19
1 ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y LITERATURA EN EL SIGLO XX EN ARGENTINA REINOSO, Juan Manuel Correo electrónico: [email protected] Pertenencia institucional: UNSL MASCALI, Córdoba, Oscar Correo electrónico:[email protected] Pertenencia institucional: UNSL GUTIERREZ, María Emilia Correo electrónico:[email protected] Pertenencia institucional: UNSL ÁREA TEMÁTICA DE INTERÉS: Discursos, lenguajes y textos RESUMEN Roberto Arlt es un marginal. Sus personajes también son marginales y parte de la realidad nacional y mundial. Arlt fue un escritor que, como muchos otros, se ganó la vida como pudo y en algún momento fue como cronista para medios argentinos. El límite entre lo ficcional y lo no ficcional en su obra periodística es difuso. El siguiente trabajo continúa con una línea de investigación iniciada en el 2016, una aproximación a su obra periodística. En esta segunda etapa profundizamos sobre todas las crónicas publicadas a principios del siglo XX en el diario El Mundo, que más tarde se publicaron en un libro de la editorial Losada denominado Aguafuertes Madrileñas. PALABRAS CLAVES: -ARLT-AGUAFUERTES MADRILEÑAS-LITERATURA- PERIODISMO.

ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

1

ISSN: 1852-0308

LA NUBE ARLTIANA

PERIODISMO Y LITERATURA EN EL SIGLO XX EN ARGENTINA

REINOSO, Juan Manuel

Correo electrónico: [email protected]

Pertenencia institucional: UNSL

MASCALI, Córdoba, Oscar

Correo electrónico:[email protected]

Pertenencia institucional: UNSL

GUTIERREZ, María Emilia

Correo electrónico:[email protected]

Pertenencia institucional: UNSL

ÁREA TEMÁTICA DE INTERÉS: Discursos, lenguajes y textos

RESUMEN

Roberto Arlt es un marginal. Sus personajes también son marginales y parte de la realidad

nacional y mundial. Arlt fue un escritor que, como muchos otros, se ganó la vida como pudo

y en algún momento fue como cronista para medios argentinos. El límite entre lo ficcional y

lo no ficcional en su obra periodística es difuso. El siguiente trabajo continúa con una línea

de investigación iniciada en el 2016, una aproximación a su obra periodística. En esta

segunda etapa profundizamos sobre todas las crónicas publicadas a principios del siglo XX

en el diario El Mundo, que más tarde se publicaron en un libro de la editorial Losada

denominado Aguafuertes Madrileñas.

PALABRAS CLAVES: -ARLT-AGUAFUERTES MADRILEÑAS-LITERATURA-

PERIODISMO.

Page 2: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

2

La Nube Arltiana

Periodismo y literatura en el Siglo XX en Argentina

“Uno no se desarrolla verdaderamente y a su manera sino después de muerto”

Franz Kafka

Introducción

Roberto Arlt es un marginal. Sus personajes también son marginales y parte de la realidad

nacional y mundial. Arlt fue un escritor que, como muchos otros, se ganó la vida como

cronista para medios argentinos. El límite entre lo ficcional y lo no ficcional en su obra

periodística es difuso. El verosímil de la corriente de Nuevo Periodismo, nacido 20 años

después en la Argentina de Rodolfo Walsh y refundado en Estados Unidos algunos años

después, se construye con una propuesta combinatoria de herramientas del periodismo y la

literatura. Ahora ¿es posible encontrar rasgos fundantes de cruces entre periodismo y

literatura en la obra Arltiana? ¿Cómo construye Arlt el verosímil en las aguafuertes

madrileñas en el diario El Mundo?

El presente trabajo pretende ser una profundización de una investigación iniciada en 2016

sobre la obra periodística del argentino Roberto Arlt y su posible vinculación con aquellos

antecedentes no inscriptos del Nuevo Periodismo en Argentina. En esa primera investigación

nos preguntábamos sobre las “huellas”, en términos de Eliseo Verón, de la corriente de No

Ficción en sus textos periodísticos.

Algunas categorías para abordar las aguafuertes arltlianas

Nos vamos a inscribir en la teoría de la semiosis social de Eliseo Verón para el análisis.

Verón entiende a los discursos como “Todo fenómeno de manifestación espacio-temporal

de sentido, cualquiera sea el soporte significante; no se limita, pues, a la materia significante

del lenguaje propiamente dicho. El sentido se manifiesta siempre como investido en una

materia, bajo la forma de un producto. Como tal, remite siempre a un trabajo social de

producción: la producción social del sentido” (Verón, 1988, pág. 95)

Tomaremos además algunos aportes de la propuesta de Oscar Steimberg quién introduce

la noción fundante, de género, entendiéndolo como “clase de textos u objetos culturales,

Page 3: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

3

discriminables en todo lenguaje o soporte mediático, que presentan diferencias sistemáticas

entre sí y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas

áreas de desempeño e intercambio social” (Steimberg, 1998, pág. 37).

Steimberg señala algunos elementos para una caracterización de los géneros: para su

descripción podemos recurrir a sus rasgos temáticos, retóricos y enunciativos “las

clasificaciones de géneros se circunscriben a un conjunto de regularidades, que permiten

asociar entre sí componentes de una o varias áreas de productos culturales” (Steimberg,

1998, pág. 48)

Por último, haremos hincapié en procedimientos propios del género periodístico, títulos

fuentes de información punto de vista y construcción del sujeto narrador

Sobre la obra periodística de Roberto Arlt

Lo que hoy se constituye como un aporte inconmensurable al campo de la literatura y el

periodismo en un principio no lo fue. Roberto Arlt fue un escritor orillero en todo sentido.

Su vida y sus escritos tuvieron connotaciones poco valoradas en la Argentina de principios

de siglo XX. Ricardo Piglia sostiene, “durante años la sociedad literaria ha tendido a corregir

a Arlt y hasta los burócratas más melancólicos de nuestra literatura se han sentido con

derecho a tratarlo con una especie de condescendiente benevolencia” (Piglia, 2009)

Para Piglia el “estilo de Arlt es un gran estilo, y si ha sido negado de un modo tan elocuente,

lo que debemos preguntarnos es que era lo que su escritura venía a cuestionar. El rechazo de

ese estilo era el síntoma de una desconfianza de fondo, una desconfianza que tendríamos que

llamar social”. (Piglia R. , 2009). Es decir, su escritura ha sido desacreditada.

Sin embargo, con el paso de los años el legado arltiano empezó a obtener diferentes

aprobaciones y puntos de vista de distintos especialistas del campo literario. La Revista

cultural Nosotros publicó al mes siguiente de su muerte, una editorial firmada por el escritor

Álvaro Yunque sobre la muerte de Arlt, donde se propone hacer un primer balance del legado

del escritor, del que además era amigo. La nota comienza diciendo: “la muerte quiebra a

Roberto Arlt, cuando su talento estaba entrando en sazón”1. En el siguiente párrafo Yunque

da cuentas del talento periodístico del fallecido: “viajero siempre, Arlt, en sus más recientes

peregrinaciones de periodista, supo aliar su observación, que siempre fue aguda, capaz de

1 Revista Nosotros, Agosto de 1942.

Page 4: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

4

descubrir datos originalísimos- a la reflexión, y extraer conclusiones certeras de una situación

aparentemente confusa”2. También, destaca a Arlt como cronista al haber haber “entregado

la sangre en el periodismo y desparramar con su pluma colores detonante en las hojas grises

de los diarios de la época”. ”3

Dice Yunque “sus crónicas se buscaban, sus libros se repetían. Arlt en tanto viajaba, vivía

aventurero absurdo, y luchaba con sinceridad por la causa del pueblo, embanderado a su

extrema izquierda”. 4

Un poco más acá en el tiempo las valoraciones de Piglia sobre el legado Arltiano son también

muy positivas: En relación a las crónicas periodísticas el mismo Piglia afirma que tanto Arlt

como Lucio Mansilla son dos escritores sobresalientes de su generación porque a diferencia

de la mayoría “escriben con un estilo de una amplitud desconocida: usan la primera persona

y discriminan los usos de la palabra” (Piglia R. , 2009). Y en relación a la vinculación del

periodismo con la literatura en Artl y Mansilla, sostiene que este último es siempre “una

teoría del lenguaje”.

20 años después de Arlt: El Nuevo Periodismo

En 1956, catorce años después de la muerte de Roberto Arlt, otro escritor argentino,

Rodolfo Walsh, publica una investigación en fascículos en un periódico sindical, que

décadas después será editado como libro, valorado como una de las grandes obras maestras

del periodismo en Argentina. Se trata de Operación Masacre, y trata sobre los fusilamientos

de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad bonaerense de León Suárez.

Ocho años después, en 1965, en Estados Unidos, se publicará A Sangre Fría, de Truman

Capote, otra obra que será el punto de partida de la No ficción en América del Norte.

Ambos libros son considerados hoy parte de esa nueva corriente en la actividad

periodística de mitad del siglo XX, que no será ajena a los cambios de la época y a los

nuevos modos de pensar el mundo como el hippismo, el Mayo Francés y la Revolución

Cubana, entre otros.

La investigadora María Paulinelli afirma que “el Nuevo Periodismo no ofrece solamente

la narración organizada de los hechos o un testimonio documentado de los sucesos”

2 Revista Nosotros, Agosto de 1942. 3 Revista Nosotros, Agosto de 1942. 4 Revista Nosotros, Agosto de 1942.

Page 5: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

5

(*Johnson, 1975 en Navarrete, 2010: 3). La autora se refiere a una de las características más

relevantes del periodismo tradicional que ha entendido la lógica del tratamiento informativo

como una organización de sucesos que parecen ser ajenos a la mirada de los sujetos. Por

ello, Johnson plantea un cambio radical con la aparición de esta nueva corriente narrativa,

ya que el relato en el Nuevo Periodismo “estaría regido por el modo en que se entrelazan los

sucesos que halló (el periodista), por cómo afectaron sus propios sentimientos, y sus

pensamientos, y por cómo constituyeron una experiencia humana concreta para él, y para

otras personas involucradas en ellos” (Johnson, 1975 en Navarrete, 2010: 3).

En este sentido los textos de Arlt, podrían tener algunas de las características

mencionadas. Sus aguafuertes son premonitorias a lo que fue la Guerra Civil española.

Además, se constituyen en primer término como una experiencia humana concreta para él;

que afecta indudablemente su escritura. Al vincularse de manera diferente con el contexto

social, político y cultural asume una mirada distinta a la del periodismo de la época. Para

Johnson el Nuevo Periodismo como corriente ofrece una mirada renovadora del ejercicio

profesional, y hace hincapié en esta “nueva clase de periodistas” en el que lo subjetivo, lo

cándido y lo creativo son características claves de la inscripción en un nuevo modo de narrar.

Arlt, según la crítica, reúne también esas características en sus aguafuertes.

Escribir desde la subjetividad, desde la primera persona del singular, es posicionarse, al

menos, desde otra perspectiva. ¿Desde qué lugar escribe Arlt en este caso? Luego del análisis

del corpus será posible responder a este interrogante. Antes es importante decir que

posicionarse desde el Nuevo Periodismo no es hacerlos desde parcialidad y en el periodismo

tradicional desde la imparcialidad. No se trata de ser parciales o imparciales, subjetivos u

objetivos, sino de la puesta en juego de diferentes estrategias discursivas, que responden a

dos géneros distintos. Es decir, dos modos de exponer con verosímiles diferentes. Las

estrategias se corresponden con dos ideas de actualidad distintas también. En este sentido no

podemos dejar de preguntarnos que comparten el verosímil del periodismo y la literatura en

clave de no ficción con el Verosímil de las crónicas Artlianas publicadas en el Diario El

Mundo.

Johnson dirá además que el periodismo en los años 60, no puede ser ajeno a los cambios

propios de una época que se pronunciaba contra un nuevo orden mundial, muy vinculado al

neoliberalismo, que exigía nuevas lecturas e interpretaciones de una realidad compleja y

Page 6: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

6

significativa: “Durante los 60, esos cambios se han producido tan rápido y profundamente,

y el reclamo de actitudes morales y de comprensión ha sido tan fuerte, que el periodismo

consciente se ha metamorfoseado a sí mismo, en un intento de estar a tono o participar

comunicativamente de esos cambios” (Johnson, 1975 en Navarrete, 2010: 3). Estos cambios

supondrán pensar en una perspectiva donde la mirada del que narra será un fuerte punto de

partida. Una de las características más relevantes del Nuevo Periodismo como género será

que hay una mayor participación del periodista, quién se involucra más en el proceso de

producción de un suceso, donde su sello personal juega un rol fundamental en su oficio.

El Nuevo Periodismo, trabaja de otra manera su relación con las fuentes de información,

ve con ojos críticos las fuentes oficiales: desconfía de los poderes y se acerca de un modo

distinto que el periodismo tradicional, a las problemáticas sociales.

Las crónicas de Arlt en el Mundo

Entre 1935 y 1936 Arlt viajó como cronista a España y África desde donde envió al diario

El Mundo más de 200 aguafuertes.

La investigadora Gladys Granata afirma que el autor en las Aguafuertes Españolas a través

de su “mirada perspicaz e irónica revela la idiosincrasia española y los prolegómenos de la

Guerra Civil” (Granata, 2002). Agrega además que “fiel al espíritu que cultivó en las

Aguafuertes Porteñas, estas crónicas están dedicadas a aquellos pueblos y ciudades que

trasuntan la cotidianeidad con todos sus lados positivos y negativos” (Granata, 2002)

Para Granata, el Arlt cronista “sabe mirar a la gente y tiene un instinto especial para detectar

la pobreza y la sordidez, deja constancia en unos crudos números del terrible problema de la

desocupación, que azota la región”.

En una noticia reciente publicada en el Diario Sur, de Sevilla, se destaca no sólo la calidad

de la narrativa Arltiana, sino la vigencia de sus crónicas en la actualidad: “La visión que Arlt

posó sobre España fue, según el prologuista, "tan reveladora como sorprendente" y la

vigencia de su obra viajera se debe, en su opinión, a su calidad literaria, ya que el argentino

desplegó para este libro la misma originalidad estilística de la que se valió para su obra

Page 7: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

7

narrativa, la que le ha hecho perdurar como uno de los grandes renovadores de las letras

hispanoamericanas”5

Análisis del corpus

El siguiente análisis se basa en las Aguafuertes madrileñas publicadas por Roberto Arlt entre

el 24 de enero y el 3 de agosto de 1936 en el diario El Mundo de la ciudad de Buenos Aires.

Arlt se siente cautivado por Madrid: “La mirada amorosa se pierde en zaguanes y cerrojos.”

(Saitta, 1999, pág. 8)

Esos años son los de la República, con mucha efervescencia social; mítines, protestas y

marchas. Para Arlt son años permanentes de “acción colectiva” expresada por “la

concentración de masas dispuestas a desbordar los marcos de sus tradicionales encuentros y

revindicar con su presencia su derecho a la ciudad”. (Saitta, 1999, pág. 9)

No se relaciona con las protestas y reclamos proletarios. Madrid es todavía un pueblo, pero

también una metrópolis con rascacielos: “es la ciudad de los opuestos” (Saitta, 1999, pág.

12). Arlt se involucra activamente en la política española. Observa de cerca los preparativos

electorales y las revueltas callejeras previas en las que la izquierda llegará al poder, que

incluye quema de iglesias, huelgas y protestas.

También se erige como analista político que evalúa la posibilidad de que la izquierda pueda

imponerse a la derecha.

El café, institución madrileña.

Primera parte

Publicada en el diario El Mundo el 3 de febrero de 1936

Arlt describe distintos cafés de Madrid. En la primera parte se refiere a aquellos que están en

la calle Alcalá en La Gran Vía: Acuarium, Negresco, La Granja, Sahara, El Lido, El

Cocodrilo. Detalla cómo están decorados y a las personalidades que encuentra en estos

lugares: grupos de amigos, conocidos que se reúnen cotidianamente en la misma mesa y a la

misma hora, políticos que van a revelar intimidades de la vida gubernativa, burócratas con

aspiraciones literarias. Arlt cuenta que en los cafés se puede percibir una cualidad que tienen

5 Diario El Sur de Sevilla: disponible en web

http://www.diariosur.es/agencias/andalucia/201508/10/aguafuertes-espaniolas-roberto-arlt-460021.html

Page 8: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

8

los madrileños: son charlistas “sistemáticamente en cada madrileño tenemos un señor que

pontifica con el beneplácito de otros cuatro” (Arlt, 1999, pág. 48). Hay lugares que están

“asignados” y nadie puede invadirlos.

Utiliza recursos literarios:

“Saloncitos que cobran apariencias de bomboneras iluminadas de acuerdo a las más

modernas técnicas de la fotometría actual”;

“En los muros se han embutido vitrinas donde peces dorados viven una existencia

funambulesca en torno de un surtidor de perlas verdes”;

“Afuera en la calle sopla el viento, los proyectores de la Gran Vía iluminan los escalonados

pisos de los rascacielos y en una callejuela iluminada por los faroles a gas, entra un hombre

embozado en su capa” (Arlt, 1999, págs. 48-52).

En la segunda parte hace referencia a los cafés que están ubicados en los barrios populares

de Madrid, aquellos a los que asiste la bohemia madrileña. Son lugares oscuros, llenos de

humo y con sus paredes y decorados descascarados. A estos cafés concurren funcionarios de

escasa remuneración, empleados del Metro, viejas pensionistas del Ministerio de Correos,

viejas que juegan al dominó. Igual que en los cafés más elegantes los desconocidos son

mirados con desconfianza.

Recursos literarios:

“Lo horroroso de estos muros es su leprosa hinchazón, el descascarillado de los bastoncitos

dorados, que revelan el momificado fondo de yeso y masilla”;

“Viejos funcionarios, calvos, pálidos como el sebo, casposos, treintañeros de asiento en la

butaca de oficina y el café”;

“Carpetas más negras y pringosas que los hules de los tricornios de la guardia civil”;

“Los lacitos de terciopelo negro, atados al nervudo cuello recortan con su aro las herpes de

polvo de arroz”;

“Cocotes de mirada dura y cruel, oxigenadas y hastiadas”;

“Habéis perturbado el ambiente encalmado, como una piedra la tersa de una melancólica

charca” (Arlt, 1999, págs. 52-55)

Fuentes: observación directa del autor.

Género: ensayo.

Tipología textual: descriptiva.

Page 9: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

9

Tipo de enunciador: pedagógico

El triunfo de las Izquierdas

Publicado en el diario El Mundo el 26 de febrero de 1936

En este texto Arlt cuenta cómo recibe Madrid el resultado de las elecciones el domingo 16

de febrero. Establece una diferencia con otras aguafuertes porque escribe sobre un

acontecimiento de actualidad. En el El triunfo de las Izquierdas el autor analiza distintos

puntos de vista para retratar que el resultado de las elecciones fue absolutamente sorpresivo:

por un lado nombra a Gil Robles, líder de la CEDA (bloque de las Derechas, conformado por

los partidos Renovación, Tradicionalista, Agrarios, Independientes, Lliga, Radicales, Centro,

Mauristas y Nacionalistas Vascos), que cuenta la cantidad de pesetas gastadas en la campaña

y que esta organización, secundada por la Iglesia, por las mujeres y por los niños, desarrolló

un esfuerzo tal que era imposible perder. Por otro lado, nombra a los periodistas de izquierda,

que se mostraban pesimistas con respecto al resultado. Cuenta como recibieron la noticia los

madrileños y, además, a lo largo del texto se pregunta cómo pudo imponerse la izquierda a

las poderosas fuerzas que estaban coaligadas en las Derechas.

Al final se dirige a lxs lectorxs queriendo explicar las razones del triunfo de las Izquierdas,

pero les cuenta que es demasiado tarde para hacerlo en ese momento, entonces deja tres

especulaciones de distintas fuentes: las Derechas culpan a las abstenciones, el diario El

Debate, culpa al programa de amnistía y el diario La Nación responsabiliza a Gil Robles.

Género periodístico: Es un ensayo sobre un acontecimiento noticioso

Tipología textual: narrativa.

Fuentes: Utiliza diarios locales.

En Madrid se vota bajo la lluvia

Publicado en el diario El Mundo el 27 de febrero de 1936

El autor narra el día de la votación en la capital española. Asume la primera persona del

singular mientras recorre la ciudad entre el 15 de febrero y el amanecer del 17. Primero

describe cómo se encontraba el centro de Madrid el sábado anterior a la votación: “las calles

estaban alfombradas de boletas de propaganda electoral de Derechas, había jóvenes

arrancando carteles de las Izquierdas, ante algunos disturbios intervenía la guardia de Asalto

Page 10: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

10

y en todas las cuadras había militantes repartiendo volantes” (Arlt, 1999, págs. 59-62).

Cuenta que esa noche nadie podía aventurar un pronóstico responsable y que el clima de

espera era de expectativa e intriga. El domingo amaneció lloviendo, y a pesar del clima una

gran cantidad de hombres y sobre todo mujeres hacen fila para votar. Al terminar la votación

observó los cafés en los que percibía “depresión, ansiedad y silencio la gente permanecía en

sus sillas, en la fatigada actitud de los que están velando un cadáver” (Arlt, 1999, págs. 59-

62). Después se instaló en un cine, para dejar pasar el tiempo hasta el escrutinio final.

Mientras volvía a su casa confirmó, primero con un grupo de obreros y luego con el portero

de su pensión, que habían triunfado las Izquierdas.

A lo largo de toda la crónica Arlt da la idea de que todo el domingo estuvo recorriendo los

barrios de Madrid tratando de descifrar y después comunicar ese clima de expectativa e

intriga en el que se llevaron a cabo las elecciones.

Género periodístico: crónica

Tipología textual: narrativa.

Fuentes: Recurre a la voz de los obreros y otras fuentes no oficiales. También, acude a fuentes

oficiales como representantes de colegios electorales. Prioriza la voz de los obreros y

caminantes de la ciudad.

Los barrios solitarios y el miedo

Publicado en el diario El Mundo el 29 de febrero de 1936

Arlt cuenta como días después de los comicios en Madrid se vive con incertidumbre acerca

de lo que implicó el triunfo de las Izquierdas en las elecciones del 16 de febrero. Luego, Arlt

señala que los partidos de Derecha se dedicaron a infundir terror a un posible gobierno de

Izquierdas. Cuenta que muchxs comenzaron a irse de España, y muestra distintos puntos de

vista.

Género: ensayo

Tipología textual: argumentativa

Fuentes: diarios locales

Un dramaturgo al desnudo

Publicada en el diario El Mundo el 23 de marzo de 1936

Contextualización del texto

Page 11: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

11

En el título Arlt hace referencia a la intención de trazar un cercano perfil del conocido

dramaturgo Jacinto Grau, conociendo un poco de su vida íntima en el seno mismo de sus

quehaceres diarios. Desnudar al dramaturgo es de alguna manera es conocer al artista en su

faceta cotidiana. Durante toda la narración que oscila entre la entrevista y la crónica (hay una

mixtura de géneros) porque hay preguntas y respuestas entre ambos y además Arlt deja bien

presente el registro temporal de ese acontecimiento que es la visita a la casa de Grau. El autor

utiliza además diversas herramientas del periodismo y la literatura. Esa visita podría ser parte

de un cuento por las herramientas literarias que se ponen en juego a la hora de describir al

artista, pero también hay crónica periodística porque es no ficcional.

Fuentes: Citas textuales de la esposa, el propio Jacinto Grau y diarios españoles que incluyen

críticas a la obra del dramaturgo.

Muchas adjetivaciones y valoraciones.

El autor asume una primera persona del singular. (“Yo observo y no veo ninguna mujer

mirando”)

Arlt da lugar en la crónica a las opiniones sobre las cosas que tiene Jacinto Grau, la esposa

del dramaturgo y el propio cronista.

La obra de un gran dramaturgo

Publicada en el diario El Mundo el 28 de marzo de 1936

Contextualización del texto

En el segundo texto el título es netamente descriptivo. Arlt da pistas de que en el desarrollo

del mismo hablará sobre la obra de Jacinto Grau. Y ya desde el título lo adjetiva como grande

al decir la obra de un GRAN dramaturgo.

Observamos un desplazamiento narrativo- argumentativo que se presenta desde una

propuesta de ensayo- editorial (crítica teatral) donde se pone en juego la relación vida

cotidiana de un hombre bastante normal (Grau) que en lo que hace hace es, según Arlt y

avalado por críticas anteriores que el mismo cita “el mejor dramaturgo español”.

Vemos también el guiño que hace Arlt a lxs lectorxs en términos de Verón una propuesta de

contrato cómplice “…estos tipos humanos que no somos ni tú ni yo mi hipócrita lector”. El

guiño no sólo se basa en la propuesta de simetría entre lector-cronista sino también en esa

provocación, regular en ARLT, de interpelar a lxs lectorxs llamándoles “hipócritas”.

Page 12: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

12

Al ser una propuesta editorial no hay otras voces, sólo la de Arlt haciendo valoraciones y

apreciaciones sobre la obra del dramaturgo.

El texto está repleto de adjetivaciones positivas sobre cada una de las obras de Grau

mencionadas por el crítico argentino.

El parque del Retiro

Publicada en el diario El Mundo el 29 de marzo de 1936

Contextualización del texto

Una visita al Parque de Retiro en Madrid de Arlt en marzo del 36.

El autor asume la primera persona del singular y despliega desde el principio del texto todos

los recursos literarios posibles, adjetivando sobre las impresiones que a él como visitante, le

causa el lugar.

La propuesta del texto es meramente descriptiva en la que va construyendo una mirada sobre

el Parque del Retiro.

La única fuente es él, como cronista en ese lugar.

En términos de Verón hay un enunciador de tipo pedagógico que explica también relaciones

entre el Parque y la historia de España. La relación del lugar con las tradicionales visitas de

la monarquía de ese país.

Es un texto argumentativo, en el que Arlt parece querer convencer a lxs lectorxs para que

compartan su mirada sobre el parque.

El Escorial

Publicada en el diario El Mundo el 30 y 31 de marzo de 1936

Contextualización del texto

El cronista utiliza un título breve y sencillo para dos textos consecutivos publicado en días

subsiguientes. El Escorial, una fortaleza construida por el Rey Felipe II. Para la Argentina de

los años 30 no sabemos si era algo conocido por lxs lectorxs de la época, pero sí seguramente

lo era para la sociedad española por su relación con la monarquía. A medida que se va leyendo

el texto puede ir dándose cuenta de lo que es el Escorial.

Page 13: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

13

Arlt asume la primera persona del singular en la crónica sobre su visita al lugar y al igual que

en el dramaturgo al desnudo y la obra de un gran dramaturgo realiza durante todo el texto

adjetivaciones que expresan valoraciones de lo que va viendo.

Podría considerarse una visita contra-turística donde Arlt, con la aguda mirada de un cronista

va entrelazando herramientas del periodismo y la literatura y va construyendo un relato con

una mirada crítica de la monarquía española.

Hay aquí también una propuesta de contrato cómplice con lxs lectorxs, ya que Arlt hace

suponer que si cualquiera de ellxs visitara EL Escorial sentiría lo mismo. “Usted está

agobiado. Experimenta una repulsión inexplicable hacia esa grandeza sombría y sangrienta”.

(Arlt, 1999, págs. 94-102)

No hay en la crónica demasiada argumentación como en otros de los textos analizados. Eso

también refuerza la propuesta de contrato cómplice de Arlt. Da por hecho que lxs lectorxs

comparten su punto de vista.

En la primera crónica no utiliza otras fuentes de información, solo expone algunas referencias

históricas donde no menciona las fuentes que utiliza.

En la segunda crónica del Escorial, publicada el 31 de marzo se centra en un recorrido sobre

lo lugares que habitaba Felipe II, Rey de España. Allí no sólo muestra su punto de vista sobre

el cinismo del Rey de España al que califica de los más “poderosos y crueles de la tierra”.

Cita en un pasaje del texto, a Galipe, un historiador que escribió un libro sobre el Rey titulado

“Otra muerte espantosa”.

Hay también en ese segundo texto una propuesta de contrato cómplice, cuando Arlt hace

participes a lxs lectorxs de lo que narra: “Nosotros hombres que amamos la vida, no

comprenderíamos esa erudición” (Arlt, 1999, págs. 95-102).

Hay herramientas literarias en la reconstrucción figurativa que hace de la agonía del Rey que

podrían formar parte de un relato literario ficcional, pero hay también no ficción en la visita

del cronista al Escorial, documentado en relatos históricos que demuestran que eso sucedió.

Arlt refuerza en ese segundo texto, la mirada crítica e idealizada sobre la monarquía española:

“En el Escorial, se entiende, se puede morir en vida. Inútil es acudir al Escorial en primavera,

dentro de él siempre es invierno. Cuando el viajero se aleja de este abominable cuartel de la

muerte, no vuelve la cabeza para mirarle en la postrera desaparición” (Arlt, 1999, págs. 95-

102).

Page 14: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

14

El Barrio de los Genios

Publicada en el Diario el Mundo el 1 de abril 1936

Contextualización del texto

Arlt como cronista recorre el denominado Barrio de los Genios donde vivieron Cervantes;

Lope de Vega, Quevedo y Góngora.

En la crónica de la visita al barrio asume la primera persona del singular para la narración. A

lo largo del texto deja en evidencia la simpatía por alguno de esos genios y la aversión por

otros, como es el caso de Lópe de Vega: “De modo que he visitado la casa de Lope, más con

desgano, más por deber de periodista que por curiosidad de turista” (Arlt, 1999, págs. 102-

106).

Como en los textos anteriores el punto de vista del cronista es vertebral en la propuesta

narrativa.

Cita como fuente algunas referencias históricas que dan cuenta de algunas tensiones entre

Lope de Vega, Cervantes, Góngora y Quevedo.

Como Marca no ficcional Arlt da cuenta de haber estado en la puerta de la casa de Cervantes

al transcribir la voz de un campesino que vende su producción al grito de: “guevo, guevo

fresco a real” (Arlt, 1999, págs. 102-106).

Transcribe además la placa de bronce de la entrada de la casa: “Aquí vivió y murió Miguel

Cervantes Saavedra, cuyo ingenio admira el mundo” (Arlt, 1999, págs. 102-106).

El Paisaje de Toledo y Toledo la Imperial

Publicadas en el diario El Mundo el 6 y el 7 de abril 1936

Contextualización de los textos

En el Paisaje de Toledo y Toledo Imperial el autor utiliza recursos puramente literarios para

describir y adjetivar sobre el Paisaje Toledense.

A modo de ensayo con estrategias argumentativas construye a Toledo desde lo que interpreta

del paisaje y las diferencias religiosas entre quienes allí viven.

En varios pasajes del relato hay párrafos que parecen poemas o prosas literarios: “Extraño

estado, semejante al que sigue a una pesadilla, cuya insistencia nos ha dejado estampada en

la materia gris la estructura de un pasaje diabólico edificado sobre las ruinas de una

convulsión cósmica” (Arlt, 1999, págs. 106-113).

Page 15: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

15

La destitución del Alcalá Zamora

Publicadas en el diario El Mundo 15 de abril de 1936

Crónica sobre la destitución del presidente. Marca el tiempo de vigilia a la espera de la

decisión de Las Cortes. Utiliza el nosotros inclusivo. El tipo de texto es narrativo.

Propone un enunciador cómplice en el cuerpo de la crónica, pero no desde sus subtítulos y

títulos. Por ejemplo, el primer subtítulo “significado del triunfo de las izquierdas” demuestra

una voluntad pedagógica apostando a una relación asimétrica. En la cual Arlt muestra cierta

voluntad de explicar. Es la crónica de una noche. Finaliza cuando se va a dormir. A lo largo

del relato abundan los flashbacks de los días previos a la destitución del presidente repasando

discursos y movidas políticas. Las fuentes a las que recurre salvando la del “Artículo 81 de

la Constitución” que le sirve de subtítulo no son nombradas. Solo de manera difusa y evasiva

como “informes confidenciales de los delegados de izquierda” (Arlt, 1999, pág. 133).

También nombra los parroquianos del café La Granja (a los que denomina como camaradas

en un explícito posicionamiento entre los partidarios de la izquierda).

Política española: la etapa de los atentados

Publicada en el diario El Mundo 20 de abril de 1936

La urgencia de los acontecimientos noticiosos se ve reflejada en que el texto fue enviado por

avión. En continuidad con la crónica anterior asume la primera persona y señala el inicio de

lo que después sería la guerra civil, “los hechos de los últimos días, de sintomático carácter

terrorista – terror organizado- permiten afirmar que la situación del país ha entrado en una

etapa prerrevolucionaria blanca, y que sus características son la provocación y el atentado.”

(Arlt, 1999, pág. 136)

Es una crónica que propone un enunciador pedagógico y narra atentados de los últimos días

tratando de también de explicar los motivos. No persigue la idea de inmediatez ni de noticia.

Sino que (re)construye el/los acontecimientos posteriores a la destitución del presidente.

Política española: más sucesos graves

Publicada en el diario El Mundo 27 de abril de 1936

En primera persona relata lo que denomina como “crímenes políticos en las calles y pequeñas

batallas” (Arlt, 1999, pág. 142). Recurre como en las otras crónicas de los acontecimientos

Page 16: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

16

de la política española, a periódicos locales y fuentes que llama “extraoficiales”. Pero, como

pocas veces apela a fuentes gubernamentales. …”según informes que proceden de fuentes

gubernativas estaba formada por grupos fascistas y militares uniformados” (Arlt, 1999, pág.

143). Arlt, a lo largo de esta crónica da cuenta de los enfrentamientos callejeros, y da

explicaciones con juego de preguntas y respuestas. Asume el lugar – con un nosotros

inclusivo - del lector al preguntar “¿Estamos al margen de una guerra civil?” y retoma su

lugar de cronista: “La organización de la huelga general ha sido una sorpresa para Madrid. A

las tres de la mañana se ignoraba en todos los cafés de la calle Alcalá que al día siguiente

estos permanecerían cerrados” (Arlt, 1999, pág. 147), Luego, cambia y abandona el nosotros

inclusivo y pregunta ¿se encuentra preparado el proletariado a librar una batalla decisiva? De

la muestra se deduce que sí” (Arlt, 1999, pág. 148). En esta línea es difícil establecer el tipo

de enunciador. Además, Arlt utiliza diversas figuras y recursos literarios para narrar los

enfrentamientos callejeros, las muertes y los fusilamientos que evidencian el preludio de la

guerra civil entre el 14 y el 17 de abril de 1936.

Despedida de Madrid

Publicada en el diario El Mundo 26 de junio de 1936

Ensayo en primera persona que buscan convencer sobre los encantos de la ciudad de Madrid.

Se vislumbra la nostalgia, no solo porque se va sino porque desliza que ese Madrid está a

punto de cambiar por los enfrentamientos que pocos meses después desembocaran en la

guerra civil. Utiliza recursos y lenguaje poético que le permiten argumentar sobre el encanto

de Madrid. Finaliza el ensayo “no vayas a Madrid porque cuando tengas que marcharte tus

ojos se llenaran de lágrimas…” (Arlt, 1999, pág. 153).

Algunas reflexiones sobre las Aguafuertes

Consideramos que esta segunda parte de la investigación nos ha permitido ahondar en la obra

periodística de Roberto Arlt de un modo más preciso. En una primera etapa, allá por el 2016

buscamos encontrar ciertas relaciones entre la obra arltiana y el género de No Ficción. Lo

que de algún modo nos llevó a vislumbrar que esas relaciones efectivamente eran posibles.

Hay en los textos de Arlt cruces entre periodismo y literatura. En ese entonces los pensamos

como antecedentes no inscriptos en el Nuevo Periodismo.

Page 17: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

17

En esta segunda etapa, con el análisis de distintas aguafuertes, escritas en diferentes

momentos de su vida, hemos cambiado un poco nuestra perspectiva.

Nos parece que pensar su narrativa periodística sólo como antecedente del Nuevo Periodismo

en Argentina y Estados Unidos es de alguna manera poco acertado.

Arlt propone en las Aguafuertes Madrileñas una mixtura de géneros periodísticos y literarios,

que no se pueden encasillar dentro de los tradicionales ya que no cumplen con ciertas

características de estos. Vemos en el Arlt cronista un laboratorio de experimentación

continua trans-género, un anfibio de los años 30, que va de uno a otro haciendo pruebas de

hibridación constantes (noticia, crónica, ensayo, miscelánea). Repite ese procedimiento en

los regulares desplazamientos en el contrato de lectura (Verón) que propone. Del cómplice,

característico de alguna de sus obras literarias, al pedagógico para explicar ciertas situaciones

de la sociedad española y los caprichos de la monarquía.

Anticipándose a Tom Wolfe y a los vanguardistas de la segunda mitad del siglo XX, propone

en cada uno de sus textos una desestructurada forma de contar acontecimientos y situaciones

que en general siguen teniendo vigencia más 80 años después. Lo que Wolfe declaró en los

años 60 como uno de los principios del Nuevo Periodismo, y es que para esa corriente “no

existen reglas”. Dice Piglia: “Arlt trabaja con la experiencia pura, busca transmitir el sentido

de los acontecimientos. Por eso sus crónicas se leen hoy mejor que cuando fueron escritas.

No son escritos periodísticos en el sentido clásico, pero son periodísticos porque ofrecen la

novedad de una visión” (Piglia R. , 2009, pág. 12).

Arlt parecía tener algo claro y es la propuesta de un nuevo género, una nueva forma de

construir acontecimientos de actualidad desde otras formas narrativas, denominadas

Aguafuertes. Proponemos tras este análisis pensarlo desde la vanguardia que tiene en la idea

de aguafuertes que el mismo pregona. El origen del título –Aguafuertes- tiene parentesco

pictórico y se refiere a las pequeñas estampas grabadas en alguna parte. Arlt tiene la intención

de mostrar una realidad fragmentada y un momento concreto. Arlt deja constantes huellas de

los acontecimientos del universo no ficcional, aunque utiliza técnicas y recursos propios de

la ficción. En esa línea asume la primera persona del singular en todas Aguafuertes

Madrileñas. La subjetividad es una marca, y elige ejercerla deliberadamente con cientos de

adjetivaciones. En relación a las fuentes de información, prefiere priorizar las no oficiales.

Page 18: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

18

Coincidimos con Saitta en ver a Arlt como alguien que camina, charla con la gente que

encuentra en las calles, descubre las zonas no turísticas, lee diarios locales-para tomarle el

pulso a la ciudad- visita los cafés y se entrevista con personajes locales. Los cafés son un

lugar social y colectivo de la transmisión oral de noticias, el chismorreo político, tiene en

estos lugares un gran escenario. Se relaciona con varios periodistas locales para entender la

intención de participar de las izquierdas españolas en las elecciones de 1936; las cuales

ganaría.

Por último, suponemos que podrían pensarse a las Aguafuertes Madrileñas como un gran

reportaje que propone una mirada con nombre propio de la convulsionada España, previa a

la Guerra Civil. A medida que unx avanza en la lectura, ese país apacible y romántico va

cambiando, hasta que Arlt, al partir siente nostalgia por una España que ya no será la misma.

La Guerra la cambiará para siempre, y no solo a España, sino a Arlt, que semanas después

verá el desenlace final, a miles de kilómetros desde donde se seguirá expresando en las

columnas del Diario el Mundo, ya como analista político.

Bibliografía

Arlt, R. (1999). Aguafuertes madrileñas. Presagios de una guerra civil. Buenos Aires:

Losada.

Granata, G. (2002). La imágen de España en las aguasfuertes españolas. Revistas de

Literaturas Modernas, 117-126. Obtenido de

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1451/granatalitmod32.pdf

Navarrete, M. (s.f.). Nuevo Periodismo. Documento de cátedra de Fundamentos del

Periodismo. Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

Paulinelli, M. E. (1989). Literatura y Periodismo en documento de Cátedra Literatura

Argentina. CECI, Universidad Nacional de Córdoba.

Piglia, R. (2009). Prólogo. En R. Arlt, El paisaje de las nubes. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

Piglia, R. (2014). Crítica y Ficción . Buenos Aires: Debolsillo.

Piglia, R. (2016). Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh. Buenos Aires: Eterna Cadencia

Editora.

Saitta, S. (1999). Prólogo. En R. Arlt, Aguafuertes madrileñas. Presagios de una guerra civil.

(págs. 7-21). Buenos Aires: Losada.

Page 19: ISSN: 1852-0308 LA NUBE ARLTIANA PERIODISMO Y …redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Reinoso-gutierrez-y... · de la Revolución Libertadora en un baldío de la localidad

19

Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.

Todorov, T. (1970). Introducción en Lo Verosímil. Comunicaciones N°. 11. Buenos Aires:

Editorial Tiempo Contemporáneo.

Verón, E. (1988). La semiosis social, fragmentos de una teoría de la discursividad.

Barcelona: GEDISA.

Verón, E. (2002). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Editorial Norma.