siempre el mismo producto final (Bolaños, 1999).

El éxito al elaborar un menú depende del patrón de menú, sus cálculos, las recetas, las

porciones y los costos estandarizados para proceder a diseñar un menú que resulte

estandarizado (Martini, 2007).

Patrón de menú estándar es el marco de referencia con la información dietética preliminar

para que el menú que se diseñe sea nutricionalmente adecuado. Se obtiene de la

caracterización de la población a la cual se destinará el menú, del establecimiento del tipo

de menú que será ofrecido, considerando los horarios de atención a la clientela, así como

la estructura del plato y las políticas de la empresa o institución para la que se estructura

un menú (Bolaños, 1999).

Se deben incluir datos considerados como estándares para una población como el valor

59

energético total aportado por el servicio, desglosados en energía y macronutrientes,

incluyendo el patrón de alimentos y las técnicas culinarias (Martini, 2007).

El patrón de menú se concluye con el esquema de distribución del valor nutritivo del menú

según composición de energía y macronutrientes de las porciones estándar

recomendadas para servicios de alimentos (Bolaños, 1999).

Para el cálculo del valor nutritivo se distribuye el valor energético total que brindará el

servicio de alimentación según los porcentajes para energía y macronutrientes

recomendados en las guías alimentarias actualizadas y esta energía se traduce a gramos

de los diferentes macronutrientes (Bolaños, 1999).

De esta forma se da a lugar el menú estándar, el cual es un compendio de las

preparaciones que ha sido diseñado, estructurado, probado, adaptado al medio según el

método de escalerilla u otro, lo cual hace que obedezca a condiciones estándar (Bolaños,

1999).

El menú estandarizado facilita el trabajo en las áreas y procesos del servicio, permite

prever inconvenientes, se adapta a los recursos físicos y humanos con que se cuenta,

evita las pérdidas de insumos, permite controlar las salidas de la bodega, favorece el

control de costos ya que se apega al presupuesto y facilita hacer cambios, permite

conocer la composición nutricional de la alimentación que se ofrecerá en un periodo

determinado (Redondo, 2006).

Incluye combinaciones de alimentos y de preparaciones en armonía con sus

características sensoriales, mantiene al cliente informado y satisfecho, facilita prever la

calidad deseada (Redondo, 2006).

60

Para aumentar la aceptabilidad de un menú estandarizado, se busca que la población no

se aburra de las preparaciones, procurando variabilidad en especial en poblaciones

cautivas (Bolaños, 1999).

Como principal alternativa se trabaja el menú estándar de forma cíclica. El ciclo de menú

está constituido por un conjunto de menús para un período de tiempo determinado, el cual

puede abarcar tres, cuatro o cinco semanas en el cual no se repetirá ningún menú, lo cual

evita que repita el menú un mismo día, de esta forma el comensal no se cansa, disminuye

tiempo en planificación, facilita la compra de alimentos pues se hace por anticipado y

permite organizar el trabajo del personal con mayor flexibilidad (Bolaños, 1999).

El ciclo de menú debe ser rotativo, se planea y se rota durante los meses en que los

alimentos están disponibles en el mercado a precios razonables, además de permitir

mayor eficiencia y coordinación en el trabajo de los cocineros y en su tiempo. Permite

estandarizar procedimientos de trabajo, además de mayor organización en la despensa al

solicitar con anticipación los víveres, facilitando controles de inventario. Para asegurar

esto se utiliza el método escalerilla, el cual hace referencia a conceptos lógicos y de base

matemática para el diseño de menús, de forma tal que las bases de alimentos que se

incluirán en un menú cíclico se combinan de forma escalonada o una sucesión ordenada

que garantiza variedad y ausencia de repeticiones o duplicidad en los días que

constituyen el ciclo (Martini, 2007).

Dado que la mayoría de los servicios de alimentos del género de afán de servicio y

atención a la salud brindan como mínimo comidas tres veces al día, lo cual en promedio

son más de 700 comidas al año se deben satisfacer al comensal por medio de un menú

variado y atractivo. Está constituido de tal manera que, durante varias semanas

61

consecutivas, determinadas preparaciones del menú no se repetirán, lo cual elimina la

monotonía y aumenta la expectación del cliente en cuanto a qué se le servirá (Bolaños,

1999).

Prevé las situaciones futuras evitando las decisiones impulsivas o de último momento,

evitando improvisar en la elección de recetas que no corresponden a la estructura del

plato y salirse de la estructura de costos. Permite un planeamiento estratégico de las

operaciones ya que es más sencillo realizar la planeación estratégica dirigida a alcanzar

ciertos objetivos en un servicio de alimentos por medio de ciclos estandarizados (Martini,

2007).

Permite diseñar hojas de trabajo con el fin de aprovechar al máximo el recurso humano

disponible. Al conocer el ciclo de menú, el personal del servicio podrá ser estandarizado

en la forma y la cantidad que se debe servir en los utensilios porcionadores, la descripción

del menú del día, la composición de las diferentes opciones. En caso de restaurantes o de

eventos especiales el personal conocerá la vajilla, cristalería y cubertería que preparar

(Martini, 2007).

El menú cíclico ayuda a entrenar con anticipación al personal, pues de antemano se

conoce qué se va a producir, en qué cantidad, cómo se debe servir y presentar el plato.

Se reduce el tiempo de capacitación lo cual reduce costos de operación. El coste de cada

preparación es más ágil, pues se conoce realmente qué insumos se van a utilizar, y los

ajustes necesarios son muy simples ya que existe todo un esquema que sólo se debe

cambiar según varíen los precios de mercado, las utilidades deseadas y los costos de

operación (Bolaños, 1999).

62

El menú cíclico permite ofrecer opciones nutricionalmente balanceadas ya que, como no

permite improvisaciones, se diseñarán menús que incluyan todos los grupos de alimentos

en la proporción necesaria para cumplir las recomendaciones nutricionales de la

población. Están compuestos por preparaciones que ofrecen armonía o balance entre los

diferentes sabores, colores, texturas, aromas, calidad, consistencias y variedad de

preparaciones (Bolaños, 1999).

2.6.4 Receta estandarizada

Una receta es la nota, fórmula o prescripción que indica la forma de hacer una cosa. La

receta culinaria se defina como un conjunto de directrices, procedimientos o pasos para la

preparación de un alimento. La receta estandarizada es la receta culinaria que ha sido

medida, probada y adaptada a las características de los clientes y las condiciones físicas

y ambientales del servicio de alimentos. Es el instrumento básico para que los procesos

de todo servicio de alimentos llenen las expectativas del cliente. Permite al administrador

anticipar o predecir y garantizar la calidad de los productos resultante, características

organolépticas, valor nutritivo, presentación y tamaño de porciones (Bolaños, 1999).

Agiliza las compras, sistematiza la producción, controla el despacho de insumos y facilita

el control de costos. Permite calcular y determinar el tipo de equipo y las condiciones de

infraestructura para servicios nuevos (Bolaños, 1999).

En la despensa o almacén permite controlar que las cantidades de materia prima sean las

que realmente se requieren para la preparación y producción, lo que evita que haya

sobrante, robos o fugas y problemas como escasez o producción limitada generando

pérdidas al servicio y facilita el aprovechamiento del equipo mayor y menor (Redondo,

63

2006).

En el proceso de producción asegura que el personal utilice los mismos ingredientes en la

misma cantidad y del mismo tipo cada vez que se realice la preparación. Permite al

nutricionista realizar análisis nutricionales al conocer el tipo y cantidad de ingredientes.

Simplifica el control de inventarios y facilita la rotación de personal pues las indicaciones

están por escrito y son dictadas en forma exacta, lo que implica personal menos

especializado, menos supervisado y un mayor control de las operaciones (Bolaños, 1999).

2.6.5 Porción estándar

Cantidad de un alimento, ingrediente o preparación a servir al cliente, que ha sido medida,

probada y adaptada a sus expectativas y necesidades, a su capacidad de pago y a las

políticas y estructura de costos de la administración, que variarán según sea el género,

sistema y tipo de servicio de alimentos. Representa la cantidad en gramos o mililitros y no

en unidades de un alimento, ingrediente o preparación que se ha de servir por persona y

se deriva de los recetarios estandarizados (Redondo, 2006).

Permite realizar cálculos de ingredientes muy exactos, ideal para controlar procesos de

compra, recepción, almacenamiento e inventario de insumos, permite el mantenimiento de

clientela por el tamaño de la porción, además de facilitar el control de costos, precio de

venta y utilidad. Facilita verificar si el valor nutritivo planificado corresponde al que se

ofrece, además de que favorece el control de sobrantes y desperdicios. Su control

permitirá definir los precios de venta, la utilidad, los costos fijos y a su vez la rentabilidad

del establecimiento (Bolaños, 1999).

64

Capítulo III

Marco metodológico

65

Capítulo III

Marco metodológico

3.1 Espacio

Se trabajó en la Dirección Regional de CEN CINAI Chorotega, la cual abarca 91

establecimientos ubicados en los cantones de Abangares, Cañas, Tilarán, Upala, Liberia,

La Cruz, Bagaces, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure. Esta Dirección

Regional tiene dependencia directa con el Nivel Central, siendo la responsable de la

ejecución de políticas, normas, normativas, planes y directrices formuladas por el

Ministerio de Salud y la Dirección Nacional, para ello cuenta con un equipo regional

desarrolla proyectos acordes a las mismas que guían, ejecutan y consolidan a las oficinas

locales para poder cumplir los objetivos perseguidos por las autoridades respectivas.

3.2 Tiempo

La propuesta del diseño conceptual del sistema gerencial automatizado se realizó en los

meses de setiembre del 2015 a diciembre del 2015, fue un estudio transversal. Para ello

fue necesaria la recopilación de los ciclos de menú, vigentes desde el 2011 e

implementados en la totalidad de los establecimientos a partir del 2012. Para la

elaboración del trabajo se procedió a la entrevista de las Jefaturas concernientes a las

distintas Áreas Regionales, información empleada en la elaboración de los diagramas del

proyecto. La información fue recopilada entre los meses de setiembre a diciembre del

2015.

Respecto a los puestos involucrados en el proceso de Alimentación Complementaria, se

tomaron del Manual de Clases Anchas del Servicio Civil, donde se señalan las funciones

66

inherentes a los puestos (Calvo, 2011).

3.3 Unidad de análisis

Configuración de calidad y control del menú por medio de un sistema de información.

3.3.1 Población (sujetos u objetos de estudio)

La población abarcó los 91 establecimientos CEN, CINAI o CENCE distribuidos en los

cantones de Abangares, Cañas, Tilarán, Upala, Liberia, La Cruz, Bagaces, Carrillo, Santa

Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure.

3.3.2 Características generales

Se trabajó con los establecimientos CEN CINAI y CENCE que ofrecen el servicio de

comidas servidas que se basa en un menú estandarizado, el cual pretende que en toda la

región, la calidad de la alimentación brindada a los clientes sea la misma, por lo que la

propuesta del sistema de información se orientó a generar las listas de compras y los

ajustes de ingredientes que facilitaran el manejo de bodegas y se aseguraran un mejor

manejo de los recursos estatales depositados por FODESAF.

3.3.3 Criterios de selección de los establecimientos (inclusión o exclusión)

Los criterios de inclusión son:

a. Pertenecer a la Región Chorotega.

b. Brindar el servicio de Comidas Servidas.

a. Recibir presupuesto de FODESAF.

Los criterios de exclusión son: se considera como criterio de exclusión la ausencia de

algún criterio de inclusión, por tanto se trabajó con la totalidad de los establecimientos

67

porque todos cumplían con los criterios de inclusión.

3.3.4 Población objeto de estudio

Se trabajó con la totalidad de establecimientos CEN, CINAI y CENCE de la Región

Chorotega, es decir, se incluyó el total de la población meta como parte del estudio.

3.4 Técnicas

3.4.1 Técnicas empleadas para la recopilación de la información

Se elaboró una propuesta del diseño conceptual del sistema de información gerencial

mediante la recopilación de información sobre el sistema actual, de las características del

menú utilizado, del flujo y almacenamiento de los datos, así como los procesos,

procedimientos, controles y funciones del personal involucrado, para así determinar los

requisitos del sistema, los procesos a automatizar y las restricciones del sistema,

necesarias para elaborar el proyecto.

Tomando en cuenta estas consideraciones se indica que el presente es un estudio

documental en donde se realizó una recopilación documental y mediante entrevista a las

jefaturas regionales como Jefe de Área Técnica, Jefe de la Unidad de Planificación

Estratégica, Directora Regional, Jefe de Gestión de Recursos y Recursos Humanos para

poder obtener la información necesaria y elaborar el presente trabajo. Ya que el menú

vigente se trabaja de manera regional y por ende es el mismo en los 91 establecimientos,

fue necesaria la visita sólo a la Dirección Regional.

Respecto al menú se consideró el ciclo de menús elaborado por el equipo de

nutricionistas de la Dirección Regional y Oficinas Locales, del cual se obtuvo el listado de

los alimentos autorizados para la compra y elaboración de las comidas servidas a los

68

comensales diariamente.

Las funciones de las personas involucradas en la elaboración del menú, se obtuvieron del

Manual de Puestos del Servicio Civil, el cual es facilitado para consulta por parte de

funcionarios de Recursos Humanos, donde se describen las funciones de los puestos

competentes tales como Trabajadoras Auxiliares (encargadas de la preparación del

menú), Asistentes de la Salud del Servicio Civil 3 (encargados de la asesoría de las

trabajadoras auxiliares y responsables de los establecimientos), Nutricionistas de Oficinas

Locales (responsables del acompañamiento, ejecución y asesoría de los establecimientos

CEN CINAI ubicados en los cantones correspondientes a las Oficinas Locales donde

laboran), Jefaturas de Oficina Local (responsables de todos los procesos y el personal

adscrito a la Oficina Local a su cargo), Dirección Regional (responsable de la supervisión

y el buen funcionamiento de los procesos concernientes a los establecimientos CEN y

CINAI de la Región) (Calvo, 2011).

3.4.2 Plan de análisis

Como resultado de este trabajo de campo se pretendió obtener la propuesta del diseño

conceptual de un Sistema de Información que permitiera generar la lista de pedidos, el

cálculo de porciones a elaborar del menú, así como el cálculo del valor nutricional de las

preparaciones incluidas en el recetario. Ambas herramientas permitirían una mejor

administración de los recursos financieros disponibles en cada establecimiento, además

de hacer más efectivo el control por parte de los supervisores respecto a la supervisión en

el manejo de costos. El trabajo no pretende poner en marcha el sistema de información,

sino servir como base para su posterior desarrollo y ejecución.

El análisis se llevó a cabo haciendo una relación entre los ciclos de menús, las listas de

69

pedidos de insumos alimenticios y los recetarios estandarizados, para determinar los

requisitos del sistema de información.

3.4.3 Consideraciones éticas

1. Los datos e información generada en el presente proyecto fueron utilizados

exclusivamente para la ejecución del mismo.

2. Los datos se manejaron de forma discrecional, su empleo fue exclusivo para esta

investigación y se buscó únicamente el mejoramiento de los servicios brindados a

la población atendida en los establecimientos pertenecientes a la Región

Chorotega.

3. La información se mantuvo en el anonimato, sin caracterizar a ninguna persona.

4. Se contó con permiso de las jefaturas correspondientes para poder hacer uso de

la información básica relacionada con el menú de los CEN, CINAI y CENCE de la

Región Chorotega (ver anexo 1).

3.4 Enfoque

Enfoque gerencial orientado a desarrollar un sistema de información que entre sus

propósitos contenga una regulación de los insumos necesarios para elaborar el menú

diario ofrecido a clientes intramuros de los establecimientos CEN y CINAI de la Región

Chorotega, de manera que permita generar la lista de compra para los clientes inscritos

en el establecimiento.

70

Capítulo IV

Entorno de la Organización

71

Capítulo IV

Entorno de la Organización

4.1 Características del Menú utilizado

El Servicio de Alimentación que brinda CENCINAI pertenece al género de atención a la

salud, ya que trabaja en el mantenimiento y recuperación nutricional de la población

infantil, madres gestantes y lactantes; el sistema se considera semi–convencional, ya que

se preparan todos los alimentos en el establecimiento, sin embargo, carecen de carnicería

y panadería en el lugar. El tipo de servicio es centralizado y de bandeja, ya que todo se

produce en una cocina central y luego se distribuye a los comensales en bandejas

servidas en las mesas.

Respecto al menú con que cuenta CENCINAI se define como institucional no selectivo o

impuesto, ya que es subvencionado en su totalidad por el estado, con el presupuesto

establecido se elabora un ciclo de menú de cinco semanas con opciones únicas para

cada una de las categorías que se incluyen en el patrón, sin permitirle al comensal elegir

entre una gama de opciones.

Los cálculos de las necesidades calóricas diarias para la población atendida se calculan

con base en las Recomendaciones Dietéticas Diarias del Instituto de Nutrición de

Centroamérica y Panamá (INCAP) de 1996.

Para el cálculo del requerimiento energético necesario para cubrir a la población,

separaron los grupos por CEN y CINAI, ya que la población del CEN requiere un 50% del

VET (Valor Energético Total) brindado en 2 tiempos de comida, desayuno y almuerzo

para los que asisten en la mañana y almuerzo y merienda para los que asisten en la

72

tarde. En el CINAI se brinda 70% del VET, mediante desayuno, almuerzo y merienda.

Para clientes preescolares se determinó como requerimiento enérgico 1367 kilocalorías

(Kcal) diarias, las cuales se obtuvieron promediando los requerimientos de varones y

mujeres de 2 a 6 años, esto debido a la necesidad de unificar la porción a servir.

Para la población menor de dos años se trabaja un requerimiento calórico de 700 Kcal,

brindadas mediante el desayuno y el almuerzo, por lo que para facilitar el pedido de los

insumos necesarios para preparar las recetas las cuales se basan en la población

preescolar, se toma como 0.5 preescolar al momento de realizar los cálculos.

Para la población escolar se trabaja un requerimiento energético promedio de 2050 Kcal,

las cuales se calculan promediando sexo y parámetros de edad, con el fin de establecer

necesidades energéticas que representen toda la población atendida correspondiente a

varones y mujeres entre las edades de los 7 y 12 años.

A los clientes que reciben cuido diario se les recibe en 2 horarios, un grupo en la mañana

donde se brinda desayuno y almuerzo y un grupo en la tarde que recibe almuerzo y

merienda.

En el caso de los CENCE por lo general se les brinda desayuno y almuerzo, siendo por

tanto una población que por lo general consume un 50% de su requerimiento calórico

diario en el establecimiento.

Referente a los cálculos de los insumos necesarios para realizar los pedidos de artículos,

se trabaja como referencia la población preescolar, siendo en el caso del escolar un factor

de 1.5.

Las madres atendidas en los establecimientos, para servicios intramuros, se captan para

73

comidas servidas, donde se busca que mediante desayuno y almuerzo se brinde el 50%

del VET que necesita diariamente.

Esta población por encontrarse en periodo de gestación y lactancia posee un mayor

requerimiento calórico; en el caso de las mujeres gestantes se recomienda un aumento de

200 a 300 Kcal en el segundo y tercer trimestre, en el caso de las mujeres que brindan

lactancia materna se estima un aumento calórico de 500 Kcal.

Por lo anterior, promediando las necesidades calóricas se estima un requerimiento de

2740 Kcal para este grupo, lo que representa aproximadamente el doble de lo necesario

para la población preescolar.

El patrón de menú se crea basándose en una distribución de macronutrientes que busca

ofrecer en los 3 tiempos de comida (desayuno, almuerzo y merienda) alimentos o

preparaciones que solas o mezcladas contengan carbohidratos, proteínas y grasa,

además de ofrecer micronutrientes necesarios para aportar una dieta de alta calidad

nutricional.

El menú elaborado es de tipo institucional, de afán de servicio, impuesto no selectivo y

cíclico de 5 semanas.

4.1.1 Desayuno

El desayuno ofrece un plato principal cuya característica primordial es que contiene como

fuente de proteína una preparación a base de queso o huevo.

La bebida está compuesta por leche, a la cual no se le adiciona ni azúcar ni ningún tipo de

saborizante.

74

El postre está compuesto por un trozo de fruta.

4.1.2 Almuerzo

El patrón de menú del almuerzo busca brindar variedad al menú. En las 5 semanas las

preparaciones que corresponden a plato principal no se repiten y para las ensaladas se

busca que la combinación de ingredientes sea variada de forma que la combinación no se

repita en el ciclo de menú.

Respecto a las bebidas, éstas se ofrecen 2 veces en el ciclo, para procurar variedad y

aporte de diversos micronutrientes.

El plato principal se conforma en especial por preparaciones compuestas, ya que el

requerimiento proteico correspondiente para este tiempo de comida es de una porción

que equivale a una onza de carne, pollo o pescado.

Como parte del plato se destina como acompañamientos el arroz blanco y los frijoles que

pueden ser rojos, negros o molidos, los cuales se ofrecen o se omiten según el plato

principal.

La ensalada se ofrece todos los días, a excepción de los días en que el plato principal es

una sopa o un picadillo, ya que estas preparaciones ofrecen los vegetales que la

población requiere. Las ensaladas tienen como base la lechuga o el repollo

principalmente y se acompañan de 2 a 3 ingredientes más.

Referente a la bebida se elabora con ingredientes naturales, procurando que el azúcar

usado para endulzar sea la mínima.

El postre corresponde a frutas que se ofrecen durante todo el año en el país, a precios

75

poco variables.

4.1.3 Merienda

Referente a la merienda, se ofrece un plato principal que reúne la mayor concentración de

cereales, proteínas y grasas.

La bebida en su mayoría corresponde a leche, preparada sin azúcar ni saborizantes

adicionales, sin embargo por la naturaleza del plato principal, dos veces en el ciclo de

menú se ofrece como bebida piña, a base de agua.

El postre corresponde a una fruta, la cual se ofrece diariamente, excepto los días que, por

la naturaleza del plato principal y la distribución diaria de los nutrientes, no combina

adecuadamente con frutas.

4.2 Descripción del Sistema Actual

La elaboración de las listas de compras y cálculo del valor nutricional se realiza

actualmente de forma manual, lo que se realiza de forma electrónica es el levantado de

texto, de manera que se digitó el menú y se elaboraron los registros de manera

electrónica para que la lectura y el formato de los documentos sean homogéneos y de

fácil comprensión.

Cada establecimiento cuenta con un ciclo de menú estandarizado de 5 semanas (ver

anexo 2), un recetario estandarizado (ver anexo 3) y hojas para realizar las listas de

pedidos (ver anexo 4).

Con estos insumos, las trabajadoras auxiliares de cada establecimiento realizan

manualmente la lista de compra donde solicitan las frutas, vegetales, carnes, lácteos y

76

abarrotes necesarios para preparar el menú semanal, de acuerdo a lo descrito en las

recetas estandarizadas y según la cantidad de clientes inscritos en el establecimiento, en

los servicios de comidas servidas y atención y protección infantil.

Para determinar la cantidad de clientes, se extrae la cantidad de niños entre 3 a 6.11

años, a estos clientes se les denomina preescolares y para determinar su número se

multiplica por 1, en el caso de los bebés se contabilizan los clientes entre 1 y 2.11 años y

se multiplica por 0.5; en el caso de los escolares se totalizan y se multiplican por 1.5,

finalmente para las madres se contabilizan y se multiplican por 2. Este procedimiento se

realiza para facilitar la elaboración del pedido, de esta manera la población general que se

atiende se convierte en población preescolar y por tanto los pedidos se pueden realizar de

acuerdo a las cantidades descritas en las recetas.

Acto seguido, se toma la semana que sigue en el ciclo de menú y se procede a buscar las

recetas en el recetario estándar, se extraen los ingredientes que aparecen en las recetas

y las cantidades que se indican, las cuales corresponden a 10 clientes preescolares.

Una vez realizado este procedimiento para desayuno, almuerzo y merienda de los 5 días

de la semana, se procede a multiplicarlo por la población inscrita, calculada inicialmente,

se divide entre 10 para equipararlo con las recetas y finalmente las cantidades se

convierten en las unidades de compra, kilogramo, litro o unidad según corresponda.

Tal como se describe, el proceso es sencillo, pero de cuidado, los cálculos matemáticos

son básicos, sin embargo la mayoría de las trabajadoras auxiliares sólo han completado la

primaria, por lo que tienden a haber muchos errores al realizar las listas de pedidos, lo

que genera desperdicios, pedidos de más en algunos alimentos y en otros casos se ha

generado el pedido insuficiente de insumos, brindando a la población atendida un valor

77

nutricional inferior en su alimentación.

4.3 Flujo de Datos

La extracción de las cantidades de alimentos necesarias para ofrecer el servicio de

comidas servidas, con la calidad nutricional y el valor calórico requerido y calculado por el

equipo de profesionales en nutrición de la Región Chorotega, debe realizarse de forma

manual.

Primero, los nutricionistas realizan el diseño del ciclo de menú y calculan las recetas

estandarizadas, posteriormente se entrega a cada establecimiento un manual impreso

con el menú cíclico y el recetario estándar para que las trabajadoras auxiliares puedan

acceder a ellos para la preparación de los alimentos y las listas de pedidos. Este

procedimiento se realiza una vez cada tres a cinco años, ya que el menú se confecciona

buscando que idealmente se quede de forma permanente en cada establecimiento.

La extracción de los insumos necesarios para la elaboración del menú semanal y la

confección de la lista de pedidos se lleva a cabo por parte de la trabajadora auxiliar de

cada establecimiento. La Asistente en Salud del Servicio Civil 3 es quien se encarga del

acompañamiento y supervisión de este proceso, procurando que sea realizado con

calidad.

Una vez elaborada la lista de compras, es entregada a la Asociación de Desarrollo

Específica pro CENCINAI y de Bienestar Comunal (ADE), quien debe hacer llegar la lista

a los proveedores para que puedan tramitar el pedido y llevarlo al establecimiento; este

procedimiento se realiza semanalmente, por lo general los días viernes.

Finalmente, al inicio de semana el proveedor hace entrega del pedido en el

78

establecimiento, donde la trabajadora auxiliar debe pesar y confrontar los alimentos que

ingresan con la lista de pedidos y anotar algún cambio presente (ver anexo 4).

4.4 Almacenamiento de Datos

Las listas de pedidos deben almacenarse en cada establecimiento, además se le debe

adjuntar la factura que emite el proveedor.

Estas listas de pedidos y sus facturas de respaldo se deben guardar por un tiempo

mínimo de 5 años, el cual puede también extenderse indefinidamente, lo que genera

grandes cantidades de papel. Al ser los establecimientos en su mayoría pequeños o con

poco espacio de almacenamiento, las grandes cantidades de papelería y registros se

tornan un problema de espacio y de manejo de vectores biológicos.

Se esperaría que con un adecuado sistema implementado, se pueda guardar las listas de

pedidos de forma digital con una copia escaneada de la factura correspondiente.

4.5 Control de Bodegas

El control de bodegas constituye en la actualidad un proceso sencillo, rudimentario y

manual que a su vez posee una alta sensibilidad en lo correspondiente al manejo

económico del dinero depositado para la compra de alimentos y bebidas. Mediante la

visita y observación del proceso en los establecimientos CEN CINAI de la Región

Chorotega, se determinó cuales erran los pasos a seguir.

Una vez que los pedidos de alimentos ingresan al establecimiento, se anotan en el libro

de gastos, en una columna denominada “ingreso”, posteriormente se almacenan en la

bodega y diariamente se anotan las cantidades de alimentos usadas en el menú en la

unidad de medida, la cual debe coincidir con la usada en la factura que lleva el proveedor

79

al establecimiento.

Para realizar el cierre de bodega, la Trabajadora Auxiliar debe sumar lo usado en la

semana, restarlo a la sumatoria correspondiente al ingreso y verificar que los saldos

coincidan con los sobrantes que hay en bodega, tomando en cuenta que para el puesto

se requiere una baja escolaridad, los errores tienden a ser frecuentes, incurriendo en

pedidos excesivos, compra de alimentos que no están en el menú, errores en el manejo

de saldos, errores en las unidades de compra usadas, además de dificultar la supervisión

del proceso por parte de los superiores.

Desde el punto de vista gerencial, la revisión manual de los cálculos y la verificación de

bodegas es una tarea que lleva mucho tiempo, además de que según lo explicado por los

nutricionistas y jefaturas de Oficina Local, se han detectado fugas de alimentos, alimentos

vencidos, cambios de menú, alteración de las preparaciones, entre otras debilidades que

únicamente con la supervisión directa del establecimiento se pueden manifestar, aspectos

que además de ser debilidades gerenciales, se convierten en problemas para el manejo

financiero, ya que la pérdida de productos, ya sea porque están en mal estado o por ser

sustraídos a corto plazo son gastos que se deben cubrir y ocasionan desbalances

económicos, obligando a abrir procesos administrativos donde la inversión de tiempo y

recurso humano se vuelve una carga estatal.

4.6 Procesos, procedimientos, controles y función del personal involucrado

Cuadro 4.1. Procesos, procedimientos, controles y función del personal involucrado

Actividad Qué Cuándo Cómo Con qué Responsable

Elaborar y/o actualizar el ciclo de menú

Revisión del ciclo de menú vigente, la

Cada 5 años Presencial a. Norma de Alimentación Complementar

Nutricionista Regional

80

regional aceptación, costo y factibilidad de las preparaciones incluidas

ia.

b. Recomendaciones dietéticas diarias

c. Ciclo de menú regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

Elaborar y/o actualizar el recetario estándar regional

Revisión del recetario estandarizado vigente, su congruencia con el nuevo menú, la aceptación, costo y factibilidad de las preparaciones incluidas

Cada 5 años Presencial a. Norma de Alimentación Complementaria.

b. Recetarios

c. Ciclo de menú regional

Nutricionista Regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

Calcular el valor nutricional de cada preparación

Se toman las cantidades netas de cada ingrediente y se calcula el aporte nutricional de energía, carbohidratos, proteína, grasa, Hierro, Zinc, Calcio, Equivalente de Retinol, Vitamina C, Vitamina B12, Fibra

Cada 5 años Presencial a. Recetario Estandarizado

b. Tablas de Composición de Alimentos

Nutricionista Regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

Determinar el porcentaje de adecuación diario brindado por las preparaciones seleccionadas

Se adecúa el balance nutricional aportado diariamente por el menú de manera que cada nutriente aporte entre el

Cada 5 años Presencial a. Recomendaciones dietéticas diarias.

b. Recetario estandarizado

c. Ciclo de

Nutricionista Regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

81

90% y el 110% del requerimiento dietético diariamente.

menú regional

d. Norma de Alimentación Complementaria

Ajustar las recetas de acuerdo al valor nutricional requerido por la población atendida

De acuerdo a los resultados obtenidos en el porcentaje de adecuación, revisar la distribución de las preparaciones del día y las cantidades recomendadas en las recetas, ajustando lo que sea necesario

Cada 5 años Presencial a. Recomendaciones dietéticas diarias.

b. Recetario estandarizado

c. Ciclo de menú regional

d. Norma de Alimentación Complementaria

Nutricionista Regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

Ajustar el menú de acuerdo al valor nutricional requerido por la población atendida

De acuerdo a los porcentajes de adecuación, se diseña el menú diario con la distribución de las preparaciones y se establece el menú regional

Cada 5 años Presencial a. Recomendaciones dietéticas diarias.

b. Recetario estandarizado

c. Ciclo de menú regional

d. Norma de Alimentación Complementaria

e. Tablas de composición de alimentos

Nutricionista Regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

Emitir los menús ajustados y distribuirlos en los

Oficializar el ciclo de menú ajustado y el recetario estandarizado

Cada 5 años Presencial a. Ciclo de menú regional

b. Recetario

Jefes de Oficina Local

82

establecimientos

al personal, emitiendo los documentos respectivos y distribuyéndolos a cada establecimiento

estandarizado

Seleccionar la semana del menú con la que se va a trabajar

Se establece la semana con la que se va a iniciar la oferta de servicios de comidas servidas en los establecimientos de manera que todas las oficinas locales puedan trabajar de forma homogénea

Mensualmente Presencial a. Ciclo de menú regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

Calcular la cantidad de población que se va a atender en la semana

Se toma el total de la población inscrita en el establecimiento y se convierte a población preescolar, para ello los bebés se multiplican por 0.5, los preescolares se multiplican por 1, los escolares se multiplican por 1.5 y las madres se multiplican por 2. Los resultados de las multiplicaciones se totalizan

Semanal Presencial a. Registro de Asistencia.

b. Informe mensual de alimentación complementaria

c. Norma de alimentación complementaria.

Trabajadora Auxiliar

83

para obtener el total de la población.

Confeccionar el listado semanal de los alimentos necesarios para realizar el menú

Se extrae de cada receta estándar el listado de ingredientes y las cantidades brutas que se deben utilizar, se realiza este procedimiento para cada receta incluida en la semana correspondiente del ciclo de menú

Semanal Presencial a. Ciclo de menú

b. Recetario estándar

Trabajadora Auxiliar

Revisar los saldos semanales de alimentos que quedaron en bodega

Se revisa la bodega y la refrigeradora, totalizando los alimentos que quedaron como sobrante de la semana

Semanal Presencial Ninguno Trabajadora Auxiliar

Calcular el pedido de alimentos

Se toma la lista de los alimentos requeridos en la semana, se suman las cantidades que se obtuvieron de cada receta por cada alimento y se totalizan. Los totales se multiplican por la población y los resultados se dividen entre 10, ya que cada receta está diseñada para

Semanal Presencial a. Ciclo de menú

b. Recetario estándar

c. Hoja de pedido

d. Saldos de bodega

Trabajadora Auxiliar

84

10 preescolares. Se restan las cantidades concernientes a los saldos en bodega.

Confeccionar los listados de compras de acuerdo a unidades de medida del sistema métrico decimal

Cada alimento se pasa a kilogramo, litro o unidad, según corresponda

Semanal Presencial a. Hoja de pedido

Trabajadora Auxiliar

Entregar las listas de pedido a la ADE para que las lleve al proveedor respectivo

Las listas de pedido son entregadas a miembros de la ADE para que se encarguen de llevarlas al proveedor respectivo, quien tramita el pedido para llevarlo a inicio de semana al establecimiento.

Semanal Presencial a. Hoja de pedido

Trabajadora Auxiliar

Recibir y confrontar el pedido de alimentos con las cantidades solicitadas y la factura emitida por el proveedor

El proveedor ingresa los alimentos del pedido en el establecimiento, mientras la trabajadora auxiliar debe confrontar la lista de pedido, la factura, las cantidades y las especificaciones de calidad de los

Semanal Presencial a. Hoja de pedido.

b. Factura.

c. Manual de manejo de alimentos.

d. Norma de alimentación complementaria

Trabajadora Auxiliar

85

alimentos

Anexar la factura a la hoja de pedidos y archivarla.

Se adjunta la factura a la hoja de pedido, una vez que se hayan recibido los alimentos entregados por el proveedor y se procede a archivarlos.

Semanal Presencial a. Hoja de pedido

b. Factura

Trabajadora Auxiliar

Brindar acompañamiento y apoyo durante el proceso

Se debe revisar que los pedidos estén bien confeccionados y que la papelería necesaria para realizarlos esté disponible en el establecimiento, en caso contrario se procede a corregir los pedidos y a gestionar la papelería faltante.

Semanal Presencial Asistente del Servicio Civil 3

Nutricionista de Oficina Local

Verificar la calidad del proceso

Se debe revisar que el procedimiento esté bien realizado y que sea asumido por la responsable del proceso

Bimensual Presencial a. Registro de Asistencia.

b. Informe mensual de alimentación complementaria

c. Norma de alimentación complementaria.

d. Ciclo de

Nutricionista de Oficina Local

86

menú

e. Recetario estándar

f. Hoja de pedido de alimentos

g. Factura del proveedor

Supervisar que el procedimiento sea realizado adecuadamente

Se debe revisar que el procedimiento esté bien realizado y que sea asumido por la responsable del proceso, además de que las supervisiones de las oficinas locales sean llevadas a cabo

Anual Presencial a. Registro de Asistencia.

b. Informe mensual de alimentación complementaria

c. Norma de alimentación complementaria.

d. Ciclo de menú

e. Recetario estándar

f. Hoja de pedido de alimentos

g. Factura del proveedor

Nutricionista Regional

Fuente: Dirección Regional Chorotega, 2015

87

Capítulo V

Requerimientos del Sistema

88

Capítulo V

Requerimientos del Sistema

5.1 Requerimientos funcionales

El estándar seleccionado es el modelo LAMP, el cual ha demostrado reducir los costos de

producción inicial canalizando los recursos en inversiones de personalización y robustez

debido a que el código base ya ha sido optimizado.

El sistema debe ser robusto, versátil y de sencillo uso. Va a estar conformado por 4

módulos principales:

1. Módulo de acceso del usuario final, el cual debe ser de bajo costo de instalación,

multiplataforma, con lenguaje puntual y conciso.

Para cumplir con este requerimiento el acceso debe ser por medio de una interfaz

web que cumpla con los estándares internacionales, los cuales garanticen su

portabilidad a futuras generaciones de terminales.

2. Módulo de recepción de datos y consultas, el cual administrará la información

incluida y consultada al sistema. Este debe contar con sistemas de seguridad que

eviten accesos erróneos con o sin intención y garanticen la legitimación de los

datos transmitidos al usuario final.

3. Como tercer módulo, el de procesamiento de información, encargado de registrar,

validar, resguardar y realizar los cálculos a partir de los registros e históricos con el

fin de mantener la información actualizada.

4. Por último, se debe contar con un sistema de notificación que mantenga informado

89

tanto al cliente (beneficiario) de su situación actual, como a los supervisores de los

diferentes niveles de control o estadísticos.

5.1.1 Software por instalar en el equipo de servicio

1. Debian: sistema operativo de software gratuito y libre.

2. Apache: plataforma de página web y servicios en línea.

3. Base de datos MySQL.

4. Python: Lenguaje de programación estándar.

5. Módulos de Odoo: inventario, médico, relación con clientes.

5.1.2 Hardware para instalar el equipo de servicio

Se recomienda virtualizar para reducir costos de mantenimiento y garantizar la

perpetuidad del servicio. El término virtualizar se refiere al proceso de instalar un servicio

en un software que emula una máquina. Las empresas que ofrecen estos procesos y el

servicio de hospedaje de máquinas virtuales garantizan la continuidad y expansión del

servicio que se hospeda.

5.1.3 Hardware y software requerido para el equipo del usuario final

El equipo del personal de salud que hará uso de la plataforma requiere como mínimo las

siguientes características:

• Sistema operativo gráfico actualizado.

• El sistema operativo debe tener acceso sin restricción al portal web.

90

• Navegador de páginas web de última generación.

• Lector de Documento en formato PDF.

5.1.4 Recurso humano requerido para la implementación

5.1.4.1 Analista de Sistemas

Su función es revisar las entradas, las salidas y los errores del sistema para reducir al

mínimo el tiempo necesario para llegar a una estructuración del diseño principal utilizando

métodos de optimización de sistemas e indicar al programador la estructura

recomendada.

5.1.4.2 Programador Python:

Debe modificar y personalizar los módulos de Odoo según especificaciones del Analista

de Sistemas y verificar sus errores.

5.1.4.3 Administrador de Sistemas:

Debe velar por el buen funcionamiento del sistema, su puesta en marcha y continuidad

del servicio.

Si el sistema es virtualizado, este servicio puede ser contratado a un externo por

mantenimiento básico preventivo con disponibilidad 24/7 en caso de falla crítica y servicio

de atención y seguimiento por medio de un centro de control que monitoree el Servidor

24/7 utilizando protocolo SNMP (Simple Network Management Protocol).

91

Capítulo VI

Propuesta del diseño

92

Capítulo VI

Propuesta del diseño

Muchas veces el sector público se ve limitado en su presupuesto, contando con escasos

recursos y equipos poco adecuados. Por esta razón, se buscó un sistema ya desarrollado

bajo estándares de código que facilitaran su modificación, con el fin de cumplir los

objetivos propuestos.

6.1 Modelo conceptual

6.1.1 Actividades de procesamiento de datos

A continuación, en el cuadro 6.1 se muestran los principales datos de ingreso al SIG y el

proceso para generar la información que se entregará (salidas). Todos los datos se

podrán corregir manualmente si el Responsable identifica que es necesario.

Las Actividades que se podrán realizar con el SIG se fundamentaron en las descritas en

el Entorno de la Organización.

Como el sistema debe girar en torno al bienestar del beneficiario, se elegirá su número

cédula como identificador único de correlación; si el cliente no posee o desconoce su

número de cédula puede dar su número de residencia, pasaporte o se le asignará un

identificador interno del sistema.

93

Cuadro 6.1. Actividades de procesamiento de datos del SIG

Actividad Entrada Proceso Salidas Responsable

Consulta de información

Menú desplegable o consulta por palabras claves.

Consulta de información requerida.

Etiquetado de resultados favoritos.

Visualización de las normas, tablas y procedimientos.

Visualización de informes.

Visualización de referencias en línea.

Manual de uso del sistema.

Cualquier usuario.

Visualización de Histórico de modificaciones

Automáticamente al aplicar un cambio se registra el usuario, la fecha y la acción sobre la entrada.

Selección de histórico por usuario o por tipo de entrada.

Listado cronológico de los cambios aplicados.

Cualquier usuario.

Consulta de Asistencia de Clientes

Seleccionar el periodo a consultar y los rangos de edad de los clientes.

Si el periodo que se consulta es el actual permitirá modificar el total confirmado de la asistencia o introducir nuevos clientes al sistema.

El sistema consulta a la base de datos el histórico de asistencia por rangos de edad.

Total registrado de asistencia por rango de edad y total general.

También mostrará el total de porciones a preparar por rango de edad y el total general.

Cualquier usuario.

94

Actividad Entrada Proceso Salidas Responsable

Introducción de clientes al sistema

Información del Cliente:

Cédula

Nombre

Fecha de Nacimiento

Sexo

Consulta automática de los datos personales del cliente al Registro Civil.

Si los datos no están disponibles serán consultados al cliente e ingresados por el usuario

Nombre

Fecha de Nacimiento

Sexo

Edad

Cualquier usuario.

Adición de ingrediente a la base de datos de ingredientes.

Lista de ingredientes con sus valores nutricionales y periodos aproximados de vida útil en condiciones óptimas.

Existirán 2 procedimientos para ingresar un ingrediente.

1. Se podrá importar un archivo que contenga la lista de los ingredientes y sus valores nutricionales.

2. Se podrán ingresar ingredientes de manera individual por medio de un formulario interactivo.

Lista de ingredientes y sus correspondientes valores nutricionales.

Lista de ingredientes duplicados y sus diferencias.

Nutricionista Regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

95

Actividad Entrada Proceso Salidas Responsable

Edición y o creación de una receta.

Ingredientes.

Utensilios.

Selección del tipo de preparación entre: base, plato fuerte, ensalada o guarnición.

Selección del número de porciones.

Selección del tamaño de la porción.

Selección de los ingredientes y sus cantidades en medidas caseras, raciones y unidades de consumo.

Descripción del procedimiento para la preparación.

Tabla de ingredientes que detalla: el alimento, la unidad en SI, el peso bruto, el peso neto, unidad de medida casera y la cantidad de unidades caseras.

El procedimiento de preparación del alimento.

Lista de utensilios.

Tabla de valor nutricional por porción que separa los macronutrientes de los micronutrientes.

Tabla del cálculo nutricional.

Nutricionista Regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

Elaboración y/o actualización del recetario.

Recetas individuales actuales.

Visualización del recetario actual.

Agregar o quitar recetas.

Edición de recetas.

El recetario modificado.

Consultas a bodega.

Envío de recetario.

Nutricionista Regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

Visualización del ciclo del menú actual.

Solicitud del ciclo de menú actual.

Al solicitar el ciclo del menú actual se despliega un calendario de 5 semanas hábiles compuesto por el menú diario de las comidas que lo constituyen.

Calendario del ciclo del menú actual

Cada comida indicará su aporte nutricional y el porcentaje de este con respecto al total del menú diario.

Cada día mostrará el porcentaje aportado del requerimiento

Nutricionista Regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

96

Actividad Entrada Proceso Salidas Responsable

dietético diario.

Se mostrará la recomendación dietética diaria.

Se mostrará la antigüedad del menú.

Edición del ciclo del menú actual.

Platillo seleccionado con base en su valor nutricional.

El calendario del ciclo de menú permite intercambiar los platos entre los diferentes días o tiempos de comida.

Agregar platos diarios, automáticamente agrega un tiempo de comida extra en el día.

Al seleccionar un plato para su visualización se puede editar su receta.

Nuevo menú modificado.

Cálculo automático del valor nutricional diario.

Consultas a bodega.

Envío de cálculo de porciones.

Envío de menú.

Nutricionista Regional

Nutricionista de las Oficinas Locales

Seleccionar la semana del menú con la que se va a trabajar

Visualización del Menú.

Se establece la semana con la que se va a iniciar la oferta de servicios de comidas servidas en los establecimientos

Permitirá enviar el menú seleccionado a la impresora de la Trabajadora Auxiliar.

Permitirá la visualización del menú seleccionado por la Trabajadora Auxiliar

Nutricionista de las Oficinas Locales

97

Actividad Entrada Proceso Salidas Responsable

Cálculo de la cantidad de población que se va a atender en la semana

Se selecciona los clientes inscritos que asistieron o se indica cuantos clientes se estima por rango de edad.

Se puede seleccionar la visualización del informe mensual de alimentación complementaria.

Automáticamente el sistema calcula la población normalizándola como preescolares.

Se solicita confirmación por parte del usuario.

Se muestra la lista de asistencia, sus edades y la cantidad de porciones asignadas a cada cliente.

Se muestra la cantidad de porciones por rango de edad y el total.

Auxiliar

Visualizar el listado semanal de los alimentos necesarios para realizar el menú.

Se selecciona la semana correspondiente del ciclo del menú.

El sistema extrae de cada receta estándar el listado de ingredientes y las cantidades brutas que se deben utilizar.

Se visualiza el total por ingrediente, por día de la semana y por receta.

Permite su exportación, impresión o envío.

Trabajadora Auxiliar

Revisión de los saldos de alimentos que quedaron en bodega

Se introduce la cantidad de alimentos sobrantes y su fecha estimada de vencimiento.

El sistema calcula cuanto debe ser el sobrante descontando lo que se debió ser utilizado hasta el momento de la revisión de saldos.

Indica los resultados de las comparaciones por producto y su fecha estimada de vencimiento.

Trabajador auxiliar

Pedido de alimentos

Selección de los días de la semana para los cuales se desea adquirir el producto.

Confirmación de la antigüedad de la última revisión de saldos.

El sistema toma el resultado de la última revisión de los saldos de bodega y los resta al total calculado para la confección de las recetas de los días seleccionados

Listado de compras de los productos con sus cantidades en unidades del sistema métrico.

Permite su exportación, impresión o envío.

Trabajadora Auxiliar

98

Actividad Entrada Proceso Salidas Responsable

Registro de compras

Ingresar el nombre del proveedor.

Selección del pedido realizado con anterioridad.

Indicar la cantidad de productos ingresados al establecimiento.

Ingreso de productos extras.

Se permite el ingreso de fotografías o documentos escaneados.

El sistema mostrará la lista de los productos del pedido seleccionado, pero ocultará la cantidad que se había indicado.

Al finalizar solicitará confirmación de los datos ingresados.

Automáticamente se imprimirán 2 copias de la lista de productos ingresados, los faltantes y los excedentes, cada hoja será numerada con un consecutivo y en el pie de página se indicaran los nombres y cédulas de los responsables tanto como representante del proveedor como de la Trabajadora Auxiliar.

Ambas copias impresas deben ser firmadas por los responsables, una se entregará al proveedor y a la otra se le adjuntará la factura.

Trabajadora Auxiliar

Informe de Inventario

Se podrá seleccionar el rango de fechas y el proceso por auditar.

El sistema calculará las diferencias entre los consumos estimados con respecto a la asistencia y los faltantes o excedentes de bodega.

Si el faltante se produjo por una escasez durante la entrega del producto se

Permite su exportación, impresión o envío.

Nutricionista Regional

99

Actividad Entrada Proceso Salidas Responsable

indicará. También se indicará el día en que la revisión de los saldos no concordó con el estimado de consumo de los alimentos producidos, indicando las cantidades de productos y los responsables de cada proceso.

El informe también indicará el estimado del producto actual en bodega y su fecha estimada de caducidad.

Fuente: Elaboración Propia

6.2 Restricciones del Sistema

1. Se solicitarán códigos de acceso para poder obtener e ingresar información al

sistema. Se guardará un registro de responsables de modificaciones.

2. Se identificarán los campos obligatorios y condicionados entre sí.

3. Se identificarán los campos numéricos y se definirán la cantidad de dígitos de

cada uno.

4. El sistema calculará los porcentajes y comparará los cálculos con respecto a los

límites extremos que son incompatibles con la vida antes de aceptar un nuevo

registro.

5. El sistema guardará un registro por cada modificación ingresada, con el fin de

guardar un histórico y poder generar un informe correlacionado.

100

6.3 Diagrama del Sistema de Información Gerencial

Figura 6.1 Diagrama del Sistema de Información Gerencial

101

Capítulo VII

Propuesta para la

implementación del sistema en

los centros infantiles

102

Capítulo VII

Propuesta para la implementación del Sistema en los Centros Infantiles

Para el desarrollo del sistema se requiere la asesoría y el trabajo de un equipo de

profesionales en sistemas de información y formación de personal para que se

implemente, capacite y brinde mantenimiento para el sistema propuesto en este trabajo,

de manera que se pueda ejecutar y mantener el programa a través del tiempo.

La propuesta pretende una herramienta de seguimiento de las tareas realizadas por el

personal involucrado, al correlacionar el presupuesto asignado por FODESAF con las

listas de pedidos, el inventario almacenado, con el diseño del menú y la producción de los

alimentos.

Cuadro 7.1 Actividades para la implementación futura del SIG

Actividad Resultado esperado Responsable Tiempo estimado de ejecución*

Presentación de la presente propuesta del Sistema a la Dirección Regional

Asistencia de la Directora Regional, Jefe del Área de Gestión Regional, Técnico Administrativo encargado de la parte contable regional, Técnico de Informática Regional

Nutricionista Regional

Un día

Presentación de la presente propuesta del Sistema a la Dirección Nacional

Asistencia de la Directora Nacional, Jefe del Área de Gestión Nacional, Jefe de la Unidad de Información, Jefe de la Unidad de Investigación, Jefe del Área de Normalización.

Nutricionista Regional, Directora Regional

Un día

Presentación del proyecto Unidad de Información

Aprobación y asesoría técnica por parte de la Unidad de Información del Nivel Central

Jefe de la Unidad de Información

Un mes

Presentación de la propuesta del Sistema a Universidades públicas y privadas que brinden la

Apoyo de al menos una institución de adoptar la propuesta del sistema como un proyecto de graduación o

Nutricionista Regional

Dos meses

103

carrera de informática presentes en Guanacaste

trabajo comunal universitario

Elaboración del sistema por parte de estudiantes de informática

Coordinación y apoyo por parte de estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática en la elaboración del Sistema

Nutricionista Regional y estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática

Un mes

Revisión del Sistema por parte de la Unidad de Información del Nivel Central

Reuniones con la Unidad de Información del Nivel Central para el acompañamiento en el proceso de diseño del Sistema

Nutricionista Regional, estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática, Unidad de Información del Nivel Central

Seis meses

Validación del Sistema por parte de la Unidad de Información del Nivel Central

Revisión, afinamiento y validación del Sistema

Unidad de Información del Nivel Central

Un mes

Presentación del Sistema al nivel Regional

Asistencia de la Directora Regional, Jefe del Área de Gestión Regional, Técnico Administrativo encargado de la parte contable regional, Técnico de Informática Regional, Nutricionista Regional

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática

Un día

Presentación del Sistema al nivel Nacional

Asistencia de la Directora Nacional, Jefe del Área de Gestión Nacional, Jefe de la Unidad de Información, Jefe de la Unidad de Investigación, Jefe del Área de Normalización.

Nutricionista Regional y estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática

Un día

Capacitación a nutricionista regional, nutricionistas de oficina local, Técnico Administrativo encargado de la parte contable regional, Técnico de Informática Regional en el manejo del sistema

Trabajo práctico teórico en el manejo del Sistema y entrega de manual de usuario

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática

Un día

Capacitación a jefes de oficina local, asistentes de la salud del servicio civil 3 y directoras de CINAI

Trabajo práctico teórico en el manejo del Sistema y entrega de manual de usuario

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática

Un día

Apoyo técnico Evacuación de dudas y Estudiantes de la Un mes

104

ajustes del Sistema de acuerdo a las necesidades presentadas

carrera de Ingeniería Informática

Mantenimiento del Sistema

Solución a situaciones técnicas presentadas y capacitación continua

Técnico de Informática Regional

Permanente

* Se destaca que los tiempos propuestos son estimados máximos esperados.

105

7.1 Costo estimado para la elaboración del sistema

El presente trabajo, al ser un proyecto que se pretende elaborar a Nivel Regional, no

cuenta con los recursos para cubrir una asesoría, es por ello que se propone exponer este

proyecto a universidades públicas y privadas que tengas sede en Guanacaste, para poder

ejecutarlo como parte de Trabajos Comunales Universitarios o mediante Trabajos Finales

de Graduación en las carreras de Ingeniería en Sistemas e Ingeniería Industrial.

Otro aspecto a considerar sería la propuesta del proyecto ante la Dirección Nacional de

CEN CINAI para que sea acogido por la Unidad de Información con el fin de que se

incluya en la programación anual y se asigne el personal competente que ejecute el

proyecto.

Para calcular el costo en que se debería incurrir en caso de optar por una contratación de

servicios en la elaboración del Sistema de Información, etapa inicial y objetivo del

presente Trabajo de Graduación, se estima tomando como insumos luz eléctrica, internet

de alta velocidad e Ingeniero en Sistemas quien debe aportar una computadora portátil.

También se debe tomar en cuenta el costo de la adquisición del servidor requerido. Previo

a la elaboración del Sistema se requieren reuniones de presentación del proyecto y

trámites administrativos necesarios para obtener los permisos para su ejecución,

denominada primera fase, labor que será realizada por el personal de CEN CINAI, por ello

se cotizan los viáticos necesarios, para ello se toma la base de viáticos estipulada por la

Contraloría General de la República.

Para el salario calculado del Ingeniero Informático, se toma como referencia el salario

estipulado como Salario Base de un Licenciado Universitario tomado del decreto de

salarios mínimos para el sector privado –II semestre 015- publicado el día de hoy en el

106

diario oficial La Gaceta, correspondiente a 615,083.69 colones.

Se estima una inversión de 4006967,38 colones para la presentación, diseño y

capacitación del Sistema de Información.

Cuadro 7.2 Estimación de costos del proyecto

Estimación del Costo de la Elaboración del Sistema de Información

Divulgación y Presentación del Proyecto (12 días)

Costos Variables

Alimentación 13500

Buses 12000

Taxis 5000

Impresiones 5000

Hospedaje 33000

Subtotal 68500

Total 822000

Elaboración del Sistema de Administración de Recursos (2

mes)

Costos Fijos

Ingeniero Informático 1230167,38

Servidor del Sistema 600000

Costos Variables

Luz 60000

Internet 42000

Total 1932167,38

Capacitación (3 días)

Costos Variables

Alquiler del Lugar 30000

Refrigerios 121500

Viáticos 217100

Fotocopias 49000

Subtotal 417600

Total 1252800

Total del proyecto 4006967,38

107

108

Capítulo VIII

Conclusiones y

Recomendaciones

Capítulo VIII

Conclusiones y Recomendaciones

8.1 Conclusiones

Esta investigación permitió sentar las bases teóricas para la implementación futura de un

Sistema de Información para la administración de insumos alimenticios y ajustes del menú

en la Dirección Regional de Nutrición y Desarrollo Infantil Chorotega, ya que se detectó

una imperante necesidad de sistematizar los procesos de pedidos y compras de alimentos

con el fin de minimizar los errores que las operaciones manuales conllevan.

Se realizó una propuesta de diseño de un sistema informático, atendiendo a cuatro

objetivos básicos fundamentalmente. En primer lugar, se pretendió identificar las

necesidades de información que existen en función del proceso de administración del

menú de la Dirección Regional Chorotega. Este objetivo se ha cumplido en el capítulo IV,

en el que se detallan aspectos tan importantes como el entorno de la Organización, las

características del menú utilizado, la descripción del sistema actual utilizado, el flujo y

almacenamiento actual de datos, así como los procesos, procedimientos, controles y

función del personal involucrado.

En el segundo objetivo se determinaron las actividades gerenciales y financieras que se

ejecutan para el control de bodegas, compra de alimentos, costeo diario y por raciones de

los alimentos requeridos. De aquí se puede concluir que la Región Chorotega cuenta con

un ciclo de menú estandarizado, un recetario estándar y procedimientos manuales para el

cálculo de pedidos de alimentos, lo que genera errores de cálculo y mal manejo de

bodegas en algunos establecimientos, lo que repercute en la calidad nutricional de los

alimentos brindados a la población atendida en comidas servidas y en los controles

económicos del dinero depositado por FODESAF.

[Escriba texto]

110

El tercer objetivo consta de la propuesta de un sistema de información, donde se realiza

una descripción de la capacidad del equipo de cómputo existente, diferentes sistemas que

están disponibles que pueden ser usados directamente o pueden funcionar como base

para la creación de un sistema adaptado a las necesidades de los establecimientos CEN

y CINAI, además de una descripción de los aspectos que deben ser tomados en cuenta

para su funcionamiento.

Finalmente, se propuso un esquema de implementación del sistema, mediante el uso del

recurso humano especializado en informática y presente en la estructura organizacional

de CEN CINAI y recurso humano complementario que funcionaría como apoyo para la

implementación y mantenimiento del mismo. Se destaca que por el alcance de este

trabajo, el proceso de desarrollo y ejecución del sistema se desarrollará como etapa

subsiguiente a la finalización del presente.

Como se comentó al inicio, los servicios de alimentos requieren de herramientas

gerenciales que permitan una maximización de los recursos económicos y las materias

primas, ya que de esta manera se logra mayor rentabilidad y control en las salidas de

materias primas.

A través del uso de sistemas de información se puede mejorar la toma de decisiones y la

calidad del servicio brindado, o aumentar la eficiencia y la productividad y por lo tanto

aumentar el beneficio a los usuarios. En cualquier caso, el uso eficaz de los SIG implica

cambios en la organización, dada la automatización de procesos que en este caso

representa. Esto puede incluso reducir los costos operacionales, también puede permitir

un mayor y mejor uso de la información para mejorar el valor de los productos y/o

[Escriba texto]

111

servicios, y se pueden tomar mejores decisiones. Todo esto sugiere que el uso de la

tecnología de los sistemas de información tiene el potencial de ser un poderoso facilitador

de desarrollo de las organizaciones y las empresas en general.

La automatización de un sistema de control y manejo de bodegas reduce el tiempo que el

trabajador auxiliar invierte en la elaboración de pedidos, además de que elimina los

errores de cálculo que se presentan frecuentemente en los pedidos de insumos,

permitiendo un mejor control de los pedidos, el uso diario de ingredientes y por ende

asegurando que el cliente que recibe el servicio de comidas servidas en los

establecimientos CEN, CINAI y CENCE, reciba el valor nutricional que los profesionales

en nutrición buscan brindar en cada tiempo de comida.

Si bien este proyecto está enfocado en sentar las bases para proponer un sistema

informático, y no desarrollar el sistema en sí, es imperativo entender que el desarrollo de

un sistema informático debe enfocarse en cumplir las necesidades funcionales

recopiladas en las etapas de análisis y diseño del sistema, de modo que pueda apoyar los

procesos administrativos de la dirección regional, optimizando el tiempo entre cada

actividad y dando los resultados esperados.

Finalmente, las autoras esperan que este proyecto sea de ayuda y apoyo para la

Dirección Regional de Nutrición y Desarrollo Infantil Chorotega, ya que permitió realizar un

estudio de la situación actual permitiendo así, proponer una solución de mejora a través

de un sistema de información.

8.2 Recomendaciones

Para poder desarrollar el proyecto propuesto, resulta necesario gestionar capacitaciones

[Escriba texto]

112

para que los empleados que utilizarán el sistema aprendan a usarlo adecuadamente,

apoyándose en los manuales de usuario y de implantación, de modo que la fase de

adaptación sea más exitosa y no se produzca un rechazo al sistema.

Asimismo, una valiosa recomendación es la de mejorar la educación en el área

computacional del personal, tanto técnico como administrativo, de manera que al aplicar

proyectos como el presente, la ausencia de conocimientos informáticos no se vuelva un

impedimento en la rápida aplicación y funcionamiento de soluciones automatizadas por

medio de computadoras.

Es importante contar con personal técnico que apoye el proceso de implementación del

SIG, para asegurar su correcto funcionamiento o para hacer mantenimiento correctivo o

preventivo.

A pesar de que este análisis está enfocado específicamente a la Dirección Regional de

Nutrición y Desarrollo Infantil Chorotega, si la propuesta es exitosa y se llega a

implementar, se puede extender a otras direcciones regionales del país, en aras de

desarrollar un plan nacional para el proceso de administración de insumos alimenticios y

ajustes del menú de los CEN, CINAI y CENCE, permitiendo un adecuado control del

menú y del presupuesto asignado por FODESAF, y brindando a su vez al personal la

información sobre los listados de compras requeridos, rebajas de saldos en bodegas, y

del costeo diario y por raciones de los alimentos requeridos.

En ese sentido, una recomendación valiosa es buscar alianzas con universidades

públicas o privadas para que estudiantes de ingeniería informática puedan llevar a cabo la

propuesta del sistema realizada en este trabajo, de manera que se pueda diseñar,

[Escriba texto]

113

implementar y mantener en la Dirección Regional Chorotega y en el resto del país.

Además, una vez implementado el proyecto consideramos relevante llevar a cabo

estudios de posibles mejoras, módulos o ampliaciones del mismo, así como interfaces

con otros proyectos informáticos previamente desarrollados en el Ministerio de Salud, con

el objetivo de apoyar el funcionamiento del SIG y hacer más eficiente el trabajo de los

empleados a través del uso de los sistemas informáticos.

[Escriba texto]

114

Bibliografía

1. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). (2005).

Sistemas de Información Integrados (ERP). 1° edición. España.

2. Bolaños, M. (1999) Diseño y Estructuración de Menús para Servicios de Alimentos.

Primera Edición, Editorial Lara Segura y Asociados. San José, Costa Rica.

3. Calvo, E. (2011) Compendio Normativo de la Dirección General del Servicio Civil.

Presidencia de la República, San José, Costa Rica. Disponible en:

http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/direccion_general/compendio_normativo_gen

eral-dgsc.pdf

4. Dirección CEN-CINAI, Ministerio de Salud, San José, Costa Rica. Consultada el 30 de

agosto de 2015. Disponible en: www.cen-cinai.go.cr

5. Domínguez, L. (2012). Análisis de Sistemas de Información. Red Tercer Milenio,

Primera Edición. Tlalnepantla, México. Disponible en:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/sistemas/Analisis_de_sistemas_de_inform

acion.pdf

6. España, R; Hernández, E; Ortiz, K; Villanueva, J. (2013). Sistema para la

Administración de Insumos Alimenticios para el Área de Alimentación y Dietas del

Hospital Nacional Rosales. Trabajo de Graduación previo a la opción al Grado de:

Ingeniero de Sistemas Informáticos. Universidad de El Salvador, San Salvador.

Disponible en:

[Escriba texto]

115

http://ri.ues.edu.sv/3279/1/Sistema%20para%20la%20administraci%C3%B3n%20de%20insum

os%20alimenticios%20para%20el%20%C3%A1rea%20de%20alimentaci%C3%B3n%20y%20diet

as%20del%20Hospital%20Nacional%20Rosales.pdf

7. Finazzi, P. (2013). Introducción a los sistemas ERP, despliegue y configuración de

OpenERP. Proyecto integrado, Instituto Educativo Secundario Gonzalo Nazareno

8. Flandrin (s.f.) Historia de la alimentación: Por una ampliación de las perspectivas.

Universitat de París -8- Vincennes Ecole des HautesEtudes en Sciences Sociales.

Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/manuscrits/02132397n6/02132397n6p7.pdf

9. Gómez, P. (2011). Clasificación de Restaurantes Regionales en La Antigua

Guatemala. Trabajo de Graduación Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo para optar al título de:

Licenciada en Administración de Empresas con especialidad en Turismo y Hotelería.

Antigua, Guatemala. Disponible en: http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/27592.pdf

10. Kasavana, M. y Smith, D. (1990). Menu Engineering: A Practical Guide to Menu

Analysis. Hospitality Publications, Inc.

11. Koontz H, Weihrich H & Cannice M. (2012). Administración Una perspectiva global y

empresarial. 14ª Edición. Mc Graw-Hill.

12. Laudon, K. y Laudon, J. (2012). Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson

Educación.

13. Ley N° 7202. Diario Oficial La Gaceta Nº 225, San José, Costa Rica, 1990.

[Escriba texto]

116

14. Martín, V. (2013). Libro Blanco de la Nutrición en España. Hostelería y Restauración.

Fundación Española de la Nutrición. Madrid, España. Disponible en:

http://www.fesnad.org/pdf/Libro_Blanco_FEN_2013.pdf

15. Martini, A. (2007) Ingeniería de menú: método de optimización para la operación

gastronómica. Editorial FEHGRA, 1a ed. Buenos Aires, Argentina. Disponible en:

http://www.smandeshoteles.com.ar/contenidos/pdf/ingenieria_menu.pdf

16. Ministerio de Educación Pública (2012). Dirección de programas de Equidad.

Lineamientos de programas de equidad/Ministerio de Educación Pública. Dirección de

Programas de Equidad. Condor Editores, 1º Edición. San José, Costa Rica.

17. Orozco, D; Troncoso, L (2011). Efecto del menú balanceado en usuarios de servicios

de alimentación empresarial. Revista de Salud Pública · Volumen 13 (4), Agosto 2011

620 Rev. Salud pública. 13 (4): 620-632, 2011. Disponible en:

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v13n4/v13n4a07.pdf

18. Pohlenz, M; Villarreal, B. (1996) Manual de Selección y Preparación de Alimentos II.

Facultad de Salud Pública y Nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León,

Monterrey, México. Disponible en:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020120808/1020120808.PDF

19. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Panorama General

Informe sobre Desarrollo Humano, 2015. Trabajo al Servicio del Desarrollo Humano.

Nueva York, Estados Unidos. Disponible en:

http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-

[Escriba texto]

117

_es.pdf

20. Python Software Foundation. (2009). Mission. Consultada el 20 de noviembre de

2015, de Python Software Foundation. Sitio web: https://www.python.org/psf/mission/

21. Redondo, S. (2006). Diseño de un Sistema de Monitoreo de la Calidad de un Menú y

Satisfacción al Cliente Interno del Servicio de Alimentos del Centro Nacional de

Rehabilitación. Proyecto de Graduación para optar por el Título de Licenciatura en

Nutrición Humana. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Disponible en:

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1583/1/26669.pdf

22. Rodríguez A y Mustelier H. (2013). Sistema automatizado Ceres+ para la evaluación

del consumo de alimentos. Revista cubana de Alimentación y Nutrición, 23, 208-

220.RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929

23. Rosebrock, E y Filson E. (2004). Setting Up LAMP: Getting Linux, Apache, MySQL,

and PHP Working Together. Sybex. ISBN: 0-7821-4337-7

24. Scacchia, S. (s.f.) Administración de Servicios Alimentarios. Planta física y

equipamiento Tipología de establecimientos Programación de menú. Universidad de

Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Disponible en:

http://repositorio.ub.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3526/3940%20-

%20administracion%20de%20servicios%20alimentarios%20-%20scacchia.pdf?sequence=1

[Escriba texto]

118

[Escriba texto]

119

ANEXOS

Anexo 1: Solicitud de autorización para el uso de la información

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN

Propuesta de un Sistema de Información para la administración de insumos alimenticios y ajustes del menú en la Dirección Regional de Nutrición y Desarrollo Infantil Chorotega

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en

Gerencia de la Salud para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la Salud

Nombre de las estudiantes: Magdalena Naranjo Mata y Daniela Rodríguez Alfaro

Propósito del proyecto: Diseñar una propuesta de un sistema de información que permita

un control del menú y del presupuesto dado por FODESAF, de manera que esta

herramienta gerencial les brinde al personal de la región Chorotega información sobre

listados de compras, rebajas de saldos en bodegas, costeo diario y por raciones de los

alimentos requeridos.

Compromisos

6. Los datos recopilados son de interés institucional.

7. El presente trabajo se aplicará únicamente en los establecimientos CEN, CINAI y

CENCE ubicados en la Región Chorotega.

[Escriba texto]

120

8. Los datos se manejarán de forma discrecional y buscarán únicamente el

mejoramiento de los servicios brindados a la población atendida en los

establecimientos pertenecientes a la Región Chorotega.

9. El compromiso adquirido es que durante el 2016 se va a crear y poner en práctica

el sistema de información diseñado en este proyecto de graduación.

AUTORIZACIÓN

He leído toda la información descrita en esta fórmula antes de firmarla. Se me ha brindado

la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por

lo tanto, accedo a dar autorización para la ejecución de este estudio.

________________________________________________________________________

____

Nombre, cédula y firma Fecha

________________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma Fecha

________________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del estudiante que solicita el consentimiento Fecha

________________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del estudiante que solicita el consentimiento Fecha

[Escriba texto]

121

Anexo 2: Ciclo de Menú Estandarizado

SEMANA 1

DÍA / TIEMPO DE COMIDA PATRÓN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

DESAYUNO

Plato principal Palitos de queso Emparedado de frijol con huevo

Plátano maduro con queso Gallo pinto con queso Empanada de queso con

frijol

Bebida Leche Leche Leche Leche Leche

Postre Papaya Sandía Piña Mandarina Sandía

ALMUERZO

Plato principal Tortas de Carne molida

Sopa de pollo con verduras

Arroz con cerdo, vainica y zanahoria Carne de res mechada Espagueti en salsa de

tomate con queso

Acompañamientos Arroz blanco

Frijoles rojos Arroz blanco Frijoles rojos

Arroz blanco

Frijoles negros

Ensalada Repollo verde, repollo morado,

tomate Lechuga, tomate,

pepino Repollo, remolacha,

zanahoria Lechuga, vainica,

zanahoria

Bebida Maracuyá Cas Limón Naranja con Espinaca Carambola

Postre Banano Mandarina Papaya Sandía Banano

MERIENDA

Plato principal Arroz con leche Tortas de tiquizque Arepas con miel Pan salado con margarina Tortilla con natilla

Bebida Fresco de Piña Leche Leche Leche Leche

Postre Manzana Banano Papaya Mandarina

SEMANA 2

[Escriba texto]

122

DÍA / TIEMPO DE COMIDA PATRÓN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

DESAYUNO

Plato principal Emparedado de

margarina, queso y jalea

Prensada de queso Gallo pinto con huevo picado

Plátano maduro con queso

Gallo de frijoles con queso

Bebida Leche Leche Leche Leche Leche

Postre Piña Banano Sandía Papaya Banano

ALMUERZO

Plato principal Arroz guacho con pollo Carne de res sudada con tomate Garbanzos con pollo Fajitas de cerdo Picadillo de chayote,

zanahoria y carne molida

Acompañamientos Frijoles rojos Arroz blanco

Frijoles negros Arroz blanco

Arroz blanco

Frijoles rojos

Arroz blanco

Frijoles negros

Ensalada Lechuga, brócoli, zanahoria

Zanahoria, coliflor, vainica Chimichurri

Repollo verde, morado, pepino,

zanahoria

Bebida Naranja Tamarindo Cas con espinaca Naranjilla Limón

Postre Papaya Mandarina Papaya Manzana Sandía

MERIENDA

Plato principal Ensalada de frutas con leche en polvo Miel de ayote Tortas de guineo Empanadas de frijol Buñuelos de yuca

Bebida Leche Leche Leche Leche

Postre Piña Mandarina Papaya

SEMANA 3

[Escriba texto]

123

DÍA / TIEMPO DE COMIDA PATRÓN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

DESAYUNO

Plato principal Tortilla aliñada con queso

Emparedado de jalea con queso Burritos de huevo Gallo pinto con queso Tacos de queso

Bebida Leche Leche Leche Leche Leche

Postre Banano Sandía Banano Piña Mandarina

ALMUERZO

Plato principal Sopa de frijoles con huevo Arroz con pollo Olla de carne Espagueti con pollo en

salsa blanca Salpicón de cerdo

Acompañamientos Arroz blanco Frijoles molidos Arroz blanco Arroz blanco

Frijoles negros

Ensalada Lechuga, zanahoria, tomate Repollo verde, repollo

morado, remolacha Lechuga, vainica,

zanahoria

Bebida Cas Naranja con Espinaca Maracuyá Mora Agua de Sapo

Postre Piña Manzana Mandarina Sandía Banano

MERIENDA

Plato principal Plátano maduro con natilla Arroz con leche Pan dulce con

margarina Tortas de yuca Arepas con miel

Bebida Leche Piña Leche Leche Leche

Postre Papaya Papaya Manzana Sandía

[Escriba texto]

124

SEMANA 4

DÍA / TIEMPO DE COMIDA PATRÓN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

DESAYUNO

Plato principal Huevos revueltos con tortilla

Plátano maduro con queso

Emparedado de huevo con frijol Palitos de queso Gallo pinto con huevo

revuelto

Bebida Leche Leche Leche Leche Leche

Postre Papaya Banano Sandía Papaya Mandarina

ALMUERZO

Plato principal Macarrones con carne molida Atún arreglado Crema de ayote sazón

con huevo Carne en trozos con papa y zanahoria en

salsa de tomate Pollo desmenuzado con

salsa de tomate

Acompañamientos Arroz blanco

Frijoles negros Arroz blanco

Arroz blanco

Frijoles rojos

Arroz blanco

Frijoles negros

Ensalada Repollo verde, repollo morado, zanahoria

Lechuga, tomate, zanahoria Lechuga, coliflor,

remolacha Chimichurri

Bebida Naranja con Zanahoria Carambola Mora Agua de Sapo Cas con espinaca

Postre Sandía Mandarina Manzana Piña Sandía

MERIENDA

Plato principal Miel de tiquizque Tortas de papa con queso

Ensalada de frutas con leche en polvo Arepa seca Buñuelos de masa

Bebida Leche Leche Leche Leche

Postre Piña Banano Papaya

[Escriba texto]

125

SEMANA 5

DÍA / TIEMPO DE COMIDA PATRÓN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

DESAYUNO

Plato principal Tortilla aliñada con queso

Omelette de gallo pinto

Empanada de queso con frijol

Huevos revueltos con tortilla

Emparedado de margarina con queso

Bebida Leche Leche Leche Leche Leche

Postre Banano Sandía Piña Papaya Banano

ALMUERZO

Plato principal Arroz con atún y vegetales

Picadillo de vainica y zanahoria con carne

Frijoles blancos con posta de cerdo Fajitas de pollo Chop Suey

Acompañamientos Frijoles rojos Arroz blanco

Frijoles negros Arroz blanco

Arroz blanco

Frijoles rojos

Ensalada Repollo verde, repollo morado, zanahoria,

tomate Lechuga, repollo

morado, zanahoria Repollo, zanahoria,

tomate Lechuga, brócoli, tomate

Bebida Limón Naranja Tamarindo Naranja con zanahoria Naranjilla

Postre Piña Manzana Mandarina Piña Sandía

MERIENDA

Plato principal Empanada de frijol Miel de ayote Tortas de masa Plátano maduro con natilla Donas

Bebida Leche Leche Leche Leche Leche

Postre Papaya Banano Sandía Mandarina

[Escriba texto]

126

Anexo 3: Formato Receta Estandarizada

NUMERO:_____

NOMBRE DE LA RECETA: _________________________

TIPO DE PREPARACIÓN: Base ( ) Plato Fuerte ( ) Ensalada ( ) Guarnición ( )

NÚMERO DE PORCIONES: 10 TAMAÑO DE LA PORCION: Preescolar

INGREDIENTES:

ALIMENTO

UNIDAD

MEDIDA

PESO

BRUTO

PESO

NETO

MEDIDA CASERA

UNIDAD MEDIDA

CANTIDAD

PROCEDIMIENTO:

UTENSILIOS:

VALOR NUTRITIVO PORCION:

Macronutrientes

Calorías (Kcal) Carbohidratos (g) Proteína (g) Grasa (g)

Micronutrientes

Hierro (mg) Zinc (mg) Calcio (mg) Equivalente de Retinol (mcg)

Vitamina C (mg)

Vitamina B12 (mcg)

Fibra (g)

[Escriba texto]

127

CALCULO NUTRICIONAL

NUMERO:_____

NOMBRE DE LA RECETA: _________________________

INGREDIENTES CANTIDAD KCAL CHO PR GR

TOTAL

PORCION

INGREDIENTES CANTIDAD Fe Zn Ca Eq Ret Vit C B12 Fibra

TOTAL

PORCION

[Escriba texto]

128

Anexo 4: Lista de Pedidos

[Escriba texto]

129

Anexo 5: Nómina presupuestaria de mayo 2016

TRANSFERENCIA DE DINERO A LAS ADEC POR CONCEPTO DE COSTO DE ATENCIÓN MES DE MAYO 2016

Código de Establecimie

nto

Asociación de Desarrollo Especifico

Pro CEN CINAI y Bienestar Comunal de:

Cédula

Jurídica

Intramuros

Material Educativo y Didáctico

Intramuros

Material de Limpieza

Extramuros

Material Educativo y Didáctico

Extramuros

TOTAL A TRANSFERIR

REGIÓN CHOROTEGA

2130203 SAN ISIDRO DE AGUAS CLARAS

3-002-37688

0

527.000,00

100.000,00

7.359,00

-

-

634.359,00

5010104 LIBERIA GUANACASTE 3-002-37195

8

492.558,00

200.000,00

52.174,00

-

-

744.732,00

5010105 Bo. SAN ROQUE LIBERIA 3-002-37196

2

1.292.238,00

400.000,00

62.609,00

-

-

1.754.847,00

5010123 Bo. NAZARETH DE LIBERIA

3-002-37195

9

884.340,00

200.000,00

52.174,00

-

-

1.136.514,00

5010402 GUARDIA DE NACASCOLO, LIBERIA

3-002-36604

9

425.136,00

100.000,00

52.174,00

-

-

577.310,00

5040103 BAGACES DE GUANACASTE

3-002-37687

9

833.085,00

300.000,00

62.609,00

-

-

1.195.694,00

5040302 GUAYABO DE BAGACES 3-002-37228

9

442.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

573.304,00

5050104 FILADELFIA DE CARRILLO

3-002-35688

1

3.146.088,00

800.000,00

125.218,00

-

-

4.071.306,00

5050201 PALMIRA DE CARRILLO GUANACASTE

3-002-35910

4

714.408,00

200.000,00

62.609,00

-

-

977.017,00

5050303 PLAYA DE COCO CARRILLO

3-002-35610

0

1.002.915,00

300.000,00

62.609,00

-

-

1.365.524,00

5050401 BELEN DE CARRILLO 3-002-35824

5

798.490,00

200.000,00

62.609,00

-

-

1.061.099,00

[Escriba texto]

130

5050403 SANTA ANA BELEN 3-002-35609

3

493.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

624.304,00

5100202 SANTA CECILIA DE LA CRUZ

3-002-36014

8

934.788,00

100.000,00

31.304,00

-

-

1.066.092,00

5100301 LA GARITA DE LA CRUZ 3-002-54207

5

612.408,00

200.000,00

52.174,00

-

-

864.582,00

5100401 CUAJINIQUIL DE LA CRUZ

3-002-35705

0

696.575,00

100.000,00

31.304,00

-

-

827.879,00

5030103 LAGUNILLA DE SANTA CRUZ

3-002-35912

4

578.170,00

100.000,00

31.304,00

-

-

709.474,00

5030104 SANTA CRUZ GUANACASTE

3-002-34755

4

526.456,00

400.000,00

62.609,00

-

-

989.065,00

5030106 ARADO SANTA CRUZ 3-002-35456

0

255.136,00

100.000,00

31.304,00

-

-

386.440,00

5030107 SAN JUAN SANTA CRUZ 3-002-35866

7

459.170,00

100.000,00

31.304,00

-

-

590.474,00

5030108 EL CACAO DE SANTA CRUZ

3-002-35455

8

578.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

709.304,00

5030202 BOLSON DE SANTA CRUZ

3-002-35908

9

289.255,00

100.000,00

31.304,00

-

-

420.559,00

5030203 ORTEGA DE SANTA CRUZ

3-002-35837

9

204.102,00

100.000,00

31.304,00

-

-

335.406,00

5030306 27 DE ABRIL SANTA CRUZ

3-002-35733

7

442.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

573.304,00

5030307 RIO SECO SANTA CRUZ 3-002-36140

8

459.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

590.304,00

5030311 LA DELICIAS SANTA CRUZ

3-002-35804

1

272.085,00

100.000,00

31.304,00

-

-

403.389,00

5030313 HATILLO DE SANTA CRUZ

3-002-35911

7

374.255,00

100.000,00

31.304,00

-

-

505.559,00

5030315 PARAISO DE SANTA CRUZ

3-002-35804

0

305.830,00

100.000,00

31.304,00

-

-

437.134,00

5030402 PORTEGOLPE SANTA CRUZ

3-002-35279

2

697.068,00

100.000,00

31.304,00

-

-

828.372,00

5030404 HUACAS DE SANTA CRUZ

3-002-35911

9

408.204,00

100.000,00

31.304,00

-

-

539.508,00

5030405 EL LLANO DE SANTA CRUZ

3-002-35932

0

781.898,00

100.000,00

31.304,00

-

-

913.202,00

5030502 CARTAGENA SANTA CRUZ

3-002-35962

2

356.796,00

100.000,00

31.304,00

-

-

488.100,00

5030503 EL EDEN DE SANTA CRUZ

3-002-35983

4

612.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

743.304,00

5030603 OSTIONAL DE SANTA CRUZ

3-002-35911

0

136.000,00

-

18.500,00

-

-

154.500,00

[Escriba texto]

131

5030701 SANTA BARBARA DE SANTA CRUZ

3-002-35911

1

289.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

420.304,00

5030801 MATAPALO DE SANTA CRUZ

3-002-35869

3

595.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

726.304,00

5030901 VILLARREAL SANTA CRUZ

3-002-35947

9

645.915,00

200.000,00

52.174,00

-

-

898.089,00

5030902 SANTA ROSA SANTA CRUZ

3-002-35912

0

374.255,00

100.000,00

31.304,00

-

-

505.559,00

5030903 SAN JOSE PINILLA 3-002-35911

5

509.694,00

100.000,00

31.304,00

-

-

640.998,00

5030904 LA GARITA DE SANTA CRUZ

3-002-35962

5

391.017,00

-

18.500,00

-

-

409.517,00

5020108 NICOYA GUANACASTE 3-002-35734

4

1.224.204,00

200.000,00

62.609,00

-

-

1.486.813,00

5020109 SAN MARTIN NICOYA 3-002-35061

9

1.582.224,00

400.000,00

62.609,00

24.000,00

-

2.068.833,00

5020112 LA VIRGINIA DE NICOYA 3-002-36027

3

935.425,00

-

31.304,00

-

-

966.729,00

5020113 CAIMITAL DE NICOYA 3-002-35609

0

441.728,00

100.000,00

52.174,00

-

-

593.902,00

5020114 CURIME DE NICOYA 3-002-35767

0

441.847,00

100.000,00

31.304,00

-

-

573.151,00

5020115 GAMALOTAL NICOYA 3-002-35433

4

713.592,00

-

31.304,00

-

-

744.896,00

5020125 NAMBI DE NICOYA 3-002-35688

0

527.136,00

100.000,00

52.174,00

28.000,00

-

707.310,00

5020129 SAN BLAS DE NICOYA 3-002-35569

4

951.643,00

100.000,00

52.174,00

-

-

1.103.817,00

5020202 PUEBLO VIEJO NICOYA 3-002-36234

3

475.728,00

100.000,00

52.174,00

-

-

627.902,00

5020203 LA MANSION DE NICOYA 3-002-35434

5

476.051,00

100.000,00

31.304,00

-

-

607.355,00

5020204 LA VIGIA DE NICOYA 3-002-36294

7

238.425,00

100.000,00

31.304,00

-

-

369.729,00

5020205 SANTA ANA NICOYA 3-002-35855

2

578.204,00

100.000,00

31.304,00

-

-

709.508,00

5020301 SAN LAZARO NICOYA 3-002-36234

2

969.000,00

100.000,00

52.174,00

-

-

1.121.174,00

5020302 CORRALILLO DE NICOYA

3-002-35681

6

373.660,00

100.000,00

52.174,00

-

-

525.834,00

5020303 MORACIA DE NICOYA 3-002-35680

8

748.510,00

200.000,00

52.174,00

-

-

1.000.684,00

5020304 SAN ANTONIO NICOYA 3-002-36235

0

357.238,00

100.000,00

31.304,00

-

-

488.542,00

[Escriba texto]

132

5020307 SAN VICENTE NICOYA 3-002-36234

1

765.136,00

100.000,00

52.174,00

-

-

917.310,00

5020309 ROSARIO DE NICOYA 3-002-35681

0

459.000,00

100.000,00

52.174,00

-

-

611.174,00

5020403 QUEBRADA HONDA NICOYA

3-002-36163

3

493.136,00

-

31.304,00

-

-

524.440,00

5020404 COPAL DE NICOYA 3-002-36163

6

475.524,00

-

31.304,00

-

-

506.828,00

5020602 BOCAS NOSARA NICOYA

3-002-35485

2

578.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

709.304,00

5090102 CARMONA, NANDAYURE,GUANACASTE

3-002-35570

6

254.592,00

300.000,00

52.174,00

-

-

606.766,00

5090201 SANTA RITA NANDAYURE

3-002-35570

4

425.340,00

-

31.304,00

-

-

456.644,00

5090402 PILAS DE CANJEL 3-002-35569

8

994.628,00

-

18.500,00

-

-

1.013.128,00

5090404 SAN PABLO NANDAYURE

3-002-35569

9

136.170,00

-

31.304,00

-

-

167.474,00

5090603 SAN FCO. NANDAYURE 3-002-35570

1

849.660,00

-

31.304,00

-

-

880.964,00

5090604 PUEBLO NUEVO BEJUCO NANDAYURE

3-002-35570

5

510.204,00

-

31.304,00

-

-

541.508,00

5110102 HOJANCHA DE GUANACASTE (CECUDI)

3-002-36772

2

646.408,00

300.000,00

52.174,00

-

-

998.582,00

5110105 MATAMBU DE HOJANCHA

3-002-35953

4

629.255,00

100.000,00

31.304,00

-

-

760.559,00

5110201 MONTE ROMO DE HOJANCHA

3-002-35953

6

561.085,00

-

31.304,00

-

-

592.389,00

5110401 HUACAS DE HOJANCHA 3-008-35485

5

357.000,00

-

18.500,00

-

-

375.500,00

2130104 UPALA ALAJUELA 3-002-39322

0

1.411.340,00

400.000,00

62.609,00

64.000,00

-

1.937.949,00

2130302 SAN JOSE UPALA 3-002-34844

2

255.000,00

-

18.500,00

64.000,00

15.000,00

352.500,00

2130402 BIJAGUA DE UPALA 3-002-37748

3

424.864,00

100.000,00

31.304,00

-

-

556.168,00

2130503 SANTA CLARA UPALA 3-002-35838

3

441.626,00

100.000,00

31.304,00

-

-

572.930,00

5060106 CAÑAS GUANACASTE 3-002-35823

9

1.155.660,00

500.000,00

62.609,00

76.000,00

-

1.794.269,00

5060401 BEBEDERO DE CAÑAS 3-002-35688

6

731.340,00

100.000,00

31.304,00

-

-

862.644,00

5070104 LAS JUNTAS DE ABANGARES

3-002-35643

1

424.830,00

100.000,00

31.304,00

-

-

556.134,00

[Escriba texto]

133

5070401 SAN BUENAVENTURA, ABANGARES, GUANACASTE

3-002-35735

7

374.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

505.304,00

5070402 COLORADO DE ABANGARES

3-002-35804

3

663.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

794.304,00

5080103 TILARAN GUANACASTE 3-002-35993

9

730.728,00

200.000,00

52.174,00

-

-

982.902,00

5080202 QUEBRADA GRANDE TILARAN

3-002-38611

1

543.915,00

100.000,00

31.304,00

-

-

675.219,00

5080303 TRONADORA TILARAN 3-002-38890

7

646.000,00

100.000,00

31.304,00

-

-

777.304,00

5080501 LIBANO TILARAN 3-002-36324

4

255.000,00

-

18.500,00

-

-

273.500,00

5080602 TIERRAS MORENAS TILARAN

3-002-35972

2

220.983,00

-

18.500,00

-

15.000,00

254.483,00

TOTAL REGIÓN CHOROTEGA

51.283.374,00

10.800.000,00

3.277.717,00

256.000,00

30.000,00

65.647.091,00