20
INVESTIGACIÓN PROFESOR TESSARES. PARA EL SABADO 7 DE JUNIO 2014. PUNTO: 1 CONCEPTO DOCTRINAL DEL ESTADO FEDERAL La teoría tradicional del Estado concibe el estado federal como una forma específica de la unión de estados, especialmente como una asociación de varios estados miembros, en un Estado de estados. De acuerdo con este criterio, en el estado federal coexisten dos tipos de ¿estados¿ a saber, los estados miembros y el estado superior, formado de la unión de aquellos. La diferencia esencial entre un estado federal y las formas descentralizadas del Estado, mediante el establecimiento de instituciones que se auto administran con relativa independencia, radica en el carácter del Estado, tanto del estado superior, como de los estados miembros. Ambos tipos de estados son considerados en cierto modo con igualdad de derechos (paritarios), e independientes entre sí; para lo cual, no obstante, se ofrecen distintos argumentos: en parte se maneja el criterio de que la soberanía (o al menos la autoridad del Estado) está dividida entre el estado superior (la confederación) y los demás estados, de modo que se trata de dos formaciones soberanas del Estado (cada una con carácter parcial); otro criterio parte de que a los estados miembros no les corresponde soberanía alguna, lo cual no cambia nada, ya que la soberanía no constituye una cualidad inherente al Estado. Finalmente, una tercera opinión plantea el surgimiento del Estado durante el transcurso de la historia: un estado federal (con estados miembros soberanos) se acepta únicamente si se constituye por la libre y voluntaria asociación de varias formaciones independientes en un todo.

Investigación Profesor Tessares (Autoguardado)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

htewqañ

Citation preview

INVESTIGACIN PROFESOR TESSARES. PARA EL SABADO 7 DE JUNIO 2014.

PUNTO: 1CONCEPTO DOCTRINAL DEL ESTADO FEDERALLa teora tradicional del Estado concibe el estado federal como una forma especfica de la unin de estados, especialmente como una asociacin de varios estados miembros, en un Estado de estados. De acuerdo con este criterio, en el estado federal coexisten dos tipos de estados a saber, los estados miembros y el estado superior, formado de la unin de aquellos. La diferencia esencial entre un estado federal y las formas descentralizadas del Estado, mediante el establecimiento de instituciones que se auto administran con relativa independencia, radica en el carcter del Estado, tanto del estado superior, como de los estados miembros. Ambos tipos de estados son considerados en cierto modo con igualdad de derechos (paritarios), e independientes entre s; para lo cual, no obstante, se ofrecen distintos argumentos: en parte se maneja el criterio de que la soberana (o al menos la autoridad del Estado) est dividida entre el estado superior (la confederacin) y los dems estados, de modo que se trata de dos formaciones soberanas del Estado (cada una con carcter parcial); otro criterio parte de que a los estados miembros no les corresponde soberana alguna, lo cual no cambia nada, ya que la soberana no constituye una cualidad inherente al Estado. Finalmente, una tercera opinin plantea el surgimiento del Estado durante el transcurso de la historia: un estado federal (con estados miembros soberanos) se acepta nicamente si se constituye por la libre y voluntaria asociacin de varias formaciones independientes en un todo.ESTADO FEDERAL ARTICULO 159 CRBVArtculo 159. Consagra: Los Estados son entidades autnomas e iguales en lo poltico, con personalidad jurdica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberana e integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir la Constitucin y la ley de la Repblica.ARTICULO 01 CONSTITUCION DE GUARICO:Artculo 1.- Establece: El Estado Gurico es una entidad poltico-territorial autnoma, con personalidad jurdica plena e igual en lo poltico a todos los dems Estados de la Repblica Bolivariana de Venezuela, regido por los principios de federalismo, descentralizacin, participacin, integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidadPUNTO: 2AUTONOMA DE LOS ESTADOS ES IGUAL A LOS MUNICIPIOS ORGANIZATIVA - ADMINISTRATIVAAutonoma: Artculo 168 CRBV y articulo 3 L.O.P.P.MComprende: Eleccin de sus autoridades (electoral)Autonoma Administrativa (47)Autonoma Organizativa (47)Autonoma TributariaAutonoma en las materias de su competencia.Artculo 168. Los Municipios constituyen la unidad poltica primaria de la organizacin nacional, gozan de personalidad jurdica y autonoma dentro de los lmites de esta Constitucin y de la ley. La autonoma municipal comprende:1. La eleccin de sus autoridades.2. La gestin de las materias de su competencia.3. La creacin, recaudacin e inversin de sus ingresos.Las actuaciones del Municipio en el mbito de sus competencias se cumplirn incorporando la participacin ciudadana al proceso de definicin y ejecucin de la gestin pblica y al control y evaluacin de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.Los actos de los Municipios no podrn ser impugnados sino ante los tribunales competentes, de conformidad con esta Constitucin y con la ley.Artculo 27: La AUTONOMA del Municipio comprende: 1. La ELECCIN de sus autoridades. 2. La LIBRE GESTION en las materias de su competencia. 3. La CREACIN, RECAUDACIN e INVERSIN de sus ingresos.LA AUTONOMA MUNICIPAL Autonoma: es la personalidad jurdica que tienen los municipios dentro de los lmites de la constitucin y la Ley. ARTCULO 3. La autonoma es la facultad que tiene el Municipio para elegir sus autoridades, gestionar las materias de su competencia, crear, recaudar e invertir sus ingresos, dictar el ordenamiento jurdico municipal, as como organizarse con la finalidad de impulsar el desarrollo social, cultural y econmico sustentable de las comunidades locales, y los fines del Estado.En sus actuaciones el municipio estar obligado a incorporar, dentro del mbito de sus competencias, la participacin ciudadana, a travs de los Consejos del Poder Popular y de los medios de produccin *socialista.Autonoma Administrativa: deber establecer diferentes tipos de regmenes para la organizacin, gobierno y administracin de los municipios, incluso en lo que respecta a la determinacin de sus competencias y recursos, atendiendo a las condiciones de poblacin, desarrollo econmico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situacin geogrfica, elementos histricos y culturales y otros factores relevantes.Autonoma Organizativa: otros factores relevantes; as como las opciones para la organizacin del rgimen de gobierno y administracin democrtica que corresponda a los municipios indgenas y a los municipios con poblacin indgena, de acuerdo a la naturaleza del gobierno local y las caractersticas de la entidad federal respectiva.Autonoma tributaria: debern estar en correspondencia con los planes de desarrollo elaborados por los Consejos de Planificacin a nivel municipal y estadal, orientados a atender con eficiencia los requerimientos para el desarrollo de la vocacin econmica respectiva. Autonoma en las materias de sus competencias: Artculo 52. Es competencia de los municipios, el gobierno y la administracin de los intereses propios de la vida local, la gestin de las actividades y servicios que requiera la comunidad municipal, de acuerdo con la Constitucin de la Repblica y las leyes. Artculo 53. Cada Municipio tiene competencia para organizar el funcionamiento de sus rganos y regular las atribuciones de las distintas entidades municipales. El Concejo Municipal dictar las normas que regulen su autonoma funcional y su ordenamiento interno.Autonoma Jurdica: Artculo 54. El Municipio ejercer sus competencias mediante los siguientes instrumentos jurdicos: 1. Ordenanzas: son los actos que sanciona el Concejo Municipal para establecer normas con carcter de ley municipal, de aplicacin general sobre asuntos especficos de inters local. Las ordenanzas recibirn por lo menos dos discusiones y en das diferentes, debern ser promulgadas por el alcalde o alcaldesa y ser publicadas en la Gaceta Municipal o Distrital, segn el caso, y prever, de conformidad con la ley o si lo ameritare la naturaleza de su objeto, la vacatio legis a partir de su publicacin. Durante el proceso de discusin y aprobacin de las ordenanzas, el Concejo Municipal consultar al alcalde o alcaldesa, a los otros rganos del Municipio, a los ciudadanos y ciudadanas, a la sociedad organizada de su jurisdiccin, y atender las opiniones por ellos emitidas. 2. Acuerdos: son los actos que dicten los concejos municipales sobre asuntos de efecto particular. Estos acuerdos sern publicados en la Gaceta Municipal cuando afecten la Hacienda Pblica Municipal. 3. Reglamentos: Son los actos del Concejo Municipal para establecer su propio rgimen, as como el de sus rganos, servicios y dependencias. Estos reglamentos sern sancionados mediante dos discusiones y publicados en Gaceta Municipal.4. Decretos: son los actos administrativos de efecto general, dictados por el alcalde o alcaldesa y debern ser publicados en la Gaceta Municipal o Distrital. El alcalde o alcaldesa reglamentar las ordenanzas mediante decreto, sin alterar su espritu, propsito o razn y, en todo caso, debern ser publicados en la Gaceta Municipal o Distrital. 5. Resoluciones: son actos administrativos de efecto particular, dictados por el alcalde o alcaldesa, el Contralor o Contralora Municipal y dems funcionarios competentes. 6. Otros instrumentos jurdicos de uso corriente en la prctica administrativa, ajustados a las previsiones que las leyes sealen. Las ordenanzas, acuerdos, reglamentos, decretos, resoluciones y dems instrumentos jurdicos municipales son de obligatorio cumplimiento por parte de los particulares y de las autoridades nacionales, estadales y locales.Autonoma JurdicaLIMITES DE AUTONOMA DE LOS ESTADOS:El artculo. 162 de la Constitucin Establece: tambin atribuye a los Estados, competencia "exclusiva para organizar los Municipios y dems entidades locales que se establezcan en el territorio de cada Estado as como su divisin poltica territorial, pero ello conforme a la Constitucin y a la ley; y es el artculo 169 de la Constitucin, el que dispone que la organizacin de los Municipios y dems entidades locales se debe regir por la Constitucin, por las normas que para desarrollar los principios constitucionales establezcan las leyes orgnicas nacionales y por las disposiciones legales que de conformidad con aquellas dicten los estados.

Artculo 169. Establece. La organizacin de los Municipios y dems entidades locales se regir por esta Constitucin, por las normas que para desarrollar los principios constitucionales establezcan las leyes orgnicas nacionales, y por las disposiciones legales que en conformidad con aquellas dicten los Estados.

La legislacin que se dicte para desarrollar los principios constitucionales relativos a los Municipios y dems entidades locales, establecer diferentes regmenes para su organizacin, gobierno y administracin, incluso en lo que respecta a la determinacin de sus competencias y recursos, atendiendo a las condiciones de poblacin, desarrollo econmico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situacin geogrfica, elementos histricos y culturales y otros factores relevantes.En particular, dicha legislacin establecer las opciones para la organizacin del rgimen de gobierno y administracin local que corresponder a los Municipios con poblacin indgena. En todo caso, la organizacin municipal ser democrtica y responder a la naturaleza propia del gobierno local.

PUNTO: 3COMPETENCIAS DE LOS ESTADOS Exclusiva, 164 numeral del 1 al 10Concurrente 165 y 164 numeral 11 residual: en el momento en que se legislo, el legislador no las identifico

ARTCULOS 164 Y 165 DE LA CONSTITUCION:Artculo 164.Establece. Es de la competencia exclusiva de los estados: NUMERAL DEL 1 AL 101. Dictar su Constitucin para organizar los poderes pblicos, de conformidad con lo dispuesto en esta Constitucin.2. La organizacin de sus Municipios y dems entidades locales y su divisin poltico territorial, conforme a esta Constitucin y a la ley.3. La administracin de sus bienes y la inversin y administracin de sus recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones especiales del Poder Nacional, as como de aquellos que se les asignen como participacin en los tributos nacionales.4. La organizacin, recaudacin, control y administracin de los ramos tributarios propios, segn las disposiciones de las leyes nacionales y estadales.5. El rgimen y aprovechamiento de minerales no metlicos, no reservados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administracin de las tierras baldas en su jurisdiccin, de conformidad con la ley.6. La organizacin de la polica y la determinacin de las ramas de este servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a la legislacin nacional aplicable.7. La creacin, organizacin, recaudacin, control y administracin de los ramos de papel sellado, timbres y estampillas.8. La creacin, rgimen y organizacin de los servicios pblicos estadales;9. La ejecucin, conservacin, administracin y aprovechamiento de las vas terrestres estadales;10. La conservacin, administracin y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, as como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinacin con el Ejecutivo Nacional.

11. 164 NUMERAL 11 (RESIDUAL): Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitucin, a la competencia nacional o municipalCompetencia Residual; Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitucin, a la competencia nacional o municipal. Son competencia que en el momento en que se legislo, el legislador no la tomo en cuenta. No fueron identificadas. Puede ejercer competencias el gobernador, si hubiese una necesidad, para el estado o municipio, hara una licitacin para comprar uniformes si as lo necesitare.

Artculo 165. (Concurrente). Establece: Las materias objeto de competencias concurrentes sern reguladas mediante leyes de bases dictadas por el Poder Nacional, y leyes de desarrollo aprobadas por los Estados. Esta legislacin estar orientada por los principios de la interdependencia, coordinacin, cooperacin, corresponsabilidad y subsidiariedad.Los Estados descentralizarn y transferirn a los Municipios los servicios y competencias que gestionen y que stos estn en capacidad de prestar, as como la administracin de los respectivos recursos, dentro de las reas de competencias concurrentes entre ambos niveles del Poder Pblico.Los mecanismos de transferencia estarn regulados por el ordenamiento jurdico estadal.

DNDE ESTA O SE ENCUENTRA LA COMPETENCIA DEL ESTADO GUARICO?Artculo 117.- El Poder Legislativo se ejercer en el Estado Gurico por el Consejo Legislativo Estadal, integrado por los legisladores o legisladoras electos conforme a la ley. El Consejo Legislativo es rgano de expresin de la participacin democrtica y protagnica de todos los habitantes del Estado Gurico, en tal sentido promover los trminos y modalidades de ejercicio de ese derecho poltico. Artculo 118.- Corresponde al Consejo Legislativo legislar sobre las materias de la competencia del Estado y sobre la organizacin y funcionamiento de los rganos del Poder Pblico Estadal. El Consejo Legislativo ejerce tambin el control de la Administracin Pblica Estadal, en los trminos establecidos en esta Constitucin y las leyes nacionales y estadales. En ejercicio de su funcin de control podr realizar las investigaciones que crea convenientes sobre cualquier acto de la Administracin Estadal, de conformidad con la ley y su Reglamento Interior y de Debates. Artculo 119.- Todos los funcionarios y funcionarias de la Administracin Pblica Nacional, Estadal o Municipal, de los Institutos Autnomos y de las Empresas del Estado, estn obligados, bajo las sanciones que establezcan las leyes, a comparecer ante el Consejo Legislativo y/o sus comisiones permanentes, especiales y las subcomisiones, y a suministrar las informaciones de los hechos que les sean requeridas. Esta obligacin corresponde tambin a los particulares, quedando a salvo los derechos y garantas consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Competencia de los municipios ley municipalArtculo 52. ESTABLECE; Es competencia de los municipios, el gobierno y la administracin de los intereses propios de la vida local, la gestin de las actividades y servicios que requiera la comunidad municipal, de acuerdo con la Constitucin de la Repblica y las leyes.

Artculo 53. ESTABLECES; Cada Municipio tiene competencia para organizar el funcionamiento de sus rganos y regular las atribuciones de las distintas entidades municipales. El Concejo Municipal dictar las normas que regulen su autonoma funcional y su ordenamiento interno.

PUNTO 4Ingresos de los estadosCONSTITUCION ARTICULO 167Artculo 167. Son ingresos de los estados: ESTABLECE; 1. Los procedentes de su patrimonio y de la administracin de sus bienes.2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las que les sean atribuidas.3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales.4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional. El situado es una partida equivalente a un mximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuir entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporcin a la poblacin de cada una de dichas entidades.En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarn a la inversin un mnimo del cincuenta por ciento del monto que les corresponda por concepto de situado. A los Municipios de cada Estado les corresponder, en cada ejercicio fiscal, una participacin no menor del veinte por ciento del situado y de los dems ingresos ordinarios del respectivo Estado.En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una modificacin del Presupuesto Nacional, se efectuar un reajuste proporcional del situado.La ley establecer los principios, normas y procedimientos que propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del situado constitucional y de la participacin municipal en el mismo.

5. Los dems impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les asigne por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las haciendas pblicas estadales.Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a favor de los Estados podrn compensar dichas asignaciones con modificaciones de los ramos de ingresos sealados en este artculo, a fin de preservar la equidad interterritorial. El porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se destine al situado constitucional, no ser menor al quince por ciento del ingreso ordinario estimado, para lo cual se tendr en cuenta la situacin y sostenibilidad financiera de la Hacienda Pblica Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las administraciones estadales para atender adecuadamente los servicios de su competencia.6. Los recursos provenientes del Fondo de Compensacin Interterritorial y de cualquier otra transferencia, subvencin o asignacin especial, as como de aquellos que se les asigne como participacin en los tributos nacionales, de conformidad con la respectiva ley.

INGRESO DEL ESTADO GUARICOa) QUE ES EL SITUADO CONSTITUCIONAL (NUMERAL 4) NACIONAL Y MUNICIPAL. OJO CON ESTE CONCEPTO PREGUNTA PARA EXAMEN.

Los recursos que les correspondan por concepto de Situado Constitucional.El Situado es una partida equivalente a un mnimo del veinticinco por ciento de los ingresos ordinarios estimados en la Ley de Presupuesto anual, el cual se distribuir entre los estados y el Distrito Federal de la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporcin a la poblacin de cada una de dichas entidades.

En cada ejercicio fiscal, los estados y el Distrito Federal destinarn a la inversin un mnimo del cincuenta por ciento del monto que les corresponda por concepto de Situado. A los municipios de cada estado les corresponder, en cada ejercicio fiscal, una participacin no menor del veinte por ciento del Situado y de los dems ingresos ordinarios del respectivo estado.Comunidades, a los consejos comunales, a las comunas y otros entes del Poder Popular, les corresponder una transferencia constitucional equivalente a un mnimo del cinco por ciento del ingreso ordinario estimado en la Ley de Presupuesto anual. Una ley especial establecer un Fondo Nacional del Poder Popular que se encargar de ejecutar la transferencia constitucional aqu establecida.La ley establecer los principios, normas y procedimientos que propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del Situado Constitucional.

CONSTITUCION ESTADO GUARICO SOBRE SU SITUADO (PRESUPUESTO)Artculo 164.- La administracin econmica y financiera del Estado se regir por un presupuesto aprobado anualmente conforme a la ley. El Gobernador o Gobernadora del Estado presentar al Consejo Legislativo, en la oportunidad que seale el ordenamiento jurdico aplicable, el proyecto de Ley de Presupuesto de Ingresos y Gastos Pblicos del Estado Gurico

PUNTO 5:GOBERNADOR DEL ESTADOa) REQUISITOS DE LEGITIMILIDAD PARA SER ELEGIDOARTICULO 160 CRBV. EstableceEl gobierno y administracin de cada Estado corresponde a un Gobernador o Gobernadora. Para ser Gobernador o Gobernadora se requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco aos y de estado seglar.El Gobernador o Gobernadora ser elegido o elegida por un perodo de cuatro aos por mayora de las personas que voten. El Gobernador o Gobernadora podr ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo perodo.

Artculo 97.- (CONST.Edo.Guarico). Establece; Para ser Gobernador o Gobernadora del Estado Gurico se requiere ser venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de veinticinco aos, de estado seglar, no estar sometido o sometida a interdiccin o condena definitivamente firme y cumplir los dems requisitos que establezca la ley. El periodo gubernamental es de cuatro aos. El Gobernador o gobernadora del estado puede ser reelegido o reelegida de inmediato y por una sola vez para un nuevo periodob) EXCEPCIONES DE LOS ESTADOS FRONTERIZOS ARTICULO 41 CRBVEstablece: Slo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad, podrn ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la Repblica, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la Repblica, Contralor o Contralora General de la Repblica, Fiscal General de la Repblica, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de la Nacin, finanzas, energa y minas, educacin; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la ley orgnica de la Fuerza Armada Nacional.Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, Ministros o Ministras, Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de Estados y Municipios no fronterizos, los venezolanos y venezolanas por naturalizacin deben tener domicilio con residencia ininterrumpida en Venezuela no menor de quince aos y cumplir los requisitos deaptitudprevistos en la ley.PUNTO 6 RENDICION DE CUENTA DEL GOBERNADOR: Artculo 102, Constitucin Estado Gurico, numerales, 4, 5 4.- Concurrir al Consejo Legislativo o a su Comisin Delegada, para informar sobre cuestiones relacionadas con la Administracin Estadal, a requerimiento del Consejo Legislativo o por iniciativa propia, o para tomar parte en las discusiones de las leyes.

a) CUANDO SE REALIZA:Anualmenteb) ANTE QUIEN SE REALIZALa Contralora del Estado c) COMO SE REALIZA:d) 4.- Concurrir al Consejo Legislativo o a su Comisin Delegada, para informar sobre cuestiones relacionadas con la Administracin Estadal, a requerimiento del Consejo Legislativo o por iniciativa propia, o para tomar parte en las discusiones de las leyes.

e) Y ANTE QUIEN DEBE RENDIRSE CUENTA:5.- Rendir cuenta de su gestin poltico administrativa anual y pblicamente, a la Contralora del Estado y presentar el informe de la misma al Consejo Legislativo Estadal y al Consejo de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas del Estado. PUNTO: 7a) REQUISITO PARA SER CONTRALOR:Requisitos para ser Contralor General de la Repblica:Artculo 288. CRBV ESTABLECE; La Contralora General de la Repblica estar bajo la direccin y responsabilidad del Contralor o Contralora General de la Repblica, quien debe ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta aos y con probada aptitud y experiencia para el ejercicio del cargo.El Contralor o Contralora General de la Repblica ser designado o designada para un perodo de siete aos.Anlisis del artculo 288:Los requisitos para ser Contralor General de la Repblica son los siguientes:Ser venezolano de nacimiento y no poseer otra nacionalidad.Ser mayor de treinta (30) aos.Tener la capacidad y la experiencia para ejercer el cargo, y poder probarlo.

b) FUNCIONES QUE CUMPLE LA CONTRALORA:Artculo 115.- La Contralora General del Estado ejercer el control, examen, vigilancia y fiscalizacin de los ingresos, gastos y bienes pblicos, as como de las operaciones relativas a los mismos, de conformidad con la ley. Las modalidades de estos controles en relacin a los institutos autnomos y empresas del Estado sern determinadas en la ley. Las funciones de la Contralora del Estado se ejercern sin perjuicio de las facultades de inspeccin, fiscalizacin e investigacin atribuidas por la ley a la Contralora General de la Repblica, as como de las potestades de control y fiscalizacin del Poder Legislativo del Estadoc) DNDE ESTA ESTABLECIDA LA CONTRALORA EN LA CONST. DEL EDO. GURICO?:EN EL ARTCULO 115 DE LA CONSTITUCION DEL ESTADO GUARICO

PUNTO: 8REQUISITOS PARA SER PROCURADOR: CONST. DEL EDO. GUARICO.Artculo 111.- Para ser Procurador o Procuradora General del Estado o Sub-Procurador o sub-Procuradora se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, mayor de veinticinco (25) aos de edad, de estado seglar, ser abogado de la Repblica, con un mnimo de cinco (5) aos de ejercicio de la profesin y no tener parentesco en lnea recta o lnea colateral dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, ambos inclusive, o ser cnyuge o estar unido por lapsos de adopcin con el Gobernador o Gobernadora del Estado, el Secretario o Secretaria General de Gobierno, los Secretarios o Secretarias del Ejecutivo o el Contralor o Contralora General del Estado. El Procurador; Ser designado por el Gobernador o Gobernadora del Estado, con la autorizacin previa del Consejo Legislativo, por el perodo de mandato ejecutivo y legislativo, pudiendo ser destituido antes del vencimiento del perodo por el Gobernador, si as lo acordaren las dos terceras () partes de los miembros del Consejo legislativo, cuando se compruebe, previo el debido proceso administrativo, faltas graves en el desempeo de sus funciones. FUNCIONES QUE CUMPLE EL PROCURADOR DEL ESTADO GUARICO:Artculo 114.- Son atribuciones y obligaciones del Procurador o Procuradora del Estado: 1.- Dictaminar en los casos sealados por la ley; 2.- Rendir informe en todos aquellos asuntos que le soliciten el Consejo Legislativo o su Comisin Delegada, el Ejecutivo Estadal o los organismos Municipales, en cuanto a la interpretacin y aplicacin de las leyes; 3.- Constituir previa autorizacin del Gobernador o Gobernadora del Estado, mandatarios especiales para los juicios en que lo considere conveniente; 4.- Demandar ante los tribunales competentes la nulidad de las leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos y resoluciones dictadas en el territorio del Estado, cuando colidan con la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, esta Constitucin y las leyes nacionales o estadales; 5.- Informarse sobre los bienes muebles e inmuebles propiedad del Estado, examinar los correspondientes ttulos de adquisicin y hacer que se cumplan respecto a stos los requisitos de ley; 6.- Interponer ante los rganos competentes, a instancia de los Poderes Pblicos del Estado, las acciones legales correspondientes contra los funcionarios o las funcionarias pblicos que en ejercicio de sus funciones incurran en violaciones a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, esta Constitucin, leyes, decretos y resoluciones emanadas de los rganos competentes, en perjuicio del patrimonio pblico estadal; 7.- Presentar anualmente al Consejo Legislativo, en los primeros sesenta (60) das de inicio del primer perodo de sesiones ordinarias, un informe dando cuenta de la actividad realizada en el cumplimiento de sus funciones durante el ao inmediatamente anterior; 8.- Colaborar con el Poder Ejecutivo Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscala General de la Repblica, la Contralora General de la Repblica, la Procuradura General de la Repblica, la Defensora del Pueblo y la Contralora General del Estado Gurico, cuando stos lo requieran; 9.- Las dems que le sealen esta Constitucin y las leyesPUNTO: 9

CONCEJO DE PLANIFICACION Y COORDINACION DE POLITICAS PUBLICAS ARTICULO 166 CRBVArtculo 166. Establece; En cada Estado se crear un Consejo de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los ministerios; y una representacin de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indgenas donde las hubiere. El mismo funcionar y se organizar de acuerdo con lo que determine la ley.

PUNTO: 10UBICAR EN LA CONSTITUCION DEL ESTADO GUARICO DEL GOBIERNO TODO LO REFERENTES A LOS SECRETARIOS Y SUS FUNCIONES:Del Secretario o Secretaria General de Gobierno y de las Secretaras del Ejecutivo

Artculo 104.- El Ejecutivo del Estado Gurico tendr un Secretario o Secretaria General de Gobierno y las Secretaras que determine la Ley de Administracin del Estado, la cual fijar el nmero, organizacin y competencias de dichas Secretaras, y de los dems organismos de la Administracin Pblica Estadal. Artculo 105.- El Gobernador o Gobernadora del Estado Gurico, reunido con sus Secretarios o Secretarias, conformar el Gabinete Ejecutivo del Estado, el cual tendr facultades de coordinacin de la Administracin Pblica Estadal. Artculo 106.- El Secretario o Secretaria General de Gobierno es el rgano inmediato y directo del Gobernador o Gobernadora del Estado. Es responsable de sus actos de conformidad con esta Constitucin y las leyes, an en el caso de que acte por orden expresa del Gobernador o Gobernadora. Todos los actos administrativos del Gobernador o Gobernadora debern ser refrendados por el Secretario o Secretaria General de Gobierno, con excepcin del decreto de nombramiento o destitucin de ste o sta. El Secretario o Secretaria General de Gobierno coordinan los rganos de la Administracin Pblica Estadal y las relaciones del Poder Ejecutivo del Estado con el Consejo Legislativo.

Artculo 107.- Para ser Secretario o Secretaria General de Gobierno se requieren las mismas condiciones exigidas para ser Gobernador o Gobernadora del Estado. El Secretario o Secretaria General de Gobierno no podrn estar vinculado por parentesco con el Gobernador o Gobernadora, el Contralor o Contralora General del Estado, ni el Procurador o Procuradora General del Estado, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Artculo 108.- Son atribuciones y deberes del Secretario o Secretaria General de Gobierno: 1.- Organizar el Despacho de la Secretara General de Gobierno. 2.- Cumplir y hacer cumplir las rdenes del Gobernador o Gobernadora del Estado, y atender los asuntos que ste o sta le encomiende. 3.- Refrendar los actos del Gobernador o Gobernadora del Estado, excepto el que se refiere a su nombramiento y remocin. 4.- Suplir las faltas del Gobernador o Gobernadora del Estado, conforme a lo establecido en esta Constitucin. 5.- Coordinar la accin de los Despachos del Ejecutivo Estadal. 6.- Concurrir al Consejo Legislativo o a su Comisin Delegada en las oportunidades determinadas en esta Constitucin y las leyes. 7.- Las dems que le asignen esta Constitucin y las leyes.

GUA: DE ESTUDIOCONSTITUCION DEL EDO. GURICOPROFESOR TESSARESPara el 7/6/2014

HECHO POR:Maira TOVAR