15
Economía Sociología UV UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE SOCIOLOGIA ECONOMÍA Mirada crítica acerca de la Intervención del Estado en la Economía Nombre Profesor: Andrés Bernal Integrantes: Carolina Alveal Francisca Retamales IHumberto Tapia Fecha Viernes 16 de mayo de 2014

Intervencion Del Estado en La Economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Intervención Del Estado en La Economía

Citation preview

Page 1: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE SOCIOLOGIA ECONOMÍA

Mirada crítica acerca de la Intervención del Estado en la Economía

Nombre Profesor: Andrés Bernal

Integrantes:

Carolina Alveal Francisca Retamales

IHumberto Tapia

Fecha Viernes 16 de mayo de 2014

Page 2: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

1 Contenido

1Contenido .......................................................................................................................................... 2

1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3

2.DESAROLLO....................................................................................................................................... 4

3.CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 13

4.REFERENCIAS .................................................................................................................................. 15

Page 3: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

1. INTRODUCCIÓN

Los trabajos teóricos de Adam Smith han inspirado al nacimiento de

modelos económicos que han alimentado y desarrollado el capitalismo propio de

los últimos 3 siglos, la relación entre oferta y demanda ha guiado a la modernidad

hacia los movimientos liberales que se efectuaron y radicalizaron luego de la

revolución industrial. Estos modelos económicos han sido propios de las potencias

que han sido líderes en la economía global moderna, al punto de ser escasas las

sociedades que no son participes del capitalismo industrial del siglo XIX. Las

críticas al sistema liberal habían estado presentes desde antes del siglo XX,

múltiples autores sociológicos y escuelas del pensamiento trabajaron sobre las

obvias debilidades del sistema, pero estas no se hicieron evidentes hasta la crisis

de 1929. El día 24 de octubre de 1929 pasaría a la historia como el jueves negro,

el día en que la bolsa de comercio de Wallstreet se desplomaría y demostraría la

baja más pronunciada hasta el momento.

Este suceso marcaría un hito, pues la crisis no solo puso en jaque al

sistema, sino a también a la teoría que lo sustentaba, las críticas de las cuales

había sido el blanco comenzaban a tomar sentido para los liberales y dentro de la

opinión pública se hizo obvio la necesidad de reformas. Desde ese día hasta hoy

el sistema ha sufrido considerables cambios, dentro de los cuales el estado ha

pasado a formar un papel protagonista dentro de los procesos económicos, como

un ente de vigía y regulador, que debe estar preparado para afrontar las posibles

crisis que puedan afectar a las naciones. Frente a esta temática, presentaremos 3

visiones sobre la intervención estatal en la economía, las cuales son, la visión

monetarista, la visión keynesiana y el enfoque marxista.

Page 4: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

2. DESAROLLO

Keynes y su visión sobre la intervención del estado

Luego de las explosivas expansiones industriales del siglo XIX y XX, se

asume como modelo económico global, lo que hoy se comprende como

pensamiento clásico, conceptos, tradición y método heredados por Adam Smith,

autor que plantea, que el mercado se autorregula a través de los procesos de

oferta y demanda, proceso en el cual el estado debe permanecer a un lado a

vigilar y supervisar, pero siempre evitando intervenir en los procesos económicos.

De aquí nace lo que se conocera como ley de la oferta y demanda, o también

conocida como la ley de Say

““... un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un

mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En

efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo

es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca

improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por

deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor

del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos

deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de

comprar un producto cualquiera. Vemos entonces, que el simple

hecho de la formación de un producto abre, desde ese preciso

instante, un mercado a otros productos...” (Jean Baptiste, 2001,

Pág. 124).

Durante la crisis de 1929, y en consecuencia durante la gran depresión que asolo

a los estados unidos, las deficiencias del modelo se obviaron y fueron

Page 5: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

protagonistas dentro de la catástrofe económica global, frente a eso aparece en

escena Jon Maynard Keynes, quien aportaría con una nueva estrategia que

brindaría una salida a la crisis que afectaba al país y que lo lideraría

económicamente durante casi 3 décadas , para luego retomar las ideas del

capitalismo clásico, en una nueva adaptación, el neoliberalismo.

Debemos considerar a Keynes como una de las imágenes más influyentes dentro

del campo de la economía del siglo XX y siglo XXI, sus trabajos acerca de la

regulación del capitalismo abrieron el campo a la social democracia para implantar

modelos económicos que brillaron durante el siglo pasado. Fueron sus trabajos

sobre la influencia que debía poseer el estado y el nivel de control lo que lo

convierte en un icono de la teoría económica moderna. La principal crítica que

Keynes presenta frente al viejo sistema, es su ineficacia para lograr una

estabilidad social, ya que esta que de alguna manera ya no era coherente con las

nuevas condiciones, tanto sociales como económicas, por lo cual era un sistema

obsoleto y debía ser remplazado,

«Por lo tanto, aunque la ampliación de las funciones del gobierno,

relacionada con la tarea de ajustar mutuamente la propensión a

consumir y el estímulo a invertir, le parecería a un publicista del

siglo XIX o a un financiero estadounidense contemporáneo una

invasión terrorífica del individualismo, yo la defiendo, en cambio,

tanto como la única manera factible de evitar la destrucción de las

formas económicas existentes en su totalidad y como la condición

para el funcionamiento satisfactorio de la iniciativa individual»» (

The General Theory : 380)

Por lo tanto, para el autor se veía la necesidad de aumentar la influencia e

intervención por parte del estado, para poder asì asegurar la sobrevivencia del

capitalismo norteamericano, Keynes afirmó que la responsabilidad del estado es

considerablemente más extensa, ya que creía que no sólo debe regular la

economía para asegurar el pleno empleo, sino que está obligado a tomar medidas

Page 6: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

para generar las inversiones suficientes para compensar lo que él consideraba un

déficit crónico de inversión privada. Es aquí donde se toma la idea de generar

arcas de reservas a partir de los impuestos, para poder mitigar el desempleo y

poder soportar mejor las posibles crisis.

Debemos tener en mente que la visión de Keynes no consistía en remplazar

el sistema capitalista de la época, sino, reformar las estructuras que habían

llevado al desastre y contrarrestar los efectos producidos durante la crisis.

mientras proponía una mayor intervención por parte del estado, a la vez cuidaba

de no ser extremó, sino solo establecer medidas reguladoras, que no afectaran en

gran medida el movimiento “natural” del mercado. De esta manera Keynes se

limita a proponer ciertos tipos de alianzas entre los medios de producción y los

poderes gubernamentales, para el abastecimiento y el empleo en caso de

necesidad, pues según el autor.

«No es la propiedad de los instrumentos de producción lo que es

importante que asuma el Estado. Si el Estado puede determinar

la cantidad agregada de recursos destinados al aumento de los

instrumentos y la tasa básica de recompensa para los que los

poseen, habrá realizado todo lo necesario» (The General Theory:

378)

Page 7: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

Enfoque monetarista de la intervención del Estado

La escuela monetarista, como su nombre muy bien hace referencia, se enfoca

esencialmente en el estudio del dinero para poder entender los cambios y

evoluciones de la conducta de la economía en su conjunto, esto es: la

reproducción, la renta y los precios, pues el monetarismo forma parte de la

macroeconomía moderna.

Este enfoque teórico se basa en tres proposiciones económicas. En primer lugar,

expone que la oferta monetaria es responsable de las variaciones a corto plazo del

producto nacional bruto nominal (Samuelson & William, 1988), mientras que a

largo plazo la oferta monetaria puede tener efectos sobre los precios. Para

esclarecer este punto, la “oferta monetaria” se entiende como el conjunto de todas

las monedas y el papel-moneda, este dinero es ocupado en las transacciones, en

un sentido más amplio la oferta monetaria abarca los depósitos de ahorro y los

fondos de dinero. Otra proposición consiste en ver a los precios de los salarios

como relativamente flexibles, en contraposición de la idea que postulaba Keynes,

pues consideraba a los salarios como rígidos. Como tercer punto, la escuela

monetarista sostiene que la economía privada es estable (Samuelson & William,

1988). Lo anterior indica, que los cambios y las variaciones que se producen en la

macroeconomía se deben que a existe un crecimiento errático de la oferta

monetaria: “los monetaristas creen que una tasa fija de crecimiento del dinero (3 ó

4% anual) eliminaría la principal inestabilidad de una economía moderna: las

variaciones caprichosas y poco fiables de la política económica” (Samuelson &

William, 1988, pág. 395); es decir, que la oferta monetaria tiene que crecer a una

tasa fija para que los precios se mantengan estables.

Entre sus exponentes más importantes se encuentra Milton Friedman, profesor de

la escuela de Chicago, que por lo demás, se encargó de criticar a los keynesianos

por darle demasiada importancia a la política fiscal. Hay que tener en

consideración que Friedman estaba influenciado por Adam Smith, particularmente

en su concepción de “laissez faire”, ya que piensa que el Estado no debe

Page 8: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

intervenir en la economía, éste debe participar en otras áreas como sería el

encargarse de la protección de los ciudadanos contra la coerción tanto interna

como externa, en referencia a las funciones que cumple la policía y el ejército

(monopolio del uso legítimo de la fuerza), el fomento de bienes públicos que el

mercado no puede financiar, las funciones del Parlamento y de los jueces, es

decir, a todas las reglas que rigen en la sociedad. Además, el Estado debe

intervenir – según Friedman- en la protección de los no responsables, como los

niños y las personas que tienen enfermedades psiquiátricas. (Argandoña, 1990).

Por lo tanto el economista reconoce que puede existir una participación del

Estado, pero esta intervención tiene que ser restringida y no inmiscuirse jamás en

el mercado.

De este modo, se entiende que Friedman ve al Estado como sinónimo de

monopolio, y éste constituye una especie de ente que priva de libertad política y

económica al individuo. Bajo esta perspectiva, postula que debe haber una

dispersión del poder, ya que independientemente de la naturaleza que este posea

no garantiza la libertad de dicho individuo. Para Friedman:

[El] mercado es, de hecho, el medio más eficiente de que disponemos para

la asignación de recurso, para elevar el nivel de vida de las poblaciones,

para fomentar la selección, diversidad y bienestar, y para asegurar la

libertad. El mercado es un medio para la cooperación de todos en la

producción, es decir, en la satisfacción de necesidades ajenas.

(Argandoña, 1990, pág. 22).

Page 9: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

Enfoque Marxista acerca de la intervención del Estado en la Economía

“Como el Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de

clase, y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de esas clases,

es, por regla general, el Estado de la clase más poderosa, de la clase

económicamente dominante, que, con ayuda de él, se convierte también en la

clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la

represión y la explotación de la clase oprimida”

Friederich Engels

Para la comprensión del enfoque Marxista en cuanto a la intervención que

debe realizar el Estado en la Economía, debemos entender que el desarrollo de su

teoría parte desde la crítica y explicación acerca cómo funciona la economía

capitalista y como esta genera la división de clases sociales. Cabe decir, que de

los escritos de Marx y Engels, están realizados en un contexto de economía

capitalista, explicando así la motivación se sus obras.

Dentro de los postulados de la Ideología Alemana, Marx y Engels exponen

la idea de las relaciones sociales o relaciones de producción. Para explicar estas,

recurre a la importancia de la historia dentro de su teoría, la cual actúa como un

elemento condicionante sobre el hombre y debe seguir un transcurso lineal, está

ligado a un concepto de progreso, “[…] primera premisa de toda existencia

humana y también, por tanto, de toda historia, es que los hombres se hallen, para

“hacer historia”, en condiciones de poder vivir” (Marx y Engels, 1845-1846: sn).

Según la cita señalada, el hombre es constructor de historia, como también

construido por esta, pero a su vez tiene necesidades, vale decir, necesidades de

producción para poder vivir. Como primera necesidad identifica las básicas y a su

vez, la satisfacción de estas, esto quiere decir que necesita la “[…] producción de

los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la

producción de la vida material misma” (Marx y Engels, 1845-1846: sn), por tanto,

hablamos que la necesidad es la vida material para la satisfacción de necesidad;

Page 10: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

como segunda necesidad identifica toda la acción para satisfacer las necesidades

como tener g77la adquisición instrumental para dicha satisfacción; relacionando

esto con la primera evolución histórica, donde el individuo utiliza sus capacidades.

A estas dos necesidades, se le agrega una tercera;

“[…] los hombres que renuevan diariamente su propia vida

comienzan al mismo tiempo a crear a otros hombres, a procrear:

es la relación entre hombres entre hombre y mujer, entre padres e

hijos, la familia. Esta familia, que al principio constituye la única

relación social, más tarde cuando las necesidades, al

multiplicarse, crean nuevas relaciones sociales […]” (Marx y

Engels, 1845 - 1846: sn).

Según la cita presentada, la tercera necesidad surge a través de las anteriores,

basándose en la creación de relaciones sociales, estas relaciones se dan primero

en un ámbito familiar, pero luego, se aproximan a las relaciones sociales de

producción, creando así, sistemas complejos de producción. Las relaciones de

producción, se desenvuelven en un contexto de división del trabajo, donde

aparece la clase dominante y la clase dominada, las cuales dividen su trabajo en

intelectual y manual; esto quiere decir, que la clase dominante o burguesía, posee

el desarrollo intelectual para generar capital, y la clase dominada o proletariado

posee el desarrollo manual, es decir, la mano de obra para generar capital. A

partir de lo expuesto, se identifica una alienación de la clase dominada con su

trabajo, donde esta acepta su calidad de mano de obra como a su vez, la división

de clase social, donde no se podrá remover de su situación de proletario. Si bien,

el proletario se encuentra dominado por la clase burguesa, como por la

generación de capital. Marx plantea que existe un quiebre dentro de las relaciones

de producción, este quiebre es mencionado en las Tesis sobre Feuerbach, en el

que expone el papel de la praxis o práctica revolucionaria la cual propone un

cambio de circunstancias dentro de estas:

“Tesis III

Page 11: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

La teoría materialista de que los hombres son producto de las

circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres

modificados son producto de circunstancias distintas y de una

educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente,

los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio

educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a

la división de la sociedad en dos partes, una de las cuales está

por encima de la sociedad (así, por ej., en Roberto Owen).

La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la

actividad humana sólo puede concebirse y entenderse

racionalmente como práctica revolucionaria.” (Marx, 1845: sn)

Al reconocer la aparición de la praxis revolucionaria, el proletariado lucha en

contra de la subordinación dada por parte de los burgueses, generando así la

exigencia un cambio de las circunstancias materiales otorgadas por el proceso

histórico del capitalismo. En este punto es cuando surge la necesidad de la

intervención del Estado dentro de las relaciones de producción o más bien dicho,

en la economía.

“Al llegar a cierta etapa del desarrollo económico, que está ligada

necesariamente a la división de la sociedad en clases, esta

división hizo necesaria el Estado. Ahora nos aproximamos a

grandes pasos a una fase de desarrollo de la producción, en que,

la existencia de estas clases no sólo deja de ser una necesidad,

sino que se convierte positivamente en un obstáculo para la

producción” (Engels, sf : sn).

El Estado tiene el papel dentro de la economía de intervenir como una máquina

de opresión y dominación para el control de las clases dominadas, por tanto,

quienes poseen el Estado son las mismas personas pertenecientes a estas

clases. Por otro lado, el Estado juega el rol de dar las condiciones necesarias al

burgués para poder generar capital, refiérase a condiciones a proveer a la clase

Page 12: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

dominante de una propiedad privada. Marx con Engels plantean que si la

distribución del capital fuera de manera equitativa y sin diferenciación de clases,

la intervención del Estado no sería necesaria. Esto es elaborado a través de la

búsqueda de la economía Socialista, la cual podrá llegar al sistema actual en el

momento en que la distribución de recursos sea equitativa y las clases

dominantes dejen de utilizar los medios políticos para atentar en contra del

proletariado.

Page 13: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

3. CONCLUSIONES

De manera concluyente, podemos establecer que la propuesta de Keynes

lejos de ser radical, fue fresca y nueva, le proporcionó varias décadas de vida al

sistema capitalista y curo muchas de las heridas pululantes que se venían viendo

desde principios de siglo pasado. El autor a pesar de ser un crítico del sistema

contemporáneo a su obra, estaba a favor de muchas de las propuestas liberales y

concientizaba la existencia del carácter místico existente dentro de la relación

oferta demanda. Si bien contribuyo al perpetuo del sistema actual, propuso

maneras de regular los abusos excesivos y el desempleo masivo a través de

tácticas que hasta el día de hoy siguen vigente, modelos como el suyo han sido

aplicados a lo largo del globo, el estado de bienestar es una táctica que ha nacido

desde sus trabajos y hoy en día los países con estas propuestas gubernamentales

presentan los mayores índices en cuanto a calidad de vida. Bajo mi opinión dudo

mucho que logremos superar las barreras establecidas por el modelo económico

actual regulando ligeramente la oferta y/o demanda, el problema pareciera

concentrarse en los medios de producción y la concentración de riquezas que

estos albergan, aun bajo un gobierna asistencialista se conservan las grandes

desigualdades sociales, propias del sistema moderno.

Desde una visión monetarista, es evidente que Friedman va a tener una

perspectiva positiva de su propio constructo teórico, pero en la práctica, su modelo

de economía, que se traduce en la economía neoliberal de la actualidad, ha traído

una enorme desigualdad social a costa de esa tan preciada libertad proclamada

por la mayoría de los economistas. Sin duda que esa “libertad” tiene bastantes

limitaciones en cuanto sólo algunas personas poseen los medios o el poder

adquisitivo que permita encajar en la sociedad de consumo y ser un “cliente

ejemplar”, otros como muy bien los refleja Zygmunt Bauman, no son más que

“residuos humanos” puesto que no pueden ir al vertiginoso ritmo de la economía

actual. Mientras que se continúe sosteniendo la idea de individualismo y el Estado

Page 14: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

pierda cada vez más protagonismo en diferentes esperas de la vida pública, es

que la miseria y las desigualdades sociales seguirán reproduciéndose y

perpetuándose.

En cuanto a la propuesta establecida por Marx y Engels hacia la

intervención del estado en la economía, hay que notar que esta no se produce

dentro del mundo contemporáneo, pero si se funda en base al modelo capitalista

actual, la defensa de la clase oprimida es uno de los aspectos principales para

entender cómo actúa el Estado según Marx. El Estado es un ente generador de

orden, pero esta orden viene acompañada de violencia, la cual podríamos

denominar violencia de clase, una especie de violencia en la alienación

productiva, qué quiere decir esto, que el Estado es un actor más dentro de las

relaciones de producción, el cual se encarga de que la alienación ocurra de una

manera concreta, no permitiendo que la praxis revolucionaria se desarrolle entre

los proletarios, por lo tanto, resolvemos que el Estado es el encargado de

mantener un orden, como este es controlado por la clase burguesa, mal utiliza su

poder político, condicionando las circunstancias de la clase dominada. Por otro

lado, el Estado debe garantizar las circunstancias para el desarrollo de la

economía de la clase dominante, por tanto, debe garantizas propiedad privada

para esta. En síntesis, y como opinión personal, dentro de la teoría marxista, el

Estado en el sistema capitalista, sólo tiene un rol de juego por parte de la clase

dominante, la utilización del poder político para el control de masas es lo principal

y deja fuera a los intereses de todos los individuos; el interés que plantea Marx

con Engels hacia una economía equitativa para las clases sociales se va a lograr

con la intelectualidad del proletariado a través de la praxis revolucionaria.

Page 15: Intervencion Del Estado en La Economia

Economía Sociología UV

4. REFERENCIAS

Argandoña, A. (1990). El pensamiento económico de Milton Friedman. España: IESE

Business School.

A Treatise on Political Economy, (1955) by Jean-Baptiste Say at McMaster University

Archive for the History of Economic Thought

Engels, Friederich (sf) “El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado”,

capítulo 9: “Barbarie y civilización

KEYNES, JOHN MAYNARD, (1936) The General Theory of Employment, Interest and Money,

London: Macmillan (reprinted 2007)

Marx, Karl (1845) Tesis sobre Feurbach

Marx & Engles (1845 – 1846) La Ideología Alemana

Samuelson, P. A., & William, N. (1988). Economía. México, D. F.: McGraw- Hill.

Say, Jean Baptiste (2001) Tratado de Economía Política