127
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de la parroquia “San Francisco Javier de Pamplona” PROYECTO FIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO. MÁSTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL CON INDIVIDUOS, GRUPOS Y FAMILIAS Director: Alberto Jauregui Cristina Pérez Arbizu JUNIO 2014

Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y

SOCIALES. DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Intervención Socioeducativa de un grupo

de Tiempo Libre de la parroquia “San

Francisco Javier de Pamplona” PROYECTO FIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO. MÁSTER EN

INTERVENCIÓN SOCIAL CON INDIVIDUOS, GRUPOS Y FAMILIAS

Director: Alberto Jauregui Cristina Pérez Arbizu

JUNIO 2014

Page 2: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

1

ÍNDICE

1 PARTE

1.- Introducción ............................................................................. 5

1.1.- Motivación para realizar este proyecto .......................................................... 5

1.2.-Estructura del trabajo ...................................................................................... 6

1.3.- Puntos de partida ............................................................................................ 7

1.4.- Contextualización del proyecto ...................................................................... 8

1.4.1- Qué es la Asociación Club de Tiempo Libre Xavier ................................ 8

1.5.- Dónde y cómo es la Parroquia San Francisco Javier de Pamplona .......... 13

1.5.1.- Cómo es barrio en que se sitúa ............................................................. 14

2 PARTE

2.- Marco teórico .......................................................................... 17

2.1. Intervención socioeducativa ......................................................................... 17

2.2. El término comunidad y trabajo social comunitario .................................... 22

2.3. Acción social parroquial y el sistema preventivo de Don Bosco ............... 28

2.3.1 Sociedad. Acción Social según Don Bosco ........................................... 28

2.3.2 El sistema preventivo de Don Bosco..................................................... 29

2.4. Metodología .................................................................................................... 33

2.5. Teoría de la acción dialógica de Freire ........................................................ 38

3.- Planificación de la intervención ............................................ 44

4.- Desarrollo de la intervención ................................................ 51

4.1.- Desarrollo y cronograma .............................................................................. 51

4.2.- Implantación metodológica .......................................................................... 52

4.3.- Transformación socioeducativa ................................................................... 56

4.3.1.- Nivel interno ............................................................................................ 57

4.3.2.- Nivel externo ........................................................................................... 62

4.4.- Planificación del proyecto de intervención-intergeneracional .................. 89

3 PARTE

Page 3: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

2

5.- Valoración personal y propuestas finales ............................ 94

6.- Bibliografía ............................................................................. 98

Anexos ....................................................................................... 100

Anexo 1: Entrevistas ........................................................................................... 101

Anexo 2: Cuaderno de campo ............................................................................ 112

Anexo 3: Materiales complementarios .............................................................. 126

Page 4: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

3

Índice de Gráficos:

Gráfico nº1……………………………………………………….……….…….14

Gráfico nº2……………………………………………………………..….……24

Gráfico nº3………………………………………………………………….…..27

Gráfico nº4…………………………………………………………….….…….35

Gráfico nº5…………………………………….………………………..…..…..37

Gráficoº6……………………………………………………….…………..……42

Page 5: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

4

Índice de Tablas:

Tabla 1…………………………………………….………………………………..10

Tabla 2………………………………………………………………………………16

Tabla 3………………………………………………………………………………46

Tabla 4………………………………………………………………………………48

Tabla 5……………………………..………………………………………………..54

Tabla 6………………………………………………………………………………55

Tabla 7………………………………………………………………….…………..58

Tabla 8…………………………………………………………….…….………….59

Tabla 9……………………….……………………………………………………..62

Tabla 10…………………………………………………………………………….63

Tabla 11…………………………………………………………………….……...78

Tabla 12……………………………………………………………………………93

Page 6: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

5

1.- Introducción

1.1.- Motivación para realizar este proyecto

El Trabajo Social es un ámbito bastante enriquecedor, tanto es así, que la

realización de éste proyecto, como culminación del Máster de Intervención de Familias

e Individuos es uno de mis principales motivos. Además de todo esto, las

complicaciones de realizar un buen proyecto Fin de Máster, me llevan a plantearme un

proyecto del cual, mantengo serias expectativas a futuro, así como que creo que

puede ser un proyecto de intervención factible.

Es un proyecto de intervención socioeducativa, en el cual es protagonista un

Grupo de Tiempo Libre de la Parroquia San Francisco Javier. Es un grupo de

educación no formal y el objetivo es que se convierta en un grupo de acción e

intervención socioeducativa. Además, surge de la necesidad de poder evaluar qué se

está llevando a cabo en el grupo de Tiempo Libre de la Parroquia S.F.J. que se

encarga actualmente del ocio y la educación en valores de los niños/as del barrio del

Segundo Ensanche.

Las motivaciones que me llevan a realizar este proyecto de intervención

socioeducativa son principalmente dos: en primer lugar, el poder utilizar un grupo al

cual pertenezco y que se encuentra muy accesible. Y la segunda es, que considero es

un grupo de monitores/as con necesidad de una restructuración. En este proyecto es

posible desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados

(monitores/as) se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del

conocimiento de la realidad sobre el grupo, en la detección de problemas y

necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

Los objetivos que me planteo para la realización del mismo son en primer lugar,

aplicar los conocimientos como Trabajadora Social en el proceso de Intervención

social de este grupo de Tiempo Libre. Y como segundo objetivo, el poder realizar una

transformación del grupo hacia una acción participativa de la cual puedan establecerse

unas bases para continuar en el futuro, y por último, el objetivo de implantar un

proyecto de intervención en este grupo de Tiempo Libre (monitores/as).

Para éste proyecto, utilizaré una metodología IAP (de Investigación-Acción-

Participativa), en el grupo, con el fin de que entre todos nosotras/os(los miembros del

Page 7: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

6

grupo) evaluemos la situación actual y entre todos/as proponer respuestas/soluciones

para lograr la autogestión del mismo grupo de Tiempo Libre. Se fomentará un interés

auto-reflexivo en el grupo que será clave para lograr la participación de todos/as los

miembros del grupo. Así pues, el hilo conductor de este proyecto de intervención debe

plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el que se

reestructura la relación entre conocer y hacer , entre sujeto y objeto de manera que se

vaya configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los

implicados.

Es un proyecto, en el cual quiero invertir tiempo y esfuerzo, para procurar un

cambio favorable en este grupo de Tiempo Libre. Y además, quiero destacar que

personalmente, tiene una importan relevante para mí dado que formo parte de éste

grupo.

1.2.-Estructura del trabajo

El trabajo comienza a explicarse con la introducción, que presenta a modo de

contextualización algunos datos para situarse, como por ejemplo quienes son y de

donde surge la “Asociación Club de Tiempo Libre Xavier”, además de cómo es el

barrio en donde se sitúa y de donde surgió la idea de establecer un grupo de Tiempo

Libre en ese contexto geográfico.

A continuación de esta primera parte, se expondrá el marco teórico basándose

en autores como Paulo Freire en el cual se explicará las bases metodológicas de éste

proyecto y algunos conceptos de especial interés para el desarrollo del proyecto. A

continuación, en el desarrollo el proyecto, veremos a través de los resultados como ha

ido construyéndose el grupo, utilizando diferentes técnicas (entrevistas, grupos de

discusión) para el desarrollo del mismo. Y como punto de partida, y después de haber

estudiado en profundidad las necesidades del barrio y de la Asociación, realizaremos

un proyecto de intervención socio-educativo.

Page 8: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

7

1.3.- Puntos de partida

Como puntos de partida, se expondrán a modo de hipótesis algunas

observaciones y constataciones, hechas con anterioridad por los miembros de la

asociación, que nos sirvan de orientación en la elaboración tanto de este proyecto

destinado a la obtención del título del Máster en Intervención Social con Individuos,

Familias y Grupos como en la proyección de un modelo de intervención de acción

participación que se pueda desarrollar en posteriores años.

Estas hipótesis están extraídas desde nuestro parecer como asociación y nuestras

propias opiniones, que se fundamenta en nuestro propio conocimiento:

Con la llegada de población inmigrante, el número de niños/as del barrio del

Segundo Ensanche se ha visto ampliada.

Los niños/as del Segundo Ensanche de entre 6-12 años, disponen de escasas

áreas de relación y de espacios socio-educativos.

La metrópoli del Segundo Ensanche se ha visto incrementada en personas de

la tercera edad.

El impacto de la labor educativa de los monitores/as en los niños y niñas que

acuden al Grupo de Tiempo libre Xavier es mayor debido a que tratamos que

se generen espacios de crecimiento personal.

Las asociaciones juveniles influyen de manera activa en la formación del niño/a

en su proceso evolutivo.

Page 9: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

8

1.4.- Contextualización del proyecto

1.4.1- Qué es la Asociación Club de Tiempo Libre Xavier

El Club de Tiempo Libre Xavier se formó hace 16 años, al comprobar la

necesidad de un espacio lúdico para los niños y niñas y jóvenes de nuestro barrio del

Segundo Ensanche. El Segundo Ensanche es un barrio cuyos habitantes son de

avanzada edad, aunque en los últimos años se está apreciando un proceso de

rejuvenecimiento, es por lo que se optó por la creación de este Club, para que los

jóvenes y niños/as tengan un lugar donde divertirse de forma sana y educándose en

unos valores cristianos, éticos y humanos.

Los Clubes de Tiempo Libre son una buena alternativa puesto que, hoy en día

los niños y niñas y adolescentes dedican excesivamente su tiempo a las nuevas

tecnologías quitándose tiempo para ellos mismos para relacionarse y poder

comunicarse. Los niños/as y adolescentes de hoy en día invierten demasiadas horas

viendo la televisión y el ordenador, jugando a videojuegos con un alto grado de

violencia , al igual que muchas cosas materiales como móviles/tablet, además de con

gran dosis de comodidad, egoísmo y aislamiento. Creemos que les falta además

imaginación, creatividad, saber hacer cosas por ellos/as mismos/as, aprecio por las

cosas y por los demás, relacionarse con otros niños/as y aprender de otros valores

que no se les enseña en el colegio o instituto.

Al comienzo el Club de T.L de la parroquia San Francisco Javier estaba

destinado a chavales/as con edades comprendidas entre 7-13 años, que pertenecían a

la parroquia San Francisco Javier, pero también eran acogidos chavales de otros

puntos de la ciudad. Actualmente se ha dado un paso más, el Club de Tiempo Libre

Xavier se abre a las parroquias del ensanche de Pamplona, es decir comienza a

formar parte de las actividades pastorales de las parroquias de la Comunidad

Pamplonesa. En el año 2006, el Club de Tiempo libre Xavier se formaliza legalmente

creando unos estatutos e inscribiéndose en el registro de asociaciones. Finalmente el

Club de Tiempo Libre Xavier se ha constituido formalmente como asociación juvenil

pasando a formar parte del catálogo de Asociaciones Juveniles de Pamplona y

recibiendo incluso subvenciones del Gobierno de Navarra para la consecución del

mismo grupo y ampliación de actividades socio-educativas.

Page 10: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

9

Observemos los objetivos propios del “Club de Tiempo Libre” y todo lo que queremos conseguir

con los jóvenes y niños/as recogidos en los estatutos(Material recogido en Anexo):

La dirección general que sigue el club se plasma en el objetivo general:

Educar a los chavales/as en valores cristianos y humanos por medio del

entretenimiento y la diversión en el tiempo libre (Salidas, talleres,

campamentos y juegos).

Para concretar el objetivo general se utilizan los objetivos específicos:

Fomentar la creatividad y la imaginación.

Desechar prejuicios y vergüenzas (Intentar desinhibirse, ser activos,

abiertos y empáticos).

Conseguir realizar un grupo compacto, tanto de chavales como de

monitoraje (Ayudarse entre ellos).

El Club de Tiempo Libre realiza una serie de actividades que se pueden agrupar en varios bloques

y forman la base de la metodología que sigue a la hora de conseguir los objetivos empleados;

estas actividades tienen sus propios objetivos operativos para que la programación se pueda

realizar y aterrice en la realidad.

Buenos días: Tener conciencia de lo que pasa en el mundo y a su

alrededor.

Manualidades:

o Ser constantes en el trabajo (Acabar lo que se empieza).

o Respetar los materiales, el entorno, a las personas…

o Desarrollar la imaginación.

Page 11: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

10

Cocina:

o Tener conocimiento del origen de los alimentos (Conocer

distintas culturas-Interculturalismo).

o Aprender normas básicas de higiene en la cocina (Recoger,

limpiar, lavarse).

o Aprender a manejarse un poco en la cocina.

Juegos:

o Lograr una participación activa y conjunta entre chavales/as y

monitores.

o Disfrutar y aprender del juego en sí mismo.

o Intentar desinhibirse por medio del juego (Invitar a la superación

personal).

Fiestas y celebraciones:

o Participación activa en actividades relacionadas con la

Parroquia y su entorno.

o Fomentar la comunicación y relación de todos con todos.

o Generar un momento especial de convivencia en la comunidad

parroquial.

Salidas y excursiones:

Page 12: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

11

o Saber disfrutar y apreciar distintos medios y situaciones.

o Respetar el entorno y conocer aspectos nuevos del medio

ambiente.

o Aprender a buscar qué es lo que nos ofrece nuestro entorno.

o Generar debates, y espacios de formación conociendo diversos

servicios.

Campamentos:

o Favorecer la convivencia entre chavales/as y monitores.

o Educar en valores a través de una aventura.

o Disfrutar aprendiendo en el campamento, fomentando las

normas de convivencia y haciendo hincapié en la realización de

las tareas de la vida diaria (Limpiar, compartir…)

(Tabla 1)

A partir de 1998 se organizó de un modo estable el Club de Tiempo Libre

Xavier, desde el cual, todos los sábados por la mañana, los niños con edades entre 6

y 12 años son recibidos por los monitores del club en el Centro Xavier, hasta la

actualidad en la que se mantienen los mismos horarios.

Este equipo está formado por varios jóvenes que de pequeños y no tan

pequeños han participado de las actividades del Club y al tiempo se han

comprometido con esta actividad, siendo ellos mismos los organizadores, del mismo

modo periódicamente se van formando con cursos de monitores en las distintas

“Escuelas de tiempo libre de Navarra”

Page 13: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

12

Con especial empeño, estos jóvenes de la Parroquia, derrochan su creatividad

y esfuerzo en la programación de los campamentos de verano en el que en estos años

se inscriben alrededor de 80 participantes entre niños/as y adolescentes.

También entre las actividades, los adolescentes tienen un espacio, en el Centro

Juvenil, los viernes y sábados por la tarde, donde se reúnen y realizan actividades

como una forma de ocio alternativa.

Page 14: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

13

1.5.- Dónde y cómo es la Parroquia San Francisco Javier de

Pamplona

La Parroquia San Francisco Javier se sitúa entre la calle Baja Navarra y la

calle Olite del Segundo Ensanche de Pamplona. La iglesia surgía en un 1º de mayo,

víspera de la Ascensión del año 1940, junto con otra de las parroquias más

emblemáticas de Pamplona, la parroquia de San Miguel.

Desde los primeros años, la parroquia constituyó numerosos grupos. Y es en la

actualidad donde se desarrollan numerosas actividades, no sólo parroquiales sino

también como espacios formativos e incluso como servicios que se prestaba a la

comunidad.

Existen numerosos grupos parroquiales en ésta parroquia como lo son:

Consejo Pastoral (Laicos y sacerdotes, Junta de Economía, secretaría y los

despachos), grupos misioneros

(Mercadillos solidario, grupo ropero

solidario), grupos de catequesis

(Infancia y juventud, grupo de

catequesis de catequistas, grupo de

catequesis Club de tiempo Libre

Xavier), grupos de servicios

(Grupo de Cáritas, banco de

alimentos, visitadores de enfermos,

etc.), grupos de oración,

grupos de mayores(Club de Jubilado del barrio del 2ºEnsanche, Grupo de

Mayores de Vida Ascendente, Grupo de mayores y salud, y el grupo de manualidades)

y por último el grupo Club de Tiempo Libre.

La Parroquia San Francisco Javier, desde sus inicios, siempre ha apostado por

la educación en el tiempo libre y en especial ofrecer a los más pequeños una

alternativa en el ocio, con varias actividades. Animados por Don Juan Ortigoza se

comenzaron a hacer distintas actividades de tiempo libre, entre las cuales destacan el

Club deportivo Esperanza, el grupo Scout y los grupos de teatro y danzas.

Cuando se creó el Centro Xavier (dentro de las instalaciones de la misma

parroquia) a estas actividades se sumaron las propias del Bar y las del cine. Asimismo,

Page 15: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

14

desde los primeros años de la década de los ochenta se iniciaron con carácter

complementario a la catequesis, los campamentos de verano para niños y

adolescentes.

Como se puede apreciar, la parroquia realiza un servicio a la comunidad y a

numerosos sectores del barrio que no encuentran un espacio de encuentro. Además

de todos estos espacios, y grupos parroquiales, la parroquia San Francisco Javier en

sus instalaciones realiza numerosos cursos de formación, charlas de actualidad

(Cáritas), curso de Yoga, Narcóticos Anónimos, reuniones de consejos de vecinos etc.

El espacio parroquial y las instalaciones se destinan a la comunidad en base a las

necesidades que se exponen.

1.5.1.- Cómo es el barrio en el que se sitúa la parroquia

El barrio del Segundo Ensanche es uno de los barrios del centro de la ciudad

de Pamplona.

Localización: Parroquia San Francisco Javier

(Gráfico 1)

La población del Segundo Ensanche tiene una densidad poblacional (pob/Km²)

de 14.928,29. Y tiene una población total 22. 538 habitantes (2008) y el barrio se

Page 16: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

15

configura con un trazado ordenado de forma reticular diseñado en 1916, con

manzanas cuadradas con un patio interior.

Para conocer un poco más a fondo el barrio es necesario estudiar cómo se

distribuye y algunos datos que nos llevarán al análisis de la realidad:

El Segundo Ensanche es una continuación del Casco Antiguo, y por tanto

cuenta con un equipamiento comercial muy importante, así como edificios de

gran valor histórico: la Plaza del Castillo, el Palacio de la Diputación, el teatro

Gayarre, la plaza de Toros, banco de España, monumento a Los Caídos, etc.

Este barrio cuenta con 390 establecimientos comerciales, de los cuales, el 88%

poseen un nivel alto de imagen global. El 73% de los locales son de compra no

alimenticia y, por tanto, con una alta concentración comercial y estructura

propia de un Centro Comercial Urbano (CCU). Destacar la presencia de El

Corte Inglés en la zona oeste, con calle pavimentada. Se trata de un barrio

transformado en el centro neurálgico de la ciudad.

El 42% de los residentes del barrio Ensanche II tienen edades entre los 30-45

años, siendo así un gran número de familias, que conjuntamente habitan con

otro alto porcentaje de personas mayores de 60 años, generalmente mujeres.

La renta media de los trabajadores es de 23.342€, superior a la media

española, mientras que la tasa media de paro es del 14,95%, siendo del

17,48% la femenina, que es muy inferior a la media española.

Page 17: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

16

Veamos un cuadro con todas las Asociaciones Juveniles del Segundo

Ensanche:

NOMBRE: DIRECCIÓN:

Club de Tiempo Libre Anti-tele: Salesianos

Pamplona.

C/Aralar nº 7. CP/31002

Centro Juvenil Don Bosco: Salesianos

Pamplona

. C/Aralar nº 7. CP/31002

Cruz Roja Española (C.R. Juventud) C/Leyre nº6. Entreplanta. CP/31002

Sección Juvenil Navarra Fundación “Itaka

Escolapios”.

C/ Olite nº1, bajo. CP/31320

Scouts Católicos de Navarra (Euskalerriko

Nafarroa)

Scout Mikael

Scout Jesuitas. Quinta Tropa

C/Sanduzelai 11, bajo. CP/ 31002

(Tabla 2)

Page 18: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

17

2.- Marco teórico

Una vez contextualizado el barrio del Segundo Ensanche y donde se ubica la

Asociación Club de Tiempo Libre Xavier, es preciso, antes de comenzar con la

intervención, hacer una aproximación teórica, en primer lugar desde donde orientamos

la elaboración de éste proyecto de intervención. El marco teórico deberá ayudarnos a

explicar conceptos que vamos a usar en este trabajo de intervención, como el de

intervención socioeducativa en la infancia, acción social, comunidad, etc.

En segundo lugar, el concepto de Trabajo Social Comunitario y de comunidad

es preciso para situar la intervención que vamos a realizar dentro de un contexto

profesional de intervención social en una comunidad, más concretamente comunidad

pastoral. Cabe destacar, como veremos a continuación, que es importante observar

que existe un amplio debate en base al trabajo social comunitario y sobre el término de

comunidad, pero en esta ocasión nos serviremos de aquel enfoque que mejor encaje

con nuestro propósito y sea admitido por autores de relevancia en nuestro entorno

científico de las ciencias sociales.

En tercer lugar y cómo gran apartado de nuestro marco teórico, abordaremos

los conceptos que tienen que ver con la “acción social pastoral”, con ello el sistema

preventivo de Don Bosco, ilustrando con ello, nuestra labor como educadores que

formamos parte de un contexto pastoral.

Y por último, en este apartado nos referiremos también a la metodología

dialógica que seguimos según los principios metodológicos de la investigación-acción

que propone Paulo Freire.

2.1. Intervención socioeducativa

La intervención socioeducativa, es un término que engloba numerosos

aspectos de los que forman parte diversos actores. En la actualidad existen números

problemas de ámbito social, cultural y religioso que afectan a la sociedad y es por esto

que numerosos proyectos de intervención social son demandados para resolver estos

problemas. Pero al preguntarse en que consiste lo socioeducativo se vislumbran dos

raíces, como lo social-educativo.

En base a la contextualización de la educación, podemos decir que una parte

muy importante es la educación formal. En la cual forman parte las escuelas, las

universidades, etc. En la que la educación va de la mano de profesionales que

Page 19: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

18

trabajan con la misión de educar a otras personas. Pero no podemos olvidar otra

contextualización de la educación, y es la que realizamos día a día las personas

interactuando unos con otros, ubicada en el ámbito social bajo el nombre de educación

informal o también llamada (educación social). La educación no formal es la que

realizamos como grupo de Tiempo Libre.

Es por ello que este proyecto, establece sus bases de la mano de la llamada

educación no formal.

Como lo menciona Ortega (2004), en general toda educación es o debe ser

social. La educación supone una progresiva y continua configuración de la persona

para ser y convivir con los demás, y se desarrolla a lo largo de la vida, no se da sólo

en la escuela, este continuum de la educación a lo largo de la vida es donde se inserta

la educación social y esta podría entenderse por un lado, como la dinamización o

activación de las condiciones educativas de la cultura, de la vida social y sus

individuos y, por otro, la prevención, compensación y reconducción socioeducativa de

la dificultad, de la exclusión o del conflicto social.

Por lo tanto, la educación socioeducativa se preocupa de éstos dos ámbitos

con el objetivo de reforzar a la educación formal, dotando de habilidades sociales y de

patrones sociales no aprendidos, como en el caso de éste grupo de Tiempo Libre los

cuales refuerzan una parte de la educación a los niños/as con sus actividades,

proyectos, ilusiones, etc.

Para especificar más, Cabrera y González (s.f.) definen a la intervención social

como: “una ciencia social, cuyo ámbito de competencia se refiere a variables sociales

y nunca a variables biológicas. Las variables objeto de la intervención, por tanto,

serían las comportamentales, que deben tomarse como criterio último para observar el

cambio producido.

Por lo que, un proyecto de intervención socioeducativo su objeto de estudio es

un grupo de individuos que engloba a la sociedad en donde el interventor o educador

social realiza su trabajo de investigación a través de la interacción con los integrantes

del grupo aplicando la primera fase del proyecto que es el diagnostico donde se

analiza la necesidad o problemática para intervenir la segunda fase es la planificación

su nombre lo indica se planifican actividades a pero estas deben estar relacionadas

para cumplir con la meta o resolver la problemática, tercera fase es la ejecución la

planificación es donde se desarrolla las actividades y la última fase es la evaluación

consiste en analizar el grado en el que se cumplieron los objetivo.

Page 20: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

19

Por ello en este proyecto se quiere realizar un cambio y un análisis en el propio

grupo de actuación (monitores/as), para lograr ser un grupo formado y propio como

grupo socioeducativo, para después llevar a cabo una intervención más

técnico/profesional con nuestros socios del Club de Tiempo Libre Xavier.

Para concretar más el espacio en donde se llevan a cabo los grupos

socioeducativos explicamos que, con normalidad, en el ámbito socioeducativo se

encuentran todas aquellas actividades de carácter educativo y social.

La intervención socioeducativa por lo tanto, atiende a los aspectos educativos y

a las necesidades educativas. Esta intervención socioeducativa puede darse en

centros materno-infantiles, centros de tiempo libre, ludotecas, aulas hospitalarias,

servicios de atención temprana, centros y escuelas infantiles. También es una

intervención dirigida a la consecución del desarrollo global de sus capacidades y a la

satisfacción de sus necesidades. Con la necesidad de establecer un grupo de

profesionales/monitores que dirijan la intervención.

La intervención de este proyecto socioeducativo se encuentra encaminada a

conseguir que los monitores/as vayan incorporando progresivamente nuevas

habilidades, hábitos y contenidos en general, que contribuyan a la adquisición de su

propia autonomía y conocimiento de la materia socioeducativa para proporcionar las

ayudas necesarias y suplir las necesidades que los niños/as no pueden hacer por sí

mismos/as.

Igualmente podemos señalar la “Intervención socioeducativa de carácter

asistencial” que incluye aquellas actuaciones que se desarrollan y dirigen de manera

especial a niños/as en situación de riesgo, conflicto o desventaja social, como centros

de acogida, centros residenciales de atención educativa, acogimiento familiar…

De este modo la utilidad de la intervención socioeducativa se basa en:

Asimilar aspectos sensoriales, motrices, cognitivos, emocionales y afectivos a

través del juego.

Atención y ayuda para la integración y estimulación de niños/as con

discapacidad.

Integración social y de prevención de cualquier tipo de marginación.

Socialización y comunicación intergeneracional

Page 21: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

20

Creación de actitudes solidarias y de tolerancia basada en el hecho de

compartir.

Intervención temprana ante trastornos en el desarrollo de los niños/as que

tengan riesgo biológico o social de padecerlas desde el punto de vista

preventivo y asistencial.

Potenciar el desarrollo y el bienestar de los/as niños/as.

Posibilitar la completa integración del niño/a en el medio familiar, escolar y

social, así como su autonomía personal.

Por ello la dimensión socioeducativa facilita la posibilidad de tomar conciencia de

las contradicciones sociales y asumir el reto de buscar alternativas que promuevan el

empoderamiento y la capacidad de las personas para organizarse, movilizarse,

interactuar, sensibilizarse, establecer compromisos, buscar su propia sabiduría

emanada de sus historias de vida y su propia cultura.

El empoderamiento es el proceso por el cual las personas fortalecen sus

capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar

cambios positivos de las situaciones que viven.

La filosofía del empoderamiento tiene su origen en el enfoque de la educación

popular desarrollada a partir del trabajo en los años 60 de Paulo Freire, estando

ambas muy ligadas a los denominados enfoques participativos, presentes en el campo

del desarrollo desde los años 70.

En síntesis, en este proyecto basamos nuestro compromiso como grupo

socioeducativo para afrontar las nuevas realidades de la educación, como objetivo de

dotarnos con las habilidades necesarias para su consecución. Nosotros/as como

grupo de tiempo libre necesitamos conformarnos como grupo de intervención

socioeducativa.

Nos denominamos como un grupo que trabaja con la población infanto-juvenil

dentro de una comunidad parroquial que se plantea un trabajo/formación

socioeducativa para los monitores/as con un sector concreto de la población, y que

prevemos el estudio de nuestra realidad social para ampliar el sector de actuación y

que además queremos promover la participación, con otras asociaciones del barrio

que atañen a la misma temática concreta y que además así puedan participar en la

parroquia.

Page 22: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

21

Como consecuencia de todo lo expuesto, este proyecto establece sus límites en

tres aspectos fundamentales

1. Acción socioeducativa: que es el conjunto organizado e intencionado de

estrategias y actividades que se desarrollan en un determinado ámbito (familia,

comunidad escolar, comunidad parroquial…) encaminado a conseguir

determinados objetivos, orientados a su vez en un proyecto educativo. Aquella

acción que se desarrolla desde un proceso, con fases o etapas que se

suceden en el tiempo y de modo progresivo. Es una forma de aprendizaje que

se suele denominar” Pedagogía de lo cotidiano”( Primero Rivas,L.E 2006)

2. Acción Social: Toda “actividad consciente, organizada y dirigida individual o

colectivamente, que tiene por finalidad actuar sobre el medio social para

mantener una situación, mejorarla o transformarla” (Ander Egg, E. 1984 p.2)

Hablar de acción social es hablar de todo lo relacionado con nuestra vida en

relación con otros, lo que nos ocupa, y preocupa: educación, vivienda,

medioambiente, salud, tiempo libre… la acción social la entendemos como

respuesta de solidaridad social e institucional ante las necesidades sociales.

3. Educación social: como el conjunto de acciones educativas que la sociedad

está estableciendo para el desarrollo personal y social de grupos colectivos.

Por lo tanto, después de todas estas aproximaciones teóricas en torno a la práctica

socioeducativa y su función nos atrevemos a definir la intervención socioeducativa

como una formación necesaria para el desarrollo de nuevas técnicas que nos

favorezcan tanto como grupo de tiempo libre, o como grupo de educación informal

socioeducativo con el objetivo de formar conceptualmente a nuestros miembros de la

asociación. Llegando incluso a crear el término “monitor socioeducativo” para

denominarnos después de haber concluido con nuestro proceso de cambio. A su vez,

comprendemos que el proceso no termina con la culminación de éste proyecto sino

que es una puerta abierta para la continuidad del grupo socioeducativo Club de

Tiempo Libre Xavier.

Page 23: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

22

2.2. El término comunidad y trabajo social comunitario

A lo largo de la literatura del Trabajo Social se han ido estableciendo diferentes

definiciones en torno al término comunidad y el trabajo social comunitario. Es por esto,

que en esta parte del marco teórico, nos queremos centrar en la parte en la que

nuestro proyecto de intervención cobra sentido. Al mismo tiempo consideramos que

este proyecto presenta especial atención a la comunidad, y para nosotros/as es

importante el conocer qué es, y en que nos concierne para nuestra intervención. Nos

interesa una definición funcional y operativa de la comunidad.

Marco Marchioni dice que la comunidad en cuanto a dimensiones funcional e

institucional es el verdadero arranque de la intervención social que hay que realizar

para atender mejor y de manera coordinada a una sociedad local con todos los

recursos disponibles para incluir dentro de la acción social el concepto y la práctica de

la planificación. Este autor recoge la información de Ángela Zucconi.

Más explícitamente define la comunidad como un conjunto de personas que

habitan en el mismo territorio con ciertos lazos y ciertos intereses comunes.

Y conjuntamente introduce Marco Marchioni (1999, p.64), “La comunidad vista

como recurso, el punto de partida de todo este planteamiento es que la comunidad

organizada es el primero y el principal de los recursos existentes. Tenemos que

empezar a ver la comunidad como el primero de los recursos existentes”. Como

explica M. Marchioni, considera que una comunidad mayormente consciente de sus

necesidades y deberes, cuando se compromete libremente a la resolución o a la

mejoría de cambio en sí misma, es un proceso de maduración y de reivindicación de

sus derechos.

Basando nuestro proyecto en la teoría que expone Marchioni:

La comunidad se compone de cuatro elementos fundamentales de tipo estructural que

son al mismo tiempo elementos de conocimientos de la comunidad y elementos que

van a participar directamente en la acción comunitaria. Estos cuatro elementos son los

siguientes: el territorio, la población, la demanda (es decir los problemas que la

población expresa), y los recursos que se puede disponer. (Marchioni, M. 1999 p.68)

Es decir expone una visión de la comunidad en la que forman parte numerosos

elementos de actuación y en la que nuestro deber a su vez, es saber aprovechar bien

Page 24: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

23

las oportunidades que la comunidad en sí misma nos brinda para la realización de la

intervención.

Y que por lo tanto nos lleva de pleno con el trabajo social comunitario, como

veníamos antes explicando, que no existe un acuerdo en la definición de Trabajo

Social Comunitario, tal y como ha destacado Escartín (1998). El debate gira en torno a

si el trabajo social comunitario es una actividad diferenciable de la acción política, o si

es una actividad diferenciable del trabajo voluntario y del liderazgo o si se trata de una

profesión específica que se asume por diferentes profesiones como parte del Trabajo

Social.

Es inevitable que desde nuestro punto de vista, el/la Trabajador/a Social

comunitario/a sea una mezcla de todo este debate ya mantenido con sus muchas

variaciones así como tantas comunidades diferentes que existen a su vez.

Por lo tanto, en cuanto a los principios del Trabajo Social Comunitario, destacamos

los siguientes de acuerdo con Marco Marchioni:

La comunidad como cliente primario, ha de ser comprendida y aceptada cómo

y dónde este.

Han de tenerse presente los intereses y participación de todos los integrantes

de la comunidad.

Toda comunidad tiende hacia procesos de perfección.

Existe una interdependencia básica entre todos los elementos comunitarios.

Todo cambio para ser efectivo implica participación. El desarrollo es un

producto de las personas que se produce a través de la toma de conciencia de

la situación en la que viven, de la necesidad de modificarla, y de la toma de

conciencia de sus derechos

Autodeterminación de los individuos y comunidades.

Ritmo de desarrollo pre-dispuesto (no impuesto).

Justamente como entender que desde el punto de vista del rol del profesional del

Trabajo Social Comunitario, también hay que resaltar los siguientes principios de

actuación:

Ayuda a la comunidad a comprender los problemas existentes

Page 25: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

24

COMUNIDAD

Utiliza los recursos disponibles

Trabaja desde la base

Acción a través de los grupos para mejorar a los individuos.

En definitiva, el Trabajo Social Comunitario es una acción CON Y DE la

comunidad, no es una acción PARA ni SOBRE la comunidad, aunque no se debe

minusvalorar el efecto de éstas dos últimas especialmente, si producen una ampliación

de derechos sociales. No obstante, sí conviene señalar como premisa básica del

Trabajo Social Comunitario la participación de la comunidad en los procesos de

intervención, y ello sólo es posible cuando se organizan acciones contando CON la

comunidad, las cuáles sean sentidas como propias por aquella.

Gráficamente lo podríamos expresar así:

(Gráfico 2)

A la hora de tomar esta reflexión como punto de partida en nuestro marco

teórico nos hemos apoyado sobre todo en las reflexiones de la autora Nieves Lillo

Herranz para quien:

El Trabajo Social comunitario se ha designado con varios vocablos (Desarrollo

comunitario, organización de la comunidad ,intervención comunitaria), pero salvo

ciertas matizaciones, todos hacen referencia al proceso que se realiza para la

CON DE

Page 26: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

25

consecución del bienestar social de la población, con la participación directa y activa

de esta en el análisis, concienciación y resolución de los problemas que afectan a la

comunidad, partiendo por tanto de la comunidad y de la utilización, potenciación o

creación de recursos del mismo (2001, p. 19)

Posteriormente esta autora refuerza la idea de la interacción entre los

habitantes y sus grupos, colectivos y organizaciones destacando los beneficios de la

participación de los mismos para los individuos y para los colectivos, la intervención

social según ella en el ámbito comunitario:

Está encaminada a desarrollar las capacidades personales, grupales y vecinales,

fomentando la autoayuda y la solidaridad, potenciando los propios recursos de la

comunidad, tanto a través de la participación activa de sus habitantes, desde la

perspectiva individual, como la de sus organizaciones formales o informales, a través

de sus grupos. Entre el individuo y la comunidad está pues el grupo, (tanto el socio

terapéutico y educativo, de acción social y de apoyo social y ayuda mutua), primera

esfera que ofrece al individuo su dimensión social, que con sus vínculos racionales

ofrece un beneficio para los individuos y la comunidad (2001, p. 20)

Al trabajo social se le adscribe la tarea de indagar, diagnosticar las

necesidades de la población. Y siguiendo esta reflexión, podemos decir que existen

dentro de la comunidad los recursos humanos imprescindibles para mejorar el nivel de

vida dentro de la comunidad.

M. Payne (1995) señala cómo el trabajo social comunitario debe ser

considerado como una forma de intervención práctica que exige una base teórica y de

conocimiento que es más sociológica que psicológica a diferencia ya de lo que ocurre

en otros niveles de intervención del trabajo social, como el trabajo con individuos,

familias y grupos.

Para contextualizar aún más nuestra definición de trabajo social comunitario,

hemos querido añadir la visión recogida por Jordi Sancho (2009, p. 55 y ss.). Este

autor recorre el concepto de comunidad a través de varios sociólogos para concluir

que, el concepto de comunidad ni es unívoco, ni estático. Él se centra en la dificultad

de definir una comunidad en el sentido de territorio, pues el territorio no es algo

definido ni definible, es un continuo.

Sancho hace una reflexión sobre la importancia de los símbolos en una

comunidad para que los individuos pertenecientes a ella se sientan identificados e

Page 27: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

26

identificables bajo unas bases comunes, sobre las que se crea una especie de

“identidad”, de "nosotros" compartida que le lleva a construir el concepto de

comunidad como: Nosotros los de... (Lugar, espacio, pertenencia a..., distintos a...) “la

construcción mental (y por tanto subjetiva) de los individuos, que hace que, al

compartir un repertorio de símbolos, se definan unas fronteras que les separan de

otros individuos. Sí, hablar de fronteras es hablar de comunidad” (Sancho, 2009, p.

72).

Y es por esto, que si hablar de fronteras es hablar de comunidad, el desarrollo

comunitario es tanto un proceso educativo como de organización social.

Para añadir más enfoques a nuestro proyecto, y conformar nuestra definición

hemos querido incluir una idea reflejada en el informe titulado “Desarrollo de la

comunidad y servicios conexos”, elaborado por un grupo de expertos de Naciones

Unidas (1956) en el cual señalaban que :

La expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso internacional para

designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a

los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, social y culturales de las

comunidades, integrar éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al

progreso nacional " (Ander- Egg, E., 1992, p. 89).

Todas estas aproximaciones teóricas de la literatura del Trabajo Social

comunitario, nos influyen y nos realzan en la idea de que como “comunidad

parroquial”, que a la vez estamos incluidos dentro de una comunidad mayor como

puede ser la población del Segundo Ensanche de Pamplona vemos de efectivo el

implantar desde la base de nuestra participación, una mejora de nuestra institución

(Parroquia San Francisco Javier, Asociación Club de Tiempo Libre), para lograr

avances notables en nuestra comunidad para y con sus miembros, etc.

Como resumen de la aplicación de la definición de comunidad en nuestro

proyecto presentamos el siguiente gráfico:

Page 28: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

27

CON Y DE

Trabaja en

ESTAMOS DENTRO DE UNA COMUNIDAD

DEL SEGUNDO ENSACHE

(Gráfico 3)

COMUNIDAD

PARROQUIAL

GRUPO

PARROQUIAL

ASOCIACIÓN CLUB

DE TIEMPO LIBRE

XAVIER

APLICACIÓN DE

TÉCNICAS

INVESTIGATIVAS

PROGRAMA

ESPECÍFICO DE

INTERACCIÓN

Page 29: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

28

2.3. Acción social parroquial y el sistema preventivo de Don Bosco

2.3.1 Sociedad. Acción Social según Don Bosco

La acción social es toda actividad que se organice para mejorar y trabajar el

medio social en la que los individuos que participan tienen la iniciativa de mejorar la

situación que se tiene.

Para hablar de acción social, hemos querido basar nuestras actuaciones en

Don Bosco. San Juan Bosco nació el 15 de agosto de 1815 en Vechi, pero se hizo

popular con el nombre de don Bosco.

Después de ordenarse se dedicó sobre todo a la educación de los jóvenes

marginados de los barrios de Turín. Entendía los problemas de la juventud de su

tiempo y se dedicó a la fundación de oratorios, escuelas, seminarios, colegios, centros

educativos profesionales y agrícolas para su formación.

La actividad pedagógica de don Bosco, considerado precursor de lo que años

después se conocería como 'enseñanza profesional', confiere a su figura el prestigio

de los grandes pedagogos del siglo XIX.

Escritor, editor, predicador, sociólogo y diplomático, su fama de santo no dejó

de crecer en su época. Su principal obra consiste en la fundación de la Sociedad

Salesiana, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, y la Pía Unión de

Cooperadores Salesianos.

San Juan Bosco falleció en Turín, Italia, el 31 de enero de 1888. Fue

canonizado en 1934 por Pío XI. Su festividad se conmemora el 31 de enero (Wast. H,

1992)

Es difícil saber qué puede haber entendido por ‘sociedad’, “acción social”, Don

Bosco. Si resulta más accesible llegar a entender qué es ‘lo social’ en Don Bosco o,

como dice Fierro Torres, la cuestión social. Es llamativo el análisis que hace Fierro

Torres de lo que él llama la “Cuestión Social”, no tanto por los contenidos como por la

forma.

Lo social en Don Bosco según la interpretación de Fierro Torres es entendido

como el conjunto de problemas a resolver de una cierta sociedad. Lo peculiar de esta

concepción es que apunta directamente a la mejoría de una situación de pérdida de

Page 30: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

29

dignidad del hombre, a causa de la indiferencia de los poderosos o de discusiones

teóricas vanas. Don Bosco no se detuvo primero a analizar las causas de la situación,

a hacer un balance teórico y a elucubrar propuestas de solución; al contrario, se vio

impulsado a actuar concretamente para salvar muchas situaciones graves.

Evidentemente ambas opciones acción directa y desarrollo de teorías sociales, son

igualmente valiosas y complementarias, o correrían el riesgo de caer entre mismos

asistencialismo o teorización desencarnada (Fierro Torres, 1949)

Hecha esta justificación, quedémonos con la idea de lo social en el sentido de

un conjunto de problemas a resolver de una sociedad y la búsqueda de las soluciones.

Más concretamente como el conjunto de “problemas” o “cuestiones” mejorables a

resolver dentro de una comunidad cristiana parroquial como lo es la Asociación Club

de Tiempo Libre Xavier.

2.3.2 El sistema preventivo de Don Bosco

Es por ello que dentro de nuestra formación como grupo socioeducativo de

Tiempo Libre hemos basado nuestro sistema educativo, tomando como referencia el

sistema preventivo para la educación de la juventud-infancia que promovía Don Bosco,

tomando de su teoría nuestra propio “Sistema educativo preventivo”

1. En qué consiste el sistema preventivo y por qué debe preferirse:

Dos son los sistemas usados en todo tiempo en la educación de la juventud:

preventivo y represivo. El sistema represivo consiste en dar a conocer las leyes a los

súbditos, después vigilar para conocer a sus transgresores y aplicar el castigo

merecido, cuando sea necesario. Según este sistema, las palabras y la mirada del

superior deben ser siempre severas, y más bien amenazadoras, y él mismo debe

evitar toda familiaridad con los subordinados.

Para añadir valor a su autoridad, como lo cita Don Bosco el director o el jefe en

(nuestro caso los monitores/as), deberá encontrarse raramente entre sus

subordinados y, por lo general, solo cuando se trata de castigar o de amenazar. Este

sistema es fácil, poco trabajoso, y ayuda especialmente en el ejército y, en general,

entre las personas adultas y juiciosas, que deben estar en grado de saber y recordar

por sí mismas lo que es conforme a las leyes y a las otras prescripciones. Pero

expliquemos más detalladamente lo que quiere explicarnos Don Bosco:

Page 31: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

30

Desde nuestro punto de vista el sistema preventivo es más complejo que el

represivo. Ya que cuando un niño/a hace algo mal, es más fácil para el educador

“castigarle” (resulta una manera más cómoda) que el sistema preventivo. Debido a que

éste requiere de más tiempo. Don Bosco, explicaba que el sistema consistía en

simplemente trasladar las normas y los reglamentos del propio “Instituto” para que

todos/as lo sepan. Además de que para nosotros el monitor/a tiene que ser como una

guía, para saber educar y acompañares en su proceso educativo, así como un apoyo

en el caso de que tuvieses dificultades. Tal y como expresaba Don Bosco, así con

estas pautas pones al niño/a con la imposibilidad de cometer faltas.

El sistema de Don Bosco se apoya entero en la razón, en la religión y en la

amabilidad, además de que excluye todo castigo. Conviene explicar que Don Bosco se

encontraba inmerso en una época en la que los castigos físicos y psicológicos eran

bien visto como forma educativa. En la actualidad, no es así pero desde mi punto de

vista, hoy en día los castigos siguen siendo una alternativa fácil para educar a las

personas, desde nuestro punto de vista un tanto erróneo. Don Bosco explicaba la

importancia de tratar al alumno/niños/as/ jóvenes de una manera igualitaria y

preferentemente adulta, en la que son capaces de tomar sus propias conclusiones y

decisiones, pudiendo llegar a tomar algunas decisiones poco acertadas. Los

monitores/as, con anterioridad han explicado las “normas”, lo límites, es decisión de

los alumnos/ niños/as si deciden saltársela, aceptando las consecuencias por haberlo

hecho.

Expliquemos más detalladamente porque es preferible el sistema preventivo de

Don Bosco para nuestra intervención:

Los niños/as cuando se les llama la atención por algo en concreto (previamente

se han establecido las normas, tanto si es de una actividad, etc…), no se sienten

avasallados ni avergonzados aceptan las críticas y trabajan con ellas “El alumno

avisado preventivamente no queda avergonzado por las faltas cometidas, como

sucede cuando éstas son referidas al superior. Y nunca se enfada por la corrección

recibida o por el castigo amenazado o impuesto, porque en él hay siempre un aviso

amistoso y preventivo que lo hace razonable y, por lo general, logra ganar el corazón,

de modo que el alumno comprende la necesidad del castigo y casi lo desea” . Se trata

de establecer una conexión de reciprocidad entre el alumno-niño/a, que sepa aceptar

el rol como educador/a y que sepa verlo como una relación de confianza.

Page 32: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

31

Evitar que los niños/as mantengan rencor hacia sus monitores por malos

castigos, o por conductas inapropiadas de los monitores/as hacia los chavales/as. Si

es verdad, que los niños/as no olvidan los castigos sufridos por eso es importante que

sepan recurrir a los monitores/as para manifestar una duda, deseos, etc.

Por estas y otras muchas razones parece que el sistema preventivo es preferible

al represivo. (Juan Bosco, Pbro.)

2. Aplicación del sistema preventivo

La aplicación del sistema preventivo entraña numerosas variables, pero para ser

más efectivos hemos querido nombrar las que nos parecen (desde nuestro punto de

vista), las más acordes con nuestro sistema educativo informal dentro de nuestra

comunidad parroquial.

No es difícil ver cómo en la aplicación del sistema se concentran las grandes

instancias de método: crear un ambiente positivo, entablar relaciones personales,

desarrollar en todo momento las energías interiores. No es tampoco difícil ver cómo

ella combina dos instancias de la preventividad: defender de los riesgos materiales o

morales que superan las fuerzas de los jóvenes y activar la responsabilidad y la

capacidad de decisión y resistencia. Son también claras las finalidades educativas:

prevenir el uso no correcto de la libertad y facilitar el aprendizaje de conductas

responsables tales como la disciplina, el respeto a las personas y a las cosas, una

expresión personal equilibrada y correcta.

Pero, más allá de esto, la asistencia quiere crear un contexto de diálogo sobre la

base de situaciones concretas de vida, más allá de roles y de programas

institucionales. En este contexto ofrece elementos precisos y personales de

maduración.

“La práctica del Sistema Preventivo requiere de nosotros una actitud de fondo: la simpatía

y la voluntad de entrar en contacto con los jóvenes. Aquí con vosotros me encuentro bien: mi

vida es precisamente estar con vosotros. Estamos en medio de los jóvenes como hermanos,

con una presencia activa y amistosa, que favorece todas sus iniciativas para crecer en el bien y

los estimula a liberarse de toda esclavitud, a fin de que el mal no domine su fragilidad. Esta

presencia nos abre al conocimiento vital del mundo juvenil y ala solidaridad con todos los

aspectos auténticos de su dinamismo” (Constituciones, n. 39)

Page 33: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

32

3. Utilidad del sistema preventivo

La utilidad que conlleva el sistema preventivo se puede decir que es

complicado traspasarlo a la práctica, aunque sea mejor para los alumnos, etc. La labor

como monitores/as es, como explica el sistema preventivo de Don Bosco poder

soportar cualquier contratiempo y poder conseguir el fin del mismo sistema. Es por

esto que:

El respeto mutuo tanto del niño/a hacia monitor/a es imprescindible, así como

por parte del monitor/a estrechar una relación de “feed-back” entre sus chavales/as.

El trabajo con las familias de la comunidad parroquial, así como de nuestros

socios de la Asociación es de vital interés. Ya que consideramos que el trabajo en red

entre padres/madres junto con los monitores/as es muy rico, y por esto es útil para la

educación de los menores. Así mismo nos damos cuenta, de la complicación existente

del trabajo con las familias. Existen muchos tipos de familias, y no todas participan de

manera directa en la educación de los chavales/as.

Nuestra formación basada en una realidad pedagógica como lo es el sistema

preventivo de Don Bosco, y nuestra forma de entender la educación informal basada

en valores cristianos como comunidad pastoral que somos, razonamos que es

importante para poder aproximarnos lo más posible a un estilo de vida, a un modelo

educativo propio basado en la participación y el trabajo comunitario de la propia

comunidad pastoral junto con la comunidad del Segundo Ensanche, con el objetivo de

abrirnos a la existente situación de los niños/as, y de los jóvenes, para percibir sus

necesidades y sus retos así como crear una respuesta adecuada.

Page 34: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

33

2.4. Metodología

Para llevar a cabo nuestro proyecto es necesario buscar una metodología que

se ajuste a la realidad, al contexto donde pretendemos poner en marcha un proyecto

de intervención socioeducativa. Del mismo modo es necesario que la metodología

empleada concuerde con los principios teóricos que hemos ido desarrollando a lo largo

de este documento. La metodología describe la forma de caminar para alcanzar el

objetivo o los objetivos que se pretenden. De ahí que nosotros/as para este proyecto

de intervención social en comunidad, hemos encontrado en la metodología de la

investigación-acción la respuesta a esta cuestión.

La investigación-acción-participación ofrece otras ventajas derivadas de la

práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los

grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones

de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis

crítico de las necesidades y las opciones de cambio. Es por ello que partiendo de toda

la base teórica y de cuáles eran nuestros principales objetivos a seguir, esta

metodología encuadraba con nuestra forma de pensar y de actuar.

Ciertamente según los principios de este modo de proceder en las ciencias

sociales se trata no solo de buscar, conocer algo sobre algún objeto de carácter social,

sino que busca un conocimiento, un saber práctico. Partiendo de unas señales más o

menos hipotéticas, fruto de las observaciones hechas con anterioridad de un

fenómeno social, la investigación-acción pretende realizar un diagnóstico de la

realidad con los propios afectados por la problemática. El resultado de este modo de

proceder es un cambio, ya sea en la percepción del fenómeno (concienciación) o

incidiendo sobre él, transformándolo.

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis1 y fue utilizado

por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el

enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que

respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la

investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas

avances teóricos y cambios sociales.

1 Kurt Lewin: Psicólogo alemán nacionalizado estadounidense, ideo la teoría de campo que afirma que las

variaciones individuales del comportamiento humano en relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa. La teoría de campo de Lewin afirma que es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno, de su ambiente.

Page 35: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

34

Nosotros/as como grupo propio hemos querido darle nuestra propia identidad al

método de investigación acción que se basa en:

El/la investigador/a no es una persona única, en nuestro caso somos

concretamente los monitores/as todos/as investigadores y todos/as nos hemos

involucrado de una manera similar.

Los investigadores/monitores/as forman un equipo de iguales, en el sentido de

que son compañeros en la búsqueda, aunque haya grados distintos de

participación o involucración.

Las técnicas de que se sirve este método, y más concretamente en nuestra

investigación se describen en términos de: observación participante,

entrevistas, encuestas, discusiones, intercambios de opiniones, presentación

de problemas, etc. que suponen siempre participación, diversidad de

pensamiento y cuestionamiento de percepciones y realidades fijas.

El cambio que se pretende alcanzar no está predeterminado y alcanza dos

niveles

a) Nivel de concienciación, las cosas pueden ser vistas de diversas maneras.

b) Nivel de conocimiento de la realidad, las cosas son como son pero pueden

ser de otra manera.

La metodología es interaccional, en el sentido que el cambio ocurre en la

interacción entre las personas afectadas por el fenómeno social objeto de la

investigación-acción-participación.

El objetivo último de la IAP es conseguir que la comunidad (Comunidad parroquial-

nuestro caso más concretamente “Club de Tiempo Libre”) se convierta en el principal

agente de cambio para lograr la transformación de su realidad, de nuestro propio

grupo y su entorno. Para alcanzar este objetivo es necesario seguir los siguientes

pasos (Quintana, 1986; citado en Veloso, 2000):

o Concienciar a la comunidad parroquial, así como a sus sacerdotes/ grupos que

la componen de su realidad, sus necesidades y de los factores próximos y

lejanos que condicionan las mismas.

o Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones acerca de las

actuaciones que es conveniente poner en marcha para dar solución a dichas

necesidades.

Page 36: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

35

o Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción

trasformadora, con la puesta en marcha de un proyecto de intervención inter-

generacional.

o Facilitar la autogestión de la acción transformadora, de modo que se realice

con independencia de los sistemas de control que pretenden mantener el

orden establecido.

Obsérvese en este gráfico:

(Gráfico 4)

Para tratar de comprender cómo hemos estructurado nuestra metodología en

base a nuestra Asociación, trataremos de explicar cómo son las etapas y las fases de

la IAP y como se relacionan entre ellas de la mano de la información del profesor Joel

Marti:

Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP): Etapa de pre-investigación. Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.

Page 37: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

36

0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna

institución, generalmente administración local) de intervención.

a. Realizamos una reunión para esclarecer los síntomas de la

demanda y porque comenzamos a realizar una IAP

b. Nos ponemos en contacto con la Parroquia San Francisco Javier

para transmitirles nuestros objetivos.

1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la

demanda, elaboración del proyecto).

Primera etapa. Diagnóstico. Conocimiento contextual del territorio y

acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas

a representantes institucionales y asociativos.

2. Recogida de información sobre el barrio del Segundo Ensanche y sobre las

asociaciones infanto-juveniles que existen.

3. Constitución de la Comisión de Seguimiento (Equipo directivo de la parroquia

San francisco Javier, Nacho Cumba- Cura, Juana Mari Arbizu- Secretaría))

4. Constitución del Grupo de IAP-monitores/as de la asociación.

5. Introducción de elementos analizadores.

6. Inicio del trabajo de campo entrevistas individuales a representantes

institucionales, Sacerdote de la parroquia San Francisco Javier- José Mari

Aícua. Entrevista a la Asociación Socut Mikael de la parroquia San Miguel de

Pamplona.

7. Entrega y discusión del primer informe con la comisión de seguimiento.

Segunda etapa. Programación. Proceso de apertura a todos los

conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y

participativos. Esta etapa se lleva a cabo con el fin de recopilar toda la información

pertinente para la elaboración de una propuesta de intervención para nuestra

comunidad parroquial.

8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a los socios de la asociación Club de

Tiempo Libre Xavier).

9. Análisis de textos y discursos.

10. Entrega y discusión del segundo informe.

Tercera etapa. Conclusiones y propuestas. Negociación y elaboración de

propuestas concretas.

Page 38: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

37

12. Construcción del Proyecto de Intergeneracional con nuestros niños/as y los

mayores de la comunidad parroquial (PI).

13. Elaboración y entrega del informe final, incluyendo nuestras propias

conclusiones

Por ello y para aclaración más específica expondremos un esquema en el que

se observa nuestra propia IAP:

(Gráfico 5)

La metodología acción participación como ya hemos visto con antelación, fue

ideada por Kurt Lewin, pero fue Freire quien precisamente la situó más en la práctica.

Veamos en el apartado siguiente una de las teorías de Freire que nos han guiado en

la intervención y el proyecto.

Trabajo de campo

Convivencias,

entrevistas,

encuestas…

Comisión de

seguimiento: Nacho

Cumba y Juana Mari

Arbizu

Grupo de monitores/as

de la IAP

Planteamiento de la

investigación:

objetivo grupo de

intervención

socioeducativa

COMUNIDAD PARROQUIIAL SAN FRANCISCO JAVIER DE PAMPLONA

CLUB DE TIEMPO LIBRE XAVIER

Page 39: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

38

2.5. Teoría de la acción dialógica de Freire

Paulo Freire (1970) establece que nuestra naturaleza como ser humanos es

dialógica (es propensa al diálogo) e igualmente considera que la comunicación es un

papel fundamental en nuestros roles como seres humanos pensantes, además de que

considera que es crucial en nuestras vidas la comunicación.

Si es verdad que continuamente nos encontramos dialogando y hablando con

unos/as y con otros/as, y que además nos enriquecemos de nuestras conversaciones,

discusiones, etc. con los demás.

Según Freire, el diálogo es una reivindicación a favor de la opción democrática

de los educadores, a fin de promover un aprendizaje libre y crítico. Los educadores

deben crear las condiciones para el diálogo que a su vez provoque la curiosidad

epistemológica del aprendiz.

El objetivo de la acción dialógica es siempre revelar la verdad, interactuando

con los otros y con el mundo. En su teoría de acción dialógica, Freire distingue entre

1.-Acciones dialógicas, estas son las que promueven entendimiento, la

creación cultural y la liberación.

2.-Las que no son acciones dialógicas, las cuales niegan el diálogo,

distorsionan la comunicación y reproducen el poder.

Entiende que el diálogo requiere: un profundo amor al hombre y al mundo; una

humildad verdadera; una intensa fe en los hombres; una confianza entre uno y otro;

una esperanza en la búsqueda de ser más; un pensar crítico en sus sujetos.

Vemos esta teoría más detenidamente, y añadiendo reflexiones que propone el

autor:

“El diálogo, como fenómeno humano, se nos revela la palabra; la cual se puede

decir que es el diálogo mismo. Es el encuentro amoroso de los seres humanos, que

mediatizados por el mundo, lo pronuncian, esto es lo transforman y, transformándolo,

lo humanizan, para la humanización de todos” (Freire, 1973, p. 46). El diálogo tiene

dos dimensiones –acción y reflexión- y su derivación es la praxis, que es la palabra

verdadera que transforma el mundo. Una no es sin la otra. Si se elimina la acción, la

palabrería y el verbalismo ocuparían su lugar. Si se sacrifica la reflexión, el activismo

la reemplazaría. En ambos casos no es posible el diálogo. “Mediante el verbalismo

alienado y el activismo alienante no se puede esperar la denuncia del mundo, dado

Page 40: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

39

que no hay denuncia sin compromiso de transformación ni compromiso sin acción”

(Freire, 2000, p.99)

Pues ¿qué es el diálogo? Es una relación horizontal de A más B. Nace de una matriz

crítica y genera crítica. Se nutre del amor, de la humildad, de la esperanza, de la

confianza. Por eso sólo el diálogo comunica. Y cuando los polos del diálogo se ligan

así, con amor, esperanza y fe uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda de algo.

Se crea, entonces, “una relación de simpatía entre ambos, donde quienes dialogan lo

hacen sobre algo” (Freire, 1998, p.104)

El diálogo para Freire solo tiene significado en la situación como hombre/mujer,

en según cuanto crean las personas en el diálogo y trabajen en él. Es por esto que

para Freire, como opuesto al diálogo se encuentra el antidiálogo que implica “una

relación vertical A sobre B”. Es acrítico y no genera crítica, exactamente porque es

desamoroso y autosuficiente. Quiebra una relación de simpatía. El antidiálogo no

comunica, hace comunicados, invade, manipula e impone consignas.

Entre los elementos constitutivos de la Teoría de la Acción Dialógica tenemos

(Peña Maldonado. A, 2004)

La colaboración

La unión, la organización

La síntesis cultural

La colaboración, como característica de la acción dialógica, la cual se da sólo entre

sujetos, aunque en niveles distintos de función y por lo tanto de responsabilidad, sólo

puede realizarse en la comunicación. Diálogo que lleva a la adhesión, como

coincidencia libre de opciones. En tanto la conquista implica un sujeto que,

conquistando al otro, lo transforma en objeto, en la acción dialógica los sujetos se

encuentran para la transformación del mundo en colaboración. El “yo” dialógico sabe

que el “tú” es quien lo constituye. Donde ambos pasan a ser, en la dialéctica de esas

relaciones constitutivas, dos tú que se hacen dos yo. No existen, por tanto, un

dominante y un dominado. En lugar de esto, hay sujetos que se encuentran para la

pronunciación del mundo, para su transformación.

Los sujetos se vuelcan sobre la realidad que problematizada, los desafía. La

respuesta a los desafíos de esta realidad problematizada es ya la acción de los sujetos

dialógicos sobre ella, para transformarla. En esta colaboración los sujetos transforman

el mundo para la liberación de los seres humanos, lo que exige el descubrimiento del

Page 41: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

40

mundo y de sí mismos, desmitificándolos. En este descubrimiento se hace posible la

adhesión y la confianza en los demás en una visión y proyecto común. Esta adhesión

se revela en una comunión y comunicación permanentes.

El esfuerzo de unión de los oprimidos entre sí y de éstos con el liderazgo para

lograr la liberación es la segunda característica de la teoría de la acción dialógica. La

contradicción antagónica que se da entre los opresores y los oprimidos es una

condición para que se dé la organización. Mientras que para los opresores su unidad

implica la división de las gentes, para los que buscan la liberación su unidad responde

a la existente entre éstos y sus líderes.

Esta unidad es posible alterando los mecanismos de la división, como los mitos,

los slogans y la ideología de opresión, que separan al sujeto de su realidad, pero

también lo cognoscitivo de lo afectivo y de lo activo. El primer paso entonces es la

desmitificación de la realidad y reconocer en sí mismo su adherencia a la ideología

para luego ejercer un acto de adhesión a la praxis verdadera de transformación de una

realidad injusta.

Esta unidad de los oprimidos es relación solidaria entre sí, que entraña una

conciencia de sí mismos y de clase. Reconocimiento que se proyecta como seres

transformadores de la realidad a través de una acción creadora.

“A fin de que los oprimidos se unan entre sí, es necesario romper con el carácter

mágico y mítico de la vida, a través del cual se encuentran ligados al mundo de la

opresión. Esta acción está ligada con la acción cultural que se da en la experiencia

histórica y existencial” (Freire, 2000, p.222-227).

La organización como producto de la unidad de las masas es el esfuerzo de

liberación en una tarea común con los líderes: instaurar el aprendizaje de la

pronunciación del mundo y su transformación, lenguaje y acción que no la dice y hace

sólo el líder sino con el pueblo. En esta acción, la forma y el contenido lo determina el

contexto histórico.

Esta organización va a permitir el aprendizaje de la autoridad y la libertad

verdadera, a través de la transformación de la realidad que media entre ellos. La

organización lleva consigo no sólo el testimonio arriesgado y amoroso de los líderes,

sino disciplina, orden, decisión, objetivos, tareas que cumplir y cuentas que rendir.

Page 42: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

41

La autoridad como elemento clave de la organización niega tanto el autoritarismo

como el desenfreno y la permisividad y reconoce la libertad a través del acto de

delegar.

Como última característica de la Teoría de la acción dialógica tiene la síntesis

cultural la cual surge de toda acción cultural sistematizada y deliberada, que incide en

la estructura social. Compuesta de fines y métodos la acción cultural puede estar al

servicio de la dominación o de la liberación; ambas, dialécticamente antagónicas, se

procesan en la estructura social a través de la permanencia y el cambio. “La acción

cultural dialógica busca ante todo superar las contradicciones antagónicas para que

resulte la liberación de los seres humanos” (Freire, 2000, p.233). Estos a su vez se

transforman en actores de la acción que ejercen sobre el mundo.

Dos momentos que en forma simultánea intervienen en la acción cultural son el de

la investigación temática y el de la acción como síntesis cultural. En cuanto a la

investigación temática, se refiere a la temática significativa del pueblo, a partir de cuyo

conocimiento es posible la organización del contenido programático para el desarrollo

de cualquier acción con él. La contradicción existente entre la visión del mundo del

liderazgo y la del pueblo se resuelve en la medida del enriquecimiento y aporte mutuo.

La temática refleja la visión del mundo que va a encontrarse en el pueblo, que está

también en los lideres, implícita o explícitamente, en sus anhelos, dudas, esperanzas,

la percepción de sí mismos y del opresor, sus creencias, sus fatalismos, sus

reacciones. Los líderes ante esta visión pueden conjuntamente actuar para satisfacer

la demanda percibida, no sin antes problematizar lo necesario para ir a las causas que

lo originan y no quedando en dar respuestas que no encarnan la solución definitiva.

Page 43: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

42

Con el objeto de comprender los aspectos fundamentales de la teoría la Acción

dialógica de Freire observe el siguiente esquema.

(Gráfico 6)

Uniendo toda esta teórica expuesta en nuestro marco conceptual, consideramos

que el dialogo es y debe ser característica propia de nuestra nueva concepción como

“monitores socioeducativos”, dando lugar a una comunidad en la cual la colaboración

entre los diferentes grupos de la comunidad parroquial se convierta en un objetivo

próximo para unirnos a una acción cultural y un trabajo en equipo que nos proyecte a

una mejoría de nuestra forma de educar y nuestra forma de interacción como grupo.

Por lo tanto, desde nuestro punto de vista comprendemos que resolver los

conflictos desde un aprendizaje dialógico es una tarea complicada. Pero nosotros/as

como grupo socioeducativo debemos contribuir a una” reflexividad” el pararse a pensar

entre el individuo y la sociedad (la comunidad parroquial) y entre el grupo y la sociedad

actual, reflexionando sobre las prácticas, transformando las relaciones sociales en el

Page 44: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

43

aula y esta mediación debería desarrollarse principalmente mediante el diálogo en

nuestra forma de educar.

Además como culminación, es importante aprender mediante el diálogo porque

permite llegar a acuerdos en ámbitos tan distintos como son el cognitivo, el ético, el

estético y el afectivo. Aprender a través del diálogo transforma las relaciones entre las

personas y su entorno.

Como punto para reforzar, nos quedamos con que el diálogo que nos propone

Freire incluye a toda la comunidad (familia, alumnado, voluntariado…) porque se

considera que todas las personas del entorno del alumnado influyen en el aprendizaje

y, por tanto, deben planificarlo conjuntamente. En este caso la perspectiva dialógica es

tanto un concepto teórico como una posición metodológica. Cuando a través del

diálogo dudamos de cuestiones que hasta ese momento considerábamos válidas,

utilizamos procesos dialógicos para comprender las interpretaciones de otros y buscar

argumentos para refutar, afirmar o replantear la situación.

Se entiende aquí que las actuaciones contextualizadas de los distintos actores

sociales y las interacciones que se producen son generadoras de conocimiento: la voz

de quienes tradicionalmente no están en los estudios científicos de las diferentes

disciplinas. O en palabras del propio Freire (1997, p. 126): “La relación dialógica [...] es

indispensable al conocimiento. La naturaleza social de este proceso hace de la

dialogicidad una relación natural con él”.

En este sentido, el anti-diálogo autoritario ofende a la naturaleza del ser

humano, su proceso de conocer y contradice la democracia”.

Page 45: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

44

3.- Planificación de la intervención

Después de haber analizado nuestro marco teórico y de haber abordado la

metodología participativa nos introducimos en la intervención con el grupo “Club de

Tiempo Libre” en el cual desarrollamos los objetivos y la planificación en base a dos

niveles, internos y externos.

Es por ello que para conseguir trasladar nuestros conocimientos como grupo

de Tiempo Libre a grupo socioeducativo, en primer lugar debemos tener presente que

es la intervención socioeducativa y para poder crear un plan de intervención debemos

tener los conocimientos suficientes para su creación.

“Un plan de intervención socioeducativo, su objeto de estudio es un grupo de

individuos que engloba a la sociedad en donde el interventor o pedagogo social

realiza su trabajo de investigación a través de la interacción con los integrantes

del grupo aplicando la primera fase del proyecto que es el diagnostico donde se

analiza la necesidad o problemática para intervenir la segunda fase es la

planificación su nombre lo indica se planifican actividades pero estas deben

estar relacionadas para cumplir con la meta o resolver la problemática, tercera

fase es la ejecución la planificación es donde se desarrolla las actividades y la

última fase es la evaluación consiste en analizar el grado en el que se

cumplieron los objetivos.” (Colom, Sin fecha)

Nos encontramos en la fase según Colom de diagnóstico y de planificación de

actividades, para ello nos vamos a servir de algunas técnicas para la que a modo de

ejemplo queremos citar:

- Entrevistas con Scout Mikael, y con el párroco de la Parroquia San Francisco

Javier.

- Observación participante, durante todo el proceso por parte de Cristina Pérez

(Autora del proyecto socioeducativo máster).

- Cuaderno de campo.

- Talleres de formación a los monitores/as.

Page 46: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

45

Todas estas las englobaremos en un método más amplio que no es otro, como

expondremos, que el método de investigación acción participación (IAP)

Por lo que a continuación establecemos una tabla en la que se observan los

objetivos generales y los objetivos específicos junto con sus actividades:

Objetivos Generales Objetivos Específicos Actividades

Aplicar los conocimientos como T.S en el proceso de Intervención Socioeducativa

Implantar una metodología de investigación-acción-participación en el grupo de Tiempo Libre Xavier

Reunión informativa sobre la metodología (Cómo es, como se lleva a cabo, etc.)

Técnica: grupo de discusión para conocer su grado de implicación de los monitores/as con el grupo de Tiempo Libre.

Transformación socio-educativa del grupo de tiempo libre como modelo de intervención

Nivel interno:

Realizar un análisis/diagnóstico en profundidad sobre cómo se encentra el grupo de Tiempo Libre y que funcionamiento conllevan.

Dotarles de las herramientas necesarias para llevar el proceso de cambio.

Nivel externo:

Conocer cómo trabajan otras asociaciones de tiempo libre de la zona del Segundo Ensanche

Dentro de la propia parroquia y de las instalaciones en las que se encuentra el grupo de tiempo libre, estar al tanto que visión y qué importancia se tiene en ellas del propio grupo.

Conocer de qué manera intervenimos y que aportamos a los chavales que forman

Nivel interno:

Convivencias de formación

Nivel externo:

Entrevistas a la Asociación Scout San Miguel De Pamplona. Edurne Muruzabal Presidenta.

Cuestionarios a su monitores

Entrevista a José Mari Aícua, párroco de la Parroquia San Francisco Javier de Pamplona

Cuestionarios para los socios de la Asociación club de Tiempo Libre Xavier.

Page 47: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

46

parte de la Asociación Club de Tiempo Libre Xavier, etc.

Construir un proyecto de intervención Socioeducativa

Planificar un proyecto Intergeneracional entre socios de la propia asociación y un grupo de la tercera edad de la Parroquia SFJ.

Reuniones para su elaboración final

(Tabla 3)

Nuestra planificación de la acción comienza con nuestro primer objetivo, e

instaurando la metodología acción-participación (IAP). En primer lugar, para mí

consistía en un estudio pormenorizado sobre todo lo respectivo a la IAP y como

ponerla en marcha. Establecimos dos reuniones informativas para todos los miembros

de la asociación:

1. Especialmente, en esta primera reunión para conocer si estarían interesados

en la elaboración de este proceso y conocer su grado de involucración en el

mismo. Así como explicarles cuales eran mis objetivos y el plan de actuación.

2. Una segunda reunión para explicar más detalladamente la elaboración del

proyecto socioeducativo, etc.

Page 48: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

47

Después de esta puesta en marcha, otra de las actividades que nos planteábamos

era la de desarrollar un grupo de discusión para extraer toda la información posible

sobre cómo se encuentran los monitores/as en la asociación, conocer su grado de

implicación sobre la misma, sus expectativas hacia el proyecto, sus miedos, etc. Se

planteaba como un análisis personal sobre como comenzábamos a desarrollar el

proyecto, para poder contrastar posteriormente cómo terminábamos el proyecto.

Conforme a nuestro segundo objetivo planteado, para su realización nos pareció

una manera más oportuna y eficaz dividir la planificación en dos grupos aparte,

basándose en nivel interno( dentro de nuestra asociación)y nivel externo(fuera de

nuestra asociación).

Para el nivel interno: la actividad que nos planteamos fue la de irnos de

“Convivencias de formación”. Denominamos “convivencias de formación” al hecho de

reunirnos todos/as los monitores/as fuera de nuestro espacio habitual (normalmente

en un pueblo cercano, y que este provisto de recursos para grupos y que tenga

Capilla) para poder realizar formación específica sobre el monitoraje y además poder

trabajar nuestra “Fe cristiana”. Además nos sirve para mejorar las relaciones

interpersonales y reforzar nuestro espíritu grupal.

Estas “Convivencias de formación”, estaban preparadas con el objetivo de la

transformación socioeducativa, del reforzamiento de conocimientos en intervención

socioeducativa y dotarles de las herramientas necesarias para llevar el proceso de

cambio.

Expliquemos más detalladamente el “planning” específico de las “Convivencias

Formación”:

El grupo/asociación Club de Tiempo Libre Xavier que se dispone a realizar estas

convivencias, es un grupo complejo y muy diverso de diferentes grupos de

edades. En primer lugar, como grupo ya formado queremos realizar estas

convivencias para poder realizar un “parón en nuestras vidas”, y poder conocer

en profundidad como se encuentra el grupo (que motivaciones, análisis de la

realidad, análisis del entorno...) para comenzar con la etapa de formación para

la consecución de un grupos socioeducativo, a través de una metodología

participativa.

Page 49: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

48

Para ello, en primer lugar comenzaremos con un primer bloque dotando de

habilidades cognitivas y formación del monitoraje. Es decir, desarrollaremos

formación como:

La figura del monitor(Fábula de la Ostra y el pez)

Cómo programar actividades lúdico-formativas para los niños/as.

Establecer objetivos

Roles de los monitores/as

Escucha activa, aceptación de críticas

Trabajo en grupo

Dinámicas de “Roll Playing” sobre cómo debe actuar un

monitor/a.

Después de haber establecido unos conceptos básicos sobre la formación

previa a un monitor/a, establecemos una toma de contacto con nuestra principal

idea de establecer un “Grupo Socioeducativo”, y para ellos explicamos

brevemente y a través de un esquema cómo lo vamos a realizar (metodología-

acción-participación).

En el segundo bloque de formación, queremos hacer hincapié en conocer la

realidad social de nuestro entorno, a través de un grupo de discusión. En el

cual todos extraeremos no sólo como se encuentra nuestro entorno, sino cómo

nos encontramos en nuestro grupo.

Actividad que llevará al DAFO. El poder conocer debilidades, amenazas,

fortalezas y oportunidades, como grupo y además de nuestro entorno

(población, necesidades, etc.) nos servirá para establecer un punto de partida

con el proyecto. Nuestra idea, es que esta actividad se desarrolle en un

ambiente de total sinceridad. Al terminar esta actividad, visualizaremos un

Page 50: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

49

video (La mujer más fea del mundo) Con esto además, concretaremos cómo

nos encontramos como persona y que perspectivas tenemos como grupo y

como persona.

Con el bloque tres, pretendemos llevar a cabo unas dinámicas de reflexión de

actualidad, y actividades lúdico-formativas. Además de actividades de

descanso (Dinámica de XY, o la dinámica de los regalos) Dinámicas orientadas

a el trabajo en grupo y a reforzar lazos de unión en el grupo.

Nuestro objetivo es que tomen una concientización y una primera toma de

contacto con el proceso de cambio socioeducativo

(Tabla 4)

Para el nivel externo: nuestra función y objetivos se basaban en la

recopilación de informaciones pertinentes para enriquecer nuestro proyecto, por lo que

usamos las técnicas de la entrevista, y la técnica de los cuestionarios (con preguntas

abiertas).

La entrevista se va a llevar a cabo a la presidenta de la asociación “Scout

Mikael”, Edurne Muruzábal, por el hecho de la proximidad de la Asociación a la

nuestra, y porque a su vez es una Asociación infanto-juvenil con fines religiosos

dentro de otra parroquia:

“Somos un grupo que nace "de" y "en" la Parroquia San Miguel de Pamplona

como una opción complementaria para los chicos y chicas de la catequesis,

como una manera distinta y más completa de enriquecer su educación de una

forma particular principalmente más activa. La idea surge en 1994 de nuestro

Ex-Párroco D. Ángel Echeverría junto con José Mª Aícua. Esta idea la

recogieron un grupo de jóvenes de la Parroquia, que con la colaboración de la

Delegación del Movimiento de Scouts Católicos de Navarra comenzamos a

formar nuestro grupo… Nuestro grupo, como ya hemos dicho antes, forma

parte de la Comunidad Parroquial de San Miguel, esto implica que somos un

grupo más dentro del movimiento de la parroquia. “(Mikael, 2009)

Conjuntamente con la entrevista, debamos extraer más información con la

realización de unos cuestionarios a sus monitores/as para conocer sus opiniones.

Page 51: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

50

A su vez, en nuestra propia parroquia (Parroquia San Francisco Javier) nos

interesa realizar una entrevista a nuestro Párroco José Mari Aícua para conocer como

muy bien se explica en el objetivo específico, estar al tanto de la visión que mantienen

de nosotros y que expectativas/ finalidades tiene la Parroquia en sí para con el grupo

de Tiempo Libre Xavier.

Y finalmente realizar unos cuestionarios específicos para nuestros/as socios/as del

Club de Tiempo Libre Xavier, delimitados por edades

Socios/as del club de Tiempo Libre con edades comprendidas entre 6-12 años.

Socios/as del club de Tiempo Libre con edades comprendidas entre 14-18

años.

Después de a ver realizado un estudio detallado sobre lo que hemos explicado con

antelación, como objetivo final, pretendemos implantar un proyecto intergeneracional

de intervención socioeducativa en nuestra Parroquia San Francisco Javier, con un

grupo de la tercera edad.

Page 52: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

51

4.- Desarrollo de la intervención

Tras la exposición de los diferentes conceptos y la metodología que pretendemos

exponer de la mano de los autores que hemos ido exponiendo, nos queda mostrar

nuestro proceso de actuación que a continuación vamos a relatar.

4.1.- Desarrollo y cronograma

Obj1 Obj2 Obj3

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Page 53: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

52

4.2.- Implantación metodológica

A continuación, después de haber planificado nuestro plan de actuación,

explicamos en este apartado como se ha desarrollado nuestro proyecto, cuáles han

sido los ajustes que hemos añadido y porqué, y sobretodo analicemos los resultados

obtenidos para poder comprobar si se han verificado nuestras hipótesis y si se han

cumplido los objetivos planteados de este proyecto de intervención. Comencemos

citando la primera acción desarrollada de este proyecto que se refleja en el diario de

campo:

“En primer lugar, organizó la fecha para poder transmitir la idea al

grupo de monitores/as de la Asociación Club de Tiempo Libre Xavier,

con la idea de establecer un grupo socioeducativo y llevar a cabo la

metodología acción participación. Aunque considero que es un grupo

que nos conocemos mucho, y en ciertos aspectos algunos monitores

tienen ciertas habilidades ya adquiridas, me siento con miedo de que

no quieran formar parte de este proyecto” (Cuaderno de Campo)

Las reuniones informativas sobre la elaboración del proyecto fueron dos. Al

mismo tiempo de las reuniones informativas, para la consecución del primer objetivo

(Implantación de la metodología IAP), estaba programado en las actividades el

planteamiento de un grupo de discusión para conocer el grado de implicación de los

monitores/as del Grupo de Tiempo Libre.

Pero después de llevar a cabo las reuniones, (recogidas en el Diario de

Campo) nos pareció inoportuna la realización del grupo de discusión ya que en la

segunda reunión, ya conocíamos la implicación de los monitores/as, así como cuáles

eran sus intenciones, etc. Nos pareció que la realización del grupo de discusión sería

de carácter redundante por lo que decidimos no llevarla a cabo.

En la segunda reunión, nos compusimos como punto esquema este

cronograma para organizar nuestras actuaciones del proyecto:

Page 54: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

53

Pre-investigación(diciembre)

Detectada la necesidad de la

instauración de un grupo

socioeducativo

Planteamiento del proyecto

Diagnóstico(enero)

Constitución de la Comisión de

Seguimiento

Grupo de la IAP

Programación(febrero-abril)

Análisis del grupo de Tiempo Libre

(Convivencias). Formación

socioeducativa

Entrevistas y detección de

necesidades del barrio.

Construcción de un proyecto de

intervención

(Tabla 5)

Este cronograma nos sirvió como punto de partida para esclarecer cual iba a

ser nuestro recorrido anual. Las fechas recogidas en el cronograma se mantuvieron, a

excepción de que la programación se amplió hasta mayo.

Page 55: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

54

Veamos más detalladamente este esquema aclaratorio:

Objetivo nº 1: Específico Implantar una metodología de investigación-

acción-participación en el grupo de Tiempo

Libre Xavier.

Actividades -Reunión informativa sobre la metodología. Dos

reuniones.

Resultados esperados -Motivación de los miembros del equipo para su participación. -Clarificación de funciones, tanto del equipo como de cada uno de los integrantes del mismo. - Incorporación del equipo al proyecto. -Elaboración del cronograma para la participación del equipo en el proyecto.

Sistema de evaluación o de medición de los

resultados

Medición dependiendo de la asistencia a las reuniones. En las dos sesiones, acudieron todos los miembros.

(Tabla 6)

Desde mi perspectiva, los objetivos esperados se cumplieron debido a que

ninguno de los monitores/as se negó a la realización del proyecto, es más lo veían

como necesario y positivo. La evaluación respecto a este objetivo, era muy positiva.

Era factible la realización de este proyecto. Todos/as los miembros aceptaron firmar el

contrato de compromiso vinculado a su participación en el proyecto.

En cambio por mi parte, desde mi punto de vista como profesional que planteé

el proyecto, y desde mi observación participante:

“Desde mi punto de vista y desde mi observación participante de esta sesión, sentí

que los monitores/as en cierta manera desconocían el trabajo que conllevaba la

realización de este proyecto adecuadamente. Y a la vez, sentí miedo por el hecho

de que cuando se dieran cuenta de la cantidad de trabajo que representa, así como

de la dedicación personal que conlleva para mí, se mostrarían poco receptivos. A su

vez, entiendo que para mí la realización de este proyecto es más que el mismo.

Siento la necesidad de mejorar las bases del Club de Tiempo Libre Xavier, un mejor

funcionamiento, y una mejor formación de todos/as” (Cuaderno de campo)

Page 56: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

55

Mi evaluación personal sobre mi trabajo como profesional fue insuficiente. Mi

sensación fue que quizás no supe explicar correctamente la implicación real del

proyecto de intervención. En cuanto a los contendidos aprendidos para la explicación

de la IAP, fueron correctos. Era una metodología que había estudiado, y conocía su

funcionamiento.

Page 57: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

56

4.3.- Transformación socioeducativa

Esta es sin duda, la parte más larga y trabajosa de nuestro proyecto

socioeducativo. En esta parte aprendemos nuevos conocimientos socioeducativos, y

utilizamos técnicas investigativas para la recogida de información (entrevistas,

encuestas…). Es la parte también en la que comenzamos a comprender, y a conocer

en profundidad nuestros objetivos y, vislumbramos unos posibles resultados, y

propuestas de este nuestro proyecto. Para nosotros es una parte de ilusión, esfuerzo y

dedicación.

En esta parte, en la que nuestro objetivo general es la de realizar una

transformación socio-educativa en el grupo de Tiempo Libre Xavier, para que se

establezca como modelo a seguir, metodológicamente, continuamos desarrollando la

metodología IAP por lo que instauramos nuestro “comité de seguimiento” para que

fuera supervisando nuestra actuación a la vez que les explicábamos como se

desarrollaba nuestro plan.

Nuestro comité de seguimiento estaba compuesto por la secretaria Juana

María Arbizu y un sacerdote de la Parroquia San Francisco Javier, Nacho Cumba.

Decidimos dividir nuestros objetivos específicos, en dos partes; nivel interno y

nivel externo.

Page 58: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

57

4.3.1.- Nivel interno

A continuación expondremos esta tabla aclaratoria sobre el nivel interno e

iremos desarrollando y analizando punto por punto:

Objetivo nº 2 específico: Nivel interno

-Realizar un análisis/diagnóstico en

profundidad sobre cómo se encuentra el grupo

de Tiempo Libre y que funcionamiento

conllevan.

-Dotarles de las herramientas necesarias para

llevar a cabo el proceso de cambio

Actividades Convivencias de formación

Resultados esperados

- La realización de un análisis personal a nivel

de asociación sincero y práctico.

-Aceptar nuestras fortalezas y nuestras

debilidades.

- Que cada monitor/a mantenga un grado de

motivación alto.

Sistema de medición de los resultados A través de encuestas grupales de satisfacción

(Tabla 7)

Antes de la realización de las convivencias de formación, existió una

preparación de las mismas. La correcta preparación de las convivencias junto con el

desarrollo de las convivencias de formación, es en mi opinión igual de importante.

La preparación de las convivencias comprendía trabajo profesional de fondo,

en el sentido en que, queríamos trabajar numerosas herramientas socioeducativas

sobre cómo educar niños /as de diferentes edades, e incluso herramientas que nos

pudieran servir para nosotros/as mismos/as (parentalidad positiva). Veamos este

fragmento del cuaderno de campo:

“La preparación de las convivencias se desarrolló por mi parte y con otro

monitor, Daniel. Para comenzar, queríamos que estas convivencias se

desarrollaran en torno a varios puntos, el primero de ellos y para que se

conformara el grupo socioeducativo, era dotar a los monitores/as de ciertas

habilidades formativas y personales. La segunda parte de las convivencias, se

desarrollaría en torno a conocer el grupo en profundidad y sobretodo el barrio y

Page 59: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

58

sus nuevas o antiguas necesidades. En último lugar, dedicarla también a la

diversión entre el grupo, y sobre todo una pequeña oración para terminar las

convivencias” (Cuaderno de campo)

Siendo sincera en la evaluación de la preparación de las convivencias, desde mi

parte, sentí que fui muy ambiciosa y poco lógica en cuestión de tiempo, al querer

trabajar numerosos conceptos y reforzar herramientas ya trabajadas con anterioridad,

La convivencia tan sólo fue un paso más para la consecución de grupo socioeducativo.

Caí en la cuenta en que nuestra labor como educadores/as así como, monitores/as

etc. es una labor que comienza y nunca termina en materia de estudios de técnicas,

herramientas y estilos educativos a aprender etc.

Metiéndonos de lleno, en el desarrollo de las convivencias, he presentado los

resultados obtenidos para poder comprender cuales han sido los resultados finales.

Por ello comencemos, analizando los resultados obtenidos en tres bloques:

Bloque 1: Dotar de habilidades cognitivas y formación de los/las monitores/as.

Metodología de intervención-acción-participación.

Observamos dificultades a la hora de pedir ayuda cuando nos encontramos con un conflicto.

Es importante el saber reconocer nuestras limitaciones y nuestras fortalezas.

La figura del monitor/a debe ser un feedback.

Consideramos que la mayoría no tenemos las suficientes habilidades para lograr una adecuada formación en programación de objetivos.

Los objetivos que realicemos, tienen que ser viables.

La metodología IAP, nos sitúa a todos entre iguales.

Detectamos la necesidad de establecernos como un grupo socioeducativo, ya que en realidad consideramos que así lo somos.

Queremos analizar las necesidades del barrio, e involucrar a sectores de nuestra parroquia que están más desfavorecidos (Grupo de la tercera edad).

Page 60: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

59

Bloque 2: Conocer la realidad de nuestro entorno y en

nuestro grupo. DAFO.

Como grupo de Tiempo Libre, nos centramos más en grupos de edades entre (6-12), y desatendemos un grupo de edad importante (12-18).

Venimos al Club de Tiempo Libre porque lo consideramos como parte de su familia, por satisfacción personal, existe un buen ambiente entre monitores.

El Club de Tiempo libre educa en valores, y consideramos que es un apoyo en la educación.

Existe una falta de constancia por parte de los monitores/as en la preparación de actividades, y de objetivos.

El grupo considera que programar correctamente es imprescindible, pero a la vez existe consciencia de que no es prioritario.

En ocasiones, existe falta de comunicación entre monitores/as.

Existe una voluntad a formarse, no sólo como como “Monitor de Tiempo Libre”, sino como educadores sociales.

Consideramos que a nivel estructural, la Parroquia SfJ, no se involucra lo suficiente en nuestra formación.

Bloque 3: Dinámicas de reflexión de actualidad

¿Qué podemos hacer nosotros/as como Asociación para el Barrio del Segundo Ensanche?

Se desea ampliar el rango de edad, para involucrar una nuevo rango de edad de entre (12-16 años)

Se requiere establecer más contacto con otras asociaciones, o con actividades que organiza el barrio del Segundo Ensanche

(Tabla 8)

En resumen, desde el punto de vista del grupo, la realización de éste proyecto

esta vista como una necesidad, y como una especie de “renacimiento” por parte del

Club de Tiempo Libre Xavier, veamos más específicamente las ideas que nos han

parecido importantes resaltar:

El que todos los miembros/as de la asociación monitores/as, tengan un alto

conocimientos sobre estrategias resolutivas de conflictos, formación específica en

temas relacionados con la educación a chavales/as, es enriquecedor e imprescindible

para la evolución como grupo socioeducativo.

Page 61: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

60

A su vez, entendemos el proceso de cambio a grupo socioeducativo, como un proceso

lineal en el tiempo, que debe renovar los conceptos-formación y añadir otros cada

trimestre u año.

También, para nosotros/as es importante el comprender nuestras fortalezas y

debilidades como grupo de Tiempo Libre. Sabemos que somos un grupo pequeño, y

nos gustaría poder incluir nuevos grupos de edades de niños/as para nuevas

actividades/proyectos. Ampliar nuestra intervención, hacia grupos más necesitados,

como por ejemplo un grupo de la tercera edad de la parroquia.

Desde nuestra punto de vista, como grupo de Tiempo Libre dentro de una

“Comunidad parroquial”, vemos que nuestra poca implicación dentro de la comunidad,

nos deja como un grupo alejado y no dependiente de la “Comunidad parroquial”, es sin

duda, uno de nuestros retos y deseos el poder realizar nuestro proyecto de

intervención en la parroquia y con varios grupos de la tercera edad.

En ocasiones, nos es dificultoso, el trabajo visto de una manera más

profesional entre los miembros del grupo, debido a que mantenemos una relación de

amistad entre nosotros/as y no le otorgamos la suficiente importancia en ocasiones a

la profesionalidad.

Entendemos que el “Club de Tiempo Libre”, es un grupo que se encarga de educar a

los muchachos/a, dando un paso más allá y encargándose de mejorar su educación.

No es un grupo que se encarga del pasatiempo de los chavales/as, es un grupo que

forma en valores y en habilidades socioeducativas.

Así que, medimos la implicación y los conocimientos adquiridos de los

monitores/as en base a la convivencia de manera individual (nivel de motivación del 1-

6), sabiendo que el 1 es nada y el 6 es mucho. Esta evaluación se desarrolló

grupalmente, cada persona levantaba una hoja con su puntuación deseada.

El total de asistencia es de 8 monitores, y 2 coordinadores. Los dos coordinadores no

realizaron la evaluación. Este fue el resultado:

Grado de motivación y satisfacción tras la realización de la convivencia del 1 al 6.

Page 62: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

61

Evaluación de los conocimientos aprendidos de habilidades cognitivas y de monitoraje.

5

Evaluación del nivel de conocimientos de

la metodología IAP

4

Evaluación de la implacabilidad de los

monitores/as

6

Evaluación del trabajo realizado por parte

de los coordinadores/a en la preparación

de estas convivencias

6

(Tabla 9)

En lo que a mí respecta, como reflexión y evaluación final de las convivencias

en su conjunto, han sido muy satisfactorias y necesarias. Utilizo el término necesidad

porque me doy cuenta, que la formación de un grupo socioeducativo es una labor que

deberíamos haber desarrollado con anterioridad. Queremos ser un grupo preocupado

por las necesidades del barrio del Segundo Ensanche y que sepa hacer frente con sus

herramientas socioeducativas.

Todos/as los monitores /as ofrecen algo especial al grupo de Tiempo Libre,

cada uno con su profesión y expectativas, hechos que fortalecen la diversidad de

opciones que podemos ofrecer al Segundo Ensanche y sobre todo a nosotros/as

mismos/as como monitores/as.

Con la actividad de “Convivencias de formación”, terminamos la parte del nivel

interno, para introducirnos de lleno en la parte del nivel externo.

Page 63: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

62

4.3.2.- Nivel externo

A continuación establecemos la tabla aclaratoria para analizar y desarrollar del

nivel externo:

Objetivo específicos nº 2: Nivel externo

-1. Conocer cómo trabaja otras asociaciones de

Tiempo libre de la zona del Segundo Ensanche.

-2. Dentro de la propia parroquia San Francisco

Javier, conocer la visión que se tiene del Grupo

de Tiempo Libre Xavier.

-3. Averiguar de qué manera intervenimos y

que aportamos a los niños/as que forman parte

de la asociación Club de Tiempo Libre Xavier.

Actividades -1. Respecto al objetivo nº1: Entrevista a

Edurne Muruzábal, coordinadora de Scout

Mikael y cuestionarios a los monitores/as de

Scout Mikael.

-2. Respecto al objetivo nº2: Entrevista a José

Mari Aícua, párroco de San Francisco Javier.

-3. Respecto al objetivo nº3: Cuestionarios a

los socios/as de la Asociación del Club de

Tiempo Libre Xavier.

Resultados esperados -Las entrevistas realizadas nos proporcionen

los suficientes datos para elaborar una

propuesta final.

- Scout Mikael y Club de Tiempo Libre Xavier,

formen lazos para posibles trabajos grupales

en el futuro.

-Mayor implicación en nuestro proyecto de

nuestro párroco José María Aícua.

Sistema de medición de los resultados -Entrevistas: con una valoración final por parte

del entrevistador y el entrevistado.

(Tabla 10)

Con respecto al desarrollo de la parte del nivel externo. Nos facilitó el tener los

objetivos tan claros para la realización. Después de las convivencias, nuestro equipo

investigador (monitores/as) se dividió el trabajo.

“Después de realizar el diagnóstico programado para enero, continuamos

con el cronograma que nos establecimos y damos paso a la planificación y

la puesta en acción como grupo socioeducativo. Es por ello que

Page 64: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

63

establecemos la siguiente sesión para programar qué vamos a hacer y

cómo lo vamos a realizar...” (Cuaderno de campo)

1. Respecto al objetivo específico nº1:

Para comenzar establecimos conexión con el grupo Scout Mikael para saber si

querían colaborar con nuestro proyecto, y la respuesta fue muy positiva. Por lo que

acordamos dos fechas, una para realizar la entrevista a la coordinadora, y otra a

su vez para la realización de los cuestionarios.

La parte de elaborar los cuestionarios y las entrevistas se desarrolló a nivel

grupal dentro del grupo investigador, y se decidieron cuáles preguntas eran las

más correctas y cuáles no. Este proceso de elaboración costó varios días.

Primero se realizó la entrevista a Edurne Muruzábal en los locales de la

Asociación Scout Mikael (Ver anexo 3) y fue una entrevista semi-estructurada.

La entrevista a Edurne, fue interesante desde varios puntos de vista. Para

empezar a explicar, es importante aclarar que la metodología y los objetivos como

grupo Scout son fijados en el tiempo y funcionan en base a unas doctrinas ya

establecidas(Escultismo) además de que tienen establecido una forma de actuar

completamente diferente respecto a la nuestra.

Ambas dos asociaciones (Scout Mikael y Club de Tiempo Libre Xavier) se

encuentran incluidos dentro del barrio del Segundo Ensanche, pero no mantienen

una relación de integración con el barrio y su comunidad.

La población del segundo Ensanche, ha variado con los últimos años. Tanto es

así que en las puertas de las parroquias, como en las zonas próximas a ellas, se

han ido estableciendo “personas sin hogar”, tal y como nos explica

Edurne;…”luego cada vez hay más “Personas sin techo” en la Plaza de la Cruz

cada vez hay más, vamos que ya casi se puede llamar la Plaza de los “Sin Techo”

porque siempre hay 7 u 8”. Datos significativos, dado que ambas asociaciones

conocemos el tipo de población que conlleva el Segundo Ensanche, pero no

elaboramos propuestas de intervención que les conciernen. A su vez, también

sabemos que la población del Segundo Ensanche es mayoritariamente personas

de la tercera edad, así como la población de las comunidades parroquiales.

El objetivo primordial de los grupos de “Tiempo Libre”, es el educar en el

tiempo libre. Se establecen objetivos a niveles individuales como grupo y

asociación, pero a nivel comunitario para la comunidad se desarrollan en menos

Page 65: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

64

medida. Pero, ¿Por qué no se le da la suficiente fuerza a la comunidad? Tal y

como nos explica Edurne, un análisis de las necesidades sociales del barrio, no

han realizado nunca.

Pero sí, gracias a un encargado denominado “de país”, “tenemos un encargado

de “País” que es el que se encarga un poco del medio-ambiente-cultura-

sociedad que sí que siempre ponemos objetivos como por ejemplo, realizar

actividades con el Segundo Ensanche, con el barrio…y además se ha

intentado hablar con la Asociación de vecinos del Segundo Ensanche para

llevar a cabo actividades en conjunto, con Scout Mikael con la Asociación, y

creo que nunca ha salido adelante.”

Otra de los puntos interesantes a tratar es, que es para Scout Mikael un

proyecto socioeducativo “…que educamos a los niños porque están haciendo unas

actividades, con unos objetivos, con un porqué, con un sentido, luego lo evalúas si

se ha cumplido o no y puedes ver la progresión de los niños y de la intervención”.

Sin duda, desde nuestro punto de vista encaja con nuestra definición de grupo

socioeducativo. Pero más adelante veremos una percepción más real de esta idea.

Scout Mikael forma parte de la parroquia San Miguel y por ello trabajan en

comunidad y para la comunidad tal y como nos explica Edurne. Igualmente, el

grupo desarrolla una visión de comunidad integrando a otros servicios que ofrece el

barrio del Segundo Ensanche, como puede ser asociaciones de APYMAS, o SSB

del Segundo Ensanche. En muchas ocasiones se desarrollan derivaciones de

niño/as, para que entre todos/as se realice una intervención profesional más

adecuada para el bienestar del menor, “…porque trabajas conjuntamente o te llama

la psicóloga o la Trabajadora Social, “Oye que, tenéis un niño…etc. “O sea que

tenemos algunos niños, en conjunto. Y luego para la comunidad, yo creo que

también porque intentamos educar a niños que luego van a salir a la calle, y que

están en la calle en su día a día e intentamos transmitir esos valores para su vida”.

Otra de las similitudes que observamos con respecto a Scout Mikael, es la

forma en la que se denominan como grupo. Se sienten un grupo, pero comparten

sentimientos de familia y amistad; “Somos alegría, diversión, amigos, familia, es

una familia porque van niños de los 8 a los 18 años, siempre hay un carril que

entran y se salen, pero la mayoría entran por el carril de la etapa de los Scout e

igual se pegan… pues 10 años de su vida u 8 años”. El sentimiento de los grupos

de Tiempo Libre, es un sentimiento de conjunto y unidad, se observa a través de

Edurne el espíritu que desprende Scout Mikael.

Page 66: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

65

La formación de Scout Mikael, es más progresiva en el tiempo. Los

monitores/as de la asociación al pertenecer a una asociación aún más grande como

la de Scout católicos de Navarra (Euskalerriko Nafarroa), tienen una oferta

formativa mayor y es de carácter libre, no es obligatorio. Estas formaciones

específicas se hacen de la mano de “Escuela Saioa de Tiempo Libre”. Además de

estas formaciones voluntarias, los monitores/as que llevan un año en la asociación

y quieren seguir, deben realizar el cursillo de “Monitor de Tiempo Libre” para

obtener el título y poder continuar en la asociación Scout Mikael.

Cuando preguntamos a Edurne si consideraba a su grupo de Tiempo Libre un

grupo socioeducativo, su respuesta fue firme:

Pues sí que creo que es grupo de intervención socioeducativa. Es un grupo

socioeducativo en el Tiempo Libre, tu estableces objetivos según la edad, luego

educas… no estas todo el rato haciendo juegos ni mucho menos, se hacen

reflexiones, se hacen actividades para transmitir valores con el juego, o sea se

trabaja en pequeños grupos, se trabaja con la naturaleza, basándose un poco

en la metodología de los Scout. Que es pues, grupo grande y grupo pequeño,

“la ley y la promesa”, que eso sería ya más metodología Scout, que hay 10

leyes, … y los más pequeños tienen también como unas “leyes” adaptadas a

su edad, es como que siempre hay unas normas o una vía progresiva a lo largo

de las ramas. Que es lo que llamamos el proyecto educativo. Ya está ahí la

palabra educativo. (Edurne Muruzábal, 2014)

Si es verdad, que la palabra socioeducativo se encuentra inmersa en diversas

partes de la educación en el tiempo libre, los monitores/as trabajan con objetivos

para establecer finalidades con los niños/as, adolescentes, etc. Pero en este

proyecto, estamos queriendo dar un paso más, y no quedarnos en lo acostumbrado

en la educación en el tiempo libre, ya que queremos establecer como grupo,

proyectos socioeducativos que puedan favorecer a la comunidad parroquial en la

que pertenecemos y a su vez, trabajar en comunidad con el barrio del Segundo

Ensanche.

Además, de preguntarle cómo funcionan como grupo de tiempo libre, hemos

querido averiguar cómo es la relación que mantienen con su comunidad parroquial.

En esta parte de la entrevista, Edurne fue clara. La relación es escasa, debido a

que no existe comunicación entre grupos que la propia parroquia; “…Lo que pasa

es que a día de hoy, la parroquia tiene una carga de trabajo grande, e igual el

párroco no está con nosotros todo lo que le gustaría, por así decirlo, la

Page 67: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

66

comunicación con el párroco se podría decir que es casi nula. Sí que tenemos

mucho contacto con el Secretario, que está ahí bastante tiempo en San Miguel,

pues tenemos una carpeta o tenemos que fotocopiar cosas pues los hacemos a

través de José Luis, o etc. Pero con el párroco en sí, poca. Y luego una cosa que

por ejemplo, echo en falta que nos vieran como un grupo dentro de la parroquia…”

La relación con la comunidad es mínima. Y según nos confirma Edurne, para la

parroquia San Miguel, exceptuando las actividades de catequesis es la segunda

gran actividad que ofrece la Parroquia San Miguel para la comunidad.

En la entrevista, Edurne se mostró sincera y en ocasiones contrariada. Cuando

finalizó la entrevista nos dijo que al oír nuestras preguntas y el proyecto que

estábamos trabajando, se mostraba preocupada por su asociación y sobre todo por

la parte del trabajo en comunidad. Tal y como nos explicó, le gustaría que como

asociación que trabaja con infancia y juventud, pudieran invertir parte de su

esfuerzo en colaborar en proyectos grupales con el barrio, así como mejorar la

comunicación interna en su parroquia.

Después de la entrevista a Edurne Muruzábal, concretamos otra fecha para la

realización de los cuestionarios con su grupo de monitores/as. Queríamos conocer,

de una manera más individual que opiniones tenían de su asociación, de su forma

de trabajar en grupo, y de su comunidad parroquial y del Segundo Ensanche.

El total de participantes han sido 10 en total, el total de los monitores/as de la

asociación Scout Mikael es de 12 monitores/as. Y las edades comprendidas de los

monitores/as son de 19-29 años.

En esta apartado se recogen las respuestas de los cuestionarios:

1. PREGUNTA: ¿Cuántos miembros tienen vuestra asociación? ¿Son todos/as monitores/as?

RESPUESTAS: 10/10 han respondido que120 Chavales/as, y 12 monitores.

2. PREGUNTA: ¿Participas de forma activa en las actividades como monitores/as que ofrece tu asociación?

RESPUESTAS:

8/10 han respondido que sí.

2/10 han puntualizado que muy activamente, otros que participan en actividades y en planificación.

Page 68: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

67

3. PREGUNTA: ¿Acudes normalmente a asambleas o cursos específicos sobre formación del monitorado? ¿Cuándo fue la última vez?

RESPUESTAS:

7/10 han respondido que sí.

3/10 han respondido que no.

Las respuestas respecto a la última vez, han sido: Udaberría, seguridad en campamentos.

4. PREGUNTA: ¿Te parece necesaria la formación continua de los monitores/as?

RESÙESTAS:

9/10 han respondido que si porque: “necesitan mejorar, porque la experiencia es necesaria, para educar”.

1/10 han respondido que sí, pero que la formación no es viable con el día a día.

5. PREGUNTA: Cuándo organizas las actividades, ¿Programas los objetivos de antemano?

RESPUESTAS:

2/10 han respondido que no.

1/10 ha respondido que “Se intenta”

7/10 han respondido que sí.

6. PREGUNTA: ¿Qué es para ti ser un “buen monitor/a”?

RESPUESTAS:

“Tener responsabilidad”, “buen ambiente con los chavales/as”, “cuidar de ellos”, realizar actividades atractivas”, “preparar bien las actividades”, colaborar con la asociación”, “Ser un buen ejemplo”, “Mantener disponibilidad y compromiso”, “Transmitir valores del ideario”

. PREGUNTA: ¿Crees que tu papel como monitor/a puede mejorar? ¿Consideras necesario más formación específica sobra la educación, mediación familiar, hábitos de vida, etc.?

REPUESTAS:

8/10 han respondido que sí pero no hay tiempo o acaban de comenzar.

2/10 han respondido que sí sobre todo en “montaña”, para la inclusión de las personas con discapacidad”, para saber resolver situaciones concretas.

8. PREGUNTA: Tu asociación se encuentra situada en el barrio del Segundo Ensanche, ¿Cómo es el tipo de población según tu opinión?

RESPUESTAS:

Población media alta acomodada

Page 69: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

68

“Hay pocos niños”

Indigentes

Gente joven

Ancianos

“Gente amable y abierta”

9. PREGUNTA: ¿Sabes sí el Segundo Ensanche realiza actividades lúdicas para diferentes tipos de edades: niños/as Adolescentes…?

RESPUESTA:

7/10 han respondido que “no creen que haya nada, y que no lo saben”

1/10 ha respondido que no porque no hay identidad de barrio.

1/10 ha respondido que sí.

1/10 ha respondido que “la única asociación que trabaja con niños es Scout y que hay otra que es la asociación de comerciantes de Navarra”

10. PREGUNTA: ¿Te gustaría participar en esas actividades como asociación?

RESPUESTAS:

1/10 ha respondido que no sabe.

1/10 ha respondido que no, porque no son atractivas.

3/10 han respondido que sí.

2/10 ha respondido que sí, si son interesantes.

1/10 ha respondido que sí, pero de manera puntual.

2/10 no han contestado la pregunta.

11. PREGUNTA: ¿Scout Mikael forma parte de la “comunidad parroquia San Miguel”? ¿O es una asociación independiente?

RESPUESTAS:

Es un grupo con autonomía propia y que participa en la comunidad parroquial.

Además se encuentra dentro de la comunidad Scout católicos de Navarra.

12. PREGUNTA: ¿Realizáis actividades en conjunto con la parroquia San Miguel?

RESPUESTAS:

2/10 han respondido que sí, de vez en cuando.

8/10 han respondido que sí, para el “festival de navidad, el cine de la parroquia, y la misa de Semana Santa”.

13. PREGUNTA: ¿Te gustaría que tu grupo participara con otras asociaciones del barrio en alguna actividad en concreto?

Page 70: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

69

RESPUESTAS:

2/10 ha respondido que “me es indiferente”.

5/10 han respondido que sí.

1/10 ha respondido que no.

1/ 10 ha respondido que “depende de cual sea”

1/10 no ha respondido.

14. PREGUNTA: Si se produce un conflicto con un/a niño/a,¿ tenéis un protocolo de actuación?

RESPUESTAS:

7/10 han respondido que no. Alguno ha respondido que ”cada uno sabe cómo llevarlo”

1/10 ha respondido que no, pero que si hay comunicación y “praxis”

2/10 ha respondido que si pasa algo con un niño/a se consulta en las reuniones.

15. PREGUNTA: ¿Mantenéis una comunicación fluida entre monitores/as, sobre lo que suele pasar?

RESPUESTAS:

8/10 han respondido que si

1/10 ha respondido que sí, que existe un grupo de “whatsap en el móvil”

1/10 ha respondido que sí, que se comunican por ordenador.

16. PREGUNTA: ¿Cómo sería según tú, una adecuada comunicación entre monitores/as?

RESPUESTAS:

Fluida, abierta

Sin secretos

Consideran que ya es buena.

Más periódicas

Con confianza.

Page 71: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

70

Analicemos a continuación, algunas de las respuestas que nos parecen

más interesantes:

En primer lugar, desde nuestro punto de vista apreciamos la labor de

trabajo de los monitores/as en referencia con el número de 120 chavales/as

participando activamente en la asociación.

Con respecto a la pregunta número 2 y 3, la gran mayoría de los

monitores/as han manifestado que sí participan activamente en la asociación,

así como en actividades formativas, como lo planteaba Edurne en la entrevista.

Del mismo modo, consideran muy interesante la realización de formación tanto

para mejorar como monitores/as como para educar a los niños/as. Aunque

también un 20 % de los encuestados, responde que no acuden normalmente y

que no es compatible con la vida de los monitores/as.

Desde nuestro punto de vista la formación continuada y específica es

necesaria para la consecución de un “monitor socioeducativo”, que busca más

allá de la formación básica de los monitores/as. Un ejemplo medible, es la

planificación de los objetivos antes de realizar una actividad socioeducativa. El

70% afirma que sí programa los objetivos de antemano, y un 30% responde

que “o se intenta” o directamente que no. La labor de un monitor de tiempo

libre, es “educar en el tiempo libre”, pero bajo nuestra propuesta, la labor de un

monitor de tiempo libre, va más allá que el simple planificar. Conlleva un

estudio pormenorizado de numerosas actitudes y conductas que puedan

mejorar la educación de los chavales, así como las nuestras como

monitores/as y como personas.

Una de las preguntas del cuestionario es la de, ¿Crees que tu papel

como monitor/a puede mejorar? La respuesta otorgada por el grupo

encuestado es unánime, todos/as piensan que sí es necesaria pero también

algunos manifiestan que “no hay tiempo”, o acaban de comenzar, es por esto

que más aun la formación es primordial y muy importante para el desarrollo de

la educación de los chavales/as.

Centrándonos en la parte de la implicación y la participación en el barrio

del Segundo Ensanche, cabe decir que la respuesta ha sido negativa por parte

de la asociación Scout Mikael. El 60% desconoce, si existe o no otras

asociaciones de Tiempo Libre, así como que 60% no se quiere implicar con

posibles actividades con relación a la comunidad.

Page 72: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

71

Nuestra reflexión a través de los resultados, y tomando como punto de

partida a nuestra propia asociación, nos damos cuenta de que el trabajo

comunitario es mucho más enriquecedor que el trabajo centralizado en los

grupos de tiempo libre. Conocemos la situación del Segundo Ensanche, de

alguna manera sabemos que población es la más necesitada (Indigentes-

Personas de la tercera edad), pero aun y todo nuestro abanico de

posibilidades-colaboraciones es limitado, y es que incluso ni llegamos a

plantearnos otras posibilidades para mejorar nuestro papel como asociación de

tiempo libre, sea cual sea, dentro de este barrio del Segundo Ensanche.

A su vez, Scout Mikael es un grupo con autonomía propia inmerso en

una comunidad parroquial, y tratando de buscar su propio lugar dentro de la

propia parroquia. La comunicación dentro del grupo Mikael, es excepcional. Los

monitores/as mantienen una comunicación interdisciplinar adecuada, en

cambio la comunicación dentro de la institución parroquial a la que pertenecen

es nulo, y en ocasiones inadecuado. Participan en varias actividades puntuales,

como puede ser el festival de navidad, el cine de la parroquia y como nos

explicaba Edurne, como por ejemplo el coro parroquial.

Hemos querido tratar en último lugar, otra de las cuestiones que nos ha

llamado la atención respecto al cuestionario y es la parte en la que el 80% de

los monitores/as han contestado que no poseen un protocolo de actuación ante

un posible conflicto con un niño/a. Es otro de los aspectos, que más nos

convencen para fomentar la ayuda de más específica formación entre

monitores/as y más implicación profesional de cada uno en esta labor. Con

esto, nos referimos a la concienciación de la labor que tenemos como grupo

fuerte de educadores en tiempo libre, y en empoderar nuestra labor como

“monitores socioeducativos”.

Para concluir con el análisis final de esta parte, nuestra evaluación ha

sido positiva frente al trabajo relacionado con la Asociación Scout, dado que

ambos nos hemos conocido y hemos estrechado lazos para una posible

intervención conjunta en el barrio del Segundo Ensanche.

Respecto a la evaluación del cuestionario que elaboramos, después de haber

analizado los resultados echamos en falta, que hubiéramos incidido más en

preguntas relacionadas con su forma de actuar frente a situaciones, y en

planes de actuación respecto a fomentar actividades con el Segundo

Ensanche.

Page 73: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

72

2. Respecto al objetivo específico nº2:

En base a este objetivo, y como habíamos planteado, después de

conocer cómo funcionan y trabajan otra asociación del Segundo Ensanche nos

metemos de lleno en el análisis de nuestra visión de grupo de tiempo libre

dentro de una parroquia, y en conocer la opinión de nuestro párroco José Mari

Aícua.

La entrevista a José Mari Aícua se desarrolló en los locales de la

parroquia San Francisco Javier, en los despachos parroquiales (Ver anexo 1), y

la entrevista fue semi-estructurada.

En primer lugar, queríamos conocer que era comunidad, para la parroquia San

Francisco Javier. Tal y como nos explica José Mari, la comunidad de San

Francisco Javier se divide en dos partes, una dimensión espiritual en la que

personas tratan de buscar su camino en ella, y otra dimensión social en la que

las familias, personas mayores, adultos (aproximadamente 6000 personas),

tratan de sociabilizarse y de vivir entre estas dimensiones, la espiritual y la

social; “Diríamos la comunidad como tal, tiene una dimensión profundamente

espiritual y a la vez tiene una dimensión profundamente social porque está

creada por 2200 familias. Cuando hablamos sobre la comunidad de San

Francisco Javier, hablamos de unas 6000 personas. Esa es la comunidad. Con

2200 familias que intentan vivir una doble dimensión, una espiritual con el

encuentro con Dios, y en segundo lugar una dimensión de paternidad”.

Es verdad, que dentro de una comunidad parroquial lo que nos une

junto con todas las demás personas es nuestra fe por Cristo Jesús. Es el nexo

de unión que ofrece esta comunidad parroquial en concreto, aunque cabe

explicar que en esta comunidad parroquial también se juntan diversos grupos

de personas para realizar diferentes tipos de actividades ajenos a la religión, y

desde nuestro punto de vista también son comunidad parroquial, de diferente

manera, pero lo son.

Otra de las preguntas realizadas a José Mari es, si desde su punto de

vista, el “Club de Tiempo Libre” forma parte de la comunidad parroquial, su

respuesta nos hizo reflexionar en varios aspectos.

Page 74: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

73

El Club de Tiempo Libre, tienen dos dimensiones diferentes, en primer

lugar es una alternativa para todas las personas de la comunidad, una opción

de ocio para los niños/niñas, y a la vez conlleva otra dimensión que es la de

complemento a la catequesis parroquial; “se ha consolidado y ha habido una

doble dimensión, se ha visto siempre el Club de tiempo libre como

complemento de la catequesis, y como una vía dentro de la comunidad”. Y es

que en concreto, en las actividades que ha desarrollado el Club de Tiempo

Libre Xavier, tal y como nos explica José Mari, se han involucrado las familias

de los niños/as, los sacerdotes, y demás personas, por lo que el Club de

Tiempo Libre no hace actividades en esta comunidad parroquial, sino que

forma parte de ella.

Nuestra reflexión respecto a este punto, es que quizás no centramos

exclusivamente dentro de nuestro grupo de Tiempo Libre y en las actividades

olvidando que detrás hay familias interesadas, incluso sacerdotes que

podríamos hacer partícipe de diferentes maneras, para que todos/as podamos

desarrollar actividades en conjunto y mejorar nuestras relaciones como grupo

dentro de la parroquia y fuera de ella; “su ser, su alma y su identidad es una

parte de la comunidad parroquial”.

Otra de nuestras preguntas, la expusimos con la intención de conocer

que visión tenían nuestros sacerdotes sobre la situación del Segundo

Ensanche, y sobre que grupos de población necesitaban más de ésta

comunidad parroquial.

José Mari, realizó un esquema de tres grandes grupos de necesitados,

el primero las personas de las tercera edad (mayores), mayores que viven

solos y que además no pueden sociabilizarse debido a que no tienen ascensor

y están enfermos, y mayores que están solos, este es el grupo de personas

que más necesitan que se les auxilie, desde la compañía, desde ayudas

económicas, etc. El segundo grupo, familias de inmigrantes, y familias no

inmigrantes que necesitan ayudas económicas para poder vivir, ya que se

encuentran en paro o terminando esta prestación y que desde la parroquia

San Francisco Javier, se les ofrece ayuda a partir el grupo de Cáritas. Y el

tercer grupo son los transeúntes o “personas sin hogar”.

Aparte de estas personas que necesitan de nuestra ayuda, y nos

incluimos nosotros/as como grupo de la parroquia, José Mari ha querido

explicarnos que también se encuentran personas que se hallan alejadas de la

Page 75: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

74

comunidad parroquial. Como es el caso de familias nuevas que han llegado al

barrio y que viven en las zonas de Beloso alto;” el primero, las familias nuevas

que vienen por primera vez y de un modo especial que viven en las zonas

nuevas de chalets de Beloso Alto, aproximadamente unos 200 chalets nuevos,

que llevan los últimos años y porque nos nuevos, o porque están lejos, que

viven de manera independiente toda esta psicología crea un espacio alejado en

el sentido físico y vital”. Otro de los grupos es, personas que pertenecían a la

comunidad parroquial de la iglesia y que han perdido la fe por diversas

circunstancias personales, y el tercer grupo son las familias Jóvenes; “El tercer

grupo sería familias jóvenes, jóvenes que viven de modo (no como ateos), sino,

en la indiferencia. Les da igual que exista la parroquia como si no. Así como

hay otros que se posicionan en contra, lo más grave son esas gentes nuevas,

jóvenes de un modo especial, que viven en la indiferencia de fe”.

Al realizar nuestro estudio de las necesidades del segundo Ensanche,

en cierta manera no caímos en la cuenta de que también la religión está

presente en el Barrio del Segundo Ensanche. Es decir, nosotros como grupo

nos limitamos a estudiar las necesidades de población que necesitaba de

ayuda de una manera especial (como es el caso de los “Transeúntes, personas

de la tercera edad, etc.), pero es un fallo por nuestra parte que olvidemos, el

fragmento de personas que “sin más” se encuentran alejados de la fe, y de la

religión y que quizás, como grupo de Tiempo libre cristiano debiéramos haber

percibido.

Con esta última parte de la entrevista, terminamos las preguntas

relacionadas con el barrio del Segundo Ensanche para adentrarnos en la parte

más interna del Club de Tiempo Libre Xavier.

A continuación, explicamos a José Mari nuestra intención de realizar un

proyecto intergeneracional en base a nuestro tercer objetivo de éste proyecto

socioeducativo y en base a las necesidades que hemos detectado. Y su

respuesta es muy alentadora, incluso nos muestra ideas de cómo lo podemos

hacer y a quién lo podemos dirigir. Veamos este punto más detalladamente;

“¿Cuál es tu opinión al respecto, en base a este proyecto?

-(J) Muy buena, muy buena. No es fácil que se haga porque hay que

trabajarla y llevarlo preparado bastante pero esto puede ser un reto

para un futuro próximo. Las personas mayores aquí, están en dos

Page 76: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

75

grandes grupos. El primero, las personas que viven en sus casas con

enfermedades o mayores, etc. Y otros, las residencias, que aquí

tenemos residencias de personas mayores, hospital San Juan de Dios.

Es decir, los mayores están en sus casas particulares, en residencias

(AMMA Argaray y Beloso Alto), y luego tenemos 5 o 6 residencias

pequeñas de religiosos de mayores. Que creo, que con ellos puede ser

más fácil por el hecho de que hay una sintonía de iglesia y demás… en

estas tres áreas sería donde se podría realizar el proyecto/actividad,

siendo como la más fácil para iniciar el proceso, la de los religiosos.

Cuando hablamos de intergeneracional, podemos hablar de mayores de

más de 70 años y podemos hablar de familias (Padres/madres), que

puede ser otro tema a incluir. Estamos hablando de padres de entre 40

y 60 años que son todos los padres/madres de las familias que tenemos

aquí. Otra posible movida, puede ser los padres que tenemos dentro

de la comunidad los que no vienen.”

José Mari centra nuestro foco de intervención a un grupo específico de

personas religiosas que podría ser más fácil, para comenzar la intervención. Es

sin duda y como nos explica él, una idea que puede estar vinculada a

proyectos futuros que puede realizar el Club de Tiempo Libre o incluso, otros

grupos de la parroquia. Conjuntamente, otras de las ideas que plantea en la

entrevista, es que se podría realizar un proyecto específico con Caritas-Tiempo

Libre Xavier para familias de inmigrantes en materias de apoyo escolar para

sus niños/as, y otra que también nos llamó especialmente la atención es la de

una propuesta de coordinación con otras parroquias del Segundo

Ensanche(San Miguel o Cristo Rey…), para ofrecer ocio -tiempo libre para los

chavales/as, además de una conexión/red de competencias para mejorar el

abanico de respuestas hacia los más necesitados.

Desde su punto de vista, nos ha expuesto las debilidades que tiene el

Club de Tempo libre. La primera de ellas, es la poca relación que mantenemos

con los padres y madres de los niños/as del Club, en el sentido en que se

podrían realizar actividades grupales en la comunidad abiertas a que participen

mayor número de personas. La segunda, una mayor identidad del Club De

Tiempo Libre con la fe, no debemos olvidar como grupo, que pertenecemos a

una parroquia y que uno de nuestro objetivo es que nos mueve la fe. La

tercera, es incrementar una mayor presencia de la parroquia en las actividades

y de los sacerdotes dentro de nuestra asociación .La cuarta debilidad que

Page 77: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

76

observa es la falta de formación de los monitores/as. Es decir, no sólo basta

con el título que demuestra que tenemos actitudes para relacionarnos y educar

a los chavales/as, debemos ir más allá como asociación y grupo

socioeducativo, y esto también lo observa José Mari.

Dentro de la propia comunidad parroquial, y dentro del “consejo

pastoral”, el Club de Tiempo Libre, no tiene presencia. La comunicación entre

Club de tiempo Libre y consejo pastoral es nula. Aunque si exista comunicación

entre, el grupo de Tiempo Libre y secretaría-sacerdotes, no existe

comunicación propia como grupo interno en “consejo pastoral”, es sin duda

clave para lograr la corresponsabilidad entre todos; “la presencia en el consejo

es clave para la corresponsabilidad, porque tiene como misión ese consejo que

los grupos lleven la información al consejo, y que todos los grupos del consejo

lleven la información a los grupos. Al no haber una presencia fija en algunos

grupos (que no hay) en el consejo, no hay una comunicación. En el órgano

propio de comunicación y de corresponsabilidad que es el consejo, es decir

eso es un déficit y un reto que habría que plantear ahí”

Y decidimos terminar la entrevista, vislumbrando los retos a conseguir.

Para José Mari, sería una ilusión que nosotros como grupo, nos convirtiéramos

a un grupo consolidado como grupo Scout, reto que sinceramente no lo

consideramos por ahora. Al mismo tiempo mejorar nuestra campaña de

captación de los niños/as;

“Dos, una mayor campaña para los niños/as ¿Ahora cuantos niños hay

en el Club?

-(C)…25-35 niños/as…

-(J)…pues podría haber más, todo se ha puede echar andar. Primero

hacer como una campaña, para que la parroquia sepa y sienta que hay

una parte de ella misma que es el “Club de Tiempo Libre” y que hay 45

chavales con una movida preciosa y que viene desde hace 15 años

esto, y que este Club de Tiempo libre es una rama de este tronco

grande que es la parroquia, es decir un reto dar a conocer el Club a la

comunidad parroquial para que sienta que es parte de ellos.

Sin duda un reto, dar a conocer el Club de Tiempo Libre a la comunidad

parroquial, centrándonos en las familias jóvenes de la catequesis. Mejorar

nuestro espacio dentro de la comunidad parroquial.

Page 78: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

77

Después de realizar la entrevista, como presidenta de la asociación,

sentí una sintonía respecto a lo que había escuchado en José Mari. Nuestros

retos como grupo de Tiempo Libre no son contrarios a lo expuesto por el

párroco. Ha sido una entrevista muy efectiva, desde nuestro punto de vista.

El análisis de la entrevista es totalmente satisfactorio, sin duda lo

evaluamos como positivo, debido a que consideramos que es la manera

perfecta de extracción de información necesaria.

3. Respecto al objetivo específico nº 3:

Dando por terminada la entrevista de José Mari, nos adentramos en

conocer las opiniones que tienen nuestros socios/as respecto al Club de

Tiempo Libre Xavier, es por ello que decidimos averiguarlos por medio del

instrumento de recogida de información el cuestionario.

Nuestro Club de Tiempo Libre, se compone en la actualidad de 3 grupos

de socios/as:

Socios/as habituales Club de Tiempo Libre Xavier: actividades anuales todos los

sábados del año

TOTAL: 25 NIÑOS/AS

Socios/as Club de Tiempo Libre Xavier que participan en el campamento

CAMPAMENTO DE PEQUEÑOS 50 NIÑOS/AS

CAMPAMENTO DE MAYORES 30 NIÑOS/AS

TOTAL: 80 NIÑOS/AS

Socios/as Club de Tiempo Libre Xavier: monitores/as y paracas

TOTAL: 25 ADULTOS

(Tabla 11)

Los participantes de los cuestionarios fue la de los socios/as habitual del

Club de Tiempo Libre Xavier (que además son los que acuden al campamento

de pequeños). Asimismo se concretó cita para los socios/as que participan en

el campamento de mayores, para tener diferentes perspectivas de opiniones

respecto a la edad.

Page 79: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

78

Con estas dos muestras, esperábamos que la pauta fuese

representativa para configurar nuestro propio análisis para conocer de qué

manera intervenimos y que aportemos a los chavales que forman parte de la

Asociación Club de Tiempo Libre Xavier.

El primer cuestionario que se llevó a cabo es el de los socios

habituales, que se desarrolló en sábado, en horario del Club de Tiempo Libre

Xavier en uno de los talleres organizados por la asociación.

Las edades comprendidas de los niños/as que realizaron el

cuestionario son entre 6-11 años.

Page 80: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

79

En este apartado se recogen las respuestas de los cuestionarios

El total de cuestionarios es de 17:

1. PREGUNTA: ¿Te gusta el Club de Tiempo Libre Xavier? Explica el porqué:

RESPUESTAS:

•Porque les gustan las actividades.

•Porque se lo pasan bien.

•Porque vienen sus amigos.

2. PREGUNTA: ¿Te lo pasas bien con tus compañeros/as?

RESPUESTAS:

•17/17 han respondido que sí.

3. PREGUNTA: ¿Los talleres o las actividades que realizamos en el club las

habías echo en el colegio?

RESPUESTAS:

•1/17 han respondido que sí.

•11/17 han respondido que no.

•5/17 han respondido que algunas sí.

4. PREGUNTA: ¿Cuál es la actividad que más te gusta?

RESPUESTAS:

•Cocina(15personas)

•Manualidades(13personas)

•Juegos(12personas)

•Expresión corporal(6personas)

5. PREGUNTA: ¿Mantienes amistad con algún compañero/a del Club de

Tiempo Libre?

RESPUESTAS:

•17/17 han respondido que sí, que son de catequesis.

6. PREGUNTA: ¿Piensas que las actividades que realizamos las hacemos por

algún objetivo previo? ¿O solo para divertirnos?

RESPUESTAS:

•1/17han respondido que no.

Page 81: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

80

•8/17 han respondido que piensas que las hacemos por algún objetivo

•8/17 han respondido que lo hacemos para divertirnos.

7. PREGUNTA: ¿Cambiarias alguna actividad que realizamos?

REPUESTAS:

•12/17 han respondido que no.

•2/17 han respondido en blanco.

•1/17 ha respondido que le gustaría más manualidades y menos juegos.

•2/17 han respondido que sí.

8. PREGUNTA: ¿Qué tal te caen los monitores? Responde con bien mal y

explica el porqué.

RESPUESTAS:

•17/17 han respondido que bien.

-“Son divertidos”.

-“Son simpáticos”.

-“Por qué nos ayudan un montón”.

-“Porque juegan con nosotros”.

9. PREGUNTA: ¿Alguna vez te has sentido ofendido por algún monitor/a, o por

los compañeros/as?

RESPUESTA:

•12/17 han respondido que no.

•1/17 ha respondido que “pocas veces”.

•2/17 han respondido en blanco.

•2/17 han respondido que “a veces”

10. PREGUNTA: ¿Si te pasase algo, o te sintieras mal, se lo contarías al

monitor/a?

RESPUESTAS:

•11/17 han respondido que sí, “porque me ayudarían”.

•2/17 han respondido “no se”

•3/17 han respondido que no.

•1/17 ha respondido que sí, si es con los compañeros sí.

Page 82: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

81

11. PREGUNTA: ¿Te gustaría irte de campamento con el club de Tiempo

Libre?

RESPUESTAS:

•15/17 han respondido que sí.

•1/17 ha respondido que no.

•1/17 ha respondido que depende.

12. PREGUNTA: ¿Aprendes cosas que te gustan en el Club de Tiempo Libre?

RESPUESTAS:

•16/17 han respondido que sí, “muchas”

•1/17 han respondido que “bueno”•

13. PREGUNTA: ¿Te gustaría ir a actividades con el Club de Tiempo Libre que

se realizan en el barrio??

RESÙESTAS:

•15/17 han respondido que sí.

•2/17 han respondido que no.

14. PREGUNTA: ¿Te gustaría realizar actividades con otros grupos de la

parroquia?

RESPUESTAS:

•8/17 han respondido que sí.

•7/17 han respondido que no.

•2/17 han respondido que “no sé”.

15. PREGUNTA: ¿Sabías que el Club de Tiempo Libre forma parte de la

Parroquia San Francisco Javier?

RESPUESTAS:

•2/17han respondido que no.

•15/17 han respondido que sí.

Analicemos a continuación algunas de las respuestas que nos parecen

más interesantes:

Page 83: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

82

Con respecto a las 5 primeras preguntas, es evidente que los niños/as

disfrutan en el Club de Tiempo Libre, que se lo pasan bien, que mantienen

amistad con los compañeros/as y que la mayoría se conocen porque acuden a

catequesis juntos.

En este caso el factor de la parroquia influye positivamente en el hecho

de que gracias a que acuden a catequesis juntos, mantienen amistad en el

Club de Tiempo libre. Y es importante añadir que los/las niños/as que acuden a

las actividades pertenecen a la catequesis, por lo que es nuestra vía de

captación.

Además, las actividades que más gustan son la de cocina,

manualidades, juegos, dejando por debajo en puntuación la actividad de

expresión corporal. En general, les gustan las dinámicas, aprenden en ellas y

no cambiarían ninguna. Respecto a las actividades debemos puntualizar en el

hecho de que algunos niño/as consideran que algunas actividades ya las

habían realizado en el colegio, por lo que no es efectivo para nosotros/as

repetir actividades que ya han realizado.

Puntualizando más detenidamente en la pregunta número 6, la mitad de

niños/as aproximadamente piensa que realizamos las actividades con algún

objetivo previo, mientras que la otra mitad piensa que sólo las realizamos por

diversión. Este es sin duda, un punto a trabajar. En primer lugar cabría la

posibilidad de que desde nuestra parte la pregunta hubiese estado mal

planteada y hubiera dado lugar a dudas, por lo que las respuestas no son

válidas. U otra posible interpretación es que tenemos que hacer hincapié antes

de realizar las actividades con los niños/as en explicar el objetivo de la

actividad, para que así ellos vayan interiorizando los motivos de la realización

de las actividades.

En relación con la opinión que mantienen sobre los monitores/as es

positivo, nos gusta que se sientan ayudados/as por nosotros/as y que confíen

en nuestra labor como educadores/as y para contarnos algo en concreto si

existiese algún problema.

En general no se sienten ofendidos ni por los monitores/as, ni por lo

compañeros/as a excepción de una minoría que asegura sentirse ofendido en

ocasiones puntuales. Esta pregunta ha generado un debate para nosotros/as

en el sentido de que en ocasiones los monitores/as, utilizamos “motes”, y

Page 84: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

83

generamos falta de respeto hacia ellos/as que sin ninguna duda se deben de

corregir.

También en consideración con la parte de la comunidad parroquial y el

hecho de realizar actividades con grupos de la parroquia y en el barrio, la

respuesta es contradictoria dado que, si les gustaría realizar actividades en el

barrio como grupo de Tiempo Libre(a excepción de 2), pero existe un gran

división de opiniones entre el sí y no respecto a realizar actividades con otros

grupos de la parroquia. Punto que nos preocupa, dado que el planteamiento del

proyecto intergeneracional lo queremos enfocar con este grupo de socios.

Consideramos también que al conocer el proyecto intergeneracional y

mostrándole la suficiente motivación, es un grupo que responderá mostrando

ganas y entusiasmo.

El segundo cuestionario que se llevó a cabo es el de los socios que

participan en el campamento, que se desarrolló en viernes, en horario de

catequesis (espacio que nos cedió su catequista: Esther Baztán Crespo).

Las edades comprendidas de los adolescentes que realizaron el

cuestionario son entre 13-14 años:

1. PREGUNTA: ¿Te gusta el Club de Tiempo Libre Xavier? Explica el porqué:

RESPUESTAS:

•10/13 han respondido que si porque se lo pasan muy bien.

•1/13 ha respondido que si, por las actividades.

•1/13 ha respondido que sí, porque vienen sus amigos.

2. PREGUNTA: ¿Te lo pasas bien con tus compañeros/as?

RESPUESTAS:

•3/13 han respondido que sí, muy bien.

•2/13 han respondido que sí, mucho.

•1/13 ha respondido que sí, porque las amistades que mantiene ahí son desde

pequeños.

•4/13 han respondido que sí, que casi todo el mundo.

•3/13 han respondido que sí, y que con los monitores también

3. PREGUNTA: ¿Los talleres o las actividades que realizamos en el club las

habías echo en el colegio?

Page 85: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

84

RESPUESTAS:

•1/13 haN respondido que no, y que le gusta bastante las actividades.

•2/13 ha respondido que no, porque en el colegio hacen cosas muy aburridas.

•8/13 han respondido que no.

•2/13 han respondido que algunas sí.

4. PREGUNTA: ¿Cuál es la actividad que más te gusta?

RESPUESTAS:

•Cocina (6personas), como “Boñigas de búfalo”

•Manualidades (3personas)

•Juegos (6personas) como “el juego de las banderas”, “fútbol”

•Expresión corporal (7personas) como “bailes del campamento”

•Dinámicas de reflexión (0 personas)

Han escogido en función de las que más les divierten.

5. PREGUNTA: ¿Mantienes amistad con algún compañero/a del Club de

Tiempo Libre?

RESPUESTAS:

•10/13 han respondido que sí, que son de catequesis.

•1/13 ha respondido que sí porque van a su mismo colegio.

•2/13 ha respondido que sí “porque se echan unas risas”.

6. PREGUNTA: ¿Piensas que las actividades que realizamos las hacemos por

algún objetivo previo? ¿O solo para divertirnos?

RESPUESTAS:

•1/13 ha respondido que no sabe si hay objetivos.

•1/13 ha respondido que supone que depende de actividades.

•5/13 han respondido que sí se hacen con algún objetivo previo, con algún

propósito.

•3/13 han respondido que se buscan objetivos religiosos, “que tengan que ver

con Jesús”

•1/13 ha respondido que solo para divertirnos.

•1/13 ha respondido que sí, que muchas actividades las realizamos para

reflexionar (“como por ejemplo el Norte Y el Sur”).

Page 86: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

85

•1/13 ha respondido que se hacen por algún objetivo educativo.

7. PREGUNTA: ¿Cambiarias alguna actividad que realizamos?

REPUESTAS:

•9/13 han respondido que no, porque les gustan.

•1/13 ha respondido que le gustaría más actividades de deporte

•2/13 han respondido que sí, que cambiarían la actividad de masajes.

•1/13 ha respondido que sí, porque algunas son muy aburridas.

8. PREGUNTA: ¿Qué tal te caen los monitores? Responde con bien mal y

explica el porqué.

RESPUESTAS:

• 17/13 han respondido que bien.

-Muy bien.

-Bien.

-Son muy majos.

-Bien porque nos entienden aunque tengan su parte de genio.

-Bien porque se interesan porque disfrutemos.

-Son todos divertidos y responsables algunos más que otros.

-Bien porque siempre están contigo.

-Bien porque se preocupan mucho por cada persona.

9. PREGUNTA: ¿Alguna vez te has sentido ofendido por algún monitor/a, o por

los compañeros/as?

RESPUESTA:

•10/13 han respondido que no.

•1/13 ha respondido no, pero otro sí.

•1/13han respondido en blanco.

•1/1 han respondido que no, “me respetan mucho”

10. PREGUNTA: ¿Si te pasase algo, o te sintieras mal, se lo contarías al

monitor/a?

RESPUESTAS:

•5/13 han respondido que sí.

Page 87: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

86

•2/13 han respondido que “claro que sí”.

•1/13 ha respondido que depende que lo que sea.

•2/13 ha respondido que sí, “porque confió en ellos”.

•2/13 ha respondido que “a algunos sí”.

•1/13 ha respondido que sí “porque te ayudarían y te entenderían”.

11. PREGUNTA: ¿Te gustaría irte de campamento con el club de Tiempo

Libre?

RESPUESTAS:

•13/13 han respondido que sí.

-Sí, porque es lo mejor del verano.

-Sí porque he ido más veces y disfruto muchísimo.

-Me encanta.

12. PREGUNTA: ¿Aprendes cosas que te gustan en el Club de Tiempo Libre?

RESPUESTAS:

•8/13 han respondido que sí.

•1/13 ha respondido que no.

•3/13 han respondido que si porque aprendo mucho.

•1/13 ha respondido que sí, casi todo.

13. PREGUNTA: ¿Te gustaría ir a actividades con el Club de Tiempo Libre que

se realizan en el barrio??

RESPUESTAS:

•1/13 ha respondido que depende, de si hace bueno le gustaría ir al parque.

•5/13 han respondido que sí.

•4/13 han respondido que sí, que se divertirían.

•2/13 han respondido que no.

•1/13 ha respondido que no, porque no tienen tiempo.

14. PREGUNTA: ¿Te gustaría realizar actividades con otros grupos de la

parroquia?

RESPUESTAS:

•5/13 han respondido que sí.

Page 88: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

87

•1/13 han respondido que no.

•3/13 han respondido que no, porque les gusta estar con su grupo.

•3/13 han respondido que “no sé, depende de la finalidad”

•1/13 ha respondido que prefiere solo con pocas personas.

15. PREGUNTA: ¿Sabías que el Club de Tiempo Libre forma parte de la

Parroquia San Francisco Javier?

RESPUESTAS:

•13/13 han respondido que sí.

-Sí, porque dan catequesis.

-Sí, porque pertenecen a la parroquia.

Analicemos a continuación algunas de las respuestas que nos parecen

más interesantes:

En primer lugar, respecto a las 5 primeras preguntas es un placer

observar que les gusta el campamento y el Club de Tiempo libre, así como que

se lo pasan muy bien con sus compañeros/as, e incluso han añadido que con

los monitores/as también. Al parecer Es un grupo forjado por la catequesis.

Es evidente, que se trata de un grupo fuerte que mantiene grandes

lazos de amistad a excepción de varios compañeros/as que explican que no

todos/as les “caen bien” (consideramos que es fruto de la edad, y

normalizamos que existan riñas y enfados).

Respecto a las actividades, las que más les gustan son las actividades

relacionadas con la expresión corporal, manualidades, juegos, cocina, etc. En

este punto llama la atención, de que a ninguno/a haya señalado las actividades

de “dinámicas de reflexión”, (punto a repasar debido a que quizás no lo

preparamos de una manera muy atractiva). En la pregunta número 7, algunos

han apuntado que cambiarían algunas actividades y que añadirían otras,

cuestiones que nos enriquecen para posibles planteamientos de actividades-

objetivos futuras.

En conexión con la pregunta número 6, observamos que debido a la

edad, se encuentran adquiriendo cierto grado de observación y madurez y la

mayoría deduce que las actividades se realizan con algún objetivo previo.

Page 89: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

88

Además nos ha gustado mucho, que incluso alguno haya apuntado que

“realizamos las actividades por algún objetivo educativo”.

A la par, comprendemos que es un grupo que se forma en la fe

cristiana, por lo que tienen en cuenta que algunos objetivos son para fomentar

“el espíritu cristiano”.

La opinión que mantienen sobre los monitores/as es positiva. Pero cabe

puntualizar que también observan y especifican que no todos/as de los

monitores/as resultan igual de responsables. Este detalle, es importante. Pero

por otra parte confían en los monitores/as, y les podrían servir como apoyo.

Respecto a la parte de la comunidad parroquial, y al planteamiento de

posibles actividades con otros grupos de la parroquia, la respuesta es negativa.

No les gustaría, debido a que se encuentran muy a gusto en su propio grupo, o

porque consideran que no tienen tiempo. Al igual manera, respecto a las

actividades que se pudieran realizar en el barrio del Segundo Ensanche. Sin

duda, esta parte nos incita a reflexionar porqué la negativa es mayor respecto a

la comunidad parroquial y el barrio.

No existe una identidad propia de la parroquia y su comunidad

parroquial en el Segundo Ensanche, por lo que cuesta vislumbrarse fuera de

las actividades cotidianas que se realizan.

Evaluación del segundo objetivo general:

Centrándonos en el análisis global y la evaluación del segundo objetivo:

La parte de las entrevistas y los cuestionarios, consideramos que aunque la

muestra recogida resultó ser muy efectiva y pudimos evaluar los resultados. Desde

nuestra opinión, deberíamos haber ampliado la muestra recogida.

El trabajo en grupo y los análisis por parte de los monitores, en el sentido de la

actitud se vio empeorado. Es decir, la carga de trabajo era grande y cada vez nos era

más complicado juntarnos para analizar los resultados en el equipo investigador.

Respecto a este segundo objetivo general, nos encontramos satisfechos

debido a que consideramos que se ha cumplido nuestro objetivo. Y hemos podido

Page 90: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

89

extraer toda la información que nos introduce de lleno en el tercer objetivo que es la

creación de un proyecto socioeducativo intergeneracional.

4.4.- Planificación del proyecto de intervención-intergeneracional

Después de haber realizado todo nuestro trabajo de campo y reflexión nos

enfrascamos en la realización de nuestro último objetivo general, la realización de un

proyecto intergeneracional entre los niños/as (socios/as) del club de Tiempo Libre y

unos de los grupos de mayores que pertenecen a la comunidad parroquial de la

parroquia San Francisco Javier.

El proyecto se denomina “Programa Intergeneracional para el Desarrollo

Comunitario de la Parroquia San Francisco Javier” y sigue un modelo de

integración y participación de las personas que pertenecen a la comunidad a distintas

edades: procura la puesta en marcha de un programa educativo capaz de conseguir

un compromiso social para el desarrollo comunitario local.

Propugna un módulo de integración social y de entrenamiento en habilidades

sociales (comunicación, trabajo en grupo, dinámicas de reflexión, actividades

socioeducativas).

Esta oportunidad es sin duda una manera de fomenta las relaciones

intergeneracionales, ya que son un medio importante para vincular a los mayores con

generaciones más jóvenes. Esta relación permite que ambos grupos aprendan de la

experiencia mutua. Además se pretende que se desarrollen historias de vida, como

recurso educativo, ya que es una herramienta útil que permite profundizar en el tesoro

de la experiencia personal, para que el bagaje de los conocimientos obtenidos a lo

largo de la vida o se pierdan y queden depositados en esta comunidad.

1. Descripción del proyecto:

Este trabajo describe una serie de actividades intergeneracionales que permitirán

estrechar relaciones de amistad y compartir saberes entre los más pequeños de la

comunidad parroquial y los más mayores.

Cada uno de los actores implicados, expondrá a los demás de diferentes maneras su

compromiso personal: las personas mayores nos ofrecerán su bagaje personal y en

cierta manera nos facilitaran su sabiduría y una trayectoria de acontecimientos que

nos relataran con ilusión. Los/las niños/as, se familiarizaran con los mayores y se

Page 91: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

90

implicaran de lleno en su aprendizaje personal. Y los monitores/as que impulsaremos

este proyecto, queremos hacernos eco de las dos partes, queremos que nos

enriquezca el proceso de aprendizaje con los mayores y también queremos contribuir

en la relación con ambos grupos. Todos/as ganamos.

2. Los objetivos del proyecto:

Generales:

Promover iniciativas intergeneracionales que permitan relaciones entre

personas de diferentes edades, con la voluntad de incrementar los vínculos y

el conocimiento mutuo.

Impulsar el papel activo de las personas mayores y motivar la participación

social en la comunidad parroquial.

Específicos:

Transmitir los valores de la solidaridad, el altruismo, la gratuidad, la

cooperación y el compromiso a todos los participantes.

Promover la reflexión conjunta de niños y personas mayores de manera activa

y entretenida en relación con la solidaridad y en comunidad parroquial.

Dar a conocer a los participantes la tarea social que desarrolla el voluntariado

y sensibilizarlos respecto al valor de este tipo de acciones dentro de la

comunidad parroquial.

Incentivar las relaciones dentro de la comunidad parroquial de San Francisco

Javier y de incluso otras comunidades parroquiales.

3. Beneficiarios del proyecto:

Después de la entrevista que realizamos a José Mari Aícua y de las posibilidades de

grupos que nos mostró para la realización de este proyecto, hemos querido vincularlo

a un grupo de mayores jubilados que utiliza las instalaciones parroquiales para

sociabilizarse y divertirse, más concretamente se denomina el Club de Jubilados del

Segundo Ensanche. Es un total de 15 personas a partir de 70 años de edad. Se

juntan dos veces por semana en una sala del centro parroquial de Baja Navarra nº28.

Nos pareció oportuno comenzar este proyecto con este grupo, y sin ninguna duda y

analizando la evolución del mismo, no descartamos introducirlos a otros grupos de

mayores. Dependerá de la naturaleza de su desarrollo.

Page 92: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

91

El proyecto se anunciará y se invitará a todos/as las personas de la comunidad

parroquial de San Francisco Javier que quieran participar, así como carteles

anunciadores.

4. Planificación del proyecto:

Las sesiones se desarrollaran en cuatro sábados alternos:

1º SESIÓN

Juegos de presentación para incentivar el trabajo en grupo, y un taller de cocina:

galletas de chocolate. Que lo desarrollará el grupo de las personas mayores a los/las

niños/as y monitores/as.

2º SESIÓN

Recapitulación de la sesión anterior, y juegos organizados por los niños/as para que

lo desarrollen los mayores/as. Los juegos/dinámicas los habrán preparado con

anterioridad los niños/as. Los juegos serán tradicionales: pilla-pilla, saltar a la comba,

perro y el gato. Los juegos se desarrollarán en el parque de la Media Luna. La

preparación se llevará a cabo bajo la supervisión del grupo de monitores/as.

3º SESIÓN

Historias de vida. Los mayores prepararan la actividad junto con la ayuda de

monitores/as. Se disfrazaran e irán explicando diferentes partes de la historia de

Navarra que se irá acompañándose por mini-talleres.

-Taller: pulsera de abalorios y cuentas “mágicas”.

-Taller: marco de foto, con macarrones, celofán, etc.

-Dinámica: “los cuentos de las mil y unas noche”, entre todos/as realizaremos una

película en la que cada uno tendrá que representar un papel.

4º SESIÓN

Se realizará una Gimnkana. Esta vez, la prepararán los monitores/as y estará

orientado para los niños/as y personas mayores. Se establecerán 4 grupos en los que

cada grupo se compondrá de niños/as y personas mayores.

Page 93: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

92

5. Calendario de actividades del proyecto

La planificación de este proyecto se llevará a cabo en septiembre debido a

que en verano nos centramos en la realización de nuestro campamento parroquial

anual.

Septiembre 2014

- 6 Septiembre. 1 SESIÓN - 20 Septiembre. 2 SESIÓN

Octubre 2014

- 4 Octubre. 3 SESIÓN - 18 Octubre. 4 SESIÓN

6. Recursos:

- Materiales: Parroquia Sn Francisco Javier, instalaciones. Materiales del

“Club de tiempo Libre” para los talleres (hojas, disfraces, abalorios,

etc.), sillas, mesas, materiales tecnológicos (proyector-ordenador-

alargaderas), cocina (taller cocina), botiquín de emergencia, etc.

- Humanos: Monitores/as de la asociación Club de Tiempo Libre Xavier,

socios de la asociación (niños/as), Club de Jubilado del Segundo

Ensanche, sacerdotes de la parroquia, secretaría, etc.

- Financieros: El Club de Tiempo Libre y donaciones de la parroquia

para éste proyecto.

(Tabla 12)

Como se puede observar, nuestra misión para culminar el tercer objetivo

general es la de la planificación de este este proyecto general, para poder presentarlo

a la comunidad parroquial y al consejo pastoral.

La elaboración de este proyecto se desarrolló en dos sesiones, en las cuales

cada monitor/a expuso sus ideas en lo referente a las actividades a realizar, incluso a

los destinatarios, etc.

Page 94: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

93

No podemos olvidar, que esto es tan sólo una propuesta final de intervención

socioeducativa como grupo de Tiempo Libre.

Respecto a la evaluación de este objetivo general, es sin duda una de las más

difíciles. Debido a que no se ha realizado el proyecto planteado, y no sabemos que

repercusión podrá tener ante nuestra comunidad parroquial, ni si será efectivo. Sin

ninguna duda con respecto a la evaluación de nuestro trabajo, hablando desde el

equipo investigador ha sido muy positiva, porque se trabajaba con ilusión y ganas de

que éste proyecto pudiera salir adelante.

Page 95: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

94

5.- Valoración personal y propuestas finales

A continuación presento las valoraciones finales respecto al cómputo del

proyecto.

En primer lugar, he de expresar que fue un acierto el desarrollar este proyecto

socioeducativo bajo la metodología de investigación-acción-participación (IAP). Ha

sido posible que todos/as los miembros del grupo de Tiempo Libre junto con los de la

Parroquia, pudiésemos trabajar unidos para mejorar lo presente en nuestro grupo de

Tiempo Libre.

Después de analizar los resultados obtenidos, hemos vislumbrado que el grupo

de Tiempo Libre, necesita de una incorporación mayor a la comunidad parroquial, así

como enfocar sus proyectos de intervención en base a la comunidad parroquial.

Nosotros, y hablo ahora como portavoz del grupo de Tiempo Libre, no sentíamos que

pertenecíamos a la comunidad parroquial de una manera notable y visible, en realidad

nos sentíamos en la sombra. Quizá debido a que nuestro sentimiento no era de

pertenencia a ella. Pero después de la realización de este proyecto, hemos avanzado

en muchos aspectos:

Poseemos una mejorada formación de monitores/as.

Hemos realizado un estudio de nuestra situación actual que nos ha

permitido elaborar posibles proyectos futuros (proyecto

intergeneracional).

Hemos conocido como trabaja la Asociación Scout Mikael, y mejorado

nuestra relación con ella, dejando abierto la posibilidad de posibles

intervenciones futuras.

Nuestra visión hacia la comunidad parroquial y el Segundo Ensanche

ha cambiado, vislumbramos la realización de talleres enfocando el

trabajo comunitario.

La relación entre nuestra comunidad parroquial ha mejorado, así como

las relaciones interpersonales entre los sacerdotes y el Club de Tiempo

Libre Xavier.

Desde nuestro punto de vista, hemos “empoderado” la figura del

monitor/a (monitor socioeducativo) y considero que la labor de los

Page 96: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

95

monitores/as es un factor importante en la educación no formal de los

niños/as de hoy en día.

Queremos incorporar las opiniones y las ideas obtenidas en los

cuestionarios de los socios del Club de Tiempo Libre en nuestras

actividades

Este proyecto, nos ha hecho incorporar la visión de la comunidad y del Trabajo

Social Comunitario en nuestro grupo de Tiempo Libre, porque consideramos que un

trabajo en comunidad es doblemente gratificante, además de que es importante

conocer las necesidades que surgen en una sociedad en movimiento, los recursos que

existen, y así poder concentrar mejoras.

En segundo lugar, es imprescindible motivar a otras asociaciones de tiempo

libre, a que realicen todo este proceso de creación de un grupo socioeducativo, así

como un análisis personal que fomente el aprendizaje y la incorporación de nuevas

perspectivas.

En tercer lugar, es importante destacar el proceso que han llevado estos

monitores/as vinculándose de lleno en este proyecto, trabajando en ello, y poniendo

las ganas y la ilusión que merece. Ya que este proyecto implica compromiso, voluntad,

deseo de mejorar, y de crecer tanto personalmente como grupo-asociación.

Sabemos que todavía queda un largo camino que recorrer, comenzando con la

realización de este proyecto intergeneracional, pero el hecho de que aun y todo

existan ganas de continuar implicados, que la evaluación de este proyecto haya sido

muy positiva, y que continúe habiendo una estructura organizativa, hace confiar en

que el trabajo realizado pueda continuar en el futuro.

Para finalizar, me gustaría explicar que a su vez todo proyecto conlleva una

serie de miedos y de obstáculos que se te aparecen en el camino. Pero al ultimar este

proyecto, me encuentro muy orgullosa del mismo, así como de mis compañeros, y de

la comunidad parroquial.

Es por esto que me gustaría terminar este proyecto presentando un DAFO

PERSONAL:

Page 97: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

96

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

DEBILIDADES

La inseguridad en mi persona,

ralentizo el proyecto.

Manifestaba un grado alto de

desconocimiento en materias

teóricas del proyecto.

Tenía miedo de que éste

proyecto no pudiese cobrar

sentido, todo se incluye en

miedos personales.

AMENAZAS

Que este proyecto se convierta

en algo pasajero, y no resulte

efectivo el trabajo en la

comunidad parroquial.

Al estar situado en una

comunidad parroquial, el miedo

a que minusvalore por el hecho

de pertenecer a una comunidad

religiosa.

FORTALEZAS

Este trabajo ha supuesto para mí

un reconocimiento de largos

años de trabajo dedicado al Club

de Tiempo Libre y me siento

satisfecha y orgullosa del

resultado final.

OPORTUNIDADES

Los lazos estrechados con Scout

Mikael, animan a la realización

de proyectos conjuntos.

Debemos realizar más proyectos

socioeducativos que vinculen a

nuestra comunidad parroquial,

aprovechando el momento en el

que nos encontramos.

Cuando comencé el proyecto de intervención, sentí dudas sobre sí vincularlo con la

parroquia, porque no quería inmiscuirme con mi voluntariado-ocio con el deber de la

realización de un proyecto de fin de master.

Aun así la realización del proyecto, al comienzo me resultó dura y lenta, y es porque

no sabía cómo abordar el proyecto y sobretodo no sabía si el equipo de monitores/as

desearían dedicarle tanto tiempo al proyecto, no obstante continué y hoy en día me

siento realmente satisfecha principalmente por dos aspectos, el primero por mis

compañeros/as y por la decisión de haberlo realizado en mi la parroquia San Francisco

Javier. Además para mí, significar un reconocimiento personal de lo que significa

formar parte del Club de Tiempo Libre Xavier.

Page 98: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

97

Respecto a las cuestiones teóricas que configuraban este proyecto, sobre todo la

metodología IAP (investigación-acción-participación), resultaba un terreno

desconocido. Sin embargo sí habíamos estudiando esta metodología durante nuestra

formación académica pero al trasladarlo a la práctica me resulto complicado.

Otra de mis mayores sospechas respecto a este proyecto es que este proceso y

avances que hemos llevado a cabo, se conviertan en algo pasajero y no se lleve a

cabo el transcurso que hemos planteado de aquí en adelante.

Por otro lado, los lazos estrechados con la Asociación Scout Mikael, es una

oportunidad que debemos aprovechar para la realización de futuras actividades y

proyectos en beneficio nuestra comunidad y a nuestras parroquias. Tal y como nos

expresaba Jose Mari Aícua puede ser visto como algo provechoso para trabajar en red

entre parroquias y servicios que promuevan la comunidad.

Para terminar quiero concluir añadiendo que mi sentimiento respecto a este trabajo ha

sido muy positivo y me siento satisfecha por el trabajo realizado por parte de todos/as.

Sin duda, subrayo la idea de promover más proyecto socioeducativos que vinculen la

realización de trabajo social comunitario en beneficio a la comunidad.

Page 99: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

98

6.- Bibliografía

Aícua Marín, J. M. (2003). Piedras Vivas. Pamplona: Books Distribuciones.

Aristu, J. H. (2009). Trabajo Social Comunitario en la sociedad individualizada.

Valencia: Nau Libres.

Cabrera, L. y. (2009). Recuperado el 6 de Febrero de 2014, de La intervención

educativa y social: elaboración de proyectos: http://upnintervencioneducativa-

tere.blogspot.com.es/2009/10/pedagogia-social-e-intervencion_17.html

Cañelas, A. J. (1992). Modelos de intervención socioeducativa. Narcea.

Caparros, M. J. (1998). Manual para el Trabajo Social. Alicante: Aguaclara.

Colom, A. (Sin fecha). Pedagogía social e intervención educativa. Madrid: Narcea.

Egg, A. (1984). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid:

Marsiega, 1981.

Fiori, P. F. (1978). Educación liberadora. Bilbao: Zero.

Freire, A. M. (2004). La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: GRAÓ.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: SigloXXI.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La conciencientización en el mundo

rural. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1986). La Educación como práctica de la Libertad. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2001). Pedagogía del oprimido. Traducción por Pablo Manzano. Madrid:

Morata.

Javier, P. S. (2009). Parroquia San Francisco Javier. Recuperado el 28 de Febrero de

2014, de http://www.parroquiasanfranciscojavier.org/

Maldonado, A. S. (2013). Paulo Freire. Filósofo del diaálogo. Recuperado el 4 de Abril

de 2014

Maldonado, A. S. (2013). Paulo Freire: filósofo del diálogo. Recuperado el 3 de Abril de

2014, de http://paulofreireacciondialogica.wordpress.com/

Mikael, G. S. (2009). Scout Mikael. Recuperado el 23 de Abril de 2014, de

http://www.scoutmikael.com/

Nieves Lillo Herranz, E. R. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid:

Narcea.

Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción

crítica. Barcelona/ Buenos Aires: Paidós.

Page 100: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

99

Torres, R. F. (1949). La pedagogía Social de Don bosco. Prólogo de Salvador

Minguijon. Madrid: CSIC.

Wast, H. (1992). Don Bosco y su tiempo (Segunda ed.). Madrid: Palabra.

Page 101: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

100

Anexos

Page 102: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

101

Anexo 1: Entrevistas

Transcripción Entrevista a Edurne Muruzábal:

Entrevista número 1.

Duración: 18 minutos y 44 segundos

(J) Edurne Muruzábal- Monitora- vocal de la Asociación Scout Mikael (C)

Entrevistadora- Cristina Pérez

-(C) Buenas tardes Edurne, ¿Qué tal estas?

-(E) Eh…bien, bien gracias Cris

-(C) Bueno como te he explicado un poquito antes, estamos involucrados como

asociación en la realización de un proyecto vinculado a la nuestra parroquia, más

concretamente hemos realizado un análisis sobre cómo se encuentra el barrio del

Segundo Ensanche. Conocemos que hay pocos grupos de Tiempo libre en el Segundo

Ensanche, ¿Qué te parece a ti como representante de vuestra asociación? ¿Cómo

conocéis y veis vosotros el barrio?

-(E) Creo que por lo menos en el Segundo Ensanche, por la zona donde nos movemos

nosotros (Plaza de la Cruz), la gente cuando sale de misa que durante la semana

suele ser gente mayor sobretodo, gente de más de 70 años, luego cada vez hay más

“Personas sin techo” en la Plaza de la Cruz cada vez hay más, vamos que ya casi se

puede llamar la Plaza de los “Sin Techo” porque siempre hay 7 u 8. Luego además

van personas mayores para dar un paseo pero siempre van acompañados de una

persona, que además siempre suele ser inmigrante, que es la persona que le cuida. Y

luego de niños se les ve, pero cuando salen del colegio por ejemplo de Carmelitas que

está aquí al lado, de Plaza de la Cruz, más adolescente.

-(C) Pero vamos, que os encontráis en un núcleo, donde hay bastante diversidad de

población, de menores, los “Sin techo”, etc….

-(E) Claro claro…es que en realidad como grupo, esto nos viene fenomenal, para

concretar más, la mayoría son de Carmelitas, también vienen de Sagrado Corazón, de

Ursulinas, y alguno más de un poco más lejos…pero en general Carmelitas y Sagrado

Corazón se llevan la mayoría.

Page 103: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

102

-(C) Vosotros como Asociación independiente, ¿habéis realizado algún análisis del

Barrio del Segundo Ensanche? ¿O localizar a la población que se encuentra más

desprotegida, y así centralizar más la actuación?

-(E) A ver… nosotros como grupo lo que sí se ha hecho alguna vez, es por ejemplo;

tenemos un encargado de “País” que es el que se encarga un poco del medio-

ambiente-cultura-sociedad que sí que siempre ponemos objetivos como por ejemplo,

realizar actividades con el Segundo Ensanche, con el barrio…y además se ha

intentado hablar con la Asociación de vecinos del Segundo Ensanche para llevar a

cabo actividades en conjunto, con Scout Mikael con la Asociación, y creo que nunca

ha salido adelante. Porque o se reúnen poco, o por falta de tiempo al final, o falta de

contacto… y luego a nivel de chavales, hay una edad que son los “Pioneros” que

suelen hacer “Empresa”, para realizar servicio a los demás, en plan.. ¿Qué

necesidades tiene el grupo?, ¿Dónde podemos colaborar?, por ejemplo en el

“Ensanche para los Sin Techo”, como podemos recopilar dinero para ellos, es decir ahí

si se analiza las necesidades para hacer algo para colaborar.

-(C) Por lo que veo, y si te he entendido bien, proyectos se puede decir de

intervención socioeducativa, para núcleos concretos que veis que necesitan de

especial atención.

-(E) Hombre si si, por lo menos con los Scout, es educar en el Tiempo Libre, entonces

a través de los juegos y del pasártelo bien (para que no sea un tostón), por ejemplo es

que educamos a los niños porque están haciendo unas actividades, con unos

objetivos, con un porqué, con un sentido, luego lo evalúas si se ha cumplido o no y

puedes ver la progresión de los niños y de la intervención. En la Sociedad, se hace

sobre todo a partir de los 14 años que lo eligen ellos lo que quieren hacer, que se

llama “Empresa”…que se van a dedicar un trimestre en hacer algo para los demás.

-(C) Edurne, en este caso entonces, ¿trabajáis para la comunidad o por la comunidad

o las dos a la vez?

-(E) O sea, creo que trabajamos con la Comunidad, cada vez son más los que madres

(por ejemplo), o profesores no has venido alguna vez a dar consejos, o a ayudar

porque a veces tenemos niños con dificultades, etc. Y eso para nosotros sería,

trabajar un poco con la Comunidad, porque trabajas conjuntamente o te llama la

psicóloga o la Trabajadora Social, “Oye que, tenéis un niño…etc.” O sea que

tenemos algunos niños, en conjunto. Y luego para la comunidad, yo creo que también

Page 104: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

103

porque intentamos educar a niños que luego van a salir a la calle, y que están en la

calle en su día a día e intentamos transmitir esos valores para su vida.

-(C) ¿Cómo dirías que es el grupo, como dirías que es Scout Mikael?

-(E) Alegría, diversión, amigos, familia, es una familia porque van niños de los 8 a los

18 años, siempre hay un carril que entran y se salen, pero la mayoría entran por el

carril de la etapa de los Scout e igual se pegan… pues 10 años de su vida u 8 años.

Normalmente los monitores van cambiando, el relevo generacional de alguno, pero

siempre hay una base sólida de los mismos de lo que hace que pueda ser una familia.

Aunque también hay que decir, que no todo el mundo que conoce los Scout se

queda…

-(C) Y vosotros como grupo tengo entendido que en realidad os conocéis de toda la

vida, y que existe un núcleo estable aunque se incorporan nuevos, tenéis confianza,

etc. ¿Os habéis formado con el tiempo?

-(E) La mayoría de los monitores, alguna vez han sido Scout, o han sido chavales de

otros grupos Scouts que viene a Mikael, pero también hay monitores que entran a

formar parte del grupo, porque conocen a un monitor, una amiga o un amigo les gusta

y se quedan. Sí que es verdad, que igual es más mayoría Scout pero siempre está

abierto a la gente de fuera, que es de hecho lo que pretendemos, y es lo que dice el

“Escultismo” gente que se quede de monitor y si…

-(C) Edurne, más concretamente como formación de monitores, ¿Qué les ofrecéis a

los monitores nuevos? ¿Realizáis cursillos habitualmente?

-(E) Por ejemplo, para ser monitor de Mikael, pues primero estas unos meses de

prueba un año, y ya si te vas a quedar como monitor realizas el cursillo de monitor de

Tiempo Libre, ya cuando es tu segundo año de monitora y luego el cursillo de primeros

auxilios. Y es porque Scout Mikael, se encuentra estrechamente relacionada con la

escuela “Saioa de Tiempo Libre” entonces la mayoría de monitores, pues recibimos los

cursillos de esta escuela. Entonces la “Escuela Saioa” saca estos cursillos pues como

hemos hecho, el de “Discapacidad”, o “Inteligencia Emocional”, y últimamente salen

como monográficos, por así decirlo, igual tres horas o dos horas por ejemplo 10 euros,

que eso es más fácil para que la gente pueda ir, o dinámicas y veladas de globoflexia,

o “Cómo usar Google con eficacia”, eso a nivel de escuela de Tiempo Libre. Luego

aparte, a nivel de grupo Mikael hacemos, dos fines de semana de formación. Es decir

nos vamos a una casa, y tres o cuatro monitores (que son los encargados en la

formación del grupo) pues preparan, actividades para formarse durante ese fin de

Page 105: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

104

semana, eso destinado a la formación de monitores. Además de que es importante

para hacer piña y siempre animamos a los nuevos monitores a que vengan, etc.,

porque como trabajamos por “ramas” entre semana no nos vemos. Y luego ya a nivel

asociativo, hay otro fin de semana que suele ser en marzo, que tenemos que ir todos

los monitores de la asociación, etc… Siempre hay ofertas, aunque también hay que

decir que no solemos ir a todos por falta de tiempo, ya es demasiado.

-(C) Cómo llamarías a tu grupo de Tiempo Libre, lo podrías llamar grupo de

intervención socioeducativa?

-(E) Pues sí que creo que es grupo de intervención socioeducativa. Es un grupo de

socioeducativo en el Tiempo Libre, tu estableces objetivos según la edad, luego

educas… no estas todo el rato haciendo juegos ni mucho menos, se hacen

reflexiones, se hacen actividades para transmitir valores con el juego, o sea se trabaja

en pequeños grupos, se trabaja con la naturaleza, basándose un poco en la

metodología de los Scout. Que es pues, grupo grande y grupo pequeño, “la ley y la

promesa”, que eso sería ya más metodología Scout, que hay 10 leyes, … y los más

pequeños tienen también como unas “leyes” adaptadas a su edad, es como que

siempre hay unas normas o una vía progresiva a lo largo de las ramas. Que es lo que

llamamos el proyecto educativo. Ya está ahí la palabra educativo.

-(C) Pasamos ya a la última parte de la entrevista, ¿Cómo os relacionáis con vuestra

comunidad parroquial? Nosotros también hemos querido analizar, que nivel de

involucración mantenemos con la parroquia, ¿Qué tipo de nivel de comunicación

mantenéis?

-(E) A ver… nosotros estamos dentro de la parroquia, y muchos niños de los que son

Scout van a catequesis San Miguel, y bueno tenemos un “Consiliario”, que es para

guiarnos en la fe a los monitores y a los chavales y es también el nexo con la

parroquia. Lo que pasa es que a día de hoy, la parroquia tiene una carga de trabajo

grande, e igual el párroco no está con nosotros todo lo que le gustaría, por así decirlo,

la comunicación con el párroco se podría decir que es casi nula. Sí que tenemos

mucho contacto con el Secretario, que está ahí bastante tiempo en San Miguel, pues

tenemos una carpeta o tenemos que fotocopiar cosas pues los hacemos a través de

José Luis, o etc. Pero con el párroco en sí, poca. Y luego una cosa que por ejemplo,

echo en falta es sería más vernos como un grupo dentro de la parroquia, así como hay

catequesis o grupo de montaña, o los del coro, o tal, es decir conocernos y que

hubiera más comunicación entre los grupos de la parroquia. No para mandarnos los

unos sobre los otros, sino para conocer lo que hay, porque yo creo que a nivel de

Page 106: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

105

jóvenes somos lo único que hay. Si tuviésemos un momento de reunirnos, y de

explicarnos, y de organizarnos pues sería óptimo. Porque igual llegas a las

instalaciones, y están ocupadas las salas…pues no te enfadas porque hay otras libres,

pero claro están nuestros materiales allí. Porque teníamos nuestro hueco, pero ya

no…pero si mejorásemos la comunicación, pues…sí que podríamos tener esa sala

libre siempre. Porque hay otras libres para dar catequesis siempre, pero no hay ese

espacio de comunicación. Bueno si yo te contara, algunas riñas. Porque al final me da

pena… falta de comunicación.

-(C) Edurne centrándonos en cosas más concretas, y permite una pregunta tonta…

¿Si por ejemplo, a algún niño le pasa algo en una actividad? ¿Sobre quién recae la

responsabilidad?

-(E) Seríamos nosotros totalmente independientes, a San Miguel se le tacharía el

nombre pero a nivel legal somos nosotros. Siempre estamos, usando las

instalaciones, no pagamos cuotas a la parroquia, si pasa algo la responsabilidad sería

nuestra.

-(C) Muchísimas gracias Edurne.

Page 107: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

106

Transcripción Entrevista a José Mari Aícua:

Entrevista número 2.

Duración: 29 minutos y 20 segundos

(J) José Mari Aícua-Párroco de San Francisco Javier y (C) Entrevistadora-Cristina

Pérez Arbizu

- (C) Buenos días José Mari, bueno…ya hemos comentado un poco el esquema pero

vamos a comenzar la entrevista. En primer lugar, ¿Qué es la Parroquia San

Francisco Javier como comunidad? ¿Qué es para ti la comunidad de San Francisco

Javier?

-(J) La comunidad de San Francisco Javier es una comunidad de fe y vida…que

intenta descubrir que es lo que quiere Dios para todos y para cada uno de ellos y tiene

a Cristo Jesús como el secreto profundo de lo que ella es, porque en Jesús, descubre,

a través de esa comunidad: porque ha nacido, porque vive, porque va a morir y cuál

es el destino de su vida. Diríamos la comunidad como tal, tiene una dimensión

profundamente espiritual y a la vez tiene una dimensión profundamente social porque

está creada por 2200 familias. Cuando hablamos sobre la comunidad de San

Francisco Javier, hablamos de unas 6000 personas. Esa es la comunidad. Con 2200

familias que intentan vivir una doble dimensión, una espiritual con el encuentro con

Dios, y en segundo lugar una dimensión de paternidad. Y todo esto dentro de un

Segundo Ensanche donde hay gente que es creyente, hay gente que es atea, hay

gente que se ha alejado de la iglesia y hay gente que practican otras religiones. Es

decir la comunidad católica, vive dentro de un ámbito donde hay gente de todo tipo,

creyentes y de otras religiones y no creyentes.

-(C) Se puede decir, que ¿El Club de tiempo libre Xavier, forma parte de esta

comunidad?

-(J) Hace 17 años, hubo una reunión donde yo planteé como párroco recién llegado,

que yo quisiera crear aquí como en otros sitios había y como hubo hace 40 años, el

primer grupo Scout de Navarra(fue creado aquí), se planteó la posibilidad de crear un

camino de encuentro de “Tiempo Libre para los pequeños” le dimos vueltas al cómo

hacerlo, quizás el echar andar un grupo Scout como yo había hecho antes en otros

sitios, y como había pocos niños…se decidió por fin que fuera un “Club de Tiempo

libre”. Un Club con el deseo de que llegara a ser, algún día un grupo Scout. Aquí esto

surgió durante varios años, y aquí durante estos tres lustros, se ha consolidado y ha

habido una doble dimensión, se ha visto siempre el “Club de tiempo libre” como

Page 108: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

107

complemento de la catequesis, y como una vía dentro de la comunidad. En las dos

cosas, como más fuertes que el Club de Tiempo libre lleva es, las cosas que hace

cada semana con las actividades, y en segundo lugar la movida fuerte que es el

campamento. En torno a esas dos cosas fuertes, se han involucrado familias, la

parroquia en su conjunto, los curas, y hemos caminado juntos con una valoración

global muy positiva, muy positiva. Por lo tanto tenemos que decir que, “El Club de

tiempo Libre Xavier” desde el origen, no hace cosas aquí sino que es parte de la

comunidad. Con el tiempo el Club de Tiempo Libre, se creó legalmente como

asociación, para sus propias ayudad, etc. Pero su ser, su alma y su identidad es una

parte de la comunidad parroquial.

-(C) Como te he explicado, nuestro grupo de Tiempo Libre ha analizado la situación

del Segundo Ensanche, hemos analizado que existe un número de personas de la

tercera edad es mayoritario, pero también hay muchas familias inmigrantes, y jóvenes.

Y a su vez, hemos localizado diferentes tipos de “Grupos de Tiempo Libre”, como

puede ser Scout Mikael, Scout Jesuitas, Grupo de Salesianos, y Los escolapios. Por

lo que, desde tu punto de vista, ¿Qué necesidades contempla el Segundo Ensanche?

-(J) Entiendo, pues yo lo explicaría de este orden, mayores en general y de modo

especial los y los mayores que están solos y los mayores que están solos y viven en

un bloque que no tiene ascensor que es otro nivel y además de ser mayores que

viven solos y además tienen una paga social muy baja y además están enfermos.

Este es el grupo que más necesidades tiene, y que necesita apoyo, desde todos los

puntos de vista, desde la compañía, desde la idea económica, para que se les visite,

etc… ¿no? Hay otro grupo fuerte que es de un modo especial, el de las familias

inmigrantes y dentro de estas hay gente que necesita ayuda económicamente y

socialmente y hay otros que se encuentran cobrando el paro y precisan de más

ayudas urgentes, este sería un área que habría que profundizar bastante. Que se está

haciendo desde la perspectiva de Caritas, desde el banco de alimentos de ésta

parroquia y desde el grupo de visitadores de enfermos. Y luego hay otro grupo, que

son los transeúntes y mendigos del Segundo Ensanche y de la parroquia que están

vinculados con los que piden en las puertas, tanto del mercado como de la parroquia.

Ese es otro tercer grupo muy potente. En resumen, mayores, inmigrantes y mendigos

(personas sin hogar).

-(C) Después de haber analizado la situación del barrio y sobre todo después de haber

llevado a cabo un análisis interno de nuestro propio grupo en unas convivencias

específicas, hemos visto como la necesidad de realizar un proyecto vinculando, a

Page 109: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

108

nuestra comunidad parroquial de la tercera edad con nuestro grupo de “Tiempo Libre”,

más concretamente con los más pequeños, para crear un proyecto intergeneracional.

¿Cuál es tu opinión al respecto, en base a este proyecto?

-(J) Muy buena, muy buena. No es fácil que se haga porque hay que trabajarla y

llevarlo preparado bastante pero esto puede ser un reto para un futuro próximo. Las

personas mayores aquí, están en dos grandes grupos. El primero, las personas que

viven en sus casas con enfermedades o mayores, etc. Y otros las residencias, que

aquí tenemos residencias de personas mayores, hospital San Juan de Dios. Es decir,

los mayores están en sus casas particulares, en residencias (AMMA Argaray y Beloso

Alto), y luego tenemos 5 o 6 residencias pequeñas de religiosos de mayores. Que

creo, que con ellos puede ser más fácil por el hecho de que hay una sintonía de iglesia

y demás… en estas tres áreas sería donde se podría realizar el proyecto/actividad,

siendo como la más fácil para iniciar el proceso, la de los religiosos. Cuando hablamos

de intergeneracional, podemos hablar de mayores de más de 70 años y podemos

hablar de familias (Padres/madres), que puede ser otro tema a incluir. Estamos

hablando de padres de entre 40 y 60 años que son todos los padres/madres de las

familias que tenemos aquí. Otra posible movida, puede ser los padres que tenemos

dentro de la comunidad los que no vienen. En este trabajo estaría unido, de una visión

global “Tiempo Libre y Cáritas y banco de alimentos”. Esta es la bolsa de donde

puede haber un buen trabajo de nexo de unión. O igual había que propiciar como una

coordinación, o un trabajo en red con otros puntos como puede ser la Parroquia San

Miguel, etc. Para que se conociera los servicios que se ofrecen en el Segundo

Ensanche, como prioridades y recursos.

-(C) ¿Qué grupos de edades quedan un tanto alejados de la Parroquia? ¿Que no se

integren tanto…?

-(J) Grupos de edades… el primero, las familias nuevas que vienen por primera vez y

de un modo especial que viven en las zonas nuevas de chalets de Beloso Alto,

aproximadamente unos 200 chalets nuevos, que llevan los últimos años y porque nos

nuevos, o porque están lejos, que viven de manera independiente toda esta

psicología crea un espacio alejado en el sentido físico y vital. El segundo, gente que

ha perdido la fe y se siente lejos de la iglesia como tal y por tanto de la parroquia. Que

un tiempo atrás estaban unidas y que por el paso del tiempo se han ido alejando, sin

más. El tercer grupo sería familias jóvenes, jóvenes que viven de modo (no como

ateos), sino como algo peor, en la indiferencia. Les da igual que exista la parroquia

Page 110: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

109

como si no. Así como hay otros que se posicionan en contra, lo más grave son esas

gentes nuevas, jóvenes de un modo especial, que viven en la indiferencia de fe.

-(C) Centrándonos un poco más ya en nuestro “Club de Tiempo Libre”, desde vuestro

punto de vista que servicios presta esta asociación.

-(J) Principalmente, las que hemos dicho antes, las actividades semanales de los

sábados y en segundo lugar, el campamento. Como ya hemos dicho antes…

-(C) Por lo que, de nuevo ¿bajo tu punto de vista…que dificultades que debilidades

presta el “Club de Tiempo Libre”?

-(J) Una, mejorar la relación con los padres…una mayor relación con los padres. Dos,

una mayor identidad del “Club de Tiempo libre” con la fe. Tres, una mayor presencia

de las actividades que haga la parroquia (Ya hemos mencionado hoy). Cuatro, como

hemos dicho antes alguna actividad que una con la gente mayor o con los enfermos y

las familias. Otro punto débil, la formación de los monitores se pueden formar más y tal

(mayor formación). Otra más mayor presencia de los sacerdotes dentro del Club.

-(C) Somos asociación independiente, pero pertenecemos a la parroquia. Desde

nuestro punto de vista, si existe una estrecha relación entre sacerdotes/secretaría y

monitores, además de que las instalaciones son comunes, por lo ¿qué comunicación

mantenemos los unos con los otros? ¿Existe alguna corresponsabilidad?

-(J) Vamos a ver, la parroquia como tal tiene un órgano de corresponsabilidad propia,

que es el “Consejo Pastoral” donde están todos los grupos que pertenecen a ella (que

es el consejo parroquial), la presencia en el consejo es clave para la

corresponsabilidad, porque tiene como misión ese consejo que los grupos lleven la

información al consejo, y que todos los grupos del consejo lleven la información a los

grupos. Al no haber una presencia fija en algunos grupos (que no hay) en el consejo,

no hay una comunicación. En el órgano propio de comunicación y de

corresponsabilidad que es el consejo, es decir eso es un déficit y un reto que habría

que plantear ahí. Dos,… hay un punto común de comunicación que existe pero no es

fijo, que es el de la responsable del club que eres tú, con esa junta, y con los curas

(con Nacho de una manera especial), es decir sí que existe una comunicación, pero se

podría mejorar, darle como un tono más estable y más formal, es decir hacer una

reunión cada mes o cada dos meses para revisar y evaluar, etc. En ese sentido pues

bueno, la comunicación y la responsabilidad son presuntamente mejorables.

Page 111: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

110

-(C) para terminar como reto final, ¿Cuál puede ser un buen reto bajo tu criterio para el

Club de Tiempo libre Xavier, para la comunidad?...

-(J) Uno, que el Club de Tiempo Libre, se transformara en Scout, eso yo lo he deseado

siempre desde su fundación. No se creó antes este grupo, porque había pocos niños y

luego había una pieza clave que era David, y David veía el Scout como en las

películas, con el gorrito, etc…como algo negativo. Cuando el grupo Scout es el mayor

movimiento del mundo de Navarra y de Europa, son en plan ideal de formación de

actividades. No hay que inventar nada, sino que hay un plan hecho y eso ayuda,

posibilita y aúna. Ese sería para mí un reto cara a un futuro. Dos, una mayor campaña

para los niños/as ¿Ahora cuantos niños hay en el Club?

-(C)…25-35 niños/as…

-(J)…pues podría haber más, todo se ha puede echar andar. Primero hacer como una

campaña, para que la parroquia sepa y sienta que hay una parte de ella misma que es

el “Club de Tiempo Libre” y que hay 45 chavales con una movida preciosa y que viene

desde hace 15 años esto, y que este Club de Tiempo libre es una rama de este tronco

grande que es la parroquia, es decir un reto dar a conocer el Club a la comunidad

parroquial para que sienta que es parte de ellos. Dos, de un modo especial y si es que

pudiera ser con las familias jóvenes, con los de la catequesis, esos dos retos yo creo

que serían dar a conocer a las familias y a la parroquia, más si cabe y la posibilidad

de plantear la posibilidad de Scout. Unos primeros pasos sería cuestión de hablarlo

entre todos.

-(C) Y… ya la última pregunta, ¿Entonces, te parece que este proyecto de convertirnos

en un grupos de intervención-socioeducativa, que entendemos que es un proceso

largo, puede ser factible y bueno para la parroquia…?

-(J) Es un cambio brutal. Para todos, para vosotros y para nosotros, para la

comunidad, para los niños que lleváis y para el barrio. Es decir para todos. Una

aportación sin duda, sin duda.

-(C) Pues muchas gracias José Mari.

-(J)...Otro reto también podría ser para el “Tiempo Libre y que además lo hemos

hablado con Cáritas, apoyo escolar vinculado al Club de Tiempo Libre, apoyo escolar

con niños inmigrantes, eso lo hemos hablado con el grupo de Cáritas y se va a

comenzar a hablar con ellos y vinculados con el colegio de “Vázquez de Mella” que la

mayoría son de fuera, como se podría hacer algo, o por lo menos conocer la realidad.

Page 112: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

111

Un trabajo de “trabajo social comunitario totalmente”…. Pues muchas gracias Cristina,

¿Ok?

Page 113: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

112

Anexo 2: Cuaderno de campo

7/12/2013:

En primer lugar, organizó la fecha para poder transmitir la idea al grupo de

monitores/as de la Asociación Club de Tiempo Libre Xavier, con la idea de establecer

un grupo socioeducativo y llevar a cabo la metodología acción participación. Aunque

considero que es un grupo que nos conocemos mucho, y en ciertos aspectos algunos

monitores tienen ciertas habilidades ya adquiridas, me siento con miedo de que no

quieran formar parte de este proyecto.

Con motivo de nuestra programación como asociación, decidimos juntarnos para

realizar una evaluación de un taller que se desarrolló con los niños/as del Club de

Tiempo Libre y transmitiré la propuesta al grupo.

Para establecer un punto de partida importante, para mí es necesario explicar que el

grupo heterogéneo se compone en su totalidad de unos 10 integrantes, los cuales

participan periódicamente en todas las actividades que organiza la asociación. Las

edades comprendidas del grupo de monitores/as son de entre 16 años hasta 30 años.

Algunos/as monitores/as, eran estudiantes de bachillerato, de universidad, educadores

sociales y economistas. Mi posición ante la asociación es de presidenta de la misma,

aunque nuestras relaciones de liderazgo y de poder son lineales y los problemas y

soluciones se debaten a consenso, es decir entre todos/as.

La reunión prevista tuvo diferentes matices que me gustaría resaltar. Desde el primer

momento el grupo, se mostró receptivo con la idea del proyecto. Les gustaba la idea

de primero, otorgar legitimidad, de dar valor a las acciones que lleva a cabo el grupo

de Tiempo Libre Xavier, dotándonos de las herramientas para poder considerarnos un

grupo socioeducativo, y no un mero grupo de Tiempo Libre, y segundo querían utilizar

esta configuración del grupo como tal, para poder ofrecer a la comunidad parroquial de

la parroquia San Francisco Javier, nuevas posibilidades, centrándonos más en el

proyecto para saber en qué podemos concentrarnos. Además el grupo transmitía que

se encontraba en un momento en el que la rutina hacía mella en ellos/as, y querían

reelaborar los objetivos y las acciones como asociación.

También entendían que era un proceso de implicación con el grupo tanto a nivel

individual como grupal y a la vez, es un proceso de restructuración del grupo y de

Page 114: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

113

proceso de cambio. Desde mi punto de vista, sentí cierto miedo a la hora de cómo

íbamos a desarrollar el proceso pero a la vez, sentí fuerza y motivación. Si es verdad,

que para mí entendía como hándicap, el hecho de que nos consideráramos como una

gran familia, porque entendía que este proceso, iba a ser un proceso serio y

totalmente profesional.

Pero como primera toma de contacto, fue muy positiva. Querían formar parte, y es

más lo veían posible y factible para nuestro grupo.

Acudieron todos los miembros de la asociación. Por lo que desde mi opinión,

significaba que les interesaba y que querían formar parte.

Desde mi punto de vista y desde mi observación participante de esta sesión, sentí que

los monitores/as en cierta manera desconocían el trabajo que conllevaba la realización

de este proyecto adecuadamente. Y a la vez, sentí miedo por el hecho de que cuando

se dieran cuenta de la cantidad de trabajo que representa, así como de la dedicación

personal que conlleva para mí, se mostrarían poco receptivos. A su vez, entiendo que

para mí la realización de este proyecto es más que el mismo. Siento la necesidad de

mejorar las bases del Club de Tiempo Libre Xavier, un mejor funcionamiento, y una

mejor formación de todos/as.

Día 14/12/2013:

Motivados por la primera toma de contacto, establecí otra sesión próxima para explicar

más detalladamente como se iba a desarrollar el proceso y cuál era la metodología a

seguir, para decidir cuáles son sus expectativas, sus deseos y sobre todo para decidir

entre todos si la metodología Investigación-acción-participación se asemejaba a

nuestros intereses, etc.

En primer lugar, cada uno (en una hoja en blanco) expuso cuales eran sus

expectativas frente a este proceso y qué estaba dispuesto a ofrecer. Las expectativas

eran diversas, algunos los veían como una oportunidad de evolucionar tanto

individualmente como de forma grupal. Otros en cambio, lo querían organizar en base

a que otros grupos de Tiempo Libre lo utilizaran como propuesta para su propia

asociación. Es decir, su objetivo personal era hacerlo que valiera la pena, para nuestra

asociación e incluso para otras.

Page 115: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

114

Para que la consecución de este proyecto se pudiera realizar entre todos/as

expusimos los pros y los contras de realizar el proyecto en base a la metodología

Investigación-acción-participación. Como no todos sabían el significado de la propia

metodología, se explicó en bases generales. Pero para realizar esta metodología

primero nos tenemos que conformar como grupo de trabajo (equipo investigador). Es

por ello, que nueve miembros del grupo de Tiempo Libre se establecieron como

equipo investigador, llegando a firmar incluso un contrato de formalidad- compromiso

(Ver anexo).

El motivo por el cual, se realizaron los contratos es para asegurar nuestra implicación

en el proyecto.

A continuación, establecimos cuales iban a ser nuestros objetivos en base al proyecto

es por ello que como punto final de la sesión, concluimos realizando un cronograma.

Pre-investigación(diciembre)

Detectado la necesidad de la instauración

de un grupo socioeducativo

Planteamiento del proyecto

Diagnóstico(enero)

Constitución de la Comisión de

Seguimiento

Grupo de la IAP

Programación(febrero-abril)

Análisis del grupo de Tiempo Libre

(Convivencias). Formación socioeducativa

Entrevistas y detección de necesidades

del barrio.

Construcción de un proyecto de

intervención

Para poder desarrollar nuestro diagnóstico tanto personal como grupal y de nuestro

barrio, además de implantar las herramientas para la consecución de un grupo

Page 116: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

115

socioeducativo. Entre todos/as concretamos una fecha en enero para el desarrollo de

unas “Convivencias formativas”

Día 17/12/2013:

Para continuar con nuestro esquema ya establecido y planificado. Como grupo ya

formado de IAP, hemos querido volver a juntarnos para desarrollar las cuestiones para

elegir a nuestro comité de seguimiento.

La asociación Club de Tiempo Libre forma parte de la parroquia San Francisco Javier,

es más, se lleva a cabo en las propias instalaciones de la parroquia. Por eso como

grupo, nuestro comité de seguimiento consideramos que debe estar conformado por

uno de los párrocos de la parroquia, y por la misma secretaría de la parroquia. Como

grupo parroquial, es evidente que la vinculación es directa.

Por ello establecemos una cita con Juana Mari (Secretaria) y por Nacho Cumba (un

sacerdote). En la sesión me reúno con ambos dos para explicarles el proyecto y

nuestros principales objetivos, además de mi intención de desarrollarlo con el proyecto

fin de máster de la Universidad. Se mostraron, especialmente interesados en la

elaboración. Como comité de seguimiento entre todos comentamos los objetivos

generales que conlleva ser del comité, sus funciones, etc.

El comité lo ve como una oportunidad para mejorar las relaciones entre la propia

Asociación de Tiempo Libre y el trabajo en la parroquia. Y sobre todo nos anima a

realizar más hincapié en el análisis de las necesidades del barrio del “Segundo

Ensanche de Pamplona”. Además de que sin ninguna duda nos brindan su ayuda, y

quedamos en realizar la próxima sesión después del desarrollo de las convivencias.

Día 10/01/2014-17/01/2014:

La preparación de las convivencias se desarrolló por mi parte y con otro monitor

Daniel. Para comenzar, queríamos que estas convivencias se desarrollaran en torno a

varios puntos, el primero de ellos y para que se conformara el grupo socioeducativo,

era dotar al monitoraje de ciertas habilidades formativas y personales. La segunda

parte de las convivencias, se desarrollaría en torno a conocer el grupo en profundidad

y sobretodo el barrio y sus nuevas o antiguas necesidades. Y por última parte,

dedicarla también a la diversión entre el grupo, y sobre todo una pequeña oración

para terminar las convivencias.

Page 117: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

116

Ambos dos, sentíamos el miedo de si las actividades y la formación requerida era la

suficiente. Elaboramos un dosier de convivencias, y entregamos uno de ellos a

secretaría para que el comité lo pudiera tener y si es caso criticar o valorar algo para

cambiar. Igualmente invitamos al comité a las convivencias a realizarnos una vistita.

La elección de la casa de convivencias, fue por la cercanía a Pamplona, ya que

algunos monitores/as se juntarían conforme pasara el fin de semana y por la

disponibilidad de la misma.

Preparadas las convivencias nos enfrentábamos con ilusión, a las convivencias.

Día 25-26/01/2014:

Convivencias en Alzuza

La quedada se produjo el sábado a las 9 de la mañana para poder aprovechar bien el

fin de semana. Y el inicio de la jornada de trabajo se produjo sobre las 10 de la

mañana.

Comenzamos la primera parte, leyendo y analizando una fábula llamada “La ostra y el

pez”. Y en la cual analizábamos en primer lugar, la figura del monitor/a. Cómo debe

ser el buen monitor/a, quienes son los peces, quienes son las ostras, etc. Como foco

de atención, comentamos la dificultad en ocasiones de pedir ayuda, porque creemos

que lo podemos saber todo, y sobre todo el cómo pedir ayuda. Otra valoración es el

saber reconocer nuestras limitaciones como monitor/a y sobre todo como persona.

Entre todos/as valoramos la confianza en nosotros/as mismos/as y el aprender a

“parar a pensar” antes de actuar. Como punto final al análisis de la fábula, definimos la

relación entre niño/a monitor/a y profesional, desde nuestro punto de vista debe ser un

“feedback”

Como continuación a este análisis y para elaborar a su vez un ambiente más

distendido realizamos unos “roll-Pla ying” en los cuales nuestro objetivo es que

aprendamos a cómo actuar frente a situaciones con los niños/as, y escoger nuestra

mejor opción. Salen por grupos y realizan lo que expone en el papel que les

entregamos.

Situación 1: se genera una pelea entre varios niños/as, tú no lo ves, pero al oír

los gritos acudes rápidamente, ¿Qué haces? ¿Dónde te posicionas? ¿Ejecutas

a cabo castigo? ¿Lo dejas pasar?

Page 118: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

117

Situación 2: te enteras por el niño/a que en su casa, está sufriendo malos tratos

o y te lo muestra con las marcas que tiene el niño/a, además te cuenta que lo

está pasando muy mal en casa y que no quiere volver. ¿Llamas a los padres

sin contar con el equipo?, ¿Hablas con el niño para ver si puedes extraer más

información, o no le crees porque a l fin y al cabo, muchos niños/as mienten a

esas edades?

Situación 3: después de la realización de un taller habitual, recibes una llamada

de un padre/madre, espetándote que su hijo/a no ha estado a gusto, que

además los compañeros se han metido con él, y que quiere saber porque no

hemos hecho nada al respecto como monitores/as. ¿Qué haces? ¿Le das

todas las explicaciones pertinentes, y que consideres necesarias? ¿Te pones

al nivel de la madre y criticas sus labores como madre, etc.? ¿Lo comentas con

tus compañeros?

Esta dinámica en la que los situábamos en este tipo de situaciones, sirvió para que

aprendieran a posicionarse y sobre todo para que aprendamos a saber hacerle frente

a estas situaciones que puedan estar a la orden del día, siempre tratadas desde el

respeto, la confianza en el grupo, y valorando las competencias que tenemos como

grupo y como monitores/as.

A continuación, establecimos unas nociones básicas sobre cómo desarrollar una

actividad junto con la hoja de programación, la importancia de poner objetivos a las

actividades y de realizar análisis de evaluación para mejorar nuestro funcionamiento y

el de las actividades, etc.

Después de estas nociones de “cómo programar”, estudiamos el núcleo fuerte de la

formación. La dotación de habilidades sociales y socioeducativas como

Saber utilizar las “herramientas” para hacer críticas.

¿Cómo hacer críticas? Expresar mis sentimientos desde el “yo”

Tipos de conducta: verbal, no verbal.

Recursos para afrontar obstáculos a la hora de hacer críticas.

Saber utilizar las herramientas para “recibir” las críticas.

Refuerzos; positivos y negativos. Tipos de reforzadores.

¿Qué es la escucha activa?

Page 119: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

118

¿Qué es la empatía?

Estilo agresivo, estilo pasivo/inhibido, estilo asertivo.

La importancia de la intervención-socioeducativa en la infancia.

Qué responde la educación socioeducativa en los niños/as.

Pautas a seguir como grupo socio-educativo.

La formación estuvo cargada, de dudas, ideas, y sobretodo pensamientos personales

que nos situaban tanto como personas y como monitores socioeducativos.

Después de comer y descansar, y con un video denominado” La mujer más fea del

mundo”, (video que demostraba la superación personal de uno mismo frente a las

adversidades) comenzamos con la segunda parte la de reflexión como grupo y como

persona. Para ello, realizamos primero un grupo de discusión para conocer según

nuestro criterio, cómo está el barrio que nos rodea, que necesidades tiene, que

recursos se ofrecen, etc. Me sitúo como mediadora del grupo de discusión, y controlo

el tiempo. Antes de realizar el grupo de discusión, han dispuesto de 20 minutos, para

poder buscar en internet información, además de algunas noticias que habíamos

recogido para que pudieran elaborar una postura contrastada. Antes de comenzar el

grupo de discusión, se explicaron las normas de cómo debía desarrollarse el mismo.

La información que pudimos extraer y la valoración que concluimos es que:

Es verdad que existen ciertos recursos y grupos de tiempo libre para niños/as

en nuestro barrio de edades comprendidas de entre 6/10 años.

Consideramos que existe un grupo de edad de entre 12/18 años que no tienen

tantos recursos y que incluso nosotros/as como grupo no ofrecemos

actividades para ese rango de edad.

Que se debería potenciar más trabajo entre asociaciones próximas tanto

parroquiales como si no, para fomentar el trabajo en grupo, etc.

Queremos lograr una mayor implicación de la parroquia en nuestras

actividades y como grupo en comunidad.

Existen recursos, como por ejemplo “El mercado del Segundo Ensanche”,

“Civiviox”, etc. que podemos incluir en nuestra programación o vincular

nuestras actividades más con las posibilidades que ofrece el entorno

Page 120: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

119

Participar en actividades para niños que ofrece el Ayuntamiento de Pamplona.

Vislumbramos una importancia en la integración de nuestros mayores de la

parroquia en las actividades que realizamos. Estudiar esta opción.

Para finalizar la parte de análisis realizamos un DAFO sobre cómo se encuentra

nuestro grupo, y nosotros/as en torno a cuatro preguntas. Cada monitor/a dispuso de

30 minutos para la reflexión (música de fondo) y luego se expuso en alto, respetando

los turnos.

A continuación establezco las respuestas.

¿Qué es lo que más me gusta del Club de tiempo Libre? ¿Por qué vengo?

o Se lo pasan muy bien siendo monitores/as.

o Que el “Club” les aporta muchas cosas personales para crecer como

personas.

o Existe un buen ambiente entre monitores, que favorece risas y buen

humor.

o Aprender a adquirir responsabilidades con ellos mismos/as y con los

niños/as.

o Satisfacción personal, “les llena”, etc.

o Consideran al grupo de monitores/as como una segunda familia a la

que cuidar y pertenecer.

o Les gusta el trato con los niños/as, y practicar las cuestiones

aprendidas del saber educar.

o Ayuda a desinhibirse de la rutina que llevan.

o Se sienten orgullosos/as de lo que han aprendido, etc.

o Les gusta educar en valores, consideran que es primordial en la nueva

sociedad.

o Valoran en su vida la voluntariedad de participar en el la labor de

educar a los niños/as.

¿Cómo me siento en el club?

Page 121: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

120

o Se sienten felices y bien: Cómodo/a, acogido/a, querido/a, seguros/as,

etc.

o En ocasiones se agobian por la participación de las actividades a

realizar.

o Comprender la evolución de más responsabilidad como monitores y

tienen miedo de no “dar la talla como grupo socioeducativo”

o Sienten que pueden sacar lo mejor de sí mismos/as.

o En ocasiones, consideran que hay falta de comunicación entre el grupo

y se pueden llegar a sentir “no escuchados”.

o Se sienten como una familia y afortunados/as.

¿Qué es lo que no me gusta del Club?

o La falta de no compromiso de algunos/as monitores/s.

o Las faltas de respeto o bromas entre monitores/as en ocasiones debido

a tanta confianza.

o Falta de motivación a la hora de la realización de las actividades por

parte de los/as monitores/as.

o Falta de trabajo en general

o La escala de prioridades es diferente entre unos y otros, etc.

¿Qué cambiaría del Club?

o La implicación de más motivación entre los monitores/as.

o Que nos informemos más los unos a los otros y más organización entre

grupo.

o Más compromiso.

o Buscar un nexo de unión en nuestra escala de prioridades para lograr

una similitud entre todos/as los miembros del grupo.

En general, la realización de esta actividad fue muy difícil ya que nuestros

sentimientos se encontraban a flor de piel, debido al buen clima. Y en ocasiones era

Page 122: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

121

complicada la reflexión sobre estas cuestiones. Pero al terminar todos/as nos

sentíamos muy satisfechos y contentos.

El resto de la convivencia, nos dedicamos a la diversión y a la realización de juegos

socioeducativos.

La evaluación de la convivencia fue de carácter muy positivo y la asimilación de las

habilidades aprendidas de mucha necesidad para este nuevo proceso. A más de que

el comité nos acompañó en una de las comidas.

Día 13/02/2014

Reunión con el comité de seguimiento para presentar la evolución del grupo hasta el

momento, junto con los resultados obtenidos sobre el análisis realizado de todas las

partes de la convivencia llevada a cabo en Alzuza.

Concedieron de especial importancia, la idea del posible trabajo con los mayores de

nuestra comunidad parroquial y comprenden la necesidad de más interacción del

grupo de Tiempo Libre Xavier con la parroquia en su organismo.

Como resultado de la reunión se propone soluciones a cómo interactuar más entre

parroquia y grupo de Tiempo Libre.

Día 20/03 /2014

Después de realizar el diagnóstico programado para enero, continuamos con el

cronograma que nos establecimos y damos paso a la planificación y la puesta en

acción como grupo socioeducativo. Es por ello que establecemos la siguiente sesión

para programar qué vamos a hacer y cómo lo vamos a realizar. Construimos estos

puntos de partida:

Después de un alarga “lluvia de ideas” y estudiando los resultados obtenidos en las

convivencias. En primer lugar, y como exponemos en los objetivos queremos llevar a

cabo esta serie de puntos.

• Conocer cómo trabajan otras asociaciones de tiempo libre de la zona del Segundo

Ensanche

Page 123: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

122

Queremos realizar entrevistas a los monitores/as, o cuestionarios para extraer la

información de cómo trabajan con los niños y como solucionan o trabajan algunas

cuestiones educativas.

• Dentro de la propia parroquia y de las instalaciones en las que se encuentra el grupo

de tiempo libre, estar al tanto que visión y qué importancia se tiene en ellas del propio

grupo.

Reunión con el equipo de la parroquia San Francisco Javier, junto con los párrocos,

para conocer y dialogar cual es nuestra situación en la parroquia, y que podemos

ofrecer de más, o viceversa.

• Conocer de qué manera intervenimos y que aportamos a los chavales que forman

parte de la Asociación Club de Tiempo Libre Xavier, etc.

Este punto es importante, para conocer que podemos cambiar, o que podemos añadir

para mejorar la educación y una sintonía entre el rol de monitor/a y los niños/as.

Desde nuestra parte consideramos que es fundamental esta parte, para como

consecución final la realización de un proyecto de intervención intergeneracional entre

mayores de nuestra parroquia y nuestro grupo de Tiempo Libre.

Por más efectividad, como grupo nos dividimos el trabajo, decidiendo que una parte

del equipo se organice en base a los tres objetivos, con un plazo de dos semanas

hasta la próxima sesión para el análisis de resultados.

Sin ninguna duda, esta fue la más larga reunión.

Page 124: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

123

Día 11/03/2014

En primer lugar, establecimos el contacto con la Asociación Scout Mikael. Para ser

sinceros, en cierta manera me sentí un poco sola en la realización de la entrevista a

Edurne Muruzabal y en la de la entrega de los cuestionarios. Se iba notando el paso

del tiempo, y los monitores/as se encontraban en un periodo de vacaciones y trabajo

en el que les impedía la compatibilidad con el proyecto.

Por lo que me encargue de la cita con Edurne. Para ser más exactos, me cito en su

casa debido a que mantenemos amistad por motivos laborales.

Antes de la realización de la entrevista note a Edurne, un tanto nerviosa. Me había

explicado que este tema le interesaba mucho y que llevaban tiempo pensando en

“como darle una vuelta a su asociación”.

Así que antes de comenzar, le explique que iba a tratar y que tipo de preguntas le iba

a realizar. Sinceramente la entrevista me encantó, desde mi opinión fue un ejemplo

sencillo y actual de cómo es una asociación de tiempo libre en una comunidad

parroquial, con lo bueno y con lo malo.

El tema de la escasa comunicación en su comunidad parroquial, me suscitó tremendas

preguntas y teorías que comentar con el equipo investigador.

Al terminar la entrevista, la acompañe a una reunión que mantenía con su grupo Scout

“kraal” (Reunión denominado por el escultismo Scout), y sin más preámbulos me dio

paso para explicar que consistía el proyecto y porque me encontraba allí. El grupo se

mostró abierto y animado ante mi presentación, les pedí que fueran sinceros, expliqué

que los datos eran confidenciales y los cuestionarios anónimos. Aunque con

sinceridad, cuando se encontraban inmersos contestando las preguntas, algunos se

encontraban cansados y contestaban brevemente, algo que me preocupo. Es decir,

¿Eran muchas preguntas?, o es que ¿No les interesa en realidad? Cuando terminaron

recogí los documentos e inmediatamente comenzaron su actividad con lo que me

marche.

Considero que todos los detalles son válidos para analizar algunas cuestiones, por lo

que decidí apuntarme las emociones y los pensamientos que tenía para poder

transmitírselo al equipo de investigadores.

Page 125: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

124

Día 30/04/2014

La siguiente actuación fue concretar la cita de José Mari. La entrevista estaba

prevista, para el día 26 de Abril a las 9.00 de la mañana, pero es clave explicar que el

entrevistado no apareció, se olvidó de la cita. Por lo que concreté con la secretaria de

la parroquia, Juana Mari Arbizu para otra cita el miércoles día 30 de Abril.

Mis expectativas ante esta entrevista, eran contradictorias. No sabía que iba a poder

extraer de esa reunión, o si me iba a resultar efectiva.

Antes de comenzar, tal y como había hecho con Edurne, expuse cuales iban a ser las

preguntas. Me encontraba nerviosa, durante la entrevista me mostré dubitativa y poco

segura. Supongo que en realidad me impuso “respeto” la realización de la entrevista.

José Mari me regalo una perspectiva que durante el proceso del proyecto, el equipo

investigador estaba olvidando, y era la parte de nuestra esencia como grupo cristiano.

Para poder pasar los cuestionarios a los socios/as ya que eran menores de edad,

realizamos una circular avisando a los padres/madres de que les íbamos a pasar un

cuestionario.

Ese mismo día por la tarde, habíamos concretado cita con Esther Baztán catequista de

uno de los grupos de catequesis de confirmación y con los socios/as del Club de

Tiempo Libre Xavier. Los chicos/as se mostraron muy alegres de vernos a algunos de

los monitores/as. La duración de la realización de los cuestionarios duró en torno a

una hora. Los chicos/as se mostraban muy poco receptivos, se hallaban alterados y

no lograban concentrarse ya que estaban haciendo bromas.

Aun así lograron concentrarse y realizar los cuestionarios.

Día 3/05/2014

Respecto a la recogida de información, sólo faltaba la realización de los cuestionarios

a los socios/as de edades comprendidas entre 6/12 años. Así que aprovechamos la

ocasión ya que teníamos actividad ese mismo sábado para realizarlos. Asimismo

entregamos la circular a los padres/madres para avisarles de la actividad.

En comparación con los socios/as más mayores que también realizaron el

cuestionario, estos/as participantes se mostraron muy interesados, incluso efectuando

dudas y preguntas sobre el mismo. En todo momento los/las monitores estuvimos

Page 126: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

125

junto a ellos/as pudiendo resolver dudas debido a que a algunos/as les resultaba

alguna cuestión un tanto complicada.

Cuando terminamos el cuestionario, continuamos con la actividad prevista.

Día 7/05/2014

Page 127: Intervención Socioeducativa de un grupo de Tiempo Libre de

126

Anexo 3: Materiales complementarios