60
Renuncia de Mons. Wálter Pérez Renuncia de Mons. Wálter Pérez Obispo titular de la Diócesis de Potosí Obispo titular de la Diócesis de Potosí Propuestas de la Misión Norte Potosí Propuestas de la Misión Norte Potosí al XIII Capítulo Provincial de Euskal Herria al XIII Capítulo Provincial de Euskal Herria Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Diciembre 2009-Nº 41

Jallalla 41

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Semestral Informativo de la Misión Norte de Potosi - Misioneros Claretianos de Euskal Herria

Citation preview

Page 1: Jallalla 41

Renuncia de Mons. Wálter PérezRenuncia de Mons. Wálter Pérez Obispo titular de la Diócesis de PotosíObispo titular de la Diócesis de Potosí

Propuestas de la Misión Norte PotosíPropuestas de la Misión Norte Potosí al XIII Capítulo Provincial de Euskal Herriaal XIII Capítulo Provincial de Euskal Herria

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Diciembre 2009-Nº 41

Page 2: Jallalla 41

Nuestra Portada: Gracias desde el extremo y desde el Norte. Gracias por ser rama y bastón. Gracias por el apoyo y

por saber llevar ovejas y lobos. Gracias por saber ser camino y puente. Gracias por escuchar

y también por oír.

Que en tu caminar diario sigas siendo referente. Que sigas oyendo a los más abandonados. Y que nos recuerdes como un buen lugar donde descansar.

Feliz nuevo viaje!

Nuestro Deseo:

Page 3: Jallalla 41

3

EDITORIAL:

CON NOMBRE PROPIO:

DE FONDO:

CRÓNICAS:

DICCIONARIO:

NOTICIAS:

ARTE Y FOLKLORE:

TERCERA DE CUBIERTA:

Ad Usum, Ecología para principiantes P. Mikel Burgos, cmf.

Historia a Tres Bandas: Escuela Hogar Colegio

P. Esteban Morrás, cmf. Rellenando la Geografía

P. Esteban Morrás, cmf Propuesta de la Misión

al XIII Capítulo Provincial de E.H. La Misión Norte Potosí

en la Declaración Capitular Tomando el Sol y Esperando el Gas

H. Santi Urkijo, cmf

Palabras a Europa

Pablo Neruda Danzas y Bailes Bolivianos

Puchichi, por comer frutas verdes

Por Luis y Luciano

Saber Empezar Iñaki Revilla

4

18

29 33

59

Diciembre 2009 Nº 41

53

6

26

Page 4: Jallalla 41

4

Editorial Ad Usum Ecología para principiantes

Hace ya un tiempo leí en la página web de Ciudad Redonda, editada y actualizada por los clare-tianos de la Provincia de Santiago, una de las habituales colaboraciones del sacerdote norteameri-cano Ronald Rolheiser, traducida por el claretiano Carmelo Astiz. Con frecuencia nos ofrece este religioso pastoralista, oblato de María, sus reflexiones cargadas de sentido común, hondura, sencillez y gran fuerza de convicción. Guardé entre mis archivos buena parte de las líneas que les ofrezco como entrada a este número de Jallalla.

“Hace algunos años un monje benedictino, joven todavía, compartió esta historia en clase.

“Vivía él en un monasterio en el que se guardaba una regla muy estricta. La observancia de la pobreza y de la obediencia exigía a los monjes pedir permiso al Abad antes de comprar cualquier cosa, aun el más pequeño artículo. Si quería él comprar una nueva camisa, necesitaba el permiso del Abad. Así mismo, si quería tomar algunos materiales de escritorio del almacén, un bolígrafo o algún papel, necesitaba permiso. Durante muchos años sintió que eso era infantil y humillante y hasta degradante.

"¡Me parecía estúpido que un hombre adulto tuviera que pedir permiso para comprar una nueva camisa! Me fijaba en hombres de mi misma edad, casados ya, criando hijos, comprando casas y siendo presidentes de compañías, y tenía la sensación de que nuestra regla benedictina nos reducía a ser como un niño y eso me molestaba". Con el tiempo su actitud cambió: "Llegué a darme cuen-ta", prosiguió, "de que en nuestra regla hay un importante principio espiritual y psicológico al tener que pedir permiso para comprar o usar algo. En el fondo, ninguno de nosotros es dueño absoluto de nada, y nada nos llega por derecho. Todo es don, aun la vida misma; tendríamos que pedir todo, y no tendríamos que suponer que poseyéramos nada por derecho. Deberíamos agradecer a Dios simplemente por darnos un poco de espacio en la vida. Cuando ahora pido permiso al Abad, ya no me siento como un niño. Más bien siento que estoy en mayor sintonía con la forma como habrían de ser las cosas en un universo orientado-hacia-el-don, en el que nadie tenga el derecho de exigir nada como suyo propio. Todos deberían pedir permiso antes de comprar o usar cualquier cosa".

La historia de este monje benedictino me recordó un incidente de mi propia vida: Cuando era yo novicio en nuestro noviciado de los Oblatos, nuestro maestro de novicios trató de recalcarnos el sentido de la pobreza religiosa haciéndonos escribir dos palabras latinas, "Ad usum", en cada libro que nos dieran para nuestro uso personal. Estas palabras latinas literalmente significan: "Para uso". La idea era que, aunque te daban un libro para tu uso personal, nunca debías pensar que fueras tú realmente dueño del mismo. La propiedad auténtica se asienta sobre otra base diferente. Tú solamente eras administrador de la propiedad que pertenecía a algún otro. Y esta idea se exten- día entonces a todo lo demás que te daban para tu uso personal: tu ropa, tu equipo de deporte, co-sas que recibieras de tu familia, e incluso tus artículos de aseo personal y hasta el cepillo de dientes. Podías usarlos, pero no eran realmente tuyos. Los tenías "ad usum", para uso.

Page 5: Jallalla 41

5

Uno de los jóvenes de aquel noviciado con el tiempo dejó nuestra comunidad y más tarde llegó a ser médico. Un día, cuando yo estaba en su oficina, tomé uno de sus libros de texto de medicina, abrí la cubierta y allí estaban las palabras: "Ad usum". Cuando le pregunté sobre eso, me comentó algo así: "Aunque ya no pertenezco a una orden religiosa, me gusta vivir según el principio que nues-tro maestro de novicios nos enseñó: En el fondo, realmente, no somos dueños de nada. Estos libros no son realmente míos, aunque los haya pagado y comprado. Son míos para usarlos, tempo-ralmente. Nada realmente pertenece a nadie, y trato de no olvidarlo".

Estos hechos nos pueden ayudar a recordar algo que en el fondo sabemos ya, pero que tende-mos a olvidar. En último término, lo que ciñe toda espiritualidad, toda moralidad, y toda rela-ción humana auténtica es la verdad inalterable de que todo nos llega como don, de modo que no podemos ser dueños de nada por derecho.

La vida es un don, el aliento es un don, nuestro cuerpo es un don, el alimento es un don, cualquier amor recibido es un don, la amis-tad es un don, nuestros talentos son un don, nuestro cepillo de dientes es un don, y las cami-sas, los lápices, los bolígrafos, los textos de medicina. Todas estas cosas que usamos son un don. Llegamos a tenerlas "para uso", pero nunca habríamos de abrigar la ilusión de que somos dueños de ellas, de que son nuestras, de que podemos exigirlas por derecho. Metafórica-mente, en cada una de nuestras vidas debería haber un Abad a quien tuviéramos que pedir permiso para comprar o usar cualquier cosa. Eso sería una fórmula muy saludable…

Quizás, si todos nosotros tuviéramos que pedir permiso para comprar un nuevo cepillo de dien-tes o un nuevo artículo de vestir, seríamos mucho más conscientes de que todo lo que nos parece poseer es realmente nuestro… sólo "ad usum", para uso.

Hay en todo ello una verdad cristiana que conviene no olvidar: estamos de paso en este mundo. No somos habitantes eternos. Estamos de paso en todos los lugares. Por eso, debiéramos ir de puntillas por las cosas, personas, acontecimientos… con profundo respeto. El fundador del escultis-mo solía invitar a los jóvenes a dejar el mundo mejor de lo que lo hemos encontrado: más limpio, más habitable, más fraterno. Hemos recuperado una conciencia ecológica y ecologista (compartimos una casa común), alertados por el cambio climático, el calentamiento del planeta… Esta toma de conciencia no sólo la debemos refrescar cuando se celebran grandes cumbres mundiales sobre el clima, la naturaleza, la justicia social… La hermana madre tierra de San Francisco nos invita de for-ma permanente a sabernos de paso y a hacer un uso agradecido y respetuoso de todo.

Cordialmente

Page 6: Jallalla 41

con NOMBRE propio

6

29/06/09. Unas van y otras vienen. Entornamos una puerta y reabrimos otra para unas nuevas presencia: Miren Elejalde viene con tres chicas (Esti, María y Flor) para parti-cipar en un campo de trabajo que se realizará fundamentalmente en Toro Toro. Es el primer campo de trabajo con voluntarios de Euskal Herria. El P. Jesús Mary, un gran amigo de la movi-lidad, las acercará a su destino. Las jóvenes han estado unos días de aclimatación al país, aguas, altura… en Cochabamba. Pocos días después, el día 1 de julio, un viaje imprevisto a Cochabamba. Sus documentos requieren su presencia en la policía. Al final todo se resuel-ve en unos minutos. Esto les permite iniciar a media mañana el viaje a Sacaca para poder participar en el Jatun Encuentro de Catequis-tas.

28/06/09. Despedida de Julia y Laura. Son las dos voluntarias alemanas que han estado entre nosotros durante un año. Han residido habitualmente en Sacaca y Caripuyo. Han compartido la vida desde dentro con ilusión, alegría, compromiso y, seguramente, también con esfuerzo y sacrificio. Les agradecemos su generosidad y cercanía. Esperamos que la ex-periencia que han vivido hermane todavía más y dé nueva juventud a nuestro grupo de Ober-hausen. ¡Seguimos en contacto, Julia y Laura!

02/07/09. Jatun Encuentro de Catequistas de la Misión en Sacaca. Esta magna reunión de catequistas tiene lugar cada dos años en las vacaciones de invierno. Como siempre, este encuentro se inaugura con una procesión que parte de la colina donde está la ermita de Santa Bárbara; procesión folklórica de todos los presentes hacia el templo. A conti-nuación, la Misa, en la que participa Sr. Alcalde de la Villa, Don Valerio Colque, que agradece la visita de los catequistas y la invitación que se le ha cursado para que participe en este Jatun Encuentro. Preside la celebración el P. Carlos Ortigosa, acompañado por Florentino y Alberto, catequistas de la zona quechua y aymara de la parroquia.

Page 7: Jallalla 41

Con NOMBRE propio

7

06/07/09. V Encuentro de Fe y Alegría Norte Potosí. De nuevo, reuni-dos, esta vez en Acasio, con todo el personal de nuestros establecimientos educativos. Nos acompañan los directivos y técnicos de la Dirección Departamental de Fe y Alegría. En total nos hemos reunido 158 personas. Cuatro días bien aprovechados y con ingredientes muy diversos: oración, reflexión, trabajo de grupos, ponencias, deporte, reunión de directores…, sin tiempo para aburrirse.

08/07/09. Vacaciones del P. Carlos Ortigosa. Han transcurrido tres años desde la última vez que estuvo en Oco (Navarra). Le deseamos un verano lleno de familia, tran-quilidad y sosiego que renueve sus fuerzas para encarar, a su retorno, el trabajo en Sacaca con energías renovadas.

20/07/09. Reinicio de clases. Ha pasado justamente un mes, del 20 de Junio en que cerramos las aulas al 20 de Julio, en que se han vuelto a abrir. La mayoría de los alumnos llegan con puntualidad. Reiniciamos las clases, a pesar de la gripe AH1N1 que tiene medio loco al país.

16/07/09. Fiesta de la Virgen del Carmen, patrona de Bolivia, junto a la Vir-gen de Copacabana. También aniversario de la Fundación de la Congregación Claretiana (Vic, 16 de Julio de 1849). El gobierno ha decretado alargar las vacaciones invernales. Razones: frío, gripe A … Es difícil programar, porque en cualquier momento las autoridades superiores deter-minan otra cosa, sin posibilidad de apelación y menos aún de no aceptación. Como se ha podi-do se ha comunicado a los internos y alumnos esta decisión de última hora, que ha sido muy bien recibida por el profesorado. La recuperación de estos días perdidos será al final de ges-tión… ¿de verdad? Entre tanto, muchas comunidades festejan esta advocación mariana, al margen de cualquier decisión ministerial.

22/07/09. El seminarista que nunca llegó. Mons. Ricardo Centellas, obispo auxiliar de Potosí, nos había prometido enviar a un seminarista (Fernando Fuertes Melchor) a la Misión: para él sería una experiencia pastoral. Ya habíamos concretado el lugar donde iba a residir y las posibles tareas. Incluso el P. Mikel se había desplazado a Cochabamba para reco-gerlo y facilitarle su ingreso en San Pedro. Se le quería hacer más llevadero el comienzo de esta novedosa experiencia. Sin embargo, a pesar de los planes y proyectos… el seminarista nunca llegó. Que si las fiestas de Tata Santiago, que si las fiestas patrias… todo servía de ra-zón para postergar su incorporación a su nuevo destino. Al final, de lo dicho, nada. Iba a ser esta experiencia una primera aproximación de un agente de pastoral cualificado de la Diócesis a la Misión. Pero no pudo ser. Una pena. Esperaremos nuevas oportunidades.

Page 8: Jallalla 41

con NOMBRE propio

8

23/07/09. Entrada oficial de carnotauro en Toro Toro: Un animal prehistórico que se ha convertido en símbolo de identificación de esta población, cada vez más turística. Una imagen que se ha paseado por las prin-cipales ciudades del país. Este día hizo su entrada triunfal y apoteósica en la Plaza 15 de Noviembre. Antes había visitado Cochabamba, La Paz y, hoy día 23 de Julio, ha arribado a Toro Toro. Seguirá después su recorrido por otras ciudades, hasta que plante sus reales, de manera definitiva, en la Plaza de Toro Toro, aunque, dadas sus dimensiones, no será ubicado ahí de forma definitiva. Por de pronto, ya han inutiliza-do la fuente de la plaza y otros elementos para colocar esta pieza, que, dadas las medidas de la misma, tuvo que reubicarse en otro lugar.

24/07/09. José Antonio Maya, de Fundación Mamoré, se encuentra, de nuevo, en Bolivia. Este año no se adentrará en el Norte Potosí. Retrasó su viaje por motivos familiares y los lugares que le reclaman son muchos. La presencia de J.A. Maya siempre es un buen motivo para cambiar impresiones, hablar de los proyectos en ejecución (colegio Sacaca, apoyo a los internados, escuelas y colegios; apoyo a los CEA de Caripuyo y Sacaca, apoyo a la Residencia de Cbba) y, sobre todo, compartir con una persona cercana, sencilla y que cree en los peque-ños gestos que siembran esperanza a nuestro alrededor. Una vez más, muchas gracias por tu cercanía, por tu confianza y amistad.

25/07/09. Tata Santiago, fiesta grande de Toro Toro. Y empieza de víspera, como toda gran fiesta que se precie de tal. Aunque estaba todo programado, no todo sale según lo previsto, sobre todo, en los actos programados para la víspera de la fiesta. Suele ser muy frecuente entre nuestra gente y en nuestra tierra. En el día grande, las cosas han funcionado más o menos según el programa. De madrugada, elaboración de comidas populares. Poco más tarde, los stands educativos abrían sus puertas. A las 11, la Eucaristía, con un templo abarrotado. A continuación, procesión por las calles del pueblo con el Santo Patrón. Numeroso público acom-paña en todo el recorrido. La plaza se ha cubierto de puestos de la feria educativa y productiva; la calle principal rebosa de chiringuitos con toda clase de productos y puestos de comida popular y autócto-na. Por la tarde llegó un nuevo Tata Santiago. En el futuro esta

réplica visitará las casas de pasantes y otras más. La original reservará su salida del templo para la procesión y nada más. Momentos después, ha iniciado la entrada de conjuntos y, luego, la velada popular con grupos de Oruro, Potosí y Cochabamba.

Page 9: Jallalla 41

Con NOMBRE propio

9

01/08/09. Visita a los internados del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGÉS). Es una visita que oscila entre ser familiar y profesional. Viene gente conocida a auditar los almacenes y los insumos alimenticios que se adquieren con plata de la Prefectura de Potosí. Una veterana amiga, Susana Oña, preside esta delegación. Agradecemos la comprensión y el buen aire con que se han presentado y valorado todo. La impresión que se llevan de nuestros internados, de los famosos kárdex y de nuestros almace-nes es muy positiva. Esta misma impresión será ratificada por la esposa del Prefecto, Ing. Mario Virreira, que visitará Sacaca en fechas posteriores.

02/08/09. Bendición de movilidades. Nuestras autorida-des municipales no sabrán mucha teo-logía ni serán muy amigas de participar en la misa. Pero, para solicitar y recibir agua bendita, cualquier hora y fecha son buenas. La HAM de San Pedro solicitó a la parroquia la bendición de todo el equipo motorizado (motos, am-bulancias, camiones, movilidades…) pues en los últimos meses ha habido algunos accidentes de diversa magni-tud… Esperemos que el agua bendita no se reemplace por cervezas y otras bebidas de mayor voltaje, incompatibles con cualquier bendición y enemigas declaradas de la Providencia. Hay que facilitar los milagros y no poner las cosas difíciles.

03/08/09. Viaje a La Paz. El P. Koldo se ha sumado a una comitiva de padres de familia, vinculados a la Universidad Católica con sede en Cochabamba, para pelear con las autoridades políticas sobre la continuidad de la Normal de Maestros Sedes Sapientiae –INSCSS-, adscrita a esta Universidad. Los nuevos aires políticos no son muy amigos de iniciati-vas privadas y, menos, en enseñanza y, mucho menos, en la preparación de los futuros maes-tros. Tal vez sea uno de los signos de los nuevos cambios que se avecinan. Sería una pena que este tipo de instituciones, que tantos servicios han prestado y prestan a la sociedad, fueran suprimidos. Sin duda, a la larga y a la corta, todos perderíamos.

10/08/09. Visita del Lic. Fausto Cáceres a Sacaca y Caripuyo. Él es el direc-tor departamental de Fe y Alegría. Después del encuentro de profesores, celebrado en Acasio, esta visita quiere reconfirmar el interés y deseo de estar cercano a nuestras unidades educati-vas y a todo el plantel docente, especialmente a las direcciones de nuestros establecimientos educativos. En fechas posteriores, visitará San Pedro, Acasio y Toro Toro. Gracias, Don Fausto, por este interés y dedicación.

Page 10: Jallalla 41

con NOMBRE propio

10

17/08/09. Día de la bandera. Bolivia es uno de los países que tiene más jornadas dedicadas a los más diversos acontecimientos, perso-najes, símbolos, fechas… Éste es uno de ellos. Todos los centros educati-vos, con sus planteles docentes, han tenido una primera hora del día, Hora Cívica, dedicada a homenajear este símbolo patrio. En algunos lugares ha habido desfiles, marchas cívicas y toda una parafernalia a la que nuestra gente está acostumbrada y con la que parece disfrutar.

21/08/09. Despedida de las voluntarias que han participado en este primer campo de trabajo. Es viernes y las cuatro voluntarias, con el P. Jesús Mary se acercan a Cochabamba. El lunes 24 tienen el viaje de re-torno. ¡Buen viaje...! Aquí conclu-yó el campo de trabajo de Miren, Esti, Flor y María.

27/08/09. Campañas de carnetización. Están siendo muy frecuentes en estos últimos años en toda nuestra zona. La gente indocumentada abunda en nuestra circunscripción. Para nuestras parroquias es un modo de conseguir algo de plata, al tener que extender certifi-cados de bautismo, pues las exhaustas arcas parroquiales no reciben apenas ingresos. Pero el trabajo, sobre todo para las secretarias de los despachos parroquiales, se multiplica y desborda cuando llegan estas anunciadas y promocionadas campañas de carnetización masiva.

28/08/09. Peregrinación a Surumi. Una de las peregrinaciones más arraigadas en la Provincia Charcas es la que lleva a muchos devotos al santuario de Surumi. Este lugar dista dos días de caminata desde San Pedro, de donde salen numerosos devotos hacia este santuario mariano. Jóvenes y mayores se apuntan a esta marcha, mitad religiosa, mitad tradi-ción con algo de folklore. Surumi es un santuario mariano, vinculado a la época colonial, que pertenece a la vecina parroquia de Colquechaca, atendida por un sacerdote belga, muy apre-ciado por los devotos sampedreños, el P. Andrés. Este año varias decenas de personas han sido fieles a la cita, entre ellas, la directora del internado, Teresa Choque.

01/09/09. Internet en el Norte Potosí. La ONG CEBIAE, vinculada al mundo de la educación, ha instalado centros de internet en Acasio, Toro Toro y San Pedro. Ojalá que esta iniciativa tan novedosa por estas latitudes tenga el debido apoyo personal, técnico y económico, para que no sea otra ilusión que apenas dura un día (el de la inauguración). En Sacaca ha sido la iniciativa privada la que ha ofrecido este servicio al municipio. En Caripuyo es donde andan más rezagados en este tema, pues ni lo tienen ni hay perspectiva de que lo instalen.

Page 11: Jallalla 41

Con NOMBRE propio

11

14/09/09. Fiesta de Tata Exaltación. Tal vez sea la advocación que concite más devoción en el Norte de Potosí: Caripuyo, Acasio, Carasi, Cha-rawaitu, Chiro Q´asa… son algunos de los lugares más significativos que atraen a numerosos devotos, pasantes y lugareños. Fijemos nuestra atención en uno de los más antiguos: Carasi. Es uno de los prime-ros pueblos del Norte de Potosí. Su fundación se re-monta a 1560. Su templo fue dedicado, en origen, al Apóstol San Pedro y el lugar fue llamado San Pedro de Uruy Carasi. En 1825 llegó la imagen del Tata Exal-tación esculpida por la Hermandad de Cachorros de Sevilla. Una talla preciosa, de tamaño superior al natural… Y se inició la devoción al Señor de la Cruz y a la Mamita Dolorosa. Dos siglos antes, en 1607 la iglesia fue elevada a parroquia por decreto del Obispa-do de La Plata, actual Sucre, a cuyo arzobispado per-tenecía. En esta misma fecha, otras poblaciones adquieren también el rango de parroquias: San Pedro de Buena Vista, San Marcos de Miraflores, Acasio, Toracarí, Micani, Moscari, Sacaca… todas ellas ubicadas en el actual territorio del Vicariato del Norte Potosí.

19/09/09. Visita del Vicario de la Misión a Caripuyo y Toro Toro. Aunque nos escuchamos por radio todos los días que estamos en las poblaciones de residencia, pocas ve-ces podemos desplazarnos a los diferentes enclaves. El sábado 19, para la hora del desayuno, el Vicario se hace presente en la tierra de los dinosaurios. Se queda todo el día y ha podido hablar con todos los miembros del equipo del Enclave y repasar la vida y misión de nuestra presencia en el lugar. El domingo, día 20, tras el almuerzo, sale Mikel hacia San Pedro, tras una breve pero muy aprovechada visita. Con anterioridad, el día 9 de este mismo mes, se desplazó a Caripuyo con iguales fines.

21/09/09. Torre campanario en el templo de Toro Toro. En Cochabamba habla el P. Jesús Mary con Hernán Ramírez, representantes de los torotoreños que se han comprometido a construir la torre de la iglesia y con el arquitecto Granda. Firman un convenio para llevar a cabo este proyecto. El arquitecto entrará a Toro Toro a primeros de octubre y hacia el 15 entrarán los obreros que actualmen-te están en Sacaca concluyendo la ampliación del Colegio.

Page 12: Jallalla 41

con NOMBRE propio

12

26/09/09. Visita del responsable de educación, P. Jesús Mary Oset, a Cari-puyo. Se reúne a primeras horas del 26 con la directora y subdirectora del Colegio. Luego, hacia las 11, con la Alcaldía en pleno y con el distrital. De esta importante reunión conviene recoger estos puntos: *Se comunica oficialmente la deci-sión de transferir o cerrar el CEA Caripuyo para el 2011; *Se requiere un proyecto de educación formal que dé estabilidad al Colegio y a la educa-ción del municipio; *Se comunica que las vivien-das son de propiedad de la parroquia y que el personal de salud que actualmente las ocupa será el último que haga uso de ellas.

28/09/09. Enfermedad del P. Víctor Guerendiain. Con evidente sorpresa hemos recibido la noticia de que ha tenido un derrame cerebral, que le ha obligado a dejar de repente to-das sus tareas en Sacaca. La atención y acogida fraterna e inmediata de nuestros hermanos de Co-chabamba han hecho más fácil y rápido el diag- nóstico del enfermo. Le han detectado una bronco-neumonía de la que se recupera con lentitud pero satisfactoriamente. Lo más preocupante es que en el scanner quedaba reflejado que ha sufrido 2 pe-queños infartos cerebrales, uno hace unos quince días (en esa semana él se encontraba de gira por una de las zonas más altas de Sacaca) y el otro mucho antes, en un periodo que puede ser de se-manas o de meses anteriores. Tiene afectado parte del cerebro. Por eso le cuesta recordar algunas palabras en las conversaciones, y tampoco puede coordinar bien sus movimientos, ni tiene precisión al agarrar las cosas o manejar sus manos... Predecir cómo y hasta cuánto podrá recuperarse no es muy factible por ahora. La población se queda sin padres durante casi tres semanas, pues el P. Carlos está todavía de vacaciones.

Page 13: Jallalla 41

Con NOMBRE propio

13

01/10/09. Accidente de la directora del Colegio de Toro Toro. La profesora Palmira su-frió un desgraciado accidente, al caer rodando por un cerro lleno de piedras movedizas. Pasadas seis horas, una niña, que cuidaba su rebaño de cabras, la descubrió en el suelo, maltrecha e incapaz de poder moverse. Los campesinos de la comunidad de Huayllas acudieron enseguida a socorrerla. Ha- bía acudido a esta comunidad para visitar la escue-la. Con unos cuantos internos el padre de Toro Toro

se acercó al lugar del accidente... Cuando ellos iban, unos campesinos la portaban en una pa-rihuela. La atendieron en Toro Toro y luego la llevaron a Cochabamba. Tiene dos brechas gran-des en la cabeza y una pequeña en la frente, aparte de la pierna derecha que no la puede mo-ver y de la mano derecha con un hueso roto…

04/10/09. Celebración de los 50 años de Her-mandad entre las diócesis alemanas de Hildesheim y Tréveris con Bolivia. En 1959 el Arzobispo de Sucre, Ms. José Clemente Mau-rer y el Obispo de Tréveris, iniciaron una ayuda mutua y fraterna. Hoy esta hermandad es un puente de solidaridad entre el Sur y el Norte de nuestro mundo. La hermandad es una casa abierta para todos y una escuela de comunión eclesial. La Iglesias de Bolivia y de las dos diócesis alemanas han unido sus voces para decir “gracias” al Dios de la Vida y de la Historia, que ha posibilitado caminar juntas a estas dos comunidades eclesiales. Una fraterni-dad creciente, entusiasta e integral, marcada en el corazón de nuestras iglesias locales. Con motivo de esta efemérides todas las diócesis y vicariatos de Bolivia han tenido momentos celebrati-vos, de encuentro y compartir.

11/10/09. Entrevista con Ms. Ricardo E. Centellas. El Vicario del Norte Potosí ha aprovechado la presencia de Ms. Centellas en Acasio para acercarse a conversar con él. La imposibilidad de poder asistir a una reunión de vicarios, prevista para el día 14, era la razón primera. También había que conversar sobre el tema del diaconado permanente, las fe-chas de la Asamblea Diocesana de Agentes de Pastoral, sobre la reciente dimisión de Mons. Wálter, … Nuestro obispo había llegado a Acasio para confirmar a un grupo de jóvenes y adul-tos. El día anterior había confirmado a un grupito de jóvenes en Toro Toro. En este mes de octubre, al ir acabando la gestión escolar, se multiplican las recepciones de sacramentos: pri-mera comunión y confesión, confirmaciones, bautismos…

Page 14: Jallalla 41

con NOMBRE propio

14

14/10/09. Primer aniversario del trágico accidente de Tambo Q´asa en el que murieron 18 personas, la mayoría niños, alumnos de esta comunidad, perteneciente a la parro-quia de Toro Toro. Un acontecimiento que marcó la vida de esta pequeña comunidad y cuyo recuerdo será difícil olvidar. A eso de las tres de la tarde espera la comunidad, profesores, el alumnado y el director distrital para la celebración de la Eucaristía.

19/10/09. A las 10 de la mañana, en la plaza, junto a la iglesia, se celebra la reunión de inicio de obra de la Torre Campanario de Toro Toro. Asisten el Sr. Hernán y su es-posa, en representación de los torotoreños, el arquitecto Granda, el Alcalde, concejales y veci-nos del pueblo. Se presenta el proyecto de construcción de la Torre Campanario que se iniciará el lunes, 26 de Octubre. El arquitecto Granda presenta el compromiso de un nuevo proyecto sobre la iglesia de Toro Toro, que elaborará para finales de Noviembre, y hace entrega de una carta de “donación de teja cerámica” para renovación del techo de la iglesia de Toro Toro, caso de ejecutarse el citado proyecto.

19/10/09. Encuentro de Claretianos en Cochabamba. El encuentro de este año se ha trasladado de forma excepcional a Cochabamba, aprovechando la presencia del P. Victor y la reciente llegada de sus vacaciones del P. Carlos. Lo iniciamos propiamente el día 20 con una mañana de retiro en la casa de Ejercicios de la Muyurina. Por la tarde iniciamos el trabajo con el informe sobre cada uno de los enclaves. Acto seguido el P. Antonio Chocarro nos pre-senta lo vivido en el Capítulo General, la orientación del Documento capitular y la situación de la Congregación. Muy poco tiempo para tanto tema... En jornada y media hemos dado el visto bueno a la Memoria de la Misión para el próximo Capítulo Provincial y a la Propuesta de la Mi-sión al Capítulo Provincial.

24/10/09. Fiesta de Claret. En todos los lugares de la Misión se han tenido en estos días, semanas, e incluso durante todo el mes de octubre, un recuerdo muy especial del P. Cla-ret y todo lo claretiano. Internados, escuelas y colegios han sido los más implicados en todo este tema.

01/11/09. Difuntos. Este día, en nuestras poblaciones es el día de difuntos, no tanto la fiesta de Todos los Santos, y suele acudir mucha gente a la celebración donde se suelen poner muchas intenciones de misas (en San Pedro rebasaron las 70 anotaciones), recordando a sus familiares y conocidos finados. Es la fiesta de la vida, de la familia que se congrega en torno al recuerdo de los que se han ido… Proliferan tradiciones de todo tipo, vinculadas a estas fechas.

Page 15: Jallalla 41

Con NOMBRE propio

15

12/11/09. Encuentro en Toro To-ro. Este jueves llegan a Toro Toro el P. Mikel con la Hna. Lita, Superiora Provincial de la Religiosas, la becaria Celia y el P. Clement, claretiano de la India destinado a la Delegación de Bolivia. Por la tarde dedicamos más de dos horas a revisar la marcha del enclave, de ma-nera especial la del Hogar Internado Campe-sino. Esta revisión de la marcha del enclave era

un compromiso asumido al inicio del año. La mañana del día siguiente ha tenido el mismo des-tino, sólo que hemos repasado otras actividades del mismo: la catequesis, trabajo con los cate-quistas, visitas a las comunidades, pastoral en el pueblo… Cuatro aspectos se pueden resaltar de este breve pero interesante encuentro con Lita y Mikel:

Hay que replantear a fondo el estilo del Internado Debemos potenciar la catequesis y adecuarla mejor al proyecto de la Misión Ofrecer al pueblo de T.T. nuevas ofertas pastorales, especialmente a la juventud. Reorganizar el grupo de catequistas y potenciar a los catequistas misioneros.

El almuerzo es otro momento de encuentro y de compartir, sobre todo, con los sabrosos hela-dos que prepara la Hna. Norma. Pasadas las tres de la tarde parten hacia Anzaldo, donde de-ben dejar a la Hna. Lita, y, de ahí, continuar hacia Acasio, para llegar al destino, San Pedro.

14/11/09. Inauguración del Mirador Cañón Toro Toro. Una nueva obra de ingeniería y un paisaje fan-tástico. Da vértigo sólo el mirar desde la plataforma de hierro que se ha instalado el abismo que hay a los pies, recorrido por un riachuelo. Se disfruta la mirada de unos 250 metros de caída vertical… ¡Algo fan-tástico! Sin duda alguna, una obra y un paisaje que van a atraer a muchos turistas.

25/11/09.- El Papa Benedicto XVI nombra a Mons. Ricardo Centellas Guzmán como nuevo Obispo de la Diócesis de Potosí. A través de un breve comunicado de la Nunciatu-ra Apostólica en Bolivia, el santo Padre ha aceptado el pedido de renuncia que le presentara Mons. Wálter Pérez y ha designado en su lugar al que fuera su Obispo Auxiliar. Se trata de una buena noticia para esta Iglesia local, que puede continuar con su camino pastoral misionero a la cabeza de un pastor que conoce su realidad. Desde La Misión Norte Potosí agradecemos a Mons. Wálter Pérez sus años de servicio pastoral y felicitamos a Mons. Ricardo, augurándole abundantes frutos pastorales.

Page 16: Jallalla 41

con NOMBRE propio

16

28/11/09. Presencia entre nosotros de las sobrinas de Jesús Mary. Están ha-ciendo un poco de turismo y conociendo el Norte de Potosí. Sus nombres: María y Paula. Ha sido una presencia discreta, que casi ha pasado desapercibida para la mayoría de los enclaves.

01/12/09. Visita del Prefecto de Potosí, Ing. Mario Virreira Iporre a San Pedro. Una visita marcada por la agenda electoral. Ha puesto varias primeras piedras en otros tantos proyectos. ¿Cuándo se pondrá la última… si es que algún día se pone? El aplauso fácil, la adu-lación y las promesas a largo plazo quedan ahí.

04/12/09. Fiesta de San-ta Bárbara y día de Pro-mos. Mucha gente, lluvia y anima-ción por todos lados. En estas fe-chas todos nuestros colegios bullen de alegría, de abrazos, felicitacio-nes. En San Pedro han sido 39 los promocionados; y Juanjo Liberal, el gran padrino. En casi todos los luga-res se rebasan los 30 egresados, flamantes bachilleres. Les deseamos lo mejor en el futuro, cuyo primer día comienza para ellos hoy.

06/12/09. El día seis, lo esperado… En las elecciones a la Cámara de Diputados, del Senado y de Presidente y Vicepresidente gana, con amplia mayoría, Evo Morales y, además, consigue mayoría absoluta en la Asamblea plurinacional. En nuestra zona ha arrasado el MAS, tal y como se esperaba. Lo tiene todo en sus manos. Bueno y peligroso a la vez… ¡Que sea para bien!

01/12/09. Despedida de la Hna Luz María que deja la Misión y marcha a Roma para hacer su tercera renovación. En la ciudad eterna permanecerá buena parte del año 2010. Le deseamos lo mejor después de haber estado entre nosotros durante estos últimos años.

Page 17: Jallalla 41

Con NOMBRE propio

17

10/12/09. Se posterga la reunión del equipo misionero, prevista para es-tos días en Sacaca. La celebración inminente del XIII Capítulo Provincial de Euskal Herria, la ausencia inevitable de algún claretiano, así como el final de curso tan sobresaltado y poco uná-nime, que hemos tenido, han aconsejado retrasar este encuentro para mediados del mes de enero en Cochabamba.

14/12/09. Así nos lo contaron nuestros abuelos. Este es el título de un pequeño opúsculo editado por la Lic. Elisa Hurtado Atanacio, antigua Directora de la Unidad Educativa de San Pedro y que actualmente está como docente en la Escuela Normal de maes-tros rurales de Chayanta. Es el primero de los títulos de otros que le seguirán, según se indica en la portada. Una colección de dichos, narraciones, fábulas vinculadas a la tradición oral del Norte Potosí. Felicitamos a Elisa por el detalle de hacernos llegar a todos los enclaves un ejem-plar de esta obra sencilla, pero necesaria para no perder la sabiduría popular de nuestras gen-tes.

23/12/09. El P. Antonio Chocarro se ha ofrecido gentilmente para suplir a los padres Mikel y Pablo que han dejado a San Pedro sin atención pastoral. Ha sido por fuerza mayor, por tener que acudir al Capítulo Provin-cial. Para Antonio ha sido un reencuentro con su primer destino en Bolivia. Aquí llegó en abril de 1973, cuando aún no se había hecho cargo la Provincia de este territorio mi-sional. Estuvo hasta el primer domingo de enero. Gracias por tu buena disposición para echar una mano. Todos sa-bemos que ha disfrutado de la tranquilidad de nuestro pue-blo, especialmente en estas fechas navideñas.

25/12/09. Inicio en Pamplo-na del XIII Capítulo Provin-cial. De la Misión han acudido tres padres: Pablo Ibarretxe, Koldo Iribarren y Mikel Burgos. En otras páginas deja-mos constancia de este trascendental acontecimiento para el futuro de la Mi-sión Norte Potosí.

Page 18: Jallalla 41

18

HISTORIAS A TRES BANDAS:

ESCUELA, HOGAR, COLEGIO. Por P. Esteban Morrás, cmf.

Comenzaba la segunda quincena del mes de marzo de 1974. La Escuela Ladislao Cabrera de Sacaca, que yo acababa de conocer, tenía una puerta de entrada, que terminaba en un arco de medio punto y le daba un aire señorial, extraño, en apariencia, pero en consonancia con muchos zócalos de las casas saca-queñas y de la misma institución educativa.

Todas las piedras con que fue construida estaban talladas y labradas con bajorrelieves de forma geométri-ca y floral. A lo largo de todo el frontis de la fachada principal y del exterior de todas las paredes de las aulas, que daban al patio interior rectangular, había un zócalo de cincuenta centímetros de altura, levanta-do con gruesas lajas de piedra, regulares, de color morado suave, que terminaban en un saliente de me-dia caña.

Los cimientos y sobrecimientos estaban sólidamente trabados con piedra de cantera y argamasa. Sobre ellos se alzaban las paredes de adobe, revocadas con una mezcla de arena, cal y cemento, sobre un revestimiento de malla de alambre. El suelo de las aulas era de cemento pulido, a fin de facilitar la limpie-za. El interior de casi todos los locales estaba estucado; eso sí, con claras señales de maltrato. Inexplica-blemente, algunos paños de pared estaban sin lucir y otros, a medio terminar. Éstos servían para almacén de utensilios y material de limpieza, para depósito del escaso menaje escolar y guarda de demasiadas cosas rotas y deterioradas.

Todavía vivía en una mala casucha el “maestrito” albañil que había realizado toda la obra. Me tocó visitarlo varias veces. Eran unos huesos, revestidos de piel morena, que aún se movían algo y eran capaces de poner cierto orden y limpieza en los poco más de once metros cuadrados en que medio vegetaba. Sus

escasas palabras, siempre pausadas y dignas, eran poco más que sonidos mortecinos. Su mirada, profunda y respe-tuosa, irradiaba paz y agrade-cimiento. Él había construido, también, lo que debía haber sido el primer hospital, al que voy a dedicarle el siguiente párrafo. Un día me avisaron que lo habían encontrado como dormidito y frío. Con antelación, había recibido el Viático y la Unción de los en-fermos.

Page 19: Jallalla 41

19

A fines de marzo de 1974, logramos “recuperar” - palabra que equivale a “regalar” lo que seguía siendo de la parroquia, perder otras propiedades y cargarnos el mochuelo de “prepotentes, abusivos, engañadores y ladrones”- todos los terrenos en los que ahora se levantan la nueva casa parro-quial, el actual Hogar Campesino, el garaje y los espacios de huerta, jardines y pasillos, en una superficie que pasa de los dos mil metros cuadrados.

Resulta que, en la década de los sesenta, el sacerdote saca-queño, que nunca residió en Sacaca ni tan siquiera pertene- cía a la Diócesis de Potosí, P. Leónidas Sánchez Arana, a fin de ganar los votos para su Partido político, el MNR, y conse-guir para sí una Diputación a nivel nacional, regaló “generosísimamente” a su pueblo, capital de la Provincia Alonso de Ibáñez, ese terreno baldío. Naturalmente, sin permiso de la Curia Diocesana ni licencia de la parroquia ni papel alguno que avalara nada de nada. Se aplicó perfecta-mente la Ley de los Hechos consumados. Pero, además, con gran astucia política, dio el dinero correspondiente para levan-

tar, en el cogollo de la población, justamente en “eso” que era algo inútil y que exigía una revalidación social, el Primer Hospital de las tres Provincias del extremo Norte de Potosí. Hasta regaló diez camas o catres de campaña. Nuestro Tata Cura, muy admirador de los Misioneros Claretianos de La Paz, iría consi-guiendo, con ese olfato político que lo caracterizaba, no sólo llegar a Senador, sino a Presidente de la Cámara de Senadores.

¿Y el Hospitalito? Pues que el dinero se terminó, cuando habían techado la mitad del edificio y ahí quedó, sin concluir, en el olvido de los políticos, en la impotencia y desidia y falta de lo más elemental por parte de la gente, sobre todo, cuando está dominada por caciques… Debo consignar que el constructor que edificó lo que debía haber sido hospital era el mismo que levantaría, algo más tarde, la nueva Escuela. ¡Qué bien hecho y con qué técnica y responsabilidad!

Al terminar 1974, pudimos amurallar con adobes todo el lote rectangular y comenzamos a habilitar algo de lo inconcluso y fracasado del hospital: se terminó de techar lo que faltaba y poner puertas y ventanas, gracias a que se conservaban -más que milagrosamente-, en un predio de la Alcaldía, las originales cala-minas, puertas y ventanas; se fueron luciendo con yeso las diversas piezas y poniendo cemento liso en los suelos.

En 1975 se logró que comenzase a funcionar como HOSPITAL, con un médico y una enfermera, algo que hoy no se emplearía ni para posta sanitaria. Ahí, en aula independiente, funcionó, además, la Biblioteca de la Normal Rural San Luis, del Colegio Nacional Alonso de Ibáñez, recién inaugurado el año anterior con 17 alumnos, y de la Escuela Ladislao Cabrera. ¡Qué locuras y atrevimientos! Pero, ¡CUANDO NO HAY NADA, LO POCO ES MUCHO! Esta ayuda a la EDUCACIÓN se logró hacer gracias al arreglo de algunas mesas desahuciadas y de un anaquel prejubilado y desarticulado que había en la trastera de la escuela. “Si ud., Padrecito”, me decía el Director, “pudiera hacerlo arreglar… A nosotros no nos sirve más que de estorbo. Este año lo podría emplear Ud. en la Biblioteca y el próximo nos lo pasaría a nosotros…” (¿Serán éstos los caminos de colaboración y educación? En un principio, así los vivimos: balbucientes y torpes).

Page 20: Jallalla 41

20

Quiero traer otro penúltimo recuerdo, aunque equivalga a airear trapitos sucios… y como a desprestigiar y juzgar a otros… por lo que, si ocurriera en alguno, debo pedir perdón. Y es que al Sr. Director de la Es-cuela y Colegio -las dos direcciones estaban en una sola persona- le sobraban como una docena de sacos de cemento y un montón de estuco, tirado en un rincón y oscurecido por una capa de polvo. “Veo que está haciendo arreglar el Hospital”, me dijo uno de los días. “¡Qué bien, Padrecito, lo felicito y enhora-buena! Verá, Padrecito, lamentablemente, a nosotros se nos están pasando el cemento y el estuco, pues no tenemos quien nos lo trabaje en lo que todavía falta en algunas aulas… ni hay quien nos lo quiera com-prar… ¿No pudieras vos, siempre tan gentil y comprensivo, llevártelo con tu coche y pagárnoslo? Te lo daríamos a un precio, más bien, baratito y asequible… aunque no nos lo des toda la platita al momento.”

Hicimos las pruebas con un gran amigo y magistral carpintero, que, además, era Secretario del Juzgado de Instrucción y, en ocasiones, fungía como “sacamuelas” -sin anestesia y con alicate- y vimos que fra-guaban bien. Y aceptamos la oferta. Las conclusiones a las que quiero llegar, medio salvaje y cruelmente, son:

1ª) Que la Escuela, que debía lucir como nueva y reluciente, levantada por manos artesanales y sa-bias, comenzó a envejecer antes de gozar de los años de juventud y madurez, en un deterioro galo-pante y depredador… Y hubo que tirarla Los responsables, en los años difíciles, cuando no había dinero, sólo fueron capaces de llorar y lamentarse, dejando perderse parte de lo que había y era apro-vechable. El escudo en el que se han solido amparar ha sido: “Es que, verá, somos muy pobres…”

2ª) Que el local, que la Misión recibió hace treinta y seis años, era una inmundicia impresentable y maloliente. En eso había quedado el regalo de un político. Pronto fue cambiando, a base de muchas horas de trabajo generoso, de colaboración, de sacar el rendimiento máximo de muchas cositas pe-queñas… En menos de lo que se esperaba, quedó convertido en un Hospital de diez camas y bibliote-ca, local multiuso, y, después, en Centro de Cursillos y Promoción, Hogar Campesino, Comedor Popu-lar, etc. Sí, porque donde hay audacia, fe, perseverancia y trabajo, sobreabundan las bendiciones de la Providencia… Y ahí sigue, limpio, sencillo, reluciente, acogedor, sin arru-gas y, perdón por la inmodestia, sin inaugura-ciones oficiales ni placas conmemorativas ni medallas.

Desde hace algo más de veinte años, ha venido una especie de plaga de Instituciones y de ONGDs. Todos con la consigna de ayudar al auto-desarrollo. Se han invertido en todo tipo de pro-yectos cientos y cientos de millones. ¿Cuántos se han malgastado y tirado? ¿En qué proporción han contribuido al progreso? ¿En qué relación estarán los claros resultados negativos con los positivos? ¿Se pueden justificar tales desproporciones? ¿No será uno de los peores resultados esa desobjeti-vación y casi incapacidad de evaluación objetiva? Lo que sí es claro es que muy poco, sino todo lo contrario, tiene que ver esto con el Reino.

Page 21: Jallalla 41

21

En estas ambiguas consideraciones y elucubraciones, mientras hacía que escuchaba con toda la atención las intervenciones de los diversos oradores, me ocupaba en la tarde del seis de noviembre de 2009. Y es que la Misión Claretiana, de la que estábamos seis representantes, y la HAM de Sacaca estaban realizan-do la entrega de la última parte del Colegio “José Alonso de Ibáñez”. Obra, ahora sí, MODELO, como todos repetían y aplaudían.

Entre tanto, yo miraba con disimulo lo que aún quedaba de la escuelita de 1974: un paño de la pared oes-te, vergonzante y amenazado de muerte… Y recordaba las clases que había dado durante casi cuatro años. Antes de los aplausos con que se premiaba y agradecía las intervenciones de los distintos “personeros”, éstos hacían un patético ruego: “¡CUIDEN ESTA MARAVILLA DE OBRA!”

Page 22: Jallalla 41

22

RELLENANDO LA GEOGRAFÍA Por P. Esteban Morrás, cmf.

Los PP. Koldo y Esteban, aprovechando que la camioneta de Acasio necesitaba cierto rodaje y que esta-ba disponible en nuestra Residencia de Cochabamba, en la mañana del viernes 6 de noviembre de 2009, partíamos hacia Sacaca, a donde llegábamos a la hora del almuerzo. La finalidad era asistir a la entrega de la última parte del Colegio Alonso de Ibáñez, que habrían de realizar la HAM de la 1ª Sección de la Provincia y la Misión Claretiana, representada por el Párroco, P. Carlos Ortigosa, a quien acompañába-mos, con el P. Mikel, Vicario Episcopal y Superior Delegado, el P. Joseba y el Hno. Santi, de Caripuyo, y nosotros dos. Como mi finalidad no es hacer una crónica de la entrega, sólo quiero resaltar que no hubo ni serpentinas ni cohetes ni mixturas ni repiques de campanas ni otros adornos y ceremonias infaltables en tales ocasiones… Todo quedó reducido a una liturgia austerísima y ejemplarmente humilde, como un sencillo sahumerio sobre teja, acompañado de un lejano tintineo de campanilla…

Eran las 8,30 de la mañana del sábado 7. El P. Koldo estaba iniciando la salida del garaje, dando marcha atrás, cuando se acerca el P. Carlos, para despedirse, y nos dice: “¿Por qué no os retornáis dando una vuelta por el camino nuevo de Umani?” (Esta tentación era una invitación a quebrantar la norma sagrada que nos daban los antiguos sobre el camino a seguir, al volver a casa: “Per viam breviorem” o “Por el ca-mino más corto”). Koldo le responde que sí, pero le pide que lo avise por la radio, para que lo sepan los de la Residencia y no se pongan nerviosos. “¿Y tú”, me pregunta mi ignaro superior, “ya conoces el camino?” Le respondo, naturalmente, que sí. Y no le miento, pues, aunque no lo he recorrido en lo que tiene de nuevo, que es la mayoría del trazado, sí me lo sé muy bien en los primeros kilómetros de salida de Sacaca y en los últimos, hacia las lagunas de Mallkuqota. ¿Y el resto? Algo me tocó caminarlo a pie, si bien pocas veces, y, más frecuentemente, en mula.

Page 23: Jallalla 41

23

Hay, además, otra manera de” “saber” de caminos, perspectivas y orientaciones. Es el haber vivido el paisaje y el haber pasado muchas horas contemplándolo en diversos tiempos o estaciones y en distintos momentos del día. ¡Cuántas veces he tenido la suerte de “volar y revolar” imaginariamente desde las alturas y cresteríos de algo más de 4.200 metros de altitud de Umani, -laderas del sureste-, hasta los de Pata Ovejería y K’isiwillk’i, -en el noroeste-¡ ¡Cuánto tiempo sin tiempo se nos ha escurrido, subiendo, bajando, descansando y recobrando un poco del alma desfallecida a causa del agobio del “soroqchi” o mal de altura, a la vez que admirando, contemplativos, y gozando, avara e incansablemente, de esas maravi-llas hipnotizantes de nuestra geografía viviente! (Al revivir experiencias casi límites, no se sabe si sobran o si, todavía, faltan adjetivos).

Quiero volver a estas experiencias. Porque esta geografía abrupta, desafiante, rocosa, dura, misteriosa, alucinante, embrujada y embrujadora, con cortes de vértigo y constantes y cambiantes juegos geométri-cos, habría que vivirla algo parecido a como la vivieron los primeros originarios hace, por ejemplo, ¿10.000 ó 20.000 años?, y la siguen viviendo hoy estos aymaras y qhishwas que, por cierto, hicieron desaparecer las lenguas anteriores. Nos imaginamos que aquellos primeros descubridores pronto pudieron apreciar las clases de fauna, de flora y de ecología, que tanto esta puna de más de 4.000 metros de altura, como las abruptas bajadas hacia los ríos y las interminables subidas que se pierden en laderas intermedias, les ofrecían para su vida de recolectores, cazadores y transhumantes. ¿Durante cuánto tiempo estas tierras fueron, simplemente, camino de nómadas? ¿De dónde venían éstos y hacia dónde se dirigían? ¿Cuándo comenzaron a ser sedentarios y domesticadores?

Como imaginar no cuesta mucho, seguimos pensando que tuvieron que aguantar, durante algunas dece-nas de siglos, las embestidas y desastres fluviales, que, en época de lluvias, se precipitan desde una infini-dad de vertientes o miniafluentes y a los que llamamos derrumbes y mazamorras. Hay que sumar las experiencias extremas, crueles, violentas y trágicas de las tempestades, vientos, relámpagos y truenos, que, en estas latitudes, adquieren unas especiales características de tragedia, impotencia y de muerte. Hay que sentir en carne propia las recias resonancias de las lluvias, la frecuencia y grosor del granizo, los milímetros o centímetros de las capas de hielo y de nieve. Aunque todo haya evolucionado y resulte difícil imaginar una geografía y una vida hace unos veinte mil años, ¿por qué optaron por vivir en estas condicio-nes de supervivencia tan extremas? ¿Qué secreto puede explicar esta como locura? ¿Cómo, de hecho, se ha conseguido sobrevivir?

Page 24: Jallalla 41

24

El hecho de que hoy sigan habitando esta geografía se debe al invento de los pisos ecológicos, con su variedad de microclimas y diversidad de cambios climáticos y hasta atmosféricos; a la resistencia que desarrollaron y desarrollan las semillas, plantas y animales; y a un largo etc. Y es que la vida no desapare-ce ni queda uniformada o empobrecida por la uniformidad de paisaje o condiciones de vida. Adquiere y desarrolla una variedad muy grande y, en pequeña escala y espacios geográficos, se presentan muchas posibilidades de supervivencia. (Eso sí: En esta lucha es impensable cualquier “lujo” que no sea la mera “supervivencia”). La caza, la recolección y el pastoreo son algo posible y permanente, debido a la diversi-dad y la relativa extensión de terrenos, y dada, también, la poca población humana por kilómetro cuadra-do. El entorno favorece la defensa y la seguridad familiar y tribal.

El actual camino de Sacaca a Umani y la continuación hasta la bajada a Alta Tikanoma I, en la mayoría de sus tramos, está en aceptables condiciones de transitabilidad, pues cuenta con bastantes alcantarillas, no tiene baches escandalosos ni cortes o derrumbes, y el ripiado, aunque algo ligero, es reciente. Felizmente, continúan las máquinas ensanchando partes del camino y prosiguen con las “obras de arte”.

Lo realmente malo está en la larga bajada hasta Alta Tikanoma I y su prolongación hasta Tikanoma II. El recorrer este trayecto lleva más de media hora. Durante el mismo, el Toyota, que es todo terreno, va ser-peando por entre curvas permanentes, muy cerradas y estrechas, con mucho material de derrumbe, con una masa de polvo, -como alfombra-, de más de 30 cms. de espesor, que hace bailar ruedas y volante, además de frecuentes cortes en vertical, que aceleran el clímax de emoción y templan los nervios.

Ya al final, repentinamente, en unos leves ensanches de terreno, se nos abre una serie de casitas, unas huertas, bastante arbolado, un molino y hasta una escuelita y capilla. Esta aparición llama la atención por lo inesperado e inverosímil, pues llegas con la impresión de que ya no puede haber vida para nadie, de un modo seguro y estable.

Continuamos con la nueva sorpresa del río, que baja de la zona de Chiroq’asa, engrosado por continuos afluentes, que lo envisten por derecha e izquierda. Por él hay que caminar unos diez minutos, entre pie-dras y pedruscones de todos los tamaños, formas y colores y sobre surcos de arena o camadas de légamo y mazamorra y arcilla, que, al bajar frescos y pegajosos, serán trampas mortales. ¡Cuántas vidas han arrastrado y engullido! Ésta es la parte más problemática para los meses de lluvia. La solución sólo puede ser un puente gigante; pero, en estos lugares, ¿con qué costos y rentabilidad?

Al comenzar a subir hacia la zona de Mallkuqota, pasada la influencia peligrosa del río, topamos –nuevo milagro-, con una concentración de gente campesina. La explanada, en la que se asienta el núcleo de la comunidad de Alta Tikanoma II, es más ancha y generosa y luce con varios edificios nuevos, pintados con colores chillones, destinados a escuela, posta sanitaria, casa comunal, centro de promoción, etc. Los reu- nidos ultimaban detalles sobre la electrificación, trabajos del camino y un proyecto de producción agrícola y ganadera. Gracias a que los trabajadores del camino estaban descansando, podemos continuar nuestro ascenso. Son varias y variadas las máquinas que están en esa tarea de mejora del camino carretero. Nos dan buena impresión.

Desde antes de K’isiwillk’i hasta las lagunas de Mallkuqota, el camino ha mejorado mucho y goza de esta-bilidad. En las comunidades, ya bastante nucleadas, además de luz eléctrica, hay edificios comunales flamantes. Debo destacar las obras de aprovechamiento de la riqueza de agua de esta zona, hasta ahora casi desperdiciada, que están culminando con la creación artificial de una laguna más. (Dejo, entre parén-tesis, el misterioso culebrón de la actual explotación minera, sobre lo que parece que nadie sabe nada, a pesar de ser algo muy llamativamente millonario).

Page 25: Jallalla 41

25

Bajando a buen ritmo, pues han pasado las máquinas hace poco y la carretera es fiable, decidimos no desviarnos de Sak’ani hacia Iturata y Apillapampa, sino continuar hacia Acasio. En este Sak’ani se nota que ha habido fiebre de obras y competencia por gastar y tirar dinero, demostrando que son “cabeza” de Subalcaldía… Da la impresión de que no importa que se derroche el dinero o que se dupliquen las obras o que queden casi a medio terminar y con poca calidad.

En tres cuartos de hora, llegamos a los dominios de Paco, que resultó estar en la bendición del Núcleo de Willk’i. Después de almorzar y echar una buena siesta, emprendíamos la última etapa hacia Cochabamba por Anzaldo, mientras admirábamos cómo crece el empedrado del camino –verdadera revolución- y la-mentábamos el cierre del mismo por razones de trabajo y el obligado parón, a la altura de Thaqoni Kayne.

Antes de acabar, quiero dejar constancia de que, en estos treinta últimos años, un número notable de instituciones han “bombardeado” gran parte de la ruta que hemos recorrido Koldo y Esteban, con muchas y reiterativas actividades de promoción. Primero, segundo y tercero fue la Misión Claretiana, -con toda la rica variedad de actores y planes que encierra-, preparando en toda clase de Cursillos a promotores de agro-pecuaria y salud, formando a catequistas aymaras y qhishwas, líderes campesinos, promotoras del área de la mujer, de alfabetización, de derechos humanos, etc. Después, cuando el terreno ya estaba roturado y en sus diversas etapas de producción, fueron llegando otras muchas instituciones: UNICEF, ONGs, Sectas evangélicas, etc. Y ahí siguen, en constantes oleadas, con las consabidas consignas de que “sólo busca-mos el desarrollo y liberación integral de ustedes…; tarea en la que los verdaderos actores y protagonista son ustedes mismos…; queremos enseñarles a pescar…” ¡Difícil reto! ¡Lucha de muchos intereses! Jesús no habla de aves de rapiña, sino de ser “sencillos como palomas”, aunque sí que nos previene contra los que, en realidad, podemos llegar a ser “lobos rapaces”.

Un dato medio chistoso son los anuncios de los grandes bienhechores que han realizado y siguen reali-zando proyectos y planes de desarrollo. ¡Cuánto dinero y material han malgastado! De muchos de los anuncios de hace dos décadas no queda casi nada. Los robaron, los destruyeron o se han caído. Los de ahora van corriendo el mismo destino. ¡Menos mal que la Misión Claretiana nunca puso un letrero! Y, frente a esto, que suena a ironía y tragicomedia, debo anotar que las obras nuevas o recientes demuestran que han nacido con otro aire o perspectiva, tanto en el diseño como en la elaboración. Los medios que se emplean en la realización son más técnicos y eficientes. (Debo pedir disculpas si estos rellenos de geogra-fía le resultan indigestos a algún estómago delicado y ortodoxo).

Page 26: Jallalla 41

26

PROPUESTAS DE LA MISIÓN AL XIII CAPÍTULO PROVINCIAL EUSKAL HERRIA

1.- La Provincia Claretiana de Euskal Herria continúa siendo responsable de la atención pastoral de la Misión Norte Potosí (respaldo de personal y económico) durante el próximo sexenio con el compromiso firme y decidido de buscar personas e instituciones que asuman, antes de 2015, nuestras tareas en los diferentes campos atendidos actualmente por la Misión.

Estrategias y medios:

Elaborar un calendario de prioridades pastorales, ya bosquejado, que nos obligue a transferir antes de finalizar el sexenio los Cethas, los establecimientos educativos, los internados… de la mejor forma posible, bien sea a las autoridades locales, Religiosas, Diócesis, Delegación o a Fe y Alegría.

Proseguir los contactos, hasta ahora infructuosos, con la Diócesis, Delegación Claretiana actual o fusionada, religiosas… para que asuman tareas o enclaves.

Fusionar enclaves: Sacaca – Caripuyo; San Pedro – Acasio.

2.- Replantear nuestro actuar pastoral y evangelizador para acomodar nuestros objetivos pastorales a los medios disponibles (personal y tiempo).

Estrategias y medios:

Potenciar la figura de los catequistas misioneros:

Ofrecerles una formación más sólida y continuada.

Que asuman mayores responsabilidades en la zona.

Que formen parte del Equipo Misionero.

Crear espacios y tiempos para consolidar su vocación de servicio a favor de las comuni-dades campesinas.

Instituir el Consejo de Pastoral Campesina, que asuma responsabilidades de atención religiosa de la zona rural.

Apoyar a los catequistas más probados, para ser diáconos permanentes.

Diseñar un mapa en cada parroquia que priorice comunidades, visitas del sacerdote y modos de atención religiosa más privilegiados.

Ver modos nuevos de atender la formación de catequistas campesinos: cursillos conjuntos entre parroquias próximas, priorizar su formación religiosa, implicar más a las autoridades comunitarias para dar más continuidad a los catequistas…

Priorizar servicios religiosos y pastorales en las poblaciones.

Page 27: Jallalla 41

27

LA MISIÓN NORTE POTOSÍ EN LA DECLARACIÓN CAPITULAR

Lo más relevante que se plasmó en la Declaración Capitular lo podemos resumir en estos cinco puntos, que nos marcan el camino a seguir durante los próximos años:

1.- En la Misión del Norte de Potosí, implicar lo más posible a otros agentes e instancias pastorales.

2.- Impulsar en el Norte de Potosí el Proyecto de Pastoral Juvenil Voca-cional y el acompañamiento personal de jóvenes vocacionables.

3.- Coordinar e impulsar las actividades de las áreas “Voluntariado” y “Educación y Sensibilización al Desarrollo” de Proclade Yanapay con el Equipo Misionero del Norte de Potosí: campos de trabajo, voluntariado, campañas, promoción vocacional.

4.- Nuestra presencia en el Norte de Potosí responde a la llamada evan-gelizadora que nos hace el mismo Jesús, “Id y haced discípulos míos” (Mt 28,19), y a la prioridad por la solidaridad profética con los empobrecidos (cfr HAC 58.3). Reafirmamos la validez que hoy en día sigue teniendo este proyecto misionero, tanto para la Provincia como para toda la Congregación. Por lo tanto, seguiremos apostando por él, al tiempo que buscaremos nuevas colaboraciones dentro de la Congrega-ción y en otras instituciones y el equipo misionero impulsará las gestio-nes ante otras instituciones religiosas (diócesis, congregaciones, Cade-ca…) para consolidar la Iglesia local.

5.- Finalmente, concretaremos un proyecto provincial global de vida y misión, que aglutine todas las personas y posiciones de la Provincia (en Euskal Herria y en el Norte de Potosí) y que sea asumido por sus miem-bros.

Page 28: Jallalla 41

28

Tomando el sol y esperando el gas Por H. Santi Urkijo, cmf.

Todo comenzó cuando el transportista García nos da largas y no cumple su responsabilidad de traer las 11 garra-fas a las que se comprometió. En la ciudad de Oruro, la escasez de gas cada vez se hace visible en las largas filas donde muchas personas esperan al distribuidor, dándoles una garrafa por persona. En nuestro Hogar Campe-

sino, a las puertas del Carnaval, aún tenemos unas 16 garrafas, gracias a la visita que hicimos a la refinería de YPFB en Llallagua; presentando una autorización firma-da por varios representantes del Consejo Municipal, con lo que nos dieron no sólo 5 garrafas, sino la buena noticia de que más adelante concretemos con la responsable de esa refinería la hora y el día, para recoger algunas garrafas.

Son varias las razones por las cuales está llegando poco este recuerdo natural. Pa-rece que el Estado no puede controlar la venta de gas y sus derivados a las fronte-ras, por lo que las personas de escasos recursos económicos son los primeros en quedarse sin gas, o encontrarse con que el precio del gas sube ante la demanda ur-gente de muchas familias. Lo que da más pena es que algunos transportistas también aprovechan la ocasión y nos suben el transporte de dicho recurso. De momento nuestro Hogar Campesino tiene gas hasta comienzo del próximo mes. Habrá que seguir moviéndose y esperar, a pleno sol, a las puertas de la refinería, a que la gen-tileza de la Sra. Verónica nos facilite el preciado recurso natural y llegue a nuestra cocina, para que la comida llegue a tiempo a las bocas de nuestros internos/as y res-ponsables. Esperemos tiem-pos mejores y que todo vuel-va a la normalidad, donde se olviden las largas filas, el nerviosismo de personas que por un momento recuerdan tiempos pasados cuando her-vían la olla con leña.

Page 29: Jallalla 41

Diccionario

29

Y terminamos con este diccionario de lo que algunos han y hemos querido l lamar

RABONA: Mujer que antiguamente acompañaba a los soldados en las campañas guerreras o en sus marchas revolucionarias. RONQUEAR: Llamar la atención a una persona en forma áspera y cruda. ROTO: Se le llama a todo chileno, cualquiera que sea su nivel cultura. Desde que Chile arrebató el mar a Bolivia, el chileno no goza de las simpatías populares. RUNA: Gente. Habitante del campo que llega a la ciudad.

Page 30: Jallalla 41

Diccionario

30

SALTEÑA: Empanada de carne. SAMIRI: Figuritas de animales, hechas de grasa o piedra, utilizadas en ofrendas y ceremonias en el altiplano. SAICE: Plato confeccionado con trocitos de carne de vaca y arroz. SAXRA: Espíritu de la tierra. Diablo. SENTAJE: Impuesto municipal por el uso de las terminales de transporte. SIKU: Flauta de caña. SILENCIO: Término que hace referencia a un lugar deshabitado. También, parajes escondidos donde reina supay, el diablo. SILPANCHO: Especie de filete muy delgado de carne molida, acompañado de arroz y huevo. SINGANI: Aguardiente de uva. SIRINGUERO: Recolector de siringa o látex. SONSERA: Una cosa o dicho que no tiene valor o carece de importancia. SOCAVÓN: Mina. SOROCHE: Mal de altura. SUCUMBÉ: Leche caliente, batida con azúcar, huevo y aguardiente. SULLU: Feto de llama o vicuña empleado en rituales. SUPAY: Divinidad del interior de la tierra, dueño de las minas. (Para los españoles era el diablo aimara) SURAZO: Viento frío con lluvias, que sopla en invierno en la región del oriente SURI: Avestruz americano. TAKANA: Terraza agrícola precolombina. TAMAL: Maíz cocido con carne y envuelto en hoja de maíz. TAMBO: Mercado popular. (Durante los incas, establecimiento para viajeros) TAPADO: Lugar donde se supone que hay un tesoro oculto. TAQUIA: Excremento de camélido usado como combustible. TAROPE: Planta acuática del oriente.

Page 31: Jallalla 41

Diccionario

31

TATA: Padre, señor, santo. THIMPU: Guiso picante de cordero. TINKU: Encuentro. Lucha ritual entre ayllus diferentes. Pelea. TIO: Poderoso espíritu de las minas. Término respetuoso que usan los niños para dirigirse o saludar a las personas mayores. TOJORÍ: Bebida de maíz y canela (especial para desayunar). TRANCA: Peaje de carretera. Control policial. TRAPICHE: Prensa para caña de azúcar. TRUCHO: Falso. TRUFI: Taxi colectivo. TUCUMANA: Empanada de carne. Aceitunas, huevo etc. TULLMA: Trenza de hilos para sujetar y prolongar las coletas. TUMBO: Fruto de planta trepadora. TUNTA: Papa desecada, de color blanco. TUPU: Alfiler para sujetar el vestido femenino, de origen precolombino. TURBIÓN: Crecida intempestiva de un río. TUSI: Balsa de totora. TUTUMA: Cuenco de calabaza seca. UHURI: Vicuña. UNKU: Túnica precolombina, todavía en uso entre mujeres kallawayas. UNTU: Grasa, generalmente de llama, usada en rituales. URKU: Especie de manto empleado por mujeres y hombres. VECINO: Término genérico empleado por indígenas para denominar a aquellos de su mismo grupo que han ido abandonando las costumbres. También se extiende para el que viene de fuera. VENA: Nervio de una hoja.

Page 32: Jallalla 41

Diccionario

32

WAKA: Lugar sagrado. WARI: Vicuña. WAWA: Bebé, hijo. WIPHALA: Bandera indígena con los colores del arco iris. La banda diagonal repre−senta el encuentro entre comunidades del altiplano y el oriente. La línea oblicua de siete colores es el encuentro entre los mundos de arriba y abajo. El blanco signifi−ca trabajo intelectual; el rojo, conocimiento, sabiduría, el amauta; asociado a la filosofía. El anaranjado, dinamismo, juventud, fecundidad, que se logra con la salud ; asociado a la medicina. El amarillo, espíritu, materia, imagen de la irradiación que da vida; asociado a la religión. El verde es el territorio, los animales y plantas de la pachamama; asociado al trabajo agropecuario. El azul, estrellas, lluvia y fenó−menos atmosféricos y espaciales; asociado a la astronomía. El morado, estructu−ra política y social de la comunidad y ayllu; asociado a las autoridades. Se ha convertido con la nueva constitución en un nuevo símbolo patrio. YAMPU: En aimara, balsa de totora. YAPA: Obsequio del comerciante al comprador, aumento gratuito que se hace al comprar algo, sobre todo, comestibles. YATIRI: “ el que sabe” , adivino, sabio, curandero. YUNGA: Valles de montañas inferiores a 2.500 m con selva andina. ZAMBACANUTA: Leer a uno la cartilla; decirle la verdad monda y lironda. ZAMPOÑA: Flauta de Pan. ZANCUDO: Mosquito.

Fin

Page 33: Jallalla 41

33

E ste encuentro se celebra cada dos años. Participan 20 catequistas de

cada parroquia, salvo en Sacaca y San Pedro, que son cuarenta de cada una. Esta vez, como en tantas otras, nos aco-gió Sacaca en sus amplias instalaciones y ambientes. Como de costumbre, el encuentro se inicia en las alturas de la ermita de Santa Bárbara. Procesión fol-klórica de todos los presentes hacia el templo. A continuación, la Misa en la que participa el Sr. Alcalde de la Villa, Don Valerio Colque, que agradece la visita de los catequistas y la invitación a este Jatun Encuentro. Preside la celebra-

ción el P. Carlos Ortigosa, acompañado por Florentino y Alberto, catequistas de la zona quechua y aymara de la parro-quia de Sacaca.

Iniciamos el día siguiente con la oración preparada por los catequistas de Acasio.

Tras el desayuno, se presentan las dife-rentes delegaciones. Hay, también, nú-meros sorpresa: voluntarias de España, voluntarios de Cochabamba, Martha, Alcira, Hilda y Pedro y Lino de CADE-CA. La música y la danza son el vehícu-lo de expresión de este abrazo con cada una de las delegaciones.

Jatun Encuentro de Catequistas Sacaca – Julio 2009

Jatun Encuentro de Catequistas Sacaca – Julio 2009

Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 34: Jallalla 41

34

Pedro, director de Cadeca (La Casa del Catequista de Cochabamba), presenta de forma sintética la labor de los claretianos en el norte de Potosí tras el ideal de una nueva Iglesia autóctona. Por eso trabaja denodadamente por formar líderes cam-pesinos misioneros. Es una de sus priori-dades. Tenemos un proyecto grande de pastoral rural, que se apoya en todos us-tedes, catequistas de sus comunidades.

Lino, el otro representante de Cadeca: insiste en lo anterior. Estamos llamados a caminar en una iglesia autóctona, don-de todos estamos convocados a partici-par desde nuestra propia identidad.

El resto de la mañana y toda la tarde es el momento de presentar el trabajo pre-parado por las distintas delegaciones o parroquias: Toro Toro, Acasio, San Pe-dro, Chiro, Sacaca y Caripuyo. Resumi-mos las aportaciones más importantes y más repetidas.

Aspectos positivos Formación por niveles. Perfil del catequista, vocación. Necesidad de materiales: Biblia,

instrumentos,... Las visitas de los padrecitos son

importantes. Es necesaria la coordinación con

autoridades originarias y sindicales. El catequista tiene que ser perso-

na íntegra: ejemplo, entregado… Es necesario prepararse para reci-

bir bien los sacramentos. Continuar el trabajo con los cate-

quistas misioneros. Que sigan preparándose.

Organización de los catequistas por zonas.

Aspectos que preocupan

Los catequistas temporales, que duran poco tiempo en su servicio.

La fuerte emigración de nuestras gentes a la ciudad.

La falta de materiales de apoyo. Parroquias que reciben a sacra-

mentos sin preparación. Conocimiento y puesta en prácti-

ca del documento de Aparecida. Concluimos la jornada con la eucaristía, dinamizada por la parroquia de Caripuyo.

Iniciamos un nuevo día con la oración que han preparado los catequistas de Toro Toro.

En la primera sesión Pedro resume lo aportado ayer por todas las delegaciones y lo recoge en un objetivo general: Anunciar el Evangelio de Jesucristo vivo, para que todos los bautizados sean discípulos y misioneros guiados por la PALABRA y viviendo su fe en una Igle-sia autóctona, inculturada y servidora del Reino de la Vida.

Resume también criterios básicos del documento de Aparecida:

Los bautizados somos discípulos de Jesús, somos misioneros.

Ser discípulo implica vivir en actitud de conversión.

La formación integral es necesa-ria: Biblia.

La catequesis ha de ser perma-nente, no sólo puntual, para reci-bir los sacramentos.

Los discípulos misioneros están llamados a vivir en comunión, en pequeñas comunidades cristianas.

Page 35: Jallalla 41

35

Asumir y poner en práctica la pastoral de conjunto, es decir, realizada entre todos.

La misión de los discípulos es estar al servicio de una vida plena para todos, al estilo de Je-sús.

Educar a todos los cristianos para la cultura de la vida. Acompañar y defender la vida siempre.

Los lugares de encuentro con Jesucristo son: la Sagrada Escri-tura, la eucaristía.

Luego se inicia el trabajo en grupos. Recogemos las aportaciones de los di-versos grupos:

Facilitar materiales de CADECA y preparados de la Misión.

Coordinar con las autoridades. Mejorar la preparación de los

catequistas misioneros a través de CEAs y medios de comunica-ción…

Denunciar a los párrocos que reciben a personas de otras parro-quias.

Formar un Consejo Pastoral del Norte I.

Becar a catequistas antiguos con varios años de trabajo y sacrifi-cio.

Visita de profesores de CADECA en nuestros cursillos.

Mayor apoyo de por parte de radio Pío XII.

Que las parroquias extiendan credenciales a los catequistas.

Tiene que haber diáconos perma-nentes en cada parroquia.

En las parroquias tiene que ser la enseñanza por niveles.

Como catequistas, tenemos que comenzar desde la familia dando ejemplo.

Que haya formación bíblica para conocer mejor la Palabra de Dios.

Ser preparados en la parte socio-política. Se necesita más en for-mación para la vida.

Preparar las primeras comuniones en las áreas rurales, tanto de ni-ños como de adultos.

Abrir un centro de ESTEPA den-tro de la Misión Claretiana.

Page 36: Jallalla 41

36

Hacia el final de la tarde, se presenta una propuesta de Consejo de Catequistas. El P. Mikel aclara cuál es la organización de la Misión y propone que se reúnan con el P. Carlos (a su regreso de vacaciones) los catequistas misioneros y estudien la viabili-dad de esta propuesta de formar un Consejo de Catequistas.

Concluimos con el trabajo de evaluación:

Aspectos positivos: el deporte, la comida, el alojamiento, las pro-puestas, los instrumentos en la oración, el apoyo en la cocina.

Aspectos negativos: Hay cate-quistas que no han traído los can-cioneros.

Sugerencias: En el deporte, que sólo

participen los catequistas, sin “contratados”.

Las delegaciones tienen que organizarse mejor.

Que se cumpla todo lo que hemos trabajado.

A las siete iniciamos la eucaristía de cierre del Jatun presidida por el P. Mi-kel.

Dos horas después, celebramos la Ka-charpaya en la que se entregan los pre-mios a los mejores equipos deportivos.

Page 37: Jallalla 41

37

E l día seis de julio nos reencontra-mos en el Salón de Actos del Cole-

gio de Acasio. Han sido invitados todos los profesores de nuestras escuelas y colegios de Fe y Alegría del Norte Poto-sí. Nos acompaña todo el equipo directi-vo de las oficinas departamentales. En total nos hemos reunido 158 personas.

Han sido cuatro días bien aprovechados y con ingredientes bien diversos: ora-ción, reflexión, trabajo de grupos, po-nencias, deporte, reunión de directo-res…, sin tiempo para aburrirse.

Fausto Cáceres, Director departamental de Fe y Alegría, ha dado inicio al En-cuentro con palabras de bienvenida y agradecimiento a todos los presentes y, en especial, a la Misión Claretiana.

Éstos han sido los temas tratados y los ponentes:

Identidad de Fe y Alegría, pre-sentada por Fausto Cáceres.

Estrategias de seguimiento y re-solución de conflictos, por el P. Mikel.

Presentación de experiencias e instrumentos de seguimiento del profesorado, experimentados en el Colegio Charcas de San Pedro, presentado por la directora del mismo, Mary Luz Cruz.

Educar en valores, por Ernesto Sardán, del Equipo Nacional de Formación de Fe y Alegría.

Atención a las dificultades de aprendizaje en un proceso inter-cultural y bilingüe, por Mónica Uribe, responsable Departamental del Proyecto.

FE Y ALEGRÍA COMO UNA GRAN FAMILIA

Page 38: Jallalla 41

38

A la par que con el desarrollo de estos temas, se han desarrollado los campeo-natos de básquet, mujeres, y fútsal, varo-nes, con estos resultados:

Fúutsal: Primero, Toro Toro; segun-do, Caripuyo.

Básquet: Primero, San Pedro; segun-do, Toro Toro.

A las cinco de la tarde, iniciamos la eu-caristía final, presidida por el P. Mikel. Unas horas después, cerramos el En-cuentro con la Kacharpaya, preparada por las distintas Delegaciones asistentes. ¡Hasta Toro Toro en el 2011!

Page 39: Jallalla 41

39

E l Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca,

y el Cardenal Julio Terrazas en represen-tación de la Iglesia Católica, suscribie-ron el día 20 de agosto un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucio-nal.

El acto de la firma del Convenio se efec-tuó en la ciudad de Santa Cruz y en él estuvo presente Mons. Jesús Juárez, Obispo de la Diócesis de El Alto y Se-

cretario General de la Conferencia Epis-copal Boliviana, quien dio las palabras de bienvenida.

El Canciller Choquehuanca, a tiempo de agradecer el gesto de las autoridades eclesiales, señaló que el gobierno tiene toda la predisposición de encontrar ca-minos que permitan avanzar en distribuir de mejor manera los recursos con pro-yectos sociales a sectores empobrecidos de nuestro país.

GOBIERNO E IGLESIA CATÓLICA FIRMAN CONVENIO

MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Page 40: Jallalla 41

40

Mons. Julio Terrazas ponderó la firma de este nuevo Convenio, ya que, para la Iglesia, la promoción humana integral, es inseparable de la misión evangeliza-dora, como expresión del amor privile-giado de Jesús a los más necesitados, recordando que, en Bolivia, estas accio-nes se hacen visibles en un sinnúmero de obras sociales, que funcionan en los lugares más alejados del país. El Cardenal recordó, también, que la firma del Convenio no trata de ser un privilegio para la Iglesia, sino que permite conti-nuar siendo una res-puesta a las necesi-dades de la pobla-ción.

Terrazas señaló que es una satisfacción poder llegar a la firma del Convenio marco, una noticia que, a través de los medios, será conocedora todo el país y que hace posible que la Iglesia pueda continuar este servicio en la educación, en la salud y muchas otras obras socia-les.

“Agradezco al señor ministro, porque ha dejado la altura para venir hasta estos llanos. Ha comprendido que yo no puedo subir tan alto como él. Yo le agradezco por esta deferencia a mi persona, que por salud no puedo estar en las alturas”.

Antecedentes del Convenio Marco En fecha 4 de diciembre de 2006 se sus-cribió una Adenda, al Convenio Marco de 1997, firmada por el Presidente de la

Conferencia Episco-pal Boliviana, el Cardenal Julio Terra-zas Sandóoval y por el Gobierno de Boli-via, representado por el Presidente, Evo Morales Ayma, la misma que establece, en su cláusula cuarta, que, una vez aproba-da la nueva Constitu-ción Política del Es-tado, ambas partes analizarán en con-junto el o los proce-dimientos más apro-

piados para la suscripción de un nuevo Convenio Marco Interinstitucional que permita renovar los acuerdos y compro-misos de cooperación, en base a las nue-vas disposiciones constitucionales.

En la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Esta-do respeta y garantiza la libertad de reli-gión y de creencias espirituales, de acuerdo con las diferentes cosmovisio-nes; así mismo, garantiza el bienestar social en el marco del respeto mutuo, garantizando el acceso de todos a la edu-cación, la salud y al trabajo.

Page 41: Jallalla 41

41

De igual manera, el Estado siendo inde-pendiente de la religión, reconoce el derecho de las bolivianas y bolivianos a la libertad de pensamiento, credo y reli-gión, reconociendo en los centros educa-tivos la libertad de consciencia y de fe y de la enseñanza, fomentando el respeto y convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas.

En este marco, se respeta y reconoce las unidades educativas de convenio con fines de servicio social, bajo la tuición de las autoridades públicas, respetando el derecho de administración de entida-des religiosas sobre las mismas.

Igualmente, el Estado garantiza el acce-so y el derecho universal de todos a la salud, sin exclusión, ni discriminación alguna. Este sistema único de salud esta-rá basado en principios de solidaridad, eficiencia, y corresponsabilidad median-

te políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

En este sentido, reconociendo la necesi-dad de una aceptación serena y sincera de la individualidad de cada persona, así como su derecho a ser diferente de todos los bolivianos y particularmente de los pueblos originarios, para garantizar la pacífica convivencia entre todos, es que se firma el Convenio Marco, que tiene como propósito generar sinergias que posibiliten desarrollar estrategias concer-tadas y complementarias en materia de Educación, Salud y Servicio Social en el marco de la misión de la Iglesia Católica en Bolivia y del Estado Plurinacional de Bolivia, con el objeto de eliminar las deudas sociales y la exclusión, así como favorecer el desarrollo integral del ser humano, del pueblo boliviano y de cada persona.

Page 42: Jallalla 41

42

RETIRO JUVENIL VOCACIONAL

RETIRO JUVENIL VOCACIONAL Acasio 3 al 6 de septiembre

E l día 3 de septiembre da comienzo esta iniciativa de la Pastoral Juve-

nil Vocacional, que anima el P. Joseba Llamas. Hacia las siete de la tarde, el P. Joseba preside la eucaristía de este retiro. Han acudido 22 jóvenes de nues-tros centros educativos, la mayoría de ellos de los Hogares Campesinos… Son alumnos de 3º y 4º Medio.

Tres centros temáticos han dado sentido a la oración, a la reflexión personal y han alimentado el diálogo en pequeños grupos y el encuentro de todo el grupo.

Teresa de Calcuta. La visión de esta película ha descubierto en los jóvenes el sentido de una vida vivida desde Dios y entregada a la gente pobre. ¿Estarías dispues-to a realizar tú algo parecido?

Testimonios de Maritzabel (voluntaria que concluye carrera este año en Cochabamba ), de la Hna. Ada, (religiosa Esclava del Sagrado Corazón, que vive en Toro Toro), del matrimonio File-món—Claudina, del P. Koldo Iribarren y del P. Pablo Ibarreche. La diversidad de testimonios les han abierto los ojos para contem-plar la pluralidad carismática que existe en el pueblo de Dios, del que formamos parte como bauti-zados. ¿Qué te pide Dios a ti?

La Samaritana (Jn. 4,1-30). Experiencia de un encuentro con Jesús, que pone al descubierto la vida y abre a nuevos horizontes misioneros. ¿Cuál es tu experien-cia de encuentro con Jesús?

Page 43: Jallalla 41

43

Como no podía ser menos, la noche fi-nal, la del sábado, nos ha reunido a todos en la alegría, la música y el baile de la kacharpaya o despedida. El domingo, día seis, los jóvenes están a punto de partir hacia sus comunidades o internados: Caripuyo, Sacaca, Acasio, San Pedro y Torotoro.

Han conseguido abrir su corazón y dejar en libertad sus sentimientos ante los de-más, han descubierto a otras personas que viven experiencias distintas de se-

guimiento, han escuchado la llamada de Jesús. ¿Serán capaces de descubrir su vocación, de decirle SÍ a Jesús y de se-guir sus pasos?

Felicidad, vocación, servicio, compromi-so han sido las palabras mágicas de este encuentro. Han quedado en el suelo del aula de trabajo ¡Que sean el norte que oriente vuestra vida!

Page 44: Jallalla 41

44

Encuentro de Claretianos Cochabamba, 19 y 20 de octubre de 2009

Encuentro de Claretianos Cochabamba, 19 y 20 de octubre de 2009

Por P. Carlos Ortigosa, cmf.

S ituación de los Enclaves.

T’oro T’oro:

El P. Jesús Mª está preocupado por la marcha del Internado. En lo que se refie-re a la relación personal, en el Equipo no hay problema especial; ello se debe a que se ha hecho un esfuerzo importante para que se superen las dificultades. Se ve necesario hacer una evaluación de la marcha del enclave con las Hermanas. Ésta debe ser un momento para hacer balance e ir mejorando poco a poco, sin que los problemas se enquisten. Está prevista para el 12 de noviembre con la Hna Lita, provincial de las Hermanas.

Caripuyo:

Hay una cierta preocupación de cara al próximo año, pues se prevén varias bajas del personal.

Por lo que se refiere al CEA, Caripuyo pretende transferirlo a la Alcaldía. Si no fuera posible, habría que cerrarlo, dada la reducción de la matrícula y los proble-mas que da en lo administrativo. En este proceso se ha de cuidar que los ítems del Internado no se pierdan por ser de Igle-sia.

La Unidad Educativa va bien, en líneas generales. Para el año se necesitaría un nuevo responsable para el Internado.

San Pedro:

En el Internado están trabajando Teresa, Juanjo, Mª Elena, y el voluntario Paulino Solís. La marcha del mismo ha sido bue-na. Por lo que se refiere al Colegio, ha sido un gran acierto la presencia de Mª Luz como directora. Ello ha propiciado una mejor relación y coordinación de los responsables del Enclave.

Page 45: Jallalla 41

45

La pastoral juvenil ha funcionado bien. Se resalta la experiencia de oratorio que se ha comenzado este año. En esta acti-vidad que se desarrolla con 1º Primaria están participando los profesores y, en especial, el de religión.

Catequesis del Campo. Se ha notado una baja de asistencia a los cursillos. No obstante, la evaluación que han hecho los catequistas ha sido positiva y están contentos. Además se han nombrado cuatro nuevos catequistas misioneros.

Acasio:

Catequistas del campo. Al comienzo del año había muy pocos, pero, poco a poco, se ha ido recuperando a los participantes y hay un nuevo talante. Hay que enfocar muy bien el tema del diaconado perma-nente.

En el Internado hay que destacar que se ha recuperado un talante de serenidad. Están, no obstante, más cargadas de tra-bajo y ha habido suerte, porque una pro-fesora colabora bien por las tarde en las clases de apoyo. Ha habido, también, un cierto descuido en el control del alma-cén.

Colegio y Escuela: La decisión más im-portante es el traslado de la Escuela jun-to al Colegio para poder mejorar la ad-ministración de la misma. La catequesis del pueblo ha sido llevada bastante bien por los profesores.

Sacaca:

Colegio y Escuela. Han sido un elemen-to distorsionador en la marcha del encla-ve.

Internado. Se ha trabajado bien y se han cumplido los objetivos del mismo con una línea de seriedad. Catequesis del Campo: Se ha llevado bien y la asisten-cia de los catequistas a los cursillos ha sido buena. Falta, no obstante, compro-miso por parte de los catequistas misio-neros.

Pastoral Juvenil: se ha trabajado bien pero no se han podido hacer algunas actividades por las vacaciones del res-ponsable.

CEA. Está trabajando muy bien y se están cumpliendo los objetivos formati-vos propuestos durante el año. Se está integrando el tema de valores.

En cuanto a los colaboradores, hemos estado más justos y con los problemas de enfermedades que ha habido, se ha re-sentido la actividad cotidiana.

Cochabamba:

En cuanto a los voluntarios, resaltar que Maritza y Ramiro terminan este curso y para el año sólo se prevé el ingreso de una voluntaria. Por otra parte, desde Maristas terminan cinco y alguno de ellos puede ser recuperable para la Mi-sión.

En cuanto a los voluntarios que han ido al cuartel, la experiencia no ha sido posi-tiva.

Para el Encuentro de los Voluntarios en la Misión se fijan las fechas del 09 – 12 de noviembre. Se trabajarían los aspec-tos humanos y de identidad seglar. Co-mo invitados participarían Asier Bengoa (FyA), Vania y alguien del Consejo de la Misión.

Page 46: Jallalla 41

46

Retiro de voluntarios Estamos pendientes del calendario de fin de curso. La propuesta es que sea para el mes de diciembre. Además, se hace no-tar que la Delegación propone la convi-vencia vocacional para el 6-8 de no-viembre.

Maristas Va a haber alrededor de 7 plazas para el año que viene. Hay que concretar con el responsable el número exacto antes de acabar el curso.

Obispo Se convocó para el 14 de octubre en Potosí una reunión de vicarios. El P. Mikel habló personalmente con el Obispo Auxiliar ante la imposibilidad de ir a Potosí. Se comentó la actual situa-ción de la diócesis tras la dimisión de Mons. Wálter, del diaconado permanen-te… No obstante, no se nos comunicó nada sobre la dimisión y esto es motivo

de cierto malestar. También en el caso del seminarista, que no llegó a incorpo-rarse a la Misión, no se ha dado mucha delicadeza por parte de la Diócesis.

Reunión de la Asamblea Diocesana de Agentes de Pastoral Se celebrará la última semana de enero. Para este evento se ha quedado en cuidar los criterios de asistencia. Será del 26-30 de enero en San Roque – Potosí.

Novicios El maestro de novicios solicita que, en la experiencia pastoral de los mismos, dos puedan venir a la Misión. La experiencia es de tres semanas. Uno estaría en Saca-ca y el otro en Caripuyo. Además, el P. Clement, indio incardinado a la Dele-gación de Bolivia, solicita poder visitar la Misión. Parece muy bien y se está a la espera de concretar la ocasión propicia.

Page 47: Jallalla 41

47

Reunión del Equipo Misio-nero No teniendo claridad en el cronograma de fin de curso, la reunión se mantiene para las fechas del 09 – 13 de diciembre. Posteriormente se postergó al mes de enero.

Aulas ADA Ante la propuesta de sostenibilidad he-cha por Fe y Alegría, el responsable de educación hará un estudio de las posibi-lidades de sostenibilidad para el futuro. Se invitará a otras instituciones a asumir este compromiso.

Cierre de la Contabilidad Los Internados deberán cerrarla para el 30 de noviembre y los Enclaves, para el 15 de diciembre.

Oberhausen Dado lo positivo de la experiencia de voluntarios desde Alemania se ve facti-ble que para agosto pudieran venir nue-vos voluntarios en colaboración con la diócesis de Essen. Se pide que tengan más edad, dominen algo el castellano y estén identificadas con la Misión.

Salud y comodato Se ha de hacer un borrador de Comodato en donde cada lugar tenga sus

adendums. Ahí se especificaría lo que cada lugar no transferiría a las Alcaldías.

Catequistas Misioneros Se fija la primera semana de marzo, co-mo fecha orientativa, para la realización del Encuentro y para que lo tengamos en cuenta en nuestras programaciones con los catequistas.

Memoria de la Misión En la reunión se hizo un trabajo de revi-sión concienzuda del borrador de la Me-moria de la Misión. Se fueron haciendo los aportes punto por punto. El P. Vica-rio se encargará de ponerla en limpio con las modificaciones acordadas. Se aprueba la misma.

Aporte de la Misión al Ca-pítulo Provincial Como tema central de la reunión, se le dedicó mucho tiempo y han salido pro-puestas interesantes. Todo ello se recoge en documento aparte, que confeccionará el P. Vicario.

Terminados los temas de la reunión y obviando el paseo que estaba previsto, cada uno de los misioneros dispuso de su tiempo. Todos, apremiados por la fiesta del P. Claret, partimos pronto para los diferentes enclaves.

Page 48: Jallalla 41

48

L a noticia de la renuncia irrevocable de Mons. Wálter llega muy tarde a

nuestra zona. Es a primeros de octubre cuando nos informan, de forma oficial, de este cese efectuado por voluntad pro-pia (a causa de su precaria salud), si bien Monseñor se ha estado despidiendo de las autoridades, instituciones, parroquias a lo largo de todo el mes de septiembre. El periódico diocesano “Caminando Juntos” dedica páginas especiales a esta noticia que afectará, sin duda, a la mar-cha de la Diócesis en su inmediato futu-ro. Mons. Walter Pérez Villamontes se ha caracterizado por su celo pastoral, por su dedicación en cuerpo y alma a la ex-tensa diócesis potosina, por su atención a los agentes de pastoral y a la vida reli-giosa, por su cercanía a las diversas zo-nas pastorales, por su deseo de hacer siempre una pastoral de misión y no de servicios, por haber llevado a cabo la gran Misión del año 2000, y por su va-lentía en la defensa de los oprimidos y su presencia siempre cercana a los pro-blemas sociales de nuestro deprimido departamento. Deja en funciones a su Obispo Auxiliar, Mons. Ricardo Cente-llas Guzmán.

Perfil personal de Monse-ñor Walter

Walter Pérez Villamonte nació un 3 de noviembre de 1936 en la localidad de Vilacaya, Provincia Nor Chichas, Depar-tamento de Potosí.

Desde muy joven mostró su vocación religiosa y se fue perfilando como un excelente líder de opinión.

El 16 de diciembre de 1995 fue nombra-do obispo Titular de Curubi y Auxiliar de la Arquidiócesis de Sucre. Fue trasla-dado a la Diócesis de Potosí el 7 de mar-zo de 1998.

Desde el primer día de su mandato en la Diócesis de Potosí, se vinculó con las organizaciones sociales pero también mantuvo una muy buena relación con todas las autoridades del Departamento y del país.

Renuncia de Mons. Wálter Pérez Villamonte

Obispo titular de la Diócesis de Potosí

Page 49: Jallalla 41

49

Monseñor Walter Pérez está muy con-tento por haber servido a la Diócesis de Potosí, considerada una de las más im-portantes del país, no sólo por aspectos históricos, sino, también, por mérito de sus diocesanos.

Como consecuencia del descubrimiento de los ricos minerales de la plata en el cerro de Potosí, se fundó la ciudad de este nombre, el primero de abril de 1546. Era una de las cuatro provincias de la Audiencia de Charcas, y comprendía los distritos de Oruro, Tarija y Atacama. En lo eclesiástico era Vicaría del Arzobispa-do de La Plata. En la Ciudad había en el siglo XVI 34 iglesias, 13 curatos, 12 conventos, 2 monasterios de monjas y un beaterio". En el siglo XVII fue una ciu-dad tan importante en lo económico, social y religioso, como eran, en Europa, París o Londres. Fue erigida como dió-cesis por la constitución Apostólica "Praedecessoribus Nostris" el 11 de no-viembre de 1924, desmembrándola del Arzobispado de La Plata, como sufragá-nea de este Arzobispado, con sede en la ciudad de Potosí, cuya Iglesia Matriz fue constituida como Catedral. La diócesis de Potosí tiene una extensión de 118.218 kilómetros cuadrados y unos 800 mil habitantes.

Obispos potosinos titulares, habidos desde la creación de la Diócesis:

Cleto Loayza Gumiel, 1924 - 1969.

Bernardo Fey Schneider, 1969 - 1984.

Edmundo Abastoflor,1985 - 1998.

Walter Pérez Villamonte, 1998 - 2009

El mismo Obispo nos ha confirmado que residirá en el futuro en Tarija, donde apoyará en todo lo que pueda a la dióce-sis sureña, que le acoge con los brazos abiertos. Nosotros le agradecemos los servicios prestados y la cercanía y apre-cio que siempre mostró hacia la Misión del Norte Potosí.

Reconocimiento a nuestro pastor

Muchas gracias

Por su celo pastoral. Por su dedicación a nuestra Diócesis. Por su preocupación por los agentes de Pastoral: Ordenó a más de 20 sa-cerdotes. Por su trabajo, muchas congregacio-nes religiosas están sirviendo en nuestra Diócesis. Por su acompañamiento pastoral a todas las zonas. Por su apertura para transformar los servicios pastorales en pastoral mi-sionera. Por la misión extraordinaria del año 2000, que renovó la fe cristiana de nuestro pueblo. Por el congreso Eucarístico y otros eventos masivos. Por su valentía en la defensa de los oprimidos. Por su presencia y cercanía a los problemas sociales de nuestro Potosí.

Page 50: Jallalla 41

50

Palabras de despedida de nuestro Pastor Diocesano A mis Hermanos Sacerdotes, Religio-sas y Religiosos, Laicas y Laicos y Pueblo de Dios, en Potosí.

Hace 11 años que me encomendaron acompañar a caminar de esta Iglesia, en la Diócesis de Potosí.

He procurado ejercer este servicio al pueblo de Dios, tanto en la ciudad como en las provincias y comunidades disper-sas a lo largo y ancho de la extensa ju-risdicción eclesiástica.

Que de alguna manera haya respondido positiva o negativamente a las expectati-vas y requerimiento de la pastoral Dio-cesana, sólo Dios sabe y me atengo a su justo juicio.

La palabra de Dios dice: “nadie es pro-feta en su propia tierra”, puede ser que haya sucedido también esto. De lo que sí, en conciencia, estoy cierto que en ninguna circunstancia he querido hacer daño a ninguna persona. Sin embargo, si así no se ha interpretado, pido de co-razón perdón a quienes se hayan sentido ofendidos de mi parte.

Quiero agradecer, sinceramente, el apo-yo, la comprensión y el aliento que me han dispensado, hermanos sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos. Que Dios compense con sus bendiciones el espíritu de solidaridad que me han brindado.

Deseo, con todo mi ser, la continuidad del crecimiento integral de esta querida Diócesis y la puesta en marcha de la Misión Permanente.

Un abrazo y saludo fraterno para todos.

Esto dijo la prensa local de Monseñor Potosi, 5 de octubre de 2009.- Por razo-nes de salud Mons. Wálter Pérez, Obis-po de la Diócesis de Potosí, ha presenta-do a la Santa Sede su carta de jubilación. El portavoz del obispado detalló que Wálter Pérez sigue y seguirá siendo la primera autoridad de la iglesia, hasta que, desde el Vaticano, se comunique su alejamiento del cargo por jubilación. Lo siguiente será el nombramiento de una nueva autoridad y eso también se decide en Roma.

Walter Pérez no participó en las misas ni en la procesión que en honor de la Vir-gen de La Merced que se celebró en la víspera por diferentes calles de la Villa Imperial ya que estaba de viaje.

Tampoco se pudo ubicar al Obispo Au-xiliar, Ricardo Ernesto Centellas Guz-mán, quien también estaba fuera de la

Page 51: Jallalla 41

51

ciudad de Potosí para cumplir otras res-ponsabilidades encomendadas a su per-sona.

Entre la feligresía existe tranquilidad ya que hasta ahora no se había hecho cono-cer oficialmente la intención del obispo de acogerse a la jubilación. Wálter Pérez es considerado un líder espiritual muy querido.

Especial empeño puso en el trabajo con los jóvenes con quienes solía departir jornadas de reflexión en la que la voz serena y la visión clara sobre la vida solía educar a la vez que hacer reflexio-nar, según comentaron en su momento miembros de diferentes agrupaciones.

Se puso por encima de los intereses hu-manos y llegó a pregonar la palabra de Jesús ligada a una dura crítica social de cara a las propias autoridades a las que en una oportunidad convocó a no robar y

dar más oportunidades para que los po-bres salgan de esa condición.

Fue crítico en relación a las personas que manipularon la democracia para sacar partido personal como ocurrió en el frau-de electoral de Maragua señalando que, al corroer las bases de la democracia, se estaba marcando un camino hacia una dictadura, sea abierta o disimulada.

También salió al paso en momentos cla-ves de la historia nacional como cuando surgieron los enfrentamientos en la Asamblea Constituyente advirtiendo que la espiral de violencia podía arrasar todo a su paso dejando luto y dolor. Llamó reiteradamente a tender los puentes del diálogo a fin de superar las diferencias de visión económica y política que se desnudaban durante el desarrollo de las plenarias.

Page 52: Jallalla 41

52

MONS. RICARDO ERNESTO CENTELLAS GUZMÁN

NOMBRADO NUEVO OBISPO DE POTOSÍ

M ons. Ricardo Ernesto Centellas Guzmán nació el 7 de noviembre

de 1962 en Suquistaca, Camargo, Depar-tamento de Chuquisaca, en el territorio de la Arquidiócesis de Sucre.

Realizó los estudios primarios y secun-darios en Caiza D (Potosí).

En 1982 hizo el curso propedéutico en el Seminario San Cristóbal de Sucre y de 1983 a 1988, estudió filosofía y teología en el Seminario San José de Cochabam-ba.

Recibió la ordenación sacerdotal el 11 de agosto de 1988 en Camargo (Chuquisaca). De enero de 1989 a abril de 1991 trabajó como vicario parroquial en la Parroquia San Juan Bautista de Padilla.

En los años 1991-1993 estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana, de Roma, obteniendo la Licenciatura en Teología Espiritual.

A su retorno a la diócesis, fue miembro del grupo de formadores del Seminario San Cristóbal y de 1996 al 2003 asumió el cargo de Rector de dicho Seminario.

En 1998 fue nombrado Vicario General de la Arquidiócesis hasta su nombra-miento, en el año 2005, como Obispo Auxiliar de Potosí.

El Santo Padre Benedicto XVI, el 25 de noviembre de 2009, lo ha nombrado sucesor de Mons. Wálter Pérez Villa-monte en el gobierno pastoral de la Dió-cesis de Potosí.

Page 53: Jallalla 41

53

Palabras a Europa Yo, americano de las tierras pobres, de las metálicas mesetas, en donde el golpe del hombre contra el hombre se agrega al de la tierra sobre el hombre. Yo, americano errante, huérfano de los ríos y de los volcanes que me procrearon, a vosotros, sencillos europeos de las calles torcidas, humildes propietarios de la paz y el aceite, sabios tranquilos como el humo, yo os digo: aquí he venido a aprender de vosotros, de unos y otros, de todos, porque de qué me serviría la tierra, para qué se iniciaron el y los caminos, sino para ir mirando y prendiendo de todos los seres un poco, No me cerréis la puerta (como las puertas negras, salpicadas de sangre de mi materna España) No me mostréis la guadaña enemiga ni el escuadrón blindado, ni las antiguas horcas para el nuevo ateniense, (….). Yo, americano, hijo de las más anchas soledades del hombre, vine a aprender la vida de vosotros y no la muerte, y no la muerte! A vuestras bibliotecas solemnes desde tan lejos he venido.

Pablo Neruda

A vuestras fábricas deslumbrantes llego a trabajar un momento y a comer los obreros. Yo soy el testigo que llega a visitar vuestra morada. Ofrecedme la paz y el vino. Mañana temprano me voy. Me está esperando en todas partes la primavera. (….).

Page 54: Jallalla 41

54

DANZAS Y BAILES BOLIVIANOS

La naturaleza ecléctica del folklore boliviano lo convierte en uno de los más ricos de América Latina. Elementos de todas partes del mundo y de todas sus épocas han ido tramando las danzas y la música, que se escucha y baila en las calles y ambien-tes festivos de este país.

La cultura prehispánica, la colonización española, los importados de África por los esclavos, la música barroca europea y tantos otros factores pueden apreciarse en las máscaras de carnaval y en la base de los ritmos musicales o en los bailes que representan.

El Carnaval de Oruro (declarado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO), cuya importancia cultural trasciende, desde hace tiempo, las fronte-ras del país, es el espacio que aglutina y promociona todos los años el rico folklore musical del país. En el carnaval es posible contemplar espectáculos de danza tradi-cional de toda Bolivia.

No se trata de simples bailes: en algunas de las danzas intervienen una serie de personajes populares y se narra una historia. Cada estilo requiere de una vesti-menta concreta en la que todos los elementos tienen un significado histórico o cul-tural, al igual que cada uno de los pasos de los bailes, que son también referencias en muchos casos a hechos o costumbres pasadas.

Las danzas se van modificando año a año, añadiéndose nuevos elementos, por lo que resulta complicado rastrear todos los referentes culturales de cada uno de ellos. A continuación, citamos las danzas más importantes y vistosas.

CAPORALES: Típico de Cochabamba, es uno de los más jóvenes y eclécticos bailes, y de los pocos cuyos inventores tienen nombre y apellido, los Estrada Pacheco, folkloristas que lo popularizaron en los años 60. Los Caporales tienen una fuerte influencia afro boliviana, pero incluye ele-mentos tan dispares como pasos de twit o incluso de golpes de kárate.

CARNAVALITO: Pudiera parecer que la danza folklórica es patrimonio exclusivo del altiplano; no es así: del oriente es típico el carnavalito, en el que los hom-bres llevan gorros de paja y bailan por parejas con las mujeres, que llevan tren-zas envueltas en cintas a un costado.

Page 55: Jallalla 41

55

CHACARERA: Típico del Chaco, es un baile que comparten Bolivia y Argentina. La parte más vistosa de este baile es el zapateo de los hombres, al que responden las mujeres realizando bonitas figuras con sus polleras.

CHUTAS: Típicamente paceño, los trajes masculinos son muy vistosos, incluyéndose en la vestimenta una extraña máscara negra medio transparente. Las mujeres llevan el traje tradicional de las cholas paceñas y dan vueltas alrededor de los hombres.

CUECA: Típica de La Paz y también popular en Sucre, Tarija y Cochabamba. Se trata de un baile de pareja y de conquista, que se divide en tres partes: la intro-ducción, la quimba y el jaleo (con zapateado incluido), que son algo así como las tres fases del ligoteo entre la pareja. El empleo de pañuelos es lo más característi-co de este baile.

DIABLADA: La diablada, típica de Oruro, es el baile más famoso del carnaval, y el origen de la mayor parte de sus elementos es de la época colonial, aunque hay quien sostiene que la diablada se remonta a los tiempos del Incario. Intervienen varios personajes: los diablos que dan nombre al baile, pero también las Chinas Supay, el Arcángel San Miguel, el Tío de la mina, osos, cóndores…El baile es una compleja representación de la lucha entre el bien y el mal que muestra extraordina-riamente el sincretismo religioso del país. Los disfraces son muy ricos, especial-mente las máscaras de los diablos.

MACHETEROS: Uno de los más espectaculares en cuanto a la vestimenta, el baile de los Macheteros es típico del Beni. Los bailarines portan un machete y un enorme gorro de plumas de un ave amazónica. Bailan descalzos y su aspecto es el de fieros guerreros preparados para combatir.

MORENADA: Esta danza es típica de todo el altiplano y proviene también de los tiempos coloniales. La Morenada tiene mucho que ver con el espíritu y origen del carnaval boliviano, que, en los tiempos de la colonia, era el único momento en que, por medio del baile y la música, los autóctonos podían burlarse de los colonizado-res; así, algunos de los trajes y de los pasos tienen cierto componente de parodia de los españoles.

Page 56: Jallalla 41

56

En su origen intervienen, además, elementos de la cultura aymara, con una notable influencia afro boliviana. De hecho, se suele relacionar el origen del baile con el momento histórico en que los españoles comenzaron a sustituir a los indios por los esclavos negros en las minas. La chola, el moreno, la china morena y el Achachi son los personajes típicos de este baile.

LLAMERADA: Otro de los más antiguos, recrea, al parecer, un antiguo ritual que se realizaba con las llamas en la zona del altiplano. Este baile es de los más puros y es típicamente aymara.

PUJLLAY: Pujllay en quechua significa “jugar”, y es uno de los bailes más tradicio-nales de Bolivia, en el sentido de que es uno de los que menos cambios han sufrido a lo largo del tiempo. Típico de Chuquisaca, y en concreto del carnaval de Tarabuco, es un baile campesino en el que los danzantes juegan alrededor de la Pukara, un arco adornado con comida y bebida, que simboliza la abundancia.

SAYA: El baile afro boliviano por excelencia, nace en la zona de Los Yungas, donde se concentra la población negra de Bolivia. La percusión africana marca el caracte-rístico ritmo de este baile.

TAQUIRARI: Similar al carnavalito, pero más alegre. Los trajes son similares pero el baile es más movido, con partes en las que los danzantes directamente saltan.

TINKU: el Tinku, “pelea”, de Potosí, es uno de los más interesantes: se supone que su origen es un violento ritual de ofrenda a la Pachamama, según el cual dos pue-blos luchaban por derramar sangre sobre la tierra con la creencia de que así mejo-rarían las cosechas. El baile actual imita una pelea entre los danzantes, pero ¡atención!: por increíble que parezca, aún quedan pueblos del altiplano donde se sigue practicando el Tinku de verdad, es decir, a golpes.

TOBAS: Su origen está en el Chaco boliviano. Lo más característico de este baile son los ricos trajes, en los que el elemento principal son las toberas, especie de gorros con plumas. Los bailarines están ataviados con una vestimenta india, en la que, además de la citada tobera, portan una lanza y máscaras étnicas.

WACA WACA: También paceño, este baile de temática bovina no puede ser más cu-rioso: en él intervienen vacas, toros, lecheras e incluso un torero. Los bailarines ejecutan una danza en la que a veces parecen torear las wacas.

Page 57: Jallalla 41

57

Puchichi, por comer frutas verdes Por sus amigos Luis y Luciano. – Residencia Corazón de María - Cochabamba

Vamos a contarles algo sobre una experiencia que nos tocó vivir en el trópico co-chabambino, más en concreto, sobre una enfermedad, que llaman “Puchichi”. El puchichi es una enfermedad que es causada, principalmente, por comer frutas no bien maduras y, también, por consumir frutas medio podridas.

Cuando llegas al trópico, son muchas las personas que lo primero que hacen es recomendarte que no debes consumir las frutas que no estén bien maduras, que, de igual manera, debes tener sumo cuidado de los mosquitos y caminar siempre muy limpio y aseado. El porqué es que, a causa de esos descuidos en la ingestión de fruta verde, en el no tomar las medidas conducentes a evitar las picaduras de los mosquitos y en el mantenerse lo higienizado posible, comienzan a sentirse los sín-tomas de esa enfermedad, que resulta desagradable, molesta, muy dolorosa, imper-tinente, etc. Y, si no, juzguen ustedes, porque puede aparecer hasta en los lugares más delicados del cuerpo, como, por ejemplo, en las entrepiernas, en las mandíbu-las, en la nariz, en el cuello, etc.

Lo primero que se nota es un fuerte escozor, a lo que acompañará un granito roji-zo, que, rápidamente, cambiará su color en blanco-amarillento, dando origen al pus. En todo momento, te acompañan las mordeduras de unos dientes invisibles que te hacen ver las estrellas. Entretanto, el granito crece y crece, hasta hacerse como una manzana rojiza, que termina reventando, en forma y en color muy feos, parecidos a la carne molida. En lo que parece que es ya el final, pues se inicia ya la sanación, el reventón comienza a cicatrizar, pero lo hace sin gusto ni respeto, de-jando una especie de hueco irregular y como quemado. Para consuelo de tontos, podemos decir que hay dos clases de “puchichis”: el grande y el pequeño. Grande o

Page 58: Jallalla 41

58

pequeño, en el proceso de maduración y en las cicatrices; pero casi iguales, en la duración y el dolor.

Como anécdota ilustrativa, que tiene cierto tinte de ironía y crueldad, les podemos decir que conocimos a uno que llegaba por primera vez al lugar del Chapare, donde estábamos nosotros trabajando. Era de Oruro y se llamaba Justino Pucho. Lógicamente, este joven no conocía nada sobre esta enfermedad tropical ni sobre las consecuencias de comer frutas verdes o un poco ya pa-sadas y como comenzando a podrirse. Resulta que, para su mala suerte y excesiva confianza o presunción, comió de todo, de lo no tan maduro ni tan bien conservado, no se cuidó de los mosquitos y descuidó la limpieza. Lue-go de tres días, le salió un grano, al que él lo llamaba “mochos”, si bien, en realidad, era ya la enfermedad de pu-chichi. Verle la cara equivalía a tener la tentación de reírse a gusto y largo rato. ¡Cuántos payasos se la hubieran alquilado para hacer teatro! Nosotros, en momentos, éramos un poco crueles, lo molestába-mos y le hacíamos chiste, jugando con su apellido: “Pucho” y el nombre de la cruel enfermedad: “Puchichi”.

–“Por llamarte Pucho, te ha venido el Puchichi”, le decíamos, para “fregarlo” del todo.

Page 59: Jallalla 41

59

Tercera de Cubierta

Saber empezar

El agua se lo llevó todo: la ropa, la casa, los libros, los sueños...

Y nos quedamos mirando, sin saber qué decir, sin saber qué hacer.

Sin saber.

El fuego terminó con lo poco que pudimos rescatar. Sólo las cenizas mojadas perduraron.

Triste recuerdo de lo que pudo ser y no fue.

El viento nos trajo alegría: se llevó las nubes,

secó mi tristeza y la hizo caer, me limpió de cenizas-recuerdos

y borró la memoria, los restos, los posos.

El sol nos unió una vez más: nos señaló la dirección, el destino, las opciones...

nos señaló el nuevo origen y el camino; y empezamos a caminar.

Cuando no te queda nada es fácil empezar; no te pierdes en los detalles-recuerdos.

No los tienes.

¡Ahora es cuándo!

¿Sientes que comienza contigo?

Iñaki r.a.

Page 60: Jallalla 41

MISIÓN “NORTE de POTOSÍ”

Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA [email protected] - [email protected]

http://sapiens.ya.com/nortepotosi http://misionortepotosi.blogspot.com