41
Nestlé Purina Pet Care Company Interpretación de la Citología Canina y Felina 51 Interpretación: Adenoma de glándulas pe- rianales Los adenomas de glándulas perianales son tumores benignos que afectan las glándulas sebáceas modifica- das que rodean el ano. Más comúnmente se produ- cen como masas solitarias o múltiples en perros ma- chos intactos de edad avanzada. Gran parte de los adenomas de glándulas perianales se desarrollan adya- centes al ano; pero ocasionalmente se encuentran en la cola, el perineo, el prepucio, el muslo, el abdomen ventral o las áreas lumbares, sacras y dorsales. Los tu- mores grandes pueden llegar a ser multinodulares, ul- cerados e infectados. Los aspirados de adenomas de glándulas perianales por lo general son muy celulares. Hay grupos com- pactos o células individuales que son redondas o poli- gonales. Estas células tienen abundante citoplasma gris rosáceo, que puede aparecer un tanto granular. Los pequeños núcleos redondos ubicados en el cen- tro tienen cromatina fina punteada y uno o dos nu- cléolos. Existe una mínima variación en el tamaño ce- lular y el tamaño nuclear. Con frecuencia, las células de los adenomas de glándulas perianales se denomi- nan células "hepatoides", ya que su morfología se ase- meja a la de los hepatocitos (Figura 6.18). En algunos aspirados de adenomas de glándulas perianales, hay pequeñas células de reserva con citoplasma que es más basofílico y tiene una mayor relación N:C que las células hepatoides. La mayoría de los tumores de glándulas perianales son adenomas. La diferenciación entre una hiperpla- sia nodular de glándulas perianales y un adenoma es difícil tanto citológica como histológicamente. Los adenocarcinomas de glándulas perianales son poco frecuentes. Por lo general, las células de adenocarci- nomas de glándulas perianales presentan variaciones en el tamaño nuclear y en la cantidad y el tamaño de los nucléolos. Los adenocarcinomas perianales bien diferenciados son difíciles de distinguir de los adeno- mas tanto citológica como histológicamente. DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro Beagle; edad: nueve años. HALLAZGOS CLÍNICOS: Masa adyacente al ano. DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado de masa perianal. La muestra es moderadamente celular. Hay gru- pos compactos de células redondas o poligona- les con abundante citoplasma granular de color gris rosáceo(Figura 6.17). Estas células tienen núcleos redondos con cromatina fina punteada y un solo nucléolo. Existe una mínima varia- ción en el tamaño celular, el tamaño nuclear y la relación N:C. No hay evidencia de inflama- ción, y no se observan agentes etiológicos. Figura 6.17. Adenoma de glándulas perianales perteneciente a un perro. En el centro hay un grupo compacto de células epiteliales de glándulas periana- les. Las células más pequeñas a lo largo de la parte inferior de este gru p o compacto es probable que sean células de reserva. (Tinción de Wright; 400X) Figura 6.18. Adenoma de glándulas perianales perteneciente a un perro. Estas dos células epiteliales de glándulas perianales se asemejan a hepatocitos. (Tinción de Wright; 1000X) CASO 9

Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 51

Interpretación: Adenoma de glándulas pe-rianales

Los adenomas de glándulas perianales son tumoresbenignos que afectan las glándulas sebáceas modifica-das que rodean el ano. Más comúnmente se produ-cen como masas solitarias o múltiples en perros ma-chos intactos de edad avanzada. Gran parte de losadenomas de glándulas perianales se desarrollan adya-centes al ano; pero ocasionalmente se encuentran enla cola, el perineo, el prepucio, el muslo, el abdomenventral o las áreas lumbares, sacras y dorsales. Los tu-mores grandes pueden llegar a ser multinodulares, ul-cerados e infectados.Los aspirados de adenomas de glándulas perianalespor lo general son muy celulares. Hay grupos com-pactos o células individuales que son redondas o poli-gonales. Estas células tienen abundante citoplasmagris rosáceo, que puede aparecer un tanto granular.Los pequeños núcleos redondos ubicados en el cen-tro tienen cromatina fina punteada y uno o dos nu-cléolos. Existe una mínima variación en el tamaño ce-lular y el tamaño nuclear. Con frecuencia, las célulasde los adenomas de glándulas perianales se denomi-nan células "hepatoides", ya que su morfología se ase-meja a la de los hepatocitos (Figura 6.18). En algunosaspirados de adenomas de glándulas perianales, haypequeñas células de reserva con citoplasma que esmás basofílico y tiene una mayor relación N:C que lascélulas hepatoides.La mayoría de los tumores de glándulas perianalesson adenomas. La diferenciación entre una hiperpla-sia nodular de glándulas perianales y un adenoma esdifícil tanto citológica como histológicamente. Losadenocarcinomas de glándulas perianales son pocofrecuentes. Por lo general, las células de adenocarci-nomas de glándulas perianales presentan variacionesen el tamaño nuclear y en la cantidad y el tamaño delos nucléolos. Los adenocarcinomas perianales biendiferenciados son difíciles de distinguir de los adeno-mas tanto citológica como histológicamente.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: PerroBeagle; edad: nueve años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Masa adyacente al ano.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado de masaperianal.

La muestra es moderadamente celular. Hay gru-pos compactos de células redondas o poligona-les con abundante citoplasma granular de colorgris rosáceo(Figura 6.17). Estas células tienennúcleos redondos con cromatina fina punteaday un solo nucléolo. Existe una mínima varia-ción en el tamaño celular, el tamaño nuclear yla relación N:C. No hay evidencia de inflama-ción, y no se observan agentes etiológicos.

Figura 6.17. Adenoma de glándulas perianales perteneciente a un perro. Enel centro hay un grupo compacto de células epiteliales de glándulas periana-les. Las células más pequeñas a lo largo de la parte inferior de este gru p ocompacto es probable que sean células de re s e rva. (Tinción de Wright; 400X)

Figura 6.18. Adenoma de glándulas perianales perteneciente a unperro. Estas dos células epiteliales de glándulas perianales seasemejan a hepatocitos. (Tinción de Wright; 1000X)

CASO 9

Page 2: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina52

Interpretación: Adenocarcinoma de glándu-las apócrinas de la bolsa anal

Los adenocarcinomas de glándulas apócrinas de labolsa anal se producen en perros de edad avanzada,sin predilección aparente por alguna raza. Por lo ge-neral, la masa en la región perianal es pequeña, y confrecuencia, la neoplasia se metastatiza a los nóduloslinfáticos sublumbares. Citológicamente, las célulasforman láminas tubulares, ascinares o sólidas de célu-las cuboidales. Aunque relativamente uniformes en suapariencia, existe una anisocitosis regional con nú-cleos agrandados. Debido a que estos tumores pue-den producir proteína relacionada con la hormonaparatiroide (PTH-RP, por su sigla en inglés), la presen-cia de este tumor o su recurrencia después de la ex-tirpación frecuentemente se encuentra asociada a lahipercalcemia.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra deraza mixta, castrada; edad: seis años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Pequeña masa conti-gua al ano. Tiene 16,3 g/dl de hipercalcemia(valor de referencia = 9,4 – 12,0 g/dl).

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado de masaperianal.

Hay láminas de células epiteliales cuboidalesque contienen un solo núcleo redondo concromatina granular y una escasa cantidad de ci-toplasma basofílico (Figura 6.19). La relaciónN:C es alta. Aunque las células tienden a seruniformes en su apariencia, células ocasionalespresentan leve a moderada anisocariosis..

Figura 6.19. Aspirado de un adenocarcinoma de glándulas apócrinas de la bolsa analp e rteneciente a una perra. Hay láminas de células epiteliales cuboidales uniform e sque contienen un solo núcleo redondo, cromatina granular y una escasa cantidad de ci-toplasma basofílico. (Tinción de Wright; 1000X)

CASO 10

Page 3: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 53

Interpretación: Lipoma

Los lipomas son tumores benignos de adipositos quese producen en el tejido subcutáneo. Son comunesen los perros y poco frecuentes en los gatos. Los li-pomas se producen principalmente en animales deedad avanzada y son más comunes en hembras conexceso de peso que en perros machos. En los perros,los lipomas se encuentran con mayor frecuencia en eltórax lateral y ventral, el abdomen, y la parte superiorde las extremidades traseras y delanteras. Por lo ge-neral, son masas individuales, pero algunos animalesde edad avanzada tienen múltiples lipomas.Generalmente, los lipomas son blandos. La piel semueve libremente sobre el tumor, y el tumor no seencuentra adherido a la fascia y el músculo subyacen-tes. Los aspirados de lipomas aparecen oleosos y losfrotis no se secan en los portaobjetos del microsco-pio. El alcohol fijador utilizado en algunas tincionesdisuelve al lípido, por lo cual la lámina portaobjetospuede aparecer acelular.Los adipositos son células redondas muy grandes.Pueden presentarse como células individuales o gru-pos de células que se observan fácilmente con un ob-jetivo 10x. El citoplasma lleno de lípidos aparece cla-ro, y el núcleo con frecuencia se encuentra oprimidocontra el contorno de la célula. La cromatina nuclearse halla condensada, y los nucléolos no son visibles.Existe una mínima variación en el tamaño celular, eltamaño nuclear y la relación N:C.Los hallazgos clínicos son útiles en el diagnóstico ci-tológico de lipomas, debido a que las células de los li-pomas no se pueden distinguir citológicamente delos adipositos normales. Comúnmente, la grasa sub-cutánea se aspira durante la recolección de muestrasde otras masas o tejidos. Un aspirado de grasa subcu-tánea normal podría interpretarse erróneamente co-mo un lipoma. Las láminas portaobjetos de tumoreslipomatosos siempre deberán examinarse microscópi-camente, debido a que los tumores malignos puedeninvadir la grasa subcutánea. Los aspirados de estasmasas pueden contener adipositos y células neoplási-cas.Los lipomas infiltrativos se producen con mucha me-nos frecuencia que los lipomas. Citológicamente, loslipomas infiltrativos parecen similares a los lipomaspero son diferentes tanto clínica como histológica-mente. Los liposomas infiltrativos son masas blandaspoco circunscriptas que se infiltran dentro y entre losmanojos de músculos. Por lo general, estos tumorescrecen lentamente y a menudo, vuelven a producirseluego de una extirpación quirúrgica. La metástasis espoco frecuente.Los liposarcomas son tumores malignos de adipositosy se producen con poca frecuencia en todas las espe-cies. A diferencia de los lipomas, los liposarcomas sonsólidos y se encuentran adheridos al tejido subyacen-te. Los aspirados de liposarcomas a menudo son máscelulares que los aspirados de lipomas. Por lo gene-ral, las células de liposarcomas tienen forma de espigao formas irregulares. El citoplasma es basofílico ypuede contener vacuolas de lípidos. La cromatina nu-clear es punteada; los nucléolos pueden encontrarsepresentes; y existe una variación en el tamaño celular,el tamaño nuclear y la relación N:C

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra deraza mixta, castrada; edad: diez años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Obesidad y una masasubcutánea solitaria, blanda y fácilmente movi-ble en el tórax ventral.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado de masasubcutánea.

La muestra es mínimamente celular. Hay gru-pos compactos de células muy grandes conabundante citoplasma claro (Figura 6.20). Losnúcleos aparecen excéntricos y tienen cromati-na condensada. Existe una mínima variaciónen el tamaño celular y el tamaño nuclear. Estascélulas se interpretan como adipositos bien di-ferenciados. No hay evidencia de inflamación yno se observan células anaplásicas.

Figura 6.20. Lipoma perteneciente a una perra. Hay un grupo compacto deadipositos bien diferenciados. (Tinción de Wright; 200X)

CASO 11

Page 4: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina54

Interpretación: Tumor de células con formade espiga. El diferencial primario es un he-mangiopericitoma, pero no se pueden ex-cluir otras neoplasias mesenquimales simila-res.

Los hemangiopericitomas han sido bien documenta-dos en casos de perros. Se producen en perros deedad avanzada, con mayor frecuencia en los tejidossubcutáneos de la superficie lateral de las extremida-des. Las razas con predisposición al desarrollo de he-mangiopericitomas son: Boxer, Ovejero Alemán ySpringer Spaniel.Por lo general, los hemangiopericitomas son masasnodulares blandas a sólidas que pueden tornarse alo-pécicas, ulceradas o pigmentadas. Normalmente, losaspirados de hemangiopericitomas son moderada-mente celulares, y las células pueden ubicarse en gru-pos arremolinados (Figura 6.21). Las células tienenforma de espiga a forma caudada, y tienen una canti-dad moderada de citoplasma azul-gris que a menudose extiende desde un lado o en direcciones opuestasdesde el núcleo (Figura 6.22). Los bordes citoplasmá-ticos aparecen poco definidos o etéreos. Los núcleosson redondos a ovalados y tienen cromatina fina pun-teada a moderadamente condensada. Los nucléolospueden ser poco notorios o prominentes. Existe amenudo una moderada variación en el tamaño celulary el tamaño nuclear.Por lo general, los hemangiopericitomas crecen lenta-mente. Pueden volver a producirse luego de una ex-tirpación quirúrgica, pero es poco frecuente que semetastaticen. Al utilizar sólo la evaluación citológica,puede resultar difícil diferenciar los hemangioperici-tomas de otras neoplasias mesenquimales, tales comofibromas o fibrosarcomas. Se recomienda realizar unaevaluación histológica para obtener un diagnósticodefinitivo.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: PerraOvejero Alemán, castrada; edad: nueve años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Gran masa subcutáneaen el muslo lateral derecho.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado de masaen muslo.

La muestra es muy celular. Existe una pobla-ción uniforme de células grandes con forma deespiga (Figura 6.21). Las células se presentansolas o en pequeños grupos. Los núcleos sonredondos a ovalados y tienen cromatina finapunteada a moderadamente condensada conuno o dos nucléolos. El citoplasma es modera-damente basofílico y se extiende en direccio-nes opuestas desde el núcleo. Existe una míni-ma a moderada variación en el tamaño nucleary el tamaño celular.

Figura 6.21. Hemangiopericitoma perteneciente a una perra. Existe una po-blación uniforme de células con forma de espiga. El grupo de la izquierd ap resenta el patrón arremolinado característico de los hemangiopericitomas.( Tinción de Wright; 200X)

CASO 12

Figura 6.22. Hemangiopericitoma perteneciente a una perra. El ci-toplasma aparece extendido desde un lado del núcleo. (Tinción deWright; 1000X)

Page 5: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 55

Interpretación: Fibrosarcoma

Esta gata ha sido vacunada hace 6 meses en el lugaren donde se encuentra la masa, y es probable quetenga un sarcoma inducido por la vacunación. Lossarcomas inducidos por vacunación pueden producir-se desde varios meses hasta años después de la vacu-nación. Por lo general, estos tumores son masas biendemarcadas compuestas por células con forma de es-piga, células gigantes multinucleadas y células histio-cíticas pleomórficas. Puede haber inflamación linfocí-tica. Las células con forma de espiga pueden ser muygrandes y tener abundante citoplasma basofílico. Losnúcleos son grandes, ovalados y tienen cromatina finapunteada y varios nucléolos. Con frecuencia, existeuna marcada variación en el tamaño celular y el tama-ño nuclear. Gran parte de los sarcomas inducidos porvacunación han sido diagnosticados histológicamentecomo fibrosarcomas. Hay neoplasias agresivas local-mente que con frecuencia se producen de nuevo, pe-ro por lo general no se metastatizan.Los gatos desarrollan un área focal de inflamación enel lugar en donde se aplica la inyección desde variosdías hasta algunas semanas después de la vacunación.Los aspirados de nódulos inflamatorios son modera-damente celulares y están compuestos por neutrófi-los, linfocitos, macrófagos, eosinófilos, mastocitos y fi-broblastos (Figura 6.24). Los fibroblastos pueden apa-recer anaplásicos en la citología. En caso de existir lapreocupación de que el nódulo sea neoplásico, en-tonces se recomienda la realización de una evalua-ción histológica.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Gata do-méstica de pelo corto, castrada; edad: cuatroaños.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Sólida masa subcutá-nea en región interescapular.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado de masainterescapular.

La muestra es moderadamente celular. La ma-yoría de las células son células grandes, indivi-duales y con forma de espiga, que tienen abun-dante citoplasma basofílico (Figura 6.23). Losgrandes núcleos ovalados tienen cromatina finapunteada y varios nucléolos prominentes. Exis-te una moderada a marcada anisocitosis y ani-socariosis. También se encuentran presentesvarias células gigantes multinucleadas

Figura 6.23. Sarcoma inducido por vacunación, perteneciente a una gata. Ala izquierda, hay células grandes con forma irregular y a la derecha, una cé-lula gigante multinucleada. Estas células tienen cromatina fina punteada ynucléolos prominentes. (Tinción de Wright; 1000X)

CASO 13

Figura 6.24. Reacción inflamatoria inducida por vacunación, enuna gata. Existe una población variada de neutrófilos, eosinó-filos, pequeños linfocitos, macrófagos, mastocitos y fibro b l a s-tos. El material extracelular de color púrpura puede provenir dela vacunación. (Tinción de Wright; 1000X)

Page 6: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina58

de linfocitos maduros y prolinfocitos y de un 5% a un10% de linfoblastos. Los linfocitos maduros son máspequeños que los neutrófilos (Figura 7.3) y tienenuna alta relación N:C, cromatina gruesa condensada yescaso citoplasma. Los nucléolos se encuentran au-sentes. Los prolinfocitos son ligeramente más gran-des que los neutrófilos, tienen cromatina moderada-mente condensada y una cantidad moderada de cito-plasma. Los linfoblastos son grandes (del doble alcuádruple del tamaño de los linfocitos maduros) y tie-nen una relación N:C relativamente alta, cromatina fi-na punteada, uno a dos nucléolos y cantidades varia-bles de citoplasma.Células plasmáticas ocasionales pueden encontrarsepresentes en aspirados de nódulos linfáticos norma-les. Las células plasmáticas tienen núcleos excéntri-cos, abundante citoplasma basofílico y un área peri-nuclear clara (Figura 7.4). Las células inflamatorias,tales como los neutrófilos, los macrófagos y los mas-tocitos, son poco comunes en la mayoría de los nódu-los linfáticos normales. Sin embargo, la población decélulas en el tejido linfoide puede variar según el lu-gar de ubicación. El tejido linfoide asociado al tractogastrointestinal contiene una cantidad ligeramente su-perior de células plasmáticas y células inflamatoriasdebido a una regular exposición antigénica.Los nódulos linfáticos hiperplásicos contienen células

linfoides en todas las etapas de diferenciación. Haycantidades aumentadas de células linfoides inmaduras(prolinfocitos y linfoblastos), pero estas células menosmaduras constituyen menos del 50% de la poblaciónlinfoide. Si más del 50% de las células linfoides apare-cen inmaduras, debería haber preocupación acercade que el animal tenga linfoma. Las cantidades acre-centadas de células plasmáticas se encuentran asocia-das a la estimulación antigénica. Si bien cantidadesacrecentadas de células plasmáticas se encuentranpresentes en los nódulos linfáticos hiperplásicos, supresencia es muy poco frecuente en los linfomas. Aveces se utiliza el término nódulo reactivo cuandoexiste una cantidad acrecentada de células plasmáti-cas.En este caso, el perro tiene un absceso bucal. El nó-dulo linfático en la región submandibular izquierda seencontraba moderadamente agrandado como resulta-do de una acrecentada estimulación antigénica. Nin-gún otro nódulo linfático se encontraba agrandado.Esta información clínica es útil en la interpretaciónde los aspirados de nódulos linfáticos. La hiperplasialinfoide y la inflamación por lo general causan unagrandamiento leve a moderado en un único nódulolinfoide. Por el contrario, es típico que el linfomaproduzca un agrandamiento moderado a marcado enmúltiples nódulos linfáticos.

Figura 7.3. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un pe-rro normal. Los linfocitos maduros son más pequeños que losneutrófilos y tienen cromatina condensada. Los nucléolos sonpequeños o no son visibles. Los neutrófilos en este aspiradoprovenían de la contaminación con sangre. (Tinción de Wright;1000X)

Figura 7.4. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un pe-rro con hiperplasia linfoide y de células plasmáticas. Hay va-rias células plasmáticas caracterizadas por abundante cito-plasma intensamente basofílico, una zona peninuclear clara ynúcleos excéntricos con cromatina moderadamente condensa-da. Se encuentran presentes varios linfocitos pequeños concromatina condensada y grandes linfocitos con cromatina finay nucléolos. (Tinción de Wright; 1000X)

Page 7: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 59

Interpretación: Linfoma

Las neoplasias linfoides son relativamente comunesen perros y gatos adultos y pueden afectar múltiplestejidos, entre los que se encuentran los nódulos linfá-ticos, el intestino, el timo y los órganos hematopoyéti-cos. La clásica presentación clínica en los perros con-siste en una marcada linfoadenomegalia periférica ge-neralizada en un animal por lo demás saludable. Lasrazas con predisposición al desarrollo de linfomasson: Boxer, Basset Hound, San Bernardo, Scottish Te-rrier, Rottweiler, Cocker Spaniel y Bulldog.Gran parte de los perros tienen linfomas difusos, enlos cuales la población heterogénea normal de linfoci-tos maduros se reemplaza por una población mono-mórfica de células linfoides inmaduras. Por lo gene-ral, los linfocitos inmaduros son >90% de las célulaslinfoides. Las células plasmáticas y las células inflama-torias son poco comunes. La morfología de los linfo-citos neoplásicos varía según el grado de diferencia-ción y el tipo de linfocito. La mayoría de las neopla-sias linfoides en los perros involucran células linfoi-des inmaduras, que son grandes (más grandes que losneutrófilos) y tienen citoplasma basofílico, cromatinafina punteada y múltiples nucléolos prominentes (Fi-gura 7.5).El grado de diferenciación y la clasificación histológi-ca del linfoma pueden afectar la respuesta al trata-miento y el pronóstico. Se ha descripto un sistemade clasificación de linfomas caninos basado en la eva-luación histológica de la estructura de los tejidos, lamorfología celular y el índice mitótico. La clasifica-ción citológica del linfoma se basa casi íntegramenteen las características nucleares, entre las que se en-cuentran el tamaño nuclear, la forma nuclear, el pa-trón de cromatina nuclear y la cantidad y tamaño delos nucléolos. Si bien la clasificación citológica no estan confiable como la clasificación histológica, es sufi-ciente para reconocer los tipos de células comunes.El sistema de clasificación divide a los tumores en lin-fomas de alto grado, de grado intermedio y de bajogrado, en base al comportamiento clínico. Los tumo-res de bajo grado son los menos agresivos y tienen elmejor pronóstico, mientras que los tumores de altogrado son los más agresivos y tienen el peor pronósti-co. La mayoría de los linfomas caninos se clasificancomo tumores de grado intermedio o de alto grado ypor lo general, involucran grandes células inmaduras.Generalmente, se pueden realizar diagnósticos citoló-gicos de linfomas de grado intermedio y de alto gradocon mucha seguridad si la muestra es celular y las cé-lulas intactas se encuentran extendidas uniformemen-te en toda la lámina portaobjetos. Los linfocitos neo-plásicos son frágiles y se quiebran con facilidad du-rante la preparación de la muestra. Si sólo se encuen-tran presentes células rotas, se deberá realizar unanueva aspiración en el nódulo linfático.El diagnóstico citológico de neoplasia linfoide es másdifícil si existe un desarrollo incompleto del tumor enel nódulo, una hiperplasia benigna atípica, un linfomaque involucra pequeños linfocitos (Figura 7.6) o unaproliferación concurrente de un tipo de célula noneoplásica. En estos casos, se puede ser necesariorealizar una evaluación histológica para obtener undiagnóstico definitivo.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: PerroGolden Retriever, castrado; edad: cinco años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Múltiples nódulos lin-fáticos periféricos, marcadamente agrandados.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado de nó-dulo linfático.

La mu e s t ra es muy celular. Existe una pobl a c i ó nu n i fo rme de linfocitos grandes con ab u n d a n t ecitoplasma basofílico (Fi g u ra 7.5). Los núcl e o stienen cromatina fina punteada y múltiples nu-cléolos pro m i n e n t e s . Se encuentran pre s e n t e snu m e rosas fi g u ras mitóticas (Fi g u ra 7.5).

Figura 7.5. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un perro con linfo-ma. Existe una población uniforme de linfocitos grandes con abundante ci-toplasma basofílico. Los núcleos tienen cromatina fina punteada y múlti-ples nucléolos. Se encuentran presentes dos figuras mitóticas. (Tinción deWright; 1000X)

Figura 7.6. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un perro .Este perro tiene un linfoma que involucra pequeños linfocitos (máspequeños que el neutrófilo). El diagnóstico citológico de linfoma sec o n f i rmó histológicamente. (Tinción de Wright; 1000X)

CASO 2

Page 8: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina60

Interpretación: Neoplasia metastásica. Eldiferencial primario es un adenocarcinomamamario.

La presencia de células neoplásicas no linfoides en unnódulo linfático indica una neoplasia metastásica. Loscarcinomas tienen mayores probabilidades que lossarcomas de metastatizarse en nódulos linfáticos, ypueden identificarse por la tendencia de las células apermanecer en grupos o grupos compactos. Esta pe-rra tiene una historia de adenocarcinoma mamario.Con la mayoría de las neoplasias metastásicas, la po-blación linfoide residente no varía de manera marca-da. En metástasis avanzadas, las células tumoralespueden reemplazar al nódulo entero. En una evalua-ción citológica, la ausencia de células neoplásicas nodescarta la posibilidad de metástasis.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra Ai-redale; edad: nueve años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Nódulo linfático ingui-nal izquierdo agrandado.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado de nó-dulo linfático.

La muestra es moderada a marcadamente celu-lar. La mayoría de las células son pequeños lin-focitos, pero hay numerosos grupos compactosde grandes células redondas a poliédricas connúcleos redondos a ovalados (Figura 7.7). Losnúcleos tienen cromatina fina punteada o irre-gularmente condensada y múltiples nucléolos(Figura 7.8). El citoplasma es intensamente ba-sofílico y a veces vacuolado. Existe una mode-rada a marcada variación en el tamaño celular,el tamaño nuclear y la relación N:C.

Figura 7.7. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a una perr acon carcinoma metastásico. Hay un grupo compacto de célulasepiteliales anaplásicas en el fondo de los pequeños linfocitos. Lascélulas del carcinoma presentan una moderada a marcada variaciónen el tamaño celular, el tamaño nuclear y la relación N:C. (Ti n c i ó nde Wright; 400X)

Figura 7.8. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a una perr acon carcinoma metastásico. Estas células son grandes células (hayun pequeño linfocito arriba a la izquierda para comparar el tamaño),redondas a poliédricas con núcleos redondos a ovalados, cro m a t i n afina punteada y múltiples nucléolos. El citoplasma es muybasofílico. (Tinción de Wright; 1000X)

CASO 3

Page 9: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 61

Interpretación: Linfadenitis piogranulomato-sa con hiperplasia linfoide y de células plas-máticas causada por infección con Myco-bacterium spp. Se identificó mediante cul-tivo como M intracellulare.

Entre la mayor cantidad de células inflamatorias enlos nódulos linfáticos se pueden encontrar neutrófi-los, macrófagos, eosinófilos y mastocitos. El tipo decélula inflamatoria puede ser útil para establecer eldiagnóstico diferencial. Este perro tenía una infec-ción por Mycobacterium intracellulare. Algunas bac-terias (por ejemplo: Mycobacterium spp) y hongos(por ejemplo: Blastomyces dermatitidis e Histoplasmacapsulatum) producen una reacción inflamatoria enlos nódulos linfáticos. Es característico que las infec-ciones por B dermatitidis se encuentren asociadas ainflamaciones piogranulomatosas (neutrófilos y ma-crófagos), mientras que las infecciones por especiesde Mycobacterium o por H capsulatum por lo generalproducen inflamaciones piogranulomatosas o granu-lomatosas (macrófagos). Cuando los aspirados de nó-dulos linfáticos contienen predominantemente neutrófilos y macrófagos, la lámina portaobjetos debe-rá evaluarse cuidadosamente en busca de agentes in-fecciosos. Gran parte de estos agentes infecciosostienen una apariencia citológica característica quepuede utilizarse para realizar un diagnóstico citológi-co (ver Figura 4.1, Capítulo 4).

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: PerroCoonhound; edad: cuatro años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Nódulo linfático mo-deradamente agrandado en la región pre esca-pular derecha.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado de nó-dulo linfático.

La muestra es muy celular. Existe una pobla-ción variada de linfocitos pequeños, medianosy grandes con cantidades acrecentadas de célu-las plasmáticas, neutrófilos y macrófagos (Figu-ra 7.9). Se encuentran presentes numerosas es-tructuras en forma de barra, sin tinción, intrace-lulares y grandes (1 µm de ancho, 2 a 5 µm delargo) (Figura 7.10).

Figura 7.9. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un perrocon infección de Mycobacterium intracellulare. Existe una pobla-ción variada de linfocitos pequeños y grandes. Hay dos célulasplasmáticas y un neutrófilo. (Tinción de Wright; 1000X)

Figura 7.10. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un perrocon infección de Mycobacterium intracellulare. Hay varios macró-fagos con estructuras en forma de barra, sin tinción, intracelulare sy grandes (1 _m de ancho, 2 a 5 _m de largo). La morfología de es-tas estructuras es característica del Mycobacterium spp. (Ti n c i ó nde Wright; 1000X)

CASO 4

Page 10: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina62

Interpretación: Hiperplasia linfoide, de cé-lulas plasmáticas y de macrófagos con mar-cada hematopoyesis extramedular produci-da por una anemia hemolítica inmunome-diada.

La esplenomegalia difusa o nodular sugiere la realiza-ción de un aspirado esplénico. La esplenomegalia di-fusa puede producirse por hiperplasia esplénica, he-matopoyesis extramedular, neoplasia hemolinfática, oalteraciones circulatorias, tales como la hipertensiónportal. La esplenomegalia nodular puede asociarse ala neoplasia hemolinfática, la neoplasia esplénica o alos hematomas.El tejido esplénico normal se caracteriza por una po-blación variada de linfocitos pequeños, medianos ygrandes. Generalmente, los linfocitos pequeños conel tipo de células predominantes. También puedenencontrarse presentes tanto ocasionales células plas-máticas, macrófagos y neutrófilos como mastocitospoco comunes. Los macrófagos pueden contenerpigmento de hemosiderina (Figura 7.14). Con fre-cuencia, los aspirados de tejido esplénico tienen san-gre y son sólo mínima a moderadamente celulares.Puede haber grupos de células que se asemejen a ma-crófagos o fibroblastos que probablemente represen-ten células estromales o reticuloendoteliales.La hiperplasia esplénica puede producir una leve amoderada esplenomegalia difusa y puede encontrarseasociada a infecciones sistémicas o enfermedades in-munológicas. Los hallazgos citológicos dependen delagente infeccioso, el mecanismo de la enfermedad yla respuesta del huésped. La hiperplasia esplénica secaracteriza por mayores cantidades de linfocitos in-maduros, células plasmáticas (Figura 7.15) y macrófa-gos; pero los linfocitos pequeños por lo general sonlas células predominantes. Los agentes etiológicos, ta-les como Histoplasma, Leishmania, Haemobartonella,Babesia, Cytauxzoon y Ehrlichia spp pueden encon-trarse ocasionalmente en los aspirados esplénicos.Tal como ocurre en este caso, la mayoría de los pe-rros con anemia hemolítica inmunomediada tienenesplenomegalia. Generalmente es innecesario realizarun aspirado del bazo en estos casos. Sin embargo, si

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: PerraGreyhound; edad: cinco años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Marcada anemia he-molítica y trombocitopenia. Marcada espleno-megalia difusa.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado espléni-co.

La muestra es muy celular. Existe una pobla-ción variada de linfocitos pequeños, medianosy grandes (Figura 7.11). Existe un aumento le-ve a moderado en la cantidad de células plas-máticas y macrófagos. Los macrófagos con fre-cuencia contienen precursores eritroides fago-citados (Figura 7.11) y pigmento de hemoside-rina. Se encuentran presentes cantidades acre-centadas de precursores eritroides y mieloides(Figura 7.12). También se encuentra presenteuna moderada cantidad de megacariocitos (Fi-gura 7.13).

Figura 7.11. Aspirado esplénico perteneciente a una perra conanemia hemolítica inmunomediada. Existe una población variadade linfocitos pequeños y grandes. Hay varios neutrófilos. Elmacrófago tiene eritrocitos fagocitados. (Tinción de Wright; 1000X)

Figura 7.12. Aspirado esplénico perteneciente a una perra conhematopoyesis extramedular derivada de una anemia hemolíticainmunomediada. Hay pre c u r s o res eritroides y mieloides y unacélula plasmática en el centro. (Tinción de Wright; 1000X)

CASO 5

Page 11: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

se aspira el bazo, no es extraño encontrar hiperplasiade linfocitos, de células plasmáticas y de macrófagoscon prominente eritrofagocitosis y hemosiderina.La hematopoyesis extramedular (HEM) en este casose asoció a la anemia hemolítica crónica. La HEMtambién puede producirse con trastornos mieloproli-ferativos, trastornos linfoproliferativos y hemangiosar-coma en los perros. La HEM se caracteriza por la pre-sencia de precursores eritroides y mieloides. Si tam-bién se halla presente una trombocitopenia, se puedeobservar una cantidad moderada de megacariocitos.Si la HEM está asociada a la hemólisis, puede haberuna mayor cantidad de macrófagos que contengan he-mosiderina y precursores eritroides fagocitados.

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 63

Figura 7.14. Aspirado esplénico perteneciente a una perra conanemia hemolítica inmunomediada. La célula grande que seencuentra en el centro es un macrófago que contiene pigmentode hemosiderina. (Tinción de Wright; 1000X)

Figura 7.13. Aspirado esplénico perteneciente a una perra conhematopoyesis extramedular derivada de una anemia hemolíti-ca inmunomediada. En el centro hay un megacariocito que seencuentra rodeado por pre c u r s o res eritroides y mieloides.( Tinción de Wright; 200X)

Figura 7.15. Aspirado esplénico perteneciente a una perra conanemia hemolítica inmunomediada. Hay cantidades acre c e n-tadas de pre c u r s o res eritroides, linfocitos inmaduros y célulasplasmáticas compatibles con HEM e hiperplasia linfoide. (Ti n-ción de Wright; 1000X)

Page 12: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina64

Interpretación: Parecería indicar una neo-plasia mesenquimal maligna

Entre las neoplasias esplénicas primarias se encuen-tran los hemangiosarcomas, los leiomiosarcomas y losfibrosarcomas. La apariencia microscópica de estostumores se caracteriza por células mesenquimalesanaplásicas. A menudo estas células se exfolian comocélulas individuales o pequeños grupos, y frecuente-mente sólo se observan pequeñas cantidades de célu-las neoplásicas. El citólogo puede sugerir la presen-cia de una neoplasia esplénica primaria, pero es difí-cil diferenciar estos tumores basándose solamente enla evaluación citológica. Se recomienda la realizaciónde una evaluación histológica para obtener un diag-nóstico definitivo.El hemangiosarcoma es la neoplasia mesenquimal ma-ligna más común que afecta al bazo. Puede asociarsea hernia y hemorragia intra abdominal aguda y colap-so, como es el caso en este perro. Los hemangiosar-comas esplénicos pueden producir la fragmentaciónde los glóbulos rojos, y se asocian a una cantidadacrecentada de glóbulos rojos nucleados que no guar-da proporción con el grado de anemia. Algunos pe-rros con hemangiosarcomas esplénicos desarrollanuna coagulación intravascular diseminada. El diagnós-tico citológico de hemangiosarcoma puede resultardifícil debido a que con frecuencia sólo se encuen-tran presentes pequeñas cantidades de células neo-plásicas. Aunque estas células aparecen anaplásicas,verdaderamente no hay características distintivas quelas diferencien de otras neoplasias mesenquimales.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: PerroOvejero Alemán, castrado; edad: seis años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Colapso agudo. Severaanemia levemente regenerativa con marcadafragmentación y normoblastemia. Marcada es-plenomegalia que aparece afectando la partecaudal del bazo.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado espléni-co.

La muestra tiene sangre pero por lo demás essólo mínima a moderadamente celular (Figura7.16). Hay ocasionales células grandes con for-ma de espiga o formas irregulares que tienenuna cantidad moderada de citoplasma basofíli-co. Los grandes núcleos ovalados contienencromatina fina punteada y múltiples nucléolos(Figura 7.17). Parece existir una leve a modera-da variación en el tamaño celular y el tamañonuclear. Estas células se interpretan como célu-las mesenquimales malignas.

Figura 7.16. Aspirado esplénico perteneciente a un perro conh e m a n g i o s a rcoma. En el centro abajo, hay una célula grande conf o rma de espiga que es compatible con una célula mesenquimalneoplásica. (Tinción de Wright; 400X)

Figura 7.17. Aspirado esplénico perteneciente a un perro conh e m a n g i o s a rcoma. Hay dos células neoplásicas grandes con form ade espiga que tienen citoplasma basofílico, cromatina fina ynucléolos. (Tinción de Wright; 1000X)

CASO 6

Page 13: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 65

Interpretación: Compatible con histio-citosis maligna

La histiocitosis maligna es una pro l i fe ra c i ó nneoplásica de los macrófagos que con fre c u e n-cia afecta al bazo y a otros tejidos hematopoy é-t i c o s , tales como la médula ósea, el hígado y losnódulos linfáticos. G e n e ralmente se pro d u c een perros de razas grandes (especialmente enp e rros Boye ros de Bern a , Golden Retri eve r,R o t t weiler y Retri ever con pelo liso) y pri n c i-palmente en mach o s . Se ha info rmado acerc ade casos de histiocitosis maligna en gatos perop a rece ser poco común. A menudo el hemogra-ma presenta una anemia no re ge n e ra t i va . Ta m-bién puede haber presencia de tro m b o c i t o p e n i ay leucopenia.Los aspirados con agujas finas de los tejidosa fectados pueden ser útiles en el diagnóstico dela histiocitosis maligna. Los macrófagos neoplá-sicos por lo ge n e ral presentan características dea n a p l a s i a , tales como cromatina irre g u l a r, m ú l t i-ples nu cl é o l o s , a n i s o c a riosis y anisocitosis. E s-tas características difi e ren de las de los macró-fagos en el síndrome hemofago c í t i c o , que esuna pro l i fe ración no neoplásica de macrófago sque puede pro d u c i rse como deri vación de en-fe rmedades neoplásicas, m e t abólicas o infe c c i o-sas o luego de una va c u n a c i ó n . Los macrófago sen el síndrome hemofagocítico ge n e ra l m e n t ea p a recen dife re n c i a d o s . La fagocitosis de pre-c u rs o res eri t roides y mieloides puede pro d u c i r-se en la histiocitosis maligna y en el síndro m eh e m o fago c í t i c o .Es muy importante distinguir entre la histiocito-sis maligna y el síndrome hemofago c í t i c o , yaque una es una enfe rmedad neoplásica malignay la otra puede ex p e rimentar una re gresión des-pués del tratamiento de la enfe rmedad pri m a ri a .Si bien los macrófagos en la histiocitosis malig-na por lo ge n e ral aparecen anaplásicos y losm a c r ó fagos en el síndrome hemofagocítico nor-malmente aparecen dife re n c i a d o s ,

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: PerroGolden Retriever, castrado; edad: siete años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Anorexia, depresión.Severa anemia no regenerativa y trombocitope-nia así como también una marcada esplenome-galia difusa.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado espléni-co.

La muestra es muy celular. Hay una cantidadmoderada de pequeños linfocitos; pero la mayo-ría de las células son grandes células individua-les redondas con abundante citoplasma mode-radamente basofílico. Estas últimas células tie-nen núcleos redondos, ovalados o con formasirregulares y tienen cromatina irregularmentecondensada y nucléolos. Existe una moderadavariación en el tamaño celular y el tamaño nu-clear (Figura 7.18). Además, hay una moderadacantidad de citofagia que parece incluir precur-sores eritroides (Figura 7.19).

Figura 7.18. Aspirado esplénico perteneciente a un perro con histio-citosis maligna. Los histiocitos son grandes células individualescon abundante citoplasma moderadamente basofílico. Estas célu-las tienen núcleos redondos, ovalados o con formas irre g u l a res ytienen cromatina irre g u l a rmente condensada y nucléolos. Existeuna moderada a marcada variación en el tamaño celular y el tama-ño nuclear. (Tinción de Wright; 1000X) Figura 7.19. Aspirado esplénico perteneciente a un perro con

histiocitosis maligna. El macrófago en el centro tiene pre c u r s o re se r i t roides fagocitados. (Tinción de Wright; 400X)

CASO 7

Page 14: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina66

existen ex c e p c i o n e s . El diagnóstico defi n i t i vodeberá basarse en la evaluación histológica deltejido afectado y en los hallazgos cl í n i c o s .O t ras neoplasias hemolinfáticas que invo l u c ra nel bazo son la leucemia mieloide crónica y ag u-d a , la leucemia linfoide crónica o ag u d a , el linfo-m a , el mieloma múltiple y el tumor de mastoci-t o s . Por lo ge n e ra l , h ay un reemplazo difuso delparénquima esplénico norm a l . La apariencia mi-c roscópica depende del tipo de célula neoplási-c a . Fre c u e n t e m e n t e , los aspirados esplénicosson muy útiles en el diagnóstico de la neoplasiah e m a t o p oyética que afecta al bazo.

Page 15: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 67

Capítulo 8: El sistema respiratorio y los órganos internos• Casos de estudio

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: PerroOvejero Alemán; edad: dos años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Episodios repetidosde vómitos y regurgitación poco después decomer, fiebre y tos. Las radiografías son compa-tibles con una neumonía.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA: Lavado traqueal.

La celularidad de la muestra es alta. El tipo decélula predominante es el neutrófilo (Figura8.1). Hay unos pocos macrófagos y ocasionalescélulas epiteliales escamosas. Se encuentranpresentes ocasionales grupos compactos de cé-lulas epiteliales respiratorias columnares cilia-das (Figura 8.2). Existe una población variadade bacterias, que se encuentran tanto fuera dela célula (libres en el fondo) como dentro de lacélula (fagocitadas por neutrófilos). Las bacte-rias están asociadas a la superficie de las célulasepiteliales escamosas, lo cual es característicode las células y la flora bacteriana originadas enla orofaringe (Figura 8.3).

CASO 1

Figura 8.1. Lavado traqueal perteneciente a un perro con megaesófago.Hay una mayor cantidad de neutrófilos y una población bacterianavariada. La célula en el centro es una célula epitelial escamosa derivadade la orofaringe. (Tinción de Wright; 400X)

Interpretación: Inflamación supurativa sép-tica con células y bacterias derivadas de laorofaringe.

Los lavados traqueales obtenidos de perros y gatosnormales contienen principalmente células epitelialesrespiratorias (Figura 8.2) y unas pocas células conapariencia de copa (células goblet). Generalmente seobservan pequeñas cantidades de macrófagos y linfo-citos; sin embargo, también se pueden observar oca-sionales neutrófilos. La mayor cantidad de neutrófilosen este caso señala una inflamación supurativa activa.La cantidad de neutrófilos puede incrementarse debi-do a una variedad de etiologías asociadas a la inflama-ción, entre ellas se encuentran: infección bacteriana,viral, fungal o por protozoos; neoplasia; trauma de teji-dos; necrosis de tejidos; y exposición a una sustanciairritante (como por ejemplo la inhalación de humo).

Page 16: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina68

En este caso, la respuesta inflamatoria activa dirigida alas bacterias (manifestada como fagocitosis de losneutrófilos) parece indicar que las bacterias están par-ticipando en la neumonía que se observa en este pe-rro. Sin embargo, el cuadro se complica por la pre-sencia de células epiteliales escamosas y bacterias queclaramente provienen de la orofaringe (Figura 8.3).La contaminación orofaríngea puede producirse si elanimal expectora el catéter durante el lavado traquealo si un endoscopio se contamina mientras está siendocolocado. Cuando se observan células epiteliales es-

camosas en un lavado traqueal, los cultivos del fluidodel lavado traqueal debe observarse cuidadosamente,ya que no es posible determinar si las bacterias delcultivo son patógenos originados en el pulmón o sim-plemente flora orofaríngea contaminante.Las radiografías suplementarias mostraron que esteperro tenía un megaesófago. La neumonía fue el re-sultado de una aspiración después de una regurgita-ción, lo que explica la presencia de la población bac-teriana variada y las células epiteliales escamosas pro-venientes de la orofarínge en este caso particular.

Figura 8.2. Células epiteliales respiratorias, ciliadas deapariencia normal, encontradas en un lavado traquealp e rteneciente a un perro. Es característico que las célulasepiteliales respiratorias se alineen en filas, sean columnare s ,tengan un núcleo basal y un borde apical ciliado. (Tinción deWright; 1000X)

Figura 8.3. Lavado traqueal perteneciente a un perro. Loso rganismos grandes en la superficie de las células epitelialesescamosas son Simonsiella (o Karyophanon) spp. Estasbacterias son la flora orofaríngea normal y, cuando seencuentran en un lavado traqueal, constituyen una alerta parael médico en cuanto a que hubo una contaminación de lamuestra. En este caso part i c u l a r, la presencia de estas célulasy las bacterias fueron el resultado de una neumonía poraspiración en lugar de una contaminación de la muestra.( Tinción de Wright; 400X)

Page 17: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 69

Interpretación: Inflamación eosinofílica

En los lavados traqueales, >10% de eosinófilos en losperros y >25% de eosinófilos en los gatos son compa-tibles con una respuesta inflamatoria eosinofílica. Lapresencia de una mayor cantidad de eosinófilos gene-ralmente está asociada a una infestación parasitaria oa una reacción de hipersensibilidad. Los trastornosasociados a la inflamación eosinofílica son: alergia, pa-rásitos (tales como "gusanos del corazón" (heart-worms), parásitos del pulmón o migración de larvas),infestación fungoide, infiltración pulmonar con eosi-nofilia, asma felino, y síndromes hipereosinofílicos. Aeste perro se le realizó un examen en busca de "gusa-nos del corazón" (heartworm) y se obtuvo un resulta-do positivo.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra deraza mixta, castrada; edad: seis años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Tos crónica.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA: Lavado traqueal.

La mayoría de las células son eosinófilos y neu-trófilos (Figura 8.4). Además, se observaron al-gunos linfocitos y macrófagos. No se observa-ron agentes etiológicos.

Figura 8.4. Lavado traqueal perteneciente a una perra con enfermedad por el "gusanodel corazón" (heart w o rm). Hay una mezcla de eosinófilos y neutrófilos. (Tinción deWright; 1000X)

CASO 2

Page 18: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina70

Interpretación: Inflamación no supurativacon hiperplasia de células con aparienciade copa (células goblet).

La cantidad de macrófagos aumenta con las enferme-dades inflamatorias crónicas, tales como la bronquitiscrónica, la infección bacteriana persistente, la infec-ción micótica, neoplasias, necrosis de tejidos, y la in-suficiencia cardíaca congestiva. La mayor cantidad demucosidad y de células con apariencia de copa (célu-las goblet) es compatible con la hiperplasia de célulascon apariencia de copa (células goblet), un cambioque puede producirse con inflamaciones crónicas oirritación de la vía aérea.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: PerroRottweiler, castrado; edad: cuatro años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Tos crónica y agota-miento.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA: Lavado broncoal-veolar.

La celularidad de la muestra es alta. Hay unacantidad moderada de macrófagos (Figura 8.5)y ocasionales células gigantes multinucleadas.Se observaron ocasionales neutrófilos. Además,hay mayor cantidad de células con aparienciade copa (células goblet) (Figura 8.6), y las célu-las se encuentran incrustadas en gruesas hebrasmucosas. No se observaron agentes etiológi-cos.

Figura 8.5. Lavado broncoalveolar perteneciente a un perro conb ronquitis crónica. La mayoría de las células son macrófagos concitoplasma espumoso. La célula delgada y larga que se encuentraen la izquierda es una célula epitelial respiratoria columnar ciliada.Todas las células se encuentran incrustadas en gruesas hebrasmucosas. (Tinción de Wright; 1000X)

Figura 8.6. Células con apariencia de copa (células goblet) en unlavado traqueal perteneciente a un perro. Estas células tienen unnúcleo basal y citoplasma distendido con grandes gránulos demucina de color rosa a púrpura. (Tinción de Wright; 1000X)

CASO 3

Page 19: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 71

Interpretación: Compatible con inflama-ción supurativa séptica

La hepatomegalia puede pro d u c i rse con tra s t o rn o si n fl a m a t o ri o s , m e t abólicos y neoplásicos como asítambién con hematopoyesis ex t ra m e d u l a r. La eva-luación citológica de aspirados con aguja fina delhígado con frecuencia brinda info rmación útil pa-ra el diagnóstico dife rencial de hepatomegaliacuando se reúne con otros hallazgos cl í n i c o s . L ahepatomegalia difusa es la indicación más comúnp a ra una aspiración del hígado, p e ro también pue-den tomarse mu e s t ras de lesiones focales utilizan-do procedimientos de ultra s o n i d o . Por lo ge n e ra l ,la aspiración con aguja fina produce una mu e s t raadecuada para la evaluación citológi c a . En casosde biopsias, las improntas se pueden realizar antesde colocar la mu e s t ra en fo rm a l i n a . Se re c o m i e n-da realizar una evaluación de hemostasis antes deuna llevar a cabo una aspiración con aguja fina ouna biopsia. Si existen pro blemas de sangra d o , e sp re fe ri ble la aspiración con aguja fina más que lab i o p s i a . Las complicaciones por aspiraciones conaguja fina se producen en <1% de los casos en loscuales se realizan aspirados de hígado. Puede pro-d u c i rse una hemorragia no clínica (visible por ul-t rasonido pero no por hallazgos cl í n i c o s ) , p e ro la

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra deraza mixta, castrada; edad: nueve años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Fiebre, anorexia, de-presión. Enzimas del hígado acrecentadas. Le-ve hepatomegalia.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:Aspirado de híga-do.

La muestra es moderadamente celular. Hay gru-pos compactos de lo que parecen ser hepatoci-tos bien diferenciados (Figura 8.7). Hay tapo-nes de bilis extracelulares (Figura 8.8). Existeuna mayor cantidad de neutrófilos, muchos delos cuales aparecen degenerados. Se encuen-tran presentes bacterias intra y extracelulares(Figura 8.9).

Figura 8.7. Grupo compacto de hepatocitos normales en un aspirado de hígadop e rteneciente a una perra. Los hepatocitos normales son células grandes,redondas o poliédricas con abundante citoplasma anfofílico granulado. (Tinción deWright; 200X)

CASO 4

Page 20: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina72

h e m o rragia mortal ocurre muy ra ra ve z .Los aspirados de tejido normal del hígado son mí-nima a moderadamente celulare s . La mayoría delas células son hepatocitos, que se presentan enpequeños grupos compactos o como células indivi-duales (Fi g u ra 8.7). Los hepatocitos normales soncélulas gra n d e s , redondas o poliédricas con ab u n-dante citoplasma anfofílico gra nu l a d o . El pigmen-to de la bilis, que aparece como gr á nulos ve rd o s o s ,puede estar presente en el citoplasma de los hepa-tocitos normales (Fi g u ra 8.10). También puedeno b s e rva rse pequeñas fo rmas con pigmento de labilis entre los hepatocitos de algunos animales, l o scuales pueden indicar colestasis (Fi g u ra 8.8). L o sn ú cleos de los hepatocitos normales son re d o n d o sy se ubican en el centro . Los núcleos tienen cro-matina gruesa punteada y ge n e ralmente un nu cl é o-l o . Pueden encontra rse presentes ocasionales célu-las binu cl e a d a s .La hiperplasia nodular del hígado es común en losp e rros de edad ava n z a d a . C i t o l ó gi c a m e n t e , los he-patocitos aparecen normales excepto por una leve

va riación en el tamaño celular y el tamaño nu cl e a ry una cantidad levemente mayor de células binu-cleadas (Fi g u ra 8.11). Puede haber mayor basofi l i ac i t o p l a s m á t i c a .También pueden observa rse pequeños gru p o scompactos de células epiteliales del conducto bi-l i a r. Estas son células redondas con núcleos re d o n-d o s , c romatina condensada, nu cléolos discretos yuna alta relación N:C.Ocasionales macrófagos pueden encontra rse en as-p i rados de tejido hepático norm a l . Con fre c u e n-c i a , la cantidad de macrófagos es mayor en anima-les con una enfe rmedad hemolítica o en algunase n fe rmedades infl a m a t o ri a s . En el caso de hemóli-s i s , la hemosiderina puede estar presente en el ci-toplasma de algunos macrófago s . La hemosideri n apor lo ge n e ral aparece de color marrón dora d o , p e-ro resulta difícil distinguir la hemosiderina del pig-mento de la bilis utilizando las tinciones citológi-cas de ru t i n a .La presencia de neutrófi l o s , l i n fo c i t o s , células plas-máticas y macrófagos se utiliza para cl a s i ficar el ti-

Figura 8.8. Aspirado de hígado perteneciente a una perra conhepatitis supurativa séptica. Hay tapones de bilis extracelula-res que son compatibles con colestasis. (Tinción de Wright;20X)

Figura 8.9. Aspirado de hígado perteneciente a una perra conhepatitis supurativa séptica. Existe una mayor cantidad deneutrófilos, muchos de los cuales aparecen degenerados. Seencuentran presentes bacterias intracelulares. (Tinción deWright; 1000X)

Page 21: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 73

po de enfe rmedad infl a m a t o ria en los aspirados he-p á t i c o s . Con una mu e s t ra adecuada, la citologíapuede utilizarse para diagnosticar el tipo de infl a-mación pre s e n t e . Sin embargo , el diagnóstico cito-l ó gico de inflamación del hígado no es tan perc e p-t i vo como la evaluación histológica de una biopsiadel hígado, especialmente si sólo hay una infl a m a-ción leve .En la inflamación supura t i va , los neutrófilos son lap rincipal célula infl a m a t o ria pre s e n t e , como suce-de en este caso. Puede haber ocasionales linfo c i-tos y macrófago s . Resulta difícil distinguir una in-f lamación supura t i va de una mayor cantidad den e u t r ó filos asociada a la contaminación con san-gre , en especial si el animal tiene leucocitosis peri-f é ri c a . En la inflamación supura t i va , puede hab e rmás neutrófilos asociados a grupos compactos dehepatocitos que en el fondo de la mu e s t ra . G e n e-ra l m e n t e , la hepatitis supura t i va se encuentra aso-ciada a una infección bacteri a n a . En este caso ha-bía presencia de bacteri a s , p e ro es inusual identifi-car las bacterias mediante citología en casos de he-

patitis supura t i va .La hepatitis linfocítica/plasmática y la colangi o h e-patitis se cara c t e rizan por el predominio de linfo c i-tos y células plasmáticas. La inflamación de estaclase es más común en gatos que en perro s . P u e-de resultar difícil distinguir la inf lamación linfo c í t i-ca/plasmática de la leucemia linfocítica crónica ydel linfo m a , los cuales se producen en perros y eng a t o s . La leucemia linfoide crónica ge n e ra l m e n t eestá asociada a una linfocitosis persistente de pe-queños linfocitos y a una esplenomegalia. El linfo-ma normalmente invo l u c ra una célula que apare c ec i t o l ó gicamente inmadura . En estos casos, el diag-nóstico citológico puede re a l i z a rse con mu cha se-g u ri d a d . Sin embargo , si el linfoma invo l u c ra un ti-po de célula pequeña, se recomienda realizar unaevaluación histológica para obtener el diag n ó s t i c od e fi n i t i vo .

Figura 8.10. Aspirado de hígado perteneciente a una perra. Elabundante e intracelular pigmento de la bilis, como se obser-va en estos hepatocitos, puede ser normal. (Tinción de Wright;1000X)

Figura 8.11. Aspirado de hígado perteneciente a una perra conun nódulo regenerativo. El hepatocito que se encuentra abajoa la izquierda es grande y tiene un gran núcleo, en compara-ción con los hepatocitos más normales que se encuentran arri-ba. (Tinción de Wright; 1000X)

Page 22: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina74

Interpretación: Degeneración vacuolar com-patible con lipidosis hepática

La lipidosis es una causa común de ictericia y hepato-megalia en los gatos. Citológicamente, la lipidosis seidentifica por la presencia de vacuolas redondas, cla-ras y definidas que se producen en el citoplasma dela mayoría de los hepatocitos y en el fondo de la lámi-na portaobjetos. Estas vacuolas pueden variar en ta-maño y cantidad. Puede haber una sola vacuola gran-de o múltiples vacuolas pequeñas. Con frecuencia lasvacuolas distienden el citoplasma del hepatocito ydesplazan el núcleo hacia la periferia de la célula.En casos graves, puede resultar difícil reconocer lascélulas como hepatocitos (Figura 8.13). Los hallazgosclínicos y la evaluación citológica son útiles en eldiagnóstico de la lipidosis hepática, pero el diagnósti-co definitivo del contenido de la vacuola requiere tin-ciones especiales.Es importante reconocer que la lipidosis en los gatospuede ser una enfermedad primaria o puede produ-cirse de manera secundaria a una inflamación o unaneoplasia. La lámina portaobjetos deberá evaluarsecuidadosamente en busca de evidencias de célulasneoplásicas o inflamatorias (Figura 8.14).La acumulación de lípidos en los hepatocitos es pococomún en los perros, pero puede producirse de ma-

nera secundaria a la diabetes mellitus o a otrostrastornos metabólicos.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Gata do-méstica de pelo cort o , obesa y castra d a ; e d a d :nu e-ve años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: D e p re s i ó n , a n o rexia e ic-t e ri c i a . Hepatomegalia difusa y aumento de lasactividades de la alanina aminotra n s fe rasa y fo s fa-tasa alcalina en suero , aumento de la concentra-ción de la bilirrubina y actividad glutamiltra n s fe ra-sa norm a l .

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:A s p i rado de hígado.

La mu e s t ra es muy celular. H ay grupos compac-tos de hepatocitos, la mayoría de los cuales tienenvacuolas citoplasmáticas cl a ras y definidas (Fi g u ra8.12 y 8.13). No hay evidencia de inflamación yno hay presencia de agentes etiológicos o célulasa n a p l á s i c a s .

Figura 8.12. Aspirado de hígado perteneciente a una gatacon lipidosis. Hay numerosos hepatocitos con citoplasmavacuolado debido al aumento del lípido. Similares vacuo-las de lípido están presentes en el fondo. (Tinción deWright; 200X)

CASO 5

Figura 8.14. Aspirado de hígado perteneciente a una gata conlipidosis y tumor de mastocitos. Hay tanto hepatocitos vacuo-lados como mastocitos neoplásicos. (Tinción de Wright;1000X)

Figura 8.13. Aspirado de hígado perteneciente a una gata conlipidosis. El citoplasma del hepatocito es marcadamente dis-tendido con grandes vacuolas de lípido. (Tinción de Wright;1000X)

Page 23: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 75

Interpretación: Compatible con hepatopatíainducida por glucocorticoides

El aumento de los glucocorticoides endógenos (sín-drome de Cushing) o la administración exógena deglucocorticoides están asociados a la hepatomegaliapor deposición de glucógeno en los perros. Citológi-camente, los hepatocitos se encuentran marcadamen-te distendidos y el citoplasma aparece vacuolado. Lasvacuolas pueden tener una apariencia plumosa, encomparación con las vacuolas más discretas de la lipi-dosis felina. Los hallazgos clínicos y la evaluación ci-tológica son útiles en el diagnóstico de la hepatopatíainducida por glucocorticoides, pero el diagnóstico de-finitivo del contenido de la vacuola requiere tincionesespeciales.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Pe rra Po o d-le Toy, c a s t ra d a ;e d a d : cinco años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: Po l i d i p s i a ,p o l i u ria y ab-domen colgante. M o d e rado aumento de la con-c e n t ración de la glucosa en suero y marcado au-mento de la actividad de la fo s fatasa alcalina.

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:A s p i rado de hígado.

La mu e s t ra es muy celular. H ay grupos compac-tos de hepatocitos bien dife re n c i a d o s , la mayo r í ade los cuales tienen nu m e rosas vacuolas citoplas-máticas pequeñas (Fi g u ra 8.15).

CASO 6

Figura 8.15. Aspirado de hígado perteneciente a una perra con hepatopa-tía esteroide. Los hepatocitos se encuentran marcadamente distendidos yel citoplasma aparece vacuolado. Estas vacuolas tienen una aparienciaplumosa, en comparación con las vacuolas más discretas de la lipidosis fe-lina. (Ver Caso 5.) (Tinción de Wright; 400X)

Page 24: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina76

Interpretación: Parecería indicar una neo-plasia epitelial maligna. El diferencial pri-mario es un carcinoma metastásico.

Este perro tenía un carcinoma pancreático metastási-co. La neoplasia que involucra al hígado puede serprimaria (con origen en el conducto biliar o los hepa-tocitos) o metastásica. Las células de un carcinomahepatocelular puede aparecer relativamente bien dife-renciadas o muy anaplásicas. Puede resultar difícildistinguir carcinomas hepáticos bien diferenciados deadenomas hepáticos o hiperplasia nodular. La mayo-ría de los carcinomas hepatocelulares tienen célulasneoplásicas que aparecen anaplásicas (Figura 8.17).Estas células tienen una marcada variación en el tama-ño celular, el tamaño nuclear y la relación N:C. Se en-cuentran presentes nucléolos prominentes y estos nu-cléolos varían en tamaño y forma. El pigmento de labilis puede estar presente. Un diagnóstico citológicode carcinoma hepatocelular debe confirmarse histoló-gicamente.Generalmente las células de colangiocarcinomas sonmás pequeñas que las células de carcinomas hepato-celulares. Estas células tienen características de ma-lignidad, pero por lo demás no tienen característicascitológicas distintivas. Puede resultar difícil diferen-ciar los carcinomas hepatocelulares de los colangio-carcinomas y los tumores metastásicos gastrointesti-nales, pancreáticos y endócrinos. El reconocimientodel tumor primario puede ser útil en el diagnósticode los tumores metastásicos gastrointestinales y endó-crinos. Los sarcomas primarios del hígado son pococomunes. Pueden producirse sarcomas metastásicos,y el hemangiosarcoma es el más común. Un diagnós-tico citológico de neoplasia primaria o metastásicaque involucra al hígado debe confirmarse histológica-

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Pe rro Set-ter Irlandés;e d a d : nu eve años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: A n o rex i a , vómitos y letar-go . Las enzimas del hígado están acre c e n t a d a s .Una gran masa se encuentra presente en el lóbulol a t e ral izquierdo del hígado. Se entregó un aspira-do de la masa hepática obtenido mediante una as-p i ración con aguja fina guiada por ultrasonido pa-ra realizar una evaluación citológi c a .

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:A s p i rado de masadel hígado.

La mu e s t ra es muy celular. Existe una pobl a c i ó nu n i fo rme de grandes células que se presentan in-dividualmente o en grupos compactos (Fi g u ra8 . 1 6 ) . Estas células tienen una cantidad modera d ade citoplasma basofílico. Los núcleos son gra n-d e s , redondos y contienen cromatina fina puntea-da y múltiples nu cl é o l o s . Existe una moderada va-riación en el tamaño celular y el tamaño nu cl e a r.

CASO 7

Figura 8.16. Aspirado de hígado perteneciente a un perro con carcinomametastásico. Hay un grupo compacto de células epiteliales anaplásicas.Estas células son grandes y tienen una cantidad moderada de citoplasmabasofílico. Los núcleos son grandes y redondos con cromatina fina puntea-da y múltiples nucléolos. Existe una moderada variación en el tamaño ce-lular y el tamaño nuclear. (Tinción de Wright; 1000X)

Page 25: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

mente, y preferentemente mediante la evaluación deltumor primario.El linfoma, la leucemia mieloide aguda, los tumores demastocitos y la histiocitosis maligna también puedeninvolucrar al tejido hepático. El linfoma es la neopla-sia hematopoyética más común que involucra al híga-do. En la leucemia mielógena aguda, los mieloblastosneoplásicos pueden infiltrarse en el hígado. Estas cé-lulas se asemejan a células hematopoyéticas inmadu-ras, pero su linaje mieloide puede resultar difícil de re-conocer sin tinciones citoquímicas. La informaciónproveniente de un hemograma o un aspirado de mé-dula ósea puede ser útil en el diagnóstico. Si bienpuede haber pequeñas cantidades de mastocitos enlos aspirados normales de hígado, numerosos mastoci-tos sugieren una mastocitosis sistémica (Figura 8.14).El análisis de un frotis de la capa de leucocitos de lasangre periférica y de un aspirado de médula óseapuede ser útil en el diagnóstico de la neoplasia demastocitos que involucra al hígado. La histiocitosismaligna se caracteriza por macrófagos que citológica-mente aparecen inmaduros o atípicos.

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 77

Figura 8.17.Aspirado de hígado perteneciente a un gato concarcinoma hepatocelular. Hay un grupo compacto de célulasanaplásicas con una marcada variación en el tamaño celular,el tamaño nuclear y la relación N:C. Se encuentran presentesnucléolos prominentes. El pigmento de la bilis estaba presen-te en algunas células. (Tinción de Wright; 400X)

Page 26: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina78

Interpretación: Linfoma de grandes linfoci-tos granulares (GLG)

Los GLG son una población distintiva de linfocitosque se caracterizan por la presencia de gránulos cito-plasmáticos azurofílicos. Normalmente, los GLG fun-cionan como células asesinas naturales (NK, por su si-gla en inglés) y células T citotóxicas.El linfoma de GLG se produce en gatos de edad avan-zada y puede estar asociado a tumores de las víscerasabdominales (especialmente el yeyuno) y a nóduloslinfáticos abdominales. Sin embargo, las lesiones pue-den estar más extendidas e incluir masas cutáneas y/oinfiltraciones al hígado, al bazo, al páncreas, al cora-zón, al pulmón o a la médula espinal. Se pueden ob-servar GLG inmaduros en la sangre periférica. Por logeneral, los gatos con linfoma de GLG no poseen elvirus de la leucemia felina.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Gata do-méstica de pelo cort o , c a s t ra d a ; e d a d :doce años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: V ó m i t o s , p é rdida de pe-so y letargo . El examen para la detección del vi-rus de la leucemia felina dio negativo . Una masae ra palpable en el ab d o m e n .

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:A s p i rado de masaab d o m i n a l , guiado por ultra s o n i d o .

La celularidad de la mu e s t ra es alta y está fo rm a d apor linfocitos que tienen 12 a 18 _m de diámetro( Fi g u ra 8.18). Los núcleos son redondos a leve-mente indentados,con cromatina modera d a m e n-te condensada. Estas células contienen múltiplesgr á nulos citoplasmáticos azurofílicos de 0,2 a 3,0_ m ,que tienden a fo rmar grupos compactos en elc i t o p l a s m a .

CASO 8

Figura 8.18. Aspirado de una masa abdominal perteneciente a una gatacon linfoma de grandes linfocitos granulares (GLG). Los linfocitos neoplá-sicos contienen grupos compactos característicos de gránulos citoplasmá-ticos azurofílicos. (Tinción de Wright; 1000X)

Page 27: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 79

Interpretación: Adenocarcinoma de tiroides

Los tumores tiroideos se producen en perros y gatosde edad avanzada. Aproximadamente dos tercios delas masas tiroideas en perros son adenocarcinomas,con una preferencia en las razas Golden Retriever,Beagle y Boxer. En contraposición, las masas tiroideasen gatos por lo general son adenomas. Normalmente,los aspirados de estos tumores presentan láminas decélulas epiteliales con núcleos redondos y escasascantidades de citoplasma basofílico. Con frecuencia,el citoplasma parece haber sido quitado y sólo se en-cuentran presentes núcleos descubiertos. Ocasional-mente se pueden encontrar en el citoplasma gránuloslineales de color verde/azul. También puede aspirarseun coloide y aparece como un material extracelularamorfo de color rosa. Debido a que el tumor tiroideopuede ser altamente vascular, las muestras a menudotienen una marcada contaminación con sangre.Los adenocarcinomas de tiroides pueden ser de uni-formes y bien diferenciados a moderadamente pleo-mórficos. Con frecuencia no es posible distinguir ci-tológicamente un adenoma de un carcinoma. Si seproduce una necrosis del tumor, entonces se observa-rá una inflamación.

DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Pe rra Bo-xe r, c a s t ra d a ;e d a d : diez años.

HALLAZGOS CLÍNICOS: D i ficultad para trag a r.Una masa es palpable en la parte dorsal de la la-ri n ge .

DESCRIPCIÓN CITOLÓGICA:A s p i rado de la ma-s a .

La celularidad de esta mu e s t ra es alta. Las célulasestán fo rmadas por láminas de células epitelialescuboidales que contienen un solo núcleo re d o n-do (Fi g u ra 8.19). La cromatina es gra nular gru e s ay a menudo se observan pequeños nu cl é o l o s . E lcitoplasma de las células es escaso y basofílico.

CASO 9

Figura 8.19. Aspirado de un adenocarcinoma de tiroides perteneciente auna perra. La muestra está formada por láminas de células epitelialescuboidales que con frecuencia están despojadas de su citoplasma. Seobservan dos células plasmáticas en el ángulo inferior derecho. (Tinciónde Wright; 1000X)

Page 28: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Parte IV

Page 29: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina82

Apariencia

Gravedad específica

Concentración deproteínas (g/dl)

Recuento de célulasnucleadas (células/_l)

Tipo de célula

Bacterias

Trasudado

Clara, incolora

<1,018

<2,5

<1.000

En su mayoríamononucleares

Ausencia

Trasudado Modificado

Variable

Variable

Variable

1.000-10.000

Variable

Ausencia

Exudado

Normalmente turbia

>1,018

>3,0

>10.000

En su mayoría neutrófilos

+/-

Color

Claridad

Proteínas

Viscosidad

Recuento decélulasnucleadas(células/_l)

Recuentodiferencial decélulas

Neutrófilos

Células m o n o nu cl e a re s

Pruebacualitativa de lamucina

Causas

Cantidad dearticulacionesinvolucradas

NORMAL

Incoloro

Claro

1,8/4,8 g/dl(normalmente<3,0)

Alta

<3.000

Normalmente<12%

60 % - 90 %

Buena

----

----

AR T R O P A T Í AD E G E N E R A T I V A

Incoloro aamarillo

Claro

Normales alevementeincrementadas

Normal adisminuida

Normal a leveincremento

Normal a leveincremento

Normal a leveincremento

Buena a regular(o c a s i o n a l m e n t emala)

Enfermedadarticulardegenerativa,trauma

Individual omúltiples

INFLAMACIÓNN E U T R O F Í L I C A:NO SÉPTICA

Amarillo a rojo

Turbio

Incrementadas

Disminuida

Leve a marcadoincremento(2.000->100.000)

Marcadoincremento(frecuentemente 80%-100%)

Variable

Regular a mala

Enfermedadesinmunomediadas, tales comoartri-tisreumatoidea,lupus eritema-toso sistémico

Múltiples;generalmentepoliartritis

INFLAMACIÓNNEUTROFÍLICA: SÉPTICA

Amarillo agris/verde

Turbio

Incrementadas

Disminuida

Marcadoincremento(20.000->100.000)

Marcadoincremento(>90%)

Variable

Mala

Agentesinfecciosos(cultivorecomendado)

Generalmenteindividual, peroinvolucramúltiples (porej.: septicemia,enfermedad deLyme, infecciónpor Ehrlichia)

HEMARTROSIS

Rojo

Turbio

Incrementadas

Disminuida

Variable

Variable

Variable

Regular a mala

Coagulopatías,trauma

Individual(trauma) omúltiples(coagulopatía)

PAUTAS PARA DISTINGUIR TRASUDADOS Y EXUDADOS

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL LÍQUIDO SINOVIAL

Modificado de Fernández FR, Grindem CB, Lipowitz AJ, Perman V. Synovial fluid analysis: preparation of smears for cytologic examination ofcanine synovial fluid. J Am Anim Hosp Assoc. 1983;19:727.

Page 30: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 83

Capítulo 1:Fig. 1.1. La técnica de jalar utilizada en la

realización de un frotis para evaluación citológica. (Ilustración por Tim Vojt.)

Fig. 1.2. La técnica de empujar utilizada en la realización de un frotis para evaluación citológica. (Ilustración por Tim Vojt.)

Fig. 1.3. Esta muestra no se extendió sobre el portaobjetos, creando así un frotis muy grueso para la evaluación citológica.

Fig. 1.4. Esta muestra se extendió delicadamente utilizando la técnica de empujar. El frotis es una sola capa de células intactasque sirve para la evaluación citológica.

Fig. 1.5. Esta muestra líquida se preparó utilizando una citocentrífuga. Las célulasse encuentran concentradas en una pequeña área circular sobre la lámina portaobjetos.

Fig. 1.6. Se realizaron varios frotis de improntas de una porción de tejido extirpado.Todas las improntas son apropiadas parala evaluación citológica.

Capítulo 2:Fig. 2.1. A, Microscopio equipado con objetivo

10X.B, Representación del diafragma de campo. (Ilustración por Tim Vojt.)

Capítulo 3:Fig. 3.1. Efusión pleural de un gato. Los

neutrófilos poseen una morfología normal (es decir, son no degenerativos).(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 3.2. Los cambios degenerativos en los neutrófilos frecuentemente se producen como resultado de una infección bacteriana. Note la cantidad de bacteriasen forma de barra en esta efusión.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 3.3. La inflamación linfoplasmacítica se caracteriza por una variada población delinfocitos maduros, células plasmáticas y algunos linfocitos grandes. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 3.4. La inflamación piogranulomatosa es evidente en este aspirado de un nódulo

en la piel de la oreja de un perro. El gran macrófago en el centro tiene restos celulares fagocitados. La flecha indica un mastocito. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 3.5. Lavado traqueal perteneciente a un perro. La gran célula en el centro es unacélula gigante multinucleada. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 3.6. Lámina de células epiteliales prostáticas hiperplásicas perteneciente a un perrocon hiperplasia prostática benigna. La relación N:C es uniforme, aunque algomayor a lo normal. Además, las células hiperplásicas tienen más citoplasma basofílico y cromatina reticulada más fina; por lo demás, se asemejan a las células epiteliales prostáticas normales.Generalmente la hiperplasia prostática se produce en forma secundaria a inflamaciones o a un desequilibrio hormonal en los perros de edad avanzada. Puede ser un cambio preneoplásico. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 3.7. Metaplasia escamosa de epitelio prostático perteneciente a un perro. Lascélulas tienen una apariencia aplanada y agrandada en lugar de la apariencia normal alta y en forma de cubo. Este cambio puede producirse como respuesta a una estimulación hormonal,como ser la secreción de estrógenos porparte de un tumor de células de Sertoli,o como respuesta a una inflamación.(Tinción de Wright; 400X)

Fig. 3.8. Adenocarcinoma prostático perteneciente a un perro. Estas células presentan muchos de los criterios nucleares de malignidad, entre los que seincluyen cromatina fina, nucléolos y multinucleación. La relación N:C es variable y las células muestran anisocariosis y anisocitosis. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 3.9. Adenoma de glándula sebácea perteneciente a un perro. En esta neoplasia epitelial benigna, las células tienen un núcleo pequeño con cromatina condensada y abundante citoplasma espumoso. Los bordes citoplasmáticos son definidos y las células forman grupos compactos. Estas células están bien diferenciadas; ycitológicamente no es posible distinguir la hiperplasia de glándula sebácea de un adenoma benigno. (Tinción de Wright;1000X)

Índice de Figuras

Page 31: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Fig. 3.10. Adenocarcinoma mamario pertenecientea una gata. La mayoría de los tumores mamarios en las gatas son malignos. En este aspirado, las células presentan las características típicas de un adenocarcinoma, entre las que se incluyen la exfoliación en grupos compactos, la multinucleación y la cromatina fina. Estas células tienen la apariencia de células secretoras con núcleos ubicados excéntricamente y citoplasma basofílico distendido.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 3.11. Carcinoma de células transicionales perteneciente a la vejiga de un perro.Estas neoplasias del uroendotelio se producen en perros de edad avanzada y rara vez en gatos. Las células pueden exfoliarse como células individuales o engrupos compactos, y con frecuencia existe una marcada atipia. Las células grandes con abundante citoplasma a menudo se encuentran diseminadas en los grupos de células con relaciones N:Cmayores. La multinucleación es común.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 3.12. Sarcoma en un gato. Estas células presentan las características típicas de una neoplasia mesenquimal maligna o sarcoma. Entre las características nucleares se encuentran:multinucleación, marcada anisocariosis,cromatina fina y nucléolos prominentes.Las células son individualizadas,alargadas y tienen bordes citoplasmáticos poco definidos.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 3.13. Tumor venéreo transmisible en el prepucio de un perro. Esta neoplasia de células redondas se caracteriza por células individualizadas que contienen un núcleo único, redondo y con frecuencia ubicado excéntricamente. La cromatina es granular gruesa y, por lo general, hay un único nucléolo prominente. El citoplasma es moderadamente abundante, de color azul pálido a moderadamente basofílico y, con frecuencia contiene pequeñas vacuolas. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 3.14. La eritrofagocitosis y la hemosiderina dentro de los macrófagos indican que se produjo una hemorragia. El macrófagode la izquierda contiene varios eritrocitos. El pigmento azul-negro en elcitoplasma de los dos macrófagos es hemosiderina. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 3.15. Los cristales de hematoidina son cristales de color amarillo-naranja y forma romboide que se producen por la

descomposición de la hemoglobina.Pueden observarse en aspirados de tejidos o líquidos en los cuales se produjo una hemorragia. (Tinción de Wright; 1000X)

Capítulo 4:Fig. 4.1. Bacterias seleccionadas que se pueden

asociar a lesiones de la piel. (Ilustración por Tim Vojt.)

Fig. 4.2. Hongos que se pueden asociar a lesionesde la piel. (Ilustración por Tim Vojt.)

Fig. 4.3. Parásitos que se pueden asociar a enfermedades respiratorias. (Ilustración

por Tim Vojt.)

Fig. 4.4. Aspirado de una masa pulmonar perteneciente a un gato. Las levaduras grandes, de paredes gruesas y sumamente basofílicas en el centro son Blastomyces dermatitidis. La base ancha de gemación típica de este organismo esevidente. El organismo ha provocado una respuesta inflamatoria piogranulomatosa. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 4.5. La esférula de Coccidioides immitis es grande y puede ser sumamente basofílica. Es necesario enfocar arriba y abajo para observar el detalle de las endosporas, tal cual se ilustran. (Tinciónde Wright; 1000X)

Fig. 4.6. Aspirado de una masa periorbital perteneciente a un perro. Los organismos fungales redondos,extracelulares con una gran cápsula claray prominente son Cryptococcus neoformans. La variación en el tamaño de la cápsula y la levadura da como resultado la apariencia pleomórfica. Se observan gemaciones de base estrecha en dos de los organismos. Aunque C.neoformans provoca una respuesta inflamatoria piogranulomatosa, los aspirados de las lesiones con frecuencia dan como resultado numerosos organismos con pocas células inflamatorias evidentes. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 4.7. Lavado traqueal perteneciente a un gato.Se observan muchos organismos Histoplasma capsulatum dentro de un macrófago. Esta levadura tiene un pequeño cuerpo redondo con un centrobasofílico y una aureola más clara. Si bien los organismos generalmente se encuentran dentro de los macrófagos,

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina84

Page 32: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

también es común observarlos en forma libre en el fondo como resultado de la descomposición de las células durante lapreparación del frotis. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 4.8. Frotis de la oreja de un perro. Las levaduras ovaladas o con forma de mazas(forma de huellas) en la superficie de lascélulas epiteliales queratinizadas son Malassezia spp. Es clara la respuesta inflamatoria neutrofílica. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 4.9. Aspirado de una lesión drenante en la piel perteneciente a un perro. El macrófago en el centro contiene tres levaduras ovaladas o con forma de cigarro, compatibles con Sporothrix schenckii. Estos organismos inducen una respuesta piogranulomatosa. Se observan en esta fotografía neutrófilos,macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 4.10. Lavado traqueal perteneciente a un gato con muchas larvas de Aleurostrongylus spp en su primera fase. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 4.11. El lavado broncoalveolar perteneciente aeste perro contiene un huevo de Paragonimus spp. (Tinción de Wright;1000X)

Capítulo 5:Fig. 5.1. Fluido pleural perteneciente a un perro.

Hay tres células mesoteliales reactivas con un característico borde citoplasmático rosa. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 5.2. Fluido pleural perteneciente a un gato con piotórax. Los neutrófilos aparecen degenerativos y bordean una gran masa de bacterias filamentosas. Estas bacteriasson compatibles con Actinomyces,Nocardia o Fusobacterium spp. (Tinciónde Wright; 1000X)

Fig. 5.3. Fluido pleural perteneciente a una gata con quilotórax. Este fluido tiene la típica apariencia rosa lechosa de la efusión quilosa.

Fig. 5.4. Fluido pleural perteneciente a una gata con quilotórax. La mayoría de las célulasson pequeños linfocitos con ocasionales neutrófilos no degenerativos. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 5.5. Fluido abdominal perteneciente a un

gato con PIF. Los neutrófilos aparecen no degenerativos y hay dos grandes células mononucleares. La presencia de proteína precipitada causa el fondo borroso. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 5.6. Electroforesis proteica del fluido abdominal perteneciente a un gato con PIF. El fluido contiene 28% de albúmina.Las globulinas totalizan 72% de la proteína y constan de 6% alpha1, 13% alpha2, 4% beta1, 5% beta2, y 44% gamma. La alta concentración de globulinas (>50% del total) y gamma globulinas (>32%) es compatible con el diagnóstico de PIF.

Fig. 5.7. Fluido abdominal perteneciente a una perra con peritonitis biliar. La mayoría de las células son neutrófilos. La gran célula mononuclear (arriba izquierda) hafagocitado material verde, compatible con el pigmento biliar. El pigmento biliar amarillo también se encuentra en forma libre en el fondo. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 5.8. Fluido pleural perteneciente a una perracon adenocarcinoma mamario metastásico. Los grupos compactos de células neoplásicas se caracterizan por anisocitosis, anisocariosis y una relación N:C variable. El citoplasma es sumamente basofílico y aparece distendido con producto secretorio en varias de las células (apariencia de anillode sello). (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 5.9. Fluido pleural perteneciente a una perra.La gran célula en el centro es una célula mesotelial reactiva. Esta célula es binucleada, tiene cromatina fina y prominentes ampollas citoplasmáticas.Puede ser difícil distinguir las células mesoteliales reactivas de las células neoplásicas. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 5.10. Líquido sinovial perteneciente a una perra con poliartritis inmunomediada.Hay tres neutrófilos no degenerativos,una célula mononuclear y cuatroeritrocitos. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 5.11. Líquido sinovial perteneciente a una perra con poliartritis asociada a LES. La célula en el centro es un neutrófilo que ha fagocitado el núcleo de otra célula.Esta es una célula LE (de lupus eritematoso) y, aunque es un hallazgocitológico poco común, respalda el diagnóstico de enfermedad inmunomediada. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 5.12. Líquido sinovial perteneciente a un

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 85

Page 33: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

perro con artropatía degenerativa,caracterizada por la presencia de células mononucleares predominantes. Note el denso fondo granular, típico del líquido sinovial. (Tinción de Wright; 1000X)

Capítulo 6:Fig. 6.1. Tumor cutáneo de mastocitos

perteneciente a un perro. Izquierda: El frotis se tiñó con tinción Diff-Quik. Las células son grandes, individuales y redondas a poligonales, tienen núcleos redondos a ovalados, ubicados en el centro, con cromatina fina punteada y nucléolos. El abundante citoplasma aparece granulado, pero no se evidencian gránulos. Derecha: El frotis se tiñó con tinción de Wright. Se encuentran presentes tres mastocitos con los característicos gránulos citoplasmáticos de color púrpura.También hay varios eosinófilos y una moderada cantidad de eritrocitos. Este tumor de mastocitos aparece relativamente bien diferenciado.(1000X)

Fig. 6.2. Tumor cutáneo de mastocitos perteneciente a un perro. Este tumor demastocitos aparece anaplásico. Existe una marcada variación en el tamaño celular, el tamaño nuclear y la relación N:C. En el centro se observa un mastocito multinucleado. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 6.3. Linfoma cutáneo perteneciente a un perro. Existe una población monomórfica de grandes linfocitos con abundante citoplasma basofílico. Los núcleos son redondos o indentados y tienen cromatina fina punteada y prominentes nucléolos. Estas células tienen una alta relación N:C. Existe una moderada variación en el tamaño celulary el tamaño nuclear. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 6.4. Linfoma cutáneo perteneciente a un perro. Estos linfocitos neoplásicos tienen núcleos con formas muy irregulares, los cuales pueden producirseen algunos casos de linfomas. Sería difícil realizar un diagnóstico definitivode linfoma en este caso sin inmunofenotipaje o identificación de losantígenos en la superficie celular que documenten el linaje linfoide de las células neoplásicas. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 6.5. Tumor extramedular de células

plasmáticas perteneciente a una perra.Existe una población uniforme de células plasmáticas que tienen núcleos redondos con cromatina moderadamente condensada. Los núcleos se ubican excéntricamente, y enalgunas células se encuentran presentes nucléolos. Estas células tienen abundante citoplasma basofílico y algunas células tienen una zona perinuclear clara que es característica delas células plasmáticas. Existe una moderada variación en el tamaño celulary el tamaño nuclear. A la izquierda, se observa una célula binucleada. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 6.6. Histiocitoma perteneciente a un perro.Se encuentra presente una población de células grandes, redondas e individuales.Los núcleos son redondos o indentados y tienen cromatina punteada. Existe unamoderada variación en el tamaño nuclear. No se evidencian nucléolos.Existe una cantidad moderada de citoplasma pálido. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 6.7. Melanoma maligno del pie de un perro.Los melanocitos pueden tener forma de espiga (célula alargada en el centro a la izquierda) o poliédrica (célula grande arriba a la derecha). Por lo general, los gránulos de melanina aparecen de color marrón a negro verdoso. Se producen en el citoplasma y en el fondo de célulasrotas. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 6.8. Melanoma maligno de la cavidad bucal de un gato. Existe una marcada variación en el tamaño celular, el tamañonuclear y la relación N:C. Los núcleos tienen cromatina fina y nucléolos prominentes. Algunas células se encuentran poco pigmentadas, por lo que sería difícil reconocerlas como melanocitos. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 6.9. Melanoma maligno de la cavidad bucal de un perro. La célula de la izquierda es un melanocito pigmentado y contiene finos gránulos de melanina. La célula en el centro es un melanófago y tiene gránulos gruesos y vacuolas. (Tinción deWright; 1000X)

Fig. 6.10. Quiste de inclusión epidérmica perteneciente a un perro. Haynumerosas escamas de queratina que aparecen eosinofílicas. (Tinción de Wright; 200X)

Fig. 6.11. Quiste de inclusión epidérmica perteneciente a un perro. Haynumerosas escamas de queratina que

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina86

Page 34: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

aparecen basofílicas. (Tinción de Wright; 200X)

Fig. 6.12. Quiste de inclusión epidérmica perteneciente a un perro. Hay una abundante cantidad de restos celulares.El material con tinción oscura es pigmento de melanina. (Tinción de Wright; 400X)

Fig. 6.13. Cristales de colesterol de un quiste de inclusión epidérmica. Generalmente,estos aparecen como grandes cristales claros, de forma rectangular a romboide,con bordes muy puntiagudos que a veces se encuentran mellados. (Tinción de Wright; 200X)

Fig. 6.14. Tumor de células basales perteneciente a un perro. Hay un grupo compacto de células epiteliales basales, en el cual los núcleos aparecen alineados en varias filas perpendiculares. Estas células tienen cromatina punteada y una escasa cantidad de citoplasma. No se evidencian nucléolos. Existe una mínima variación en el tamaño celular, eltamaño nuclear y la relación N:C.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 6.15. Tumor de células basales perteneciente a un perro. Hay un grupo compacto de células epiteliales basales pigmentadas.Estas células son más pequeñas, tienen núcleos redondos y una relación N:C uniforme, en comparación con los melanocitos. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 6.16. Carcinoma de células escamosas perteneciente a un perro. Hay dos células epiteliales escamosas anaplásicas y una más pequeña. Estas células tienen cromatina fina y nucléolos prominentes.Los carcinomas de células escamosas con frecuencia se asocian a inflamaciones neutrofílicas. La célula en el centro tiene varios neutrófilos asociados con su citoplasma. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 6.17. Adenoma de glándulas perianales perteneciente a un perro. En el centrohay un grupo compacto de células epiteliales de glándulas perianales. Las células más pequeñas a lo largo de la parte inferior de este grupo compacto esprobable que sean células de reserva.(Tinción de Wright; 400X)

Fig. 6.18. Adenoma de glándulas perianales perteneciente a un perro. Estas dos células epiteliales de glándulas perianales se asemejan a hepatocitos.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 6.19. Aspirado de un adenocarcinoma de glándulas apócrinas de la bolsa anal perteneciente a una perra. Hay láminas de células epiteliales cuboidales uniformes que contienen un solo núcleoredondo, cromatina granular y una escasa cantidad de citoplasma basofílico.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 6.20. Lipoma perteneciente a una perra. Hayun grupo compacto de adipositos bien diferenciados. (Tinción de Wright; 200X)

Fig. 6.21. Hemangiopericitoma perteneciente a una perra. Existe una población uniforme de células con forma de espiga. El grupo de la izquierda presentael patrón arremolinado característico de los hemangiopericitomas. (Tinción de Wright; 200X)

Fig. 6.22. Hemangiopericitoma perteneciente a una perra. El citoplasma aparece extendido desde un lado del núcleo.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 6.23. Sarcoma inducido por vacunación,perteneciente a una gata. A la izquierda,hay células grandes con forma irregular y a la derecha, una célula gigante multinucleada. Estas células tienen cromatina fina punteada y nucléolos prominentes. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 6.24. Reacción inflamatoria inducida por vacunación, en una gata. Existe una población variada de neutrófilos,eosinófilos, pequeños linfocitos,macrófagos, mastocitos y fibroblastos. Elmaterial extracelular de color púrpurapuede provenir de la vacunación.(Tinción de Wright; 1000X)

Capítulo 7:Fig. 7.1. Aspirado de glándula salival

perteneciente a un perro. Los glóbulos rojos aparecen alineados en filas debido al mucus presente. Hay varios grupos compactos de células epiteliales de la glándula salival. (Tinción de Wright;200X)

Fig. 7.2. Aspirado de glándula salival perteneciente a un perro. Las células epiteliales de la glándula salival tienen abundante citoplasma vacuolado y núcleos redondos con cromatina condensada. El material basofílico a la izquierda de las células epiteliales es mucus. (Tinción de Wright; 1000X)

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 87

Page 35: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Fig. 7.3. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un perro normal. Los linfocitos maduros son más pequeños que los neutrófilos y tienen cromatina condensada. Los nucléolos son pequeños o no son visibles. Los neutrófilos en este aspirado provenían de la contaminación con sangre.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 7.4. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un perro con hiperplasialinfoide y de células plasmáticas. Hayvarias células plasmáticas caracterizadas por abundante citoplasma intensamente basofílico, una zona peninuclear clara y núcleos excéntricos con cromatina moderadamente condensada. Se encuentran presentes varios linfocitos pequeños con cromatina condensada y grandes linfocitos con cromatina fina y nucléolos. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 7.5. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un perro con linfoma.Existe una población uniforme de linfocitos grandes con abundante citoplasma basofílico. Los núcleos tienen cromatina fina punteada y múltiples nucléolos. Se encuentran presentes dos figuras mitóticas. (Tinciónde Wright; 1000X)

Fig. 7.6. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un perro. Este perrotiene un linfoma que involucra pequeñoslinfocitos (más pequeños que el neutrófilo). El diagnóstico citológico de linfoma se confirmó histológicamente.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 7.7. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a una perra con carcinoma metastásico. Hay un grupo compacto de células epiteliales anaplásicas en el fondo de los pequeños linfocitos. Las células del carcinoma presentan una moderada a marcada variación en el tamaño celular, el tamañonuclear y la relación N:C. (Tinción de Wright; 400X)

Fig. 7.8. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a una perra con carcinoma metastásico. Estas células songrandes células (hay un pequeño linfocito arriba a la izquierda paracomparar el tamaño), redondas a poliédricas con núcleos redondos a ovalados, cromatina fina punteada y múltiples nucléolos. El citoplasma es muy basofílico. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 7.9. Aspirado de nódulo linfático

perteneciente a un perro con infección de Mycobacterium intracellulare. Existe una población variada de linfocitos pequeños y grandes. Hay dos células plasmáticas y un neutrófilo. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 7.10. Aspirado de nódulo linfático perteneciente a un perro con infección de Mycobacterium intracellulare. Hayvarios macrófagos con estructuras en forma de barra, sin tinción, intracelularesy grandes (1 _m de ancho, 2 a 5 _m de largo). La morfología de estas estructuras es característica del Mycobacterium spp. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 7.11. Aspirado esplénico perteneciente a una perra con anemia hemolítica inmunomediada. Existe una población variada de linfocitos pequeños y grandes. Hay varios neutrófilos. El macrófago tiene eritrocitos fagocitados.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 7.12. Aspirado esplénico perteneciente a una perra con hematopoyesis extramedular derivada de una anemia hemolítica inmunomediada. Hay precursores eritroides y mieloides y una célula plasmática en el centro. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 7.13. Aspirado esplénico perteneciente a una perra con hematopoyesis extramedular derivada de una anemia hemolítica inmunomediada. En el centro hay un megacariocito que se encuentra rodeadopor precursores eritroides y mieloides.(Tinción de Wright; 200X)

Fig. 7.14. Aspirado esplénico perteneciente a una perra con anemia hemolítica inmunomediada. La célula grande que seencuentra en el centro es un macrófagoque contiene pigmento de h e m o s i d e ri n a . ( Tinción de W ri g h t ; 1 0 0 0 X )

Fig. 7.15. Aspirado esplénico perteneciente a una perra con anemia hemolítica inmunomediada. Hay cantidades acrecentadas de precursores eritroides,linfocitos inmaduros y células plasmáticas compatibles con HEM e hiperplasia linfoide. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 7.16. Aspirado esplénico perteneciente a un perro con hemangiosarcoma. En el centro abajo, hay una célula grande con forma de espiga que es compatible con una célula mesenquimal neoplásica.(Tinción de Wright; 400X)

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina88

Page 36: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Fig. 7.17. Aspirado esplénico perteneciente a un perro con hemangiosarcoma. Hay dos células neoplásicas grandes con forma de espiga que tienen citoplasma basofílico, cromatina fina y nucléolos.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 7.18. Aspirado esplénico perteneciente a un perro con histiocitosis maligna. Los histiocitos son grandes células individuales con abundante citoplasma moderadamente basofílico. Estas células tienen núcleos redondos, ovalados o conformas irregulares y tienen cromatina irregularmente condensada y nucléolos.Existe una moderada a marcada variación en el tamaño celular y el tamaño nuclear. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 7.19. Aspirado esplénico perteneciente a un perro con histiocitosis maligna. El macrófago en el centro tiene precursores eritroides fagocitados.(Tinción de Wright; 400X)

Capítulo 8:Fig. 8.1. Lavado traqueal perteneciente a un

perro con megaesófago. Hay una mayor cantidad de neutrófilos y una población bacteriana variada. La célula en el centro es una célula epitelial escamosa derivada de la orofaringe. (Tinción de Wright; 400X)

Fig. 8.2. Células epiteliales respiratorias, ciliadas de apariencia normal, encontradas en unlavado traqueal perteneciente a un perro. Es característico que las células epiteliales respiratorias se alineen en filas, sean columnares, tengan un núcleo basal y un borde apical ciliado. (Tinciónde Wright; 1000X)

Fig. 8.3. Lavado traqueal perteneciente a un perro. Los organismos grandes en la superficie de las células epiteliales escamosas son Simonsiella (o Karyophanon) spp. Estas bacterias son la flora orofaríngea normal y, cuando se encuentran en un lavado traqueal,constituyen una alerta para el médico encuanto a que hubo una contaminación de la muestra. En este caso particular, la presencia de estas células y las bacterias fueron el resultado de una neumonía poraspiración en lugar de una contaminación de la muestra. (Tinción de Wright; 400X)

Fig. 8.4. Lavado traqueal perteneciente a una perra con enfermedad por el "gusano del

corazón" (heartworm). Hay una mezcla de eosinófilos y neutrófilos. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 8.5. Lavado broncoalveolar perteneciente a un perro con bronquitis crónica. La mayoría de las células son macrófagos con citoplasma espumoso. La célula delgada y larga que se encuentra en la izquierda es una célula epitelial respiratoria columnar ciliada. Todas las células se encuentran incrustadas en gruesas hebras mucosas. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 8.6. Células con apariencia de copa (células goblet) en un lavado traqueal perteneciente a un perro. Estas células tienen un núcleo basal y citoplasma distendido con grandes gránulos de mucina de color rosa a púrpura.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 8.7. Grupo compacto de hepatocitos normales en un aspirado de hígado perteneciente a una perra. Los hepatocitos normales son células grandes, redondas o poliédricas con abundante citoplasma anfofílico granulado. (Tinción de Wright; 200X)

Fig. 8.8. Aspirado de hígado perteneciente a una perra con hepatitis supurativa séptica.Hay tapones de bilis extracelulares que son compatibles con colestasis. (Tinciónde Wright; 20X)

Fig. 8.9. Aspirado de hígado perteneciente a una perra con hepatitis supurativa séptica.Existe una mayor cantidad de neutrófilos, muchos de los cuales aparecen degenerados. Se encuentran presentes bacterias intracelulares.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 8.10. Aspirado de hígado perteneciente a una perra. El abundante e intracelular pigmento de la bilis, como se observa enestos hepatocitos, puede ser normal.(Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 8.11. Aspirado de hígado perteneciente a una perra con un nódulo regenerativo. El hepatocito que se encuentra abajo a la izquierda es grande y tiene un gran núcleo, en comparación con los hepatocitos más normales que se encuentran arriba. (Tinción de Wright;1000X)

Fig. 8.12. Aspirado de hígado perteneciente a una gata con lipidosis. Hay numerosos hepatocitos con citoplasma vacuolado debido al aumento del lípido. Similares vacuolas de lípido están presentes en el

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 89

Page 37: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

fondo. (Tinción de Wright; 200X)

Fig. 8.13. Aspirado de hígado perteneciente a una gata con lipidosis. El citoplasma del hepatocito es marcadamente distendido con grandes vacuolas de lípido. (Tinciónde Wright; 1000X)

Fig. 8.14. Aspirado de hígado perteneciente a una gata con lipidosis y tumor de mastocitos.Hay tanto hepatocitos vacuolados como mastocitos neoplásicos. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 8.15. Aspirado de hígado perteneciente a una perra con hepatopatía esteroide. Los hepatocitos se encuentran marcadamente distendidos y el citoplasma aparece vacuolado. Estas vacuolas tienen una apariencia plumosa,en comparación con las vacuolas más discretas de la lipidosis felina. (Ver Caso 5.) (Tinción de Wright; 400X)

Fig. 8.16. Aspirado de hígado perteneciente a un perro con carcinoma metastásico. Hayun grupo compacto de células epitelialesanaplásicas. Estas células son grandes y tienen una cantidad moderada de citoplasma basofílico. Los núcleos son grandes y redondos con cromatina fina punteada y múltiples nucléolos. Existe una moderada variación en el tamaño celular y el tamaño nuclear. (Tinción de Wright; 1000X)

Fig. 8.17. Aspirado de hígado perteneciente a un gato con carcinoma hepatocelular. Hayun grupo compacto de células anaplásicas con una marcada variación en el tamaño celular, el tamaño nuclear yla relación N:C. Se encuentran presentesnucléolos prominentes. El pigmento de la bilis estaba presente en algunas células. (Tinción de Wright; 400X)

Fig. 8.18. Aspirado de una masa abdominal perteneciente a una gata con linfoma de grandes linfocitos granulares (GLG). Los linfocitos neoplásicos contienen grupos compactos característicos de gránulos citoplasmáticos azurofílicos. (Tinción deWright; 1000X)

Fig. 8.19. Aspirado de un adenocarcinoma de tiroides perteneciente a una perra. La muestra está formada por láminas de células epiteliales cuboidales que con frecuencia están despojadas de su citoplasma. Se observan dos células plasmáticas en el ángulo inferior derecho. (Tinción de Wright; 1000X)

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina90

Page 38: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 91

-A-Adenocarcinoma: neoplasia maligna derivada delepitelio glandular.

Anaplásico: pérdida de la diferenciación normal.Citológicamente, las células anaplásicas apareceninmaduras. Generalmente, son grandes células congrandes núcleos, cromatina fina punteada, nucléolosprominentes y una moderada a marcada variación enel tamaño celular, el tamaño nuclear y la relaciónnúcleo – citoplasma.

Anfofílico: que tiene afinidad con las tinciones básicasy ácidas. El citoplasma basofílico aparece basofílico yeosinofílico.

Anisocariosis: variación en el tamaño nuclear.

Anisocitosis: variación en el tamaño celular.

-B-Basofílico: que se tiñe preferentemente con lastinciones básicas y azules.

Benigno: no maligno. Tiene menos probabilidades derecurrencia si se extirpa completamente. En general,las células benignas aparecen menos maduras que susequivalentes normales, pero son relativamenteuniformes en el tamaño celular, el tamaño nuclear y larelación núcleo – citoplasma en comparación con lascélulas malignas. Con frecuencia resulta difícildistinguir una neoplasia benigna de una hiperplasia,basándose sólo en la evaluación citológica.

-C-Carcinoma: neoplasia maligna de células epiteliales.

Cariolisis: hinchazón nuclear y pérdida de la tinciónde la cromatina.

Cariorrexis: ruptura del núcleo en fragmentos.

Células goblet (células con apariencia de copa):células epiteliales que producen mucus en el tractorespiratorio.

Contaminación con sangre: sangre que se introducedurante la recolección. La distribución de eritrocitosy leucocitos se asemeja a la sangre periférica. Puedehaber presencia de plaquetas.

Cromatina: la parte del complejo ADN-proteína quepuede teñirse en el núcleo de una célula. Lospatrones de cromatina difieren en los distintos tiposde células. La cromatina puede aparecer mínima amarcadamente condensada y dispersa en forma parejao irregular. La cromatina marcadamente condensadaaparece con tinción oscura y la cromatinamínimamente condensada aparece con tinción clara.Los cambios en los patrones de cromatina sonimportantes en el reconocimiento de célulashiperplásicas y neoplásicas. Generalmente, las célulasmaduras y diferenciadas tienen cromatinacondensada, dispersa en forma pareja, mientras quelas células malignas tienen cromatina mínimamentecondensada, dispersa en forma irregular.

-D-Displasia: desarrollo anormal, pero no neoplásico, delas células. Las células displásicas pueden asemejarsea las células malignas, y resulta difícil diferenciarlasbasándose sólo en la evaluación citológica.

-E-Eosinofílico: que se tiñe preferentemente con lastinciones ácidas y rosas.

Epitelial: relativo al tejido epitelial.

Eritrofagocitosis: fagocitosis de eritrocitos.Generalmente se produce por los macrófagos comoresultado de una hemorragia o hemólisis, perotambién se produce con poca frecuencia pormastocitos neoplásicos y linfocitos T.

-F-Figura mitótica: la apariencia morfológica de lascélulas en la etapa de división: metafase. Loscromosomas se ubican en el eje ecuatorial. Puedehaber una mayor cantidad de figuras mitóticas en eltejido hiperplásico o neoplásico.

-H-Hemorragia: pérdida de sangre desde los vasos.

Hiperplasia: aumento de la proliferación de células enrespuesta a una irritación, inflamación, o alteración enel señalamiento celular, o con posterioridad a ladestrucción y regeneración de tejidos. Por lo general,las células hiperplásicas son más grandes y tienen

Glosario de Términos

Page 39: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

menos cromatina condensada y nucléolos másprominentes que sus equivalentes normales, pero surelación núcleo – citoplasma permanecerelativamente constante en comparación con lascélulas malignas provenientes del mismo tejido.

-I-Iluminación Koehler: regulación de la altura delcondensador y el diafragma del iris en unmicroscopio para obtener una iluminación óptima.

-M-Macronúcleos: núcleos que son más grandes que lonormal para un tipo de célula en particular.

Maligno: se refiere a las células neoplásicas queresisten el tratamiento, tienden a metastatizarse ytienen como resultado la muerte del paciente.Comúnmente, las células malignas aparecen altamentepleomórficas. Generalmente son grandes, tienencromatina fina punteada, nucléolos prominentes y unamoderada a marcada variación en el tamaño celular, eltamaño nuclear y la relación núcleo – citoplasma.

Mesenquimal: relativo al tejido conectivo.

Metacromático: condición en la cual la tinción dacomo resultado diferentes colores o matices delmismo tinte, por ejemplo, la tinción púrpura de losgránulos de mastocitos por las tinciones de Wright ode Wright-Giemsa.

Metaplasia: condición en la cual las característicascelulares se alteran para asemejarse a un tipo detejido diferente; es decir, las células epitelialesglandulares pueden transformarse para asemejarse alas células epiteliales escamosas. Las célulasmetaplásicas deben distinguirse de las célulasneoplásicas.

Moldeamiento nuclear: la forma de un núcleo seconforma alrededor de la forma de un núcleoadyacente; característica de las células malignas.

-N-Normoblastemia: mayor cantidad de glóbulos rojosnucleados en la sangre periférica.

-P-Pleomórfico: variación en la apariencia morfológica.Citológicamente, el pleomorfismo se reconoce por lavariación en el tamaño celular, el tamaño nuclear y la

relación núcleo - citoplasma

-R-Relación núcleo – citoplasma: tamaño del núcleo encomparación con la cantidad de citoplasma; porejemplo, los linfocitos normales tienen una altarelación N:C, mientras que las células epitelialesescamosas queratinizadas normales tienen una bajarelación N:C.

-S-Sarcoma: neoplasia maligna derivada de tejidomesenquimal.

-T-Tumor de células redondas: tumores de célulasdiscretas, entre los que se encuentran los tumores demastocitos, el linfoma, los tumores de célulasplasmáticas, los histiocitomas y los tumores venéreostransmisibles.

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina92

Page 40: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe

Nestlé Purina Pet Care Company • Interpretación de la Citología Canina y Felina 93

Baker R, Lumsden JH. Color Atlas of Cytology ofthe Dog and Cat. St. Louis, Mo: Mosby-YearBook; 1999.

Boon GD. Synovial fluid analysis: a guide forsmall animal practitioners. Vet Med. 1997; 92:443-451.

Brown DE,Thrall MA, Getzy DM,Weiser MG,Ogilvie GK. Cytology of canine malignanthistiocytosis. Vet Clin Pathol. 1994; 23: 118.

Cowell RL,Tyler RD, Meinkoth JH. DiagnosticCytology and Hematology of the Dog and Cat.2nd. ed. St. Louis, Mo: Mosby; 1999.

Darbes J, Majoub M, Breuer W, Hermanns W.Large granular lymphocyte leukemia/lymphomain six cats. Vet. Pathol. 1998; 35:370.

Dellman HD, Eurell JA. Textbook of VeterinaryHistology. 5th. ed. Baltimore, Md:Williams &Wilkins; 1998.

Duncan JR, Prasse KW, Mahaffey EA. VeterinaryLaboratory Medicine: Clinical Pathology. Ames,Ia: Iowa State University Press; 1994.

Fernández FR, Grindem CB, Lipowitz AJ, PermanV. Synovial fluid analysis: preparation of smearsfor cytologic examination of canine synovialfluid. J Am Anim Hosp Assoc. 1983; 19:727.

Greene CE. Infectious Diseases of the Dog andCat. 2nd. ed. Philadelphia, Pa:WB Saunders Co;1998.

Hawkins EC, DeNicola DB, Plier ML. Cytologicalanalysis of bronchoalveolar lavage fluid in thediagnosis of spontaneous respiratory tractdisease in dogs: a retrospective study. J VetIntern Med. 1995; 9: 386-392.

Hawkins EC, Kennedy-Stoskopf S, Levy J, et al.Cytologic characterization of bronchoalveolarlavage fluid collected through an endotrachealtube in cats. Am J Vet Res. 1994; 5: 795-802.

Jergens AE,Andreasen CB, Hagemoser WA,Ridgway J, Campbell KL. Cytologic examinationof exfoliative specimens obtained during

endoscopy for diagnosis in dogs and cats. J AmVet Med Assoc. 1998; 213: 1755.

Meadows RL, MacWilliams PS. Chylous effusionsrevisited. Vet Clin Pathol. 1994; 23: 54.

Mouton JE. Tumors in Domestic Animals. 3rd.ed. Berkeley, Ca: University of California Press;1990.

Rebar AH, Hawkins EC, DeNicola DB. Cytologicevaluation of the respiratory tract. Vet ClinNorth Am Small Anim Pract. 1992; 22: 1065-1085.

Sparkes AH, Gruffydd-Jones TJ, Harbour DA. Anappraisal of the value of laboratory tests in thediagnosis of feline infectious peritonitis. J AmAnim Hosp Assoc. 1994; 30:345.

Wellman ML. Cytology and the diagnosis ofneoplasia. Proceedings of the 20th.AnnualWaltham/OSU Symposium, Hematology &Cytology, Columbus, Ohio, September 1996.Vernon, Ca:Waltham USA, Inc; 1996.

Wellman ML, Couto CG, Starkey RJ, Rojko JL.Lymphocytosis of large granular lymphocytes inthree dogs. Vet Pathol. 1989; 26: 158.

Wellman ML, Davenport DJ, Morton D, JacobsRM. Malignant histiocytosis in four dogs. J AmVet Med Assoc. 1985; 187: 919.

Bibliografía sugerida

Page 41: Interpretación: Adenoma de glándulas pe- CASO 9 … · forman láminas tubulares,ascinares o sólidas de célu-las cuboidales.Aunque relativamente uniformes en su apariencia,existe