9
DERECHOS DEL AUTOR Y DERECHOS CONEXOS Segunda Parte Lección primera Marcas: Noción y unción. Art!cu"o #$%& Son marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o servicios. Las marcas podrán consistir en una o más palabras, lemas, emblemas, monogramas, sellos, viñetas, relieves; los nombres, vocablos de fantasía, las letras y nmeros con formas o combinaciones distintas; las combinaciones y disposiciones de colores, etiquetas, envases y envoltorios. !odrán consistir tambi"n en la forma, presentaci#n o acondicionamiento de los productos o de sus envases o envolturas, o de los medios o lugar de e$pendio de los productos o servicios correspondientes. %ste listado es meramente enunciativo. 'UNC(ONES La doctrina atribuye a las marcas diversas funciones: de indicaci#n del origen de un producto o servicio; de identi&caci#n; de constancia de la calidad del bien; de publicidad. 'e todas esas funciones, la nica que tiene valor (urídico es la de identi&caci#n, es decir la de distinguir un bien o servicio determinado de los demás, diferenciándolo de todos ellos, ya que se constituye en un requisito básico del signo. La menciona el )rt. *+ de la Ley *-/-0. Si un signo determinado no es 1ábil para distinguir bienes o servicios porque se trata de un nombre gen"rico, porque se confunde con otro ya registrado o por cualquier otra ra2#n3 no podrá ser registrado como marca. 4 si, a pesar de ello se lo 1a registrado, estará su(eto a eventuales acciones de nulidad. La marca debe ser un signo novedoso, visible y su&cientemente distintivo, capa2 de distinguir e identi&car un producto o servicio con relaci#n a otro fabricado o suministrado por otra persona. 5n autor, )scarelli, 1abla de 6identi&caci#n concurrencial6, es decir la distinci#n que se 1ace de los distintos productos en el mercado, al e$presar: 6La protecci#n de la marca no constituye ni un premio a un esfuer2o de creaci#n intelectual, que pueda ser protegida por sí misma, ni un premio por las inversiones en publicidad. %s un instrumento para una diferenciaci#n concurrencial que tiene como ltimo fundamento la protecci#n de los consumidores y, por lo tanto, su límite es la funci#n distintiva que cumple6. %sta funci#n de identi&caci#n es esencial y establece la característica de la marca, ya que no se requiere que ella constituya una creaci#n de su propietario 3puede serlo, pero lo más probable es que no lo sea, cuando se utilice una palabra cualquiera que no implique la plasmaci#n de un signo surgido del propio genio inventivo3, sino que s#lo tenga una aptitud distintiva de los productos o servicios a los que es aplicada. %n consecuencia, 6un signo para ser protegido como marca no necesita ser original, sino que necesita tener aptitud diferenciadora que permita distinguir en el mercado los productos o servicios a los que se aplica de otros productos similares identi&cados con otras marcas6. 7omo se 1a visto, la funci#n indicadora del origen de un producto o servicio pudo 1aber tenido importancia en otras "pocas, pero 1ace tiempo 1a de(ado de tenerla. 7on el desarrollo masivo de la industria, en especial la que se desenvuelve a nivel de &rmas trasnacionales, los consumidores ya no identi&can las marcas con una determinada empresa industrial. 4, más recientemente, con el auge de las licencias de uso de marca y las franquicias comerciales, 1ay marcas muy famosas que protegen productos fabricados por empresas diferentes en distintos países, lo que 1ace e$tremadamente difícil que al adquirir el artículo correspondiente se tenga conciencia de qui"n lo 1a fabricado, más allá que 1aya menci#n de "l en la etiqueta del producto. La garantía de calidad como funci#n de la marca tiene importancia comercial. %n la medida en que en la elaboraci#n de un determinado artículo se mantenga en un nivel que satisfaga a los consumidores, se asegura a todos los compradores ciertas condiciones de e$celencia que incitan a preferirlo con respecto a otros similares. 7on las licencias de uso y las franquicias, se 1a vuelto cada ve2 más difícil mantener los estándares de un producto que lleva una marca muy difundida, pues distintos fabricantes se encargan de elaborarlo a lo anc1o y lo largo del mundo. %s por eso que dic1os contratos establecen pautas de calidad y controles obligatorios sobre los productos que elabore el licenciatario. )sí el propietario del signo busca asegurar el prestigio de "ste, que para "l tiene valor econ#mico. %n los ltimos tiempos, en que por ra2ones sociales se 1a impuesto el criterio de que se receten medicamentos gen"ricos a &n de de(ar librada al consumidor la elecci#n del producto segn su capacidad adquisitiva, en lugar de que la importancia de las marcas de fármacos 1aya declinado, su funci#n de garantía de calidad, por el contrario, 1a adquirido mayor  )ota Ho*pita" & Tami +ogui"ner

INTELECTUALES Segundo Parcial (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

examen

Citation preview

DERECHOS DEL AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Segunda ParteLeccin primeraMarcas: Nocin y funcin.Artculo 1.- Son marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o servicios. Las marcas podrn consistir en una o ms palabras, lemas, emblemas, monogramas, sellos, vietas, relieves; los nombres, vocablos de fantasa, las letras y nmeros con formas o combinaciones distintas; las combinaciones y disposiciones de colores, etiquetas, envases y envoltorios. Podrn consistir tambin en la forma, presentacin o acondicionamiento de los productos o de sus envases o envolturas, o de los medios o lugar de expendio de los productos o servicios correspondientes. Este listado es meramente enunciativo.FUNCIONESLa doctrina atribuye a las marcas diversas funciones: de indicacin del origen de un producto o servicio; de identificacin; de constancia de la calidad del bien; de publicidad.De todas esas funciones, la nica que tiene valor jurdico es la de identificacin, es decir la de distinguir un bien o servicio determinado de los dems, diferencindolo de todos ellos, ya que se constituye en un requisito bsico del signo. La menciona el Art. 1 de la Ley 1294/98. Si un signo determinado no es hbil para distinguir bienes o servicios porque se trata de un nombre genrico, porque se confunde con otro ya registrado o por cualquier otra razn- no podr ser registrado como marca. Y si, a pesar de ello se lo ha registrado, estar sujeto a eventuales acciones de nulidad. La marca debe ser un signo novedoso, visible y suficientemente distintivo, capaz de distinguir e identificar un producto o servicio con relacin a otro fabricado o suministrado por otra persona. Un autor, Ascarelli, habla de "identificacin concurrencial", es decir la distincin que se hace de los distintos productos en el mercado, al expresar: "La proteccin de la marca no constituye ni un premio a un esfuerzo de creacin intelectual, que pueda ser protegida por s misma, ni un premio por las inversiones en publicidad. Es un instrumento para una diferenciacin concurrencial que tiene como ltimo fundamento la proteccin de los consumidores y, por lo tanto, su lmite es la funcin distintiva que cumple". Esta funcin de identificacin es esencial y establece la caracterstica de la marca, ya que no se requiere que ella constituya una creacin de su propietario -puede serlo, pero lo ms probable es que no lo sea, cuando se utilice una palabra cualquiera que no implique la plasmacin de un signo surgido del propio genio inventivo-, sino que slo tenga una aptitud distintiva de los productos o servicios a los que es aplicada. En consecuencia, "un signo para ser protegido como marca no necesita ser original, sino que necesita tener aptitud diferenciadora que permita distinguir en el mercado los productos o servicios a los que se aplica de otros productos similares identificados con otras marcas".Como se ha visto, la funcin indicadora del origen de un producto o servicio pudo haber tenido importancia en otras pocas, pero hace tiempo ha dejado de tenerla. Con el desarrollo masivo de la industria, en especial la que se desenvuelve a nivel de firmas trasnacionales, los consumidores ya no identifican las marcas con una determinada empresa industrial. Y, ms recientemente, con el auge de las licencias de uso de marca y las franquicias comerciales, hay marcas muy famosas que protegen productos fabricados por empresas diferentes en distintos pases, lo que hace extremadamente difcil que al adquirir el artculo correspondiente se tenga conciencia de quin lo ha fabricado, ms all que haya mencin de l en la etiqueta del producto.La garanta de calidad como funcin de la marca tiene importancia comercial. En la medida en que en la elaboracin de un determinado artculo se mantenga en un nivel que satisfaga a los consumidores, se asegura a todos los compradores ciertas condiciones de excelencia que incitan a preferirlo con respecto a otros similares. Con las licencias de uso y las franquicias, se ha vuelto cada vez ms difcil mantener los estndares de un producto que lleva una marca muy difundida, pues distintos fabricantes se encargan de elaborarlo a lo ancho y lo largo del mundo. Es por eso que dichos contratos establecen pautas de calidad y controles obligatorios sobre los productos que elabore el licenciatario. As el propietario del signo busca asegurar el prestigio de ste, que para l tiene valor econmico.En los ltimos tiempos, en que por razones sociales se ha impuesto el criterio de que se receten medicamentos genricos a fin de dejar librada al consumidor la eleccin del producto segn su capacidad adquisitiva, en lugar de que la importancia de las marcas de frmacos haya declinado, su funcin de garanta de calidad, por el contrario, ha adquirido mayor relieve. Esto es as porque, si bien hay un abanico de posibilidades en cuanto a la compra de un remedio que comprenda el principio activo recetado por el mdico en cada caso, las marcas que tienen un prestigio ya ganado por la eficacia comprobada del producto que distinguen siguen atrayendo la preferencia de los consumidores.Ha de advertirse que la funcin de garanta de calidad es irrelevante desde el punto de vista jurdico. En consecuencia, "el consumidor que adquiere un bien cuya calidad es sustancialmente inferior a la de otros bienes portadores de idntica marca, comprados anteriormente, carece de accin alguna bajo el derecho de marcas (17)". Esto no significa que el consumidor est completamente desprotegido, sino que ante problemas que eventualmente surjan con respecto a la calidad de un producto, habr de ampararse no en la ley marcara, sino en otras.En cuanto a la funcin publicitaria, sin marcas la publicidad sera poco menos que imposible, dado que habra serias dificultades para promocionar productos o servicios a gran escala y a distancia. Existe de hecho una influencia recproca entre publicidad y marcas: Aqulla se desenvuelve en funcin de stas, al mismo tiempo que el renombre de las marcas se obtiene, ms all de la calidad de los productos que amparan -y, a veces, hasta a pesar de ella-, por medio de extensas campaas publicitarias. La funcin identificatoria distingue los diferentes bienes puestos en el comercio por medio del signo concreto que sus respectivos propietarios les adjudican. Esa identificacin permite que se informe sobre ellos -tanto objetiva como interesadamente- y se activen los mecanismos sicolgicos que incitan a su adquisicin, con lo que tiene lugar la actividad publicitaria.Algunos autores aaden la funcin competitiva de las marcas. Esto se debe a que una apreciable parte de la regulacin de las relaciones entre comerciantes en la disputa por la clientela s hace en funcin de ellas. Es decir, los empresarios concurren al mercado y compiten en l identificando sus productos o servicios con un signo determinado. La calidad del bien que se ofrece prestigia la marca y, con ello, se gana la preferencia de los consumidores. Sin un signo distintivo, resultara muy difcil para un fabricante imponer sus productos. Si bien cabe que se los seale como elaborados por alguien en particular, es mucho ms sencillo y prctico diferenciarlos con una marca, dado que sta simplifica la identificacin.

Leccin segundaMarcas: Signos protegibles. ClasificacinTras indicar que "son marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o servicios", el Art. 1 de la Ley 1294/98 puntualiza: "Las marcas podrn consistir en una o ms palabras, lemas, emblemas, monogramas, sellos, vietas, relieves, los nombres, vocablos de fantasa, las letras y nmeros con formas o combinaciones distintas; las combinaciones y disposiciones de colores, etiquetas, envases y envoltorios. Podrn consistir tambin en la forma, presentacin o acondicionamiento de los productos o de sus envases o envolturas, o de los medios o lugar de expendio de los productos o servicios correspondientes. Este listado es meramente enunciativo".El concepto de marca no se limita a lo visual, sino que el signo tambin puede impresionar otros sentidos, como sera el caso de una marca sonora bien caracterstica, algn olor o sabor concretos o determinada percepcin tctil. Claro est que las posibilidades de marcas no visuales son en nuestro pas por ahora tericas, pues en las condiciones actuales es harto dudoso que se admitan signos sonoros, odorferos o consistentes en un sabor determinado, fundamentalmente por falta de infraestructura tcnica para registrarlos y reproducirlos. Siempre que resulte posible hacerlo, ser en cada caso necesario exteriorizar grficamente el signo a los efectos de su registro, lo que parecera ms accesible para el sonoro, siempre, entendemos, que sea susceptible de anotacin, lo que nos parece que ha de resultar muy difcil para sonidos no musicales. Esta amplitud de posibilidades tericas surge de la eliminacin del adjetivo "visible" que acompaaba al sustantivo signo en la definicin dada por la anterior Ley de Marcas.

Nuestra ley, como lo hacen las legislaciones marcaras en general, tras la definicin ejemplifica algunas de las formas ms conocidas que adquieren las marcas. Y para que no haya dudas, seala que el listado es meramente enunciativo, con la particularidad de que todos los ejemplos se refieren a marcas visuales. De cualquier manera, la posibilidad de idear tipos diferentes de marcas es amplia. La enunciacin de la actual ley es la siguiente: "Las marcas podrn consistir en una o ms palabras, lemas, emblemas, monogramas, sellos, vietas; relieves; los nombres, vocablos de fantasa, las letras y nmeros con formas o combinaciones distintas; las combinaciones y disposiciones de colores, etiquetas, envases y envoltorios. Podrn consistir tambin en la forma, presentacin o acondicionamiento de los productos o sus envases o envolturas, o de los medios o lugar de expendio de los productos o servicios correspondientes. Este listado es meramente enunciativo".

Atendiendo su forma, las marcas pueden ser nominativas, figurativas o mixtas. Se puede decir que la marca nominativa es la representada por inscripciones latinas (de uso occidental), en el sentido amplio del alfabeto romano, por nmeros arbigos y/o romanos, comprendiendo palabras, combinaciones de letras y nmeros. La marca figurativa es la constituida por diseo, figura, imagen, emblema, smbolo o forma fantasiosa de letra o palabra (monograma o logotipo) y de nmero, as como por inscripcin en caracteres no latinos (griego, ruso, rabe, japons, chino, etc.) (6). Las marcas mixtas son obviamente una combinacin de las otras dos, es decir comprenden una parte nominativa acompaada de una etiqueta o logotipo, es decir, una palabra o conjunto de palabras ms un diseo.

En cuanto al bien al cual van aplicadas las marcas, stas pueden ser de productos o de servicios. Las de productos identifican un objeto material (por ejemplo, cigarrillos, ropas, juguetes, etc.), mientras que las de servicios protegen determinadas actividades (por ejemplo, educacin, transporte, asesoramiento jurdico, etc.).

Leccin terceraMarcas: La marca notoria: rgimen especial de proteccin. Jurisprudencia.En 1994 se ratificaron dos importantes tratados internacionales. Por Ley N 300 se aprob el Convenio de Pars. ste introdujo el reconocimiento de la marca notoria. Por Ley N 444 se aprob el "Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio", conocido por sus siglas ADPIC, en espaol, y TRIPS en ingls. Una de las principales novedades en materia marcara fue establecer que la notoriedad tambin deba tenerse en cuenta con respecto a una marca en el sector pertinente del pblico.DE LA OPOSICIN AL REGISTRO

Artculo 46.- La oposicin al registro de una marca deber deducirse en escrito fundado ante la Direccin de la Propiedad Industrial, hasta el vencimiento del plazo de sesenta das hbiles, computado a partir del primer da hbil siguiente al de la ltima publicacin.

Artculo 47.- De la oposicin deducida se correr traslado, notificando por cdula al solicitante o a su apoderado por un plazo de dieciocho das hbiles para contestarla. Si hubiera hechos que probar se abrir la causa a prueba por cuarenta das hbiles, plazo que empezar a correr a partir de la notificacin por cdula a las partes. Las pruebas instrumentales podrn ser ofrecidas y agregadas en cualquier momento del perodo probatorio. Una vez cumplida la contestacin o en su caso cerrado el perodo de pruebas, sin otro trmite el expediente quedar en estado de autos para resolver, aun cuando no se hubiese contestado la oposicin. Si se hubiesen presentado una o ms oposiciones, ellas se resolvern en un solo acto, mediante resolucin fundada.

Artculo 48.- Cuando a quien no tenga registrada una marca se le reconozca en una oposicin o anulacin el mejor derecho para su registro, est obligado a solicitarla dentro de los noventa das de ejecutoriada la resolucin definitiva. En caso de no hacerlo as, perder el derecho de prelacin.

Artculo 49.- Los jefes de las secciones respectivas resolvern en primera instancia todos los asuntos no litigiosos de su competencia. El Jefe de la Seccin de Asuntos Litigiosos resolver en primera instancia las controversias que sean de la competencia de la Direccin de la Propiedad Industrial. En todos los casos las resoluciones deben ser fundadas.

Artculo 50.- Transcurridos cuarenta das hbiles sin que el jefe de la seccin respectiva dicte resolucin, cualquiera de los interesados podr interponer directamente recurso de apelacin y elevar los autos al superior jerrquico.

Artculo 51.- Contra toda resolucin de los jefes de seccin podr interponerse recurso de apelacin dentro de los cinco das hbiles. Una vez concedido el recurso, el recurrente expresar agravios ante el Director de la Direccin de la Propiedad Industrial quien previo traslado a la otra parte dictar resolucin fundada, con la cual se agotar la instancia administrativa.

Artculo 52.- Cuando en un procedimiento de oposicin, por la va reconvencional se alegare la cancelacin por el no uso de una marca, el expediente se deber remitir inmediatamente a la jurisdiccin judicial civil y comercial del turno de modo a posibilitar la ulterior tramitacin de tal expediente ante tal jurisdiccin, ya conforme a las reglas del juicio ordinario.Leccin cuartaMarcas: Otros signos protegidos no-marcarios: las indicaciones geogrficas, nombre comercial.DE LA INDICACIN GEOGRFICA

Artculo 57.- Se entiende por indicacin geogrfica el signo que identifique un producto como originario de un pas, regin, localidad u otro lugar, cuando determinada caracterstica del producto o su reputacin fuese atribuible fundamentalmente a ese origen geogrfico.

Artculo 58.- Slo los productores, fabricantes o artesanos que desempean su actividad en el lugar designado por la indicacin geogrfica podrn usar en el comercio esa indicacin respecto al producto que ella identifica. Ellos tendrn accin para impedir que la indicacin geogrfica se utilice para identificar productos del mismo gnero que no sean originarios del lugar designado por la indicacin.

Artculo 59.- Constituye uso de una indicacin geogrfica en el comercio el que se hiciera en la publicidad y en cualquier documentacin comercial relativa a la venta, exposicin u oferta de productos o servicios.

Artculo 60.- Cualquier persona interesada tendr accin judicial para impedir la utilizacin de cualquier medio que, en la designacin o presentacin de algn producto, indique o sugiera que ste proviene de una regin geogrfica distinta del verdadero lugar de origen, o cualquier otra utilizacin que constituya un acto de competencia desleal. DEL NOMBRE COMERCIAL CAPTULO NICO

Artculo 72.- El nombre comercial podr estar constituido por la designacin, el nombre del comerciante, la razn social o denominacin social adoptada, la ensea o la sigla usada legalmente en relacin a una determinada actividad comercial, y constituye una propiedad a los efectos de esta ley.

Artculo 73.- El nombre comercial deber diferenciarse suficientemente de cualquier otro nombre adoptado o usado precedentemente por otra persona que desarrolle la misma o similar actividad econmica.

Artculo 74.- No podr constituir nombre comercial un signo que por su ndole o por el uso que pudiera hacerse de l sea contrario a la moral o al orden pblico, o que pueda inducir a engao o confusin a los medios comerciales y a los consumidores, sobre la identidad o la naturaleza de la empresa designada con ese nombre.

Artculo 75.- El derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su primer uso pblico en el comercio. No es necesario el registro del nombre comercial para ejercer los derechos acordados por esta ley.

Artculo 76.- El titular de un nombre comercial tendr el derecho de impedir el uso en el comercio de un signo idntico al nombre comercial protegido, o un signo semejante cuando ello fuese susceptible de causar confusin o un riesgo de asociacin con la empresa del titular o con sus productos o servicios, o pudiera causar al titular un dao econmico o comercial injusto por razn de un aprovechamiento indebido del prestigio del nombre o de la empresa del titular.

Artculo 77.- El derecho sobre el nombre comercial se extingue con la disolucin de la sociedad o por el cese de actividad del establecimiento que lo emplee.

Artculo 78.- La venta de un establecimiento comprende la transferencia de su nombre comercial, salvo estipulacin en contrario.

Artculo 79.- El nombre comercial se podr ceder o transferir nicamente con la empresa o la parte de ella designada con ese nombre.Leccin quintaMarcas: Continuacin repaso de repertorio jurisprudencial en materia de confundibilidad.Artculo 15.- El registro de una marca hecho de acuerdo con esta ley, concede a su titular el derecho al uso exclusivo de la misma y a ejercer ante los rganos jurisdiccionales las acciones y medidas que correspondan contra quien lesione sus derechos. Asimismo concede el derecho a oponerse al registro y al uso de cualquier otro signo que pueda inducir directa o indirectamente a confusin o a asociacin entre los productos o servicio cualquiera sea la clase en que figuren, siempre que tengan relacin entre ellos.Leccin sptimaMarcas: Repertorio de acciones y medidas de proteccin.DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIASArtculo 95.- En la accin por infraccin de un derecho previsto en esta ley el propietario de la marca podr pedir al juez que ordene medidas precautorias inmediatas con el objeto de impedir la comisin de la infraccin, evitar sus consecuencias, obtener o conservar pruebas, o asegurar la efectividad de la accin o el resarcimiento de los daos y perjuicios. Las medidas precautorias podrn pedirse antes de iniciar la accin, conjuntamente con ella o con posterioridad a su inicio.

Artculo 96.- Las medidas precautorias consistirn en:

a) la cesacin inmediata de los actos que constituyen la infraccin;

b) el embargo o el secuestro de los productos, embalajes, etiquetas y otros materiales que ostenten el signo objeto de la infraccin y de las maquinarias y dems medios que sirvieran para cometer la infraccin. En sede penal, stos sern destruidos si en un peritaje dentro de la accin judicial a la cual va relacionada la medida cautelar, confirma que estn en infraccin, lo cual ser posible sin necesidad de aguardarse la sentencia definitiva.

c) la suspensin de la importacin o de la exportacin de los productos, materiales o medios referidos en el inciso b); y,

d) la suspensin de los efectos del registro y del uso de la marca nterin se sustancia la accin judicial.

Artculo 97.- La medida precautoria se ordenar cuando se acredite la verosimilitud del derecho invocado y el peligro de la demora. El juez podr requerir caucin o garanta suficiente.

Artculo 98.- Toda medida precautoria quedar sin efecto de pleno derecho si la accin pertinente no se iniciara dentro de los quince das hbiles contados desde la ejecucin de la medida.

Artculo 99.- Las medidas precautorias u otras que deban aplicarse en la frontera se ejecutarn por las autoridades de aduanas al momento de la importacin, exportacin o trnsito de los productos en infraccin y de los materiales o medios que sirvieran principalmente para cometer la infraccin.Leccin octavaMarcas: Competencia Desleal. Nocin, contenido y alcance. Acciones. Jurisprudencia.DE LA COMPETENCIA DESLEAL. CAPTULO NICO

Artculo 80.- Constituye competencia desleal todo acto contrario a la buena prctica y al uso honrado en materia industrial o comercial.

Artculo 81.- Constituye, entre otros, actos de competencia desleal:

a) los actos susceptibles de causar confusin o un riesgo de asociacin con respecto a los productos, los servicios, la empresa o el establecimiento ajenos;

b) las falsas descripciones de los productos o servicios por el empleo de palabras, smbolos y otros medios que tiendan a inducir a engao al pblico con respecto a la naturaleza, calidad o utilidad de los mismos;

c) las falsas indicaciones geogrficas de los productos o servicios, por medio de palabras, smbolos o cualquier otro medio que tienda a inducir a engao al pblico; y,

d) la utilizacin directa o indirecta, o la imitacin de una indicacin geogrfica, aun cuando se indique el verdadero origen del producto, o la indicacin est traducida o vaya acompaada de expresiones tales como gnero, tipo, manera, imitacin o similares;

e) el uso o propagacin de indicaciones o alegaciones falsas, capaces de denigrar o de desacreditar a los productos, los servicios o las empresas ajenas.

f) el uso o propagacin de indicaciones o alegaciones susceptibles de causar error o confusin con respecto a la procedencia, fabricacin, aptitud para su empleo o consumo u otras caractersticas de productos o servicios propios o ajenos;

g) la utilizacin de un producto comercializado por un tercero para moldear, calcar o reproducir servilmente ese producto con fines comerciales, el esfuerzo o prestigio ajenos; y,

h) el uso indebido de una marca.

Artculo 82.- El productor, industrial o comerciante que pueda ser perjudicado por actos de competencia desleal tiene accin judicial ante el fuero civil y comercial, para hacerlos cesar o impedir su repeticin, y para obtener la reparacin de los daos y perjuicios.

Artculo 83.- La accin de competencia desleal prescribir a los dos aos de haberse tenido conocimiento fehaciente de dichos actos, o a los cuatro aos contados desde que se cometi por ltima vez el acto, aplicndose el plazo que expire antes.Leccin novenaPatentes: Nocin. Materia patentable. Requisitos de patentabilidad.Artculo 1.- Del mbito de aplicacin. Las invenciones en todos los campos de la tecnologa confieren a sus autores los derechos y obligaciones que se especifican en la presente ley.

Artculo 2.- De la acreditacin de la titularidad. La titularidad del invento se acreditar con los siguientes ttulos de propiedad industrial otorgados por la Direccin de Propiedad Industrial:

a) patente de invencin; y, b) patente de modelo de utilidad.

Artculo 3.- De la materia patentable. Sern patentables las invenciones nuevas de productos o procedimientos que impliquen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicacin industrial.

Artculo 4.- De las materias excluidas como invencin. No se considerarn invenciones, entre otros, los siguientes:

a) los simples descubrimientos, las teoras cientficas y los mtodos matemticos;

b) las creaciones puramente estticas;

c) los esquemas, planes, principios o mtodos econmicos, de negocios, de anuncios o de publicidad y los referidos a actividades puramente mentales o intelectuales o a materia de juego;

d) los programas de computacin aisladamente considerados;

e) los mtodos de diagnsticos, teraputicos, quirrgicos para el tratamiento de personas o animales; y,

f) las diferentes formas de reproducir informaciones

Artculo 5.- De las materias excluidas de proteccin por patente. Son materias excluidas de proteccin por patente:

a) las invenciones cuya explotacin comercial deba impedirse necesariamente para proteger el orden pblico o la moral, proteger la salud, la vida de las personas o de los animales, y para preservar los vegetales, para evitar daos graves al medio ambiente; y,

b) las plantas y los animales excepto los microorganismos, y los procedimientos esencialmente biolgicos para la produccin de plantas o animales, que no sean procedimientos no biolgicos o microbiolgicos.

Tampoco podrn ser objeto de una nueva patente, los productos o procedimientos comprendidos en el estado de la tcnica, conforme a lo establecido en esta ley, por el simple hecho de atribursele un uso distinto al que est comprendido en la patente inicial.

Leccin dcimaPatentes: Sujeto de proteccin. Procedimiento de concesin.Artculo 12.- Del derecho a ser reconocido como autor. En todos los casos el inventor tendr derecho imprescriptible a ser reconocido como autor del invento y ser mencionado como tal en la patente que se conceda y en los documentos y publicaciones oficiales relativos a l, salvo expresa renuncia de este derecho. Ser nulo cualquier acuerdo por el cual el inventor, antes de haber realizado la invencin, renuncie a su derecho a ser mencionado.Del procedimiento de concesin de la patente

Artculo 13.- De la solicitud de patente. El solicitante de una patente podr ser una persona fsica o una persona jurdica, nacional o extranjera.

La solicitud de patente de invencin ser presentada a la Direccin de la Propiedad Industrial, que le asignar nmero, fecha y hora de presentacin, e incluir lo siguiente:

a) los datos del solicitante y del inventor;

b) la denominacin atribuida a la invencin y su descripcin;

c) una o ms reivindicaciones;

d) los dibujos que correspondieran; y,

e) un resumen.

La solicitud de patente deber indicar la fecha, el nmero y la oficina de presentacin de toda solicitud de patente u otro ttulo de proteccin que se hubiese presentado o patentado anteriormente en una instancia extranjera, cuyo procedimiento incluya un examen de fondo de la solicitud de la patente y que se refiera total o parcialmente a la misma invencin reivindicada en la solicitud presentada a la Direccin de la Propiedad Industrial. Artculo 17.- De la reivindicacin. Las reivindicaciones definirn con precisin la materia que se desea proteger mediante la patente. Las reivindicaciones sern claras y concisas, y estarn enteramente sustentadas por la descripcin presentada.Artculo 28.- De la concesin de patentes. Cumplidos todos los requisitos exigidos en esta ley, la Direccin de la Propiedad Industrial dictar resolucin concediendo la patente y expedir al titular un certificado de concesin, con un ejemplar del documento de patente.

La concesin de la patente se publicar conforme a lo previsto en esta ley y en su reglamentacin.Leccin dcima primeraPatentes: Contenido y alcance de proteccin.

Del alcance y limitaciones de la patente

Artculo 33.- De los derechos conferidos por el otorgamiento de la patente. La patente conferir a su titular los derechos exclusivos de explotacin de la invencin y, para el efecto, podr:a) cuando la materia de la patente sea un producto, impedir que terceros, sin su consentimiento, salvo las excepciones previstas en esta ley, realicen actos de: fabricacin, uso, oferta para la venta, venta o su importacin para estos fines del producto objeto de la patente; y,b) cuando la materia de la patente sea un procedimiento, impedir que terceros, sin su consentimiento, salvo las excepciones previstas en esta ley, realicen el acto de utilizacin del procedimiento y los actos de uso, oferta para la venta, venta o importacin para estos fines de, por lo menos, el producto obtenido directamente por medio de dicho procedimiento.Artculo 34.- De las limitaciones al derecho de patente y agotamiento del derecho. La patente no dar el derecho de impedir:a) los actos realizados exclusivamente con fines de experimentacin y sin fines comerciales respecto al objeto de la invencin patentada;b) los actos realizados exclusivamente con fines de enseanza o de investigacin cientfica o acadmica;c) los actos de comercio realizados por un tercero respecto de un producto protegido por la patente despus de que se hubiese introducido lcitamente en el comercio en cualquier pas por el titular de la patente o por otra persona con consentimiento del titular o habilitada legalmente;d) la utilizacin de la invencin desde treinta das antes del vencimiento de la patente con fines experimentales y con el objeto de reunir la informacin requerida para la aprobacin de un producto por la autoridad competente, para la comercializacin con posterioridad al vencimiento de la patente; y,e) los actos realizados por una persona que de buena fe y con anterioridad a la fecha de presentacin o, en su caso, de prioridad de la solicitud de patente correspondiente, ya se encontraba en el pas produciendo el producto o usando pblicamente el procedimiento que constituye la invencin, o haba efectuado preparativos para realizar tal produccin o uso.Leccin dcima segundaPatentes: Responsabilidad por ilcitos contra una patente.

De las acciones principalesArtculo 73.- De la accin civil de reivindicacin del derecho a la patente. Cuando una patente de invencin o modelo de utilidad se hubiese solicitado u obtenido por quien no tena derecho a obtenerla, o en perjuicio de otra persona que tambin tuviese tal derecho, la persona afectada podr reivindicar su derecho ante la autoridad judicial competente pidiendo que le sea transferida la solicitud en trmite o la patente, o que se le reconozca como cosolicitante o cotitular del derecho. En la misma accin podr demandar la indemnizacin de daos y perjuicios.La accin de reivindicacin del derecho a la patente prescribir a los diez aos, contados desde la fecha de concesin de la patente o a los dos aos, contados desde la fecha en que la invencin o modelo de utilidad hubiese comenzado a explotarse en el pas, aplicndose el plazo que expire antes. No prescribir la accin si quien obtuvo la patente la hubiese solicitado de mala fe.Artculo 74.- De la accin civil por violacin de derechos de patente. El titular de una patente podr entablar, ante la autoridad judicial competente, las acciones correspondientes contra quien realice actos en violacin de los derechos emergentes de la misma consagrados en el Artculo 33 de esta ley. En caso de cotitularidad, cualquiera de los cotitulares podr entablar accin por una infraccin de la patente sin que sea necesario el consentimiento de los dems, salvo acuerdo en contrario entre los cotitulares.Artculo 75.- De la accin penal por violacin de derechos de patente. El titular de una patente podr entablar ante la autoridad judicial competente, las acciones correspondientes conforme al Cdigo Penal, contra quien o quienes violen alguno de los derechos protegidos por esta ley .Artculo 76.- De la carga de la prueba. A los efectos del proceso civil, cuando el objeto de una patente sea un procedimiento para obtener un producto nuevo, la autoridad judicial podr requerir que el demandado pruebe que el producto idntico no ha sido obtenido por el procedimiento patentado, sin perjuicio de la proteccin de las informaciones no divulgadas del invento. A los efectos de esta disposicin, un producto es nuevo conforme a los trminos del Artculo 7 de la presente ley.Esta disposicin ser adoptada con las debidas garantas a los intereses legtimos del demandado en su produccin, que no ser restringida salvo sentencia judicial, as como con las debidas garantas a sus secretos comerciales.Artculo 77.- De la prescripcin de la accin por infraccin. La accin por infraccin de una patente prescribir a los dos aos, contados desde que el titular tuvo conocimiento de la infraccin, o a los cuatro aos desde que se cometi por ltima vez la infraccin, aplicndose el plazo que venza antes.Artculo 78.- De la sentencia definitiva. En la sentencia definitiva de una accin por infraccin de patente, la autoridad judicial competente dispondr una o ms de las siguientes medidas, entre otras:a) la cesacin de los actos que constituyen la infraccin;b) la indemnizacin de daos y perjuicios; c) la prohibicin de la importacin o de la exportacin de los productos en infraccin o los materiales, instrumentos o medios que sirvieron predominantemente para cometer la infraccin;d) la entrega en propiedad al demandante, si as lo solicitase, de los productos, materiales o medios que sirvieran predominantemente para cometer la infraccin, en cuyo caso el valor de los bienes se imputar al importe de la indemnizacin de daos y perjuicios; y,e) las necesarias para evitar la continuidad o la repeticin de la infraccin, y en su caso, la destruccin de los productos, materiales, instrumentos o medios que sirvieran predominantemente para cometerla.Artculo 79.- Del clculo de la indemnizacin. El clculo de la indemnizacin de daos y perjuicios comprender entre otros:a) el dao emergente y el lucro cesante o el monto de los beneficios obtenidos por el infractor; y,b) el precio que el infractor habra pagado por concepto de una licencia contractual, teniendo en cuenta el valor comercial del derecho infringido y las licencias contractuales que ya se hubieran concedido, as como la tasa de regala promedio para el sector de que se trate, en contratos entre empresas no vinculadas.La indemnizacin contemplar los perjuicios derivados del desprestigio de la invencin patentada, causados por el infractor.Leccin dcima terceraPatentes: Repertorio de acciones y medidas de proteccin. Jurisprudencia.De las medidas precautoriasArtculo 80.- De la adopcin de medidas precautorias. En la accin judicial por infraccin de patente, el juez a pedido de parte y si resulta en principio verosmil la peticin, podr dictar medidas precautorias con el objeto de prevenir un mayor perjuicio, obtener o conservar pruebas, asegurar la efectividad de la accin, el resarcimiento de los daos y perjuicios y prevenir otras infracciones. Mediando caucin o garanta suficiente, el afectado por las medidas precautorias podr continuar su produccin.Las medidas precautorias podrn pedirse antes de iniciar la accin, conjuntamente con ella o con posterioridad a su inicio.Las medidas precautorias son entre otras:a) la cesacin inmediata de los actos que constituyen la infraccin;b) el embargo o el secuestro de los productos resultantes de la infraccin y de los materiales, instrumentos y medios que sirvieran predominantemente para cometer la infraccin; y,c) la suspensin de la importacin o de la exportacin de los productos, materiales o medios referidos en el inciso b).La autoridad judicial competente podr en cualquier momento del proceso, ordenar al demandado que proporcione las informaciones que tuviera sobre las personas que hubiesen participado en la produccin o comercializacin de los productos o procedimientos materia de la infraccin.Artculo 81.- De las garantas y condiciones en caso de medidas precautorias. Una medida precautoria slo se ordenar cuando quien la pida acredite su legitimacin para actuar y la existencia del derecho infringido y presente pruebas que permitan presumir la comisin de la infraccin o su inminencia. El juez podr requerir que quien pida la medida otorgue caucin o garanta suficiente antes de ordenar la medida.Quien pida una medida precautoria respecto de mercancas determinadas deber dar las informaciones necesarias y una descripcin suficientemente precisa para que las mercancas puedan ser identificadas.Artculo 82.- De la caducidad de la medida precautoria. Toda medida precautoria quedar sin efecto de pleno derecho si la accin pertinente no se iniciara dentro de los quince das hbiles, contados desde la ejecucin de la medida.Artculo 83.- De las medidas "inaudita altera parte". Cuando se hubiera ejecutado una medida precautoria sin intervencin de la otra parte, ella se notificar sin demora a la parte afectada, inmediatamente despus de su ejecucin. La parte afectada podr recurrir ante el juez para que reconsidere la medida ejecutada.Artculo 84.- De la competencia de las Aduanas. Las medidas precautorias u otras ordenadas por la autoridad judicial que deban aplicarse en fronteras sern ejecutadas por la autoridad aduanera, y tratndose de productos farmacuticos tambin con la intervencin de la autoridad sanitaria correspondiente al momento de la importacin, exportacin o trnsito de los productos en presunta infraccin.

Todo Marcas. Marcas notorias. Principios del Derechos Marcario. Especialidad. Menos Responsabilidad civil y penal. Todo Patentes. Especialmente prioridad y reivindicacin. Requisitos para patentes. Indicaciones geogrficas, nombre comercial.

Marcas y Patentes insistir. Convencin de Pars de 1883.

Jota Hospital - Tami Moguilner