15
Tabla Periódica de Jacobo Berzelius (1814) Por cesard el agosto 29, 2012 en Historia de la Tabla Periódica Jacobo Berzelius fue un químico sueco, trabajó a cabo la técnica moderna de la fórmula de notación química. En 1814 clasificó los elementos considerando dos aspectos: Electropositivos: los que pierden electrones (metales) Electronegativos: los que ganan electrones (no metales) En 1818, el químico sueco Jöns Jacob Berzelius publica, en Estocolmo, una obra que propuso la notación que aún hoy se utiliza, al sustituir los círculos y puntos de los símbolos de Dalton por letras, tomando como base la inicial o las dos primeras letras del nombre del elemento escrito en latín.

Jacobo Berzelius

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tabla Periódica de Jacobo Berzelius

Citation preview

Page 1: Jacobo Berzelius

Tabla Periódica de Jacobo Berzelius (1814)Por cesard el agosto 29, 2012 en Historia de la Tabla Periódica Jacobo Berzelius fue un químico sueco, trabajó a cabo la técnica moderna de la fórmula de notación química.

En 1814 clasificó los elementos considerando dos aspectos: Electropositivos: los que pierden electrones (metales) Electronegativos: los que ganan electrones (no metales)

En 1818, el químico sueco Jöns Jacob Berzelius publica, en Estocolmo, una obra que propuso la notación que aún hoy se utiliza, al sustituir los círculos y puntos de los símbolos de Dalton por letras, tomando como base la inicial o las dos primeras letras del nombre del elemento escrito en latín.

Page 2: Jacobo Berzelius

Clasificación de los elementos según William Proust (1815)Por cesard el agosto 29, 2012 en Historia de la Tabla Periódica William Proust fue un químico, físico y teólogo natural inglés. Su principal aportación científica fue la conocida como Hipótesis de Proust.

Estableció la hipótesis que “en todos los elementos se hallan compuestos de hidrógeno como materia original”, en tal sentido propuso el ordenamiento de los elementos en base al hidrógeno, según la cual las masas atómicas eran números enteros y múltiplos de aquel.

Page 3: Jacobo Berzelius

Triadas de Dobereiner (1820)Por cesard el agosto 29, 2012 en Historia de la Tabla Periódica Johan Dobereiner fue un químico aleman, quien propuso el ordenamiento de los elementos que son semejantes en propiedades de 3 en 3, a lo que denominó “triadas”. Dobereiner además propuso que la masa atómica del elemento central es aproximadamente la semisuma de las masas atómicas de los elementos extremos.

No todos los elementos formaban triadas y el descubrimiento de nuevos elementos con propiedades a veces similares a la de algunas triadas, aumentó el número de elementos en algunas series. Así por ejemplo, el rubidio y el cesio tienen propiedades alcalinas similares a las del litio, sodio y potasio. De este modo se desechó la idea de que los grupos de elementos afines fueran limitados a 3.La importancia de las triadas de Dobereiner, radica en que, por primera vez, se agrupa a aquellos elementos que tienen propiedades similares, anticipándose el concepto de “familias químicas” que vendría mas tarde.

Tornillo Telúrico de Chancourtois (1863)Por cesard el agosto 30, 2012 en Historia de la Tabla Periódica

Chancourtois fue un químico francés quien ordenó los elementos químicos en función creciente a su peso atómico sobre una curva helicoidal que envolvía a un cilindro, cuya base circular fue dividida en 16 partes iguales.Esta curva helicoidal tenia la particularidad de que si por una parte trazábamos una linea vertical, intersectaba a los elementos con propiedades similares.

Page 4: Jacobo Berzelius

Las Octavas de Newlands (1864)Por cesard el agosto 30, 2012 en Historia de la Tabla Periódica El químico inglés Jhon Alexander Reina Newlands, propuso el ordenamiento de los elementos, según el orden creciente de sus masas atómicas, dando un gran paso en la correcta clasificación de los elementos.Newlands dispuso a los elementos en filas horizontales de 7 en 7, resultando periodos en que el octavo elemento se parecía en propiedades al primero; el noveno al segundo; el décimo al tercero y así sucesivamente.  Por lo cual los que tengas propiedades semejantes tienen que quedar en la misma columna.

Si consideramos como “primer elemento” al nitrógeno de la serie primera; entonces el “octavo elemento” (Dentro de la segunda serie) sería el fósforo; luego “N” y “P” deben tener propiedades semejantes. Pero si esta vez, nuestro “primer elemento” es el cloro, entonces para llegar al “octavo elemento” (que tenga propiedades semejantes) deberíamos considerar que la tercera serie esté constituida por 14 elementos (el Br seria nuestro octavo elemento), lo que significa que incumple con la ley de las Octavas.Actualización 1 (31/10/2013)

Ejercicio sobre las octava de NewlandsConsiderando la siguientes series, responda las preguntas.

Page 5: Jacobo Berzelius

1) Considerando al berilio (Be) el primer elemento de la primera serie, ¿cuál seria el octavo elemento?2) Considerando al silicio (Si) el primer elemento de la primera serie, el octavo elemento seria el Hierro (Fe)3) El Litio (Li) tiene propiedades semejantes que el sodio (Na).4) El Flúor (F) y el aluminio (Al) tienen las mismas propiedades.Solución:1) Según la imagen, el octavo elemento seria el magnesio. Por teoría de las Octavas, ambos (berilio y magnesio) tienen propiedades semejantes.

2. (Falso) Similar al ejercicio 1, si consideramos al silicio el primer elemento de la serie, el octavo elemento sería el titanio. Ambos tienen propiedades semejantes.3. (Verdadero) Si consideramos al litio como el primer elemento de la serie, el octavo elemento seria el sodio, entonces ambos tienen propiedades semejantes.4. (Falso) Si consideramos al flúor el primer elemento de la serie, el octavo elemento seria el cloro. El flúor y el cloro no tienen propiedades semejantes.

Tabla periódica de Mendeleiev y Meyer (1969)Por cesard el septiembre 9, 2012 en Historia de la Tabla Periódica El químico ruso Dimitri Mendeleiev y el alemán Lothar Meyer, en base a trabajos de investigación que realizaron simultánemente e independientemente publicaron una “tabla periódica de los elementos”, siendo la primera tabla periódica que se realizó.

Page 6: Jacobo Berzelius

Mendeleiev se basó principalmente en las propiedades químicas (tipos de óxidos, tipos de hidruros, valencia, etc..). Según Mendeleiev – las propiedades de los elementos era una función periódica de su peso atómico- lo que llamó “Ley periódica de los elementos”.Descripción de la tabla de Mendeleiev:1. Los 63 elementos conocidos hasta ese entonces fueron ordenados en funcion creciente a su peso atómico en filas horizontales y grupos (columnas)2. Los elementos de un mismo grupo poseen propiedades semejantes, por ejemplo forman óxidos e hidruros de fórmula idéntica. Los elementos de cada fila forman un “Periodo”, que indica el número de niveles de energía.3. Los elementos de cada columna, que forman un “Grupo”, poseen propiedades semejantes y se subdividen en familias A y B; los grupos generalmente indican los electrones del último novel de energía. En este ordenamiento los elementos con propiedades similares están en un mismo grupo.4. Mendeleiev observó que para ordenar en grupos, era necesario dejar espacios o casilleros vacíos para nuevos elementos aún no descubiertos o incluso le puso nombre a cada uno de estos elementos no conocidos utilizando: eka = primero y dvi = segundo.Ley periódica de Mendeleiev:Mendeleiev observó que las propiedades de los elementos se repetían periódicamente; es por ello que la tabla periódica se conoce como “tabla periódica de los elementos” y enunció la siguiente Ley Periódica:“Las propiedades de los elementos son función periódica a sus masas atómicas”Ventajas de la tabla de Mendeleiev:1. Permitió determinar nuevas propiedades de los elementos.2. Permitió tener una idea mas general de la clasificación de los elementos.3. Predijo la existencia de nuevos elementos , por ejemplo: Escandio, Germanio y Renio.4. En su época Mendeleiev clasificó a 63 elementos que conocía y para predecir las propiedades de los elementos no descubiertos, determinó que las propiedades

Page 7: Jacobo Berzelius

de los elementos se encontraban relacionadas con los elementos que los circundaban.Ejemplo:La masa atómica del Eka – Silicio, se obtenía mediante el promedio de las masas atómicas de sus elementos vecinos en cruz.

Posteriormente el alemán Winkler descubrió a dicho elemento y lo denominó Germanio; encontrando propiedades extraodinariamente semejantes que habia pronosticado Mendeleiev.5. En 1984, Ramsay descubrió un gas al que denominó Argón. Es monoatómico, no presenta reacciones químicas y carecía de un lugar en la tabla. Inmediatamente supuso que debian existir otros gases de propiedades similares y que todos juntos formarian un grupo. En efecto, pocod espués se descubrierón los otros gases nobles y se les asignó el grupo cero.6. Todos los espacios que dejó en blanco se fueron llenando al descubrirse los elementos correspondientes. Estos presentaban propiedades similares a las asignadas por Mendeleiev.Desventajas de la tabla de Mendeleiev:1. El hidrógeno no tiene lugar adecuado en la tabla (IA ó VIIA).2. Como la Ley de Mendeleiev establecía que el ordenamiento de los elementos es en orden creciente a sus masas atómicas, esto se rompió en 4 oportunidades: el Ar precede al K, el Co al Ni, el Te al I, el Th al Pa.

Page 8: Jacobo Berzelius

3. Los elementos poseen una valencia, lo cual es falso.4. Los metales y no metales, no siempre se encuentran claramente diferenciados. Así el Mn (metal) se halla en el mismo grupo del cloro (no metal)5. Su clasificación era incompleta, pues no incluyó a los gases nobles (aún no se habían descubierto)

Tabla periódica modernaPor cesard el septiembre 12, 2012 en Historia de la Tabla Periódica En 1913, un brillante científico, el inglés Henry Moseley, basándose en experimentos con rayos X, descubrió en el espectro atómico de los elementos, que a medida que crecía el número atómico de los elementos, las lineas de cada serie o banda se desplazaban en forma regular en dirección de las longitudes de onda decreciente ( ). Esto significaba que los numeros atomicos de los elementos estaban relacionados en forma inversa con sus longitudes de onda y naturalmente en forma directamente proporcional a sus frecuencias de radiación (v). Por lo cual Moseley propuso lo siguiente:“La raíz cuadrada de la inversa longitud de onda es una función lineal del número atómico de los elementos”

Page 9: Jacobo Berzelius

Esto también se puede enunciar mediante el uso del empleo de las frecuencias en la forma siguiente:“La raíz cuadrada de la frecuencia de las rayas dadas en el espectro de los rayos X es función lineal o proporcional al número atómico del elemento”

Ley periódica actualHenry Moseley introdujo el concepto de número atómico, estableciendo su significado. Comparando lineas similares de los espectros de rayos X de isótopos de distintos elementos encontró que si se asigna a cada uno de ellos un número atómico, en orden de los “pesos atómicos” crecientes (1 para H; 2 para He; 3 para Li; etc..) la frecuencia “v” era proporcional a la carga nuclear Z.Concluye que el ordenamieno de los elementos debe hacerse de acuerdo al número atómico (Z) y enunció lo que sería la ley periódica actual; las propiedades de los elementos químicos son una función periódica de su número atómico.“Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de los números atómicos”Nota: al habel asignado Moseley un número atómico entero a cada elemento, de acuerdo con su carga nuclear, y puesto que se conocen ya los elementos del 1 al 104 , es evidente que ya no falta describir ninguno nuevo entre el hidrógeno (1) y el Kurchatovio (104).

Page 10: Jacobo Berzelius

Descripción de la tabla periódica actualPor cesard el abril 25, 2013 en Historia de la Tabla Periódica 1. La tabla periódica actual es de la forma larga, fue diseñada por el químico alemán J. Werner, en base a la Ley Periódica de Henry Moseley y la configuración electrónica de los átomos de los elementos.2. Los elementos están ordenados en el orden creciente al número atómico de sus átomos.3. La tabla periódica actual está constituida por 7 filas o periodos, a los 3 primeros periodos se denominan “cortos”, el cuarto y quinto se denominan “largos” y los restantes “extralargos”.4. Presentan 18 columnas que constituyen 16 grupos o familias que se ordenan en 8 grupos “A” y 8 grupos “B”.

Grupos ATambién denominados “principales o representativos”, la configuración electrónica de sus átomos neutros terminan en el subnivel “s” o “p”.Grupos BEstán constituidos por los elementos de transición y los elementos de transición interna.

Elementos de transición: La configuración electrónica de sus átomos neutros termina en el subnivel “d”.

Elementos de transición interna: La configuración electrónica de sus átomos neutros termina en el subnivel “f”

¿Quiere descargar e imprimir la tabla periódica?En el siguiente link le dejamos a disposición dos tablas periódicas para imprimir: Color & Blanco y negro.