41
Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 84 Resúmenes de Comunicaciones JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007 INTERHOSPITAL MEETING 2007 Organizadas por los Hospitales Gremiales de la Asociación Médica de Bahía Blanca: Hospital Privado del Sur y Hospital “Dr. Felipe Glasman y el Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Sur “MEDICINA DE LA PREVENCIÓN A LA TERAPÉUTICA” 2, 3 y 4 de Noviembre de 2007 Sede: Avda. Colón 80 - Bahía Blanca Provincia de Buenos Aires - Argentina Correspondencia: Hospital Privado del Sur Las Heras 164, 8000-Bahía Blanca. E-mail: [email protected] Hospital de la Asociación Médica «Dr. Felipe Glasman» Patricios 347, 8000- Bahía Blanca. E-mail: [email protected] Recibido: 11 de Octubre de 2007 Aceptado: 31 de Octubre de 2007 Las Jornadas Interhospitalarias 2007 han sido auspiciadas por: · Colegio de Médicos de la Pcia de Buenos Aires Distrito X · Municipalidad de Bahía Blanca · PROCISA (Programa de Ciencias para la Salud, integrado por la Fundación Médica de Bahía Blanca, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Sur). · Universidad Nacional del Sur. · Comité de Docencia e Investigación del Hospital Italiano Regional del Sur · Comité de Docencia e Investigación del Hospital Interzonal “Dr. José Penna” · Comité de Docencia e Investigación del Hospital Municipal «Dr. Leónidas Lucero» · Comité de Docencia e Investigación del Hospital Regional Español · Comité de Docencia e Investigación del Hospital Militar. · Comité de Docencia e Investigación del Hospital Naval Puerto Belgrano · Sociedad Argentina de Terapia Intensiva - Filial Bahía Blanca · Sociedad Argentina de Cardiología - Filial Bahía Blanca · Sociedad de Cirugía de Bahía Blanca · Sociedad de Ginecología y Obstetricia · Sociedad de Medicina Interna · Asociación de Radiología y Medicina por Imágenes de Bahía Blanca · Sociedad de Pediatría-Filial Bahía Blanca · Colegio de Fonoaudiólogos de la Pcia de Bs. As. · Colegio de Psicólogos de la Pcia de Bs. As. · Colegio de Bioquímicos Distrito X · Asociación Argentina de Microbiología Filial Sur · Centro de Analistas Clínicos Distrito X.

JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 200784

Resúmenes de Comunicaciones

JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007INTERHOSPITAL MEETING 2007

Organizadas por los Hospitales Gremialesde la Asociación Médica de Bahía Blanca:

Hospital Privado del Sur y Hospital “Dr. Felipe Glasmany el Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Sur

“MEDICINA DE LA PREVENCIÓN A LA TERAPÉUTICA”2, 3 y 4 de Noviembre de 2007

Sede: Avda. Colón 80 - Bahía BlancaProvincia de Buenos Aires - Argentina

Correspondencia:Hospital Privado del SurLas Heras 164, 8000-Bahía Blanca. E-mail: [email protected] de la Asociación Médica «Dr. Felipe Glasman»Patricios 347, 8000- Bahía Blanca. E-mail: [email protected]

Recibido: 11 de Octubre de 2007Aceptado: 31 de Octubre de 2007

Las Jornadas Interhospitalarias 2007 han sido auspiciadas por:· Colegio de Médicos de la Pcia de Buenos Aires Distrito X· Municipalidad de Bahía Blanca· PROCISA (Programa de Ciencias para la Salud, integrado por la Fundación Médica de Bahía Blanca, la Universidad

Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Sur).· Universidad Nacional del Sur.· Comité de Docencia e Investigación del Hospital Italiano Regional del Sur· Comité de Docencia e Investigación del Hospital Interzonal “Dr. José Penna”· Comité de Docencia e Investigación del Hospital Municipal «Dr. Leónidas Lucero»· Comité de Docencia e Investigación del Hospital Regional Español· Comité de Docencia e Investigación del Hospital Militar.· Comité de Docencia e Investigación del Hospital Naval Puerto Belgrano· Sociedad Argentina de Terapia Intensiva - Filial Bahía Blanca· Sociedad Argentina de Cardiología - Filial Bahía Blanca· Sociedad de Cirugía de Bahía Blanca· Sociedad de Ginecología y Obstetricia· Sociedad de Medicina Interna· Asociación de Radiología y Medicina por Imágenes de Bahía Blanca· Sociedad de Pediatría-Filial Bahía Blanca· Colegio de Fonoaudiólogos de la Pcia de Bs. As.· Colegio de Psicólogos de la Pcia de Bs. As.· Colegio de Bioquímicos Distrito X· Asociación Argentina de Microbiología Filial Sur· Centro de Analistas Clínicos Distrito X.

Page 2: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 85

HOSPITAL DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA DE BAHÍABLANCA «DR. FELIPE GLASMAN» LIBRE DE HUMOAMBIENTAL DE TABACODamiani Luis Alberto.Servicio de Clínica Médica. Hospital de la Asociación Médi-ca «Dr. Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argenti-na.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: El Hospital de la Asociación Médica deBahía Blanca «Dr. Felipe Glasman» (H.A.M.) está orientadoa la atención primaria y a la internación de baja y medianacomplejidad. Si bien en ciertos sectores del hospital nuncase veía fumar, no existían normas explícitas que impidieranhacerlo en otros lugares, donde se fumaba individual ogrupalmente. Las personas que fumaban dentro del hospi-tal pertenecían a dos grupos: personal del hospital y perso-nas en tránsito por el hospital. OBJETIVOS: Transformar alH.A.M. en un ambiente libre de humo de tabaco. Conocer laprevalencia del tabaquismo en el hospital, las normas yconductas vigentes respecto al fumar y la predisposición alcambio. Crear conciencia de los beneficios del aire libre deHAT, y motivar para el cambio. Elaborar y poner en prácticanuevas normas para que no se fume en el hospital. Atenderlas necesidades de toda persona fumadora. MATERIALESY MÉTODOS: Conformación de un equipo de trabajo. Afi-ches y folletos informativos. Encuestas. Talleres. RESUL-TADOS: Gestación y aprobación del proyecto: Octubre2004-Marzo 2005. Realización de la Encuesta de «Taba-quismo en el H.A.M. 2005».Apertura del Consultorio deCesación Tabáquica del HAM: Noviembre de 2005.Deter-minación del 31/05/06 como «DIA DEL H.A.M. SIN TABA-CO», fecha a partir de la cual no se podrá fumar en ningunadependencia cerrada del H.A.M. Señalización de ambientelibre de humo en todas las dependencias del hospital.Implementación y control la nueva disposición de no fumar.CONCLUSIONES. El proyecto se implementó en un mo-mento en el que sólo en el Hospital Municipal «Dr. LeonidasLucero» se prohibía fumar por ordenanza y en el resto de loshospitales de la ciudad se fumaba. Además, se hizo con unametodología que involucró en forma participativa a todos losniveles del personal del hospital. Se logró transformar lasactitudes y costumbres del personal con respecto al fumary actualmente se respeta la nueva normativa aunque sereevaluará la nueva realidad con otra encuesta en el próxi-mo año.

RESEÑA DEL PROGRAMA HOSPITAL INTERZONAL «DR.JOSE PENNA» «LIBRE DE HUMO»Laura Eduardo, González Mariana, Mendiondo Vanina, DavidNatalia, Polak Cecilia, Musali RosaRegistro de Cáncer de Bahía Blanca. Hospital Interzonal«Dr. José Penna».Lainez 2403, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La Ley Provincial 11.241/92 estableció laprohibición de fumar en todos los establecimientos delámbito del Ministerio de Salud de la Provincia de BuenosAires. Sin embargo hasta Julio de 2006 se fumaba en formahabitual dentro del Hospital. Los ámbitos de Salud sonlugares claves para implementar este tipo de estrategia queestudios de las últimas décadas han demostrado como muyútil en el Control del Tabaquismo ya que los profesionales dela salud son vistos por la población como ejemplo y los queconcurren para asistirse a los Servicios de Salud estánespecialmente sensibilizados con respecto a los temas quehacen a la misma. OBJETIVO: Reseñar los pasos seguidospara implementar el Programa. MATERIALES Y MÉTO-DOS: En Hospital Penna tiene 40.000 m2 cubiertos, trabajanen él 1150 personas y en 2006 se asistieron153.722consultas. La Asociación de Prevención y Educación delCáncer (AAPEC) lideró este Programa que siguió los linea-mientos de la Guía Nacional de Instituciones de Salud Libresde Humo: se constituyó una Comisión específica, se efec-tuaron talleres para sensibilizar al personal, se colocócartelería adecuada y se comprometió progresivamente alas autoridades del Hospital. Se contó con la activa partici-pación de Profesionales, Voluntariado y de la Cooperadora.Se imprimió una revista «Hospital Penna Libre de Humo»que se entregó a cada trabajador de la Salud y también a lagente que se encontraba fumando en los pasillos haciéndo-les conocer que estaba habilitado un patio abierto en elsubsuelo; además se hicieron llegar numerosos ejemplaresal Concejo Deliberante de Bahía Blanca. Se realizó unaencuesta al personal.RESULTADOS: Se realizaron cuatro reuniones de segui-miento y evaluación y dos talleres para el personal. De laencuesta surgió que el 65.64% del personal está expuestoal Humo Ambiental de Tabaco, que el 76.12% de losfumadores están de acuerdo con que el hospital sea unambiente 100% libre de humo de tabaco, compartiendo laopinión con el 95.42% de los no fumadores. CONCLUSIÓN:Se logró una importante conciencia de Profesionales y delPersonal y transcurrido un año el Hospital se encuentraLibre de Humo en un 95% con la excepción de algunos focosproblemáticos.

Resúmenes de las Comunicaciones

Atención Primaria

Page 3: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 200786

Jornadas Interhospitalarias 2007

Calidad Hospitalaria

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE REPORTE DEERRORESEsandi María Eugenia, Giorgetti Osvaldo Luis, García Die-guez Marcelo Raúl, Jorge ClaudiaHospital de la Asociación Médica «Dr. Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argenti-na.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La sala de operaciones es uno de loslugares más proclives a la ocurrencia de errores en laatención de las personas. Para minimizarlos se utilizó eneste trabajo una herramienta denominada Análisis Modal deFallos y Efectos (AMFE). MATERIALES Y MÉTODOS: Des-de Septiembre de 2005 a Noviembre de 2005 se establecióun sistema de reporte de errores. En él los distintos actoresdel hospital notificaban en forma anónima los errores obser-vados. Se individualizaron los de alta vulnerabilidad y los dealto riesgo. A partir del reporte se utilizó el Número dePrioridades según Riesgo (NPR). RESULTADOS: Duranteel período descrito se reportaron 7 errores. Los mismosdirecta o indirectamente estaban vinculados al sistema detraslado de pacientes a quirófano. Se diseñó un diagrama deflujo y en cada situación se pensaron los escenarios proba-bles de errores. A partir de aquí, se delinearon recomenda-ciones no sólo para el error específico en el que trabajamos,sino herramientas útiles en otras tareas. CONCLUSIONES:Se presenta una metodología de trabajo útil para evitarerrores en el ámbito hospitalario. La misma tiene comodoble función generar una cultura de denuncia de errores eincorpora recomendaciones para su evitabilidad. CLIMA DE SEGURIDAD PERCIBIDO POR LOS AGENTESDE UN HOSPITAL PRIVADOGiorgetti Osvaldo Luis, Esandi María Eugenia, García Die-guez Marcelo Raúl, Ortiz Zulma, Jorge ClaudiaHospital de la Asociación Médica «Dr. Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: Describir el clima de seguridad percibidopor los agentes de salud del Hospital de la AsociaciónMédica de Bahía Blanca. MATERIALES Y MÉTODOS: Uti-lizando una encuesta auto-administrada y anónima se soli-citó información sobre la percepción del clima de seguridaddel hospital a 107 agentes. Los ítems se valoraron conven-cionalmente de 1 a 5, correspondiendo 1 a la respuesta«totalmente en desacuerdo» y 5 totalmente de acuerdo. Apartir de esta evaluación se realizaron los cálculos estadís-ticos correspondientes, considerándose respuestas positi-vas las pertenecientes al valor 4 (levemente de acuerdo) y5 (totalmente de acuerdo), excepción hecha de una de las

preguntas cuya respuesta positiva es la inversa (1 y 2). Apartir de estos resultados se estimó la media general, lamedia y puntaje del clima de seguridad (PCS) (escala 0-100)percibido por los agentes de salud de la institución con lametodología propuesta. RESULTADOS: El promedio gene-ral considerando todas las preguntas fue 4,02 y el de climade seguridad 3,73. Un 37% de los encuestados presentó unPCS mayor a 75. Se realizó una matriz identificando porcolores (verde, amarillo y rojo) las áreas según la percep-ción manifestada y a partir de allí tuvimos un mapa sobredonde actuar con mayor énfasis. Los sectores donde mayorpercepción de inseguridad se manifestó fueron en rayos yen quirófano donde los valores estuvieron por debajo de lamedia. CONCLUSIONES: Se presenta un método que nospermite identificar el grado de percepción de la seguridad endistintos sectores del hospital. Los resultados pueden serutilizados como base para la incorporación de herramientasde mejoramiento.

Page 4: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 87

Resúmenes de las Comunicaciones

Cardiología

IMPORTANCIA DE LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA CONTROMBO ASPIRACIÓN CON CATÉTER EXPORT EN LAPREVENCIÓN DE LA EMBOLIZACIÓN DISTAL Y NOREFLOW, EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DEMIOCARDIO Y OBSTRUCCIÓN TOTAL DE LA ARTERIACORONARIA CULPABLE.Alvarez Carlos Alejandro, Cristino Alberto, Ordoñez FernandoFabián y Alvarez Iorio Carlos Jacinto.Hospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires.Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: La carga de trombo y/o la embolizacióndistal durante la Angioplastia Coronaria Primaria puede seruna causa mayor contribuyente a disfunción micro circulato-ria, y puede ser reducida por la remoción de coagulo previoantes del stenting. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de latrombo aspiración con el catéter Export en reducir la embo-lización distal y, potencialmente, mejorar la incidencia delflujo coronario Timi III y la disfunción micro circulatoriamiocárdica. MÉTODOS. Se analizaron prospectivamentetreinta (30) pacientes consecutivos, edad: 35-80(61), mas-culinos: 22 (73%), hipertensos: 15 (50%), diabéticos: 5(16,6%), revascularización previa: 5 (16,6%), infarto previo:2 (6,6%), localización anterior :20 (66,6%), inferior: 5 (16,6%),ventana de tiempo: 0-3 horas: 11 (36,6%), 4-6 horas: 14(46,6%), menos de 6 horas: 83,2% killip 1 : 24 (80%), killip2-3: 6 (19,3%)enfermedades de múltiples vasos: 10 (33%),descendente anterior: 20 (66,6%), Timi 0 previo: 100%,embolización distal previa: 3 (10,7%), trombo pequeño: 2(7,1%), trombo mediano: 4 (14,3%), trombo grande: 6(21,4%), extenso: 16 (57%), stenting directo: 28-26 (92,8%).Se analizó flujo Timi post alambre guía, post Export y poststent. La reperfusión miocárdica se evaluó con la resolucióndel ST y blush miocárdico. El éxito del catéter Export semidió en si alcanzó y sobre paso la lesión. RESULTADOS:Éxito del catéter Export: 93,3% (30/28); éxito angiográfico:85,7% (28/24); complicación del procedimiento: 0%, compli-cación hospitalaria: 2 (1 infarto agudo, 1 muerte). Le obten-ción inmediata de flujo post Export: 92,8% (28/26), Timi 0: 2(7,1%) Timi I: 6 (21,4%) Timi II: 14 (50 %), Timi III: 6 (21,4%)Timi III post stent: 24 (85,7%) Timi II: 4 (14,2%), Timi II-III:(100%), no reflow: 0, stenting directo: 92,8% (28/26), reso-lución del ST > del 50%: 22 (78,8%) resolución del ST > del70%: 7 (25%) complicaciones intrahospitalarias: 1 muerte(insuficiencia cardiaca), 1 infarto agudo de miocardio. CON-CLUSIONES: De nuestra experiencia con una poblaciónreducida de pacientes, la trombo aspiración con catéterExport fue un procedimiento seguro y eficaz, con alto índicede éxito. Logró una alta tasa de obtención inmediata de flujocoronario que permitió realizar, en la mayoría de los casos,

stenting directo y obtener un aceptable éxito del procedi-miento y de la reperfusión miocárdica. Quizás el alto porcen-taje de pacientes tratados con una ventana de tiempo menorde 6 horas ayude a explicar estos resultados.

RESULTADOS INTRAHOSPITALARIOS DE LAANGIOPLASTIA CORONARIA EN PACIENTESMAYORES DE 75 AÑOSÁlvarez Carlos Alejandro, Cristino Alberto, OrdoñezFernando Fabián y Álvarez Iorio Carlos JacintoHospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, BuenosAires.Argentina.E-mail: [email protected]

OBJETIVO:Evaluar los resultados de la angioplastia coro-naria (atc) y la evolución clínica intrahospitalaria en pacien-tes (p) mayores de 75 años. MATERIAL Y METODOS:Seanalizaron restrospectivamente 125 (p) consecutivos (01/01/05 al 31/12/06), mayores 75 años (75 a 89) (media 78),que fueron sometidos a (atc) masculino: 68 p (54,4%),hipertensos: 113 (90,4%), diabéticos: 29 (23,2%), dislipémi-cos: 77 (61,6%), ex tabaquista: 44 (35,5%), obesos: 18(14,4%), atc previa: 18 (14,4%), cirugía coronaria: 14 (11,1%),enfermedad coronaria previa: 65 (52%). Según su cuadroclínico: angina estable 10 p (8%), angina progresiva 20 p(16%), angina de reciente comienzo 35 p (28%), síndromecoronario agudo (sca) sin elevación del st 49 p (39,2%), scacon elevación del st 11 p (8,8%), lesión de 1 vaso: 58 p(46,4%), múltiples vasos: 68 p (53,6%). Se colocaron 182stents (st) (1,45 por p), 32 st con droga (17,58%). A 84 p(67,2%) 1 st, a 40 p (32%) múltiples st y 1 atc con balón(0,8%).RESULTADOS: Éxito angiográfico: 121 p (96%),éxito clínico: 119 p (95,2%), eventos menores: 10 p (8%),hematoma 1 p, insuficiencia (i.) renal 3 p, seudoaneurisma1 p, sangrado 2 p, i cardiaca 3 p. Eventos mayores 6 p(4,8%), óbitos 4 p (3,2%) (por infarto con i. cardíaca) yaccidente cerebral 2 p (1,6%). CONCLUSIONES: En nues-tra experiencia la atc en p añosos resultó ser un método derevascularización coronaria con alta tasa de éxito clínico yangiográfico y con una morbimortalidad aceptablementebaja.

Page 5: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 200788

Jornadas Interhospitalarias 2007

RESULTADOS INTRAHOSPITALARIOS Y EN EL SEGUI-MIENTO ALEJADO DE LA ANGIOPLASTIA CORONARIACON STENT ZOTAROLIMUS MEDTRONIK (ENDEAVOR),EN PACIENTES CON LESIONES CORONARIAS DELMUNDO REAL.Alvarez Carlos Alejandro, Cristino Alberto, Ordoñez FernandoFabián y Alvarez Iorio Carlos Jacinto.Hospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires.E-mail: [email protected]

OBJETIVO: Evaluar los resultados clínicos intrahospitala-rios y en el seguimiento alejado de nuestra experiencia constent Zotarolimus Medtronic en lesiones de pacientes delmundo real. MÉTODOS: Se analizó retrospectivamente laAngioplastia Coronaria de 72 pacientes consecutivos (11-5-2005 hasta 12-6-2006), edad :37-89 (63), masculino:51(77%), hipertensos: 35 (48,6%), diabéticos: 21 (23%), An-gioplastia Coronaria previa: 11 (15%), cirugía coronaria: 3(4,1%), insuficiencia renal: 5 (6,9%), angina inestable esta-bilizada: 70 (97%); Indicaciones: restenosis de stent con-vencional: 11 (10,7%), ostiales de descendente anterior: 8(7-8%), obstrucción total: 11 (10,7%), bifurcación: 6 crus-hing (5,8%), vaso menor de 3 mm: 44 (43%), longitud mayorde 20 mm: 52 (5,9%). Se dilataron ochenta y ocho (88)arterias: tronco coronaria izquierda: 2, descendente ante-rior: 39 (44,3%), circunfleja: 22 (25%), coronaria derecha: 20(22,7%), diagonal: 5 (5,6%). Se implantaron ciento dos (102)stents, predilatándole siempre, longitud del stent: 18 mm-8(7,8%), 24 mm-23 (22,5%), 30 mm-71 (69,6%). Diámetro:2.25 mm-7 (6,8%), 2.5mm-30 (29,4%), 2.75mm-8 (7,8%),3.0 mm-42 (41%) y 3.5 mm-15 (14,7%). Angioplastia de un(1) vaso: 56 (77,7%), dos (2) vasos: 16 (22,2%). Se obtuvoun seguimiento de 72 100%, en un período de 6-14 meses(media 9 meses). RESULTADOS: Éxito del procedimiento:72 (100%), éxito de device: 72 (100%), éxito de la lesión: 72(100%). Complicaciones: 0. Seguimiento: muerte: 0, infartoagudo de miocardio: 1 (1,3%), trombosis del stent: 2, sub.aguda: 1, tardía: 1, revascularización lesión tratada: 5 (6,9%),eventos mayores: 6 (8,2%), sobrevida libre de infarto agudode miocardio-muerte: 98,6%, sobrevida libre de revascula-rización de lesión culpable: 93%, sobrevida libre de eventosmayores: 91,8%. CONCLUSIÓN: En nuestra experiencia, elstent Endeavor, en la Angioplastia de lesiones del mundoreal resultó un stent fácil de liberar e implantar, de significa-tiva eficacia clínica, con excelente perfil de seguridad y conresultados clínicos estables a mediano plazo.

Page 6: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 89

Resúmenes de las Comunicaciones

Cirugía

CIRUGIA VIDEOASISTIDA DE TIROIDESRecio Sergio, López Hernán.Hospital Regional Español. Hospital Municipal de Agudos«Dr. Leonidas Lucero»Estomba 571, Estomba 968; (8000) Bahía Blanca,Buenos Aires. Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: En los últimos años la cirugía endoscópi-ca ha ganado importancia y desplazado a la cirugía conven-cional en algunos procedimientos. El desarrollo de instru-mental endoscópico ha favorecido la expansión hacia otrosórganos en espacio cerrados como el retroperitoneo y elcuello. En al año 1996 Gagner lleva a cabo la primera cirugíaendoscópica de las glándulas paratiroides. Luego Hüscher,Yeung, Miccoli y Shimuyu proponen y llevan a cabo estamisma vía de abordaje quirúrgico para la cirugía de lasglándulas tiroides. El beneficio potencial de la identificaciónde estructuras neurovasculares importantes con la magnifi-cación de la visión endoscópica y el desarrollo de instrumen-tos endoscópicos de menor diámetro y el mejor resultadocosmético han favorecido el desarrollo de la cirugía endos-cópica y video asistida de las glándulas tiroides. OBJETI-VOS: Análisis del dolor postoperatorio y su resultadocosmético. MATERIALES Y MÉTODOS: Se operaron 6pacientes con diagnostico de nódulos tiroides unilaterales.Se utilizo un equipo de cirugía endoscópica con una cámarade 5 milímetros de 30 grados e instrumental de cirugíadelicada o microcirugía. Se realizó una incisión de 1.5 Mm.de longitud en la región anterior baja del cuello. En todos loscasos se llevó a cabo biopsia por congelación. Se evaluó eldolor posoperatorio con la escala visual numérica en lasprimeras 8 horas del posoperatorio donde se le dio el altahospitalaria junto con la misma escala que la completaronlos pacientes las primeras 48 horas postoperatorias. Para laevaluación estética se le pedio al paciente que evalué comole ha quedado su cicatriz el cual la clasificó en excelente,muy buena, regular y mala. RESULTADOS: No se hallaroncomplicaciones del procedimiento quirúrgico. El análisis deldolor postoperatorio el resultado final fue de 1.83 en elpromedio general (escala 1-10). En cuanto al resultadocosmético fue clasificado como excelente, siendo la mayorcicatriz registrada de 2 cm. de longitud. CONCLUSIONES:Es un método altamente satisfactorio en cuanto al dolorpostoperatorio y su secuela cicatrizal.

UTILIZACIÓN DEL BISTURÍ ARMÓNICO EN CIRUGÍALAPAROSCOPICA AVANZADA.Cristobo Juan Pablo, Cantarelli Sergio Oscar, EgidiGabriel AlejandroHospitales Gremiales de la Asociación Médica de BahíaBlanca. Alsina 575, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: El bisturí armónico es un sistema que usala energía ultrasónica de alta frecuencia para cortar ycoagular tejidos con una temperatura relativamente baja(50-100º C). La energía eléctrica es transformada en ener-gía mecánica, haciendo vibrar la punta del instrumento a55.500 ciclos por segundo. Cuando la hoja activa se pone encontacto con el tejido, los enlaces de H+ se rompen y lasproteínas de las células se desnaturalizan. El resultado esque la proteína desnaturalizada forma un coágulo pegajoso.MATERIALES Y MÉTODOS: Se presentan ejemplos decirugías video-asistidas en los cuales se utilizó el menciona-do instrumento. CONCLUSIONES: Sus especificacionespermiten la hemostasia segura de los vasos de menos de 5mm de diámetro. Mejora el control y precisión sobre corte yla coagulación. Produce un mínimo daño termal lateral. Nohay carbonización de tejidos y baja la formación de humo.No hay dispersión de energía, no proporciona estimulaciónneuromuscular y no hay paso de electricidad a través delpaciente. Por último, la utilización del bisturí armónico seasocia con una disminución significativa del tiempo quirúr-gico.

REEMPLAZO DE PARED ABDOMINAL EN EVENTRACIÓNGIGANTE CON MALLA DE POLIPROPILENO TITANIZADO(TIMESH)Cristobo Juan Pablo, Cantarelli Sergio Oscar, EgidiGabriel AlejandroHospital Privado del Sur. – Hospital de la AsociaciónMédica «Dr. Felipe Glasman»Alsina 575 (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: La introducción reciente en el mercadode las mallas de Polipropileno titanizado, permite por prime-ra vez, tener un elemento protésico irreabsorbible con po-ros, que se puede colocar en contacto directo con elcontenido abdominal. Hasta la aparición de este material, laúnica opción eran las mallas de teflón (PTFE), las cuales nose incorporan a la cicatriz y en casos de infección, se debenretirar en el 100% de los casos. MATERIALES Y MÉTODOS:Paciente masculino de 84 años que presenta una eventra-ción gigante, secundaria a una infección grave de la paredabdominal, posterior a cirugía biliar, con incisión subcostal

Page 7: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 200790

Jornadas Interhospitalarias 2007

derecha ampliada a la izquierda. Para la reconstrucción dela pared se utilizó una malla de Polipropileno Titanizado(Timesh) en contacto directo con el contenido abdominal.CONCLUSIONES: La malla de Polipropileno Titanizado esuna excelente opción en los casos en los cuales no se logracrear un plano de protección entre la malla protésica y elcontenido abdominal. La presencia de poros en la mallafacilita que se incorpore a la cicatriz y la cobertura de titaniopermite colocarla en contacto directo con el intestino sin elriesgo de fístulas.

Page 8: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 91

Resúmenes de las Comunicaciones

ARTRITIS SÉPTICA ESTERNOCLAVICULAR EN ADO-LESCENTE CON PSORIASIS CUTÁNEA.Rodríguez Gil Gustavo, Castell Esteban, Venara GuillermoHospital Municipal de Agudos «Dr. Leónidas Lucero» deBahía Blanca.Instituto IRReDiM, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.Estomba 968; (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires.

INTRODUCCIÓN: La psoriasis afecta de 1 al 3% de lapoblación general y de estos el 20 al 30% son reportados enasociación con artritis. En la población pediátrica, la frecuen-cia de psoriasis es baja, alrededor del 0,5 % en menores de16 años.a artritis séptica de origen bacteriano representaaproximadamente el 6,5 % de las artritis en la edad pediátri-ca, representando solo el 9% en edad alrededor de los 15años. Diferentes trabajos coinciden en señalar que el Stafi-lococo aureus como segunda causa de artritis séptica. Sepresenta con mayor frecuencia como monoartritis, siendo el90% de las articulaciones afectadas: rodillas, caderas, co-dos y tobillos, no encontrando la articulación esternoclavicu-lar como sitio de afectación en las diferentes series evalua-das. PRESENTACIÓN DE CASO: Paciente de 15 años deedad derivada a Reumatología por presentar dolor y tume-facción en la articulación esternooclavicular izquierda de 15días de evolución. No presentó fiebre ni compromiso generaldurante las dos semanas de evolución. Recibió tratamientocompleto con Amoxicilina-Clavulánico por otitis media supu-rada. Como antecedentes personales presenta psoriasiscutánea en tratamiento con retinoides, asintomática al mo-mento de la consulta. No refiere drogadicción. Buen mediosocio-económico. Examen físico: Tumefacción y dolor ex-quisito a la palpación en la articulación esternoclavicularizquierda, redondeada, de 5 centímetros de diámetro. Restode las articulaciones normales. Piel normal. Otoscopía nor-mal. Laboratorio: Leucocitos: 15000/mm3, con desviación dela fórmula a la izquierda. Eritrosedimentación: 48 mm/h.Motivo de derivación: sospecha de artritis psoriásica. Seprocedió a realizar artrocentesis de dicha articulación. Seextrajeron 5 ml. de material purulento, se envió a examencitológico y cultivo. Se comenzó tratamiento con Cefalexina2 gr/día vía oral, en forma ambulatoria dado el buen estadogeneral de la paciente.En el cultivo desarrolló Stafilococoaureus. Se interconsultó a Infectología, indicando asociarRifampicina. La paciente tuvo una evolución excelente, novolviendo a presentar ningún síntoma ni signo articular.CONCLUSIONES: La presentación articular de la pacienteno es la habitual para una artritis psoriásica. Comienzacomo una artritis asimétrica de grandes y pequeñas articu-laciones. La articulación de la rodilla es la más comúnmenteafectada.

Clínica

COMPARACIÓN DE LOS RIESGOS DE CÁNCER EN BA-RRIOS DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA CERCANOSAL POLO PETROQUÍMICO.Laura Eduardo, Vacchino Marta, González Mariana Sole-dad, Mendiondo Vanina Soledad, Musali Rosa Ana, DavidNatalia.Registro de Cáncer de Bahía Blanca, Hospital Interzonal deAgudos «Dr. José Penna»Lainez 2403, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCION: La población cercana al Polo Petroquími-co ha expresado su percepción de un incremento en losriesgos de cáncer. Por tal motivo en Mayo del 2005 laMunicipalidad nos encomendó una investigación para cono-cer la situación real. Fue necesario separar los casos decáncer de los años 1989 al 2002 en: Ingeniero White, VillaRosas y el resto de la ciudad de Bahía Blanca. OBJETIVO:Determinar si en las áreas cercanas a la zona petroquímicase ha producido un incremento en los riesgos de cáncer encomparación con el resto de la ciudad de Bahía Blanca.MATERIALES Y MÉTODOS: Fueron delimitados los radioscensales correspondientes a Ing. White y Villa Rosas. Comonuestro programa guarda los datos por partidos y no porbarrios, fueron separados en forma manual, los casos decáncer del año 1989 al año 2002 de las tres zonas: Ing.White, Villa Rosas y resto de la ciudad de Bahía Blanca.Fueron calculadas y comparadas la tasas de incidencia porperíodos (1989-1992, 1993-1997 y 1998-2002) correspon-dientes a cada barrio. RESULTADOS: Entre 1989-1992considerando a los varones, se encontraron diferenciassignificativas en laringe donde en Villa Rosas resulto menorque en Ing. White y que en el resto de la ciudad; pulmón ysitio primario desconocido en Villa Rosas fue mayor conrespecto a Bahía Blanca (B.Bca.). En las mujeres de VillaRosas fue mayor la incidencia en el cáncer de mama conrespecto a Bahía Blanca, también en Bahía Blanca y VillaRosas fue más alto el cáncer de ovarios y riñón que Ing.White, además en Bahia Blanca la tasa de incidencia devejiga urinaria es mayor que en Ing. White. Entre 1993-1997encontramos en varones diferencias significativas en larin-ge: menor en Ing. White que en B.Bca. y Villa Rosas, riñónmayor en B.Bca. que en Ing. White y próstata mayor en VillaRosas que en B.Bca. En las mujeres de B.Bca., encontra-mos mayor incidencia en páncreas, ovarios, riñón, sistemanervioso y en cuello uterino menor que en Ing. White y VillaRosas. Entre 1998-2002 en mujeres, se encontraron dife-rencias significativas en esófago, hígado, mama y linfomassiendo menores en Ing. White que en B.Bca. colon/rectomayor en Villa Rosas que en Ing. White y B.Bca leucemias,cuello uterino, riñón y sistema nervioso menor incidencia enIW con respecto a B.Bca.y Villa Rosas. Entre los varones se

Page 9: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 200792

Jornadas Interhospitalarias 2007

encontraron diferencias significativamente menores en Ing.White en el sistema nervioso central y linfomas con respectoa B.Bca. Se encontraron diferencias no significativas en lacomparación directa en el cáncer de pulmón de varones lacual fue significativa al hacer la comparación indirecta,siendo mayor en Ing. White. CONCLUSIÓN: Comparandolos diversos periodos no se confirman los temores expresa-dos por los vecinos sobre un incremento en los riesgos decáncer para la población cercana al área petroquímica.

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA DEL INFARTO AGUDODE MIOCARDIO EN UNA UNIDAD CORONARIA DE LACIUDAD DE BAHIA BLANCA.Heredia Verónica, Garcia Pacho Pablo, Billordo Pedro,Patochi Cristian, De Feo Fernando, Guimaraenz Marcelo,Montovani Adriana, Estebanez María Jose, Cermesoni Raúl.Hospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argen-tina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCION: Consideramos que el infarto agudo demiocardio es una de las enfermedades cardiovascularesmas importantes en el mundo actual. OBJETIVOS: analizarla frecuencia de factores de riesgo, características de lapoblación , tratamiento ofrecido y las complicaciones obser-vadas en la internación en un grupo de pacientes condiagnostico de infarto agudo de miocardio (IAM). MATERIA-LES Y METODOS: Se analizaron 97 pacientes con diagnos-tico de IAM en Unidad Coronaria (UCO) de Hospital Privadodel Sur en el periodo comprendido entre junio de 2004 yenero de 2007.Se tomaron en cuenta: origen geográfico:Bahía Blanca y la zona de influencia (ZI)); factores de riesgoCoronario:(FRC): hipertensión arterial (HTA), dislipemia(DLP), tabaquismo( TBQ), diabetes (DBT),sexo masculino(MASC) obesidad (OB); antecedente coronario previo (ACP):IAM, angioplastia(ATC) y angina previa (AP) tratamientoprevio (TTOP): aspirina (AAS), betabloqueantes (BB); ca-racterísticas clínicas: hora de inicio de dolor precordial yllegada a UCO (dolor-UCO), tiempo de apertura de arteriaen hemodinamia (dolor-Hemodinámia) electrocardiograma(ECG) inicial (I) y evolutivo; estrategia de reperfusion: ATCprimaria (ATC1º), ATC de rescate (ATC R) o trombo líticos(TL) y complicaciones en la internación. RESULTADOS:Origen: 68%BBCA y 32%ZI FRC:Sexo: 74% MASC. DLP60.4%, HTA 68.8%, TBQ 40.2%,HRF 25.8%; ACP 32.4%(17.5% IAM, 7.2% ATC y 17.7% AP). TTOP: 25.8% AAS,27.8% BB. Características clínicas: Killip y Kimbal A73.7%.ECGI: 1% bloqueo de rama izquierda, 80.4% supra-desnivel del segmento ST. Dolor -UCO: 36.2% dentro de las3 hs.,y 30.9% con mas de 12 hs. Dolor-hemodinamia: 32.2%dentro de las 3 hs. Se realizó ATC1º a 61.9%, ATC R 6.2 %y TL a 4.3%.El 36.8 % presentó complicaciones mayorescomprendidas por arritmias, bloqueo auriculoventricular,insuficiencia cardíaca, muerte súbita, reinfarto y ruptura

cardíaca. Mortalidad: 18.6% y entre las causas más fre-cuentes hallamos shock cardiogénico (52%) sepsis (11.8%)y arritmia compleja (17.6%). CONCLUSIONES: Los FRCprevalentes fueron HTA, DLP Y TBQ. La mayoría de lospacientes ingresan sin insuficiencia cardiaca y la estrategiade tratamiento preponderante es ATC 1.

VALVULOPATIA COMPLICADA EN LA MUJER EMBA-RAZADAHeredia Verónica, Garcia Pacho Pablo, Etchandy Marcelo,Patochi Cristian, De Feo Fernando, Guimaraenz Marcelo,Montovani Adriana, Estebanez María Jose, Cermesoni RaúlHospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argen-tina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: Las emergencias cardiovasculares sontrastornos que amenazan la vida del paciente y que debendiagnosticarse y tratarse de forma rápida y eficaz parareducir su morbi-mortalidad, más aun si se trata de unamujer que cursa 34 semanas de gestación, ya que esta enriesgo ella y el feto. OBJETIVOS: Marcar la relevancia de undiagnóstico precoz, con una evaluación interdisciplinariaque permita definir tanto la conducta materna, como lainfantil. PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente de 33 años,femenino cursando 34 semanas de gestación con hiperten-sión arterial gestacional en tratamiento. Presenta Síndromefebril prolongado con hemocultivos positivos para Neumo-coco. Ingresa lúcida, orientada, en ortopnea. FC: 110 LPMTA: 110/40 FR: 28 x min. Soplo protomesodiastólico regur-gitativo aórtico y holosistólico mitral; R2 disminuido. Edemaen MMII 2/4. Turgencia yugular 3/3 con colapso parcial.Pulso celer. Diagnóstico presuntivo de ingreso: Endocardi-tis infecciosa (EI) de válvula nativa aórtica/, Insuficienciaaórtica severa/Insuficiencia cardíaca congestiva. El ecocar-diograma que permite confirmar el diagnostico de EI, conmúltiples vegetaciones de gran tamaño en válvula aórtica yformación en valva mitral anterior; fístula entre valva coro-nariana derecha y tracto de salida del Ventrículo Derecho.Insuficiencia aórtica severa) con dilatación hiperkinética delVentrículo izquierdo. Terapéutica instituida, Diuréticos,Oxigenoterapia y Antibióticos. Se realiza cesárea a las 15hs. de su ingreso y Cirugía cardiovascular a las 72hs.CONCLUSIÓN: La EI complicada (Insuficiencia cardíaca ycomplicaciones mecánicas) constituye un desafío para elmedico. Mas aún en este caso, por tratarse de una mujerembarazada .Los procedimientos instituidos fueron: Diag-nósticos: Ecocardiograma transesofágico y ecografía Gine-cológica; terapéuticos: Cesárea y Cirugía cardiovascular. Eltrabajo de un equipo interdisciplinario, permitió que la pa-ciente fuera intervenida quirúrgicamente en forma satisfac-toria externada junto a su recién nacido en el décimo tercerdía de su internación.

Page 10: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 93

Resúmenes de las Comunicaciones

EVOLUCIÓN FUNCIONAL DE PACIENTES CON ENFER-MEDAD DE PERTHESIglesias Daniel, Foresi Edgardo, Salazar Mauro, DonatiPaula, Olivetto SusanaHospital Regional EspañolEstomba 571, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argenti-na.Email: [email protected]; [email protected]

INTRODUCCIÓN: El objetivo del trabajo fue evaluar laevolución funcional 5 a 10 años después del inicio de laenfermedad de Perthes comparando distintos tratamientosrealizados. Se estudiaron 42 pacientes tratados en diferen-tes centros médicos entre 3 y 12 años de edad al inicio deenfermedad y se clasificaron dentro del grupo B/C de He-rring. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una selección depacientes con comienzo de enfermedad de Perthes entre los3 y 12 años de edad, donde medimos el pilar lateral en etapade fragmentación correspondiendo todos al grupo B/C deHerring. Dividimos a los mismos en tres grupos:• Grupo I pacientes donde el tratamiento fue sintomático(aines, tracción de partes blandas)• Grupo II procedimientos quirúrgicos femorales• Grupo III procedimientos quirúrgicos en pelvis.RESULTADOS: Se consideraron los rangos de movilidad,alteraciones en la marcha y la presencia de dolor según lostratamientos a los que fueron sometidos. Estos datos seutilizaron junto con la clasificación de Severin para poderobtener un resultado cuantitativo de la evolución de lospacientes. Encontrando que el grupo I donde el tratamientofue sintomático presentaba mayor rango de movilidad conmenor alteración en la marcha y menos dolor con respectoa los otros grupos donde se practicaron procedimientosquirúrgicos. A su vez aplicamos la Clasificación de Stulbergdependiendo de la esfericidad y congruencia de la cabezafemoral del acetábulo encontrando que el 41% de las cade-ras correspondieron al grupo I, 35% al grupo II, 11% al grupoIII, 9% al grupo IV, 4% al grupo V. CONCLUSIONES: En lapráctica de la ortopedia pediátrica la enfermedad de Perthesconstituye una de las afecciones más controvertidas debidoa la enorme variabilidad del resultado final.

PRESENTACION CLINICA POCO FRECUENTE DE DIS-PLASIA DE VENTRICULO DERECHOHeredia Verónica, Garcia Pacho Pablo, Patochi Cristian, DeFeo Fernando, Guimaraenz Marcelo, Montovani Adriana,Estebanez María José, Cermesoni Raúl.Hospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argen-tina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La miocardiopatía o displasia arritmogé-nica del ventrículo derecho (MAVD) es una enfermedad delmúsculo cardíaco de origen genético cuyo diagnóstico supo-

ne a menudo un reto para el clínico. Las manifestacionesclínicas varían desde pacientes asintomáticos, muerte súbi-ta (MS) como primera manifestación, arritmias ventricularesy supraventriculares hasta insuficiencia cardíaca (IC) dere-cha o biventricular. Su incidencia se ha estimado en 1:5.000;su carácter familiar y su patrón hereditario hacen que sumanejo requiera un abordaje multidisciplinario y repetido alos familiares. OBJETIVOS: Exponer un caso poco frecuen-te, haciendo hincapié fundamental en los recursos diagnós-ticos. PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente masculino, 53años, sin antecedentes cardiológicos, presenta disnea pro-gresiva, ortopnea y adinamia de 15 días de evolución.Ingresa en anasarca con diagnóstico de (IC) congestiva.Electrocardiograma: Fibrilación auricular (FA)de alta res-puesta ventricular y bloqueo completo de rama derecha. Rxde tórax: ICT > 0.5. Ecocardiograma: Ventrículo izquierdo detamaño masa y función normales. Marcada dilatación hiper-kinética del Ventrículo derecho (VD). Presión sistólica pul-monar de 30 mmHg. Dilatación aurícula derecha ( AD). VDcon función sisto/diastolica aumentada y fracción de eyec-ción del VD reducida. Pequeño aneurisma sacular en ápex.Cinecoronariografia: coronarias angiográficamente norma-les: Ventriculograma derecho: VD dilatado con aumento dela trabeculación. Resonancia cardiaca: dilatación y disfun-cion sistolica del VD con reemplazo del tejido miocardico aese nivel por fibrosis, lo cual permite confirmar el diagnós-tico. Holter de 24 HS: FA permanente de adecuada respues-ta, sin arritmia ventricular. Tratamiento: antiarritmicos, anti-coagulación, antiagregacion, beta bloqueantes y antihiper-tensivos. Se inicia screening familiar. CONCLUSIONES:Sólo el 10% al 20% de los pacientes con MAVD presenta IC;la IC no es habitual como manifestación precoz. Resaltamosla utilidad de los recursos diagnósticos para establecer undiagnóstico de una patología poco prevalente, en su formade presentación menos frecuente.

SINDROME DE RESECCION TRANSURETRAL DE PRÓS-TATA. REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO.Billordo Pedro Arsenio, Dominguez Andrea, Killian Jaqueli-na Elizabeth, Romero Adriana SoledadHospital de la Asociación Médica «Dr. Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argenti-na.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: El síndrome por resección transuretral depróstata (RTUP) se observa en el 10 al 15% de los casos. Secaracteriza por hiponatremia, hipoosmolalidad plasmática,sobrecarga de volumen y déficit neurológico, debido a laabsorción a través del plexo venoso prostático de líquidohipoosmolar utilizado para distender y visualizar la víaurinaria. La mortalidad perioperatoria es de 0.2 a 0.8%.OBJETIVOS: Presentar un caso de síndrome por RTUP.CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 75 años. Ecografíaurológica al ingreso se destaca próstata heterogénea de 62

Page 11: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 200794

Jornadas Interhospitalarias 2007

gramos. Laboratorio de ingreso HCT 33%, Hb 10.8 gr/L,leucocitos (L) 10400 /mL, plaquetas 211000/ dL, urea 0.34gr/L, creatinina (Cr)7.9 mg/dL, KPTT 34´´, protrombina 80%.Se realiza RTUP, resecándose 80 gramos. Presenta en lasprimeras 48 hs. nauseas, vómitos, epigastralgia, cefaleaintensa, tendencia al sueño, desorientación y hematuria querequiere transfusión de 2 unidades de glóbulos rojos. Hto 28%, urea de 1,05 gr/L, Cr 65.8 mg/dL. Al tercer día evolucionacon edemas generalizados, HTA y oligoanuria. Se consta-tan rales crepitantes en ambas bases pulmonares, intole-rancia al decúbito supino. En la Radiografía de tórax frente,se observa redistribución de flujo vascular venoso pulmonarcon velamiento de senos costofrénicos. Hto 30%, Hb 9,9 gr/l, L 14700, glucemia 1,07, urea 1,25 gr/l, Cr 74.2, Na 121mEq/l, K 4.5 mEq/l, hipoosmolalidad plasmática de 266,77mOsm/Kg. Se interpreta el cuadro como insuficiencia renalaguda (IRA) e hiponatremia por síndrome por RTUP. Serealizó tratamiento conservador de la IRA y sostén del mediointerno. CONCLUSIONES: El 90 % de las cirugías porhiperplasia prostática se realizan por RTU. En el Hospital dela Asociación Médica «Dr. Felipe Glasman» se efectuaronen el último año 23 procedimientos por esta técnica. Lacorrecta comunicación interdisciplinaria entre el equipo qui-rúrgico y clínico con el conocimiento de las característicasde este síndrome permitirán realizar un diagnóstico precoz,prever posibles complicaciones y optimizar el seguimientode pacientes intervenidos por RTU.

PRESENTACIÓN DE MASA PANCREÁTICA EN PACIEN-TE JOVEN.Müller Lorena Ursula, Enriquez Cesar Alejandro, GarcíaAna Valeria, Gómez Giménez Eduardo, Picorel JorgeServicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital ItalianoRegional del SurNecochea 675, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires. Argen-tina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCION: El diagnóstico diferencial de masa pan-creática suele ser de difícil resolución solo por los métodosde imágenes. Uno de ellos, la pancreatitis crónica ( PC)consiste en la destrucción progresiva e irreversible delpáncreas por episodios repetidos de pancreatitis leve osubclínica por abuso de alcohol o patología de la vía biliar.Las imágenes ecográficas representativas de pancreatitisconsisten en cambios en el tamaño y ecoestructura de laglándula, masas focales, calcificaciones, dilatación del con-ducto pancreático y formación de pseudoquistes. OBJETI-VOS: exponer un caso no habitual de masa pancreática enpaciente joven, donde la clínica y las imágenes nos llevarona un diagnóstico erróneo. PRESENTACIÓN DEL CASO:paciente de 29 años, que consulta por intolerancia alimen-taria, dolor en epigastrio y descenso de peso. Se realizaecografía abdominal la cual visualiza un colédoco de 14 mm,la cabeza del páncreas aumentada de tamaño (39 mm de

diámetro transversal), impresionando estar afectado el pro-ceso uncinado, con ecogenicidad disminuida. El laboratorioindica hiperbilirrubibemia, amilasa 270 mg, FAL 1059 U/l,TGP 475 U/l, TGO 326 U/l, CA 19-9 13 U/ml, ACE menor a0,5 mg/ml. Además se realiza colangioresonancia, ecoen-doscopía, colangiografía retrógrada endoscópica y tomo-grafía multislice, habiendo llegado todos al diagnósticopresuntivo de cáncer de páncreas. CONCLUSIONES: trashaberse implementado todos los métodos de estudios com-plementarios y correlacionando con la clínica no se pudoestablecer una diferencia clara entre PC y CA de cabeza depáncreas. Al paciente se le realizó una duodeno pancrea-tectomía cefálica siendo el informe de anatomía patológicael de una PC. Como conclusión decimos que no siempre lasimágenes son concluyentes, y que si bien en nuestro medioes más frecuente el cancer de páncreas que la PC y no sedebe descartar su diagnóstico.

MIOSITIS OSIFICANTE: A PROPÓSITO DE UN CASOVives Daniel, Bauni Carlos, Mendoza MónicaCentro de Diagnóstico Médico «Dr. José Pérez Ibáñez».Hospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argen-tina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: La miositis osificante corresponde a unaformación localizada de hueso heterotópico no neoplásico ycartílago en tejidos blandos, especialmente en relación a losmúsculos. Su patogenia es desconocida y el término miosi-tis es erróneo ya que no hay proceso inflamatorio delmúsculo comprometido. Se ha descrito sus característicasa través de distintos tipos de técnicas. Radiología simple,Tomografía computada, Ecografía y Resonancia Magnética(RMI). OBJETIVO: Presentar un caso clínico de miositisosificante que concurrió al Hospital Privado del Sur. PRE-SENTACIÓN DEL CASO: Paciente de 15 años sexo mascu-lino jugador de rugby, que aproximadamente un mes des-pués de una contusión en muslo izquierdo comienza conaumento de volumen doloroso en tercio medio del muslo.Concurre a nuestro servicio para una RMI. CONCLUSIO-NES: Generalmente esta asociada a un episodio traumáticomayor o múltiples traumas menores, aunque en un grannúmero (40%) de casos no existe causa aparente. Sueleafectar a pacientes jóvenes y desarrollarse en músculoslargos de las extremidades inferiores y pelvis, que consultanpor presentar masa de partes blandas y dolor. El diagnósticoa través de las imágenes se debería realizar a través deradiología simple o Tomografía Computada, buscando cal-cificación periférica de tejidos blandos que comienza entrelas 2-6 semanas después del inicio de los síntomas. Unamasa ósea bien circunscrita aparece aproximadamente alas 6-8 semanas y las lesiones profundas pueden generarreacción perióstica. El manejo es de preferencia médico(reposo, frío local, antiinflamatorios), reservándose el trata-

Page 12: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 95

Resúmenes de las Comunicaciones

miento quirúrgico para casos muy puntuales.

PREVALENCIA DE ASMA Y SINTOMAS INDICADORESEN TRES BARRIOS DE LA CIUDAD EN EL MARCO DEUNA ENCUESTA DE PROPOSITOS MÚLTIPLESCarignano Carlos*, Elosegui Lilian, Abrego Paula, SpagnoloSilvina, Esandi María Eugenia, Frapichini Ramiro, ReisingOmar, Monteros Claudia*Coordinador de Epidemiología Ambiental.Municipalidad de Bahía Blanca.Alsina 35. Piso 12. Oficina 2. (8000) Bahía Blanca, BuenosAires, Argentina.E-mail: [email protected].

INTRODUCCIÓN: El asma constituye un problema de granrelevancia para la salud pública, cuya frecuencia ha sidoasociada a la contaminación ambiental. OBJETIVOS: Des-cribir la prevalencia de asma y SIA en tres zonas de la ciudade identificar factores asociados a su presencia. METODO-LOGÍA: el estudio se realizó en tres zonas A, B y C, ubicadasa una distancia creciente al área industrial-portuaria. Setrató de una encuesta de propósitos múltiples, en hogares,con un cuestionario administrado por encuestadores y res-pondidos por un adulto responsable. El n se estimó paracada zona en forma independiente, utilizándose un mues-treo por conglomerado con submuestreo. RESULTADOS:Se recolectaron datos sobre 4807 personas. La prevalenciade SIA fue 4.8% (230/4807) y de asma 3.3% (157/4807). Seobservó una tendencia positiva estadísticamente significa-tiva de SIA con la disminución de la distancia del barrio alcomplejo industrial, la que fue consistentemente observadaen los distintos análisis estratificados por sexo, edad, niveleducacional y tabaquismo. Los factores independientes dela presencia de SIA identificados en el análisis multivariadofueron la zona, tabaquismo, nivel educacional, enfermeda-des de la piel y respiratorias no especificadas, otros tipos deenfermedades respiratorias (OER) y enfermedad cardiaca.El único factor asociado a asma fue OER. CONCLUSIÓN:Los resultados de esta encuesta permitieron trazar unalínea de base respecto a la morbilidad por asma en las treszonas e identificar su mayor magnitud en la Zona A ysugieren la existencia de una relación entre la presencia deSIA y contaminación ambiental.

TROMBOSIS DEL EJE ESPLENOPORTAL: A PROPÓSI-TO DE UN CASO.Sierra Fernando Javier, Acquafredda Mariana, Casas PabloConsultorio externo particularViamonte 926, (8000) Bahia Blanca, Buenos Aires, Argenti-na.E-mail: [email protected]: La trombosis del eje esplenoportal es unaentidad poco frecuente, caracterizada por aparición detrombos en el confluente esplenoportal venoso, pudiendoextenderse hacia las venas mesentéricas superior e inferiory hasta la vena porta. De etiología multifactorial, prevalecen

factores trombofílicos sistémicos y trastornos adquiridos,como sindromes mieloproliferativos o hemoglobinuria pa-roxístia nocturna. El cuadro clínico principalmente se mani-fiesta con dolor abdominal irradiado a dorso y en menorgrado signos derivados de isquemia intestinal o insuficien-cia renal. El diagnóstico con métodos convencionales sueleser difícil. Las complicaciones son severas, observando enmayor medida isquemia y necrosis intestinal e hipertensiónportal. CASO CLINICO: Paciente de 56 años obeso (BMI42), hipertenso. Presenta dolor epigástrico irradiado haciaambos hipocondrios y dorso que motiva 5 consultas distin-tas, no obteniendo hallazgos positivos en los métodoscomplementarios. Se solicita TC de abdomen la cual no esposible realizarla por superar el peso tolerado por el tomó-grafo. Ecografía Abdominal: Hígado graso, no se visualizapáncreas por interposición de gas intestinal. Concurre vo-luntariamente a centro de alta complejidad en Capital Fede-ral, donde se le diagnostica Pancreatitis Aguda. Durante suinternación no se objetiva el diagnostico. Se otorga Alta a los5 días. Persiste el dolor abdominal y se agrega edema ydolor en MII. Realiza nueva consulta en otro centro donde sediagnostica una TVP de MII. Se le indica una TC Multi-Slicedonde se constata Trombosis de Vena Mesentérica Supe-rior con afectación del eje esplenoportal. En estudios poste-riores se constata trombofilia por lo cual se anticoagula.CONCLUSIONES: Esta entidad poco frecuente es de difícildiagnóstico, sobre todo en este paciente que por razón de suBMI no pudo contar con una imagen. La TC multi-slice es degran utilidad. Por otra parte luego del diagnóstico la discu-sión se centrará en cómo realizar el seguimiento de trombo-filia debido a la anticoagulación prolongada.

POLICONDRITIS RECIDIVANTE SEVERA: A PROPOSI-TO DE UN CASORodríguez Gil Gustavo¹, Rodríguez Gil Pablo², De la SotaMercedes ³, Castell Esteban¹, Rivera Cívico José María4,Cervera Ricardo 5.¹ Hospital Interzonal General de Agudos «Dr. José Penna»e Instituto IRReDiM, Bahía Blanca, Argentina² Instituto IRReDiM, Bahía Blanca, Argentina³ Hospital Privado del Sur, Bahía Blanca, Argentina.4 Hospital Valme, Sevilla, España5 Servicio de Enfermedades autoinmunes, Hospital Clinic,Barcelona, EspañaSarmiento 405, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argen-tina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: La policondritis recidivante (PR) es unaenfermedad inflamatoria recurrente que afecta a los cartíla-gos. Cursa en brotes agudos siendo su evolución progresi-va, pudiendo ser mortal. Aunque su etiología es desconoci-da se considera como una enfermedad del tejido conectivo.La PR es la enfermedad sistémica que más manifestacionesotorrinolaringológicas produce. Alrededor del 30% de lospacientes con PR padecen otro trastorno reumático, el más

Page 13: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 200796

Jornadas Interhospitalarias 2007

recuente de los cuales es una vasculitis seguida de ArtritisReumatoidea (AR), Lupus Eritematoso Sistémico (LES) oSíndrome de Sjögren (SS). Presentamos un caso que evo-luciona en forma persistente y progresiva pese al uso detratamientos inmunosupresores combinados + tratamientosbiológicos. CASO CLÍNICO: Paciente de 40 años de edad,sexo femenino, que debuta en el año 2003 compromisorespiratorio (traqueomalasia), llegando luego a tener queser traqueostomizada. Presentó progresivamente inflama-ción de los cartílagos auriculares, costales y nasales. Lapaciente llegó a recibir, en un inicio, 120 mg/día de mepre-dnisona en combinación con Azatioprina 150 mg para inten-tar detener la evolución de la enfermedad se le cambia elesquema de tratamiento a Ciclosporina e Infliximab (hasta 5mg/kg/dosis) con escasa respuesta. Por último, se deciderotar e tratamiento con Infliximab a Rituximab 500 mg por 2dosis cada 15 días con lo que impresiona tener mejorrespuesta. Actualmente en tratamiento con: Rituximab 500mg: 2 dosis E.V.; Ciclosporina 100 mg/día V.O.; Ciclofosfa-mida 50: 3 com/día V.O.; Meprednisona 30 mg/día V.O.Durante su evolución presenta reiterados cuadros de infec-ciones respiratorias altas, requiriendo internación en algu-nas de ellas. Actualmente se está viendo la posibilidad derealizarle una plástica o colocación de stents autoexpandi-bles metálicos intraluminales, de bronquios fuentes dadoque presenta disnea importante y en la TAC de tórax seobserva disminución de la luz bronquial. CONCLUSIONES:Se presenta este caso clínico dado la agresividad de la PRen nuestra paciente y la gran dificultad que se presenta enel manejo de la misma dada la escasa respuesta a losesquemas terapéuticos instaurados.

ANEMIA FERROPÉNICA DEBIDA A SINDROME DEWATERMELONBillordo Pedro Arsenio, Domínguez Andrea, Killian Jaqueli-na Elizabeth, Romero Adriana SoledadHospital de la Asociación Médica «Dr. Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argenti-na.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La ectasia vascular gástrica antral (Sín-drome de Watermelon) es una infrecuente causa de sangra-do digestivo alto, crónico o agudo. Se desconoce su etiolo-gía, proponiéndo al prolapso de la mucosa antral con obs-trucción de los vasos submucosos, por la vigorosa peristal-sis gástrica, como fisiopatología. Puede asociarse a enfer-medades autoinmunes, cirrosis, aclorhidria e hipoclorhidria.Mas común en mujeres mayores, su prevalencia no estadeterminada. La mayoría de los pacientes presentan histo-ria de anemia ferropénica, a pesar del suplemento conhierro, y sangrado digestivo oculto o manifiesto. Endoscópi-camente presenta un aspecto caracterizado por rayas pla-nas o prominentes, eritematosas, que irradian del píloro alantro (tiras de una sandía) y que puede confundirse congastritis hemorrágica crónica retrasando el diagnóstico. La

evidencia inclina la terapéutica hacia métodos quirúrgicos-endoscópicos, que siendo poco agresivos disminuyen losrequerimientos tranfusionales. Existen resultados variablesen la reducción de la necesidad de transfusiones con lafarmacoterapia. CASO CLÍNICO: Mujer de 85 años. Antece-dente hipertensión arterial, angina crónica estable, anemiacrónica, melena intermitente de varias semanas de evolu-ción acompañada de epigastralgia. Ingresa por síndromeanémico. Laboratorio: Hemoglobina de 4,6 g/dL, Hematocri-to 16%, urea 0,46 g/L. Se realiza endoscopía digestiva altaque informa antro gástrico con lesiones múltiples hasta elpíloro, tipo vascular con leve sangrado al roce. Se diagnos-tica ectasia vascular crónica astral, síndrome de Waterme-lon. Por decisión de la paciente se optó por tratamientoconservador, programando transfusiones rutinarias. CO-MENTARIO: Por el uso de la endoscopía digestiva suincidencia aumenta progresivamente. Luego de descartarpor su alta prevalencia en ancianos la patología digestivaoncológica, el síndrome de Watermelon debe incluirse comodiagnóstico diferencial en pacientes con anemia ferropénicano respondedores a suplementos de hierro y pérdidasocultas de sangre en materia fecal.

Page 14: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 97

Resúmenes de las Comunicaciones

Diagnóstico por Imágenes

ALTERACIONES EN LA MAMA TRAS LA INYECCIÓN DESILICONA LÍQUIDA: A PROPÓSITO DE UN CASO.Mendoza Mónica, Bauni Carlos, Vives Daniel, Mussini Lean-dro, Marchan Pablo.Centro de Diagnóstico Médico ¨Dr. José Pérez Ibáñez¨Hospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argen-tina.E-mail: mó[email protected] INTRODUCCIÓN: El uso de la inyección líquida de siliconacomo método para el aumento del volumen de las mamas,sobre todo en la población de bajos recursos, es relativa-mente frecuente. Son muchos sus efectos secundarios ycomplejo el manejo de sus complicaciones, tanto médicascomo quirúrgicas. OBJETIVOS: Mostrar un caso de inyec-ción de silicona líquida en las mamas, sus consecuencias ysu manejo posterior. PRESENTACIÓN DEL CASO: Pacien-te de sexo femenino de 35 años que consulta por nódulosmamarios, a la cual se le inyectó silicona líquida.CONCLUSIONES: El uso de la silicona inyectada en eltejido mamario y sus efectos nocivos constituye un proble-ma en nuestra compleja sociedad. Sus complicacionespueden ser locales: induración, eritema, dolor, ulceración,etc. y sistémicas: embolia pulmonar y asociación con cán-cer, incluyendo la muerte. Los efectos sobre las mamas sonmúltiples y el manejo de las complicaciones es dificultoso.Es así como la mejor forma de prevenir sus consecuenciases la difusión de información.

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE TUMORES PANCREÁ-TICOS DE PEQUEÑO TAMAÑO.Gómez Giménez Eduardo, Picorel Jorge, García Ana, Enrí-quez Alejandro, Müller UrsulaServicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital ItalianoRegional el SurNecochea 675, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argen-tina.E-mail: [email protected]

OBJETIVO: El motivo de este trabajo es comunicar elhallazgo de dos lesiones nodulares del páncreas, de peque-ño tamaño diagnosticadas mediante ecografía transabdo-minal con transductores de 10 y 4mHz, comentar la evolu-ción y realizar una revisión sobre el diagnóstico precoz delesiones tumorales del páncreas. PRESENTACIÓN DELCASO: Caso 1: Paciente femenino, 62 años, que se realizaecografía por presentar epigastralgia con leve irradiación aldorso. El rastreo ecográfico habitual con transductor de 4mHz es normal. Se completa con un rastreo de la pared delabdomen con transductor para partes blandas de 10 mHz.,y se visualiza en la cabeza del páncreas una imagen

nodular, hipoecogénica, de 8 mm. Exámenes de laboratorionormales. Tomografía computada (TC) de abdomen nega-tiva y en la RM se visualizó una imagen sospechosa en elproceso uncinado. Se realiza duodenopancreatectomía y sevisualizan varias adenomegalias, sin invasión vascular ni detejidos peripancreáticos. El reporte de anatomía patológicaindicó adenocarcinoma sin compromiso ganglionar (esta-dio T1; N0; M0). Caso 2: Paciente de 60 años, masculino,que hace dos años se realiza ecografía de abdomen supe-rior y se encuentra vesícula biliar con microlitiasis múltiple,dilatación del colédoco, barro biliar y litiasis en tecio medioy distal. El calibre del Wirüng era de 2.3 mm. en el sector delcuerpo. En la actualidad en una ecografía de control en unexamen de rutina, asintomático, con exámenes de laborato-rio normales, se descubre dilatación del Wirsüng de 4.5 mmen el sector del cuerpo del páncreas. En un examen minu-cioso se encuentra una imagen nodular, hipoecogénica, de13 mm de diámetro máximo, localizado en el procesouncinado, sin compromiso vascular ni ganglionar regional.La TC helicoidal y RM dan resultado negativo. En la interven-ción quirúrgica se encuentra la imagen nodular en la cabezadel páncreas que correspondía a un tumor neuroendócrinodel tipo carcinoide. CONCLUSIONES: Se define como tu-mores de páncreas de pequeño tamaño aquellas imágenesnodulares sólidas que son menores o iguales a 20 mm dediámetro. El objetivo es efectuar un diagnóstico precoz deadenocarcinoma de páncreas.

Page 15: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 200798

Jornadas Interhospitalarias 2007

Ecografía

FILARIASIS ESCROTAL: DIAGNÓSTICOECOGRÁFICO.De Loredo Ricardo, Fernández Silvina, Carpio Roque,Ochua Guillermina.Servicio de Ecografía Hospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: Enfermedad infecciosa provocada porparásitos (Wuchereria bancrofti, Brugia Malawi y Brugiatimori).Huésped definitivo: el hombre. Huésped intermedia-rio: el mosquito. Los gusanos adultos residen en el sistemalinfático del hombre. Los gusanos hembras producenmicrofilarias que circulan en la sangre donde permanecenhasta ser ingeridas por el mosquito. Manifestación clínica:linfadenitis y linfangitis en miembros y dolor local. Epididimitispor obstrucción linfática de las microfilarias, las cualesprovocan linfedema escrotal o hidrocele. Ecografía testicular:canales anecoicos, sin flujo vascular, adyacentes alepidídimo, los cuales corresponden a linfáticos dilatados,con imágenes lineales ecogénica móviles en su interior,compatible con filariasis. OBJETIVO: Demostrar la utilidadde la ecografía en el diagnóstico de filariasis escrotal.PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente con epidídimo iz-quierdo aumentado de tamaño y dolor. Laboratorio: normal.Ecografía: demostró en el cordón espermático, canaleslinfáticos dilatados con filarias en movimiento. Tratamientoclínico: Ivermectina 200 microgramos, única dosis yDietilcarbamacina 0,5-1 mg/kg cada 12 hs., aumentado ladosis durante 3 días. Tratamiento quirúrgico: extracción delinfáticos del cordón espermático dilatados con filarias vi-vas. CONCLUSIONES: La ecografía es útil en el diagnósticode filariasis escrotal, ya que permite ver los gusanos móvilesen el interior de los linfáticos, lo cual corresponde a infecciónactiva. Es la técnica ideal para el seguimiento de los pacien-tes que han recibido el tratamiento médico.

Page 16: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 99

Resúmenes de las Comunicaciones

Epidemiología

ENFERMEDAD HEMOLITICA POR INCOMPATIBILIDADABO: FACTORES PREDICTIVOS PRECOCES DEDESARROLLAR ICTERICIA SEVERA EN RECIENNACIDOS DE TÉRMINO.Covas María del Carmen, Medina María Sol, VenturaSilvia,Giuliano Antonio, Esandi Maria Eugenia, Alda Ernesto.Servicio de Neonatología. Hospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La enfermedad hemolítica porincompatibilidad ABO aumenta el riesgo de kernicterus.OBJETIVOS: a) Determinar factores predictivos dedesarrollar enfermedad hemolítica b) Establecer el punto decorte del valor de bilirrubina al 2º día de vida, con el que selogra la menor tasa de clasificación incorrecta de desarrollarictericia severa. Diseño: Estudio de cohorte prospectivo.METODOLOGÍA: se realizaron determinaciones debilirrubinas, hematocrito, esferocitos y reticulocitos al 2º, 3º,4º, 5º, 6º y 7º día de vida. Se indicó fototerapia (variabledependiente) ante la presencia de ictericia severa. Comovariables independientes se consideraron los antecedentesperinatales. Los factores predictivos se identificaron poranálisis bivariado (Prueba del Chi cuadrado y medianas) ymultivariado (regresión logística múltiple, incluyendo aquellosfactores que en el bivariado presentaron un valor de p<0,10). La utilidad de la bilirrubina determinada al 2º de vidapara predecir la indicación de fototerapia se evaluó medianteel análisis ROC. Se determinó el valor de corte como aquelvalor de la bilirrubina que presentaba la menor tasa declasificación incorrecta. RESULTADOS: Durante el períodode estudio (Marzo 2005-06), 172 de 1263 recién nacidos detérmino (13,6%) presentaron incompatibilidad ABO. Seincluyeron 126 niños; 28/126 (22%) requirieron fototerapia.Las variables categóricas que se asociaron con la indicaciónde fototerapia fueron: aborto previo (OR = 3,85 [1,2-13]) yantecedentes de incompatibilidad ABO (OR = 8,00 [1,4-46]).Sólo la bilirrubina indirecta mantuvo su asociación con laindicación de fototerapia en el análisis multivariado (OR =2,16 [1,5 -3,1] p <0,001). El área bajo la curva ROC para labilirrubina indirecta fue 0,89 (IC95% [0,83 – 0,95]). Un valore»8,75mgrs% entre las 24 y 36 horas fue el punto de corteque presentó una menor tasa de clasificación incorrecta:sensibilidad (86%) y especificidad (83%). CONCLUSIONES:Sólo la bilirrubina indirecta obtenida al 2º día se asoció, enforma estadísticamente significativa, con el desarrollo deictericia que requirió fototerapia. Una bilirrubina >8,75mgrs%resultó el valor de corte.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MORBILIDAD PORASMA ENTRE LA POBLACIÓN DE DISTINTAS ZONAS DEBAHÍA BLANCA Y LA DE TODA LA CIUDADCarignano Carlos*, Elosegui Lilian, Abrego Paula,Spagnolo Silvina, Esandi María Eugenia, FrapichiniRamiro.*Coordinador de Epidemiología Ambiental. Municipalidadde Bahía Blanca.Alsina 35. Piso 12. Oficina 2. (8000) Bahía Blanca,Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected]. INTRODUCCIÓN: Se inician en el año 2002 estudiosepidemiológicos en distintas áreas de la ciudad, con elpropósito de comprobar diferencias, determinar factores deriesgo y asociaciones. En 2003 se realiza el mismo estudioen la población de toda la ciudad. OBJETIVOS: Comparar lamorbilidad por asma y síntomas indicadores (SIA) halladaen los barrios de Ing. White, Villa Rosas, Bella Vista y en lazona céntrica, con la morbilidad observada en toda laciudad. MÉTODOS: Los estudios a comparar son de cortetransversal, por modalidad de encuesta domiciliaria. Paralas comparaciones se utilizaron idénticas definicionesoperativas de las variables principales e independientes. Setomaron muestras representativas de toda la ciudad. Seutilizó la estandarización indirecta por edades, para compararla prevalencia de asma entre las zonas y la observada entoda la ciudad. RESULTADOS: La prevalencia deenfermedades respiratorias fue mas elevada en Ing. Whitey el área céntrica, siendo estas diferencias entre barriosestadísticamente significativas. La prevalencia observadafue 2 veces la esperada en Ing. White, y de 1.43 veces enel centro. Asimismo, la prevalencia de SIA observada en Ing.White fue 2 veces mayor a la esperada, en el centro 1.27veces y en Villa Rosas 1.17 veces. La prevalencia de asmaobservada fue superior a la esperada en las cuatro zonas,aunque levemente mayor en Ing. White. CONCLUSIONES:Los resultados ratifican lo hallado en estudios previos. Elresidir en Ing. White fue uno de los factores de riesgoindependientes asociados a los SIA. La contaminación porPM 10 podría ser uno de los factores desencadenantes oagravantes. Los resultados de las encuestas previaspermitieron realizar diferentes tipos de ajuste que soncoincidentes con estos datos. Las áreas aledañas al puertoy polo industrial, y el área céntrica, deberían ser consideradasprioritarias para el monitoreo de la calidad del aire y para elcontrol de la salud de la población.

Page 17: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007100

Jornadas Interhospitalarias 2007

EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y SINDROMEMETABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ADULTOSJÓVENES, ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONALDEL SUR.Benozzi Silvia, Álvarez Cristina, Lobo Mariana,Pennacchiotti GracielaCátedra Análisis Clínicos I, Departamento. de Biología,Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del SurSan Juan 670, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares(ECV) constituyen una de las primeras causas de morbi-mortalidad en nuestro país. Estudios prospectivosestablecieron la asociación entre ECV y la presencia defactores de riesgo (FR) aterogénico. El estudio deFramingham mostró que las lesiones progresan en relacióna la presencia de FR bien identificados: dislipidemia,hipertensión arterial (HTA), diabetes, tabaquismo,sedentarismo, obesidad, y otros. La detección de estos FRen estadios tempranos de la vida permitiría aplicar medidasde prevención para la ECV. OBJETIVO: analizar la presenciade FR de ECV en una población de 81 alumnos del últimoaño de la carrera de Bioquímica de la Universidad Nacionaldel Sur, de ambos sexos y con edades de entre 22 y 31 añosde edad. MATERIALES Y MÉTODOS: las muestrassanguíneas se obtuvieron por punción venosa con ayuno de12 hs, se tomó la presión arterial y se midió la circunferenciade cintura. Los parámetros estudiados fueron: antecedentesfamiliares de ECV (AFECV) en primer grado, antecedentesde tabaquismo, sedentarismo, HTA, glucemia e» 100 mg/dL, colesterol total (CT) e» 200 mg/dL, triglicéridos (TG)e»150 mg/dL, colesterol HDL (C-HDL) < 40 mg/dL en hombresy < 50 mg/dL en mujeres, colesterol LDL (C-LDL) e» 130 mg/dL, colesterol-no-HDL (C-no-HDL) e» 160 mg/dL e índiceaterogénico CT / C-HDL > 4.5, y se evaluó la presencia desíndrome metabólico (SM) teniendo en consideración loscriterios National Heart Lung and Blood Institute/AmericanHeart Association (NHLBI/AHA) International DiabetesFederation (IDF). RESULTADOS: los resultados obtenidosfueron: HTA 2,5%; AFECV 17,3 %; fumadores 38,3%;sedentarismo 58%; glucemia e» 100 mg/dL 3,7 %; CT e»200 mg/dL 30,9 %; TG e»150 mg/dL 4,9%; C-HDL bajo enmujeres y varones 18,5% y 2,5 % respectivamente, C-LDLe» 130 mg/dL 28,4%; C-LDL e» 160 mg/dL 11 %; C-no-HDLe» 160 mg/dL 22%; CT / C-HDL > 4,5 13,6%; SM (criterioNHLBI/AHA) 2,5%; SM (criterio IDF) 1,2%. CONCLUSIONES:Alta prevalencia de FR modificables observada evidencia lanecesidad de instrumentar medidas preventivas para evitarla mortalidad por ECV en la edad adulta, y mejorar el estiloy calidad de vida en la población joven.

INCIDENCIA DE INFECCION DE SITIO QUIRURGICO YMORTALIDAD EN PACIENTES INTERVENIDOS PORREEMPLAZO DE CADERA.Bucca Juan, Damiani Luis, Esandi María Eugenia,Gentilucci Susana, Molini Analia, Risacher Guillermina,Stepanovsky Silvia, Vecchi Javier.Hospital de la Asociación Médica «Dr. Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: Las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ)son eventos adversos frecuentes y graves. El Hospital de laAsociación Médica de Bahía Blanca (HAM) no cuenta con unsistema de registro sistemático de datos para la vigilancia deeste tipo de infecciones. OBJETIVOS: Realizar un estudiode seguimiento de los pacientes sometidos a un reemplazode cadera debido a fractura, describir la adherencia a lasrecomendaciones para la prevención de ISQ, su incidenciay la mortalidad de los pacientes intervenidos. MATERIALESY MÉTODOS: Estudio prospectivo observacional depacientes intervenidos en el HAM por fractura de caderaentre el 1-12- 2002 y el 30-11-2003. Se realizó seguimientotelefónico durante los 12 meses posteriores para la detecciónde casos probables de ISQ. La confirmación se hizo en elhospital o domicilio por alguno de los médicos integrantesdel equipo. El riesgo de ISQ se describió por medio de tasade incidencia acumulada y la densidad de incidencia.RESULTADOS: se incluyeron 61 pacientes que fueronintervenidos por fractura. El 89% fue seguido telefónicamente(54/61). Todos recibieron profilaxis antibiótica. En el 13% (8/61) se realizó según lo especificado en la guía entregadapreviamente. En 9 (15%) pacientes hubo sospecha telefónicade ISQ, pero sólo en 5 se confirmó el diagnóstico (VPP =56%). De estos pacientes, tres presentaron confirmaciónbacteriológica y en dos, el diagnóstico fue clínico. La tasa deincidencia acumulada fue 8% y la densidad de incidenciaigual a 1 por cada 10 pacientes seguidos en un período de10 meses. La tasa de mortalidad de la población de estudioen los 30 días posteriores a la cirugía fue 13% (8/61) y al año,26% (16/61). No se encontraron factores predictores deISQ. La edad, el ASA y la duración de la cirugía se asocia.

SINDROME DE BURNOUT (DESGASTEPROFESIONAL) EN EL PERSONAL DE LABORATORIOCLÍNICOdel Valle Marta, Vuano Elin, Castillo RominaLaboratorio del Hospital de la Asociación Médica «Dr.Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: El síndrome de desgaste profesional oburnout (SB), presenta, tres componentes: agotamiento

Page 18: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 101

Resúmenes de las Comunicaciones

emocional (AE), despersonalización (DP) y falta derealización profesional (RP). Afecta a profesionales de lasalud y es motivo de preocupación, por las repercusionesque implica, tanto en lo personal como en el ámbito laboral.OBJETIVOS: Valorar la presencia de SB en el personal quese desempeña en laboratorios de análisis clínicos yrelacionarlo con otras variables de interés. MATERIALES YMÉTODOS: Estudio descriptivo transversal. Aplicación del«Inventario de burnout de Maslach» en tres laboratoriosdiferentes (público y privados hospitalario y no hospitalario),más una encuesta sociodemográfica, que incluyó sexo,situación conyugal, años de ejercicio, actividad, carga horaria,tener otro trabajo similar. RESULTADOS: Analizados 40cuestionarios: Se observó que el 26% del personal delaboratorio sufre SB, (IC 95%:20,2-31,4). Predominó en elhospital público, en el grupo de bioquímicos, principalmenteen AE y RP. En el personal técnico casi no se presenta o esleve; y es moderado en el administrativo con menorproporción de afectados. No hubo diferencias respecto alsexo. Se encontró asociación significativa con tener otrotrabajo similar (p < 0.01). No hubo asociación con la cargahoraria semanal ni guardia de 24 horas. En cuanto a los añosde ejercicio, los profesionales con más de 10 años, fueronlos de mayor índice. Según la situación conyugal, los másafectados en AE fueron los que se encontraban en uniónestable y en RP los que no se encontraban en pareja.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: No existen datosepidemiológicos específicos en personal de laboratorio perola proporción es similar a otros grupos estudiados. Siendo elBurnout un proceso que involucra tanto al trabajador comoa las personas a quien presta servicio, es necesario conocersu existencia e implementar medidas a fin de evitar suaparición o resolver los casos conocidos.

MICROLITIASIS TESTICULAR: SU ASOCIACION CON LANEOPLASIA TESTICULAREnriquez César Alejandro, García Ana, Gómez GiménezEduardo, Picorel Jorge, Müller Ursula.Servicio de Diagnóstico por Imágenes del HospitalItaliano Regional del SurNecochea 675, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCION: la microlitiasis testicular (MT) se define alhallazgo de 5 o más focos ecogénicos, brillantes, de 1 a 3mm. de diámetro, en un testículo y generalmente es bilateral.Se reconocen como causa de procesos benignos talescomo cicatrices, granulomas, infartos inflamatorios. Ademásde asociaciones como con el Síndrome de Klinefelter,Criptorquidia, Pseudohermafroditismo masculino,radioterapia anterior e infertilidad. La asociación másimportante es con las neoplasias testiculares. OBJETIVOS:en este trabajo se intenta objetivar la asociación entremicrolitiasis testicular y neoplasia testicular mediante una

serie de casos. MATERIAL Y METODO: en el transcurso dedos años (2005-2007), se seleccionaron 8 pacientes conecografía testicular con diagnóstico de MT, los mismosfueron controlados con seguimiento ecográfico, y se lesrealizó orquiectomía a los pacientes con una imagen nodularsospechosa o marcadores tumorales altos. RESULTADOS:cuatro de los pacientes con MT que fueron orquiectomizadospor presentar una imagen nodular sospechosa o marcadorestumorales altos, 3 de éstos tuvieron resultado positivo parapatología neoplásica por patología y uno resultó un abscesode epidídimo. CONCLUSIONES: la MT puede indicar unapatología testicular subyacente y es un fuerte marcadorindirecto de la neoplasia testicular, por lo cual se recomiendauna vigilancia ecográfica anual de éstos pacientes.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA ENLA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCACarignano Carlos*, Elosegui Lilian, Abrego Paula,Spagnolo Silvina, Esandi María Eugenia, FrapichiniRamiro, Reising Omar, Monteros Claudia*Coordinador de Epidemiología Ambiental. Municipalidadde Bahía Blanca.Alsina 35. Piso 12. Oficina 2. (8000) Bahía Blanca,Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected]. ANTECEDENTES: Situada al SO de la provincia de BuenosAires y con 300.000 habitantes, Bahía Blanca es una ciudadindustrial-portuaria y cuenta con 110.000 vehículosregistrados. Se realizaron estudios sobre prevalencia deenfermedades y factores de riesgo en distintas zonas. Sedesconocía la prevalencia de enfermedades respiratoriasen la población general. OBJETIVOS: Describir la ocurrenciade enfermedades respiratorias y factores de riesgo. Identificarfactores asociados a una mayor frecuencia. METODOLOGÍA:Estudio de corte transversal por modalidad de encuesta depropósitos múltiples en hogares. Para la estimación del n seutilizó la prevalencia de asma (4%) encontrada en trabajossectoriales anteriores, un error absoluto del 0.8 % (ER=20%)y un nivel de confianza del 95 %. Se efectuó un muestreo porconglomerados con sub-muestreo, con probabilidadesproporcionales a su tamaño, aplicando el efecto de diseño(deff=2). Encuestadores entrenados recabaron la informaciónutilizando un cuestionario usado previamente, que contienepreguntas del cuestionario ISAAC en la tablas deenfermedades respiratorias. RESULTADOS: Se encuestaron1447 viviendas, n = 4766 personas. La prevalencia detabaquismo activo fue del 20% y pasivo del 12.3%. El 18 %refirió padecer alguna enfermedad respiratoria, rinitis 12.7%,asma 2.6%, síntomas indicadores de asma (SIA) 3.4%. Ladistribución por edades de asma y SIA fue bimodal. El 21.6% padecía asma con rinitis y el 31.7% SIA con rinitis.CONCLUSIONES: Este estudio permite conocer laprevalencia de enfermedades respiratorias y factores deriesgo en la población, siendo un marco de referencia para

Page 19: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007102

Jornadas Interhospitalarias 2007

trabajos futuros. La comparación con los resultados de losestudios anteriores, ratificarán o no la existencia de áreas demayor riesgo para padecer enfermedad respiratoria.

RELEVAMIENTO SANITARIO DE LA POBLACIÓN DEVILLA CERRITO, BAHÍA BLANCA, ARGENTINA.Esandi Juan Pablo*, Carignano Carlos**, Elosegui Liliam**,Abrego Paula**, Spagnolo Silvina**, Monteros Claudia**** Epidemiología, Secretaría de Salud (MBB) ** EpidemiologíaAmbiental, Subsecretaría de Gestión Ambiental (MBB).***Departamento de Sistematización de Datos (MBB).Municipalidad de Bahía Blanca.Alsina 35. Piso 12. Oficina 2. (8000) Bahía Blanca, BuenosAires, Argentina.E-mail: [email protected].

INTRODUCCIÓN: En respuesta al reclamo planteado porun grupo de vecinos, sustentado por un listado de casos decáncer padecidos por los residentes del barrio y la posibleasociación con los PCBs presentes en los líquidosrefrigerantes de dos transformadores de energía eléctrica.Se proyecta un trabajo epidemiológico junto a un grupo devecinos autoconvocados. MATERIALES Y METODOS: Entrenoviembre de 2005 y Abril de 2006, se realizó un estudiodescriptivo mediante la aplicación de un cuestionario atodas las viviendas de Villa Cerrito. La tarea fue asumida yrealizada por los vecinos autoconvocados, luego de recibircapacitación específica. Las personas que respondían almismo debían ser responsables mayores de edad, preferen-temente la jefa del hogar. Las fuentes consultadas fueron: ElCenso Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001 y elRegistro de Tumores del Sur. Las variables incluidas fueron:Domicilio, vivienda y tiempo de residencia de sus ocupan-tes; Actividad física y Sobrepeso; Tabaquismo; Morbilidadgeneral; Consumo de medicamentos y Enfermedadesoncológicas. RESULTADOS: Se visitaron 440 viviendas conun total de 1.545 residentes en el sector de Villa Cerrito. Conrespecto a las conductas de riesgo: el 65% no realizaactividad física en forma regular, el 13% presenta sobrepeso,el 18% consume tabaco en la actualidad y el 12% consumiótabaco en el pasado. Los residentes manifestaron la ocu-rrencia de 57 casos de enfermedad oncológica en losúltimos 12 años. Fueron confirmados 49 casos, correspon-diendo a 28 personas vivas y 21 personas fallecidas (tasa deletalidad general: 43%). En los hombres, 10 de 24 casos,42% cáncer de próstata. En las mujeres, el tumor corres-ponde a cáncer de mama 15 de 25 casos, 60%.XEl análisisde las tasas de incidencia específica por tumores general,masculina y femenina, tomando como referencia las Tasasde Incidencia informadas por el Registro de Tumores delSur, mostraron que los casos observados en Villa Cerritocorresponden con el número de casos esperados, compa-rando con los casos de la ciudad, período 1998-2002.CONCLUSIONES: 1- Las enfermedades cardiovasculares,endocrinas, respiratorias, alérgicas y osteo-articulares son

las prevalentes en la población. 2- Salvo la alta prevalenciade enfermedades endocrinas, la morbilidad general noevidencia diferencias con los resultados de otros estudiospoblacionales. 3- No obstante el aumento de casos obser-vados en los últimos años, la razón estandarizada de inci-dencia (REI) de cáncer en Villa Cerrito, muestra que elnúmero de casos observados se encuentra dentro de loscasos esperados (REI < 100). 4- La mortalidad por tumoresen el partido de Bahía Blanca y en la Región Sanitaria I,muestra una leve tendencia creciente desde el año 2003.Estos datos hacen necesario incrementar las medidas deprevención y promoción de la salud, con el objetivo de lograrla adquisición de hábitos de vida saludables y ejerceracciones para minimizar las exposiciones.

Page 20: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 103

Resúmenes de las Comunicaciones

Ginecología y Obstetricia

ABORDAJE DE LA TÉCNICA «SIMIL EXIT» PARA LAGASTROSQUISISSvetliza Javier, Espinosa Ana, Palermo Mario, Gallo Manuel,Deguer Carlos, Tentoni Ubaldo, Besegato Cinthya.Hospital Interzonal «Dr. José Penna» . Bahía Blanca,Argentina. Hospital Nacional «Dr. Alejandro Posadas».Buenos Aires, Argentina. Hospital Regional UniversitarioCarlos Haya. Málaga, España.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La gastrosquisis es una afección de cre-ciente prevalencia y alto impacto económico, que afecta alos embarazos de las mujeres más jóvenes. La detecciónprenatal, un adecuado manejo clínico y precoz tratamiento,podrán contribuir a reducir la estancia hospitalaria y lamorbimortalidad. OBJETIVOS: Presentar una técnica quedenominamos simil-EXIT que consiste en la reducción intra-parto de las vísceras herniadas, en casos seleccionados.MATERIALES Y MÉTODOS: Desde noviembre de 2005hasta la actualidad hemos tratado 6 pacientes portadores degastrosquisis, seguidos semanalmente desde las 30 sema-nas de gestación, acordándose como marcadores para lafinalización del embarazo la dilatación intestinal mayor de 18mm, y/o la sospecha de peel, priorizándose la maduraciónpulmonar en ausencia de otros parámetros como retardo decrecimiento, oligoamnios, o Doppler patológico. La finaliza-ción del embarazo se programó con cesárea electiva. Serealiza la reducción visceral que se completa sobre losmuslos maternos manteniéndose la circulación feto-placen-taria y se finaliza la plástica de la pared en una servocuna.RESULTADOS: Se realizaron 6 cesáreas entre las 33 y 36semanas de edad gestacional. Un paciente presentó undiscreto peel, y otro una artrogriposis asociada. En todos loscasos se consiguió la reducción entre los 2 y los 5 minutosde suaves maniobras, con el soporte de la circulación feto-placentaria entre 1,5 y 4 minutos. Ningún paciente requirióasistencia ventilatoria. Todos pudieron alimentarse por víaoral entre los 6 y 21 días, consiguiendo el alta entre los 14 ylos 43 días de vida. CONCLUSIONES: Si bien nuestracasuística es escasa observamos que con un manejo prena-tal adecuado y una técnica sencilla de reproducir se puedenlograr una disminución importante de la morbimortalidadperinatal y del impacto económico de esta patología que sepresenta con aumento alarmante de su prevalencia.

ADENOCARCINOMA DE URACO: PRESENTACIÓN DEUN CASO.García Ana Valeria, Muller Ursula Lorena, Picorel Jorge,Gómez Gimenez Eduardo, Enriquez Alejandro.Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital ItalianoRegional del Sur. Necochea 675, (8000) Bahía Blanca.Buenos Aires, Argentina.

E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: El adenocarcinoma de uraco (ACU) esuna neoplasia maligna infrecuente, de difícil diagnóstico,que se realiza habitualmente en estadios avanzados. Seasocia a mal pronóstico y su tratamiento de elección es lacirugía. OBJETIVOS: Analizar los métodos complementa-rios de diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enferme-dad. PRESENTACIÓN DEL CASO: Mujer de 20 años, primi-gesta, que presenta hematuria leve y disuria en el pospartomediato. La ecografía ginecológica por vía transvaginalobservo una formación predominantemente quística, contabiques y calcificaciones en su interior. Seguidamente serealizó TAC de abdomen y pelvis con y sin contraste endo-venoso observándose en pelvis menor una imagen ocupan-te de espacio medial de 101 mm. de diámetro transversalcon paredes calcificadas, calcificaciones amorfas en suinterior, tabiques y densidad líquida. Se efectuó citoscopíay laparotomía exploratoria con el diagnóstico de masaanexial. Se realizó biopsia diferida, efectuándose cistecto-mia parcial y linfadenectomia bilateral, siendo el diagnosticoanatomopatológico el de ACU. El ACU es un tumor extrema-damente raro con una incidencia en 1:5.000.000 hab. repre-sentando el 0,001% de todos los canceres de vejiga. Es masfrecuente en varones (4:1). Las manifestaciones clínicassuelen ser derivadas de la invasión tumoral de estructurasvecinas, siendo la hematuria el síntoma mas frecuente. Laactitud inicial ante un tumor de uraco es idéntica a la que seutiliza para diagnosticar el resto de los tumores vesicales.CONCLUSIONES: El diagnóstico imagenológico puede noser preciso debiendo realizarse citoscopía y resección tran-suretral que son técnicas esenciales para determinar situa-ción del tumor en la vejiga y diagnóstico histopalógico. Lacistectomía parcial y linfadenectomía constituyen la mejoropción de tratamiento con pobre sobrevida a corto plazo.

EMBARAZOS LOGRADOS EN PACIENTES QUE PRE-SENTAN SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO E IN-SULINO RESISTENCIA TRATADAS CON METFORMINAY SOMETIDAS A DIETA HIPOCALÓRICA.Vincent Eduardo, Galiana Graciela, Vincent Esteban Pablo,Vincent Roberto Eduardo.Instituto Diagnóstico de Patología FemeninaAlsina 575, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: Se ha estimado que 20 a 33% de lasmujeres en edad reproductiva tienen ovarios poliquísticosen la ecografía pero sólo en el 10% las manifestaciones soncompatibles con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Seha asociado a este síndrome el riesgo a largo plazo dehiperplasia y cáncer de endometrio como causa de la

Page 21: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007104

Jornadas Interhospitalarias 2007

anovulación crónica y elevación continua del nivel de estró-genos sin progesterona. Además, nuevos conocimientos enlos trastornos metabólicos indican probable riesgo cardio-vascular. Obesidad y alteraciones metabólicas son factoresde riesgo de la patología cardíaca isquémica en la poblacióngeneral y también, probablemente en mujeres con SOP.OBJETIVO: Comunicar los embarazos obtenidos en 7 pa-cientes que presentan síndrome de ovario poliquístico (SOP)e insulino resistencia (IR), tratadas con metformina y some-tidas a dieta hipocalórica. MATERIAL Y MÉTODOS: Seevaluó un grupo de 12 mujeres con diagnóstico de síndromede ovario poliquístico (SOP) e insulino resistencia (IR), quedeseaban fertilidad. La edad promedio fue de 28 años. Seevaluó el índice de masa corporal (BMI). El diagnóstico deIR se realizó mediante: prueba de tolerancia oral a laglucosa (PTOG), basal y post carga de 75 grs de glucosa,120 minutos; e insulina basal, con cálculo de HOMA. Eldiagnóstico de SOP mediante dosajes hormonales en tercerdía del ciclo FSH; LH; estradiol, testosterona total, DHEA yecografía transvaginal y evaluación clínica. El tratamientoconsistió en administrar 1000 mg/día de metformina másuna dieta hipocalórica indicada por el médico endocrinólo-go, pues todas ellas presentaron un BMI mayor de 26. Laspacientes fueron controladas al comienzo y luego a los seis,nueve y doce meses de tratamiento, mediante control de superfil metabólico (colesterol total, HDL, triglicéridos), dosa-jes hormonales en fase folicular temprana (FSH, LH, estra-diol) y progesterona el día 23 del ciclo. RESULTADOS: Delas 12 pacientes tratadas, en 7 casos se logró el embarazo.De las que lograron embarazo 4 comenzaron a ciclar unavez iniciado el tratamiento con metformina y comenzaron adisminuir el peso. Si bien las otras tres pacientes bajaron depeso se realizó la inducción de la ovulación con citrato declomifeno. Transcurridos los 12 meses de tratamiento, 5pacientes no embarazaron y siguen en tratamiento. Todasdisminuyeron su BMI en al menos un 10%. Durante el controlde los embarazos no se registró alteración de la curva detolerancia oral a la glucosa. CONCLUSIONES: El tratamien-to con metformina y descenso del BMI, fue significativo parala recuperación de los ciclos ovulatorios. Al restablecer laactividad cíclica ovárica se obtuvieron 7 embarazos.

ENDOMETRIOSIS: NUESTRA CASUÍSTICAVincent Roberto Eduardo, Vincent Eduardo, Vincent Este-ban PabloInstituto Diagnóstico Patología FemeninaAlsina 575, (8000) Bahía Blanca. Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected] OBJETIVO: Es comunicar nuestra experiencia en endome-triosis, enfermedad enigmática de histogénesis poco com-prendida. MATERIALES Y MÉTODOS: Se estudiaron untotal de 197 pacientes, cuya edad oscilaba entre los 24 y 35años, fueron clasificadas según la Sociedad Americana deEsterilidad en cuatro etapas como manera de poder enmar-carnos; aunque convencidos de que dicha clasificación no

nos da una idea exacta de la enfermedad ni de su gravedad.A las mismas aplicamos distintos tratamientos, según losdeseos de la paciente de fertilidad o curar su enfermedad. Atodas ellas se les realizó cirugía laparoscópica tendiendo areducir o erradicar la enfermedad, combinando luego contratamientos hormonales, ya sean análogos, progestáge-nos o si quería un hijo la pronta estimulación del ciclo einseminación intrauterina; en caso que fallara o de patologíatubaria se realizó FIV. RESULTADOS: Sobre Un total de197casos que dividimos en cuatro etapasEtapa 1 27 casos 18 embarazos edad promedio 25 añosEtapa 2 62 casos 37 embarazos edad promedio 26.8 añosEtapa 3 62 casos 41 embarazos edad promedio 26.1 añosEtapa 4 46 casos 7 embarazos edad promedio 30 añosCONCLUSIONES: Estamos convencidos que no existe untratamiento único para la endometriosis. El primero es lacirugía laparoscópica, seguido de los distintos esquemashormonales que podamos efectuar por costos y comodidad.

METRORRAGIA EN LA POSTMENOPAUSIA, ESTUDIOHISTEROSCÓPICOVincent Eduardo, Vincent Esteban Pablo, Vincent RobertoEduardoInstituto Diagnóstico de Patología FemeninaAlsina 575, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La metrorragia es el primer signo por elcual la mujer menopaúsica consulta. La forma de expresar-se el cáncer de endometrio es la metrorragia. Dicha patolo-gía se encuentra en aumento en estos años. La deteccióntemprana de lesiones como hiperplasia de endometrio per-mite el abordaje de dichas pacientes, dado que la ausenciade tratamiento adecuado puede desencadenar en carcino-ma. OBJETIVOS: mostrar las distintas patologías que he-mos hallado en mujeres menopáusicas y su incidencia.MATERIAL Y MÉTODOS: Hemos hecho un estudio retros-pectivo sobre un total de 506 histeroscopías. Buscamoscuántas de esas estaban en menopausia 203 pacientes. Laedad fue de 44 a 83 años con un promedio de 67 años. Delas pacientes en menopausia separamos aquellas que con-sultaron por metrorragia (166) y la correlacionamos con laecografía y anatomía patológica. RESULTADOS: Las pa-cientes llegaron a la histeroscopía por presentar metrorragia(166). Cuando se realizó la ecografía se halló endometrioengrosado mayor de 6 mm (85 pacientes) o una imagencompatible pólipo o mioma (70 pacientes); en 11 pacientesno presentaban alteraciones en endometrio. Cuando obtu-vimos las biopsias observamos que de las 166 pacientes,hemos hallado 54 pólipos, hiperplasia endometrial 81 (deellas el 70% simple), miomas submucosos 15 y en 16pacientes adenocarcinoma de endometrio. CONCLUSIO-NES: La histeroscopía permitió una visualización de lacavidad endometrial y ver la patología, su interpretaciónmacroscópica y además una biopsia dirigida. Las muestrasobtenidas para el estudio anatomo-patológico, en todos los

Page 22: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 105

Resúmenes de las Comunicaciones

casos ha sido adecuada, pudiéndose realizar un diagnósti-co correcto.

BIOPSIA DE GANGLIO CENTINELA EN PACIENTES CONCANCER DE MAMA EN ESTADIOS TEMPRANOS: NUES-TRA EXPERIENCIAVincent Esteban, Frizza Arrigo, Frizza Alejandro, VincentEduardo, Vincent Roberto, Maturi Horacio, Rivadulla María,Gregorini DanielaInstituto de DiagnósticoAlsina 575, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected] OBJETIVOS: Mostrar la experiencia de nuestro grupo detrabajo en la identificación del ganglio centinela en cáncerde mama y la posterior correlación con la linfadenectomíaaxilar de I y II nivel. MATERIALES Y METODOS: Se analiza-ron 53 pacientes con sospecha clínica e imagenológica decáncer de mama, a las que se les hizo biopsia del gangliocentinela. En la totalidad de los casos, una vez realizado elprocedimiento de identificación del ganglio centinela, seefectuó la linfadenectomía axilar de primer y segundo nivel.Para la técnica de ganglio centinela se utilizó la inyecciónperiareolar de 3 cm3 de azul patente al 1%. Se utilizó elporcentaje de identificación, correlación histopatológica enel resto de los ganglios axilares, tasas de falsos negativos yvalor predictivo negativo del método. RESULTADOS: Entrejulio de 2003 y mayo de 2007 se efectuó el análisis delganglio centinela en 53 pacientes con cáncer de mamainvasor con tumores menores de 4 cm y axila clínicamentenegativa. La edad promedio fue de 59.4 años. Los tamañostumorales histológicos fueron menores de 4 cm. Se efectuócirugía conservadora en el 92.5% de los casos. Se identificóel ganglio centinela en el 88.7%. en el 75.4% el gangliocentinela fue negativo. La tasa de falsos negativos fue de3.7%. El promedio de ganglios centinela extirpados fue de1.23. El valor predictivo negativo fue del 94.11%. CONCLU-SIONES: La identificación del ganglio centinela con azulpatente al 1% es técnicamente factible en pacientes previa-mente seleccionadas. La correlación con el resto de losganglios axilares es alta, con una baja tasa de falsosnegativos y un valor predictivo negativo dentro de los están-dares internacionales.

Page 23: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007106

Jornadas Interhospitalarias 2007

Hematología

ANALISIS DE LOS CONTROLES DE PACIENTESANTICOAGULADOS EN EL HOSPITAL DE LAASOCIACIÓN MÉDICA «Dr. Felipe Glasman»Cragno Alejandro, Jouglard Ezequiel, Lobo MarianaServicio de Clínica Médica. Laboratorio del Hospital de laAsociación Médica «Dr. Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: En el 2004 observamos que lascomplicaciones de la anticoagulación oral (ACO) estabanrelacionadas con controles no adecuados, como refiere laliteratura. En los pacientes que reciben dosis estable deACO la recomendación es al menos un control al mes.Objetivo: analizar el grado de control de los pacientesanticoagulados que concurren al HAM, en periodocomprendido entre julio de 2006 y julio de 2007. MATERIALESY MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo con análisisde historia clínica y registros de laboratorio de los pacientesanticoagulados. RESULTADOS: Se analizaron las historiasclínicas de 26 pacientes, 13 hombres y 13 mujeres, rangode edades 68-87 años con una mediana de 78 años. Lacausa de ACO más frecuente fue fibrilación auricular. Serealizaron 137 controles de los cuales el 86.4% estuvieronen un rango entre 1.5 y 3.5 de razón internacional normatizada(RIN). El 7% de los pacientes tuvieron al menos un controlal mes durante el periodo de estudio, el 37% entre 6 y 11controles al año en dicho periodo y el 56% menos de 6controles anuales. Se detectaron 2 eventos adversos, endos pacientes; uno hemorrágico mayor y un evento trombóticomenor. El porcentaje de controles en el rango 1.5-3.5 de RINaumentó significativamente (p<0.001) y los RIN > a 4disminuyeron (p<0.001) comparado con el 2004.CONCLUSIONES: Si bien el número de pacientes confrecuencia de controles recomendada es bajo, esto está enrelación directa con el número de consultas. Debemostrabajar en la educación del paciente para mejorar laperiodicidad del control y las señales de alarma. Loseventos adversos no pudieron relacionarse por la bajaocurrencia.

USO DEL FACTOR VII RECOMBINANTE EN LAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. PRESENTACIÓN DEUN CASO.Mitilli Gabriel 1, Boschero Paula 1, Barca Daniel 1, PerezBeti Silvia 1, Ontivero Marcelo 1, Frizza Jorge Ignacio 1,Mele Juan Ignacio 1, Criado Francisco 1, Fainstein Daniel1, Baroni Roberto 2, Bartomioli Miguel Ángel 3.1 Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Privado delSur, 2 Instituto de Gastroenterología Bahía Blanca, 3

Servicio Hematología y Hemoterapia del Hospital Privadodel SurLas Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: El factor VIIa Recombinanate ha sidoreportado de utilidad en la hemorragia digestiva grave, sinembargo la oportunidad para la administración del mismo noestá claramente determinada. Paciente de sexomasculino,filipino, de 33 años, que ingresa por sepsis yhemorragia digestiva alta. Datos epidemiológicos:en losúltimos 6 meses residió en Manila, Bahia (Brasil ) y SanLorenzo ( Sta Fe).Datos positivos al exámen físico: febril,conhipotension ortostatica y con marcada esplenomegalia. La-boratorio de ingreso: plaquetas: FEDA: varices esofágicasgrado II/III, no sangrantes, gastropatía hipertensiva. Herniahiatal.Sin signos de sangrado activo. Ecografía:atrofia LDhepático. Esplenomegalia, hipertensión portal.Angioresonancia: trombosis de arteria hepática con gran-des trayectos varicosos hacia el tórax. Se transfunde con 10U de plaquetas y 3 U de GR. A las 12 hrs de su ingresopresenta nuevo resangrado por SNG, por lo que se indican2,4 mg de Factor VIIa recombinante con cese inmediato delmismo. Nueva FEDA no muestra sangrado variceal. EVO-LUCIÓN: banding esofágico a los 7 días de su ingreso. A los7 días del mismo, desprendimiento de las bandas por lo quepresenta sangrado masivo con shock hipovolémico. Secoloca sonda -balón de S-B , se realiza primera sesión deesclerosis con AET. Se lo ventila mecánicamente durante 7días. Permanece 4d con el Balón.Se repite la sesión deesclerosis sin re-sangrado.Alta a su dimicilio en Manila enavión de línea. CONCLUSIONES: Presentamos un caso enel cual a pesar de asociarse a plaquetopenia porhiperesplenismo, el uso del FRVIIa nos permitió lograr elcese de la hemorragia para luego acceder al tratamientodefinitivo de las varices esofágicas. El FRVIIa debería con-tarse entre los recursos terapéuticos en las hemorragiasdigestivas que amenazan la vida, así como consisderarlo enla profilaxis del re-sangrado hasta tanto se peuda acceder ala conducta terapéutica definitiva.

Page 24: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 107

Resúmenes de las Comunicaciones

GAMMAPATIAS MONOCLONALES: NUESTRAEXPERIENCIABenvenutti María Luz, Jouglard Ezequiel, Pedro PamelaLaboratorio del Hospital de la Asociación Médica «Dr.Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca. Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: Las gammapatías monoclonales (GM)son un grupo heterogéneo de patologías que tienen encomún la aparición en suero y/o en orina de bandas homo-géneas; entre estas encontramos al mieloma multiple(MM),amiloidosis, macroglobulinemia de Waldeström ygammapatías con significado incierto(MGUS). El MM es unapatología cuya frecuencia de aparición aumenta en pacien-tes mayores de 65 años. OBJETIVO: describir los casos deGM en el periodo comprendido entre agosto de 2005 y juliode 2007. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivoretrospectivo. Se tomó como fuente las historias clínicas depacientes ambulatorios e internados que fueron atendidosen el servicio de Laboratorio. RESULTADOS: En dichoperiodo se detectaron 17 GM, de los cuales 13 tuvierondiagnóstico final de MM confirmados por punción de medulaósea, 2 eran asociadas a plasmocitomas solitariosextramedulares y 4 MGUS. De los 17 casos de GM, 7 eranmujeres y 10 hombres, con edades comprendidas entre 65y 86 años con un promedio de 79 años. En los MM lainmunoglobulina (Ig) involucrada era de tipo Ig G en 8 de loscasos, 3 de cadenas livianas o micromolecular y 2 de tipo IgA. Estadios iniciales WHO: 62% I, 15% II y 23% III. CON-CLUSIONES: Se evidencia la necesidad de respetar losdistintos criterios diagnóstico de pacientes sintomáticospara el correcto estudio y clasificación de la GM. Laincidencia en esta serie podría deberse a las edades prome-dio de los pacientes que concurren al servicio. La clínica depresentación coincide con la reportada en la bibliografía.

Page 25: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007108

Jornadas Interhospitalarias 2007

Infectología

BROTE DE INFECCIÓN POR GÉRMENES GRAMNEGATIVOS EN UNA UNIDAD DE RECIEN NACIDOS.Quintana Daniel, Maurizi Diego, Rios Aguilera Ana María,Baeza Ana, Alda ErnestoHospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: La infección intrahospitalaria constituyeuna de las morbilidades más frecuentes en las unidades decuidados neonatales. Los gérmenes Gram Negativos suelenpresentarse en brotes epidémicos con elevada morbi-mortalidad. OBJETIVOS: Primarios: Describir la poblaciónde recién nacidos (RN) que presentaron sepsis confirmadaspor gérmenes Gram Negativos del grupo KES (Klebsiela,E.Coli, Serratia); Secundarios: Establecer los reservorios delos agentes etiológicos. Definir un plan de acción para sucontrol. Población: En el período comprendido entre Julio de2006 y Enero de 2007 se asistieron en la UTIN del HPS 168RN de moderado y alto riesgo. RESULTADOS: Durante elperíodo de estudio, 21 RN (13%) desarrollaron sepsisconfirmada bacteriológicamente a gérmenes GramNegativos. La edad gestacional fue 34,4 semanas (26-40semanas) y el peso de nacimiento 2362gr. (1055-4410gr.)De los hemocultivos positivos (37), el 81% fue para SerratiaMarcenses, 11% E.Coli y 8% Gram negativos sin tipificar. Lamortalidad fue del 9% (2/21). Ninguno desarrollo en LCR yorina. Los controles bacteriológicos efectuados en la UTINfueron positivos en la casi totalidad de los lugares analizados:Sala de recepción e internación y equipamiento utilizado(incubadoras, monitores, tensiómetors, bombas de infusión);fue sorprendente el hallazgo de Serratia en la mayoría de losenvases que contenían antisépticos cutáneos (clorhexidina)y decontaminantes del instrumental utilizado (extractores deleche materna). Un replanteo en los procedimientos delimpieza de los sectores y el análisis de la situación con elpersonal actuante, junto a la suspensión de la clorhexidinay la introducción de alcohol glicerinado al 70% en la higienede las manos, resultaron beneficiosos en el control del brote.CONCLUSIONES: Los brotes infecciosos por gérmenesGram negativos suelen presentar una elevadamorbimortalidad en los sectores de internación de RN dealto riesgo. Los reservorios deben buscarse en la plantafísica e instrumental utilizado; el control se logra al extremarlas medidas de limpieza ambiental, concientización delpersonal actuante y extremas medidas en la higiene demanos.

INFECCIONES ESPINALES ENTIDADES CLÍNICAS POCOFRECUENTES- PRESENTACIÓN DE DOS CASOSCLÍNICOS.Acquafredda Mariana, Sierra Fernando, Quispe LaimeAdolfo, Vives Daniel.Hospital de la Asociación Médica «Dr. Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected]

OBJETIVOS: Presentar dos casos clínicos de infeccionesespinales. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron lasH.C.e imágenes de 2 pacientes ingresados al servicio deTerapia Intensiva del Hospital de la Asoc. Medica de B.Blanca con diagnostico de infecciones espinales. Caso1:Paciente de 82 años, sexo femenino. Antecedentes de dolorlumbar de 7 días de evolución; ingresa c/dolor lumbar,fiebre, deterioro del sensorio, paraparesia, LCR: proteínas16g/l, glucosa 0.13mg/dl, células 90mm3, cultivo (-) RMN:absceso subdural L1, L2, L3. Diagnóstico: Absceso subduralespinal. Tratamiento: antibioticoterapia, drenaje quirúrgico.Evolución: paraparesia de miembros inferiores. Caso2:Paciente de 52 años, sexo femenino, que se presenta c/dolor lumbar de 2 meses de evolución luego de anestesiaraquídea. Al ingreso fiebre, fotofobia, dolor lumbar, rigidez,somnolencia, Keming positivo. LCR: 13600 células, glucosano dosable, proteínas 1.05g/l. Cultivos:(+) estreptococoviridans, hemocultivos 2/2 positivos estreptococo viridans.RMN:absceso epidural con espondilodiscitis vertebral L2 aL5. Diagnóstico: Absceso epidural espinal con osteomelitisvertebral L2 a L5. Tratamiento: antibioticoterapia, drenajequirúrgico. Evolución: paresia de miembro inferior izquier-do. CONCLUSIONES: Las colecciones subdurales yepidurales son patologías graves, cuyo pronóstico dependedel diagnóstico y tratamiento precoz. El índice de sospechadebe ser alto, dado que el lapso temporal entre los primerossíntomas la afección neurológica es muy breve. Una vezinstalado el déficit, suele progresar de manera rápida hastala incapacidad. El pronóstico de recuperación funcionalneurológica está en relación con la fase clínica en la que sehallan al momento de instalar el tratamiento adecuado.Nuestros pacientes llegaron en una fase tardía, uno 7 díasy otro luego de 2 meses del inicio de los síntomas y aunquesu evolución no comprometió la vida, la presencia de déficitneurológico, condicionó su recuperación funcional.

Page 26: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 109

Resúmenes de las Comunicaciones

PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LASBACTERIAS MAS FRECUENTEMENTE AISLADAS ENEL LABORATORIO DEL HOSPITAL «DR. FELIPEGLASMAN»Benvenutti María Luz, Jouglard Ezequiel Francisco,Pedersen DinaLaboratorio del Hospital de la Asociación Médica «Dr.Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected]

OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de los microorganismosy su perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos (ATB)como base para tratamientos empíricos y normas terapéu-ticas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo re-trospectivo de las bacterias aisladas de infecciones depacientes ambulatorios e internados que concurrieron alservicio en el periodo agosto del 2005 a julio del 2007.Sehizo el estudio comparativo de los perfiles de resistenciareportados en los periodos 2002-2003 y 2004.Se evaluaronun total de 954 cepas. Se estudio la presencia debetalactamasas de espectro extendido (blee) en las cepasde Klebsiella pneumoniae. Se utilizo como base de datos ypara el análisis estadístico el programa de la OMS Whonet5.4. RESULTADOS: Las bacterias mas frecuentes fueronEscheriachia coli (ECO) (45%), Staphylococcus aureus (SAU)(11%), bacilos gram negativos no fermentadores (8%), otrasenterobacterias (13%) y otros cocos gram positivos (13%).Se observó un notable aumento en la resistencia a quinolonas(QF) en las cepas de ECO de las infecciones urinarias, de7% a 16% en ambulatorios y de 8% a 30 % en internación,aumento de la meticilino resistencia en los SAU de un 0% aun 24% y aumento en la resistencia a ceftazidima de 0% a16% y amicacina de 0% a 15% en Pseudomonas aeruginosa.La prevalencia de blee fue de un 26%. CONCLUSIONES: Sibien los niveles de resistencia son menores a los reportadosa nivel nacional (datos de la red Whonet y del sistemainformático de resistencia de la Asociación Argentina deMicrobiología) es importante destacar el aumento en laresistencia a los antibióticos más utilizados en el períodoanalizado.

Page 27: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007110

Jornadas Interhospitalarias 2007

Laboratorio

CONTROLES PERIÓDICOS DE PACIENTESDIABETICOS TIPO 2: COMPARACIÓN CON LASRECOMENDACIONES DE LA AMERICAN DIABETESASSOCIATION (ADA)del Valle Marta, Antista Sandra, Lobo Mariana, PedroPamela.Hospital de la Asociación Médica «Dr. Felipe Glasman»Patricios 347, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: La Diabetes Mellitus es una enfermedadcrónica considerada un problema para la salud pública. Suscomplicaciones son prevenibles mediante estrategias eintervenciones terapéuticas por ello la ADA ha elaboradorecomendaciones para el seguimiento y control metabólicocon el fin de evitarlas. OBJETIVOS: Analizar la frecuenciade controles, a partir de los registros médicos y de labora-torio, de un grupo de pacientes diabéticos tipo 2 (DBT2) ycompararlos con los estándares recomendados por la ADA.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo longitudi-nal y retrospectivo. Recolección de datos de fuentes secun-darias: historias clínicas (HC) y registros de laboratorio deDBT2 pertenecientes a OSPAT con atención exclusiva en elhospital. Periodo de observación 2005-2007. Se analizaronfrecuencia (F) de controles y valores de glucemia en ayunas(Glu), hemoglobina glicosilada (HbA1c), microalbuminuria(uAlb), perfil lipídico, y la frecuencia de controles de tensiónarterial (TA), inspección de pies (IP) y control oftalmológico(CO). RESULTADOS: Se analizaron 60 HC. La mediana deedad 77 años (rango 65 - 88). La F de controles de Glu: 2.3/año; media: 1.51mg/dL (rango 0.73-3.08). Para HbA1c fuede 0.76/año; media: 6.82 (rango 4.6-12.3). Solo el 11% delos pacientes realizaron determinación de uAlb, la mitad convalores patológicos. La F de solicitud de colesterol fue 0.6/año con media de 2.04g/L (rango 1.17-2.85). La totalidadtuvo registro de control de TA y ninguno de IP. El CO anualse realizó en el 43% de los pacientes. CONCLUSIONES:Las recomendaciones se cumplen parcialmente. Podríadeberse a falta de adherencia, no autorización automáticade determinadas prácticas, la propia rutina de cada médico.Es importante tener en cuenta estas dificultades para imple-mentar pautas de atención a fin de promover la prevenciónde complicaciones y la calidad de vida de estos pacientes.

Page 28: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 111

Resúmenes de las Comunicaciones

Neurointensivismo

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ANEURISMAS CE-REBRALES DE DISTINTOS TERRITORIOS. PRESENTA-CIÓN DE 2 CASOS.Barca Daniel 1, Mitilli Gabriel 1, Boschero Paula 1, PérezBeti Silvia 1, Ontivero Marcelo 1, Frizza Jorge Ignacio 1,Mele Juan Ignacio 1, Van´Otteghem Martín 2, FainsteinDaniel 1, Domínguez Andrea 31 Servicio de Terapia Intensiva. Hospital Privado del Sur.2 Servicio Neurocirugía. Hospital Privado del Sur. 3Servicio Clínica Médica. Hospital Interzonal General «Dr.José Penna»Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: El tratamiento endovascular se haincorporado en los últimos años como alternativa terapéuticade los aneurismas cerebrales sobre todo en aquellaslocalizadas en el territorio posterior. Presentamos dos casosde aneurismas cerebrales, tratadas por vía endovascular,en 2 territorios distintos.CASOS CLÍNICOS: Se presentandos pacientes de sexo femenino, edad promedio: 50 años,con cuadro clínico de HSA confirmado por TAC. Glasgowpromedio de ingreso: 12/15. Peor Fisher 4. Peor Hunt yHess:3. Se inicia tratamiento con expansión y hemodiluciónhipervolémica así como tratamiento con Nimodipina 60 mgcada 4 hrs. Catéter de PIC: 1 paciente por hidrocefaliaaguda. Localización: la arteriografía selectiva con sustraccióndigital mostró: 1 aneurisma silviano y un pseudoaneurismade basilar más disección de la misma.Se decide conneurocirugia tratamiento endovascular de los aneurismasde silviana y basilar. Se realizó coiling de los aneurismas desilviana y de basilar, más stent a la basilar. Todos lospacientes se externaron con buen resultado neurológico.GOS: 5. CONCLUSIONES: 1-Tal como recomienda labibliografía internacional nuestro servicio ha incorporado eltratamiento endovascular para los aneurismas de fosaposterior; 2- La alternativa terapéutica endovascular en elresto de los territorios permite una solución efectiva y menosagresiva de este tipo de lesiones; 3- Las complicacionesneurológicas (hidrocefalia) no estuvieron vinculadas alprocedimiento endovascular.

SINDROME DE «STROKE» FETAL: A PROPÓSITO DEUN CASO EN UN RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO.Quintana Daniel Eduardo, Vecchi Carlos, Alda ErnestoHospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: El síndrome de «stroke» fetal ha sidodefinido como un severo cuadro clínico perinatal que afectaa recién nacidos ( RN) de cualquier edad gestacional,comprometiendo áreas neurológicas con sintomatologíaneonatal precoz (convulsiones) y/o secuelas evolutivas(retraso mental, epilepsia, parálisis cerebral). Su etiologíase desconoce, pero su fisiopatología se centraliza en áreascerebrales que dejan de ser perfundidas (isquemia inicial),agregándose hemorragia cerebral en la reperfusión.OBJETIVOS: Describir las características clínicasobservadas en un RN de pretérmino. REPORTE: Madre de25 años; secundigesta, embarazo controlado. A las 36semanas, parto de comienzo espontáneo y terminaciónvaginal, RN 2870gr y puntuación de Apgar 5-8 (10 y 50minuto).Comienza con convulsiones generalizadas, tónico-clónicas y midriasis paralítica bilateral, requiriendo elevadasdosis de fenobarbital IV (60mg/kg).Controles metabólicosnormales y anemia severa (Hto 24%). La tomografía (TAC)inicial informa colección hemática fronto-temporo-parietalizquierda con colapso de las estructura ventriculares. Sedecide evacuar la colección sanguínea, siendo imposibledado lo organizado del coágulo. Estudios de coagulaciónnormales. Alta a los 31 días de internación. La resonanciamagnética realizada a los 3 meses, revela reemplazo totaldel parénquima cerebral por líquido hiper e hipointenso. Enla actualidad presenta signos clínicos de parálisis cerebralsevera. CONCLUSIONES: El período perinatal suele ser unmomento de riesgo para desarrollar «stroke» fetal,probablemente relacionado con factores intrauterinosprincipalmente de tipo hemodinámicos o por mecanismosque intervienen en la coagulación sanguínea (trombofiliashereditarias o adquiridas). Episodios de isquemia arterialperinatal se han reconocido en uno cada 4000 recién nacidosde término, con manifestaciones clínicas en las primerashoras de vida extrauterina. En otros pacientes el diagnósticode «stroke» fetal suele ser retrospectivo. Representa lacausa más común de parálisis cerebral en el recién nacidode término y es responsable del 50-70% de las hemiplejíascerebrales congénitas.

Page 29: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007112

Jornadas Interhospitalarias 2007

SINDROMES DE DESMIELINIZACION OSMÓTICA (SDO).SINDROME DE MIELINOLISIS EXTRAPONTINA (SME).PRESENTACIÓN DE UN CASO.Boschero Paula, Perez Beti Silvia, Ontivero Marcelo,Frizza Jorge Ignacio, Mitilli Gabriel, Criado Francisco,Fainstein Daniel, Maurizi Diego, Vecchi CarlosUnidad de Terapia Intensiva, Hospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: El más conocido de estos síndromes, lamielinolisis pontina central (MPC), fue descripta por primeravez por Adams, Victor y Mancall en 1959, reportando 4casos de desmielinizaciòn simétrica de la región pontinacentral, sin evidencia de pérdida axonal, inflamación oinjuria vascular.Los pacientes reportados eran alcohólicos,desnutridos crónicos.Dos de ellos asintomáticos y los otrosdos con parálisis pseudobulbar y cuadriplejìa. En los añossiguientes se observó que la desmielinizaciòn podía ocurriren otras regiones, denominado en 1979 por Wright y colcomo mielinolisis extrapontina. En un estudio de 58 casosde SDO (Gocht and Colmant, 1987), 47% tenían localiza-ción pontina (MPC), 22% tenia localización extrapontinaexclusiva (SDE) y 31% tenían ambas localizaciones. El SDEinvolucra la sustancia blanca interpuesta entre la sustanciagris de los ganglios basales, el gyrus cinguli, la cápsulaexterna, el tálamo y el cerebelo. Mientras que el SMP fueoriginariamente vinculado al alcoholismo, posteriormentese reconoció su asociación a los cambios bruscos en loselectrolitos, particularmente las fluctuaciones en el Sodio, losuficientemente bruscas como para causar cambios en laosmolaridad.CASO CLÍNICO: Paciente de 74 años, con antecedentes deetilismo crónico que ingresa a UTI por meningitis a Neumo-coco. Hemocultivos positivos al mismo germen. Fue tratadacon Ceftriaxona 4 gr. /d más dexametasona 2 grs/d. rotán-dose a las 48 hrs. a Ampicilina 12 grs./d. Requiere 6 días deventilación mecánica. Evoluciona infectológicamente demanera esperada externándose al 6to día a piso ,con unadiscreta disfonía evidenciándose obstrucción del 50% de laluz traqueal por granuloma y parálisis de cuerda vocalderecha.10 días mas tarde se da el alta domiciliaria. Rein-gresa a los 9 días por cuadro de desorientación temporoes-pacial, confusión, trastornos de conducta, alucinaciones,oftalmoplegía izq. con parálisis del recto interno izq. Seinterpreta como una Encefalopatía de Wernicke, tratándo-sela con Tiamina ,no mejorando, con persistencia del cua-dro de desorientación TE y alucinaciones. Se realiza RMNque muestra lesiones hiperintensas en T2 simétricas ybilaterales. CONCLUSIONES: El diagnóstico de SDO co-mienza con el reconocimiento de los factores predisponen-tes así como la aparición de síntomas después de un stressosmótico. Sin embargo, recientemente diversos autoreshan hallado el síndrome en pacientes con sodio normal, altoo sin corrección brusca de la natremia. En general existe el

concepto que estas entidades son de aparición infrecuenteprobablemente por la dificultad diagnóstica que ofrecen, ade lo cual, creemos que la apreciación puede no ser correc-ta. Consideramos que el cuadro clínico, su contexto, lasimágenes de RMN y la respuesta terapéutica confirman eldiagnóstico de esta entidad.

Page 30: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 113

Resúmenes de las Comunicaciones

Neurología

ALZHEIMER: RELEVAMIENTO DEL SUDOESTEBONAERENSE Y ALTO VALLE DE RÍO NEGRO,CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.Colombo Oscar, Colos Bettina, Verniere Marina,Fernández GerardoConsultorios particulares y Laboratorio de GenéticaMolecular Biogenet. Alvarado 1051, (8000) Bahía Blanca,Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Alzheimer, desde sudescripción original, ha sido motivo constante de estudio ya pesar de ser tal vez una de las patologías neurológicasmejor estudiadas, todavía deja dos incógnitas: cuál es elagente patógeno y cómo se cura. En tanto, es importantellegar al diagnóstico correcto lo más rápido posible, ya quela terapia neurocognitiva temprana es actualmente la mejorherramienta para mejorar la calidad de vida del paciente.MATERIAL Y MÉTODO: Se estudió un grupo de 42 enfer-mos con sintomatología cognitiva mediante evaluación neu-rológica clásica, determinación genético-molecular del genAPOE y neuropsicológica. En la evaluación neurológica seutilizan los criterios clínicos y de imágenes. Se efectuarondeterminaciones de laboratorio: hemograma, Homiocistei-nemia, determinación sérica de VitB12, y a nivel genético seestudiaron los polimorfismos del gen APOE. Se intentoprobar la asociación del genotipo å4 con la EA. RESULTA-DOS: Las hipótesis a probar fueron fenotipo del gen APOEmás frecuente en la población analizada y concordancia delfenotipo con la evaluación clínica. La correspondencia fuedel 87%. DISCUSIÓN: Desde la Evaluación Neuropsicoló-gica por medio de un protocolo especialmente diseñadopara evaluar demencias, diagnóstico diferencial según DSMIV, se obtienen perfiles del funcionamiento neurocognitivo,conductual y psiquiátrico que nos indican el nivel de deterio-ro cognitivo de los pacientes. Estamos investigando y pro-poniendo un nuevo enfoque, que permitiría diagnosticar eldeterioro cognitivo, mediante el registro de movimientosfijacionales del ojo durante la lectura.

Page 31: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007114

Jornadas Interhospitalarias 2007

Ortopedia

SÍNDROME DEL TÚNEL CUBITALHarguindeguy DiegoCirugía de la mano y el miembro superior.Hospital Privado del Sur - Hospital Interzonal General«Dr. José Penna». Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca,Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN: El síndrome del túnel cubital la mayoríade las veces responde al tratamiento conservador. Cuandodebe recurrirse al tratamiento quirúrgico hay dos categoríasde procedimientos: la descompresión (in situ y la epitroclec-tomía) y la transposición: (subcutánea, submuscular o intra-muscular). Se propone la descompresión in situ y cierre delcanal epitrócleo-elecraneano que aplica en forma conjuntala fundamentación de las dos categorías. MATERIALES YMÉTODOS: Entre1996 y 2004 fueron operados 72 pacien-tes con síndrome del túnel cubital (idiopáticos y secunda-rios) tipo I (sin respuesta al tratamiento conservador), tipo IIy III (clasif. de Mc Gowan). A todos los casos se les realizóla técnica enunciada e inmediatamente comenzaron movi-mientos de prono-supinación completa conflexo-extensiónlimitada. RESULTADOS: Dos pacientes (tipo III) no mostra-ron ninguna mejoría. El resto de los resultados fueronsatisfactorios aunque algunos pacientes presentaron hiper-estesia en la cicatriz. Sin embargo, todos los pacientesvolvieron a sus actividades habituales. Ningún caso fuereoperado. DISCUSIÓN: La descompresión in situ abierta oendoscópica no impide la subluxación recidivante ni tampo-co corrige el mecanismo detracción. Esto sí podría sersolucionado por la epitroclectomía aunque el riesgo deposibles complicaciones es demasiado elevado (dolor óseoy vulnerabilidad del nervio cubital, debilidad de los músculosdesinsectados e inestabilidad del codo). Los procedimien-tos de transposición desvascularizan un trayecto demasia-do extenso del nervio. Ubicado en el subcutánea posibilitalesionar las ramas nerviosas sensitivas tanto en el talladodel «colgajo» como de comprimirlas en la sutura del mismo,siendo esto mayor en personas delgadas. La transposiciónsubmuscular necesita 10 pasos adicionales más allá de ladescompresión in situ, lo cual demuestra fácilmente ladiferencia de complejidad del procedimiento con un altoíndice de complicaciones. CONCLUSIONES: La técnicapropuesta evita la subluxación recidivante permitiendo unaamplia excursión del nervio. Asimismo mantiene íntegra suvascularización, no modifica el resto de las estructurasanatómicas, ni tampoco tracción a las ramas motoras emer-gentes del nervio.

Page 32: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 115

Resúmenes de las Comunicaciones

Pediatría - Neonatología

AMPLIACIÓN VESICAL LAPAROSCÓPICA ENPEDIATRÍA: UNA CIRUGÍA INNOVADORA REALIZADAEN NUESTRA CIUDADLisandro Ariel Piaggio, Nestor Horacio Piaggio, PabloLong, Gustavo Sofia.Hospital Italiano Regional del Sur. Necochea 675, (8000)Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La ampliación vesical con diferentes teji-dos es el tratamiento estándar de la vejiga neurogénica confalla del tratamiento médico. La factibilidad de la colocisto-plastia laparoscópica ha sido reportada previamente en elpaciente adulto (1 caso en la Mayo Clinic). Según creemos,este tipo de cirugía no ha sido reportada en literatura en unpaciente pediátrico hasta la fecha. Presentamos un video deuna colocistoplastia realizada por vía laparoscópica enBahía Blanca. MATERIALES Y MÉTODOS: Paciente de 12años de edad con vejiga neurogénica secundaria a mielo-meningocele. Presenta vejiga hipertónica, de baja compla-cencia a pesar de recibir dosis máximas de anticolinérgicos.El paciente se cateteriza a través de la uretra sin dificultad,deambula y es continente fecal. No tiene válvula de deriva-ción ventrículo-peritoneal. Necesita para evitar la progre-sión de su tracto urinario superior una ampliación vesical.Técnica: Realizamos una cirugía transperitoneal con 4 tró-cares. Un segmenteo de colon sigmoideo de aproximada-mente 20 cm es aislado entre dos endostapplers. La conti-nuidad intestinal se reestablece con una sutura mecánicacircular. La reconfiguración del intestino se realiza manoasistida exponiendo el segmento aislado por la incisiónumbilical ampliada. Se introduce el intestino en la cavidadperitoneal y se realiza la anastomosis enterovesical con unasutura continua con técnica laparoscópica. Se coloca untubo suprapubico que se exterioriza a través de una de lasincisiones para los trócares.RESULTADOS: El procedimiento se realizó en forma exito-sa con mímima pérdida de sangre. El paciente recuperótránsito intestinal en 36 horas y fue dado de alta el cuarto díaposoperatorio. El requerimiento de narcóticos endovenososfue mínimo. La urodinamia postoperatoria mostró un au-mento significativo de la capacidad vesical con excelentecomplacencia. CONCLUSIONES: Con el equipamiento y elentrenamiento adecuado, se puede realizar cirugía recons-tructiva compleja en forma mínimamente invasiva, ofrecién-dole al paciente un mayor confort postoperatorio y unarápida recuperación.

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA PARA LA CORRECCIÓN DEDUPLICACIONES URINARIAS EN MENORES DE DOSMESES.Piaggio Lisandro Ariel, Noh Paul, González RicardoduPont Hospital for Children, Wilmington, DE, USAE-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: Las duplicaciones del tracto urinario (DTU)son diagnosticadas comúnmente en las ecografías prenata-les y presentan una variedad de tratamiento dependiendode los hallazgos de los estudios postnatales. Presentamosun video con dos tratamientos diferentes realizados por víalaparoscópica en 2 niños menores de 2 meses con DTU: unanefrectomia parcial laparoscópica (NPL) de un polo superiorno funcionante, y una anastomosis uretero-ureteral (AUUL)de un ureter ectópico con función de la unidad renal corres-pondiente. MATERIALES Y MÉTODOS: Los pacientes fue-ron evaluados con ecografía renovesical postnatal, cis-touretrograía miccional y renograma. Las cirugías se reali-zaron por vía transperitoneal con tres trócares: 5 mm (1) y 3mm (2). La NPL comienza con identificación del uretermedio que es disecado hacia proximal y distal, ligado yseccionado. Luego se aborda el polo superior del riñón y setracciona del ureter pasándolo por detrás de los vasosrenales y se lo utiliza para tracción cuando se corta elparénquima. La AUUL se realiza con una sutura contínuareabsorvible 6-0 al nivel del entrecruzamiento del ureter conlos vasos ilíacos. RESULTADOS: No hubo complicacionesintra ni postoperatorias. El requerimiento de analgécicos fuemínimo. El alta hospitalaria se otorgó a las 24 horas delpostoperatorio. Con una media de seguimiento de 12 mesestodas las unidades renales remanentes consrvan su funcióny no presentan hidronefrosis. Los pacinetes se encuentranclínicamente bien con un resultado estético excelente. CON-CLUSIONES: En nuestra experiencia la NPL y AUUL sonmodalidades de tratamiento seguras y efectivas para lasDTU. El tratamiento debe ser individualizado para cadapaciente y puede realizarse en una etapa temprana de lavida.

EXPERIENCIA CON 76 TORSIONES ANEXIALESPEDIÁTRICAS EN UNA ÚNICA INSTITUCIÓNPiaggio Lisandro Ariel, González Ricardo, Bailez MaríaMarcelaHospital Nacional de Pediatría «Dr. Juan P. Garrahan»Belgrano 323, 4°A, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La torsión de ovario en edad pediátrica(TOP) es una causa rara de dolor abdominal y su tratamien-to es demorado si el diagnóstico no se sospecha. En este

Page 33: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007116

Jornadas Interhospitalarias 2007

trabajo remarcamos las características clínicas de la TOP ysu correlación con los hallazgos quirúrgicos. MATERIALESY MÉTODOS: Estudio retrospectivo de todos las pacientesque tuvieron cirugía con diagnóstico final de torsión anexialen un período de 16 años en el Hospital Nacional dePediatría J. P. Garrahan. Se estudiaron datos demográficos,presentación clínica, duración de los síntomas, hallazgos delaboratorio, resultados de imágenes, demora hasta la ciru-gía, hallazgos operatorios, reporte anatomopatológico yevolución. RESULTADOS: Tratamos 76 TOP en 69 pacien-tes con una media de seguimiento de 34 meses. La edadpromedio fue de 8.07 años (0-16). La forma de presentaciónfue abdomen agudo en 34, diagnóstico prenatal en 17, dolorabdominal recurrente o crónico en 15, y otra en 3. El 42 %de las pacientes con diagnóstico postnatal de TOP teníanantecedentes de algún síntoma previo al momento de laconsulta y el 44 % fueron evaluadas por lo menos en dosoportunidades antes de que se realizara interconsulta conun cirujano. La duración promedio de los síntomas fue de15.9 días. El lado afectado fue izquierdo en 32 (46.4%);derecho en 33 (47.8%) y bilateral en 4 (5.8 %). El 97 % delas pacientes tuvieron un hallazgo positivo en la ecografía,pero la TOP fue sospechada en muy pocos casos. Un ovario(0.05%) fue salvado en el grupo de diagnóstico prenatal y 13(25 %) en el grupo con diagnóstico postnatal, en el que seencontraron 23 tumores como causa predisponente de latorsión. CONCLUSIONES: La mayoría de las TOP que sediagnosticaron en forma postnatal presentaron dolor abdo-minal con vómitos o leucocitosis con signos inespecíficos enel examen físico y hallazgo ecográfico de una masa pelvia-na. El índice de sospecha de TOP fue muy bajo y hubodemora en el tratamiento en casi la mitad de los casos. Elporcentaje de ovarios salvados fue bajo. Un número signifi-cativo de pacientes se presentaron con síntomas subagu-dos o con hallazgos prenatales y no fue posible salvar lagónada afectada.

PIELOPLASTIA LAPAROSCÓCPIA EN MENORES DE UNAÑO: ESTUDIO MULTICÉNTRICOPiaggio Lisandro Ariel, Neheman Amos, Piaggio NestorHoracio, Martorelli Juan, Gonzalez Ricardo.duPont Hospital for Children, Wilmington, DE, USAHospital Italiano Regional del Sur. Hospital Privado delSur, Bahía Blanca.Belgrano 323, 4°A, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: Aunque la pieloplastia laparoscópica (PL)en pediatría fue descripta hace más de una década atrás, suindicación en el infante pequeño es controversial. En losúltimos tres años los autores utilizaron la técnica laparoscó-cipa como vía de elección para la corrección de la estenosispieloureteral (EPU) en todos los grupos etarios sin límite deedad mínima. Presentamos nuestra técnica y los resultados

de la PL en el subgrupo de pacientes menores de nuestraserie (menores de 1 año). MATERIALES Y MÉTODOS: Sellevó un registro prospectivo de todos los pacientes opera-dos por EPU desde el año 2004. Los pacientes menores de1 año fueron incluidos en el estudio. Se analizaron: datosepidemiológicos, medidas corporales, tiempo operatorio,necesidad de analgésicos, tiempo de hospitalización, com-plicaciones y evolución. RESULTADOS: 19 pacientes seincluyeron en el estudio. La media de edad y peso (rango)fue de 4 meses (0.5-11) y 6.2 kilogramos (3.9-10). El tiempooperatorio medio fue de 214 minutos. La pérdida estimadade sangre fue mínima. No hubo complicaciones intraopera-torias ni conversiones a cirugía abierta. El requerimientomedio de narcóticos postoperatorios (equivalente de morfi-na) fue de 0.17 mg/kg. Los pacientes permanecieron inter-nados por una media de 1.7 días. Hubo una complicación(5%) consistente en una pérdida de orina por la anastomo-sis. Con una media se seguimiento de 9 meses no hubofallas postoperatorias. CONCLUSIONES: Con instrumentosadecuados y una técnica cuidadosa la PL puede realizarseen niños de cualquier edad. En nuestra experiencia la PL eninfantes pequeños presentó mínima morbilidad y excelentesresultados convirtiéndose en nuestra técnica de elección.De esta manera podemos ofrecer al paciente pediátricobahiense con EPU los estándares internacionales másavanzados de tratamiento.

INFECCIÓN INVASIVA POR S. PNEUMONIAE EN LAINFANCIA: ACERCA DE UN CASOPacheco Marcela, Paris de Baeza Ana MaríaServicio de Pediatria y Labsur Microbiología- HospitalPrivado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: El S. pneumoniae o Neumococo, es elagente causal más frecuente de infecciones invasivas en lainfancia con presentaciones clínicas tales como: bacterie-mias ocultas, meningitis, sepsis, peritonitis primarias, abs-cesos, artritis sépticas, etc. Se lo debe investigar en sangre,líquido cefalorraquídeo, pleural, peritoreal, articular y hue-so. OBJETIVOS: Presentar un caso clínico de infeccióninvasiva por S. pneumoniae internado en el Servicio dePediatría de HPS. PRESENTACIÓN DEL CASO: Niño de 3años de edad con fiebre y dolor abdominal, tratado conCefalexina 48 hs. antes del ingreso, por probable infecciónurinaria. Se revela leucocitosis con neutrofilia, PCR y eritro-sedimentación elevadas. En la inspección presenta miem-bro inferior derecho en semiflexión y con rotación externa;disminución de movilidad de cadera derecha y envaramien-to. La RMN evidenció hipercaptación en músculos paraver-tebrales unilateral derecho a nivel lumbar. Fue tratado porpiomiositis con Cefalotina a 100 mg/kg/d. Resultados dellaboratorio: Hemocultivo:Diplococos Gram(+) =Neumoco-

Page 34: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 117

Resúmenes de las Comunicaciones

cos. CIM para Penicilina: 1 ng/ml: Sensibilidad Intermedia.Se rota a Ceftriaxona a 100 mg/kg/d. Al 5º día cede la fiebre.Cumple 5 días de Cefalotina y 5 días de Ceftriaxona, conbuena evolución clínica y de laboratorio. Alta a los 10 díascon Cefuroxima a 40 mg/kg/d, debiendo cumplir 21 díastotales. A las 4 semanas se observa desaparición de laimagen en control con Resonancia Magnética Nuclear.CONCLUSIONES: Durante los últimos años el Neumococoha experimentado en el mundo cambios en su epidemiolo-gía , aumento de incidencia y desarrollo creciente de resis-tencia a Penicilina y a otros antibióticos por eso es tanimportante el rol de las vacunas antineumococcicas en laprevención de las distintas patologías.

TRANSURETEROURETEROSTOMIA LAPAROSCOPICAEN PEDIATRIA: UN ABORDAJE NOVEDOSOPiaggio Lisandro Ariel, González RicardoDuPont Hospital for ChildrenBelgrano 323, 4°A, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: La transureteroureterostomia (TUU) seha convertido en una parte indispensable del armamentariode la cirugía urológica reconstructiva. OBJETIVOS: Presen-tar tres casos pediátricos en que la TUU se realizó por víalaparoscópica en forma exitosa con muy buena evolución.MATERIALES Y MÉTODOS: Los pacientes fueron 3 niñoscon una edad promedio (rango) de 63 meses (18-105). Losdiagnósticos fueron obstrucción unilateral luego de un reim-plante ureteral (cirugía de Cohen) por reflujo vesicoureteral,megaureter refluyente y lesión de uréter luego de unadiverticulectomia vesical por vía convencional. Presenta-mos los casos clínicos con sus imágenes correspondientes,discutimos las opciones terapéuticas y describimos un nue-vo abordaje mínimamente invasivo para realizar la cirugíareparadora: transueretero-ureterostomia laparoscópica(TUUL). Discutimos el manejo postoperatorio y las posiblescomplicaciones. RESULTADOS: Todos los casos fueroncompletados en forma laparoscópica exitosamente. El tiem-po operatorio medio incluyendo la cistoscopia (rango) fue de260 (200-313) minutos. La diferencia promedio de hemog-lobina pre- y postoperatoria fue de 0.3 gr/dl. Los requeri-miento de morfina y ketorolac postoperatorios fueron de unpromedio de 0.2 mg/kg y 1.5 mg/kg respectivamente. Lospacientes fueron dados de alta entre los 2 y 4 días delpostoperatorio. Con una media de seguimiento de 18 mesestodos los pacientes se encuentran clínicamente bien, confunción renal y tensión arterial normales y sin hidronefrosis.CONCLUSIONES: En nuestra experiencia inicial, la TUULfue segura y efectiva, asociándose a una necesidad mínimade analgésicos, pérdida de sangre mínima, rápida recupe-ración y excelente resultado cosmético. Creemos que encasos seleccionados, en el que la TUU es la técnica elegida,

un abordaje laparoscópico puede ofrecer al paciente lasventajas de la cirugía mínimamente invasiva.

Page 35: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007118

Jornadas Interhospitalarias 2007

Sociología

ABORDANDO LA VIOLENCIA FAMILIAR,EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE BASADO EN LACOMUNIDAD.De Salvo Aniela, Dosso Nicolás, Falconi Manuela,Helbert Carolina, Herrero Verónica, Lauronce Mariana,Noceti Belen, Palomo Diego, Pompei Carla.Carrera de Medicina. Departamento de Ciencias Médicas.Universidad Nacional del SurFlorida 1450, (8000) Bahía Blanca. Argentina.E-mail: [email protected]

INTRODUCCION: Alumnos y docentes de la carrera deMedicina de la Universidad Nacional del Sur, llevamosadelante un proyecto de investigación-acción denominadoPlanificación Estratégica en Salud- Villa Nocito - UNS. Estacomunidad es construida socialmente en torno a estigmasnegativos que profundizan la vulnerabilidad y la exclusiónde sus habitantes de todo sistema de inclusión socialposible. El Proyecto fue financiado por el Ministerio deEducación de la Nación, a través del Programa denominadoProyectos Voluntariado Universitario 2006. OBJETIVOS:Tomar como referente empírico una comunidad barrialconsiderada de alto riesgo social por agentes municipalesy que, de acuerdo al último censo nacional, registra un altoíndice de pobreza. Nuestra mirada respecto de la salud dela población se constituye de manera holística y a cotidianose intenta generar acciones que propicien la participacióncomunitaria. RESULTADOS: En esta oportunidad presen-tamos resultados parciales respecto del tratamiento de unade las problemáticas consideradas prioritarias por los veci-nos la violencia familiar. A su vez este tema resultó prepon-derante a la hora de analizar los motivos de consulta en laUnidad Sanitaria barrial. CONCLUSIONES: Desde nuestraacción de promoción y prevención vinculamos actores so-ciales que abordan la temática, y así logramos disminuirbarreras al acceso de información, reforzamos redes pre-existentes y generamos nuevos lazos de solidaridad social.

Page 36: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 119

Resúmenes de las Comunicaciones

Trauma

EVALUACION DEL TRAUMATISMO DE LA COLUMNACERVICAL EN PEDIATRIA CON RESONANCIAMAGNETICA (SCIWORA)Vives Daniel, Bauni Carlos, Mendoza MónicaCentro de Diagnóstico Médico «Dr. José Pérez Ibáñez».Hospital Privado del Sur.Las Heras 164, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: El SCIWORA, cuyas iniciales correspon-den a ‘Spinal Cord Injury Without Radiographic Abnormality’(lesión de la médula espinal sin anormalidad radiográfica)es característico en niños, ya que al estar la columnavertebral en pleno crecimiento, puede producirse una lesiónmedular sin que haya lesión ósea apreciable a través depruebas radiológicas. OBJETIVOS: Se presentan tres ca-sos donde todos sufrieron trauma cervical con deficid neu-rológico y exámenes radiológicos negativos que concurrie-ron al Centro de Diagnóstico Médico «José Pérez Ibáñez»en el Hospital Privado del Sur. MATERIAL Y MÉTODOS: Seevaluaron con un resonador de 1 Tesla, realizando en todoslos casos secuencias T1 y T2 en los planos de perfil ytransversal. RESULTADOS: Se diagnosticaron dos verda-deros SCIWORA y un falso SCIWORA. CONCLUSIONES:Se da mas frecuente en niños porque hay factores predis-ponentes como: Mayor elasticidad de la columna cervical,que permite desplazamientos intersegmentarios transito-rios, como respuesta a fuerzas deformantes. Débil muscu-latura cervical. Mayor tamaño cefálico. Las facetas articula-res son más superficiales y horizontalizadas. El acuñamien-to de los cuerpos vertebrales inmaduros que da mayorcapacidad de flexoextensión y translación. La causa masfrecuente son los atropellos, caídas y accidentes deportivos(zambullidas) El mecanismo más común es la flexo-exten-sión en columna cervical. La incidencia es mayor en niñospequeños y más severa la repercusión neurológica. Enmenores de 8 años el sector mas frecuentemente afectadoes el cervical. En resto del raquis y los adultos no estaexento de lesiones. Puede existir un periodo de latenciaentre 30’ y cuatro días. En los niños que desarrollan undéficit neurológico que sigue a un trauma de menor impor-tancia, la lesión de la médula cervical sin anormalidadradiológica se debe considerar en el diagnóstico diferencial.

TERAPIA OCUPACIONAL EN TRAUMA GRAVE DEMANOCanosa Contin María Elina, Núñez MarisaConsultorio de Terapia OcupacionalFitz Roy 25, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires,Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN: Restituir en forma temprana la funciónmotriz, sensitiva, limitando la secuela funcional es el objeti-vo de la re-educación precoz en la mano gravemente trau-matizada. El criterio de cirujanos y rehabilitadores y laparticipación activa del paciente, son necesarias para maxi-mizar la funcionalidad, minimizando complicaciones secun-darias. OBJETIVOS: Describir modalidad de trabajo y resul-tados: 1. Edema: Favorecer circulación de retorno. Posiciónde declive, ejercicios de bombeo, masaje retrógrado y deresistencia elástica, aplicación de agentes físicos para favo-recer el trofismo (hidroterapia, crioterapia, medios compre-sivos). 2. Dolor: Inmovilización y ferulaje. 3. Rango articulary fuerza: Movilización precoz protegida. Graduación deejercicios en progresión de resistencia y carga hasta activi-dades simuladas para el desempeño instrumental. Planpara el hogar. 4. Sensibilidad/desensibilización: Lineamien-tos para proteger la mano, protocolos de reeducación sen-sorial y desensibilización. 5. Terapia cicatrizal: masaje,vibración, succión, compresión. PRESENTACIÓN DELCASO: Paciente sexo femenino de 19 años. Mecanismo delesión: Accidente de tránsito: aplastamiento, quemadura,fractura 1er. falange pulgar. Derivación: 70 días. Duracióndel tratamiento: 10 meses. Documentación fotográfica.Goniometría: I dígito se incrementó en un 18%, 4 últimosdedos en un 31%. Dinamometría promedio: de un 18% a un83% respecto del miembro sano. Sensibilidad: 4 últimosdígitos, de reconocimiento de toque ligero disminuido asensación normal. Pulgar 1ra y 2da falange de sensaciónprotectiva disminuida a toque normal. Zona dorsal metacar-piana sin cambios, a saber: I y II sensación protectivadisminuida, III y IV sensación de presión profunda. CON-CLUSIONES: Secuelas tales como neuromas no desensibi-lizados, adherencias capsulares, tendinosas, acortamien-tos musculares, pueden evitarse con la reeducación precoz.En muchos casos también, el número de re intervencionesquirúrgicas.

Page 37: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007120

Jornadas Interhospitalarias 2007

Unidad de Terapia Intensiva

TROMBOLISIS EN EL TEP MASIVO. PRESENTACIÓNDE SEIS CASOS.García Pacho Pablo, Boschero Paula, Mitilli Gabriel,Barca Daniel, Criado Francisco, Silio Julio, FainsteinDaniel, Vives Daniel.Hospital Privado del Sur. Las Heras 164, (8000) BahíaBlanca, Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected] INTRODUCCION: El tromboembolismo pulmonar masivoes un evento CV grave con una mortalidad que se aproximaal 50%. En nuestro servicio desde diciembre de 2005 laconducta terapéutica incluye el uso de estreptokinasa IV enaquellos pacientes con TEP asociado a disfunción agudadel VD. OBJETIVOS: presentar 6 casos de TEP masivos enlos que el el uso precoz de STK permitió obtener buenosresultados clínicos. MATERIAL Y MÉTODO: presentamos6 casos de TEP masivo tratados con STK . Definición: TEPmasivo: oclusión del árbol arterial pulmonar asociado afalla aguda del VD. Angioresonancia diagnóstica en todoslos pacientes. Pro BNP: valores de corte mayores a 600 pg/ml. Ecocardiograma compatible con fallo agudo del VD, nocardiogénico. Ecodoppler de MII con TVP. Protocoloterapéutico:STK 250.000 U en bolo seguidos de 100.000U/h durante 24 hrs. Control con Pro-BNP al fin de la infusióny doppler cardíaco al alta de la unidad. RESULTADOS:Desde el inicio en diciembre de 2005 del protocolo de STKen el tratamiento del TEP masivo hemos tratado 6 pacien-tes que cumplieron con los criterios diagnósticos para suadecuada protocolización. Masculinos 5, femeninos 2.Edad promedio 66 años (41.78). Pacientes con TVPasociada: 5 (83,4%). Mortalidad: 1 pte (16,6%). Complica-ciones: sangrado que requirió más de 3 unidades de GR:1 paciente (16,6%). Pacientes con compromiso hemodi-námico: 100%. Síncope: 50%. Fallo de VD: 100%. Pro-BNPsuperior a 600ug/dl: 100%. CONCLUSIONES: 1-Se incor-porado la STK al esquema terapéutico del TEP masivo conbuenos resultados y baja tasa de complicaciones mayo-res.2-El Pro-BNP es de utilidad en el diagnóstico de fallade VD asociado al TEP y se correlaciona adecuadamentecon el ecocardiograma. Su utilidad permitiría evaluar lareperfusión del árbol arterial pulmonar y la mejoría de lafunción del VD. 3- En un paciente no hallamos TVP asocia-da.(16,6%). 4- Nuestra mortalidad ha sido inferior a lareportada por la literatura( 16,6% vs. 50%). 5-Recomenda-mos el protocolo utilizado para el tratamiento del TEPmasivo. 6-La posibilidad de un diagnóstico de certeza, másla adhesión a un protocolo adecuado así como la disponi-bilidad Institucional de medios de diagnóstico permiteofrecer a los pacientes una fuerte probabilidad de éxitoterapéutico en una condición clínica grave.

Page 38: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 121

Resúmenes de las Comunicaciones

Abrego Paula 95, 99, 101, 102Acquafredda Mariana 95,108Alda Ernesto 99, 108, 111Alvarez Carlos Alejandro 87, 87, 88Álvarez Cristina 100Alvarez Iorio Carlos Jacinto 87, 87, 88Antista Sandra 110Bailez María Marcela 115Barca Daniel 106, 111, 120Baroni Roberto 106Bartomioli Miguel Ángel 106Bauni Carlos 94, 97, 119Benozzi Silvia 100Benvenutti María Luz 107, 109Besegato Cinthya 103Billordo Pedro 92, 93, 96Boschero Paula 106, 111, 112, 120Bucca Juan 100Canosa Contin María Elina 119Cantarelli Sergio Oscar 89, 89Carignano Carlos 95, 99, 101, 102Carpio Roque 98Casas Pablo 95Castell Esteban 91, 95Castillo Romina 100Cermesoni Raúl 92, 92, 93Cervera Ricardo 95Colombo Oscar 113Colos Bettina 113Covas María del Carmen 99Cragno Alejandro 106Criado Francisco 106, 112, 120Cristino Alberto 87, 87, 88Cristobo Juan Pablo 89, 89Damiani Luis Alberto 85, 100David Natalia 85, 91De Feo Fernando 92, 92, 93de la Sota Mercedes 95De Loredo Ricardo 98De Salvo Aniela 118Deguer Carlos 103del Valle Marta 100, 110Domínguez Andrea 93, 96, 111Donati Paula 93Dosso Nicolás 118Egidi Gabriel Alejandro 89, 89Elosegui Lilian 95, 99, 101, 102Enriquez Cesar Alejandro 94, 97, 101, 103Esandi Juan Pablo 102Esandi Maria Eugenia 86, 86, 95, 99, 99, 100, 101Espinosa Ana 103Estebanez María Jose 92, 92, 93Etchandy Marcelo 92Fainstein Daniel 106, 111, 112, 120Falconi Manuela 118

Fernández Gerardo 113Fernández Silvina 98Foresi Edgardo 93Frapichini Ramiro 95, 99, 101Frizza Alejandro 105Frizza Arrigo 105Frizza Jorge Ignacio 106, 111, 112Galiana Graciela 103Gallo Manuel 103García Ana Valeria 94, 97, 101, 103García Dieguez Marcelo Raúl 86, 86Garcia Pacho Pablo 92, 92, 93, 120Gentilucci Susana 100Giorgetti Osvaldo Luis 86, 86Giuliano Antonio 99Gómez Giménez Eduardo 94, 97, 101, 103González Mariana Soledad 85, 91González Ricardo 115, 115, 116, 117Gregorini Daniela 105Guimaraenz Marcelo 92, 92, 93Gustavo Sofia 115Harguindeguy Diego 114Helbert Carolina 118Heredia Verónica 92, 92, 93Herrero Verónica 118Iglesias Daniel 93Jorge Claudia 86, 86Jouglard Ezequiel Francisco 106, 107,109Killian Jaquelina Elizabeth 93, 96Laura Eduardo 85, 91Lauronce Mariana 118Lisandro Ariel Piaggio 115Lobo Mariana 100, 106, 110López Hernán 89Marchan Pablo 97Martorelli Juan 116Maturi Horacio 105Maurizi Diego 108, 112Medina María Sol 99Mele Juan Ignacio 111Mendiondo Vanina Soledad 85, 91Mendoza Mónica 94, 97, 119Mitilli Gabriel 106, 111, 112, 120Molini Analia 100Monteros Claudia 95, 101, 102Montovani Adriana 92, 92, 93Müller Lorena Ursula 94, 97, 101, 103Musali Rosa Ana 85, 91Mussini Leandro 97Neheman Amos 116Nestor Horacio Piaggio 115Noceti Belen 118Noh Paul 115Núñez Marisa 119Ochua Guillermina 98Olivetto Susana 93

ÍNDICE DE AUTORES

Page 39: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007122

Jornadas Interhospitalarias 2007

Ontivero Marcelo 106, 111, 112Ordoñez Fernando Fabián 87, 87, 88Ortiz Zulma 86Pablo Long 115Pacheco Marcela 116Palermo Mario 103Palomo Diego 118Paris de Baeza Ana María 108, 116Patochi Cristian 92, 92, 93Pedersen Dina 109Pedro Pamela 107, 110Pennacchiotti Graciela 100Perez Beti Silvia 106, 111, 112Piaggio Lisandro Ariel 115, 115, 116, 117Piaggio Nestor Horacio 116Picorel Jorge 94, 97, 101, 103Polak Cecilia 85Pompei Carla 118Quintana Daniel Eduardo 108, 111Quispe Laime Adolfo 108Recio Sergio 89Reising Omar 95, 101Rios Aguilera Ana María 108Risacher Guillermina 100Rivadulla María 105Rivera Cívico José María 95Rodríguez Gil Gustavo 91, 95Rodríguez Gil Pablo 95Romero Adriana Soledad 93, 96Salazar Mauro 93Sierra Fernando Javier 95, 108Silio Julio 120Spagnolo Silvina 95, 99, 101, 102Stepanovsky Silvia 100Svetliza Javier 103Tentoni Ubaldo 103Vacchino Marta 91Van´Otteghem Martín 111Vecchi Carlos 111, 112Vecchi Javier 100Venara Guillermo 91Ventura Silvia 99Verniere Marina 113Vincent Eduardo 103, 104, 104, 105Vincent Esteban Pablo 103, 104, 104, 105Vincent Roberto Eduardo 103, 104, 104, 105Vives Daniel 94, 97, 108, 119, 120Vuano Elin 100

Page 40: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007 123

NORMAS DE PUBLICACIÓNRevista de la AMBB, es el órgano oficial de difusión de

la Asociación Médica de Bahía Blanca. En ella se invita apublicar a todos sus asociados y a profesionales de ramascercanas a la medicina. Es una publicación trimestral queacepta trabajos inéditos. De no ser así, los autores deberáncontar con el consentimiento de los directores de ambasrevistas. El director a cargo de la segunda revista deberátener un ejemplar de la primera publicación. El ComitéEditor se reserva el derecho de juzgar los trabajos y remitir-los a árbitros anónimos e imparciales designados para cadacaso, así como de efectuar correcciones literarias o de estilo.NORMAS GENERALES DE PUBLICACIÓN:

Las indicaciones para la preparación de los manuscritosse han adecuado a los requerimientos establecidos por elInternational Committee of Medical Journal Editors (NEngl J Med 1997; 336:309-15). Los manuscritos seránescritos en español, a doble espacio, en páginas sucesiva-mente numeradas, en el ángulo superior derecho, tipo UNEA4 (210x297 mm). Serán enviados a la Sección Prensa de laAMBB (Prof. Dra. Marta Roque, Castelli 213, 8000 BahíaBlanca, Provincia de Buenos Aries, Argentina), acompaña-dos por un disquete correctamente etiquetado, con direcciónelectrónica del primer autor. Se acepta la sugerencia de dosárbitros que evalúen el trabajo presentado. En la primerapágina, deben figurar: título del artículo, nombre y apellidode los autores, dirección completa y dirección para lacorrespondencia. El envío de un trabajo deberá ser acompa-ñado por una nota firmada por todos los autores, con laindicación de la sección a que corresponderá el manuscrito.Ética. Cuando se describan los métodos efectuados sobrepacientes indicar que todos los procedimientos siguen laspautas éticas de la Declaración de Helsinki de la AsociaciónMédica Mundial (1975). Principios Éticos para las Investi-gaciones Médicas en seres humanos, 52 º Asamblea Generalde Edimburgo. Año 2000.Protección de la privacidad del paciente. Los pacientestienen derecho a la privacidad y no podrá ser infringida. Losautores deberán incluir el consentimiento escrito de pacien-tes o familiares. En su defecto incluirán por escrito que esterequerimiento se ha cumplido. Toda información que iden-tifique al paciente (nombres, iniciales, información escrita,fotografías, imágenes) no deberá ser publicada a menos quedicha información sea esencial para el trabajo científico.

Informar por escrito el consentimiento de todos losautores sobre el contenido del manuscrito. Informar losdatos del autor responsable de la revisión y aprobación final

del manuscrito (nombre, dirección, teléfono).Cuando se trate de estudios multicéntricos, los partici-

pantes deberán figurar como autores debajo del título o bienal pie de página. Cuando no respondan a ese criterio, seránmencionados en «Agradecimientos«. Cuando se describanlos métodos efectuados sobre pacientes, deberá precisarseque ello fue posibilitado por el consentimiento informado deaquellos. Las tablas serán numeradas, en caracteres roma-nos, tituladas y en hoja aparte. Las figuras serán presentadasen blanco y negro (dibujos o fotografías). Serán numeradasen caracteres arábigos, al dorso y con una leyenda explica-tiva, en hoja aparte. La bibliografía correspondiente a todotipo de sección será presentada en hoja aparte. Las citas seránnumeradas por orden de aparición en el texto e incluirántodos los autores, cuando sean seis o menos; si fueran más,el tercero será seguido de et al. Los títulos de las revistasserán abreviados según el estilo del Index Medicus, para locual se puede consultar la list of Journals Indexed, o a travésde internet: ttp://www.nlm.nih.gov.

Se deberán adaptar las referencias a los publicado en losrequisitos de uniformidad (N Engl J Med 1997;336:309-15).A su debido tiempo, se enviarán a los autores las pruebas deimprenta para su corrección. Éstas deberán revisarse conpremura y ser devueltas al Editor. Toda demora obligará apostergar la publicación del trabajo presentado.Trabajos aceptables para su publicación:

Artículos originales: deben incluir :a) Resumen en el idioma del texto y en inglés, con no más

de 250 palabras, sin tablas ni figuras; en la misma página,se anotarán 3-6 palabras clave;

b) Introducción que incluya antecedentes y propósito deltrabajo;

c) Materiales y métodos, con suficiente información comopara reproducir los experimentos u observaciones;

d) Resultados, expresados sucintamente y sin repetir losdetalles en tablas y figuras, y viceversa. Las imágenesdeberán ser enviadas en formato TIF (blanco y negro)con una resolución de 600 dpi o superior;

e) Discusión, la que debe comentar los resultados y no, reca-pitularlos;

f) Bibliografía.

Adelantos en medicina y artículos especiales: tratarántemas cuya actualización resulta pertinente y deberán funda-mentarse en una actualizada revisión bibliográfica.

Comunicaciones breves: corresponden a resultados pre-liminares, que por su interés merecen difusión temprana. No

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA DE BAHÍA BLANCASecretaría y Redacción: Asociación Médica de Bahía Blanca - Castelli 213 (B8000AIE)-Bahía Blanca

[email protected] - http://www.ambb.com.ar

Page 41: JORNADAS INTERHOSPITALARIAS 2007

Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca Volumen 17, Número 4, Octubre-Diciembre, 2007124

podrán exceder ocho páginas. Se prescindirá de las subdivi-siones, aunque manteniendo la secuencia habitual, con hastaquince referencias y no más de dos tablas o figuras.

Casuística: formada por introducción, caso clínico ydiscusión, en un manuscrito que no exceda las ocho páginasy dos tablas y figuras, con no más de quince referencias.

Ateneos de Casos Clínicos de Actualización continua:formada por introducción, descripción del caso clínico,discusión y conclusiones.

Imágenes de medicina: no necesariamente excepciona-les, pero sí ilustrativas y acompañadas de una leyendaexplicativa. No deberán exceder, en su conjunto, la superfi-cie de la página impresa.

Editoriales: están a cargo del Editor responsable, delComité de Redacción o bien de profesionales invitadosespecialmente.

Cartas al Editor: son comentarios respecto de artículosaparecidos en la revista. No excederán las tres páginas ypueden incluir una tabla o figura, y hasta seis referencias.