33
 FACULTAD DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL AU TONOM A DE MEXICO. MATERIA: PENSAMIENTO Y LENGUAJE MATERIAL ELABORADO POR: MAESTRO JORGE MOLINA AVILES 1

introduccionpensamientolenguaje

  • Upload
    sertgio

  • View
    77

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 1/33

 

FACULTAD DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMADE MEXICO.

MATERIA: PENSAMIENTO Y LENGUAJE

MATERIAL ELABORADO POR:

MAESTRO JORGE MOLINA AVILES

1

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 2/33

 

UNIDAD 1. ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DE LA PSICOLOGIACOGNITIVA

1.1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍACOGNITIVA

PHI Gestalt, Piaget, Vigotsky

Antecedente

s Científicos

Antecedente

s Filosóficos

 Nacimiento de la Psicología

Científica Wundt WJames

 Nuevas disciplinas

TGS, ComunicaciónCibernética

2

Elconductismo y

su crisis

Psicología

Cognitiva

Psicología

Cognitiva

Asociacionista

Psicología Cognitiva

Estructuralista

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 3/33

 

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA COGNITIVA?

La psicología cognitiva se interesa por entender como conocen las personas,aporta una concepción que considera al ser humano como un organismo social,

en el que ocurren procesos mentales que le permiten de una manera activaconocer su mundo. Esta concepción es totalmente diferente a la visión reactiva ysimplista que habían defendido y divulgado los enfoques psicológicosperiferalistas, (que consideran que las causas responsables de la actividad de lossujetos, se encuentran en su entorno), especialmente los conductistas, quemantienen que todo aprendizaje se adquiere mediante asociación de estímulos yrespuestas.

La aportación cognitiva (Carretero 1993), ha realizado importantes contribucionesal conocimiento preciso de algunos procesos como son la percepción, la atención,la memoria y especialmente el pensamiento y el lenguaje.

¿Que es la psicología? Es el enfoque psicológico queconsidera

que existen procesos dentro del ser 

Cognitiva humano que le permiten conocer (Representaciones, ideas, memoria)

En la actualidad existen diversos puntos de vista cognitivos, esto es quecomparten la visión de que existen procesos internos en las personas, que lespermiten conocer su entorno, sin embargo a partir de éste acuerdo, las diferenciasson muchas. Vamos a señalar los acuerdos y desacuerdos entre las dos másimportantes escuelas cognitivas actuales:

1- La Psicología Cognitiva Asociacionista.2- La Psicología Cognitiva Estructuralista.

Antes de describir las características de estas dos posturas cognitivas, vamos

a contrastarlas con la psicología no cognitiva, que nosotros llamamosperiferalista.

Psicología periferalista

Existen psicólogos que atribuyen el aprendizaje o el conocimiento, a objetos oconductas que se encuentran en el entorno del sujeto que aprende, por ejemplo el que un niño aprenda o no a leer, dependerá del material didáctico

3

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 4/33

 

(libros, cuadernos, lápices, etc.) que empleemos para enseñarle, de lasrecompensas o castigos que le proporcionemos por sus avances o errores. Enéste caso tanto el material como las recompensas o los castigos están en elambiente, en la periferia del niño, esta explicación no es cognitiva, noconsideran procesos mentales en la adquisición de la lectura únicamente

señalarían asociaciones entre estímulos y respuestas externos.De acuerdo con Tortosa (1998), esta Psicología periferalista puede también denominarse

asociacionismo objetivo, ya que en cuanto a su ontología es Materialista su epistemologíaes empirista. Según ella, lo único que existe son objetos naturales capaces deimpresionar sensorialmente a organismos materialmente constituidos, que han adquiridodel exterior toda la información relevante para su supervivencia. Una sencilla economíaintelectual, exige la eliminación de lo mental del vocabulario de esta psicología.

Psicología Cognitiva

Otros psicólogos, cada vez más, en cambio explican el aprendizaje y el

conocimiento como producido total o parcialmente, por procesos que ocurrendentro del sujeto, regresando al ejemplo, si un niño aprende a leer y consideramosque más que por el material o los premios y castigos adquirió la lectura por suinteligencia, su razonamiento, su memoria o cualquier otro proceso interno de éstetipo, estaremos hablando de una explicación cognitiva.

De acuerdo a lo anterior, la psicología cognitiva independientemente de suenfoque, explica la actividad que le permite a los seres humanos conocer,basándose en entidades, estados o estructuras mentales. Esta caracterización dela psicología cognitiva y lo que hemos venido diciendo, nos muestra claramentelas dificultades que representa el estudio de los procesos cognitivos, ya que son

inaccesibles al observador, lo que tu piensas, lo que fantaseas, nadie más que túlo sabe, a menos que lo externalices mediante el lenguaje o de alguna otra formapor ejemplo las obras de los artistas. Sin embargo los psicólogos con grandedicación, conocimientos e ingenio, han desarrollado métodos que permitenestudiar este tipo de fenómenos.

El cognitivismo,(Puente, Poggioli y Navarro 1989), emerge con profundo énfasisen los procesos internos cuya acción sobre las entradas sensoriales transformanal hombre en una entidad dinámica que antes de responder selecciona, analiza,organiza, almacena, recupera y recuerda información, para determinar así la formade respuesta explicita. Propicia el rescate de la importancia de la conciencia y

otros procesos psicológicos que habían sido desterrados de la psicología.

Como hemos dicho, en la actualidad existen dos importantes aproximacionescognitivas:

La asociacionista y la estructuralista, que discrepan en sus conceptos, susmétodos, sus explicaciones, su forma de hacer teoría, pero que coinciden enaceptar que las acciones de los sujetos están mediadas por  representaciones o

4

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 5/33

 

 por símbolos,  estas dos escuelas han hecho aportaciones, y ambas tienenlimitaciones y han recibido críticas.

1.2- DOS GRANDES APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.

COGNITIVISMO ESTRUCTURALISTA, CONSTRUCCIONISTA.

Esta concepción cognitiva, se desarrollo en Europa en la primera mitad del siglo pasado,sin embargo las dos guerras mundiales impidieron su difusión en Estados Unidos, no essino a partir de los años 60 del siglo XX, que se conocen ampliamente.

Podemos considerar este enfoque como estructuralista, lo que quiere decir que lospsicólogos representantes de este punto de vista suponen que dentro del ser humano sedesarrollan estructuras Cognitivas.

Hablando en general, podemos decir que el estructuralismo intenta comprender lafunción de los elementos de una totalidad a partir de la estructura, es decir de laconstrucción total del sistema.

El estructuralismo es una concepción epistemológica adoptada por diversas disciplinascomo la lingüística, la antropología, el psicoanálisis, la psicología etc. En este sentido, unaestructura es la relación que media entre las partes de un todo organizado, de tal formaque le confiere estabilidad y funcionalidad.

Esté cognitivismo además de estructuralista es constructivista por que supone que elconocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del sujeto.

La Psicología COGNITIVA Estructuralista puede ser calificada también comoorganicista. "A grandes rasgos puede decirse que las teorías organicista y estructuralistas(Epistemología genética Piaget, Sociohistorica Vigotsky, Memoria constructivista Barttlet,

Gestal Koffka ) son globalistas, holistas.

Consideran que los seres humanos no se pueden analizar, parcializar, atomizar, asignanun papel activo al sujeto quien con su acción debe construir sus representaciones, suinteligencia y en general su conocimiento, es la organización cognitiva interna del sujeto laque permite interpretar la realidad.

El enfoque que podemos denominar organicista, estructuralista,construccionista. De acuerdo con Tortosa (1998), defiende una mente

activa, generadora de formas que posibilitan la captación y comprensión de la realidad que sobrevive a los cambios que nos

 presentan los sentidos, pero que a su vez no es innata, sino unaconstrucción a partir de la experiencia.

 

5

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 6/33

 

COGNITIVISMO ASOCIACIONISTA ANALÍTICO.

Por su parte los asociacionistas-analíticos reduccionistas, mantienen comomecanismo central del conocimiento la asociación y como única variación dentro delmecanismo las diferencias cuantitativas; Se asume que el conocimiento del organismosobre la relación entre dos hechos puede siempre resumirse en un número: la fuerzade la asociación que hay entre ellos. Este mecanismo tan simple lograría dar cuentade la adquisición de representaciones de notable complejidad debido a la capacidadde procesamiento del organismo o de la computadora, y sobre todo a la propiacomplejidad de las relaciones causales que el organismo aprende. En otras palabrasla complejidad reside en el ambiente, no en el organismo.

Este punto de vista se considera reduccionista y asociacionista, dado que acepta elprincipio de la filosofía empirista, según el cual, el comportamiento, independientementede su complejidad, se puede descomponer en elementos simples. Estos elementossimples se asocian y forman patrones de conducta, mediante leyes de contigüidadtemporal. Cada conducta puede considerarse como una respuesta o como un conjuntode respuestas simples a estímulos que pueden determinarse. De modo que es posiblereducir toda explicación a un sistema de estímulos y respuestas.

Esta concepción se desarrolló sobre todo en los Estados Unidos y en Inglaterra en ladécada de los años 50 del siglo XX, se apoya grandemente en la aparición de la teoría de

la comunicación y en la cibernética y supone que la mente humana y la computadora separecen en que ambos sistemas lo que hacen sobre todo es procesar información. Por esta razón este punto de vista es también denominado Procesamiento Humano deInformación. (PHI)

La concepción del ser humano como procesador de información se basa en la aceptaciónde la analogía entre la mente y el funcionamiento de una computadora. Más exactamentese concibe a la mente como metáfora de la computadora.

El PHI pretende explicar los procesos Cognitivos del humano y de la computadora.De la característica anterior se deduce otro rasgo importante del procesamiento deinformación, y es que los programas de computación y el funcionamiento cognitivo

humano están definidos por leyes exclusivamente sintácticas, se ocupan de determinar las reglas mediante las que estas unidades se agregan hasta constituir procesoscomplejos. No toman en cuenta el significado. En cambio para los cognoscitivitasestructuralistas el significado es central.

6

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 7/33

 

Según Tortosa (1998), este enfoque del Procesamiento

Humano de Información, puede clasificarse como un asociacionismosubjetivo, ya que admite introducir en el organismo procesos queocurren dentro del sistema. Las diferentes escuelas que admiten este

 punto de vista, coinciden en afirmar, con respecto a lanaturaleza de la subjetividad que si existe, es un epifenómeno,resultado pasivo de la presión que unos objetos materiales ejercensobre los organismos, especialmente, los humanos, que poseen lacapacidad de sentir y procesar.

EN RESUMEN: En la actualidad la psicología considera como uno desus campos de estudio más importantes el saber acerca delconocimiento, por eso la Psicología COGNITIVA ha cobrado granauge, existen dos escuelas que explican los procesos Cognitivos, unabasada en las computadoras y el procesamiento humano deinformación y sus explicaciones se apoyan en la asociación, otra encambio es estructuralista racionalista y constructivista Susexplicaciones acerca de cómo conoce el ser humano, se basan en laconstrucción que un organismo activo realiza.

7

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 8/33

 

El siguiente esquema resume parte de lo que hemos venido diciendo y permite queintegres la información.

Podemos dividir la Psicología en COGNITIVA y no COGNITIVA, esta última se centra enel exterior, en el ambiente, en lo que está alrededor del sujeto su periferia. LaCOGNITIVA, en cambio enfatiza lo que ocurre dentro del organismo y hay dos

Concepciones principales que explican esos procesos

A continuación haremos un paréntesis respecto al análisis que estamos haciendo de lapsicología cognitiva, para realizar una breve revisión histórica de sus antecedentes, estoes como nace la psicología, pero especialmente cuales son las primeras explicacionesque se dan acerca de los procesos cognitivos. Esta información histórica que nospermitirá ubicarnos en el tiempo, para posteriormente regresar a nuestro tema central, lapsicología cognitiva.

1.3-LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.

El nacimiento de la Psicología como ciencia, en el siglo XIX, se asocia con el intento deasimilarla al campo de las ciencias naturales que tenían gran prestigio, de ahí quediversos investigadores de varios países buscaran la forma de que la naciente cienciafuera incluida dentro de las disciplinas reconocidas como científicas y que Wundt y susdiscípulos buscaran un método aceptado por esos científicos; ellos pretendían estudiar lamente de forma analítica, identificando los elementos más simples que la forman.

Este trabajo analítico de descomposición del objeto de estudio en sus elementos simples,para recomponerlos luego mediante leyes asociativas es el origen del denominado“elementarismo asociacionista" que como veremos tiene seguidores hasta la actualidad,algunos conductistas (periferalistas) e incluso algunos Cognitivistas (asociacionistas)

pueden ser clasificados de esa manera.

Pero al mismo tiempo que se desarrollaban las investigaciones guiadas por esta línea depensamiento, comenzaba a generarse una perspectiva opuesta, que afirmaba que existencualidades de la experiencia que no podían explicarse por las propiedades de loselementos, que hay que estudiar al ser humano como un todo una unidad.

8

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 9/33

 

VEMOS QUE DESDE EL NACIMIENTO DE LAPSICOLOGÍA, SURGEN DOS VISIONES, ACERCA DE CÓMOESTUDIAR LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS, UNO ANALÍTICOASOCIACIONISTA Y UNO SINTÉTICO ESTRUCTURALlSTA.

La línea de pensamiento de Ehrenfels en lo que tiene que ver con su holismo, suestructuralismo continuo desarrollándose en Europa, en cambio en Estados Unidos alsurgir la devastadora critica de Watson al mentalismo y plantear una psicología sinpsique, surge un conductismo, los enfoques Cognitivos desaparecen casi totalmente de lapsicología académica estadounidense a partir de la década de los 20 del siglo pasado, yno es sino hasta los años 50, en los que como veremos adelante tienen una reaparición.

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍACOGNITIVA

Como vimos arriba, la Psicología como disciplina científica nace en la segundamitad del siglo XIX, sus antecedentes se encuentran tanto en filósofos como eninvestigadores científicos, especialmente fisiólogos, e incluso algunos de sus iniciadorescomo el propio W. Wundt, quien fue filósofo y científico (médico) simultáneamente. Desdesu nacimiento, surgen explicaciones acerca de los procesos Cognitivos, y también en estecaso filósofos y científicos inician las explicaciones al respecto, por lo que revisaremos losantecedentes surgidos tanto de la filosofía como de la ciencia.

Los dos grandes antecedentes de la Psicología son la Fisiología y la Filosofía

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS.

Los antecedentes de la Psicología COGNITIVA son muy lejanos, tuvieron su inicio

sistemático en la Grecia clásica donde filósofos como Platón (427-347 a.c.) y Aristóteles(384-322, d.c.) sentaron las bases de su desarrollo posterior, ya que fueron ellos losprimeros en poner especial énfasis en explicar la forma en que se adquiere, retiene yemplea el conocimiento. Posteriormente filósofos como Descartes, Locke, Hume, Kant,Harían una serie de planteamientos respecto al conocimiento que permiten su continuidady desarrollo. Es muy importante entender esto antecedentes de la psicología cognitiva,pues como dice Gardner (1987). La filosofía constituye la más antigua de las cienciascognitivas y únicamente podemos entender la psicología cognitiva actual si conocemos eltrabajo de los filósofos, a partir de la Grecia clásica.

9

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 10/33

 

PLATÓN (ATENAS, 428-347 a.C.)

Consideramos a Platón como el filósofo iniciador de la preocupación COGNITIVA. Subúsqueda acerca de lo que es el conocimiento lo lleva a considerar que (Merani, 1976) esuna actividad indispensable para la humanidad porque la esencia de las cosas, laestructura de la realidad, la cosa en sí, el ser de la cosa no se revela al hombre demanera directa e inmediata. Para él y con él para todo el idealismo posterior, elpensamiento, la idea crea lo concreto, esto es, que los hechos sólo adquieren valor ysignificación en la conciencia humana, de este modo Platón objetiviza radicalmente aluniverso como un mundo ideal, y dentro de ese mundo convierte el conocimiento delhombre en algo elaborado por él. La relación de Platón con nuestra materia se veclaramente, cuando él afirma que PENSAMIENTO Y DISCURSO, son una misma cosa,con la única diferencia que el diálogo interior del alma consigo misma, sin voz, se llama

pensamiento, mientras que aquello del pensamiento que se comunica con la voz se llamadiscurso.

¿Cómo es posible el conocimiento? Si las ideas no nacen de la experienciaSensible, ¿dónde se originan? 

La tesis de Platón excluye que las ideas puedan derivar de los sentidos: sonuna pura visión intelectual, una representación en la pantalla de la mente.Resuelve el problema de su origen recurriendo a la doctrina de lareminiscencia, según la cual para el alma conocer es recordar lo que sabía

antes de reencarnarse en el cuerpo.

Platón hablaba de esencias puras que se corresponden con los objetos, con las accionesy con los acontecimientos experimentados. Por tanto el conocimiento proviene de laaplicación del pensamiento puro, actuando sobre las esencias puras. En otras palabras, elconocimiento solamente consiste en un reconocimiento del mundo, con el que se está en

10

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 11/33

 

contacto. Platón pensaba que cuando naces ya tienes las ideas puras de las cosas y alverlas sólo las reconoces.

Platón puede considerarse como padre del Idealismo y puntal del racionalismo,planteó que el conocimiento es innato y que nunca se aprende algo totalmente nuevo,

únicamente se actúa con base en el recuerdo y por tanto nunca se puede hablar de unamente en blanco.

 PLATÓN

RACIONALISTA

IDEALISTA

INNATISTA

ARISTÓTELES.( 384-324 a.C )

11

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 12/33

 

Un alumno de Platón que sin embargo plantea una posición antagónica, es Aristótelesrespecto a las ideas de su maestro, proponiendo que en el ser humano hay unacapacidad especial, que es la facultad del Intelecto o de la razón, que actúa sobre laexperiencia sensorial para abstraer lo universal de los conceptos.

Aristóteles siempre tomó en cuenta los acontecimientos del mundo físico,

consideraba que el hombre tenía una necesidad de conocer y clasificar su entorno y dereflexionar sobre esto. Fue un realista, logró unir el mundo de las ideas y el de la realidad,que para Platón estaban separados.

Aristóteles inicia su investigación partiendo de la realidad; parte de las cosas talcomo las vemos, el conocimiento se va conformando al asociar sensaciones de hecho; esel primer gran asociacionista, las asociaciones se van almacenando y registrando en lamente, el conocimiento entonces, depende fundamentalmente de las fuentes empíricas.

Para Aristóteles la sensación es la fuente de conocimiento, pero la sensibilidad nopuede ejercerse sin el cuerpo. Este análisis es el primero que conocemos que plantea elproblema del conocimiento como proceso psicológico, en los términos en que todavía

mucha gente lo hace. Sin sensación no hay conocimiento, pero la sensación no es elconocimiento. Dice Aristóteles, un ser que no sintiera, nada podría conocer, nada podríacomprender. Desde el momento en que se representa algo, se requiere que concibatambién una imagen, puesto que las imágenes son las especies de la sensación, pero sinmateria. Dicho en palabras contemporáneas, el observador construye su representación apartir del objeto observado.

 Aristóteles propone una jerarquía de los seres vivos basada en su respectivaCapacidad de conocimiento. Mientras que los animales poseen sólo capacidadessensoriales, la memoria y las facultades intelectivas, permiten al hombre hacer experiencia; es decir, unificar en bloques coherentes la multiplicidad caótica de losdatos sensibles. A su vez, la experiencia es la base sobre la que apoyamos las

más sofisticadas operaciones de la racionalidad, que define como la capacidad de identificar cuanto hay de universal en un hecho concreto.

ARISTÓTELES

REALISTA

ASOCIACIONISTA

SENSORIALISTA

Desde luego a partir de Platón y de Aristóteles han sido muchos los filósofos que hanopinado sobre el conocimiento. En esta unidad hablaremos únicamente de los másimportantes, por lo que daremos un gran salto desde la Grecia de Platón y Aristóteleshasta el siglo XVII donde encontramos a René Descartes y no porque durante el ImperioRomano o la Edad Media, no se hayan dado explicaciones acerca de cómo conocemos,sino que su influencia sobre las teorías actuales es menor.

12

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 13/33

 

RENÉ DESCARTES (1596-1650 )

Descartes nació en Francia en 1596. Es uno de los filósofos que más directamente sepreocupa por entender y explicar, cómo se adquiere el conocimiento. Por tanto es uno delos precursores más directos la Psicología COGNITIVA moderna. Él postula la razóncomo la cualidad en que se gesta el conocimiento y ésta es exclusivamente del ser humano. Sin embargo, y ésta es una de las grandes aportaciones cartesianas, no basta

con la razón para obtener conocimiento, es necesario un método para llegar a él, y esemétodo debe basarse en la lógica deductiva. En otras palabras, (Corres 92), la razón es lofacultad de distinguir lo verdadero de lo falso. Pero aunque la razón es común a todos loshumanos, lo que hace la diferencia entre ellos, es el derrotero que pueden seguir en cadaindividuo, pues no basta el ingenio, hay que aplicarlo bien. "La razón es la cualidad paraconocer, pero hay que hacer buen uso de ella". El método cartesiano se inicia con la dudade todo aquello que no se ofrezca ante nosotros como saber claro y distinto.

MÉTODO DE DESCARTES- Es el conjunto de reglas y prescripciones útiles para evitar el error y garantizar la validez del resultado.Descartes se aplica a si mismo cuatro preceptos metodológicos.1- No admitir como verdadera cosa alguna que no la conociese evidentemente como tal.2-Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fueraposible.3-Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos mássimples

y fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados hasta elconocimiento

de los más complejos.4- Hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revistas tan generales que

estuviera seguro de no omitir nada.Las repercusión de estas cuatro reglas en la historia de la ciencia y la teoría delconocimiento ha sido notable.Esto lo complementa con su propuesta de la duda metódica que es un momento

preliminar del conocimiento. Su objetivo no es demostrar la imposibilidad de cualquier afirmación, sino remover todos los prejuicios que impiden ésta. Dice que el que dudaesta pensando, y el que piensa debe existir para poder hacerlo, de donde surge sufamoso acertó cogito ergo sum ( pienso luego existo).

13

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 14/33

 

Descartes además o complementando su racionalismo, es innatista, pero para él, elconocimiento no está formado únicamente por ideas innatas, ya que Incluye a las ideas

que vienen de fuera, del exterior y las que produce el propio sujeto.

INNATASIDEAS CARTESIANAS LAS QUE VIENEN DEL EXTERIOR

LAS QUE PRODUCE EL PROPIO SUJETO

Como vemos combina su racionalismo con el empirismo (empirista en tanto acepta ideasque vienen del exterior e ingresan por los sentidos y un racionalismo, porque consideralas ideas a las que arriba el sujeto mediante deducción lógica). Descartes es como

veremos adelante, un precursor de los construccionistas contemporáneos cuando planteaque las ideas no tienen que ser semejantes a los objetos, aún cuando sean producidaspor ellos, dado que la idea es producto de la interacción de un sujeto que posee razón eideas innatas con las llegadas del exterior. Gardner(1987) es muy claro en este puntocuando señala que así como Platón había depositado su fe en una mente capaz deposeer (o recordar) cualquier clase de cosas, Descartes resolvió que la mente en sucarácter de entidad de razonamiento activo, era el árbitro supremo de la verdad y endefinitiva atribuyó las ideas más bien a causas innatas que a las provenientes de laexperiencia, que como vimos las aceptaba, pero de manera menos determinantes para elconocimiento que las innatas y las que surgen de la razón.

Descartes pensó que los seres humanos estaban divididos en dos partes claramentediferentes: la mente y el cuerpo; por lo tanto era un dualista. Asimismo consideraba que elmundo se conformaba a partir de dos substancias muy diferentes: una el espacio y la otrael pensamiento; donde el cuerpo pertenecía a la substancia espacial y el alma alpensamiento.

Según Descartes el hombre es un compuesto de un cuerpo material y un almaEspiritual. El cuerpo es como una máquina o autómata gobernado por las leyes

dela mecánica. Sus funciones y movimientos son ejecutados por energías o

fuerzasmateriales llamadas espíritus animales. Producidos en el cerebro, movidos por elcalor del corazón, estos espíritus animales según Misiak (1964) viajan a lo largo

delos nervios, que son tubos huecos, llegan a los músculos y los ponen en acción.

Elalma es espiritual e independiente del cuerpo material. Es la fuente última de la

14

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 15/33

 

vida en el hombre. Su influencia alcanza al cuerpo a través de la glándula pinealque Descartes consideraba como el “asiento del alma”

Tal punto de vista hizo del hombre una criatura compuesta de dos entidadesseparadas, cada una de ellas de una naturaleza completamente diferente. Elhombre no era una sustancia sino dos que vivían lado a lado a pesar de no tener 

nada en cOMÚN

Como vemos Descartes piensa en un sujeto que a través de la razón actúa sobre lascosas y las conoce; es decir el saber es producto de una construcción no es dada a priori.(Corres 1997) Fue entonces un fiel seguidor del racionalismo de Platón.

DESCARTES

RACIONALISTA

INNATISTA

DUALISTA

Los planteamientos racionalistas de Descartes, porque consideraba que para conocer lomás importante es la razón, pronto fueron contestadas por un grupo de filósofos que por el contrario pensaba que lo determinante para el conocimiento en lugar de la razón es laexperiencia, son los denominados empiristas británicos de los siglos XVII y XVIII.

EMPIRISTAS BRITÁNICOS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

JOHN LOCKE (1632- 1704 ) 

15

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 16/33

 

Pasemos ahora al siglo XVII, y saltemos de Francia, Holanda y Suecia que fueronlos países donde vivió Descartes, al Reino Unido, lo que nos lleva a un cambio de lafilosofía que pone el acento en la razón, a aquella que enfatiza la experiencia, elempirismo, y uno de sus principales representantes fue: John Locke.

John Locke estudió medicina, pero su interés fundamental se volcaba a la política, en la

cual actuó durante muchos años. Sólo cuando contaba ya con 58 años adquiriópopularidad como filósofo, la publicación de su principal obra filosófica, Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). Rechaza las ideas innatas y defiende que el origen de lasideas es la experiencia individual, Locke propone que se conoce el mundo a través de lasideas que provienen de las sensaciones y las reflexiones, donde la mente juega un papelimportante, ya que ésta es como una hoja en blanco, que se deja impresionar por laexperiencia y la reflexión. Llegando así al conocimiento del mundo en el que se vive.

Locke empezó por rechazar el planteamiento carteciano de que se debiera aceptar cualquier conocimiento sobre la base de la evidencia introspectiva, entendiendo encambio que la experiencia sensorial era la única fuente confiable del conocimiento

Locke piensa que de la percepción surgen ideas particulares acerca del mundo a las quellama ideas primarias y que con la reflexión surgen ideas más generales, ideassecundarias. "De esta manera Locke plantea que el mundo se va conociendo a través deasociación de ideas, vista como aquel mecanismo mental que, mediante el hábito, uneimpresiones distintas para formar ideas abstractas con base en tres formas asociativasque son: la semejanza, el contraste y la relación causa-efecto". (Valdés Medina 1998)Como vemos, Locke es un continuador del asociacionismo de Aristóteles.

De acuerdo con Locke las ideas son simples o complejas. El mismo objeto puedeproporcionar un gran número de ideas simples, -nosotros vemos al mismo tiempo elmovimiento y el color, y estas ideas simples se asocian para formar una idea compleja-.Las ideas llegan a asociarse como resultado de la experiencia. (HothersaIl 1997).

Puso en tela de juicio la creencia en las ideas innatas y afirmó que dichacreencia era inservible y engañosa. Solo mediante la sensación podemos tener conocimientos de la existencia de cualquier otra cosa, declaro- citado por Gardner 1987.Daba las siguientes razones para ello:

1- No hay necesidad de admitir la existencia de ideas innatas cuando podemos suponer que todo proviene de la experiencia a través de nuestras capacidades mentales

básicas2- El que todas las personas en todas las culturas tengan un mismo concepto noimplica

que éste sea innato. Simplemente es posible que todas las personas tenganexperiencias parecidas.

16

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 17/33

 

3- Aunque una idea se encuentre en niños pequeños puede deberse a laexperiencia

DAVID HUME (1711-1776)

Otro gran representante del empirismo y asociacionismo Inglés fue David Hume, continúabasándose en la idea aristotélica de que el conocimiento proviene de la experiencia,donde las impresiones, sensaciones, percepciones son sólo el origen del conocimiento, yaque posteriormente el pensamiento surge como resultado de esas sensaciones,conformándose como una copia del original, para después convertirlas en ideasabstractas. Hume estableció la distinción entre las impresiones y las ideas. Él considerabaque estos son contenidos mentales diferentes en el grado de fuerza o vivacidad con laque se imprimen en la mente. Las ideas, según Hume, eran copias débiles de las

impresiones, muchas de las cuales provienen de las sensaciones. (Hothersall 1997)Como vemos para Hume, lo importante es la sensación, y a partir de ellas se hacen ideassimples que se combinan en la mente para formar ideas complejas.

Hume estableció tres leyes principales para la asociación:

1- Semejanza. Nuestra mente tiende a asociar cosas parecidas. Por ejemplo,, unapersona nos puede recordar a otra por su parecido físico.

2- Contigüidad ( en el espacio y en el tiempo). Dos cosas que se experimentan juntasse tienden a recordar juntas. Por ejemplo, volver a un lugar donde tuvimos un

accidente nos puede recordar el suceso.3- Causa- efecto. Si un fenómeno ocurre habitualmente seguido por otro tendemos adesarrollar una asociación entre ellos. Por ejemplo, la presencia de humo nospuede hacer pensar que haya fuego.

17

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 18/33

 

EMMANUEL KANT. (1724-1804)

Regresando al racionalismo pero ubicándonos en lo que ahora es Alemania,encontramos a uno de los filósofos más influyentes en la epistemología moderna y en lapsicología COGNITIVA, se trata de Emmanuel Kant, al igual que Hume pertenece al sigloXVIII, pero sus ideas son muy diferentes.

Para referimos a Kant nos basaremos centralmente en Corres (1997), que lo ha tratado

de manera adecuada para nuestros fines.Kant con su fenomenología pretende una superación de la dicotomía entre racionalistas yempiristas. La fenomenología considera que el conocimiento es un proceso de ajusteentre el sujeto y los objetos; se trata de dejar pasar ante nosotros todas las funciones deque dispone en general la razón.

El conocimiento surge de una referencia inmediata a la que Kant llama intuición, ésta serefiere a lo dado, que tiene que ver con sensaciones, estas sensaciones se dividen yagrupan para formas conceptos que pueden llegar a ser universales. Tanto las reglas deconstrucción de conceptos, como los conceptos mismos, poseen un cometer general, quepermite la deducción de juicios. En otras palabras, para cualquier posible objeto de

conocimiento, se puede obtener o producir el universal bajo el cual el objeto se subsume.Siempre de acuerdo con Corres, los principios de la filosofía Kantiana ofrecen una granflexibilidad y muchas posibilidades en cuanto al modo como las cosas se conocen.Aceptando la relatividad del conocimiento de las cosas y planteando lo necesidad debuscar las condiciones universales que permiten el conocimiento. Por tanto él no seocupa tanto del objeto, sino del modo de conocerlo, en tanto que el conocimiento debe ser a priori. La posibilidad del conocimiento a priori se refiere a las condiciones delconocimiento, que existen antes de que los objetos nos sean dados a la experienciasensible.

Kant desarrollo un marco de referencia para detallar de que manera elConocimiento procede de la materia en bruto, la percepción sensible y cómo seConstruye a partir de ella.

1-Mundo sensorial concreto. Lo múltiple sensible que existe fuera del sujeto.

2- Mundo mental. Ordena lo múltiple de determinadas maneras. Formando

18

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 19/33

 

Conceptos abstractos.

3- Esquemas mentales. Interpuestos entre la información sensorial en bruto y lascategorías abstractas

De acuerdo con Valdés (1998) Kant propone que el conocimiento puede darse, siempre ycuando haya una experiencia que se consolide como una representación o concepto en elpensamiento.

Este pensamiento Kantiano ha sido justamente el que ha dado pie para que seestablezcan las bases de la psicología COGNITIVA en cualquiera de sus modalidades.Esto es especialmente claro si nos damos cuenta que Kant concibió la mente como unórgano activo del entendimiento, que modela v coordina las sensaciones e ideas,transformando la multiplicidad caótica de la experiencia en la unidad ordenada delpensamiento. Este planteamiento tiene importantes repercusiones en los planteamientosconstruccionistas modernos que dice, que entre el estimulo y la representación queconstruimos, hay una transformación, un procesamiento, una elaboración.

Más recientemente otros filósofos y corrientes filosóficas han elaborado nuevas y mássistemáticas explicaciones que han ayudado al nacimiento de la Psicología COGNITIVA,mismas que veremos adelante. Entre las que más Impacto han tenido, están el empirismológico, la hermenéutica, filósofos como B. Russell, L Wittgenstein, K. Popper, J. Fodor.

HACER GLOSARIO PARA QUE EL ALUMNO CONSULTEEPIFENOMENOREMINISCENCIAONTOLOGIAFRENOLOGIA

EPISTEMOLOGIAABLACION

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.

La Psicología moderna de acuerdo a Santamaría (2001), hunde sus raíces muyprofundamente en la historia de la filosofía, como hemos visto. Sin embargo. Lapsicología, tal como la entendemos hoy, no sería posible sin el desarrollo científicoocurrido a partir del siglo XVIII.

La teoría de la evolución por selección natural propuesta por Charles Darwin ( 1808-

1882), altero el punto de vista que suponía una distinción radical entre los animales y losseres humanos. De esta forma el hombre pasaba a formar parte de la naturaleza y elestudio científico de nuestra especie se convertía en un propósito razonable. Existen doslíneas de investigación que influyeron de manera relevante en crear las bases para ennacimiento de la psicología como ciencia; El estudio de los impulsos nerviosos y lalocalización de las funciones cerebrales.

El estudio de los impulsos nerviosos.

19

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 20/33

 

Robert Whytt (1714-1766) desarrollo el primer trabajo riguroso sobre la fisiología de losreflejos involuntarios. Estudiando ranas decapitadas encontró que sus músculos seguíanrespondiendo a la estimulación externa. Sin embargo, cuando se dañaba la espina dorsalde las ranas, las contracciones musculares dejaban de aparecer. Esto llevo a Whaytt aestablecer una distinción entre acciones voluntarias y acciones involuntarias. Lasacciones voluntarias dependerían del cerebro y las involuntarias de la medula espinal.

Otro de los avances iniciales de la transmisión de los impulsos nerviosos fue lo que seconoce como la ley de Bell-Magendie, publicada en 1822, dice que las raíces posterioresde la médula espinal controlan las sensaciones, mientras que las raíces anteriorescontrolan las respuestas motoras. Es decir la ley Bell- Magendie estableció que lafunción sensitiva se diferenciaba estructuralmente de la función motora en el sistemanervioso.

Luigi Galvani ( 1737-1798) realizo algunos experimentos con ranas, en las que habíaobservado que sus patas se contraian al ser tocadas con un escapelo cargado deelectricidad. Consiguió medir la electricidad animal mediante el desarrollo de aparatossensibles a cantidades muy pequeñas de electricidad. Posteriormente Heman von

Helmholtz ( 1821 1894) midió el impulso nervioso y la estableció alrededor de 30 metros.Estos estudios fueron mostrando cómo existen bases fisiológicas de el comportamiento.

Localización de las funciones cerebrales.

Desde que se empezó a observar el cerebro con afán científico pudo constatarse lapresencia de distintas estructuras físicas. Por ejemplo, , está claro que hay doshemisferios. El primer estudio sistemático de las funciones de las distintas áreascerebrales fue realizado por Franz Joseph Gall (1758- 1828), El desarrollo la idea defunción contra lateral: cada lado del cerebro controla la contraria del cuerpo.Gall fue un importante cirujano que desarrolló una especial habilidad y unos métodosnovedosos para la disección del cerebro. También hizo interesantes aportaciones a la

fisiología y a la psicología, pero lamentablemente se le recuerda más bien como elfundador de un curiosos movimiento seudo científico conocido como frenología.

Entre los contemporáneos de Gall el que más duramente critico la postura frenológica fuePierre Flourens (1794-1867). Lo más interesante de el es la aplicación del métodoexperimental para la investigación del cerebro. Fue una figura clave en el desarrollo delmétodo de ablación consistente en extirpar ciertas partes del cerebro y observar losresultados.

20

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 21/33

 

Una alternativa para el estudio de las funciones cerebrales es lo que se conoce comométodo clínico, que consiste en analizar después de la muerte el cerebro de pacientesque presentaban deficiencias claramente identificadas. El más relevante de los primerostrabajos en esta línea fue el llevado a cabo por Paul Broca (1824-1880) Broca analizó elcerebro de un paciente que presentaba graves problemas en el habla. Este pacienteapenas si podía pronunciar palabra alguna, pero sin embargo comprendía perfectamente

el lenguaje y a menudo era capaz de hacerse entender por gestos. Cuando Broca analizósu cerebro encontró una lesión en el lóbulo frontal izquierdo. Este descubrimiento pudoconfirmarse unas pocas semanas después con otro paciente y se ha replicado desdeentonces en numerosas ocasiones. Esta zona del cerebro se conoce actualmente comoárea de Broca y está relacionada con la producción del habla.

El siglo XIX, puede considerarse el del cientificismo, época en la que se consideró que laciencia resolvería todos los problemas de la humanidad y que el método experimental quetanto éxito había tenido en la Física y la Química, debía ser aplicado a todos los campos,de esta manera muchas personas empezaron a hacer investigación en áreas deconocimiento que ahora pertenecen a la Psicología, y que de hecho fueron abonando elterreno para en nacimiento de la psicología experimental, esta situación y los

antecedentes filosóficos que hemos enunciado surgen personas que buscan emplear métodos científicos al estudio de procesos Cognitivos.

Los antecedentes científicos de la psicología, son muchos y muy variados, no sería ésteel espacio para una descripción minuciosa ni exhaustiva de ellos solo señalaremosalgunos de los mas importantes. Además de los provenientes de la fisiología, otrasciencias como la óptica y la física también aportaron conocimientos que apoyaron a lapsicología científica.

A continuación mencionamos brevemente dos de los más importantes.

Uno de los que influyeron grandemente fue el realizado por el astrónomo Holandés R.Donders, quien en 1868, Mediante la Inclusión del uso de los tiempos de reacción,pretendió señalar y ubicar los procesos mentales de los sujetos, Donders describió unmodelo por etapas en el cual el estimulo primero se percibe, luego se categoriza, ydespués se selecciona la respuesta apropiada. Cada una de estas etapas mentales tomatiempo, por lo que se asume que el tiempo de reacción medido es el resultado aditivo deltiempo que tardamos en desempeñar cada operación mental. Estos estudios como vemosson claros antecedente de la Psicología COGNITIVA y su método ha sido retomado por elprocesamiento humano de información.

Posteriormente, los estudios de Fechner, durante los años de 1851 al 1876, desempeñan

un papel importante en la historia de la psicología experimental y un inicio de la psicologíaCOGNITIVA, por la razón de que la mente y el cuerpo eran vistos como entidadesseparadas pero complementarias. Así, las sensaciones y los estímulos eran vistos comoentidades separadas, de tal manera que cada una pudiera ser medida y controlada,logrando con ello, el establecimiento de una relación entre ambas. Fechner noúnicamente describió la relación entre la mente y el cuerpo, entre lo material y loinmaterial, sino que cuantificó las relaciones entre el mundo físico y el mental, mostró quedentro de ciertos limites, la intensidad de una sensación percibido varía como una funciónlogarítmica de ciertas características objetivas del estimulo.

21

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 22/33

 

Fechner al realizar sus trabajos acerca de la psicofísica, tomo en cuenta los trabajos deWeber, por lo que a su ley que relaciona los cambios físicos con las sensaciones queproducen, le llamo: Ley de Weber y Fechner.

Fechner desarrollo la investigación psicofísica advirtió que las sensaciones que tenemos

del mundo no son siempre proporcionales a las características de este. Es decir, el nivelde sensación no esta determinado exclusivamente por la magnitud del estimulo. Fechner pensó que sería posible establecer una relación matemática entre el mundo físico y elmundo de la sensación, esto es lo que se denomina ley de Weber y Fechner .

 

1.4- EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA.WUNDT Y EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA.

 Inicialmente con la misma orientación psicofísica que Weber y Fechner, Wilhem Wundtcrea el que se considera el primer laboratorio de Psicología Experimental, y con losmuchos historiadores de la psicología el nacimiento de la psicología científica. Esteacontecimiento tiene lugar en la ciudad alemana de Leipzig, donde realiza una serie de

investigaciones referentes a los procesos, y los elementos o estructuras mentales, usandopara ello el método de la introspección. Que consiste en que el sujeto tratará (bajocondiciones controladas por el experimentador) de mirar hacia adentro, deautoobservarse, intentando describir mediante - asociaciones, de forma concreta y clara,las características del estimulo, pero sobre todo, las sensaciones que ese estimulo ledespertaban.

Los trabajos de Wundt permiten institucionalizar la Psicología, que de Alemania seextiende paulatinamente a otros países europeos y a los EU. EI proceso de

22

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 23/33

 

institucionalización de la Psicología académica la que contempla: la creación delaboratorios donde desarrollar la investigación psicológica y realizar prácticas, deseminarios donde impartir la docencia, de revistas especializadas donde hacer públicoslos reportes de investigación y difundir los trabajos de la investigación, la creación deasociaciones científicas y la organización de congresos nacionales e internacionales,como medios de comunicación así como foros de discusión y difusión del conocimiento y

cuestiones psicológicas; todo ello fue conformando la nueva disciplina, la psicologíacientífica.

Wundt trabajó por una parte una Psicología Fisiológica experimental, también unaPsicología COGNITIVA y una Psicología Social. Hace una distinción entre experienciainmediata y experiencia mediata en donde se refleja la distinción entre psicologíafisiológica y psicología COGNITIVA. La Psicología Fisiológica es mediata porque secentra en el objeto conocido prescindiendo del sujeto cognoscente, o lo que es lo mismose centra en lo físico prescindiendo de lo mental; La Psicología COGNITIVA es inmediata,porque investiga el contenido total de la experiencia en su relación con el sujeto o lo quees lo mismo se centra en lo mental, prescindiendo de lo físico.

Wundt publicó en 1874 un libro denominado Psicología Fisiológica, la informacióncontenida en el texto, pretendía situarse entre lo fisiológico y lo filosófico. Por PsicologíaFisiológica. (Hothersall, 1997) Wundt no quería decir lo que significa hoy en día el estudiode las bases fisiológicas de la conducta y la conciencia. Para Wundt significaba unapsicología que utilizaba técnicas experimentales análogas a las de la fisiología.

La meta de la Psicología wundtiana era el estudio de los procesos conscientes lo queWundt consideraba parte de la experiencia inmediata.

Al hablar de Wundt casi siempre se señala su parte referente a la psicología FisiológicaExperimental pocas veces se habla de su Psicología COGNITIVA y menos de suPsicología Social.

Para nuestros fines es importante rescatar y mostrar como desde el nacimientomismo de la nuestra disciplina la parte COGNITIVA jugaba un importante papel, aunqueen Inglaterra y los Estados Unidos al tomarse hegemónico el conductismo, durante laprimera mitad del siglo XX, se desestimó su estudio y no es hasta finales de los años 50 yprincipios de los 60 que se retorna el trabajo en esta área.

Wundt tuvo una gran cantidad de discípulos de muy diversos países, después deestudiar con él emigraron y muchos de ellos crearon laboratorios de psicología, cátedras ydepartamentos de psicología en diversas universidades alrededor del mundo.

23

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 24/33

 

WILLIAM JAMES y LA INSTlTUCIONALlZACION DE LA PSICOLOGIA

Aproximadamente en los mismos años en que Wundt realizaba su trabajo enAlemania; en los Estados Unidos W. James, daba los primeros pasos para lainstitucionalización de nuestra disciplina, en 1874 ofreció en ese entonces en la pequeñaUniversidad de Harvard, un curso acerca de la relación entre fisiología y psicología,

aunque él en realidad no había estudiado psicología porque en EU no se enseñaba aún.En 1890 publicó un libro que tuvo una gran influencia y fue texto de la cátedra depsicología durante muchos años, se llamaba Principios de psicología, en él James definióla psicología como la descripción y explicación de los estados de la conciencia comotales.Fue el principal representante de la corriente funcionalista, dentro de la cual se concebíaque la mente tenía un claro orden de funciones y situándola como una estructuraorgánica, equivalente los otros órganos que formaban parte del cuerpo. Desde estaperspectiva de pensamiento, el efecto más relevante que produjo el funcionalismoconsistió en sustituir el estudio de la conciencia y de los elementos mentales delestructuralismo wundtiano, por el estudio de la conducta, adoptó un enfoque pragmáticoque posteriormente sería la base de su filosofía, sostuvo que si existen mecanismos

psíquicos, ello se debe a que resultan útiles a los individuos, ayudándoles a sobrevivir y allevar a cabo actividades importantes para su vida.

En vez de tratar como Wundt de averiguar los contenidos de la vida psíquica y la maneraen que la mente se estructura, encaminó su atención a las diversas funciones cumplidaspor la actividad mental. Al estructuralismo wundtiano opuso un funcionalismo mucho másacorde con la idiosincrasia estadounidense.

William James constituye un antecedente inmediato del funcionalismo estadounidense,James no fue un investigador empírico de la psicología, para él la investigación delaboratorio debía considerarse con recelo. Su fuerte eran los pensamientos claros y el

entender la comprensión de los procesos mentales.

Con estos antecedentes filosóficos y científicos se va consolidando la Psicología comociencia y como profesión, ya que a finales del siglo XIX y principios del XX aparecen: lapsicología aplicada, tests mentales, psicoterapia, psicología educativa, psicología deltrabajo, psicología social.

Ya hemos dicho que desde que se va conformando la psicología, surgen dos puntos devista antagónicos, los analíticos, elementaristas asociacionistas y los holistas, globalistas,

24

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 25/33

 

Wundt y James siendo dos de los grandes iniciadores de la psicología reflejan estas dosposiciones: Wundt era un estructuralista, le interesaba conocer las partes que forman lamente y como se relacionan, James en cambio era un funcionalista, mucho máspragmático, su interés se centraba en cómo funciona la mente solucionando problemas ypermitiendo la adaptación de las personas, la siguiente tabla señala las semejanzas ydiferencias entre ellos.

 W. WUNDT W. JAMES

Libro enquebasaron suteoríapsicológica

Psicología Fisiológica 1874 Principios de Psicología 1890

Mente No tiene existencia material o

sustancial, sólo existe en laexperiencia.

Objetivo 1- describir los componentes dela conciencia.

2- Describir las diversascombinaciones de estoselementos entre sí.

3- Encontrar explicaciones deorden psicológico

Según Ballbi (2004) explicar laconciencia y la persona comounidades indivisibles.Explicar procesos de la conciencia.

Unidad deestudio

Estados transitorios de la conciencia

Laboratorio 1° Laboratorio de PsicologíaExperimental, Leipzig 1879

Laboratorio de Filosofía Experimental,Harvard 1873

Método IntrospecciónConcepcióngeneral

Elementarista estructuralista Holista Funcionalista

DefinicióndePsicología

Es la ciencia de la vida mental

A continuación revisaremos una de las corrientes propiamente psicológicas que surgen yque es relevante para nuestro estudio, ya que crítica fuertemente lo que llamódespectivamente mentalismo y que nosotros llamaríamos cognitivismo, fue una escuelaque dominó la psicología académica de los Estados Unidos y de Inglaterra durante laprimera mitad del siglo XX. Para algunos esta corriente de pensamiento se constituyó enun gran obstáculo para el desarrollo de la psicología COGNITIVA.

EL CONDUCTISMO

25

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 26/33

 

Para John Broadus Watson (1878- 1958) iniciador del conductismo, la psicología, siquería ser una verdadera ciencia, debía abandonar el estudio de la conciencia y de lamente que son entidades que no existen físicamente en la realidad y por tanto no sonobservables ni cuantificables. La psicología en cambio debía convertirse en la ciencia dela conducta, con la observación, la predicción y el control de la conducta como sus metas.(Hothersall). Se observaría tanto la conducta de animales como de humanos, puesconsideraba la conducta animal como relevante para la comprensión de los humanos. Nohabía una línea divisoria entre la conducta de los humanos y la de los otros animales. Unarata corriendo en un laberinto, una golondrina construyendo su nido, un niño jugando, un

maestro en clase, un científico investigando, un músico componiendo una sinfonía, todosestán comportándose y proporcionando datos observables para explicar y predecir suconducta.

Watson apoyándose en una filosofía empirista, proponía que la mente no tiene lugar en lapsicología, argumentando que el acceso a ésta, es prácticamente imposible, por tanto notenía importancia estudiarla, dado que no es observable y a la psicología le interesa loobservable.Para el conductismo los datos importantes a través de los cuales se debía llevar a cabo

el trabajo de la psicología si en verdad quería ser una ciencia, son fundamentalmente laacción, el movimiento o en otras palabras, la conducta. Watson sostenía que la mente,podría ser completamente reemplazada por una subestructura biológica de

comportamiento, claramente su sustento filosófico es el empirismo, al insistir en que laciencia solo puede trabajar con lo observable.

Esta postura claramente basada en el positivismo, tuvo muchos seguidores y graninfluencia, quienes se basan en ella dejan fuera de la psicología los procesos Cognitivospor no ser observables. Uno de los más importantes e influyentes continuadores delconductismo, fue sin duda B. F. Skinner quien introdujo el planteamiento de que existendos tipos de condicionamiento: el clásico o pavloviano y el que él propone, elcondicionamiento operante, el cual toma en cuenta además de estímulos y respuestas, alas consecuencias de la conducta.

El objeto de la psicología periferalista de Watson y sus continuadores, fue predecir y

controlar la conducta humana, y para el logro de ese objetivo el estudio de los contenidosde la conciencia o de la mente así como el método introspectivo o cualquiera que no serefiera a la observación resultaba poco confiable. Se requería de un método en el que lasvariables fueran observables, medibles y cuantificables. Los procesos mentales fueronconsiderados en el mejor de los casos, y de este modo los “ antiguos temas de la mentesubjetiva, de los procesos internos y no observables, planteados tanto por Wundt comopor James, desde la memoria hasta el pensamiento, fueron considerados no objetivos, suestudio se deshecho y la psicología sobre todo en los EU. se convirtió en una psicologíaconductual y el cognositivismo entre 1920 y 1950 aproximadamente quedo fuera, fue

26

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 27/33

 

hasta el final de la década de los años 50 que reaparece y lo hace con mucha fuerza en laarena psicológica.

CUANDO ENTRA EN CRISIS UN PARADIGMA KUHN CARPETA TESIS

LA CRISIS DEL CONDUCTISMO

Un historiador de la ciencia Tomas Kuhn en 1965, plantea que cuando una comunidadcientífica esta mayoritariamente de acuerdo con la forma de explicar un campo defenómenos, esa explicación se constituye en un paradigma. El paradigma claramentedominante en la psicología académica en América, entre 1920 y 1960, fue el conductismo.Siguiendo el planteamiento kuhniano, los paradigmas entran en crisis cuando sepresentan anomalías, cuando aparecen explicaciones alternativas mejores, en algunosfenómenos de su campo de estudio. Las crisis pueden llevar a revoluciones científicascaracterizadas por un cambio de paradigma, el ejemplo de crisis y revolución científicamás clara y famosa en la historia de la ciencia, es la llamada revolución copernicana, quese dio cuando la del explicación del paradigma dominante que era la de Tolomeo que

esencialmente decía que: la tierra es plana, y es el centro del universo, entró en crisis alsurgir múltiples anomalías, no podía explicar por ejemplo el que los barcos navegasen yno llegaran al fin de la tierra, surgió la explicación alternativa de Copérnico que explicabamejor los fenómenos, se dio entonces la llamada revolución copernicana que plantea quela tierra es redonda y no es el centro del universo, que no es el sol el que gira al rededor de la tierra, por el contrario la tierra es la que gira al rededor del sol, este paradigma esvigente, hasta nuestros días. ¿CÓMO FUE LA CRISIS DEL CONDUCTISMO?

Surgieron enfoques conductistas tales como el asociacionismo estimulo respuesta, elhipotético deductivo, el intencional, y otros, que se afiliaron al positivismo que considera

el método experimental como el único válido, coincidían en su mecanicismo, suempirismo, pero que discrepaban en muchos otros aspectos, nunca se construyó unateoría unificada conductista.

Según Manuel de Vega (1987) hubo causas internas y causas externas a la psicologíaque produjeron la crisis del conductismo. Él cita tres causas internas; La insuficiencia delasociacionismo, su interpretación equivocada del evolucionismo y la crisis de la noción deciencia asumida por el conductismo.

El asociacionismo como vimos, surge con Aristóteles, y tiene su desarrollo con losempiristas ingleses, considera que el aprendizaje se reduce a conexiones entre diversoselementos, los conductistas atienden principalmente a la conexión entre estímulos y

respuestas. Plantean que toda la conducta incluso la más compleja como el lenguaje o laformación de conceptos, puede explicarse en términos de asociaciones E-R, en la décadade los años 50, surgen severas críticas a esta manera de explicar el comportamientohumano, especialmente la crítica que hace Chomsky a la manera como Skinner explica laadquisición del lenguaje tiene un gran impacto. Skinner plantea en su libro VerbalBehavior (1957), que los niños asociando una respuesta consistente en un sonido que élproducía, con consecuencias que obtenía. Chomsky muestra en su crítica, laimposibilidad de que todo el lenguaje se adquiera de ésa manera. Esta crítica produjo, un

27

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 28/33

 

gran revuelo y llevó a cuestionar la manera conductista de explicar la adquisición de todala conducta humana.

Las teorías de Darwin tuvieron un gran impacto en la psicología, quienes queríanser científicos tenían que aceptarlas, los conductistas plantearon una continuidadpsicológica, así como la teoría evolucionista sostiene una continuidad biológica, se

consideró que la diferencia entre las otras especies animales y la humana es únicamentecuantitativa, y que no hay diferencias cualitativas, los conductistas consideran que son losmismos principios, los que explican la adquisición de la respuesta de presionar unapalanca por una rata, y la respuesta, por ejemplo, de componer una sinfonía o elaborar una teoría científica por un ser: humano. Conforme se va conociendo más acerca de lacreatividad, el razonamiento, los factores culturales, los estudios de la conciencia. Se vioclaramente la insuficiencia de la explicación conductista, la conducta humana no solo esmás de lo mismo, sino implica diferentes principios y requiere diferentes explicaciones.

Además existen para cada especie, respuestas fáciles de adquirir que otras y estímulosmás conspicuos que otros.

El tercer factor  que según De Vega que influyó en la crisis del conductismo, fue su nociónde ciencia, ellos se apoyaron en las propuestas de los neopositivistas o empiristaslógicos, su proyecto consistía en analizar lógicamente el lenguaje y desechar todas laspalabras que no tuvieran correlato con el mundo físico. De acuerdo con Gardner, (1987)un elemento principalísimo del programa que se trazaron los empiristas lógicos era elverificacionismo, doctrina según la cual, los enunciados empíricos (no lógicos) puedenverificarse en condiciones de indagación ideales; todo lo que se necesita es unprocedimiento para medir y verificar aquello de lo cual se está hablando. Otra doctrina delcírculo de Viena como también se denomina esta corriente; por ser esa ciudad austriacadonde originalmente se reunieron los filósofos que desarrollaron, este planteamiento, es eloperacionalismo, que plantea que la definición de un término, esta dado por lasdescripciones de las operaciones que se llevan a cabo para su medición. Un tercer 

planteamiento de los empiristas lógicos, es su fisicalismo, según ellos la ciencia trabajacon lo físico, lo tangible lo observable, lo demás es metafísica y no compete a la ciencia,llegaron a afirmar que cualquier enunciación de la psicología podía reformularse comouna descripción del comportamiento físico de los seres humanos o de los animales.

Esta concepción de ciencia desarrollado por los neopositivistas y aceptado por losconductistas, pronto fue criticado (Quine 1953), ante todo se criticaba la posibilidad de unconocimiento puro, totalmente objetivo y que fuera el análisis lógico el medio para separar las explicaciones científicas de las no científicas.

A partir de los años 50 del presente siglo, se rechazo la visión neopositivista y losconductistas perdieron su sustento.

1.6- FACTORES EXTERNOS A LA PSICOLOGÍA QUE APORTARON A LACONSOLIDACIÓN DEL PARADIGMA COGNITIVO.

28

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 29/33

 

Además de las críticas internas que se hicieron al conductismo surgieron despuésde la segunda guerra mundial nuevas teorías y tecnologías basadas en una epistemologíaholista, interaccionista, globalista, que aceleraron la crisis del conductismo, queprodujeron una revolución científica que tomó dominante el paradigma COGNITIVISTA,entre estas podemos, señalar la Teoría General de los Sistemas, La teoría de laComunicación y la Cibernética.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Quien integró y propuso esta teoría fue el biólogo alemán L Von Bertalanffy (1902-1972), aunque existen muchos antecedentes, él la integró y propuso como una teoríageneral. La Teoría General de los Sistemas (T.G.S) parte de una noción muy simple desistema, entendido como conjunto de elementos en interacción, a partir de esto lo que sepretende es descubrir realidades que pueden ser entendidas como sistemas, y descubrir las características e interacciones entre sus partes.

La gran aportación de Bertalanffy fue el concebir y proponer que una gran variedad

de fenómenos (átomos, células, perros. escuelas, familias, sociedades, galaxias, etc.)pueden ser vistos como sistemas, y que en tanto tales tienen cosas en común, quepodemos encontrar leyes que aplican todos ellos, independientemente de sus diferenciasespecíficas.

Este planteamiento no pretende descalificar el enfoque analítico que tantos éxitosha tenido, lo que plantea es que existen fenómenos y procesos que se comprenden mejor si se ven como totalidades interconectadas. (Sistemas) Un bosque no lo podemosconocer si estudiamos por separado cada uno de sus árboles, solo estudiándologlobalmente lo comprendemos. En psicología existen infinidad de procesos que losconductistas explicaban dividiéndolo en partes y no se comprendía. Por ejemplo,modificar la conducta de una persona, altera a toda una familia o una institución, los

conductistas no observaban el efecto del cambio en otros, este tipo de limitaciones delconductismo fue permitiendo la aceptación de explicaciones alternativas.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

La moderna teoría de la comunicación surge cuando C.E. Shannon y W. Weaber,publican su libro "La teoría matemática de la información" el trabajo trata del alcance y delas limitaciones de la transmisión de mensajes e indican explícitamente que no trata designificado de los mismos, sino puramente de problemas tales como codificación y

29

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 30/33

 

decodíficación de mensajes, ellos definen la comunicación de manera amplia incluyentodos los procedimientos y medios por los cuales un mensaje puede afectar a otro.

Para que la teoría pudiese ser utilizada por los científicos sociales la información debíadejarse de concebir como una sustancia o una energía que va de la fuente al receptor, yverla como una relación. Para emplear en psicología la teoría de la información además

de cambiar la energía por la información, debía darse otro desplazamiento referido a dejar de estudiar procesos intrapsíquicos, o asociaciones estímulo respuesta y estudiar procesos interacciónales amplios, no limitarse a estudiar la comunicación como unfenómeno unidireccional (fuente - receptor), del que habla o envía el mensaje al queescucha o recibe el mensaje, sino hacerlo de manera bidireccional, aceptando laretroalimentación. Esto permitía enriquecer las explicaciones psicológicas, entender fenómenos que los conductistas no explicaban.

 

CIBERNÉTICA

En la Época moderna el concepto de cibernética fue introducido en el lenguajecientífico por N. Wiener, (1894-1964) quien a su vez lo extrajo del término griego,kybernetes, que significa gobernar, especialmente gobernar o dirigir una embarcación. Sinembargo, (Pakman) la aventura de la cibernética había comenzado cuando el ingenieroestadounidense Wiener y el fisiólogo mexicano Rosenbluth, trabajando en camposdiferentes, hallaron una red conceptual común útil para la comprensión de problemasespecíficos

La cibernética tiene que ver con problemas de organización, control y transmisiónde información, basados en la retroalimentación. Wiener definió la cibernética como laciencia del control y la comunicación en el animal y la máquina.

Toda situación en la que se da la interacción y el auto control puede ser denominado como cibernética, tanto cuando se aplica a artefactos artificiales, como aorganismos o sociedades.

Visto así, concebir procesos psicológicos como cibernéticas no supone ni implicauna visión tecnicista ni mecanicista del ser humano. Si por ejemplo, una persona dice algoque no es bien recibido por el grupo en que se encuentra, vera las caras que los demáshacen, esto es recibirá Información de regreso, retroalimentación, que le permitirácontrolarse y no continuar diciendo lo que disgusta a los otros.

30

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 31/33

 

La cibernética como ciencia de los procesos de regulación y control prometía conceptosútiles para abordar el estudio de los procesos cognitivos, con el riesgo de extender conceptos no humanos a procesos humanos. Su propósito consistía en simular yeventualmente sustituir al ser humano en las complejas tareas de la dirección de sistemasproductivos, en lo que comenzó a llamarse sistemas hombre – maquina. Dos sistemasresultaron claves para la propuesta cibernética; el de información que permitió superar el

viejo concepto de estímulo, y el de sistemas autorregulados que se refiere a artefactoscon capacidad ilimitada y supuestamente capacidad de aprender, ya veremos adelante,que tanto realmente las maquinas incluyendo las computadoras pueden aprender.

Los cibernéticos ofrecían a la psicología la posibilidad de abrir la “caja negra” de la mentehumana, modelar en las nuevas máquinas acciones intelectuales y probar experimentalmente que ocurría entre el estímulo y la respuesta.

A principios de la década de los años 60, basándose en la cibernética se estableció comoveremos ampliamente en el próximo capitulo el enfoque del PROCESAMIENTOHUMANO DE INFORMACIÓN (PHI), y la llamada analogía de la computadora.

Vemos, como estas nuevas disciplinas con una epistemología diferente a lapositivista, proporcionaron explicaciones de fenómenos psicológicos que los conductistasno explicaban suficientemente, lo que contribuyó a acrecentar la crisis, del conductismo ya permitir la revolución COGNITIVA.

EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.

Desde antes de la segunda guerra mundial, el cognitivismo estructural europeo sedesarrolla, (Bartlett, Vygotsky, Piaget, Koheler y Kofka,) sin embargo entre otras cosas por la guerra, no había tenido un gran impacto, por otra parte, en los Estados Unidos, elconductismo dominó la escena, a finales de los años 50, con la crisis del conductismo,

con el nacimiento de las nuevas tecnologías, surge En los Estados Unidos e Inglaterra unenfoque COGNITIVO asociacionista, que si bien continua en muchos sentidos con latradición conductista, por otra parte acepta el estudio de procesos internos, especialmentela representación, lo que significa un cambio de concepción psicológica.Así mismo en la segunda mitad del siglo XX, se inicia en los Estados Unidos la traducciónde diversos textos de los psicólogos Cognitivistas estrurturalistas europeos,especialmente de Piaget y Vigotsky el cambio en la concepción de ciencia, se dio unaliberalización del realismo ontológico positivista empirista, a concepciones máshermenéuticas y construccionistas, las tecnologías informacionales se desarrollaron y

31

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 32/33

 

permitieron una visión más global e interactiva. Todo esto llevó a una revolución científicay un cambio de paradigma, del paradigma conductista al COGNITIVISTA.

Se retornó entre otras cosas, el estudio de la mente y del significado, sin embargoel hecho de que los Cognitivistas defensores del procesamiento humano de informaciónse apoyaran tan decididamente en la metáfora de la computadora, los llevó a un exceso

tecnológico y los hizo perder el camino, la comparación mente computadora tiene límitesmuy específicos, no podemos, con ella estudiar significados, valores, tradición cultura,sentimientos. Esta situación hace necesaria una nueva revolución COGNITIVA, que sinrenunciar al uso de la tecnología se aboque a los aspectos esenciales, tales como: aentender y explicar como construimos significados y especialmente, como lo hacemos enuna cultura determinada.

En resumen podemos plantear que desde finales de los años 50 del siglo XX, seda un cambio de paradigma, del conductista al COGNITIVISTA, lo cual desde nuestropunto de vista significa un avance, la representación toma un importante papel, como

proceso que ocurre dentro del ser humano, sin embargo se frustra la revolución, dado quela mayoría de los investigadores estudian únicamente aquellos fenómenos mentales quepodían replicarse en la computadora, dejando fuera los procesos Cognitivos másimportantes, por lo que se requiere una nueva revolución que subsane esta limitación.

AMPLIAR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Leer los 3 primeros capítulos del libro de Ignacio Poza: “Teorias Cognitivas delAprendizaje. Editorial Morata. Haremos una discusión en clase y elaborar un resumen deaproximadamente 5 cuartillas.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Balbi, J. 20004. La mente narrativa: Hacia una concepción posracionalista de laIdentidad personal. Buenos Aires, Paidos.

2.-Bruner, J. 1995. Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva

3.- GardnerH. 19 La nueva ciencia de la mente. Editorial Paidos

4.- Hothrstall, D. 2004, (cuarta edición) Historia de la Psicología. Mc Graw Hill, México.

5. Corres, P. 1997. Alteridad y tiempo en el sujeto y la historia. .Fontamara México.

6.-Tortosa F. 1998. Una historia de la Psicología moderna. Mc Graw Hill Interamericana.Madrid.

32

5/13/2018 introduccionpensamientolenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccionpensamientolenguaje 33/33

 

7.-Puente, A. Poggioli, L. Navarro, A... 1989. psicología Cognoscitiva. Mc Graw Hill,Caracas Venezuela.

8.- De Vega,.M, 1987 Psicología Cognitiva, Editorial Nueva Alianza, México.

9 Pozo I. 1994, Teoría Cognitivas del Aprendizaje. Editorial Morata, Madrid.

A continuación, en la unidad II, vamos a describir las características principales de las doscorrientes Cognitivistas que hemos mencionado y al final de la unidad plantearemos lascaracterísticas que desde nuestro punto de vista debe tener la nueva psicologíaCOGNITIVA.

33