60
1971 1971 - - 2011 2011 40 años con el Norte Potosí 40 años con el Norte Potosí Bolivia, Bolivia, el país con más desigualdad de América Latina el país con más desigualdad de América Latina Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Diciembre 2010-Nº 43

Jallalla 43

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Semestral Informativo de la Misión Norte de Potosi - Misioneros Claretianos de Euskal Herria

Citation preview

Page 1: Jallalla 43

19711971--20112011 40 años con el Norte Potosí40 años con el Norte Potosí

Bolivia,Bolivia, el país con más desigualdad de América Latinael país con más desigualdad de América Latina

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Diciembre 2010-Nº 43

Page 2: Jallalla 43

Nuestra Portada:

~

¿40 años? Difícil expresar en 6 líneas una vida de 40 años. La palabra “Felicidad” se queda corta para expresar todos los sentimientos. Siento que la palabra “Satisfacción” es la que más se acerca. Pero añadiría “Ilusión” para el futuro y un poco de “Optimismo”. Zorionak

Caminar, con los que sufren, Sufrir, con los que confían. Confiar, con los que aman. Amar, con los que sienten. Sentir, con los que sueñan. Soñar, con los que buscan. Buscar, con los que caminan.

Y luego volver a empezar...

Nuestra Mision:

Page 3: Jallalla 43

3

EDITORIAL:

CON NOMBRE PROPIO:

DE FONDO:

CRÓNICAS

NOTICIAS:

ARTE Y FOLKLORE:

TERCERA DE CUBIERTA:

Solidarios de Salón OCASHA-Cristianos con el Sur

Todavía muchos pobres Bolivia, el país con mayor

desigualdad en América Latina Destituir alcaldes Ch’utus: Violencia y extorsión

en el Norte Potosí

Dos días con sabor a Misión P. Jesús Mary Oset, cmf.

20 Años de Hermandad St. Marien, (Oberhausen) - Misión Norte Potosí

Ele y Martin Fey. Veinte años de Fraternidad

P. Jesús Mary Oset, cmf. Sequía

P. Pablo Ibarretxe, cmf.

El tesoro tiwanacota olvidado

Saber Silbar Iñaki Revilla

4

19

24

59

Diciembre 2010 Nº 43

53

6

Misión Norte de Potosí

33

Page 4: Jallalla 43

4

Editorial Solidarios de Salón

¿Qué pasa? Resulta llamativa la tranquilidad con que nos movemos entre nuestra sociedad

de consumo quienes nos decimos solidarios. Es asombroso cómo justificamos todos nuestros excesos, porque decimos que vivimos dentro del sistema y es difícil escapar. Sin embargo, más allá de nuestras necesidades básicas, que podríamos concretar en: alimentación, vivienda, sanidad, cultura, trabajo y hasta un poquito de ocio y tiempo libre, no paramos de consumir; consumimos productos y servicios a los que ni de lejos pueden acceder quienes, mediante sus míseras condiciones de vida, nos los hacen posibles a nosotros.

No dejamos de ser, así, unos “solidarios de salón“..., teóricos de una solidaridad que enunciamos constantemente como un ponerse en el lugar del otro, que nunca aca-bamos de practicar. No tenemos en nuestras casas a las más próximas víctimas del exceso: inmigrantes, borrachos, toxicómanos, prostitutas, sin techo y demás “escorias” que nos vamos encontrando en nuestro camino. Los vemos pasar y pasamos de ellos, acumulando malas conciencias... o pensando que no es de nuestra incumbencia. Cuando lleguemos al final de nuestros días y hagamos balance de nuestras actitudes y acciones, probablemente nos encontremos con muchas cosas que pudimos hacer y no hicimos, con muchos actos de consumo superfluo, con demasiada contaminación ge-nerada en nuestra existencia, mientras la muerte bordeaba nuestras vidas.

¿Qué puedo hacer? Hay días en los que me encuentro contento y satisfecho por lo que hago, pero hay

otros, como hoy, en que la evidente claridad se me manifiesta con su rostro desnudo, sincero, vacío, sin concesiones. Entonces, la esquizofrenia se me hace insoportable y tan sólo un profundo dolor habita en mí. Un dolor agudo que me lleva a mirarme con desprecio, con el desprecio que me miraría un viejo de una aldea congoleña que supie-ra todo lo que yo sé. Supongo que este viejo me preguntaría: “¿y tú te dices solidario? Mientras nosotros estamos aquí olvidados, recluidos en el vacío de la inmensidad. Los únicos blancos que hemos visto por aquí llevaban ropas militares o iban vestidos de médicos, pero nunca han durado mucho por nuestras tierras. Venían, hacían cosas y se iban, más bien antes que tarde.

Page 5: Jallalla 43

5

De seguir con estas reflexiones, probablemente acabaría muy mal: tirando por la borda todas las inquietudes y trabajos de mi vida, instalándome en el desencanto para terminar asumiendo, desde una postura conformista, que he tenido suerte de nacer donde he nacido y debo disfrutar de lo que la vida me han regalado. Acabaría cada día más mimetizado con la sociedad de consumo que me envuelve y de la que participo; donando algo de mis dineros para que ONGs y prestigiosas organizaciones pongan un poco de comida para reme-diar, en la medida de lo posible, las grandes calamidades, hambru-nas y guerras que se dan por otras latitudes.

Si no hago esto, es porque creo firmemente en el mensaje de Jesús de Nazaret, que me impulsa día a día a no tirar la toalla, a creer que, por encima de todo fatalismo, existe la rebeldía liberadora. Tras cada muerte existe la posibilidad de la resurrección. No es a los poderosos a quienes convenceremos para cambiar esta realidad. Simple-mente, no se puede convencer a un carroñero para que deje de comer carroña… ¡Hay que espantarlos! Y todos/as juntos/as podemos hacerlo a través de nuestras pequeñas iniciativas. Podremos sentirnos, muy a menudo, con el dolor en la boca del estómago, como se sentía el propio Jesús; podremos, incluso, morir alguno como murió Jesús, ajusticiado por el miedo de los poderosos. Ninguno queremos acabar en ese destino, pero, viendo las historias personales de tanta gente que ha trabajado por la solidaridad y la justicia, no sería descabellado que esto ocurriera... si viviéramos por otras latitu-des.

Por lo tanto, sin relajarse ni un momento, es mejor que aprendamos a vivir en me-dio de nuestras contradicciones, de forma consciente y constante, sin dejarnos abatir por el fatalismo; poniendo nuestras ilusiones, esperanzas y esfuerzos al servicio de los más pequeños, los preferidos de nuestro Dios, el Dios de la vida, ya estén estos en los países del Sur o en nuestra cercanía geográfica. Por otro lado, la angustia ante el dolor del prójimo ha de servirnos como vacuna continua ante la injusticia… Si nos tomára-mos todas las dosis de dolor que nos encontramos en nuestro camino, podríamos, rápi-damente, morir envenenados, abortando toda la vida que tenemos por delante, con nuestras luchas, trabajos, éxitos y fracasos... que también son necesarios. Por lo tanto, sigamos poniéndonos en manos de Dios, dejándonos guiar por la sinceridad de nues-tros corazones levantados hacia la Solidaridad.

Este escrito recoge la reflexión de un miembro OCASHA – Cristianos con el Sur. Algunos miembros de esta organización de laicos han estado

trabajando durante varios años en el Norte de Potosí.

Page 6: Jallalla 43

con NOMBRE propio

6

12/07/10. Reinicio de clases e  inmediata suspensión de  las mismas en todos los establecimientos educa vos. Este  lunes estábamos  todos  formales en  las aulas. Por  la  tarde, el ministro decreta una semana más de vacaciones, que los centros educa vos deben acatar sin rechistar y de  forma unánime. Razón esgrimida por el ministro: hace mucho  frío y  las gripes están amenazando a nuestros alumnos. El malestar de alumnos, docentes y coordina‐dores es general. (En San Pedro y otras  localidades  la temperatura durante el día es de 23 grados). Así  son  las  cosas en nuestro país  y así actúan nuestras autoridades: mucha  improvisación, mucho perjuicio para  casi  todos…  Los únicos  contentos, mu‐chos docentes y alumnos que ven alargadas, generosamente, sus vacaciones, cobran‐do sin trabajar. Pero  la cosa no acaba ahí. A  los pocos días, el ministro del ramo nos 

vuelve  a  sorprender  con  otra  semana más de vacación.   O sea, este año, como nunca.  Eran  dos  semanas  oficiales  de vacaciones  de  invierno  que  se  han  con‐ver do en cuatro. Tes gos de excepción de  todo este desbarajuste educa vo son  un grupo de voluntarios que nos acompa‐ña. 

03/07/10. Visitas. Aparecen por San Pedro de Buena Vista dos extranjeros: un español, Raúl, valenciano, por más señas. Sus padres  enen en su casa a una boliviana natural de esta localidad, que les ayuda en el servicio domés co. El año pasado perdió una hija ahogada en una piscina  por  descuido  de  la  cuidadora.  Con  las  ayudas  recibidas  de  las  ins tuciones españolas  por  este  deceso  ha  podido  regresar  defini vamente  a  España.  También estuvo  entre nosotros  un personaje que merodea  todas  las  comunidades  del    al ‐plano sampedreño. Es un tal Claude, nacido en la Bretaña francesa, que está haciendo una tesis doctoral sobre los ayllus de la puna y sus costumbres.  

Julio

Page 7: Jallalla 43

Con NOMBRE propio

7

22/07/10. Ges ones para la compra de una nueva movilidad para Acasio. Según estaba previsto se dan  los pasos para adquirir esta movilidad. Hasta ahora el Gobierno Boliviano daba facilidades para exonerar de  impuestos a movilidades de  la iglesia que se emplean para obras sociales. Pero este gesto de reconocimiento se ha terminado. Ahora, hay que abonar el precio de mercado para adquirirla. Gracias a las ayudas de Fundación Mamoré y del Gobierno de Navarra, estos gastos tan onerosos son más llevaderos. Una vez más, gracias a nuestros financiadores. 

28/07/10. P. Luis Fernández, clare ano. Ha llegado a Toro Toro para celebrar el matrimonio de unos  amigos. Ha  sido  una  buena  ocasión  para  darse una vuelta por toda la Misión. Entre todos hemos cola‐borado para  coordinarnos  y poder  facilitarle un  viaje rápido y cómodo en la medida de las posibilidades. Ha podido  hacerse  presente  en  todos  los  lugares,  espe‐cialmente en Sacaca donde pasó doce años de entrega generosa a favor de la Misión Norte Potosí. Para él ha sido un premio y para nosotros una gran sa sfacción, ya que es parte de nuestro proyecto misionero; ade‐más de tener todavía grandes amigos entre todos no‐sotros. Confiamos que en algún momento nos cuente sus  impresiones  de  este  viaje,  lleno  de  recuerdos  y añoranzas misioneras.  

27/07/10. Hace una breve visita a  la Misión Iñaki Revilla. Voluntario  donos arra,  que  ha  estado  trabajando con entrega y generosidad en los Internados de San Pedro y Acasio durante ocho años. Viene acompa‐ñado de un amigo, Iker Ferradanes, con el que se ha dado una vuelta por diferentes  rincones  picos de Bolivia. Han  sido pocas horas entre nosotros, pero le agradecemos que haya  retornado para  refrescar vivencias  y  actualizar  amistades.  Le  agradecemos, asimismo, su colaboración desinteresada para sacar  Jallalla dos veces al año. 

Page 8: Jallalla 43

con NOMBRE propio

8

06/08/10. Un año más las Fiestas Patrias llenan calles y pla‐zas de toda Bolivia. Nos encontramos a doscientos años de  la  independencia de  la mayoría de  las Repú‐blicas de América. El fervor patrió co se enciende en casi todos. Será preciso reiniciar un patrio smo basado en el servicio al pueblo, a las gentes de nuestros lugares y no hacer basar el patrio smo en saludos a la bandera, signos o gestos vacíos de compro‐miso con la realidad boliviana de hoy. 

08/08/10. El Norte Potosí quiere ser otro Departamento.  La Federación de Sindicatos Campesinos del Norte de Potosí y  la Federación de Ayllus resolvió pedir al gobernador potosino, Félix Gonzáles,  replegarse a este  sector para asumir  sus  funciones,  y  demandando  la  departamentalización  de  la  región.  Ambos sectores iden ficaron al Comité Cívico de Potosí (Comcipo), como un bloque discrimi‐nador del gobernador Gonzáles y que sólo está buscando el poder polí co a través de las medidas de presión. “Hoy en día persiste el centralismo manejado por unos cuan‐tos que quieren el poder polí co, que discrimina al gobernador, un originario electo por  los potosinos”, señala uno de  los puntos del voto  resolu vo de ambos sectores rurales de Norte Potosí. Entre otras conclusiones están:  la demanda de  la construc‐ción de un aeropuerto en el Norte Potosí,  la descentralización administra va del go‐bierno autónomo de Potosí, la construcción de una fábrica de cemento y el respeto a la autonomía indígena originaria.  

12/08/10. Los voluntarios españoles. Ellos se encuentran en Acasio, San Pedro y el P. Fran Urru a en Toro Toro donde está apoyando a las hermanas y supliendo al P. Jesús Mary, que está de vacaciones en Es‐paña.  

Agosto

Page 9: Jallalla 43

Con NOMBRE propio

9

23/08/10.  Salida  para  España  del P. Luis Mari Barrenechea. Va bien acompañado, pues este mismo día y en el mismo vuelo retornan los voluntarios que han estado en el Campo de Trabajo 2010. Desde hace 20 días está entre nosotros el P. Enrique Fernández, que asume el cargo dejado vacante por el P. Luis Mari. Deseamos a los dos mucho éxito en sus nuevos servicios a  la Iglesia y a  la Congregación, ya sea en Agurain‐Salva erra o en Cochabamba. 

24/08/11. Bloqueo en Potosí. La capital de nuestro Departamento ha vivido un bloqueo de casi 20 días. El abandono de las autoridades nacionales hacia Potosí, considerado como Departamento y como‐ciudad, ha sido una constante en estos años, a pesar del apoyo dado a Evo en  la re‐gión en todas las elecciones. Potosí exige una solución a un problema limítrofe con la región vecina de Oruro, proyectos de desarrollo minero, un aeropuerto internacional, 

entre otras demandas. El Comité Cívico  de  Potosí  (Comcipo),  ha liderado  estas  protestas  que,  a su vez, han originado desabaste‐cimiento y amurallamiento de la ciudad  para  todos.  Las  huelgas de  hambre  y  los  bloqueos  de carreteras han creado una situa‐ción insostenible que ha perjudi‐cado  a  propios  y  extraños.  Las protestas  realizadas  en  ese  de‐partamento han causado perjui‐cios  a  centenares  de  turistas  y transpor stas extranjeros.  

17/08/10. Un desgraciado accidente  le ocurre al P. Paco en Cochabamba. No hay que  lamentar desgracias personales, aunque sí desperfectos en  la movilidad. El camionero que causó el accidente se dio a la fuga y no hubo forma de esclarecer el caso y asumir responsabilidades. 

Page 10: Jallalla 43

con NOMBRE propio

10

10‐12/09/10. Convivencia vocacional. Algunos  jóvenes de 3º y 4º Medio de nuestro Hogares Campesinos par cipan en el Encuentro Vocacional  de  la Misión.  En  total  hay  30  par cipantes,  incluyendo  a  los PP. Joseba y Koldo, que dirigen el encuentro, y a algunos voluntarios en el Año de Ex‐periencia. El tema central del encuentro es “La vocación cris ana”.  Se presentan tes ‐monios de dis ntas vocaciones: laical, religiosa, sacerdotal. Los jóvenes han par cipa‐do  con  verdadero  interés  en  este  encuentro  y  han  salido muy  animados.  ¡Ojalá  el empo no apague esta mecha…! 

14/09/10. El P. Koldo acude a Carasi. Carasi es una Comunidad  importante de  la parroquia de Toro Toro, que  ene su ori‐gen en 1607. Ya que no hay ningún otro padrecito disponible que pueda celebrar  la 

Eucaris a de la Fiesta del Tata Exaltación, el P. Koldo se traslada desde Cochabam‐ba.  Como  suele  suceder,  el  templo  se llena en esta  fecha. Después de  la euca‐ris a,  la procesión con el Tata recorre  la plaza principal del pueblo. Al día siguien‐te el P. Koldo visita otra comunidad, Su‐cusuma, para celebrar también,  la Fiesta del Tata Exaltación. Como es el párroco suplente,  pues  el  tular,  P.  Jesús Mary, está de vacaciones, el miércoles 28 visita Julo  para  celebrar  la  Fiesta  de  San Mi‐guel.  En  la  eucaris a  se  celebran 16 bau smos. 

Septiembre

Page 11: Jallalla 43

Con NOMBRE propio

11

25/09/10. El Novicio Iñaki San Nicolás. Iñaki hace su Primera Pro‐fesión Religiosa en nuestra Congregación  de Misione‐ros Clare anos y en nues‐tra Provincia Clare ana de Euskal  Herria.  Un  paso  importante más en su dis‐cernimiento  vocacional  y en  este  camino  de  clarifi‐cación  clare ana  y misio‐nera  en  la  vida  religiosa. Lo  tenemos  presente  en nuestra oración. Su Profe‐sión  Religiosa  es  mo vo para  dar  gracias  a  Dios  y 

pedir que siga enviando obreros a  la mies de  la historia, del mundo, y al trabajo del Reino.  La  celebración  litúrgica  tuvo  lugar  en  la  Capilla  del  Colegio  Askartza‐Claret. Iñaki estuvo con nosotros un  empo antes de iniciar su postulantado. 

Zorionak  Iñaki y hasta siempre.  

Page 12: Jallalla 43

con NOMBRE propio

12

07/10/10. Visita importante. El  día  siete  han  llegado  las Hnas. Lidia Aguilar, Provincial, y su  secretaria, Hna. Carla Pérez. Tuvimos  un  almuerzo  de  bien‐venida.  Luego  nos  dirigimos  al Internado  donde  los  niños  y jóvenes  les brindaron una calu‐rosa  bienvenida.  Por  la  noche tuvimos  la  primera  reunión oficial en la que se trató el tema de  cómo  vivimos  nuestra  mi‐sión aquí en Toro Toro  (logros, dificultades  a  nivel  personal  y 

comunitario), cómo nos sen mos las hermanas y cómo estamos viviendo nuestra con‐sagración y votos. 

El día viernes, ocho, la Hna. Provincial tuvo diálogos personales con las hermanas de la comunidad de Toro Toro: Carmen, Ada y Rosa. El mismo día tuvimos reunión comuni‐taria para seguir compar endo temas de  interés para  la comunidad y  la Provincia. El día 9  la Hna. Lita se reunió con  las hermanas Carmen y Rosa para  tratar asuntos de administración y economía de  la comunidad y del HIC. El domingo día 10 tuvimos  la reunión final y oración de acción de gracias donde expresamos lo importante que ha‐bía sido esta visita que nos llenó de alegría, esperanza y ánimo para seguir trabajando por el Reino. Ha sido para las Hermanas un signo del paso de Dios por nuestra comu‐nidad. 

Octubre

Page 13: Jallalla 43

Con NOMBRE propio

13

15/10/10. El P. Jesús Mary se desplaza a Potosí. Él  será  el  representate  de  la Misión en la reunión de vicarios a nivel diocesano. Un viaje muy accidentado y mucho más largo en horas de duración de  lo ha‐bitual.  Para  cuando  llegó  a  su des no,  la  reunión  había  con‐cluido el trabajo de la mañana y se  iba a  iniciar el almuerzo. Co‐mo era  la fiesta de Santa Tere‐sa,  compar mos  la  comida  en su Monasterio: una  frugal pero rica  comida  con  las  religiosas. De paso hemos conocido nuevos ambientes de este famoso convento que encierra un valiosísimo museo. Por la tarde, ha con nuado una breve reunión.  El tema central del día ha  sido  “La misión permanente”,  compromiso pastoral de  toda Bolivia,  surgido desde la experiencia de Aparecida. Se han repar do los materiales para toda la dióce‐sis: tríp co, afiches y folletos explica vos.  

22/10/10. Primeras comuniones en Toro Toro. Después  del  encuentro  de  clare a‐nos, se celebran  las primeras comu‐niones de 11 adolescentes y  la con‐firmación de seis jóvenes. El P. Mikel preside  la  eucaris a,  que  reúne  a numeroso  público.  En  esta  celebra‐ción  se  hace  entrega  del  rosario  a los  adolescentes  y  de  la  cruz  a  los jóvenes. Al día siguiente, por  la ma‐ñana, marchan hacia San Pedro Mi‐kel, Pablo y su hermana Teresa y su amigo José Mary. 

24/10/10. Celebración de San Antonio Mª Claret. Este año la celebración de Claret se ha prolongado a lo largo de todo el mes de octu‐bre en casi todos  los enclaves. Durante este  empo  los  internos han  ido elaborando dibujos, oraciones, cantos sobre nuestro Fundador.  La presencia de los clare anos ha supuesto también una  llamada tanto en el colegio como en el Internado. De manera especial suele celebrase el triduo en honor a nuestro Padre Fundador. 

Page 14: Jallalla 43

con NOMBRE propio

14

03/11/10. Wilfran Echeverría Tangara. Toma de posesión como Secretario Departamental de Coordinación del Gobierno Au‐

tónomo de Potosí. Wilfran ha  estado  varios  años  en  la Mi‐sión. Sobre todo, estuvo en Caripuyo, donde ejerció su profe‐sión de abogado en tareas el Registro Civil. Ojalá que su pre‐sencia  en  un  cargo  de  tanta  responsabilidad  beneficie,  de algún modo, a  la Misión Clare ana y a sus obras sociales en el Norte de Potosí. Con anterioridad, estuvo  como Director Ejecu vo  de  la  poderosa  organización,  Mancomunidad  de Municipios del Caine. 

10/11/10. Segundo centenario del Departamento de Potosí. Especial relieve ha tenido esta efemérides  en  Toro  Toro:  Fe‐ria de  saberes, Olimpiada Dis‐trital  de  Matemá cas,  Física, Química,  Lenguaje  y  Literatu‐ra,  Entrada  Folclórica,  Desfile folclórico… Por la tarde, a par‐r de  las dos y media, hemos 

celebrado  la Entrada folclórica en  homenaje  al  II  Centenario de  la  fundación  del  Departa‐mento de Potosí... Ha  sido un acto espléndido, con 28 Fraternidades. Han par cipado la Alcaldía, el Ins tuto agrope‐cuario, el CEA Toro Toro, los profesores y todos los cursos de Mariscal Sucre... Mucha gente en las aceras ha admirado y aplaudido esta entrada, cuyo recorrido ha durado prác camente cinco horas. Se ha aprovechado la ocasión para celebrar la premiación de los murales preparados para esta efemérides. 

Noviembre

Page 15: Jallalla 43

Con NOMBRE propio

15

13/11/10. Visita del Gobernador de Potosí. Una  vez más, nos ha  sorpren‐dido la visita de Félix González. Ha querido hacerse eco de  las muchas  necesidades,  de  todo po,  existentes  en  nuestra 

zona.  En  la  foto  aparecen  el Alcalde,  autoridades  y  pueblo de  San Pedro,  junto  al Gober‐nador en la plaza del pueblo 

18/11/10. Obras en Toro Toro. Se va a refaccionar el Centro de Cursillos.  Lleva  unos  cuantos años  sin  reparación  alguna  y necesita lavarle un poco la cara y darle más de luz, pues resulta muy  oscuro.  También  se  inicia la  construcción  de  seis  aulas para el establecimiento educa‐vo de la población. Los Padres 

de  Familia  se  comprometen  a aportar  trabajo  como  contra‐parte de esta obra que benefi‐ciará a la comunidad educa va. 

23/11/10. Encuentro en Acasio. Encuentro de autoridades del Extremo Norte del Departamento con el Gobernador en Acasio. Es invitada la Misión Clare ana a par cipar y se hacen presentes los PP. Paco, Mikel y Jesús Mary. Es la primera vez que el Gobernador departamental con sus técni‐cos acude a la zona, para presentar la marcha de los dis ntos proyectos departamen‐tales en esta Región. Hay bastantes proyectos en  los seis Municipios, aunque su pro‐ceso  es muy  diverso.  Algunos  están  ya  concluidos,  otros    presentan  problemas  de grandes  retrasos y no  faltan algunos que andan con denuncias  legales. En  lo que se  refiere a  la Misión, se han asumido compromisos  importantes… Habrá que ver si son sólo palabras dichas de cara a la galería y para quedar bien. El  empo lo dirá. Parece que en la Gobernación, hoy, contamos con admiradores de nuestro trabajo en la zona: El Gobernador, Félix González y el Secretario General Wilfran Echevarría.  

Page 16: Jallalla 43

con NOMBRE propio

16

06/12/10. Consejo Pastoral en Cochabamba. Tres  asuntos se han abordado: 

Encuentro del Equipo Misionero: del 12 al 16 en Sacaca. Se decide el temario para el mismo. 

Fe y Alegría: Propuesta de su presencia en  la  zona.  Incluir  los HICs  dentro  del Convenio de F. y A. con el Ministerio. 

Solicitud de ayudas de MAMORE: para colegios, HICs, CEA, movilidad y volun‐tariado. 

07/12/10. El P. Joseba Kamiruaga se reúne con el Consejo. Algunos puntos quedan clarificados en el mismo: 

Se aprueba el calendario de su visita a la Misión, teniendo en cuenta su asistencia.  

El P. Joseba aclara el criterio de reestructuración que está siguiendo  la Congrega‐ción con sus organismos. Se orienta hacia  la  integración de  la Misión en  la nueva Provincia Bolivia‐Perú, aunque los plazos no están decididos. 

Proyecto Misionero 2010‐2015: se adelantan algunas líneas fundamentales : 

Fortalecer la comunidad misionera clare ana. 

En educación. Ceder la ges ón a gente bien preparada y priorizar el aspec‐to clare ano y evangelizador. 

En pastoral. Zonificar nuestra presencia rural y potenciar la pastoral de los enclaves. 

Residencia de Cochabamba: El Gobierno Provincial de Euskal Herria deja momentáneamente en suspenso su cierre hasta que se vea un plan sus tu‐torio de formación del voluntariado. 

Diciembre

Page 17: Jallalla 43

Con NOMBRE propio

17

26/12/10. El gasolinazo. Un día muy especial que se recordará por mucho  empo. El gasolinazo.  Por lo visto el Gobierno ha decidido este año adelantar la fiesta de los Reyes Magos. La gasolina y el diesel suben casi al doble su precio. El reguero de subidas es ver ginoso…, y las pro‐testas en las calles son igualmente rápidas y contundentes. 

10/12/10. Promoción. En  esta  fecha  ene  lugar  la Promo de San Pedro. El día 4 de este mismo mes se  llevó a cabo  en  Sacaca.  Fechas  de recapitular, de hacer balances y  evaluaciones…  Este  año  el grupo más numeroso de pro‐mocionados  se  ha  dado  en Caripuyo, 46 flamantes bachi‐lleres. Tal vez en todo el terri‐torio de  la Misión sobrepasen este  año  los 400  jóvenes que habrán  concluido  los estudios de Secundaria. Hace 40 años ningún  joven llegaba a finalizar estos estudios, pues no había aún ni un solo colegio. Está claro, que en el  terreno educa vo, a pesar de  las muchas deficiencias, se ha avanzado.  

24/12/10. Y llega la NAVIDAD…  Precedida de  la Noche Buena. En  todas nuestras parroquias existe  la  costumbre de hacer breves teatros navideños, ejecutados por los niños de la población. Este año se ha incorporado también Toro Toro. Este día vino muy lluvioso y con gran aparato eléc‐trico, sobre todo al atardecer y durante la noche. En San Pedro no hubo luz; en Aca‐sio, una celebración  familiar con  la presencia del Superior Provincial. Así es nuestra Navidad: mucha gente se ha  ido a  la ciudad, pero  los niños son, también aquí, el eje central de esta fiesta y, sobre todo, el Niño Jesús. Al día siguiente, 25 de diciembre, NAVIDAD.  En  todas nuestras parroquias  se obsequia  a  los niños  y personas que  lo deseen un chocolate con buñuelos, en unos lugares, a la salida de misa, en otros por la tarde. Es un modo de celebrar comunitariamente, en paz, sencillez, alegría y frater‐nidad el nacimiento del Hijo de Dios.  

Page 18: Jallalla 43

con NOMBRE propio

18

28/12/10. Acabando un viaje. El P. Provincial está terminando su recorrido por la Misión. Este día entra en Toro To‐ro, vía Ansaldo. Este año, la sequía está siendo la nota dominante y los caminos están transitables, cosa que no ocurría otros años. La visita canónica del P. Joseba está sien‐do más  rápida  que  en  ediciones  anteriores.  La  asistencia  al  Capítulo  Provincial  de Perú‐Bolivia,  la ausencia de ac vidades escolares, el periodo vacacional y el periodo de  lluvias han obligado a comprimir encuentros, visitas y diálogos. No obstante, el P. Provincial ha tenido ocasión de hablar con personas de los diferentes equipos en Co‐chabamba. En esta ciudad  tuvo una entrevista con el obispo diocesano, Ms. Ricardo Centellas, el día 20 por la tarde.  

31/12/10. Fin de año tranquilo en Cochabamba. Los PP. Joseba Kamiruaga y Mikel Burgos se encuentran en Cochabamba, en vísperas de viajar a Lima para par cipar en el primer Capítulo Provincial de Perú‐Bolivia. Ade‐más están  los PP.  Jesús Mary Oset, Koldo, Esteban y Enrique. Después de una cena fraterna, nos enteramos que nuestro presidente, por Decreto Supremo,  instrumento legal muy socorrido en este país, ha echado al tacho el Decreto del Gasolinazo, dado cinco días antes. ¡Este sí que es un buen regalo de Reyes o de Año Nuevo! Nos teme‐mos que las consecuencias de esta exagerada subida de los carburantes, aunque haya sido suprimida, va a traer consecuencias nefastas para la economía de Bolivia.  

Funeral de cuerpo presente de Ms. Bernardino Rivera en el templo de San Antonio de Padua. Monseñor  Bernardino  Rivera,  Obispo  Auxiliar Emérito de Potosí, falleció por neumonía grave, insuficiencia  renal  aguda  y  accidente  vascular encefálico isquémico (embolia). 

La misa de cuerpo presente  la presidió monse‐ñor  Ricardo  Centellas,  Obispo  de  la  Diócesis. Estuvieron presentes Monseñor Toribio Ticona, Obispo Auxiliar  de  Coro  Coro  y  sacerdotes  de otras parroquias. 

Monseñor  Centellas  recordó  que  Rivera  trabajó de manera  sencilla  y  con nua,  fue Obispo por más de 30 años, capellán de las hermanas Agus nas casi 33 años y vivió en la casa de los Franciscanos por más de 50 años. 

“No calculó, apostó totalmente al proyecto de Jesús, apostó a ser un servidor de Dios y creo que es ejemplar, imaginen cuántos religiosos y sacerdotes se lo piensan mucho antes de venir a trabajar a Potosí, aún siendo de aquí; Bernardino no lo pensó, se que‐dó acá, hasta el úl mo día de su vida”, manifestó Monseñor Centellas. 

Page 19: Jallalla 43

19

Treinta y tres de cada cien bolivianos viven en la extrema pobreza. Hace una década eran el 41%. Según el informe el PNUD, 3,3 millones de bolivianos son "pobres extremos", frente a los 4,1 millones en 1996. Bolivia tiene unos diez millones de habitantes, de los cuales más de dos millones viven fuera del país.

Los bolivianos, bajo el umbral de la extrema pobreza, disponen de un dólar o menos al día para sobrevivir. Para el PNUD los "pobres extremos" son aquellos que no logran ingresos para costear una canasta básica alimentaria.

El informe dice que la mortalidad materna también tuvo una reducción significativa. En 1989 un total de 416 madres morían por cada mil nacidos vivos. La cifra se redujo a 229.

Por cada mil niños nacidos vivos morían 82, hace 19 años. Ahora, la mortalidad infantil bajó a 50, señala el "Informe sobre el Estado de situación de los derechos sociales de la población boliviana".

Sin embargo, algunas regiones como Potosí, tienen indicadores que están por debajo de la media nacional. Potosí es una región minera de alta población indígena, ubicada en la re-gión altiplánica, la más pobre del país.

Asimismo, 2,4 millones de personas en el país no tienen acceso al agua potable.

Según otros estudios un factor que ayudó a reducir la pobreza fue la transferencia de recur-sos estatales a los programas sociales. El gobierno del presidente Evo Morales creó tres subsidios con la renta petrolera que llegan a los más pobres. Uno favorece a la tercera edad, otro, a escolares y el último, a madres embarazadas.

Para la organización Jubileo, vinculada a la Iglesia Católica, el riesgo es que esos programas no sean sostenibles si no van acompañados de "programas que logren desarrollo productivo y disminución del desempleo". Y en ese terreno el gobierno actual logró escasos avances.

"La sostenibilidad está en duda porque la mayoría de los recursos proviene de la venta de hidrocarburos, cuyos precios se encuentran condicionados a subidas y bajadas de los pre-cios internacionales", indica Fundación Jubileo.

Todavía muchos pobres

Page 20: Jallalla 43

20

Un Informe Regional sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revela que Bolivia es el país latinoamericano donde mayor desigualdad existe. A nivel global, el país tiene un índice similar a Madagascar y Camerún.

Diez de los quince países con mayores niveles de desigualdad se encuentran en América Latina y el Caribe.  El informe evalúa la distribución de ingreso per cápi-

ta (IPC) dentro de cada país y la coloca entre el cero (la igualdad absoluta) y 100 (la de-sigualdad completa).

Bolivia obtuvo un índice de 60, el más alto de Latinoamérica. Haití, con 59, es el segundo con mayor índice. Mientras que Argentina y Venezuela (con índices de 48), Costa Rica (47) y Uruguay (45) son los de menor desigualdad en la región.

Este índice fue diseñado para registrar avances en tres dimensiones fundamentales: vivir una vida larga y saludable, la adquisición de conocimientos valiosos para el individuo y la socie-dad y la disponibilidad de los ingresos necesarios.

El informe advierte que la desigualdad en la región es “alta, persistente, se reproduce en un contexto de baja movilidad social y supone un obstáculo para el avance en desarrollo hu-mano”. El documento reflexiona sobre cómo la desigualdad constituye un obstáculo mayor para reducir la pobreza, avanzar en el desarrollo humano y ampliar las libertades y opcio-nes con las que las personas cuentan a lo largo de sus vidas.

El director regional del PNUD manifestó que América Latina y el Caribe “no pueden espe-rar más” para reducir la desigualdad. Destacó la necesidad de revertir una situación, que es “realmente lamentable”, porque esta “enorme desigualdad” afecta a la calidad de vida y al desarrollo humano. Señaló que hay nuevos márgenes de desigualdad. “Si bien la cobertura de servicios públicos se ha ampliado en la mayoría de los países, la desigualdad se refleja, por ejemplo, en brechas de calidad”.

Bolivia, el país con mayor desigualdad en América Latina

Ricos Pobres

Page 21: Jallalla 43

21

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización, aprobada en mayo de 2010, contiene tres artículos polémicos (144, 145 y 146), aplicables sólo a autoridades políticas de los gobiernos subnacionales, pero no a las autoridades nacionales. Estos artículos dicen que si un fiscal promueve una causa contra una autoridad, ésta debe cesar en el cargo de forma inmediata y temporal, hasta que haya una sentencia definitiva sobre el caso. Esta suspen-sión temporal (puede ser eterna), no esperó nada para estrenarse. Con sorprendente celeri-dad fue aplicada para que, en cuatro meses, cinco alcaldes electos en urnas hayan sido destituidos por acusación de fiscales (Quillacollo, Punata, Sucre, Bermejo y Potosí y el Go-bernador de Tarija). Ninguno de los cinco suspendidos son del MAS (partido del go-bierno), pero tres de los sucesores pertenecen a este partido político. Los gobernadores cuestionados son todos de la oposición ¿Demasiada casualidad?

La medida ha sido justificada por el go-bierno como un instru-mento de lucha contra la corrupción. Los artículos de la polémi-ca dan a los fiscales un poder excepcional: comunicar al Concejo Municipal o Asamblea Departamental la sus-pensión de la autori-dad acusada. Si ello

sucede, el órgano legislativo se limita a nombrar al reemplazante de entre sus miembros. Bajo este procedimiento, los votos de la ciudadanía prácticamente no tienen valor ni im-portancia y menos las garantías constitucionales (cualquier acusado goza de presunción de inocencia mientras no tenga sentencia firme). En contraste con el crecimiento del poder de los fiscales, el voto de la ciudadanía ha sido devaluado y, en la práctica, anulado.

Anular a las autoridades opositoras y buscar su muerte política, valiéndose de mil artimañas jurídicas, es una vieja práctica en este país. Esto explica la crisis del sistema de los partidos y la desconfianza general en los políticos. No es verdad que el MAS haya inventado la anu-lación de los enemigos políticos. Aquí hay una vieja práctica y eso es lo más triste: las cosas siguen igual que antes. El cambio pregonado ha sido un fraude en toda regla. La misma cholita pero con distinta pollera, dicen por aquí. Más de lo mismo.

Destituir alcaldes

Page 22: Jallalla 43

22

El poblado minero de Uncía, población del Norte Potosí, es considerado ruta de los “chuteros” (personas que tienen autos indocumentados, traídos de forma ilegal desde Chile u otros centros comerciales), pero también de los vehículos robados.

Las condiciones de lejanía -es una zona poco poblada con 5.709 habitantes- y de pobreza, lo convierten en un lugar ideal para el narcotráfico y el paso impune de vehículos robados, infiltrados o indocumentados. La misma policía ha confirmado que en el lugar se descubrió la fabricación de droga y las investigaciones preliminares establecieron presuntos nexos con dirigentes de ayllus. En este contexto se produjo la muerte de cuatro policías a manos de campesinos. Se invocó la mal llamada “justicia comunitaria” para justificar estos asesinatos.

El campesino, en estos lugares alejados, ha colocado trancas, que obligan a detenerse a todas las movilidades que transitan por las diferentes comunidades. Estos lugares son como pequeñas aduanas, en las que se realizan cobros ilegales, se da asistencia, alimentación y bebida a los “chuteros”. Estos cobros se repiten en algunas localidades, como Chiro Q´asa, Sak´ani, Acasio, Anzaldo, Apillapampa, Arampampa y otros poblados de la zona de la Misión Norte Potosí. Ahí se han instalado dichas trancas para cobrar por el paso de los autos ilegales. Los montos que se cobran dependen de la cantidad y el tipo de vehículos.

Este tráfico ilegal de coches, camiones e incluso maquinaria pesada ha generado conflictos, enfrentamientos e incluso muertes. Los protagonistas han sido policías, campesinos, autori-dades originarias… Para cometer estos crímenes se ha apelado a la mal llamada justicia comunitaria. El caso más sonado y que ha generado hondo malestar en todo el país fue el asesinato de cuatro policías, ocurrido en las cercanías de Uncía.

Uno de los principios universales en la administración de justicia es la presunción de la inocencia. En un país democrático constituye la garantía para el debido proceso de todo ciudadano, sin distinción de ningún tipo, y su vigencia es una evidencia de vivir en un esta-do de derecho. Sin embargo, cada día este principio pierde sentido en Bolivia y, en su lu-gar, se abre paso a la inseguridad jurídica para muchos ciudadanos. Los ejemplos son cada vez más frecuentes y se convierten en un hecho que podría institucionalizarse en las leyes boli-vianas.

La Ley del Órgano Judicial, propuesta y aprobada por el MAS ,sostiene que la presunción de inocencia es un principio reconocido únicamente para la Justicia Ordinaria y no para la Justicia Originaria. Dicha ley establece que “el Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria” y que “toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena originaria campesina”. En otras palabras, no habrá lugar al cuestiona-

Ch’utus: Violencia y extorsión en el Norte Potosí

Page 23: Jallalla 43

23

miento ni la revisión.

El MAS ha decidido formalizar la justicia comunitaria que rige en el país, principalmente en el occidente, en la zona del altiplano. Se ha dicho que esta justicia es sabia, expedita y con-ciliadora. Seguramente hay buenos ejemplos de dichas virtudes, pero, desgraciadamente, en los últimos años, se han conocido excesos criminales bautizados como justicia comunita-ria. Recordemos el caso de Ayo Ayo, Epizana, Achacachi y el de Uncía. Y los responsables de los asesinatos cometidos, sin previo juicio, ni acusación sostenida ni demostrada, no han sido condenados y, en otros casos, permanecen libres.

La Constitución establece que “toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte”. Un artículo ignorado por quienes asesinaron a los cuatro policías en Cala Cala, cerca de Uncía, en el Norte del departamento de Potosí. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preo-cupación por el “progresivo aumento” de los linchamientos en Bolivia, que suman al me-nos 30 desde 2009. Y, además, pidió al Gobierno investigar el hecho para “identificar, juzgar y sancionar a los responsables”.

Una de las regiones más pobres de Bolivia, como es el Norte de Potosí, se ha convertido en una ruta para el ingreso ilegal de vehículos, de contrabando o robados, en un creciente número. El destino: los mercados locales y paraguayos, de acuerdo a informes oficiales. Estas movilidades circulan libremente por la zona de la Misión; son un peligro para los con-ductores habituales, por la negligencia de los chuteros, la velocidad y la falta de precaución con que manejan por estos difíciles caminos. Los fines de semana, por la noche, los caminos de Chiro Q´asa, Acasio, Apillapampa… ofrecen un espectáculo inédito marcado por una hilera de luminarias y focos que transforman la noche norpotosina en una procesión de luminarias.

El factor económico, una vez más, predomina en este proceso de ilegali-dades consentidas o ignoradas. Poli-cías y algunos comunarios han insti-

Entrada a la población de Uncía

Page 24: Jallalla 43

24

Sacaca ha tenido la suerte de acoger la celebración especial del 40 Aniversario de la presencia de la Misión Claretiana en el extremo norte de Potosí. Junto a este gran acontecimiento, se ha realizado la entrega oficial de las obras del Colegio y la Escuela.

Dos días para la historia y con mucho sabor a Misión y a Claret.

Para la una de la tarde del día 26 de noviembre prácticamente todas las delegacio-nes (Toro Toro, Acasio, San Pedro y Caripuyo) se encontraban ya en Sacaca.

A las dos y media, nos reciben entre lluvia de pétalos de rosas en el Hogar Interna-do La Providencia. Minutos después, la música y el baile llenan el patio del internado.

No todo ha sido fiesta. Momentos después, los directores y los claretianos nos reunimos con el Director Departamental de Fe y Alegría, Licenciado Fausto Cáceres y sus técnicos, Alejandra y María Isabel.

Nos presentan los proyectos que van a apoyar a la educación en nuestra zona:

Dos días con sabor a Misión Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 25: Jallalla 43

25

Proyecto de bilingüismo e interculturalidad, con tres años de duración. Dotará de programas y guías de es-tudio.

Proyecto de calidad educativa, con cuatro años de du-ración. Incide en tres factores que influyen en la cali-dad de educación: gestión directiva, práctica de aula y participación de la comunidad.

Proyecto de calidad educativa en Secundaria. Orienta-do, sobre todo, a la apuesta técnica que orienta la fu-tura Ley Avelino Siñani.

Se adelanta la posibilidad de que Fe y Alegría tenga una presencia estable en el Norte de Potosí con uno o dos téc-nicos.

Queda para un futuro próximo (¿final de enero?) una pró-xima reunión para evaluar el 2010 y planificar la gestión 2011.

Por la noche acudimos de nuevo al Internado. Una vez más, la música y el baile llenan de colorido este encuentro fra-terno entres los cinco hogares campesinos. Una velada fraterna. Como era previsible, los claretianos son los más solicitados para saltar a la pista de baile.

La jornada ha sido intensa y nos invita a descansar. Maña-na nos espera también con un programa interesante.

Y nace el nuevo día 27. Hacia las diez iniciamos la Eucaris-tía de Acción de Gracias. ¡Hay mucho por agradecer en estos cuarenta años de la Misión…..!

El P. Mikel preside la eucaristía. Estamos presentes los 10 claretianos de la Misión, pero a lo largo de la celebración aparecen los nombres de otros más que han entregado parte de sus vidas en estas tierras potosinas. Todos ellos hacen acto de presencia en esta celebración de los 40 años.

Cuarenta años de historia, que se hacen presencia en la memoria agradecida de la homilía. Y, luego, la procesión que recorre las calles de Sacaca entre músicas, aplausos y alegría compartida.

Page 26: Jallalla 43

26

La meta está en el Colegio, ves-tido de gala y colorido. Hoy estrena guirnaldas al cuello y challa a los pies al celebrar la entrega definitiva de patios, baños, duchas, nuevo servicio de agua… El arquitecto José Granda ha sido el artífice del nuevo rostro de Ladislao Ca-brera –Escuela- y Alonso de Ibáñez –Colegio- de Sacaca.

Hacia las 12 h. da inicio un acto especial en el patio del Colegio.

Profesores, alumnos, padres de familia, autoridades diversas, venidas de distintos Municipios del Extremo Norte de Potosí, están presentes en este acontecimiento.

Día especial para Sacaca, que recibe la entrega definitiva de la obra educativa de manos del arquitecto José Granda.

Día especial para toda la Misión, que celebra públicamente sus 40 años de presencia comprometida en el Norte de Potosí. Como una muestra de agradecimiento de parte de la Gobernación de Potosí, se realiza la entrega al Superior Delegado y Vicario Episcopal, P. Mikel, de la Medalla de Plata del Bicentenario del Departamento.

Día especial, también, para el P. Paco que recibe la misma medalla como decano de los claretianos en esta zona boliviana. Casi celebra también sus 40 años de presen-cia por estas tierras andinas.

De ambas medallas se hace portador Wilfran Echeverría, antiguo colaborador de la Misión en Caripuyo y actual Secretario General de la Gobernación de Potosí.

Después del almuerzo, amenizado por el grupo de mariachis de profesores del cole-gio de Sacaca, los claretianos y los directores de unidades educativas nos reunimos con el P. Rafael Gar-cía, s.j., nuevo Director nacional de Fe y Alegría en Bolivia. Una reunión de saludo y poco más. Eso sí, como novedad nos adelanta la firma de un Convenio de Fe y Ale-gría con el Ministerio y el compro-miso de organizar un taller oficial de informática para los profesores de nuestros centros.

Page 27: Jallalla 43

27

Y sigue la fiesta de los 40 años. Es de noche y nos hemos reunido en el salón colegial. Los cinco Hogares Campesinos, los profesores y alumnos de Sacaca participan en el Primer Festival musical de la Misión.

Uno a uno van pasando los distintos grupos musicales, de-leitándonos con su música y colorido. Al final, ha salido ven-cedor el conjunto del Hogar Campesino de San Pedro, que ha presentado una música-danza peculiar, muy distinta del resto de los grupos: “Los Macheños”. Su ritmo y el sonar de sus zapatos y botines llama poderosamente la atención.

Son cerca de las once de la noche y damos por concluidos los actos y festejos, preparados para estos dos días de celebración. Mañana nos convoca la carretera y hay que estar con los ojos bien abiertos…

Es mejor ir ya a dormir.

Page 28: Jallalla 43

28

Desde hace 20 años existe una “Hermandad” entre la parroquia Santa María en Oberhausen, Alemania, y la Misión Norte de Potosí en Bolivia. En 1990 empieza un pequeño grupo en Oberhausen – animado por Ele y Martin Fey, que visitan la Misión en 1983 por primera vez – con este trabajo solidario. Hoy existe una red entre mu-cha gente, organizaciones y escuelas en Oberhausen y otras ciudades en Alemania (www.nortepotosi.de). En el centro, hay un grupo cristiano con 22 hombres y muje-res que organiza todo y se llama “MEF: Mission – Entwicklung – Frieden” (Misión – Desarrollo – Paz).

“Aprender uno del otro y compartir juntos” es el lema de este trabajo. Durante los 20 años hemos subvencionado muchos proyectos concretos que han organizado los claretianos en el Norte de Potosí. Sobre todo, los Internados han estado en el cen-tro de nuestra ayuda. Pero el dinero nunca ha sido lo más importante. La injusticia entre los países del norte y del sur y la teología de la liberación nos han inspirado. Con el mensaje del evangelio hemos informado a la gente en la parroquia, en escue-las y en otros lugares sobre la vida y los proyectos en el Norte de Potosí y nuestra responsabilidad cristiana. Otra parte de nuestro trabajo siempre era el contacto personal. Mucha gente de Alemania ha visitado la Misión y, también, han visitado

20 Años de Hermandad St. Marien, Oberhausen – Misión Norte Potosí

Por Ele y Martin Fey.

Page 29: Jallalla 43

29

1990-2010 20 Años

Hermandad

St. Marien/Oberhausen

Misión Norte Potosí

muchos claretianos Oberhausen: Jesús Mary Oset, Luis Elizalde, Theo Rodriguez, Victor Guerendiain, Joseba Llamas, Koldo Iribarren y, hasta su fallecimiento en 1993, Juan Ramón Alcalde.

El día 12 de junio 2010 hemos organizado en Oberhausen una gran fiesta “20 Años de Hermandad”. Hemos empeza-do con una misa para dar gracias a Dios por esta herman-dad. El Norte de Potosí estaba presente en nuestra igle-sia en imágenes, símbolos, colores y canciones. Y estuvi-mos unidos en nuestras oraciones y en la eucaristía. Se-guidamente hemos celebrado una gran fiesta con más de 100 personas solidarias, con informaciones y música. Una cochabambina que vive en Alemania nos ha presentado unos bailes bolivianos. Y el punto culminante era un con-tacto real entre Bolivia y Alemania. Con ayuda técnica – SKYPE y televisores grandes – nos hemos encontrado. En Cochabamba estaban los padres Jesús Mary, Koldo, Este-ban y los estudiantes de la Residencia junto a la compu-tadora. Nos pudimos ver y hablar del uno al otro. Una sor-presa grande fue una canción que han cantado nuestros amigos en Cochabamba para toda la gente en la fiesta en Oberhausen. ¡Qué alegría tan grande había en Oberhau-sen! ¡Muchas gracias por esta canción y este encuentro!

Muchas gracias por estos 20 años de hermandad que nos ha enriquecido mucho. Muchas gracias a los padres clare-tianos que siempre han sido ejemplo de seguimiento a Jesús de Nazareth en este mundo. Muchas gracias a to-dos los que trabajan en el equipo misionero por un mejor futuro de esta región. Muchas gracias a los aymaras y quechuas del Norte de Potosí por sus valores, sus costum-bres y toda su cultura que tiene muchos elementos por una vida mejor en este mundo. Vamos a continuar con nuestro trabajo en favor de los demás porque ellos también son nuestros prójimos.

Page 30: Jallalla 43

30

¡Veinte años de hermandad entre Oberhausen y la Misión Norte de Potosí! Nos en-contramos en Cochabamba para un encuentro especial… Lejos, muy lejos, se encuen-tran reunidas unas cincuenta personas, nosotros apenas somos nueve, cuatro clare-tianos y cinco jóvenes voluntarios. Nosotros apenas hemos estrenado la tarde, a ellos les acoge el inicio de la noche. Y funciona el SKYPE. Les vemos y nos ven… En Oberhausen están Martin, Ele, Markus, Kirsten, Claudia, Laura, Elianne… y una larga cadena de rostros hermanos. Incluso saludamos a una joven cochabambina que aca-ba de enterarse de nuestra hermandad y ha acudido contenta a la fiesta. También con ella hablamos….

La alegría desbordó ese encuentro virtual pero cercano y profundo. Nuestro agra-decimiento por estos veinte años de ayuda se hizo canción… No era la madrugada, aunque la música de “las mañanitas” quisiera trasportarnos a esos momentos.

La letra de la canción es fiel testigo de todos los deseos y sentimientos que quería-mos transmitir a nuestros hermanos de Oberhausen. Y queremos que se haga histo-ria agradecida en estas páginas sencillas.

Veinte años de Fraternidad Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 31: Jallalla 43

31

Día doce, mes de junio, la Misión de Potosí

queremos felicitaros, por eso estamos aquí.

Felices agradecemos, venimos hoy a cantar.

Veinte años de ayuda queremos hoy celebrar (bis).

Queremos todos nosotros unir nuestros corazones,

soñar eternos abrazos, esas son nuestras razones.

La fiesta que hoy celebráis, celebramos con vosotros

y rauda vuestra alegría ha llegado hasta nosotros.

Las manos bien unidas y al calor de un buen corazón

entonamos nuestro gozo y alegría que es canción (bis).

Media hora apenas duró el enlace. Sonaron muchos aplau-sos. Muchos rostros llenaron de sonrisas y alegría la pan-talla. Sobraban las palabras…. Ellos siguieron su fiesta en la calle, sentados en sus sillas y al calor de una sabrosa cena. Nosotros bajamos al comedor. La comida todavía nos esperaba caliente, aunque no tanto como nuestro go-zo.

Page 32: Jallalla 43

32

Sequía Por P. Pablo Ibarretxe, cmf.

En estos tiempos casi nadie es ajeno al cambio climático, que está afectando a todo el pla-neta y cuyas consecuencias se están dejando sentir de una forma más dramática en los paí-ses del hemisferio Sur, que son también los más pobres y con menos recursos para hacer frente al progresivo deterioro de la producción agrícola. No es mi pretensión analizar las causa y los efectos que dicho cambio está produciendo en la vida de nuestro mundo, pero sí ofrecer una breve mirada da sus consecuencias en nuestra Misión del Norte de Potosí.

En los últimos meses de este año 2010 el Municipio de San Pedro de Buena Vista y el Norte de Potosí en su conjunto están sufriendo una grave sequía, que afecta duramente el ciclo agrícola de estas tierras. El retraso de las lluvias es, junto a las granizadas, una de las peores desgracias que puede acontecer, en especial a las familias campesinas que represen-tan el 90% de la población en el Norte de Potosí.

El primer efecto de la sequía es la imposibilidad de realizar el proceso de la siembra que, tradicionalmente, se generaliza a partir del mes de noviembre. Esto produce, a su vez, la pérdida de semillas, cuya conservación no se puede mantener por mucho tiempo. Por otro lado, está el difícil mantenimiento del ganado doméstico, que no encuentra el agua y el pasto necesarios para su supervivencia. La consecuencia final de esta tragedia es la falta de alimentos básicos (maíz, trigo, papa) y la emigración, para huir del hambre.

Para Filemón Colque (Director de la Unidad de Desarrollo Económico de la Alcaldía de San Pedro), la situación es tan crítica que el Consejo Municipal va a solicitar a la Goberna-ción de Potosí la declaración de estado de emergencia para este Municipio. Pero, en cual-quier caso, sólo se puede tomar medidas de carácter paliativo para la hambruna que puede sacudir a todo el Norte de Potosí. Y ante esta situación, ¿cómo hablar de esperanza a las familias campesinas que están padeciendo la carencia de los medios básicos para su supervi-vencia? Nuestra respuesta como Iglesia de esta tierra ha de ser: estar cerca de los que más están sufriendo y ser solidarios con ellos. Porque solo desde ellos y con ellos podemos descubrir el rostro del Dios Padre de Jesús, que nos llama desde los más pobres y olvidados de este mundo.

Page 33: Jallalla 43

33

C uatro jóvenes (Maialen Anduaga, Aitor Landazábal, Carlos Aretxaba-leta y Mikel Deba) con inquietudes

misioneras realizaron esta experiencia, acompañados por el P. Francisco Urrutia.

Aitor es exalumno y profesor del colegio Askartza Claret; Carlos y Mikel son exalum-nos del colegio, monitores de grupos de fe y están en grupos; Maialen pertenece a la parroquia de San Ignacio de Donostia y es catequista de primera comunión del colegio de La Salle.

Los exalumnos del colegio desde peque-ños, han oído hablar de la Misión del Norte de Potosí y Maialen tuvo noticia de la mis-ma a través del P. Luis Elizalde en la parro-quia. Los cuatro mostraron su interés por la Misión y se les ofreció la posibilidad de realizar este año la experiencia. Al principio

hubo otro joven más, pero, en el proceso de preparación, optó por aplazar la deci-sión de venir al Norte de Potosí.

Desde la PVIJ de la Provincia, con el P. Josu Jiménez, y la Animación Misionera, con Miren Elejalde, se acompañó a los jóvenes en todo este proceso.

La experiencia comenzó con las charlas con los responsables y con las reuniones de preparación dirigidas y elaboradas por Miren. Fueron tres los encuentros en los que se profundizó en el conocimiento de la Misión del Norte de Potosí, en las motiva-ciones, debilidades y fortalezas de cada uno y en el carisma misionero del P. Claret. En todas se subrayó el compromiso solida-rio con los más pobres desde el Evangelio al estilo de Claret

Campo de Trabajo: Norte Potosí 2011 Acasio, Toro Toro y San Pedro, julio-agosto

Page 34: Jallalla 43

34

En la primera de las reuniones, el P. Pablo, de vacaciones por España, dio testimonio de su experiencia, vivencia y del trabajo y misión de todo el equipo misionero en los cinco enclaves. En la segunda Flor, que participó de esta experiencia el año pasa-do, describió qué vio, cómo lo vivió y qué conclusiones se llevó, ayudada por el P. Francisco que también tuvo la oportuni-dad de estar en el Norte de Potosí hace unos años. En la última de las reuniones, vino Nerea Pérez, seglar claretiana, que estuvo como voluntaria en Sacaca durante tres años.

También hubo una reunión con los padres de los participantes para aclaración de las dudas, para recordar los objetivos de la experiencia y para conocer a los responsa-bles de esta iniciativa. El ambiente entre los voluntarios, tanto en las reuniones como en la estancia en la misión, ha sido muy bueno, favorecido porque la mayoría ya se conocían (campamentos, grupos, en el mismo colegio, monitores, ), porque ha habido sintonía,… y también favorecido por la buena preparación de las reuniones. Todo ha ayudado a los voluntarios a expre-sarse con sinceridad y profundidad.

Desde el principio ha habido ilusión en el equipo de voluntarios y enseguida se pu-sieron en marcha iniciativas para sufragar el coste del viaje.

El viaje a Cochabamba transcurrió sin inci-dentes y la acogida, tanto del P. Luis Mari como del P. Esteban, hizo que los volunta-rios se sintieran como en casa.

Con el P. Mikel se acordó quiénes y a qué puntos de Misión se iban a incorporar y otros aspectos de la logística. Aitor y Carlos fueron a Acasio con el P. Paco. Mikel, Maialen y Fran a San Pedro con el P. Mikel y el P. Pablo. En agosto Fran sustituyó al P. Jesús Mari en Toro Toro.

Tanto en Acasio como en San Pedro los voluntarios han colaborado en las tareas del Internado y del Colegio. Han vivido las pe-queñas realidades que tejen la vida cotidia-na de la Misión y lo han hecho con espíritu de cercanía y servicio. Tanto los voluntarios como los que les han acompañado en el Norte de Potosí han quedado muy conten-tos.

En la tercera semana de Agosto retornaron a sus lugares de procedencia dejando pro-fundas huellas de amistad y servicio. Mu-chas gracias por vuestra visita y deseamos que este encuentro en una realidad del Sur avive el compromiso solidario con todos los pueblos que viven en situaciones de extre-ma pobreza y olvido.

Page 35: Jallalla 43

35

Querido P. Mikel Burgos y todo el Equipo Misionero,

Mediante estas líneas los voluntarios que hemos estado en el invierno norpotosino del 2010, P. Francisco Urrutia, Mikel Deba, Maialen Anduaga, Karlitos Aretxabaleta y Aitor Landazabal, os queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por toda la acogida, trato y cariño que nos ha-béis mostrado.

Desde que pusimos el pie en Bolivia nos hemos sentido como en casa gracias a todos vosotros. Todo el equipo y todos los claretianos os habéis volcado en nosotros para que estuviéramos a gusto, para que conociésemos los entresijos de la Misión y para que pudiéramos conocer mejor el trabajo que se desarrolla en los internados, la labor con los catequistas, las visitas a las comunidades, en definitiva, la realidad del Norte de Potosí.

La realidad de la Misión la conocíamos de oídas gracias al testimonio de diferentes padrecitos que han pasado por allí, mate-riales que hemos trabajado y ahora la lleva-mos como parte de nuestras vidas, la he-mos visto, conocido, sentido y volvemos con rostros, historias concretas, experien-cias que estamos seguros que nos ayuda-rán a mejorar como personas y a trasladar lo vivido a la gente de Euskal Herria.

Hemos intentado colaborar, ayudar, aportar nuestro pequeño granito de arena y hemos recibido muchísimos más de lo esperado. En los enclaves que hemos estado hemos

disfrutado enormemente de poder compar-tir con vosotros tiempos de oración, cele-bración, charla distendida, preocupacio-nes... Gracias por haber compartido vues-tras ilusiones, vuestra fe, vuestras quejas y vuestro día a día con nosotros.

La experiencia vivida ha sido muy positiva para todos nosotros, en gran medida gra-cias a vosotros. El buen sabor de boca deja abiertas las puertas a la preguntas de por qué no volver en un futuro cercano y de seguir colaborando más conscientemente con la Misión desde Euskal Herria. Por ello nos gustaría que, si existiese una necesi-dad concreta y urgente, como puede ser el caso de Juana de San Pedro, nos lo hicie-rais saber para poder colaborar económica-mente con ese tipo de casos.

Que Aita os siga bendiciendo a vosotros y a toda la Misión que lleváis entre manos.

Bihotz-bihotzez, Yuspagara!!!

Carta de las/os voluntarias/os Por Fran, Mikel, Maialen, Karlos eta Aitor

Page 36: Jallalla 43

36

D ía cinco de julio. Estamos en Cari-puyo. Luce un buen sol a eso de las cinco de la tarde. Las distintas

delegaciones de la Misión Norte de Potosí han acudido al Calvario.

Damos inicio al JUCH’UY ENCUENTRO. La procesión desciende lentamente entre co-lores de polleras y ponchos, músicas y danzas de la cultura andina, que reviven las cien personas que han acudido al encuen-tro, convocadas para escuchar la Palabra de Dios y transmitirla a nuestras familias y comunidades.

Ya estamos en la plaza principal. La gente del pueblo curiosea y aplaude el paso de los catequistas, sin atreverse a entrar en ese recorrido festivo.

Arrodillados bajo el arco de la torre de Cari-puyo. Las coplas, el incienso, la oración

recrean los ritos religiosos andinos. Una a una van pasando las distintas delegaciones parroquiales hincando sus rodillas en señal de respeto y devoción.

Enseguida la eucaristía nos une a todos en acción de gracias. ¡Hay tantos dones que agradecer!

Con el humo del incienso asciende nuestra oración que sabe a escucha de la Palabra, a mesa compartida en pan y vino como presencia del Señor y a encuentro fraterno en el abrazo de paz.

Tras la cena, el descanso.

Iniciamos el día seis unidos en la oración de la mañana, que han animado los catequis-tas de Sacaca.

Ya estamos en el salón municipal, nuestra aula de trabajo. Una por una se van pre-

Juch’uy Encuentro Caripuyo, 5-8 de julio

Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 37: Jallalla 43

37

sentando las distintas delegaciones con sus propias danzas.

El lema de este Juch’uy, repetido tantas veces en el Encuentro ha sido: EL CATE-QUISTA, OYENTE DE LA PALABRA Y MI-SIONERO DE CRISTO EN LA FAMILIA.

Iniciamos la segunda sesión de nuestro trabajo. El P. Carlos, responsable del even-to, ha recogido los dos objetivos de la Dió-cesis de Potosí par el año 2010: la Palabra y la Familia.

El taller de Biblia organizado en Potosí ha ofrecido el material para el primero de los temas: “Los catequistas somos oyentes de la Palabra”. Un sencillo documento sobre tres métodos de lectura bíblica Lectura de goteo

Lectura de personajes

Lectura de círculos de vida-Biblia

Ellos han ocupado el primer día y parte del segundo.

La lectura personal, el trabajo en grupos y las aportaciones a través de papelógrafos o dramatizadas en Asamblea han ocupado todo el tiempo.

La eucaristía que cierra nuestra jornada en torno a la lectura de la Biblia la preside el P. Paco.

Iniciamos un nuevo día con la oración de la mañana presidida por catequistas de San Pedro.

Continuamos con las aportaciones de los distintos grupos. Como conclusión final de todo el trabajo recogemos la siguiente:

Los métodos de lectura de la Biblia que acabamos de aprender, al final, nos deben llevar a un compromiso con nuestra familia y con nuestra comunidad. La Palabra de Dios nos muestra lo que Dios quiere para su pueblo.

En la segunda sesión iniciamos un nuevo tema: MISIONEROS DE CRISTO EN LA FAMILIA

El P. Carlos ha presentado también el se-gundo tema del encuentro: “Misioneros de Cristo en nuestra familia” y ha entregado un breve documento sobre la familia en la sociedad actual. El trabajo personal y el de los grupos se ha centrado en unas pocas preguntas que han originado estas aporta-ciones presentadas a la Asamblea.

Se trabaja de la misma manera que el día anterior: lectura personal, reflexión, trabajo en grupos y aportaciones de los grupos a la Asamblea. Recogemos las distintas apor-taciones de los grupos: Hay discusiones con los hijos y entre

hermanos. El consumo de alcohol per-judica las relaciones en la familia. Hay mala comunicación. Hay adulterios en los matrimonios.

La mujer sigue discriminada en el cam-po por falta de formación.

Como catequistas, podemos orientar a las familias. Podemos ayudar a las fami-lias con problemas, coordinando con las defensorías o con las autoridades. Podemos organizar una charla de la defensoría en la comunidad.

Dentro de nuestra familia, lo más impor-tante es educar a nuestros hijos/as.

Cuando hay problemas en nuestra fa-milia, los solucionamos los padres, sin hacer escuchar a nuestros hijos/as.

Debemos enseñar la Palabra de Dios, dar educación, respetar los derechos, dar alimentación, colaboración de am-bos, tener cariño entre padres e hijos, guardarnos fidelidad.

Nuestras relaciones familiares son regu-lares. La migración ha afectado en algu-nas familias.

Page 38: Jallalla 43

38

La mujer en la familia es compañera, mamá, educadora de los hijos y realiza además, otros trabajos de familia.

Hay machismo en algunas familias.

Lo que más valoramos en nuestra vida familiar es: tener papá, mamá, herma-nos, vida comunitaria, solidaridad, edu-cación, respeto, amor y comprensión.

Los valores de la familia norpotosina son: el idioma, trabajo común, derecho, cultura, fidelidad, compromiso.

Para ser auténticas familias cristianas, nos faltan: comprensión, diálogo, res-peto, acompañamiento y mayor con-fianza ante la falta de recursos econó-micos.

En nuestras familias hay peleas, violen-cia física y psicológica, maltrato familiar, borracheras, abandono y divorcios. Presentamos estas propuestas: Cambiar la vida diaria poco a poco

Estudiar y analizar las causas de las crisis familiares.

Promover un diálogo con autorida-des políticas a favor de la vida, del matrimonio y de la familia.

Impulsar centros parroquiales y diocesanos con una pastoral de atención integral a la familia.

Nuestras relaciones en familia van de forma regular. Decimos esto, porque hay todavía problemas y dificultades.

Hoy en día, la mujer todavía juega el papel más importante en la familia que muchos hombres no lo reconocen.

Lo más importante de nuestras familias es el papel que en la misma juega cada miembro, respetando la igualdad de todos, aunque todavía existen algunas faltas de respeto.

Nos falta poner en práctica la Palabra de Dios en la realidad de nuestras vidas familiares, dando buenos ejemplos.

Compromisos: Como catequistas debemos difundir la

mejor relación entre el esposo y la es-posa, entre padres e hijos.

Reconocer y hacer notar a los demás el papel que juega en la familia la mujer.

Debemos valorar todo lo que existe dentro de la familia sin distinción alguna.

Como los mejores cristianos debemos cumplir y llevar a la práctica el mensaje y la Palabra de Dios, desempeñando, así, el papel de buenos misioneros o guías de nuestras familias.

Enemigos de la familia: Bigamia: dos veces casados. Sufren

los hijos. Divorcio: se separan ante las autoridades.

Adulterio: siendo casados caminan con otros.

Unión libre: viven sin casarse de lo civil y de la Iglesia.

Acciones concretas: Como catequistas ser ejemplo de vida.

Impulsar a que las familias tengan un momento de diálogo.

Ser orientadores.

Invitar a que las personas de la comuni-dad participen en las reuniones con los catequistas.

Problemas familiares: Aumento de divorcio que significa divi-

sión de la familia: Por falta de madurez.

Por falta de orientación de los padres.

Por falta de comunicación en la familia.

Por causa de la emigración.

Page 39: Jallalla 43

39

Para solucionar estos problemas, noso-tros, los catequistas, debemos ser EJEMPLO de los demás. Así, nuestra palabra será una ayuda muy valiosa, pero siempre valorando las potenciali-dades de cada persona para vivir feliz en la familia.

Compromiso: Seguir en el camino de Jesús.

Ayudar, respetar, etc...

Valorar las potencialidades de la mujer

Otros aportes: En algunas comunidades, muchos jó-

venes se casan siendo menores de edad y luego vienen problemas graves.

La mujer tiene doble trabajo, pero sigue hoy la discriminación a causa del ma-chismo, por falta de orientación.

Valoramos a nuestros papás y a nues-tros mayores. Educar a nuestros hijos.

En nuestras familias tenemos que vivir de acuerdo a la Palabra de Dios.

La familia es la pequeña comunidad. Suelen aprender los valores morales de la persona.

Impulsar proyectos que puedan evan-gelizarlas.

Estudiar y analizar las causas de las crisis familiares, para afrontarlas en to-dos sus factores.

Antes de concluir el P. Mikel Burgos recuer-da y agradece que el Sr. Obispo nos haya acompañado este año en el Encuentro del Equipo Misionero y nos haya recordado los objetivos centrales de la Diócesis para este año 2010: la Biblia y la Familia. Temas que han sido abordados y trabajados en este encuentro de catequistas. Agradece, tam-bién, la presencia y colaboración de todos los presentes.

Por su parte, Pablo Calisaya, de PIO XII, se compromete a apoyar desde la radio estos dos temas diocesanos y de la Misión: la Biblia y la Familia, y recomienda el diálogo entre los esposos.

Se concluye la última sesión de trabajo con una breve evaluación del encuentro.

Como aspectos positivos se señalan:

La temática del Encuentro. La alimenta-ción. El deporte.

Como aspecto negativo se apuntan:

Falta de atención en algunos.

La eucaristía final del encuentro la preside el P. Jesús Mary.

Y no podía faltar el broche de la “Kacharpaya”. Los claretianos se atreven a cantar un par de canciones.

El día ocho, hacia las siete y media de la mañana, inician su regreso las distintas comitivas que han acudido al Juch’uy de catequistas en Caripuyo desde los distintos enclaves de la Misión.

Page 40: Jallalla 43

40

M uy querido y recordado Padre:

Esta carta es mensajera de mi saludo de afecto y recuerdo fra-

ternal para Ud. y cada uno de los Padres: Jesús Mari, Víctor, Carlos, Pablo, Paco, Joseba, Hno. Santi, al otro P. que no lo conozco todavía, y a los dos hermanos voluntarios.

No puedo negarlo, sentí dejar, sobre todo esa región enclavada en el Norte de Potosí. Guardo los mejores recuerdos de una pas-toral inculturada, cada vez que tuve la suer-te de visitarles.

Sin duda, sus nombres ya están escritos en el libro de la vida. Quiero reiterar mi sin-cera gratitud por la presencia evangelizado-ra y liberadora que silenciosamente realizan con nuestros hermanos de las varias co-munidades en la región.

Me alegro de haber tenido la ocasión de compartir sus inquietudes, preocupaciones pastorales y, por supuesto, su amistad fraterna y sencilla.

Que Dios los siga acompañando con sus bendiciones y gracias oportunas. Tal vez un día pueda tener la suerte de una visita más por esas tierras. Mientras va mi saludo de sincero afecto para cada uno de ustedes.

Hasta final de este año estaré por Tarija.

Ms. Wálter Pérez

Obispo emérito de Potosí

Carta al P. Mikel Burgos Tarija, 12 de julio

Por Ms. Wálter Pérez

Page 41: Jallalla 43

41

L a fiesta comenzó ya el día 21. Por la noche llegó el ansiado carnotauro (una réplica de dinosaurio en fibra de

vidrio). Aunque ha llegado sobre las 23:00 horas, había bastantes curiosos para reci-birlo. El carnotauro ha dado un breve paseo de apenas 40 metros. No ha sido fácil mo-ver a este animal desde el tráiler al centro de la plaza principal de Toro Toro. Algo más de tres horas se ha precisado para colocar a nuestro turista en su lugar, rodeado de árboles que le dan sombra; a su espalda la iglesia. Menos mal que no se le ha ocurrido entrar porque habría destruido toda la por-tada recién restaurada. La gente lo mira con curiosidad.

Pocas horas más tarde, pasadas las tres de la tarde, se ha realizado la entrega ofi-cial. Unos breves discursos del alcalde, del artista que lo ha plasmado, de vecinos del

pueblo. Y también el recuerdo del proyecto “Toro Toro ciudad de dinosaurios”.

Nada menos que 23 de estos animales van a hacerse presentes en el parque nacional de Toro Toro, desde bebés hasta sus tata-rabuelos. El mayor de 36 m. de largo. Tiempo al tiempo…

Hacia las cinco, nueva inauguración oficial. Esta vez le toca a la Torre-campanario, fachada y patio del templo parroquial. Toro-toreños que viven en Virginia (Estados Uni-dos) han costeado todos los gastos y están aquí presentes, animando a sus paisanos para apoyar el nuevo proyecto de recons-trucción de la iglesia. De fondo la placa con los nombres de todos ellos.

Y no podía faltar la ch´alla, esta vez por triplicado. De momento, las vasijas reposan

Una fiesta para la historia Toro Toro, 21 de julio

Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 42: Jallalla 43

42

en las manos. Segundos después rociarán la planta de la torre campanario.

¡Mil gracias por vuestra ayuda y que el so-nar de las campanas sea efectiva llamada a los fieles!

Y, luego, celebramos la eucaristía, último día del Triduo al Apóstol Santiago.

El templo está repleto. Adelante está el Tata Santiago, atrás una réplica del mismo. En medio, la feligresía devota y fervorosa. Fue-ra hay, también mucha gente que no tiene espacio en el templo. Santiago, seguidor del Señor, ejemplo para nuestra vida, ha sido el tema central de la homilía.

Acabada la celebración, a eso de las seis de la tarde, la réplica del Tata Santiago ha salido a recorrer las casas de los seis pa-santes. No ha terminado todavía el día. Hacia las nueve de la noche, da inicio la serenata de diversos grupos folclóricos, los

Jalcas de Uncía, Arawi, Zulma - la Punate-ña, Los Tiquipayas, Prometidas, Tunantes de Toro Toro, Martincho, Alberto Arteaga.

La música de los conjuntos, acompañada por el baile de torotoreños, ha durado hasta las tres de la madrugada. Es verdad que la megafonía ha mejorado respecto al año pasado, pero los conjuntos han sido de inferior categoría. A pesar de todo, la gente lo ha pasado muy bien y ha bailado a base de bien.

Día 25, fiesta de Santiago Apóstol. Apenas tres horas después del silencio de la músi-ca, unas dinamitas despiertan a la gente, nada más anunciado el día.

Pronto la plaza principal de Toro Toro está en movimiento. Se prepara la feria agrope-cuaria, artesanal, turística y de comidas típicas. Múltiples stands se levantan en la plaza... La iglesia abierta a primera hora, recibe a los devotos de Santiago, mientras se realizan los preparativos para la eucaris-tía en honor del Apóstol.

La eucaristía de las 11 la preside el P. Jesús Mary, acompañado de dos clare-tianos, los PP. Luis Fernández y Pablo Iba-rretxe.

Como nota muy especial en la eucaristía ha sido la actuación musical del Mariachi Huasteco, invitado por uno de los seis pa-santes, que ha corrido con la parte musical. Trompetas, guitarras, acordeón y guitarrón acompañan las voces de los cantantes y la del pueblo, que apoya con sus gargantas los cantos populares escogidos. Son can-tos muy populares y apropiados al caso, que ha llenado de alegría y música la cele-bración. Mucha gente ha dicho: “¡ha sido la mejor misa de mi vida”...! ¡Ojalá dure y hayan vivido algo más que la música! Nove-dad musical ha sido también el Himno a Santiago, que hemos estrenado este año,

Page 43: Jallalla 43

43

el himno que se canta en Compostela, naturalmente, con letra distinta, compuesta por el P. Jesús Mary.

Momentos después, pasadas las doce, da inicio la procesión del Tata Santiago por las calles de Toro Toro. A pesar de la gran cantidad de personas que ha acompañado al santo, la procesión encabezada por las autoridades, incluido el nuevo Gobernador, Félix González, ha transcurrido con orden, silencio y devoción.

Seis paradas con rezo y canto han marca-do el rito de la marcha. Los pasantes con sus respectivos grupos folclóricos han acompañado también el paso de la proce-sión.

Luego, cada cual se ha retirado al destino elegido, la mayoría a uno de los locales en los que los pasantes celebraban su fiesta. Allí, también, ha continuado la alegría…Entre bocado y trago ha seguido sonando la música. La imagen la llevan al Tinku del colegio Mariscal Sucre de Toro Toro en la visita a Doña Roxana Terán.

Una experiencia realmente in-teresante ha sido escuchar del Mariachi Huasteco, en medio de la fiesta, el Padre nuestro de Simón y Garfunkel, todos con las manos unidas… Concluyó la oración con un gran aplauso.

La tarde ha continuado con ell “Takiy Tinku” (concurso de músi-ca autóctona) en el mismo es-cenario que la noche anterior. Naturalmente los actores no tenían la misma calidad artística, pero la gente seguía viviendo la fiesta con intensidad.

El lunes 26 ha sido un poco más tranquilo. Los alumnos han vuelto a las aulas, pero los mayores hemos seguido celebrando al Tata Santiago. A eso de las 11, la proce-sión con la réplica del santo ha iniciado sus pasos en la iglesia y se ha trasladado lenta-mente a la nueva capilla (Calvario), recién construida, su destino normal. La banda ha acompañado el caminar del santo durante más de media hora.

De nuevo hemos celebrado la misa al Tata Santiago. Se ha bendecido la nueva capilla y descubierto la correspondiente placa. Hemos dado inicio de esta manera, a una nueva forma de concluir la fiesta del Tata Santiago. Y aquí acabó la fiesta oficial. En casas particulares ha seguido la celebra-ción, pero esto es otro cantar y mejor no escucharlo.

Page 44: Jallalla 43

44

L a tarde del martes 27, Toro Toro acoge a las diversas delegaciones escolares del norte del Departamen-

to, que van a participar en los Primeros Campeonatos Deportivos “PRESIDENTE EVO”.

Unos 300 deportistas escolares se han hecho presentes en este evento deportivo. Han acudido de Caripuyo, Sacaca, San Pedro, Acasio, Arampampa y, naturalmen-te, de Toro Toro. Vienen con ellos algunas autoridades municipales y algunos Distrita-les de Educación. Hacia las seis de la tarde tiene lugar la inauguración de los Juegos. Mucha gente acude al acontecimiento con el que se inicia oficialmente el Campeonato “PRESIDENTE EVO”.

Los Juegos se inician el día 28 con el atle-tismo y concluyen el sábado con el partido de futsal varones, tal vez el más esperado.

Cuatro días a todo gas, desde las siete de la mañana hasta pasadas las 12 de la no-che. No hay tiempo para el descanso. Mu-chos deportistas participan en varias prue-bas, lo que provoca que se retrasen hora-rios de partidos. Parece claro que hay que revisar el planteamiento, reducir el número de partidos, no permitir la participación de deportistas en varios deportes.

De todos los modos, el campeonato ha sido un éxito, a pesar de las innumerables dificultades que han surgido en el camino.

El 29 a la tarde acuden a Toro Toro el Vice-ministro de Educación y el Director Depar-tamental de Potosí. Tenemos una breve reunión con ellos. Todo son alabanzas al campeonato. Es de Evo y no se discute, se acata y nada más. También aquí hay que mejorar, buscar las fechas que menos per-judiquen, que se dote a los centros rurales de insumos deportivos. ¿Nos escucharán?

Juegos escolares “Presidente Evo” Toro Toro, 27-29 de julio

Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 45: Jallalla 43

45

T odo comenzó la tarde del 10 de Octubre de 2010. Volvía de Huana-coma, donde dejé a 9 jóvenes y a la

docente Elizabeth para que siguieran ca-mino a Lacaya. A unos 200 metros de la comunidad de Queñuachaca, me “pescó” la riada. Posiblemente la oración de mu-chas personas hizo que saliera unos instan-tes antes hacía la orilla. Pasamos varios momentos de tensión, preocupados por la situación de la movilidad, que giró 180°, y por la subida del caudal más allá del capó.

Mi experiencia personal fue muy gratificante con la comunidad cercana, por su hospitali-dad, y por la cercanía de Cornelio Canaviri que vino a ayudarnos. Agarrados, cruza-mos el río, atardeciendo. La familia de Flora Canaviri me ofreció una habitación con cama, frazadas, cena. Al día siguiente, hasta que llegué a Camani por el valle, se observaban los estragos que había hecho

la riada en las chacras: todo embarrado. Volví a Caripuyo en la movilidad de la Alcal-día y, al llegar, informé a los PP. Joseba y Koldo. En poco tiempo salimos hacía el lugar de los hechos, pero fue todo una odisea. El P. Joseba, Pastor y algunos co-munarios lo pusieron lejos del caudal y hasta el día 14 no se pudo llevar la movili-dad a Caripuyo. El día 15, en el camión de García, se llevó la movilidad al taller de Abraham en Oruro.

Quisiera expresar mi agradecimiento a las personas que he nombrado y a otras que las tengo presentes en mis oraciones, ya que, ante situaciones de peligro y de im-prudencia, el Señor me ha enseñado que hay que escuchar las orientaciones de otras personas con experiencia y que se aprende a ser solidario especialmente con las personas sencillas que dan de su tiem-po, de sus cualidades y de su oración.

El Señor nos habla en la vida Huanacoma, 10 de octubre

Por Hno. Santi Urkijo, cmf.

Page 46: Jallalla 43

46

E l día 14 de octubre llegaron a Co-chabamba desde Bilbao, Teresa Ibarretxe y José María Ahedo, dos

personas que han querido conocer de cerca la vida de la Misión y ofrecer una pequeña colaboración. Su primer encuen-tro con la Misión tuvo lugar en Toro Toro, pueblo al que llegaron el día 19 de octubre, y donde pudieron apreciar la belleza del entorno natural y la cálida acogida de los claretianos de la Misión, las Hermanas Es-clavas del Sagrado Corazón y los chicos y chicas del Internado. Después de unos días de animada convivencia, ambos llega-ron a San Pedro de Buena Vista, lugar don-de han permanecido hasta terminar su pequeña experiencia misionera. A continua-ción, dejamos que Teresa nos cuente un poco de su experiencia:

Soy Teresa, hermana del P. Pablo Ibarretxe. He pasado veinte días entre Cochabamba, Toro Toro y San Pedro de Buena Vista. En los tres enclaves la convivencia y estancia han sido inmejorables. La disponibilidad de Enrique, Koldo y Esteban en Cochabamba. La convivencia con las Hermanas Rosa y Ada María en Toro Toro con atención per-manente. Y, finalmente, la estancia en San Pedro de Buena Vista con Mikel, Juanjo, María Elena, Teresa, Sabasta, José Mari y mi hermano, Pablo. De esta última semana os diré que he sido testigo del gran trabajo hecho en el Internado y en toda la zona de San Pedro, en general. Que el Padrecito es figura querida y respetada por las gentes de esta tierra. La presencia de los misione-ros ha sido muy fecunda para la historia del pueblo, son ejemplo de entrega incondicio-nal, viviendo en una situación medioam-

Visita a la Misión San Pedro de Buena Vista, 14 de octubre

Por Teresa Ibarretxe

Page 47: Jallalla 43

47

biental de cierta adversidad, refiriéndome a la altura y la orografía del terreno, que sólo el visitante que convive un tiempo puede comprobar.

Por otra parte, me asombra el sobrecogi-miento del campesino indígena y su espiri-tualidad o mística, tan relacionada con todo lo que existe; aquí tendríamos que apren-der. Me ha impresionado la seriedad y la dignidad que se desprende de la sonrisa “triste” de los niños, parece, como si ya hubieran asumido la adversidad pasada y futura.

Agradezco a Dios, a Pablo y a todos voso-tros esta oportunidad de oro de haberme asomado a ese mundo en donde también Jesús es liberación a través de vosotros.

Page 48: Jallalla 43

48

L legamos todos, aunque los que ve-nían de Cochabamba tuvieron algún problema para llegar puntuales. Al

final, estamos todos: Mikel, Pablo, Carlos, Joseba, Santi, Paco, Aurelio, Enrique, Este-ban, Koldo y Jesús Mary. La mañana del día 20 nos reúne en retiro espiritual. El ar-tículo del P. Elías Royón, “Sanados en la misericordia de Cristo. Sus heridas nos curaron” ha sido el material de reflexión personal y de encuentro comunitario en el que hemos manifestado nuestros senti-mientos y experiencias.

Por la tarde hemos iniciado el desarrollo de los temas. Tres han sido los más importan-tes:

Marcha de los Enclaves. Cada coordi-nador presenta brevemente la situación de su enclave. No hay novedades es-

peciales. Junto a problemas concretos, que no faltan, se observa una marcha general positiva.

Aportes para el próximo Proyecto Misio-nero que debe orientar el futuro de la Misión. Dada su trascendencia, recoge-mos los aportes más importantes: En el equipo claretiano no aparece

una visión clara y uniforme sobre el futuro de la Misión. No obstante, entendemos que somos nosotros los que debemos liderar las pro-puestas de futuro.

Contamos con la Provincia de Eus-kal Herria, cuyo Capítulo Provincial ha optado positivamente sobre la Misión.

Igualmente, tenemos presente a la nueva Provincia Bolivia-Perú, a cuyo

Encuentro CMF Toro Toro, 19-22 de octubre

Por P. Carlos Ortigosa, cmf. Secretario

Page 49: Jallalla 43

49

Primer Capítulo Provincia van a acu-dir el P. Joseba Kamiruaga y el Vi-cario de la Misión.

Área de educación: Constatamos el cambio profundo que se observa en nuestra zona: El número de Cen-tros fiscales, Colegios e Internados, ha crecido mucho. Constatamos que los padres de familia prefieren nuestros centros a los fiscales. Nuestros centros nos facilitan la labor pastoral en los pueblos donde vivimos. Las dificultades crecientes y la escasez de personal parece indicar que no podemos mantener el ritmo que hemos llevado los últi-mos años o el mismo modo de presencia que hemos tenido. Esta situación nos lleva a replantear nuestro futuro en la educación. Se presentan algunas propuestas con-cretas.

Área de pastoral: Se ha realizado otro sondeo con posiciones menos clarificadoras, sobre todo, en lo referido al diaconado permanente.

Colaboradores seglares: El P. Koldo entrega un documento que ha prepara-do con el P. Joseba. Dada la experiencia, parece que el

documento es demasiado ideal. Hay que insistir mucho en la sintonía entre los colaboradores y los clare-tianos.

La mayoría opta porque estudien en Cochabamba, en la Normal Católi-

ca, si abren plazas, o en la fiscal. No se descarta que alguno pudiera estudiar en Caysa D (Educación Alternativa) o en los Institutos que hay en la zona de Misión.

Hay que poner más interés en otros caminos para la búsqueda de cola-boradores.

El seguimiento personal sigue sien-do muy importante en esta nueva situación de los jóvenes voluntarios.

Temas varios. Han sido bastantes los temas presentados, pero subrayamos unos pocos : Personal para el 2011.

40 Aniversario de la presencia clare-tiana en el Norte de Potosí. Elaborar un calendario grande de imágenes de nuestros templos parroquiales y otros de bolsillo con imágenes de los patronos. Se verá la convenien-cia de confeccionar una polera en Caripuyo para todos los enclaves.

La entrega definitiva del Colegio de Sacaca será el 27 de Noviembre. Se aprovechará esta fecha para celebrar, a nivel de Misión, los 40 años de presencia misionera en el Norte de Potosí.

El encuentro del Equipo se realizará del 12 al 16 de Diciembre en Saca-ca.

Concluimos el encuentro con una sencilla velada en el Internado. También los profe-sores agradecen nuestra presencia con música y bailes.

Page 50: Jallalla 43

50

E l día 11 de diciembre Carmen Rosa Gabriel, una chica que hace dos años egresó como bachiller en el

Internado de San Pedro, recibió su gradua-ción de Secretariado en el Instituto Superior Jesús María de Oruro. Ha sido la culmina-ción de dos intensos años de experiencia en el Hogar del Sagrado Corazón de Jesús de Oruro, que acoge a 50 discapacitados mentales y que es una obra de las Religio-sas de la Institución Benéfica del Sagrado Corazón de Jesús.

Durante estos dos últimos años, Carmen Rosa ha ido madurando en su corazón la llamada que Jesús le dirigía desde los más pequeños y olvidados de nuestra sociedad. Y su respuesta ha sido un sí generoso a iniciar su formación en la comunidad de religiosas, que la ha acogido durante estos dos años para seguir dedicando su vida a la atención de los más necesitados de la sociedad. De esta forma, esta chica del municipio de San Pedro ha encontrado la gran alegría del Reino, seguir a Jesús des-de una vocación de amor a los más olvida-dos de nuestra sociedad.

Decirle Sí a Dios es fuente de alegría Oruro, 11 de diciembre

Por P. Pablo Ibarretxe, cmf.

Page 51: Jallalla 43

51

D omingo 12. Tras la cena, en Saca-ca, celebramos el cumpleaños del P. Koldo. Estábamos ya presentes

todos los miembros del Equipo Misionero. Así comienza nuestro encuentro, ch´allanado con cerveza el nuevo aniversa-rio del P. Koldo.

Este encuentro del Equipo cuenta con la presencia especial del P. Joseba Kamirua-ga en visita canónica a la Misión y con la incorporación del P. Enrique.

Hemos vivido tres días intensos de convi-vencia, de compartir nuestra oración, de diseñar y aprobar el Proyecto Misionero 2010-2015 y de clarificar el proyecto del voluntariado.

Los claretianos han tenido sus momentos de encuentro especial, al igual que el resto de participantes del Equipo Misionero.

Dada la trascendencia de este Encuentro, parece oportuno presentar un breve resu-men de lo tratado y de las decisiones que se han tomado:

Proyecto Misionero 2010-2015 Los PP. Mikel, Carlos y Jesús Mary han presentado sus respectivas áreas: Go-bierno, Educación y Apostolado. Se han recogido nuevas aportaciones. Se ha dado por aprobado el nuevo proyec-to Misionero que redactará el P. Mikel, para darle un estilo uniforme.

Voluntariado

Se trabaja en tres grupos con el guión presentado por el P. Koldo: Plan formativo, tipo de estudios, equipo formativo y elementos de funcionamiento.

Encuentro del Equipo Misionero Sacaca, 12-16 de diciembre

Por P. Carlos Ortigosa, cmf. Secretario

Page 52: Jallalla 43

52

Otras alternativas: Maristas, Hnas. de Oruro, Caysa D, Chayanta, Insti-tuciones de la zona, Educación Alternativa a Distancia. ¿Qué alter-nativas son las más viables y habría que priorizar? ¿Qué seguimiento se podría realizar? Las aportaciones y sugerencias sobre este tema han sido muchas. El encuentro de los claretianos del día 13 de enero de-berá retomar el tema y asumir algu-nas decisiones al respecto.

Equipos para el 2011

Se aprueba el destino de los laicos que van a componer los diversos equipos de los enclaves.

Del trabajo realizado sobre los HICs subrayamos las líneas fuerza que se han marcado para el 2011:

Implicar más a las familias en la marcha de los Hogares Campesi-nos.

Formación y fortalecimiento en valo-res.

Incidir más en la identidad de los internos.

De las reuniones de los claretianos recogemos:

Futuro de la Misión ligado a la nueva Provincia Bolivia-Perú.

Plan estratégico 2010-2015 para la Provincia de Euskal Herria.

Cronograma.

ENERO

3-8. 1er Capítulo Bolivia-Perú al que asisti-rán los PP Joseba K. y Mikel B.

13. Reunión en Cbba. de los claretianos con el P. Provincial.

24-27. Asamblea Diocesana en Potosí.

27-29. Reunión de directores y coordina-dores de Fe y Alegría en Sacaca.

FEBRERO

7. Inicio de clases.

27 al 3. Encuentro de Catequistas misione-ros en Acasio.

ABRIL

26 al 29. Reunión Norte 1-Norte 2 en Aca-sio.

JUNIO

24 al 28. Encuentro del Equipo Misionero en San Pedro.

JULIO

4 al 7. Jatun Encuentro de Catequistas en Sacaca.

11 al 15. Encuentro de Profesores y Perso-nal de Fe y Alegría en Toro Toro.

Mikel. Teresa, Juanjo, Paco, Carmen, Martha, Ada, Enrique, Ayde, Carlos, Florencio, Victor, Pablo, María Elena, Maritzabel, Joseba, Rosa, Esteban, Carmen, Hilda, Jaime, Joseba, Aurelio, Ramiro, Santi, Jesús Mary

Page 53: Jallalla 43

53

El tesoro tiwanacota olvidado Crónica del periódico “La Prensa” - La Paz

Nota: Hace un par de años aparecieron por San Pedro, guiados por el entonces Diputado uninominal de nuestra Circunscripción Electoral, Silvestre Ojeda, natural de Moscarí y anterior alcalde municipal. También estaban presentes unos periodistas, dos representantes del Viceministerio de Cultura y otros acompañan-tes. En todo momento les acompañó la alcaldesa, Doña Rossío Calvimontes Meneses. El objeto de su visita era dar los primeros pasos para crear en un futuro un museo municipal en San Pedro. Durante su estadía entre nosotros, les mostré el templo parroquial, los pocos restos de platería que se guardan en la casa pa-rroquial y el famoso tesoro del que se habla largo y tendido en el artículo de prensa. Para dejar constancia de este hecho presentamos la larga crónica que se elaboró para el dominical del periódico de referencia. Se han hecho algunos retoques y recortes del texto para mejor comprensión de nuestros lectores.

Extraordinario. Así define el ar-queólogo José Estévez Castillo el hallazgo de un pectoral de 2 placas decorativas de oro de 18 quilates, pertenecientes a la milenaria cultura tiwanacota. Hecho casual, ocurrido en febrero de 2004, en Huancarani, cuando se hacía la apertura de una nueva vía de acceso a San Pedro de Buena Vista.

Estas reliquias, de acuerdo con el jefe de la Unidad Nacional de Ar-

queología (Unar), Javier Escalante, constituyen la única prueba de que los tiwana-cotas se expandieron desde las pampas del altiplano paceño hasta los valles potosi-nos. Toda una revelación histórica. Sin embargo, a pesar de la importancia del des-cubrimiento, en la actualidad el “tesoro” – así lo llaman en San Pedro- está aban-donado.

Únicas en un millón El diagnóstico inicial establece que se trata de muestras únicas, no hay otras simi-lares en Potosí ni en Bolivia. Según la catalogación arqueológica, el pectoral perte-nece a la época IV o Clásica (500 al 900 d. C.) de la cultura Tiwanaku. “Es la pri-mera muestra – afirma Estévez- de que ese gran imperio se extendió hasta esas latitudes (de acuerdo con otros hallazgos, éste también había llegado hasta Cocha-bamba)”.

Este experto no duda en afirmar que se trata del entierro cuidadoso de una ofren-da, la cual fue colocada y sellada entre dos bloques líticos para evitar su deterioro. “Esa importante actividad debió ser seguida por grandes rituales de ruego y, al mismo tiempo, como pago a la tierra”.

Page 54: Jallalla 43

54

Estévez viajó a San Pedro para analizar y avalar la autenticidad del hallazgo. Allí verificó que el ejemplar más importante es el pectoral, laminar martillado y repuja-do, que lleva un “decorativo antropomorfo parcial tiwanacota de una cara en la parte superior, replicado en la inferior”. La lámina de oro –cortada con tijeras en cuatro trozos por sus descubridores para, inicialmente, repartirla como botín- ahora está unida por pedazos de cinta masking. Es casi rectangular, mide 58,6 centímetros de largo y 17,5 centímetros de ancho en los extremos y 8,5 centímetros de ancho en la parte central.

El arqueólogo indica que la pieza estuvo amarrada en un unku (camisa alargada) en su parte delantera, o en el costado, por lo cual falta otra similar.

La otra parte del “tesoro” está formada por 22 pequeñas planchas doradas semi-cuadradas. “Debieron ser más de quinientas pla-quetitas –especifica Estévez en su informe final-, ahora sólo están 22”. En consonancia, el padre Miguel Burgos, de la parroquia del municipio de San Pedro, conserva estos ejemplares. Doce es-tán en un sobre blanco en cuyo rótulo se lee: “Plaquetitas de oro del Nº 114 al 125”.

Eso no fue todo. Para sorpresa de los lugareños –según relata en una carta el reverendo Fran-cisco Fuentes, quien firmó el recibo de recepción de las joyas-, entre las piezas de cerámica ar-chivadas en la oficina parroquial el arqueólogo halló 18 vasijas de la misma época tiwanacota.

Por esto, Estévez pondera la labor de rescate del patrimonio histórico de la región que están lle-vando a cabo los sacerdotes. Ellos incluso pagan simbólicamente entre uno y dos bolivianos a los pobladores que llevan las muestras de barro que hallan. “Hay cosas hermosas –manifiesta Burgos- No todos los hallazgos datan de tiempos anti-guos, pero igual son aceptados”.

En las provincias Charcas y Bilbao son cinco las iglesias que realizan esta Labor. “Hay cientos y cientos de piezas –cuenta Estévez- que están siendo recuperadas. Incluso en el municipio de Acasio fabricaron un estante con vidrios para exponer las cerámicas”. El estudioso encontró ejemplares líticos, como hachas de combate del periodo incaico. Cada muestra está identificada con el nombre de quien la halló y la entregó al templo, más el lugar y la fecha.

Para el jefe de la Unar, Javier Escalante, lo su-cedido en San Pedro de Buena Vista es un gran

Page 55: Jallalla 43

55

descubrimiento. Es el tercero en importancia. El primero se produjo en 1917, en la colina de San Sebastián (La Coronilla, Cochabamba). Un hombre que paseaba por el lugar se tropezó con un objeto en el suelo, que resultó ser una joya. A través de una excavación, posteriormente, se sacó un lote de piezas compuesto por; una dia-dema, dos pectorales circulares, dos brazaletes y placas o lentejuelas circulares y otros de la cultura tiwanacota. Hoy se las conoce como el “Tesoro de San Sebas-tián”. Son exhibidas en el Museo de Oro de esa ciudad.

El segundo ocurrió entre 1970 y 1973, durante las excavaciones en el patio interior del templo de Kalasasaya, en Tiwanaku. Entre las piezas de oro sobresalen “bellísimas” diademas, seis pectorales pequeños repujados en oro con motivos geo-métricos, como las de Cochabamba. Según estudios arqueológicos, las diademas, gorros de cuatro puntas, tocados de plumas, túnicas, fajas, bolsas, vasijas, joyas y otras piezas están entre los más finos objetos de rango confeccionados para un grupo selecto de los tiwanacotas, y eran motivo de admiración y apetencia en todos los rincones del imperio.

Un museo imposible Si bien Estévez es entusiasta al señalar que en esta zona se puede construir un museo para exponer el “tesoro” tiwanacota y las demás “antigüedades” –un pedido del municipio de San Pedro-, éste es un proyecto inviable para Escalante, porque, aparte de ser complicado conseguir financiamiento para explorar el lugar y encon-trar otras muestras que, “sin duda deben existir”, es aún más difícil la construcción de una galería, no sólo por el dinero que esto implica, sino porque generaría un conflicto con las poblaciones. “Si se edifica uno en San Pedro, los otros municipios van a querer su propio centro histórico”.

Aparte, la zona no goza de gran flujo turístico, lo que puede provocar que esta apuesta no genere los suficientes ingresos para sostenerse en el tiempo; entonces, su funcionamiento y mantenimiento tendrían que ser subvencionados por la Alcaldía sanpedreña, algo realmente complicado por la falta de recursos. Incluso se requeri-ría una buena cantidad de piezas simbólicas para impulsar esta idea. “Por un solo ejemplar –afirma Escalante- no se justifica el museo”.

El Viceministerio de Cultura, por otra parte, no tiene las posibilidades económicas para financiar el deseo de los sanpedreños. El único apoyo que puede brindar este ente se centraría en la supervisión del diseño arquitectónico de la galería, los tra-bajos museográficos y el rescate de mayor material histórico mediante continuas excavaciones en el área. Por ello, para Escalante, lo más recomendable pasa por enviar las joyas tiwanacotas a pinacotecas ya instaladas en el sector urbano, como el Museo de Potosí.

Signado por los problemas El infortunio ha acompañado al “tesoro” desde su descubrimiento. Todo empezó el 5 de febrero de 2005 –dice el relato del reverendo Francisco Fuentes estampado en una carta-, cuando un grupo de personas encabezado por el oficial mayor de la Alcaldía del lugar, Carlos Ari, y la concejal Rosa Martínez irrumpió en la oficina de

Page 56: Jallalla 43

56

la Subprefectura de San Pedro de Buena Vista. Ellos presio-naban por conversar sobre una noticia importante con el sub-prefecto Herminio Gonzales.

Los sanpedreños se habían enterado de que el tractorista Sebastián Coca encontró acci-dentalmente, durante los tra-bajos de aplanamiento del ca-mino que conduce al poblado –a la altura de la propiedad de Encarno Lancea, en Huancarani

- objetos de oro (no se sabe de qué tipos ni cuántos) que no reportó a nadie. El conductor no tomó en cuenta que los dos cuidadores del sitio le habían visto y avi-saron de lo ocurrido a Lancea. Al final, después de una discusión, los cuatro invo-lucrados (incluido el ayudante del tractorista) decidieron repartirse el botín: las placas decorativas (aún no se determinó su número exacto) y el pectoral, que fue recortado en cuatro partes. Los comunarios fueron a la casa de los cómplices y les obligaron a devolver lo encontrado. Éstos sólo les entregaron 26 ejemplares, in-cluidas las cuatro partes de la pechera y las “22 hojuelas cuadradas, de un centí-metro por cada lado, con dos orificios en diagonal”. Posteriormente, una comisión comandada por el Subprefecto depositó, con el aval de un recibo, el “tesoro” en manos del sacerdote Fuentes. “Todas las planchas son de metal dorado y de un grosor de aproximadamente un milímetro”. Luego del pacto, Herminio Gonzales –siempre según el relato de Fuentes- anunció que en “breves horas” haría entrega de las piezas restantes del “tesoro” que todavía estaban en poder de Coca. Eso no ha sucedido. No obstante, una semana después del hecho, Lancea denunció al trac-torista ante la Fiscalía por “ocultación y apropiación indebida” en su predio. Se convocó a una audiencia, en la que Coca se negaría a declarar. El proceso pasó a manos del Juzgado de Instrucción.

En San Pedro, sin embargo, corrió el rumor de que Lancea entrabó la querella luego de que, en Cochabamba, se percatara de que el metal de las muestras tiwana-cotas era oro de 18 quilates. Coca, al parecer, hizo lo mismo –por ello se maneja la teoría de que ambos aún portan otras piezas de valor-. Además, el 5 de marzo los dos se presentaron en el despacho parroquial de Fuentes para negociar la devolu-ción de las joyas. Petición que no les surtió efecto.

El párroco, a la par, acudió al Museo Arqueológico de la ciudad de Cochabamba, donde los expertos del área le aseguraron que las placas descubiertas correspon-dían a la cultura Tiwanaku de los siglos VII o IX. Fuentes constató, entonces, que eran objetos de carácter histórico-cultural y, por tanto, eran de propiedad exclusiva del Estado boliviano, tal como establece el artículo 199 de la Carta Magna.

Es así como el 10 de marzo el sacerdote se entrevistó con el juez que manejaba el caso en San Pedro de Buena Vista, quien le advirtió de que si las autoridades edi-

Page 57: Jallalla 43

57

licias no declaraban patrimonio cultural los invaluables ejemplares históricos, éstos corrían el riesgo de ser repartidos, según dictan las leyes, entre Coca y Lancea. Tras la alerta activada, y sin demora, el Consejo Municipal emitió una ordenanza para declarar Patrimonio Nacional e Histórico todo lo encontrado en Huancarani.

Este documento fue puesto en conocimiento del Viceministerio de Cultura, para que fuese admitido y el Gobierno actuara en consecuencia. Entonces, el 29 de abril de 2005, el arqueólogo José Estévez, funcionario del Museo de Arqueología de la Paz, llegó al lugar y levantó un inventario de las piezas. Este académico explicó a los pobladores que todo objeto precolombino pertenece al Estado y, por lo tanto, no hay indemnización alguna para quienes lo hallaron. Precisó que el hecho de no devolver el total de las plaquetas halladas sería causal para una demanda judicial seguida en el ámbito estatal, con una condena de entre uno y seis años de prisión.

A pesar de esta amenaza, no se han recuperado más ejemplares del descubrimiento de Huancarani. Aparte, no se sabe el estado del juicio entablado por Lancea. Más aún, las joyas históricas han sido abandonadas y están bajo el cuidado de la iglesia del municipio.

Cuando se pregunta sobre el “tesoro”, el sacerdote prefiere guardar reserva, ni siquiera se anima a mostrarlo a los pobladores de San Pedro. Cierra las ventanas y la puerta de la oficina parroquial y, como por arte de magia, muestra lo solicitado. Su hermetismo explica el temor que tiene a que las piezas le sean robadas.

Al final, este histórico hallazgo arqueológico permanece en un sitio secreto que sólo conoce este cura, cuando su destino, dicen los expertos, debería estar en un museo. Las autoridades del ramo todavía no se pronuncian al respecto.

Tiwanaku, una cultura milenaria Tiwanaku, una de las culturas más longevas de América del Sur, se mantuvo de pie durante 15 siglos y medio, durante el 400 antes de Cristo y hasta 1172 después de Cristo. La ca-pital de este imperio era Tiwa-naku, llamada también Taipika-la. Sus ruinas se hallan actual-mente a 70 kilómetros, por ca-rretera, al noroeste de la ciu-dad de La Paz (Bolivia), a 15 kilómetros del lago Titicaca y a una altura de 3885 metros sobre el nivel del mar.

Su territorio llegó a abarcar aproximadamente 600.000 kilómetros cuadrados. Geo-gráficamente, su influencia se expandió al este hasta las costas del Pacífico, al sur hasta el norte de Argentina, y al norte, pasando por la zona amazónica del departa-mento de La Paz (márgenes del río Beni), Perú y hasta el Ecuador. Esta influencia se advierte en los vestigios arqueológicos existentes en todo ese territorio. Los es-

Page 58: Jallalla 43

58

tudios arqueológicos es-tablecieron tres épocas de esta cultura: Aldeana o Formativa (época I y II), Urbana Clásica (épocas III y IV) y Expansiva (época V). Aproximadamente, para el año 1100 d.C., la entonces ciudad de Tiwa-naku, en su denominado ciclo Urbano, contaba con unos 60.000 habitantes, totalizando unos 100.000 con los pobladores de las comarcas vecinas. Las investigaciones sobre esta

cultura la muestran como una sociedad organizada bajo principios de trabajo com-partido, que con el transcurso de los siglos irradió cultura, concentró saber y arte, siendo muestra de ello las técnicas de cultivo, de las que sobresalieron los suka kullus (camellones), para las tierras planas, y takanas (andenes), para las la-deras.

Estos avances también se reflejaron en la arquitectura, donde los conocimientos astronómicos fueron de la mano con el delicado manejo y dominio de todo tipo de materiales líticos, y donde la astrono-mía y las matemáticas se transformaron en elementos fundamentales de su cos-movisión. Esto, creen los estudiosos, permitió a Tiwanaku ejercer una poderosa influencia en otras culturas.

Por su importancia, la urbe prehispánica de Tiwanaku fue reconocida por la UNESCO, en 2000, como Patrimonio Cultural de la Humanidad bajo la deno-minación de Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku, donde se desta-can esculturas líticas o de piedra como el templo de Kalasasaya, el monolito Ponce, el Templete Semisubterráneo, la monu-mental Puerta del Sol y la Puerta de la Luna.

Page 59: Jallalla 43

59

Tercera de Cubierta

Saber silbar

Tengo por costumbre llorar solo por las noches,

sentir sólo en silencio.

Tengo por costumbre hablar cuando no tengo nada que decir, callar cuando mi vida está en juego.

Tengo por costumbre silbar, sólo para saber que sigo vivo.

Tengo por costumbre sonreír sin motivo aparente,

disimular haciéndome el loco.

Tengo por costumbre hacer tonterías, para luego avergonzarme, pero sin arrepentirme.

Tengo por costumbre silbar cuando te veo pasar,

sólo para no ponerme rojo.

Tengo por costumbre andar cuando el sol aún duerme, dormir cuando se apagan las velas.

Tengo por costumbre cantar para sentirme bien,

hacer llorar las cuerdas a mi charango.

Tengo por costumbre silbar para ahuyentar a las sombras, sólo para no sentirme solo.

¿Sabes quién te hace los coros?

Iñaki r.a.

Page 60: Jallalla 43

MISIÓN “NORTE de POTOSÍ”

Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA [email protected] - [email protected]

http://sapiens.ya.com/nortepotosi http://misionortepotosi.blogspot.com