12
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CARRETERAS EN MÉXICO

INVESTIGACIÓN_PAVIMENTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tratamiento

Citation preview

SITUACIN ACTUAL DE LAS CARRETERAS EN MXICO

Para finales del ao 2000, la red carretera nacional tena una longitud total de 333 mil

247.1 kilmetros, de los que 106 mil 571.5 corresponden a carreteras libres, 5 mil 933.1 a autopistas de cuota, 160 mil 185.1 a caminos rurales y alimentadores y 60 mil 557.4 a brechas.

De las carreteras libres, 41 mil 865.8 kilmetros pertenecen a la red federal, mientras que 64 mil 705.7 estn distribuidos entre las 31 redes estatales. Por lo que se refiere a las autopistas de cuota, la red operada por Capufe, integrada por su red propia y la que opera por cuenta de terceros incluida la red del Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), tiene una longitud de 4 mil 714.7 kilmetros, las concesionadas a particulares cuentan con 786 kilmetros y 432.4 son concesiones estatales de cuota.

Los caminos rurales en su gran mayora se han transferido a los gobiernos de los estados, por lo que la SCT slo mantiene la jurisdiccin directa de 4 mil 596.9 kilmetros. El total de caminos rurales a cargo de los estados suma 108 mil 530.2 kilmetros, mientras que el total que es responsabilidad de municipios y otras dependencias es de 47 mil 58 kilmetros. Las brechas se reparten en todo el pas y suman 60 mil 557.4 kilmetros.

CARRETERA EN CARACTERISTICAS LONGITUD (km)

Red federal 47,366.5

Cuota 5,500.7

Libre 41,865.8

Redes estatales 65,138.1

Cuota 432.4

Libre 64,705.7

Red de caminos rurales 160,185.1

SCT 4,596.9

Estados 108,530.2

Otros 47,058.0

Brechas mejoradas 60,557.4

TOTAL 333,247.1

Del total de kilmetros en servicio, 107 mil 822.4 estn pavimentados, 145 mil 350 corresponden a carreteras revestidas, 19 mil 517.3 son de terraceras y 60 mil 557.4 son brechas. Entre los caminos pavimentados, una longitud de 9 mil 872.6 kilmetros (9.2 por ciento del total) tiene cuatro o ms carriles.

Los principales aspectos de la problemtica de la red federal de carreteras son el deficiente estado fsico en que se encuentra, las limitaciones geomtricas y de capacidad de una longitud importante de los corredores que constituyen sus tramos ms utilizados, la todava insuficiente cobertura, el mal estado de los caminos rurales y la necesidad de consolidar el funcionamiento del sistema nacional de autopistas de cuota, tanto en lo que se refiere a sus aspectos financieros como a cuestiones operativas y de conservacin.

En la actualidad, y como lo muestra la grfica que se presenta en la pgina siguiente, las condiciones fsicas en que se encuentra la red federal de carreteras se clasifican de esta manera:

25 por ciento, buenas

35 por ciento, regulares

40 por ciento, malas

La atencin que le proporciona la Secretara consiste en desarrollar programas de conservacin rutinaria, para asegurar buenas condiciones de servicio al pblico; de conservacin preventiva, para evitar mayores deterioros, y de reconstruccin, para recuperar tramos que llegaron a presentar daos importantes en el pasado.

PROBLEMTICA DE LA RED DE CARRETERA EN MXICOBaja competitividad: Si tomamos en cuenta que Mxico es la doceava economa del mundo, se aprecia el carcter crtico de este rezago en materia de transportes. De acuerdo con el ndice de Competitividad de la Infraestructura para el Transporte del Foro Econmico Mundial, Mxico pas del lugar 64 en 2006 al 75 en 2011, entre 159 pases.

El sector peor posicionado fue el portuario ubicado en la posicin 89, y el mejor fue el carretero en la posicin 62.

Insuficiente inversin: En comparacin con otros pases, se estima que para alcanzar niveles infraestructura como los de Corea del Sur, se debera aumentar la inversin anual de 2.3% a 5% durante los prximos veinte aos. Por su parte, China invirti alrededor de 9% de su PIB en infraestructura bsica, mientras que Mxico slo invirti 2.3% del PIB en promedio entre 2007 y 2009.

Ejercicio ineficiente de la inversin:

El desarrollo de infraestructura, desde su conceptualizacin hasta su construccin, est plagado de obstculos poltico-burocrticos que impiden priorizar las mejores obras y hacer expedito su ejercicio, sin importar si la inversin es pblica o privada.

Mxico en ranking de competitividad del Foro Econmico Mundial Sector

Infraestructura 75

Carreteras 62

Aeropuertos 65

Ferrocarriles 76

Puertos 89

CONSECUENCIA

Estos problemas vuelven a Mxico menos atractivo como plataforma logstica de comercio y vulnera la integracin de un mercado nacional, situacin que limita el crecimiento econmico.

La infraestructura de transporte desempea un papel fundamental en una economa, pues permite el traslado eficiente de bienes, servicios y pasajeros. Si la infraestructura es de baja calidad -no tiene cobertura, no se atienden necesidades regionales, no existe diversificacin de estrategias de inversin-, se elevan los costos de los usuarios, encareciendo el transporte y posicionando en desventaja a un pas frente a otros. Esto se traduce en menor inversin al elevar los costos de importadores y exportadores, obstaculizando el crecimiento.

OBSTCULOS DEL SECTOR

DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE

La Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin (CMIC) identifica los siguientes obstculos que deben ser superados para alcanzar mejor competitividad del sector:

1. La red de transporte se desarrolla bajo la errnea premisa de que ms es mejor.

2. La inversin se centra en el desarrollo carretero y no se aprovechan las ventajas del resto de subsectores.

3. El proceso de planeacin y presupuestacin lleva a que se privilegien factores polticos sobre elementos tcnicos.

4. Los procedimientos de licitacin y las capacidades tcnicas actuales de los Centros SCT , dificultan el xito de los proyectos.

5. Los recursos pblicos son y sern insuficientes para cubrir la demanda de infraestructura, mientras las condiciones actuales no favorecen un aumento rpido y sustancial de la inversin privada.

OBSTCULO 1:

LA RED DE TRANSPORTE SE DESARROLLA BAJO LA ERRNEA PREMISA DE QUE MS ES MEJOR

Los programas de desarrollo de infraestructura se definen en trminos de la cantidad de obras y el nmero de kilmetros que se quiere construir, no en trminos de los rezagos que tenemos en cuanto a la competitividad y en cmo los proyectos ayudan a cerrar esta brecha.

OBSTCULO 2:

LA INVERSIN SE CENTRA EN EL DESARROLLO CARRETERO Y NO SE APROVECHAN LAS VENTAJAS

DEL RESTO DE SUBSECTORES

Durante el periodo el 2006 - 2011 se ha realizado la inversin en infraestructura de comunicaciones y transportes ms alta en la historia de Mxico.

La inversin se ha concentrado principalmente en infraestructura carretera.

Un estudio realizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico (CICM) plantea que la inversin por subsectores deber cambiar de proporcin, favoreciendo al subsector ferroviario tanto en el corto (2013-2018), mediano

(2019-2030) y largo plazo (2030-2050). Si bien, es necesario aumentar la inversin en todos los sectores, el nfasis que el CICM da a la construccin de infraestructura ferroviaria se debe a los rendimientos en cuanto transporte de carga y pasajeros que brinda entre grandes centros urbanos.

La tendencia actual en cuanto al porcentaje de la inversin no satisface las necesidades. De este modo, no slo es aumentar los recursos, sino reconfigurar las prioridades de gasto. Bajo esta premisa, la infraestructura ferroviaria deber triplicar su importancia relativa para el prximo sexenio, y llegar a 40% del total en el largo plazo.TIPO DE INFRAESTRUCTURA 2007 2008 2009 2010 META 2011

Un estudio realizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico (CICM) plantea que la inversin por subsectores deber cambiar de proporcin, favoreciendo al subsector ferroviario tanto en el corto (2013-2018), mediano

(2019-2030) y largo plazo (2030- 2050). Si bien, es necesario aumentar la inversin en todos los sectores, el nfasis que el CICM da a la construccin de infraestructura ferroviaria se debe a los rendimientos en cuanto transporte de carga y pasajeros que brinda entre grandes centros urbanos.

La tendencia actual en cuanto al porcentaje de la inversin no satisface las necesidades. De este modo, no slo es necesario aumentar los recursos, sino reconfigurar las prioridades de gasto.

Bajo esta premisa, la infraestructura ferroviaria deber triplicar su importancia relativa para el prximo sexenio, y llegar a 40% del total en el largo plazo.OBSTCULO 3:

EL PROCESO DE PLANEACIN Y PRESUPUESTACIN PERMITE QUE SE PRIVILEGIEN FACTORES

POLTICOS SOBRE ELEMENTOS TCNICOS

Por un lado, el proceso mediante el cual se define un presupuesto para proyectos en la SCT, hasta que se ejerce, est sujeto a una gran cantidad de espacios de negociacin poltica. Por otro lado, el cierre del ejercicio presupuestal anticipado genera subejercicio o prcticas indebidas como el cobro de trabajos no ejecutados, o gene-racin de adeudos a las empresas.

Para la definicin del presupuesto en cualquier dependencia federal se sigue el mismo procedimiento: la Unidad Responsable (UR), en este caso la SCT, define un Programa Operativo Anual (POA), mismo que especifica proyectos y montos de inversin a realizar. A partir de esta definicin, la UR enfrenta un largo camino de negociaciones en la que participan la Secretara de Hacienda

y Crdito Pblico (SHCP), el Congreso de la Unin, los Gobiernos de los Estados y Municipios (GSN) y por supuesto diversos grupos de inters.

Se debe reducir la discrecionalidad del Poder Ejecutivo y Legislativo en el proceso.

Las reglas presupuestarias y la multiplicidad de actores con poder poltico tienen consecuencias negativas en la capacidad de planeacin y ejecucin del sistema en funcin de criterios tcnicos. El punto ms crtico de este proceso ocurre en la Cmara de Diputados, donde todos los actores antes descritos influyen para modificar el presupuesto. OBSTCULO 4:

EN OCASIONES LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIN Y LAS CAPACIDADES TCNICAS ACTUALES DE

LOS CENTROS SCT, DIFICULTAN EL XITO DE LOS PROYECTOS

El punto medular en la implementacin de obras de infraestructura para el transporte es el desarrollo de proyectos ejecutivos, mediante los cuales se define la factibilidad de las obras. El carcter crtico de los proyectos ejecutivos se explica por:

1. Los proyectos ejecutivos son la nica forma de evaluar objetivamente la viabilidad financiera y tcnica de las obras.

2. Sin un proyecto ejecutivo adecuado la realizacin de una obra est sujeta a imprevistos de gestin gubernamental o de caractersticas tcnicas.

A pesar de la relevancia y utilidad antes descrita observamos que:

De acuerdo con el informe de Cuenta Pblica de la Auditora Superior de la Federacin (ASF) 2010, 65% de los retrasos en obras se dieron por problemas con los proyectos ejecutivos.

El proceso de elaboracin de los proyectos es ineficiente debido a factores administrativos.

La falta de proyectos ejecutivos se debe bsicamente a los procesos de negociacin poltica descritos anteriormente. Sin embargo, las deficiencias que observamos en la elaboracin de proyectos ejecutivos se deben al proceso interno en la SCT. En el proceso, la Secretara define el trazo de las obras, realiza estudios previos y la gestin de los montos del proyecto con la SHCP.

Despus, se licita el desarrollo detallado del proyecto ejecutivo.

OBSTCULO 5:

LOS RECURSOS PBLICOS SON Y SERN INSUFICIENTES PARA CUBRIR LA DEMANDA DE

INFRAESTRUCTURA Y LAS CONDICIONES ACTUALES NO FAVORECEN UN INCREMENTO RPIDO

Y SUSTANCIAL DE LA INVERSIN PRIVADA

La cantidad de recursos que se necesitan para construir la infraestructura de calidad que el pas demanda hace prcticamente imposible que el gobierno financie y desarrolle los proyectos por s mismo. En 2011, la inversin privada represent nicamente 17% del total. La Grfica 3 muestra la inversin pblica y privada de 2007 a 2011.

1. METAS DE MOVILIDAD EN EL PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

Qu debe hacer el gobierno?

Se debe incorporar el concepto y relevancia de movilidad entre los ejes rectores del nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2012-2018. De esta forma, los gobiernos locales y las dependencias de la Administracin Pblica Federal se vern obligados a adecuar sus planes en materia de planeacin e infraestructura de transporte a los criterios de movilidad que sean establecidos en el PND.

En segundo lugar, se debe crear un Programa Nacional de Movilidad, del que el Programa Nacional Carretero ser slo una parte. Con esto, se busca la incorporacin de todos los subsectores de infraestructura de transporte (puertos, aeropuertos y ferrocarriles) a un plan comn que busque las mejores formas de reducir costos y tiempos de traslado a los pasajeros y carga.

Situacin actual

El Programa Nacional Carretero carece de un eje rector claro que justifique el gasto en un tipo de infraestructura de transporte sobre otro en trminos de resultados e impacto. El PND no hace mencin de la importancia de la movilidad estratgica de bienes y pasajeros para incrementar la competitividad nacional. En el sector de transportes, hay nicamente un Programa

Nacional Carretero que no presenta ms elementos que un mapa para evaluar y justificar los proyectos.

ESTRATEGIAS QUE SE RECOMIENDAN: