248

Judios en Peru

Embed Size (px)

Citation preview

  • 3

  • 4

  • 5

    PALABRAS PRELIMINARES DEL AUTOR

    No basta tener una historia. Esta debe estar registrada. El pueblo judo existe hoy en da, como resultado de una serie de desarrollos continuos y

    encadenados que se iniciaron con la "Creacin" y el posterior Mandato Divino al Patriarca Abraham, (registrados en la Biblia) y siguieron interminables hasta nuestros das, moldeados por el Destino Mesinico (que tambin se desprende de nuestras fuentes). Confiamos que as seguir, generaciones tras generaciones AMEN!

    No menos decisiva que su existencia milenaria en su centro de origen, la Tierra de Canan, Judea, Palestina y hoy Israel, ha sido su existencia dispersa en todo el mundo, que motiv interacciones con diversos medios, pueblos y culturas, lo cual ha enriquecido y nutrido al pueblo judo, su camino y su f.

    Considero fundamental que el pueblo judo tenga registrada su historia, en cada una de las pocas y los lugares a los que llegaron sus hombres, ya que cada uno de ellos constituye un eslabn de esta dispersa y extensa cadena, que hoy en da va reencontrando poco a poco su

    centro y su unidad. No podemos negar que vivimos un proceso asimilatorio y emigratorio, en algunos casos voluntario y en otros forzado, que va extinguiendo a comunidades judas enteras en una serie de

    lugares del mundo. Lo menos que debiramos hacer es honrar la memoria y la obra de nuestros antepasados y correligionarios que dejaron su trabajo, su esfuerzo y sus sueos en estas tierras; registrar su

    historia y rescatar sus logros, sus enseanzas y su contribucin al pueblo judo, al pas que los alberg, y a la humanidad entera. Esta obra es la tercera que escribo sobre los judos del Per, teniendo estos ideales en mi mente. La primera, se titula" La Inmigracin Juda al Per 1848 - 1948" (1987); como su ttulo lo dice,

    relata la historia de los inmigrantes judos al Per en ese perodo, aunque poniendo el nfasis en el caso de los judos de habla alemana, que fue el sector que mantuvo una existencia continua en el Per durante ese perodo, a diferencia de los ashkenazim y sefaradim que recin llegaron en el siglo XX.

    La segunda obra, se titula "Demografa Juda del Per" (1988); registra la historia juda del Per en nmeros, pero acenta la descripcin de la comunidad juda en su dimensin actual, analizando las variables demogrficas y ensayando las posibles explicaciones a la situacin actual

    y a los procesos que se avecinan en el futuro, de modo que se puedan orientar las polticas comunitarias para encarar exitosamente los desafos que impliquen las variaciones demogrficas futuras. Este tercer libro, pretende registrar y documentar la presencia juda en todos los rincones de

    nuestro pas donde existieron judos individuales o comunidades

  • 6 Judas, que en su mayora ya desaparecieron, pero que en su momento dejaron una huella

    importante para su progreso personal y para el desarrollo de los diversos pueblos del Per.

    No poda faltar en una obra as una mencin a los judos de Lima, principal centro de concentracin y actividad juda de este siglo. Pero quiero hacer la salvedad de que queda an

    mucho por escribir sobre los judos de Lima, sus instituciones y sus actividades, lo cual podra ser tema de un prximo libro que se dedique extensamente a eso.

    En esta oportunidad, deseo expresar mi profundo agradecimiento al Ingeniero Hozkel

    Vumbrand, Presidente de la "Unin Israelita del Per" y a toda su directiva, por haber apoyado

    este esfuerzo intelectual desde su origen, con palabras de aliento y apoyo, as como con el compromiso de financiar la publicacin de esta obra, gracias a lo cual los lectores la puedan tener hoy en sus manos.

    Como en las obras anteriores, el producto de la venta de los libros se destinar ntegramente a obras de beneficencia que requiere la comunidad juda.

    Agradezco tambin a los alumnos de las promociones XXXIII y XXXIV del Colegio "Len

    Pinelo", cuyos nombres se citan en las referencias bibliogrficas, quienes motivados por el tema y en el marco del curso de Judasmo Contemporneo que dicto en el Colegio, han hecho una serie de investigaciones sobre los judos de las provincias en las que radicaron sus abuelos, padres, tos u otros conocidos

    Agradezco al Comit Directivo del Colegio "Len Pinelo, por su constante apoyo y por brindarme el espacio para que mis iniciativas literarias puedan cultivarse simultneamente con mi accin pedaggica dirigiendo el colegio.

    Agradezco a los numerosos correligionarios cuyos nombres cito en cada captulo, por su magnfica receptividad a mis solicitudes de informacin y fotos, que han permitido identificar la presencia de la gran mayora de judos que radicaron en provincias en algn momento de este siglo, as como los aspectos ms relevantes de la vida juda en Lima. Mencin especial merecen

    Marcos Gabel, Ing. Eduardo Bigio, Ing. Eric Topf, Nissim Mayo, Dr. Marcos Roitman y Michel Radzinsky entre muchos otros que menciono en la Bibliografa.

    Agradezco a Antonio Cribillero por el diseo de los mapas; a Joel Meneses por la cartula; a

    Susy Brener por su apoyo secretarial y administrativo y a Janni Inga por el mecanografiado del primer borrador; todos ellos esforzados trabajadores del Colegio "Len Pinelo".

    Por ltimo, agradezco la paciencia y el constante aliento y orgullo que me expresan mi

    esposa Anat Kehati y mishijos Daniel, Uriel y Talia, as como mis familias Trahtemberg y Kehati, lo

    que me anima a seguir adelante a pesar de que s que muchas veces resulta ser a costa de valiosas horas de atencin que les corresponden a ellos.

  • 7 Quisiera incluir en estas palabras preliminares, una mencin que sirva de homenaje a los

    intelectuales y periodistas que sintieron la motivacin para registrar las experiencias judas acontecidas en nuestra comunidad a travs de una serie de medios escritos, que ro sirvieron como til referencia e inspiracin para escribir este libro.

    Roberto Feldman (Z'L'), fundador y director del quincenario "NOSOTROS" (llamado desde 1970 "NUESTRO MUNDO") por 45 aos, desde 1931 hasta 1976 en que falleci. Hernn Zwilich (Z'L'), redactor por 5 aos del suplemento en Idish del "Nosotros" "Peruaner Idishe Tzeitung", y luego columnista y humorista de la seccin, "EN SERIO Y EN BROMA"

    que public por 45 aos en "Nosotros, "Nuestro Mundo" y "La Unin". Adems, autor de dos libros "EN SERIO Y EN BROMA" (1963), y "EL VENDEDOR DE CHISMES (1966). Jos Saiman (Z'L'), fundador de "LA VOZ ISRAELITA" que circul en Lima entre 1933 y 1949.

    Len Miguel Feldman, residente en Arequipa, autor de "MIS MUSAS" "EL DERROTERO DE LA FELICIDAD" (1964) Y "LA CONFESION DE UNA MUJER as como innumerables cuentos premiados por la Universidad Nacional de Arequipa en los aos 1,940's

    Emilio Marazzani Mindreau (Z'L'), apasionado de la temtica cultural juda, autor del "ALMANAQUE CULTURAL PERUANO" (1948) y luego editor de la revista "CUADERNOS PERUANOS-JUDIOS" desde la dcada de 1950, y autor de la antologa de artculos y fotos "1870-1970 - CIEN AOS DE VIDA JUDIA EN EL PERU" (1970).

    Jacobo Gomberoff N. (Z'L'), dirigi en los 1,930's "LA VOZ ISRAELITA" hasta que viaj a Chile. Luego de retornar, asumi a fines de los 1950's el cargo gerencial en la "UNION ISRAELITA", desde donde Dubic las revistas mensuales "KOL ISRAEL" (1962) y "LA KEHILA

    EN LAS NOTICIAS" (1967), hasta su fallecimiento en Diciembre de 1969. Jean Rottman, crtico de arte y hombre de letras, colaborador de "NOSOTROS" desde 1944, tena su columna "ESTE RINCON DEL OLVIDO" en los 1960's.

    Jorge Dajes, conferencista sobre temas filosficos judos, coautor del libro "CUATRO GRANDES ESCRITORES Y EL MUNDO JUDIO" (Joyce, Kafka, Proust, Mann) 1983.

    Jos Zighelboim, colaborador desde los 1970's como articulista de "NUESTRO MUNDO", "LA UNION y la "JTA".

  • 8 Isaac Goldemberg, radicado en Estados Unidos, autor de dos novelas sobre la vida juda en el Per "LA VIDA A PLAZOS DE DON JACOBO LERNER" (1977) y "TIEMPO AL TIEMPO" (1984). Michael Ziegel (Z'L'), Trudy Schydlowsky y Nissim Alcabs. Directores por largos aos del boletn diario de la Jewish Telegraphic Agency (JTA) que circula desde 1945 hasta la fecha. laacov Hasson, articulista de "Nosotros" desde los 1960's, editor de "PARA SU INFORMACION" de la Oficina de Relaciones Humanas, y luego desde 1975 editor de "LA UNION", revista mensual oficial de la Asociacin Juda del Per. Adems ha publicado un libro de poesas "CANTO A MI PROJIMO" (1985). Enrique Tinman, activista judo desde su infancia, que al llegar a la madurez de su vida escribi la novela autobiogrfica "BUMA, DEL PUEBLO ELEGIDO" (1988). Maly Karl, activista de causas judas desde que lleg al Per sobreviviendo el Holocausto, que relata sus memorias en su libro "ESCAPE A LA VIDA" (1989). He dejado para el final a mi apreciado amigo Jos Feldman (Z'L'), el brillante intelectual y polglota judo que por ms de 30 aos colabor con artculos de fondo sobre la ms variable gama de temas en "Nosotros", "Nuestro Mundo "La Unin", "JTA y peridicos locales como "El Callao". Era un judo que en su juventud abraz ideas revolucionarias, en su madurez fue un apasionado defensor de la democracia y el Estado Judo Integro, y en su vejez asista diariamente a la sinagoga para nutrirse del espritu judo, para as seguir inspirando su pluma. Indudablemente merece un reconocimiento central. A todos ellos, gracias en nombre de la Historia Juda del Per.

    Lima, Enero de 1989

    LEON TRAHTEMBERG SIEDERER.

  • MBES

    :CA

    10

    INDICE

    Pg.

    Palabras preliminares del autor 5 Indice 10 Introduccin 13 Mapa de la dispersin de los judos en el territorio Peruano (1920-1960) 19 CAPITULO I: Los Judos de Lima Mapa 21 Primera Parte: Los Judos de Lima 1848-1966 23 Fotografas de los judos de Lima 1930-1966 45 Plano de ubicacin geogrfica de las sinagogas y colegios a los que asistan los judos 64 Segunda Parte: Los Judos de Lima 1966-1989 65 Fotografas de los judos de Lima 1966-1988 77 Los Judos del Callao 99 Fotografas de los judos del Callao 104 Los judos de las provincias de Lima: HUACHO, SUPE, BARRANCA, HUARAL Y CAETE 106 Fotografas de los judos de las provincias de Lima 109 CAPITULO II: Los Judos de la Costa y Sierra Norte

    Mapa 111 Los judos de Piura y Tumbes 113 Fotografas de los judos de Piura 118 Los judos de Lambayeque 119 Los judos de Cajamarca 120 Fotografa de los judos de Cajamarca 121 Los judos de La Libertad 122 Fotografas de los judos de Trujillo 130 Los judos de Ancash 135 CAPITULO III: Los Judos de la Costa y Sierra Sur

    Mapa 137 Los judos de Ica 139 Fotografas de los judos de ICA 143 Los judos de AREQUIPA 145 Fotografas de los judos de AREQUIPA 156 Los Judos de TACNA 163

  • 11 CAPITULO IV: Los Judos de la Sierra Central y Oriental

    Mapa 165 Los judos de Junn, Pasco, Ayacucho, Apurmac, Hunuco 167 Fotografas de Judos de Huancayo, Ayacucho, Cuzco y Hunuco 171 Los judos de Huancavelica 175 Los judos de Cuzco 177 Los judos de Madre de Dios y Puno 179 CAPITULO V: Los Judos de la Amazona

    Mapa 181 Los judos de Loreto, San Martn y Ucayali 183 Fotografas de los judos de Iquitos 195 Anexo I Poblacin juda en el Per entre 1920 y 1988 201 Anexo II Pas de nacimiento de los judos que residieron en el Per en el siglo XIX. 203 Anexo III Pas de nacimiento y origen tnico de los judos inmigrantes al Per en el siglo XX. 205 Mapa: Ciudades de origen de los inmigrantes judos al Per en el primera mitad del siglo XX 208 . Anexo IV Empresas y profesionales judos anunciados en las revistas judas de Lima (1931-1949) 209 Anexo V Apellidos judos en el Per 233 Anexo VI Tabla de presidentes de las instituciones judas de Lima. 246

  • 13

    INTRODUCCION

    La vida juda en provincias se inici aproximadamente en 1920, cuando parte de los judos sefaraditas que llegaron a Lima a principios del siglo, se esparcieron en las principales capitales de provincia, principalmente Arequipa, Trujillo, Piura y Huancayo, hacia las cuales viajaron los jvenes emprendedores para iniciar su vida comercial.

    Ms adelante, en las dos dcadas desde 1920 hasta 1940 llegaron a Lima judos de origen

    ashkenazita, parte de los cuales tambin se dispers por todo el Per. El nico ncleo judo que no puede incluirse en este proceso, es el de los judos de Iquitos,

    quienes no llegaron all desde Lima, sino que lo hicieron provenientes de las ciudades de Beln do Par y Manaos (Brazil), utilizando la ruta del ro Amazonas, aproximadamente entre 1880 y 1912, ao en que termin el atractivo comercio del caucho.

    A pesar de la gran diversidad de experiencias que corresponden a cada comunidad juda en

    provincias, es posible establecer una serie de patrones comunes a todas ellas, que permiten tener una buena idea sobre la vida de los judos en provincias, independientemente del lugar especfico al que se haga referencia.

    Entre estos rasgos comunes podemos mencionar los siguientes:

    1) La inmigracin se inici en la dcada de 1920. En cada caso el ncleo judo alcanz su mayor dimensin y apogeo entre 1930 y 1945. A partir de entonces empez un lento proceso de emigracin hacia Lima, que dur unos 20 aos, aunque fue ms rpido hasta mediados de los 1950'S. Para 1965, ya no quedaban ncleos judos en provincias. Las pocas familias que quedaron, generalmente tenan una parte de su familia en Lima y viajaban con cierta frecuencia a la capital para fines comerciales, familiares y rituales.

    2) Prcticamente todos los inmigrantes que fueron a provincias, con la sola excepcin de los pocos profesionales que hubo, se dedicaron inicialmente a ser mercachifles ambulantes, para trabajar lo que se llamaba "la clientela". Estos judos compraban mercadera en las tiendas de los judos ya establecidos en Lima, quienes les daban crdito para vender la mercadera en las provincias (principalmente telas y pasamanera). Poco a poco fueron ampliando su actividad, comprando en las provincias productos como oro, plata, granos y pieles que luego traan a Lima para su comercializacin. Debido a los Decretos Supremos del Presidente Oscar R. Benavides, el del 26 de junio de 1936 y otros que le siguieron, se restringi el comercio ambulante y se exigi a los comerciantes establecerse en locales fijos, lo que modific la dinmica de la actividad comercial juda, que empez a concentrase en

  • 14 tiendas tipo bazar, vendiendo telas, ropa, locera, etc. Algunos tambin se iniciaron en procesos industriales. Paradjicamente las restricciones comerciales que parecan atentar contra la posibilidad de trabajo de los ambulantes y viajeros judos, los impulsaron a reorientar su actividad comercial en momentos que ya se encontraban comercialmente maduros, con mucha experiencia y algo de capital, lo que les permiti establecer tiendas y seguir prosperando. Entre los profesionales que llegaron a Lima, hubo msicos, mdicos, ingenieros, psiclogos y cientficos sociales, que dictaron ctedra en la Orquesta Sinfnica Nacional y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Algunos se fueron a vivir a las provincias, donde era ms fcil revalidar ttulos y encontrar trabajo, especialmente los mdicos y farmacuticos. Tambin hubo ingenieros y catedrticos que fueron contratados por compaas nacionales y por las Universidades de Trujillo y Arequipa. Los principales asentamientos judos en provincias, (a excepcin del ya mencionado caso de Iquitos) se ubicaron en las ciudades a las que haba acceso directo por las carreteras o lneas terreas, como Huancayo, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, as como en las ciudades que tenan acceso directo a un puerto martimo, como Callao, Moliendo, Salaverry, Eten, Paita y Talara. Todo esto resulta comprensible por la naturaleza de la actividad comercial que realizaban, que requera un constante movimiento terrestre (y a veces martimo) entre ciudades, as como la facilidad para recepcionar las mercaderas desde diversos polos de desarrollo comercial que haban en el pas. Tambin ocurri que muchos inmigrantes que desembarcaron en uno de los puntos mencionados, se instalaron en las ciudades aledaas, principalmente en los departamentos de Lima, Lambayeque, La Libertad y Arequipa. Todo esto ayuda a explicar tambin porque es qu hubo judos que aparecen en diversas pocas con diferentes lugares de residencia, as como la importante cantidad de heridos y fallecidos en accidentes de trnsito interprovinciales, como el recordado caso de Len Barac que muri en un accidente en la carretera de Satipo a Lima. Los judos inmigrantes supieron explotar un vaco que exista en la actividad comercial, con las ventas ambulantes y al crdito (cobraban semanalmente a sus clientes hasta que cancelaban las deudas), que los habitantes del lugar no desarrollaron porque no tenan la costumbre de movilizarse de un lugar a otro del pas. Generalmente los oriundos de cada ciudad, crecan en ella en funcin a los recursos que haban, a la espera que vengan vendedores a proveerles de las mercaderas que requeran para su consumo. Esto permiti a los judos progresar econmicamente y ganar la seguridad que les haca falta por haber sido en su mayora muy pobres cuando se iniciaron "de la nada", con "una mano adelante y otra atrs como solan decir. Pero

  • 15 Simultneamente, su gran dinamismo y actividad favoreci marcadamente al desarrollo econmico de las ciudades en las que vivieron ya que conectaron comercialmente a las ciudades entre s, abriendo mercados a los fabricantes y distribuidores generalmente concentrados en la capital. Este fue el gran beneficio que recibi el Per de los inmigrantes judos en el Siglo XX. Recordemos que los inmigrantes judos de Alemania, Francia e Inglaterra que llegaron al Per en el siglo XIX, tambin favorecieron notablemente el desarrollo comercial de Lima ya que muchos eran agentes de empresas europeas y otros contribuyeron como profesionales en diversos rubros como la Geologa y la Ingeniera (construccin de lneas de ferrocarril, planificacin urbana). Tambin hubo economistas y capitalistas independientes que desarrollaron el comercio de piedras preciosas y joyas, bolsa de valores, casas de cambio, cigarrillos y negocios de importacin y exportacin de telas, guano, minerales y algodn.

    6) A pesar de que los judos de provincias por razones de idioma, costumbres, rituales, educacin de los hijos, seguridad, ayuda mutua, etc. solan congregarse generalmente entre s mismos para fines sociales y comerciales, no faltaron aquellos que por su importancia comercial o profesional tuvieron contacto con muchos habitantes de la ciudad, llegando a acceder a importantes cargos pblicos y a recibir diversos reconocimientos oficiales. Han habido varios alcaldes judos en provincias, y reconocimientos oficiales como la Orden del Sol otorgado al arquelogo Hans Horkheimer, o la designacin del nombre "Moiss Benzaquen" para el Aeropuerto de Yurimaguas.

    7) Casi la totalidad de los testimonios de judos que residieron en provincias coinciden en sealar que los peruanos fueron muy acogedores y hospitalarios y casi no se recuerdan incidentes antisemitas o expresiones de xenofobia. Siempre se escuchan palabras de reconocimiento y agradecimiento a los pobladores de las diversas zonas del pas, que supieron darle un espacio y una oportunidad a los inmigrantes judos.

    8) En cuanto a la vida juda en s, resulta interesante que la mayora de los ashkenazitas que dieron su testimonio no recordaban haber conocido a judos sefaraditas en provincias, a pesar de que hay evidencias que tambin hubo sefaraditas en provincias. Esto se debe a que los "ashkenazitas" y los "sefaraditas" (incluyendo a los de Lima) solan hacer una vida diferenciada, sin integrarse, relacionndose solamente para fines comerciales o para asuntos de inters comn. Recin durante la 2da. Guerra Mundial, se unieron todos los judos de Lima para defenderse de los brotes antisemitas y para apoyar las campaas judas en favor de las vctimas del Holocausto perpetuado por los nazis contra los judos. Para esa poca ya haba un acuerdo tripartito (incluyendo a los alemanes) para mantener un "Hogar para Inmigrantes" (1939); para el uso y administracin comn del cementerio (1940); se fund el "Directorio de la Colectividad Israelita del Per" (1942) y luego se fund el Colegio "Len Pinelo" (1946).

  • 16 Sin embargo, dado que los sefaraditas ya estaban instalados en Lima cuando llegaron los ashkenazitas, en el aspecto comercial hubo mucha relacin, ya que los primeros dieron facilidades y crdito a los segundos para poderse iniciar en la actividad comercial, establecindose un vnculo que se mantuvo) todo el tiempo.

    9) Los rituales y rezos judos se realizaban en Trujillo, Arequipa y Callao, en los locales alquilados para servir como Club Social y Sinagoga, mientras que en las otras ciudades se realizaban en las casas de los judos ms conocedores de la tradicin. En ocasin de las Festividades de "Pesaj", "Rosh Hashan"| y "Yom Kipur", los judos de las provincias donde haban pocos correligionarios, se trasladaban a las capitales de departamento ms cercanas donde! podan incorporarse a los servicios religiosos que se realizaban de acuerdo a la ley juda. Lo mismo ocurra para el caso de un "Brit Mil" o "Bar Mitzvah'T En ocasiones, los judos venan a Lima para el "Brit Mil" de sus hijos, para una 1 "Bar Mitzvah" o matrimonio, aunque durante los primeros aos la mayora se| realizaron en las mismas capitales de departamento. Con la llegada del Rabino Moiss Brener para la "Unin Israelita (1934), en| ocasiones se le invit a viajar a las provincias para oficiar como "Mohel" o para los servicios religiosos especiales. Pocos judos fueron enterrados en provincias. La gran mayora fueron trados! de alguna forma a Lima para ser enterrados en el "Cementerio Israelita de Baqujano".

    10) La mayora de los inmigrantes que llegaron fueron varones solteros, o casados pero con esposa y familia a las que haban dejado en Europa, Medio Oriente o Nor Africa, mientras hacan fortuna. Algunos llegaron con sus esposas y otros las trajeron al Per una vez que se instalaron. Pero para los solteros del la primera generacin de inmigrantes no haban mujeres judas con las cuales casarse. De all que varios tuvieron que quedarse solteros o tuvieron hijos con mujeres peruanas pero sin concretar el matrimonio; otros optaron directamente por el matrimonio mixto, en el afn de establecer una familia slida y permanente. Algunos lograron que sus esposas se convirtieran, mientras que otros no lo j hicieron y sus hijos debieron convertirse ms adelante, ya que de acuerdo a la ley juda el hijo de madre no juda no es considerado judo, salvo que ella se haya convertido antes del nacimiento o que el hijo mismo se haya convertido) posteriormente. En aquella poca el mismo Rabino Brener, acompaado por testigos religiosos, se ocupaba de las conversiones previas al matrimonio, para poder celebrar los matrimonios de acuerdo a ley juda.

    11) En cuanto a la educacin general, los hijos eran formados en los colegios nacionales o particulares, segn lo que haba en cada zona, aunque para las mujeres se preferan los colegios de religiosas, evitando los colegios mixto

  • 17

    Para la educacin juda, la total responsabilidad caa sobre la familia misma y las costumbres y prcticas rituales se realizaban en el hogar. Slo en Lima Callao, Trujillo y Arequipa pudo contarse en algunas pocas con un (a) profesor(a) de hebreo para iniciar a los jvenes en este idioma y en la cultura juda.

    12) A mediados de la dcada de 1940, los primeros inmigrantes de las provincias ya tenan hijos en edades universitarias e hijas en edades de matrimonio; muchos judos haban alcanzado prosperidad, dominaban el idioma castellano y conocan Lima por los viajes frecuentes y/o por referencias de familiares y amigos que residan en la capital. A su vez, Lima ofreca un potencial econmico mucho mayor que las provincias, as como el atractivo de un ambiente judo formal, organizado, tanto a nivel de sinagogas y rabinos, como a nivel de movimientos juveniles; a partir de 1946 contaban tambin con el colegio integral judo "Len Pinelo. Para los jvenes universitarios, las universidades limeas ofrecan mejores posibilidades de formacin profesional. Las jvenes judas, tenan en Lima la oportunidad de conocer a muchos jvenes judos con los cuales formar pareja para un matrimonio. Y as fue que poco a poco los judos de provincias empezaron a trasladarse a Lima, hasta que a mediados de la dcada de 1960 prcticamente ya no quedaron ncleos judos en provincias. As termin la historia de los judos en las provincias, una historia de retos y logros, que contribuyeron a la prosperidad de los inmigrantes, y que adems benefici al desarrollo profesional y comercial del Per. En los captulos que siguen, luego de exponer en el primer captulo los aspectos principales sobre la vida juda en Lima, se entrar en detalle a los aspectos particulares referidos a cada provincia donde se ha identificado la residencia de judos. Se adjuntan adems fotos de la poca y del lugar, gracias al aporte de innumerables colaboradores que dieron su testimonio, cuyos nombres aparecen en las referencias bibliogrficas respectivas. Tambin se incluyen fotografas de tumbas judas dispersas en los diversos cementerios cristianos del Per donde se enterr a los judos, ya que salvo el "Cementerio Israelita de Iquitos" y el "Cementerio Israelita de Baqujano" (Lima) no hubo otro cementerio judo en el Per. Estas tumbas, a falta de testimonios vivos o documentos, constituyen una evidencia concreta y permanente de la presencia juda en todo el Per

  • 18

    DISPERSION DE LOS JUDIOS EN EL TERRITORIO PERUANO 1920 1960

    En el mapa que se muestra a continuacin, se encuentran las cifras aproximadas de cabezas de familia y solteros mayores que radicaron en cada ciudad. Al lado de esta cantidad se indica la cantidad que resulta de incluir a las esposas e hijos.

    Totales Aproximados entre 1920 y 1960

    Total de cabezas de familia y/o solteros mayores en Provincias: 600. Total de personas, incluyendo esposas e hijos en Provincias: 1500. Estimado para la ciudad de Lima en 1947:2800 judos. Estimado para todo el Per en 1947:4000 judos.

    Obsrvese que los judos se ubicaron principalmente en las ciudades capitales de los

    departamentos del Per, con fcil acceso a las carreteras principales, tanto las costeas como las de penetracin a la sierra. Tambin se les encuentra cerca de los principales puertos martimos de la costa as como los fluviales de la selva.

    Esto se debe a la naturaleza propia de su actividad comercial, as como al hecho de que inicialmente muchos de ellos se instalaron en las ciudades anexas a los puertos de su desembarco como inmigrantes.

    En total, podemos considerar que aproximadamente 1500 judos vivieron en las provincias en algn perodo entre 1920 y 1960.

    Finalmente, debe tomarse en cuenta que muchos judos que residieron en una poca en una provincia, en otra poca residieron en otra provincia, por lo que el nmero total de 1500 judos no debe ser tomado como el nmero total de judos que haban fuera de Lima, sino como el nmero de personas que han sido ubicadas en algn momento en alguna provincia.

    El nmero total de judos que vivieron fuera de Lima, por ejemplo en 1947, podemos estimarlo en 1200, mientras que en Lima residieron los

  • 19

  • 21

  • 23

    PRIMERA PARTE : LOS JUDIOS DE LIMA ENTRE 1848 1966

    La vida juda en Lima tiene una larga historia, que se inici en el siglo pasado y contina ininterrumpidamente hasta hoy.

    La parte central de este captulo est dedicada al perodo 1920-1966 en que los judos llegaron a

    Lima y de all se dispersaron por las provincias (a excepcin del caso de la Amazonia), para luego reconcentrarse en la capital dando por terminada su experiencia en las provincias. Adems, este fue el perodo de la integracin comunitaria, que permiti especialmente en la dcada de 1950 emprender grandes obras para beneficio de toda la comunidad, que perduran hasta hoy.

    La inmigracin de los judos a Lima ha sido detalladamente tratada en mi libro "La Inmigracin

    Juda al Per 1848-1948" publicado bajo los auspicios de la "Asociacin Juda de Beneficencia y Culto de 1870" en 1987. Pero para poder ubicar adecuadamente la presencia juda en Lima que nos ocupa en este captulo, har una breve resea del perodo previo.

    Los judos europeos tuvieron una suerte muy cambiante durante el siglo pasado, ya que por un

    lado se beneficiaban con las reformas liberales que se lograban al triunfar las revoluciones (1820,1830,1848) pero se perjudicaban cada vez que triunfaban las alianzas conservadoras y absolutistas como la del Congreso de Viena de 1815 y la Santa Alianza de Austria-Prusia-Rusia. El colapso de la revolucin de 1848 trajo la crisis econmica y poltica a Europa, aunada a un fuerte antisemitismo, que llev a 10 millones de europeos, entre ellos muchos judos, a salir de Europa y tentar fortuna en Amrica.

    El Per era en aquella poca un pas abierto a la inmigracin y particularmente favorable a la

    inmigracin de blancos europeos, aunque este deseo no se cumpli ya que no poda competir de igual a igual con Argentina, Uruguay o Estados Unidos, por la Falta de oportunidades econmicas, la inestabilidad poltica y las malas condiciones de salud. Los pocos inmigrantes europeos que llegaron al Per fueron representantes de compaas extranjeras, que hacan negocios con el Per, o gente vinculada a ellos, y profesionales contratados por el gobierno para diversos fines.

    Ms bien fueron otros grupos los que llegaron masivamente al Per: cerca de 65,000 negros

    (1790-1802); 90,000 chinos (1849-1874) y 40,000 japoneses(1900- 1930). Estos inmigrantes llegaron para cubrir plazas de mano de obra barata en los ferrocarriles,

    haciendas azucareras y algodoneras, y en la minera. A partir de 1930 el gobierno restringi la inmigracin al percatarse de que la poltica de atraccin a los europeos no daba resultado y que haba que dar empleo a los indgenas peruanos, especialmente provincianos, que emigraban del campo a la ciudad .

    Esta corriente restrictiva a la inmigracin se acentu en 1936 y signific prcticamente un cierra-

    puertas durante la 2da. Guerra Mundial.

  • 24 En este contexto, los judos que llegaron hasta 1936 no tuvieron problemas para radicarse en el

    Per; muchos siguieron llegando hasta 1939, pero ya se tuvo que apelar a una serie de recursos especiales, incluyendo pagos de grandes sumas de dinero para conseguir las visas necesarias. Para eso entonces haba en el Per unos 3,000 judos, cuyo nmero subi a 4,000 al terminar la 2da. Guerra Mundial. De ellos cerca de 1,200 vivieron en provincias y el resto en Lima, repartidos en 3 sectores: alemanes (20%), sefaraditas (20%), ashkenazitas (60%).

    En el siglo pasado, los inmigrantes judos que se afincaron en Lima fueron en su mayora

    hombres solteros, procedentes de zonas de habla alemana en Europa (78%) y el resto principalmente de Francia, Inglaterra, Polonia y EE.UU. Se dedicaron al comercio de banca, casa de cambios y corredores de bolsa de valores; diamantes y joyas; importacin de algodn y textiles; importacin de cigarros y sombreros; adems de negocios locales de confeccin y otros, as como exportacin de algodn y guano (fue famoso el Contrato Dreyfus-1869).

    Entre los profesionales llegaron ingenieros que trabajaron en el Politcnico, y en la construccin

    de ferrocarriles contratados por Enrique Meiggs. En 1868 los judos que habitualmente se agrupaban con sus connacionales ingleses, alemanes o franceses, empezaron a congregarse entre s para tratar asuntos vinculados a las necesidades del ritual judo para los entierros, ya que si bien era cierto que los espordicos fallecimientos culminaban en entierros en el Cementerio Britnico (protestante), en 1868 estall una epidemia de fiebre amarilla muriendo 10 judos, lo que les hizo tomar conciencia de la urgencia de tener una organizacin juda y la propiedad de un cementerio propio. En ese entonces haban unos 300 judos en Lima.

    Fue as como en 1869 se constituy un directorio provisional y en 1870 se cre la "Sociedad

    Hebrea de Beneficencia", reconocida oficialmente el 1 de julio de 1873 bajo la presidencia de Natazius Hurwitz. En marzo de 1875 se inaugur el "Cementerio Israelita de Baqujano", en un terreno que haba sido adquirido en 2 partes (1874-1875) a un precio muy barato, de Enrique Meiggs, gracias a quin adems, se logr que la Embajada de EE.UU. solicitara al Ministerio de RR.EE. el permiso para abrir un cementerio judo, (lo cual se obtuvo el 7 de abril de 1869). La vida juda gir en torno a la "Jevra Kadisha", al cementerio y a la celebracin de las altas festividades de Rosh Hashan y Yom Kipur, para las cuales se congregaron en los primeros aos en la casa de Moiss Moses, y ms adelante en la del Doctor David Seor de Castro, quien desde su llegada al Per en 1871 ofici de "Mohel" y paulatinamente se convirti en el lder espiritual de los judos. Para las altas fiestas se alquilaron locales de las logias masnicas.

    La guerra con Chile (1879-1884) trajo la ruina econmica al Per, pas perdedor en todos los

    aspectos. Varios judos emigraron del Per al quedar en la bancarrota, y otros se quedaron pero bastante afectados como para invertir en el desarrollo de la "Sociedad", que tena entre sus planes adquirir un local para una sinagoga y contratar a un profesor para dar educacin hebrea a los nios judos.

    Los judos que quedaron asistan cada vez menos a los servicios religiosos

  • 25 que se organizaron; la mayora se cas con mujeres peruanas, desligndose poco a poco de las tradiciones judas. Muy pocos quedaron a principios del siglo XX, al iniciarse la inmigracin de sefaraditas y luego ashkenazitas.

    Alrededor de 1910 hasta 1915 llegaron al Per un grupo de judos sefaraditas. Entre los primeros estaban Nessim Levi, N. Arovas, Len Alal, Sassone Sarfaty (1910) y luego se agregaron Alberto y Nessim Bessudo, Ju lio M ach, Len Alcabs, Jacobo Mizrahi, Nahman Varn, Salomn Aragons, Salomn Levy, Alberto Soriano, Isaac Amiel, Marcos Alhalel, Santos Behar, Alejandro Buchuc, Abraham Esperanza, Lami Cohn, Moiss Eskenazi, Jos Galimidi, Len Dannn, Len Aza, Morris Franco, Alberto Passi, Jos Palti, Marcos Jabiles, Len Bueno, Isaac y Rafael Calvo, Alberto Mayo, Alberto Miara, Sam Niego, Shamai, y Menashe.

    En sus primeros aos entre 1910 y 1923, se agruparon en la "Sociedad de Beneficencia Israelita"

    de los judos alemanes, habiendo llegado a ser Sassone Sarfaty su vicepresidente en 1921 y Alberto Miara su tesorero en 1923. Simultneamente, y al aumentar el nmero de sefaraditas, empezaron a congregarse separadamente (a iniciativa de Elias Avigdor) desde el 9 de Noviembre de 1920, creando su propia sociedad presidida por Sal A. Sasone que fue inscrita en los registros pblicos el 24/11/1925 con el nombre de "Sociedad de Beneficencia Israelita Sefarad". La personera jurdica se obtuvo el 14de enero de 1928. Luego, el 17/09/1933, se inaugur el Templo y Local Social en la calle Enrique Villar #341 (que funciona hasta hoy), 5 meses despus de la colocacin de la primera piedra, que corri a cargo de Marcos Alhalel en mrito a que desde 1920 ofici como "Jazn y lder religioso de los sefaraditas (hasta 1949 en que fue contratado el rabino Abraham Shalem).

    Por otro lado, alrededor de 1912 empezaron a llegar a Lima los primeros judos de origen

    ashkenazita, entre los cuales estaban Hermn Murkin, Jos Joselson, Alberto Gans, Alberto Keller, Jos Vainstein, N. Cherkusky (llegado de Japn y deportado luego por orden del prefecto de Lima), Rubn Soikes y Lipchak. Ms adelante, en 1919 llegaron Jos Gleiser, Jacobo Kiperman, los hermanos Waisman y los hermanos Max y Jos Eidelman, a quienes se agreg en 1921 su hemano Samuel Eidelman, as como Jacobo Braiman, Bernardo y Mauricio Gleiser.

    Estos judos vivan en el barrio de Chirimoyo. Precisamente en la calle Cangallo, en la planta baja

    de la casa en la que vivan Jacobo Braiman y Mauricio Reiter se fund el 11 de junio del 923 la "Unin Israelita del Per", a iniciativa y bajo la presidencia de Samuel Eidelman. Hasta entonces los judos ashkenazitas al igual que los sefaraditas hasta un ao antes, sesionaron junto con los alemanes de la "Sociedad de Beneficencia Israelita" de la cual el mismo Samuel Eidelman fue vicepresidente y Jacobo Kiperman secretario, en 1923. Sin embargo, en un afn de rescatar el idioma Yidish, el ritual y la cultura ashkenazita, e imitando la iniciativa de los sefaraditas, optaron por crear su propia sociedad que permita afianzar la identidad ashkenazita.

    La fundacin oficial data del 11 junio de 1926, aunque el reconocimiento

  • 26 jurdico recin se obtuvo el 16/11/1929.

    En el mencionado local se realizaron los primeros servicios religiosos segn el rito ashkenazita; adems, fue utilizado como un albergue temporal para los nuevos inmigrantes ashkenazitas que llegaban a Lima.

    En el ao 1926 se traslad a otro local, en la calle Gallinazos #586 (Jirn Puno), junto con la

    Organizacin Sionista del Per que antes sesionaba en la calle Veracruz (actual local de las Empresas Elctricas) en la casa de Jos Palti. Esta Organizacin Sionista fu fundada en 1926 y liderada por Sassone Sarfaty (su primer presidente) y el Dr. Haim Alcabs, que la presidi entre 1932 y 1935. En el local de Gallinazos, Roberto Feldman fund Id primera biblioteca juda del Per, en 1926.

    En 1927 se trasladaron a los bajos de la casa donde vivan Jos Jana, Nissim Alhalel y Samuel

    Eidelman con sus familias, en la calle Zavala #534, donde se abri una escuelita hebrea para los nios. Para las Altas Fiestas se congregaban muchos judos, por lo que se alquilaba el local de la logia

    masnica "Arca de No #8", en la calle Rufas. En 1929, la crisis econmica mundial afect tambin los negocios limeos y algunos judos

    emigraron a Colombia y Venezuela, mientras que otros decidieron probar fortuna en las provincias, para lo cual se aprovisionaban de mercadera (textiles y pasamanera) en los negocios de los judos de Lima, especialmente de los sefaraditas Varn, Franco, "Soriano y Levi", "Sarfaty primos", "Alal y Eskena- z", Miara, etc, quienes les daban el crdito necesario para sus operaciones comerciales.

    Igual modalidad siguieron los prximos inmigrantes judos al Per, muchos de los cuales viajaron

    a radicarse en las provincias, donde se les abran grandes oportunidades de progreso. En 1931, luego de un temporal receso, entr Arn Lerner a presidir y a reorganizar la "Unin

    Israelita", alquilndose un nuevo local en la planta baja de la casona de la calle Piedra # 382. En este local funcion la "Escuela Hebrea", dirigida por Antara Lerner de Silberman y Yetti de Drassinower; el "Crculo Cultural de Jvenes Israelitas" presidido por Isaac Rotstain; la "Organizacin Sionista del Per; la "Sociedad de Damas Israelitas" y la "Sociedad de Ambulantes" (judos). En 1933 se decidi comprar un terreno ubicado en la calle Iquique # 542, inaugurndose el "Hogar Propio" de la Unin Israelita el 29 de Julio de 1934 (bajo la presidencia de Arn Lerner), en cuyo 2do. piso funcion la Sinagoga.

    Ese mismo ao Arn Lerner obsequi un "Sefer Torah y contrat al Rabino Moiss Brener, que

    era "Mohel", "Shojet" y "Jazn", natural de Tishevitz, en Polonia. Se qued en Lima hasta 1962, impulsando la vida religiosa juda que hasta entonces recaa en los judos religiosos quienes mantenanun "minyan " diario, conformado por Jaime Mandel, Zelman Biterman, Jaime Portnoi, Jos Frid,

  • 27 Abraham Biterman, Jaime Schejler, Salomn Gabel, Jaskiel Sztuden, Abraham Gabel, Bencin Malay, Lzaro Foguel, Aarn Hleap (que oficiaba los matrimonios) y otros.

    En ese ao, el 10/8/1934, se fund la "Asociacin Mutualista Israelita del Per", oficializada el 22/11/1937 y que luego cambi su nombre a "Asociacin de Crdito Israelita del Per" el 16/11/1940.

    Para 1935 la vida juda en Lima ya era muy amplia, cubriendo aspectos religiosos, sionistas, culturales, educativos y de beneficencia.

    Desde 1,931 circulaba el quincenario "Nosotros" y desde 1933 circulaba adems el quincenario "La Voz Israelita". Por su parte el "Crculo Cultural de Jvenes Israelitas" se ocupaba de promover la vida cultural yidsh, y la "Organizacin Sionista del Per" bajo la nueva presidencia de Jaime Kirmayer daba un nuevo empuje a la actividad del Keren Kayemet Lelsrael y a la difusin de las ideas sionista en Lima.

    La mayora de los nios judos estudiaban en el colegio Anglo Peruano (luego denominado San Andrs) y las nias judas estudiaban en el Lima High School (luego denominado Mara Alvarado).

    El 31-8-1940 se fund el "Bikur Jolim" y "Jevra Kadisha" presidido por Aron Blank, con un local y "Hogar de Ancianos" en la calle Carhuaz # 1372. Este local fue adquirido luego por la Unin Israelita el 3-2-1945.

    Las presidencias ms dinmicas y prolongadas de la Unin Israelita en aquellos aos estuvieron a cargo de Aron Lerner 1932-1934,1937, 1944 y Max Heller 1938-1943, 1945-1946, 1949-1951.

    En 1942, se produjo una divisin interna en la "Unin Israelita", motivada por serias desavenencias en relacin al Rabino Moiss Brener, a quien los judos ortodoxos acusaban de abusar de su investidura para fines personales y de tener un comportamiento religioso no adecuado a sus expectativas ortodoxas.

    Un grupo de judos abri una segunda sinagoga ashkenazita llamada "Kneset Israel", en un local adquirido por Einoch Kiperstock que luego pas a ser propiedad comn de todos los asociados, situado en el pasaje Malvas # 135 Chacra Colorada. Este grupo, que logr mantener siempre dos rezos diarios, fue liderado por Leib Fishman (Gabay), Zelman Biterman, Abraham Chasiuk (varias veces presidente), Elias Furge (constructor del local), Zucher Fleischman, Fishel Malay y Len Lacs, cuyo hijo Jos qued luego encargado de la secretara y tesorera hasta que la sociedad se disolvi en los 1970'S.

    Adems, Leib Fishman y Zelman Biterman administraron por muchos aos un fondo para ayuda econmica de los necesitados, quienes reciban prstamos sin intereses para atender sus urgencias.

  • 28

    Un segundo grupo que abri su propio rezo, estuvo conformado principalmente por un ncleo familiar en el que estaban los Mandel (Aron, Hershel, Shlomo, Jaime), Isidoro Pinczowsky, Najman Y Pesaj Bajtner, Lzaro Fenig, Albush Rosenberg (shojet), Mauricio Halle y Jaime Portnoi, en cuya casa de la Av. Bolivia, en una de las habitaciones, se congregaban para rezar.

    Este grupo se denomin "Adat Israel" y en 1953 en ocasin de las Altas Fiestas inauguraron su local propio en la Av. Iquique # 360, que era comnmente llamada la "Sinagoga de los Mandel".

    Esta Sinagoga fue liderada espiritualmente luego de la 2da, Guerra Mundial, por Abraham Shapiro Klein, gran talmudista y conocedor del judasmo, que haba culminado estudios rabnicos en Europa.

    Sin embargo, la sinagoga oficial de la "Unin Israelita" sigui siendo la de la Av. Iquique # 542, dirigida por el rabino Moiss Brener, que oficiaba adems la mayora de las ceremonias de "Brit Mil", "Bar Mitzvah", "Jupa-Kidushim", entierros, y muchas veces viajaba a provincias para las ceremonias judas.

    Un tercer sector de la comunidad juda del Per la conformaron los judos inmigrantes de Alemania con ideas y rituales ms liberales, que se congregaron en la "Sociedad Israelita de Socorro Mutuo de los Judos de Habla Alemana" desde 21/ 10/1935, que funcionaba junto con los servicios religiosos en la casa de Leopoldo Weil, en la calle Juan Fanning # 320 en Miraflores. Para ese entonces, los judos alemanes ms activos eran los Weil, Kahn, Neisser, Schydlowsky, Hermn, Rosenberg, Weinstein, Holzer, Danziger, Herz, Ephraim y Goldman.

    En febrero de 1938, este grupo recibi de Guillermo Zender y Gustavo Michael (descendientes de los judos alemanes inmigrados en el siglo pasado) toda la documentacin de la antigua "Sociedad de Beneficencia Israelita", con la cual se facilit la inscripcin de la sociedad en e! registro de personas jurdicas, inscribindose el 30/6/1938 como "Sociedad de Beneficencia Israelita 1870" (en homenaje al ao de fundacin de la sociedad antecesora), presidida por Moritz Weinstein y hacindose cargo adems de la propiedad y administracin del "Cementerio Israelita de Baqujano".

    Desde 1939 alquilaron el local del "Social Hall" de la "Sociedad Anglo Americana de Instruccin Primaria y Conferencias" (evangelistas ingleses) para los servicios de viernes, conferencias y festividades. Este local fue comprado definitivamente en 1948 e inaugurado con todas sus refacciones el 24/9/1948.

    En todos esos aos los dirigentes ms activos fueron Leopoldo Weil, Walter Neisser, Dr. Siegfried Holzer, Luis Schydlowsky y el lder espiritual Dr. Michael Siegel.

    Desde el punto de vista comunitario la dcada de 1940 fue la de la integracin y consolidacin de la unidad de intereses comunitarios, creando los mecanismos

  • 29 directivos para que las tres "kehilot" sean efectivas en el logro de sus fines comunes. Posteriormente la de 1950 fue una dcada afortunada y de prosperidad, que por un lado posibilit grandes inversiones y construcciones de los locales comunitarios existentes hasta hoy, y por otro lado permiti la creacin de un slido vnculo afectivo y diplomtico entre el Per e Israel. A continuacin explicar en detalle este periodo.

    Es importante recordar que los judos del Per estaban agrupados en 3 colectividades separadas, cada una de las cuales realizaba su propia vida comunitaria. La "Sociedad de Beneficencia Israelita 1870" que tuvo su origen en el siglo XIX, se reconstituy como una nueva entidad a partir de la llegada de los inmigrantes alemanes desde 1933. Se institucionaliz originalmente el 21 de Octubre de 1935 conformando la "Sociedad Israelita de Socorros Mutuos de Judos de habla Alemana", y posteriormente fue inscrita en la "Asociacin de Personas Jurdicas" el 30 de Junio de 1938 con el nombre de "Sociedad de Beneficencia Israelita 1870".

    Por su parte los judos de origen Sefarad se congregaron el 26 de Octubre de 1922 para crear la

    "Sociedad de Beneficencia Israelita Sefardita", que adquiri su personalidad jurdica el 14 de Enero de 1928. Finalmente, los judos de origen ashkenaz se empezaron a reunir a partir de 1923 fundando la "Unin Israelita del Per" el 11 de Junio de 1926. Ms adelante el 11 de Noviembre de 1927 recibi reconocimiento oficial y el 2 de Diciembre de 1937 adquiri personalidad jurdica como "Asociacin de Personas Jurdicas". Hasta fines de la dcada del 30, los judos solan congregarse y activar como grupos separados, cada uno en su Institucin.

    Sin embargo haban ciertas ocasiones en las que actuaban en conjunto, como por ejemplo en las

    campaas de la "Organizacin Sionista del Per" (Keren Kayemeth Lelsrael, Keren Hayesod). Igualmente en aspectos vinculados a la administracin del cementerio y el apoyo a los inmigrantes.

    El 7 de Agosto de 1940, se constituy oficialmente un acuerdo por el cual las tres colectividades

    en lo sucesivo administraran el cementerio (que era propiedad de la "1870") y correran con los gastos de su mantenimiento.

    Otro logro comn fue la creacin del "Comit de Proteccin a los Inmigrantes Israelitas al Per",

    fundado el 13 de Mayo de 1935 a raz de la visita al Per del Dr. Samuel Guy-lnman, miembro director de la Alta Comisin Pro Refugiados procedentes de Alemania (de la Liga de las Naciones) quien vino a Sud-Amrica con el objeto de conseguir permisos de inmigracin a estos pases para cierto nmero de refugiados judos. El Dr. Inman haba tenido xito en sus gestiones inciales ante el gobierno peruano, el que iba a facilitar una Inmigracin de mayor escala en forma ordenada y organizada. Como consecuencia del debate que sigui a la exposicin del Dr. Inman, se conform oficialmente el "Comit de Proteccin a los Inmigrantes Israelitas", constituido por las siguientes personas: presidente. Leopoldo Weil, secretario Roberto Feldman, directores: Dr. Siegfried Holzer, Luis Schydlowsky, Gustavo Heiberg, Max Heller, J. Kirmayer y Halle Nothmann; estableciendo

  • 30 Adems formas de cooperacin con las ms importantes instituciones israelitas de Lima y Callao, quienes enviaran delegados especiales para esta finalidad.

    El objetivo del "Comit de Proteccin" era "regularizar la inmigracin de refugiados al Per, escogiendo solamente el elemento apto y capaz para establecerse en el pas y, sobre todo, conseguir trabajo y ocupacin para posibles inmigrantes que seran solicitados a la "HICEM" de Pars en su calidad de institucin central de proteccin a los refugiados e inmigrantes en general".

    , El programa principal del Comit que se aprob era el siguiente:

    1. " E n t r a r en contacto en primer lugar con la "HICEM" Pars y despus con otras instituciones israelitas de Europa, procurando su activo apoyo a los trabajos que se haban impuesto".

    2. "Buscar y procurar empleos en general y trabajos especiales para nuestros hermanos en desgracia, debiendo conseguir personas completamente aptas para los diversos empleos que pudieran presentarse".

    3. "Conseguir del gobierno del Per toda clase de facilidades para el ingreso de estas personas al Per, y procurar que se haga una inmigracin ordenada de elementos deseables al pas y para el futuro desarrollo de la colectividad israelita del Per".

    4. "Buscar y recomendar posibilidades comerciales e industriales para personas o firmas que pudieran establecerse en el Per por cuenta propia".

    Se recomendaba adems, que todas las futuras gestiones referentes a la inmigracin israelita al

    Per, sean tratadas por intermedio de este Comit para poder tener una entidad central que se ocupe de las mltiples labores que son necesarias para ayudar a los correligionarios inmigrantes.

    Desde ese momento se trabaj muy estrechamente con la oficina de "HICEM" en Pars y desde el

    principio de 1936 se recibi de ella una ayuda financiera mensual para ayudar al sostenimiento de los inmigrantes y transmigrantes. El flujo de inmigrantes al Per durante los aos 1936,1937 y el primer semestre del ao 1938 no fue muy grande; sin embargo, haba necesidad de fondos para los gastos en los que de todas maneras se incurra con quienes llegaban.

    En Octubre del ao 1938 qued formalmente conformada la relacin entre la "Sociedad de

    Beneficencia Israelita" y la "HICEM, de modo que la primera quedaba como subsidiaria de la segunda para los efectos de sus actividades en Lima. A partir de Setiembre de 1938 en adelante la cantidad de inmigrantes as como de transmigrantes hacia Bolivia, Chile y Ecuador creci considerablemente y en razn de eso el "Comit de Proteccin" estableci un Hogar para poder dar albergue y alimentos a los inmigrantes para los primeros meses de su establecimiento en el pas y ofrecer un lugar de residencia temporal a los transmigrantes que tenan que

  • 31 quedarse unos das en Lima. Esto caus un considerable aumento en los gastos que tuvieron que ser cubiertos por el JOINT, gracias a la intervencin del Sr. Mauricio Hoschild. Posteriormente vino la guerra y esto detuvo prcticamente la inmigracin llegando a una situacin en la que el Hogar debi ser liquidado, orientndose los fondos que se destinaban a l para otros fines.

    Hasta que estall la segunda guerra mundial, la "HIAS" y la "ICA" cubrieron el presupuesto de la"HICEM", pero desde ese momento la "HIAS" qued obligada a cubrir sola todos los gastos, pues los reglamentos de guerra britnicos prohibieron a la "ICA" enviar dinero fuera del pas. Durante este perodo de guerra el "Comit de Proteccin" estableci un permanente contacto con la oficina de la "HICEM" en Lisboa, Portugal, con quien mantuvo la mayor parte de su correspondencia para los fines de su funcin. La oficina europea central de la "HIAS-ICA" estaba ubicada en Lisboa y se encargaba de arreglar los problemas de transporte y de navegacin; la mayora de los refugiados viajaban desde Lisboa hacia el Hemisferio Occidental, a Palestina, y a otros pases, habiendo sostenido la "HICEM" activas sus oficinas en Casablanca, Fedalah, Marruecos Francs .Argelia y en Africa del Norte, colaborando con la United Nations Relief and Rehabilitation Administration en la asistencia de los refugiados en esos campos.

    Con el objeto de reiniciar su trabajo activo con los dems pases de Europa la "HIAS" envi a

    Europa a varios empleados americanos poseedores de una vasta experiencia en el trabajo de emigracin, para reabrir las oficinas e ir a los lugares donde fuere necesarios los servicios de la "HIAS" y de la "ICA".

    Fue en estas circunstancias que para proseguir su obra humanitaria y constructiva y para

    proveer a los que no podan pagar sus pasajes con los fondos necesarios para el viaje, la "HIAS" requera sumas considerables. Hasta el ao 1945 la "HIAS" se haba sostenido gracias a los fondos de los judos de los EE.UU., pero las necesidades en ese momento eran mucho ms grandes al haber finalizado la Segunda Guerra, y las demandas de ayuda y suministros eran tambin mayores. En virtud de eso la "HIAS" lanz un llamado a todos los judos de los dems pases y especialmente a los de Centro y Sud-Amrica donde exista la oficina de "HIAS- ICA", para que promovieran campaas entre los judos locales para poder conseguir los fondos requeridos para las operaciones de estas oficinas.

    Paralelamente a estos acontecimientos, al terminar la guerra se increment el radio de accin

    de la Oficina del "Comit de Proteccin a los Inmigrantes Israelitas" estableciendo contactos con muchas organizaciones judas en todo el mundo. A pesar de las dificultades econmicas, gracias a la visita del Dr. Shoskes, se resolvi afiliar el trabajo del "Comit de Proteccin" a la Organizacin "HIAS" y desde entonces se recibi una pequea ayuda econmica para cumplir con sus objetivos

    . El "Comit de Proteccin en esos aos trabajaba como la Institucin de contacto entre la

    HIAS" y las principales organizaciones judas del Per, cuyos directivos eran miembros automticos del "Comit de Proteccin".

    Las actividades que realizaba el Comit incluan: servicio de localizacin de

  • 32 familiares, servicio de remisin de fondos y bultos, servicio de inmigracin y tramitacin de visas, servicios a los transmigrantes, servicios de informacin y propaganda, y una gama de actividades destinadas al manejo de fondos que se requera para que el "Comit de Proteccin cumpliera con su finalidad y para que los inmigrantes que hubieran recibido alguna forma de ayuda a condicin de que esta fuese considerada como un prstamo, hicieran las devoluciones correspondientes para que el "Comit de Proteccin" pudiera utilizar ese dinero o remitirlo a las oficinas centrales de "HIAS" para poder seguir ayudando a otros inmigrantes.

    Todas las actividades que realizaba el "Comit de Proteccin" en Lima se informaban con resmenes mensuales tanto a la oficina central de "HIAS" en Nueva York, como a la de Buenos Aires.

    Otra actividad que desempe el "Comit de Proteccin" fue la de establecer contactos con

    distintas autoridades del gobierno para todos los trmites que eran requeridos, as como para conseguir promesas y facilidades para las inmigraciones solicitadas al Per y dar ms facilidades an a los tcnicos y profesionales que buscaban su inmigracin al Per y que requeran de un agente que los representara ante el gobierno peruano.

    Para efecto de su trabajo administrativo el "Comit de Proteccin"' tena una secretara que

    poda mantener correspondencia en Ingls, francs, castellano y alemn, segn las situaciones que se presentaban; las oficinas del "Comit de Proteccin" estaban localizadas en el Jr. de la Unin 554, Dpto. 7 en Lima, y estaban conectadas con las oficinas de la "Asociacin de Sociedades Israelitas del Per", de manera que los gastos generales de alquiler y otros haban podido ser reducidos considerablemente. Las actividades de este "Comit de Proteccin" tuvieron un rol histrico dentro del desarrollo de la colectividad juda del Per y dentro de las delicadsimas funciones que haba tomado a su cargo.

    El pilar fundamental de este Comit desde su fundacin en 1935 hasta su extincin en 1948, fue

    su nico y permanente Presidente Leopoldo Weil (1). En otro orden de cosas, el estallido de la segunda Guerra Mundial en el ao 1939, gener entre

    los judos gran preocupacin con respecto a lo que pasaba en Europa, y junto con esto, la necesidad de luchar en forma unificada para protegerse, defenderse y darse seguridad dentro del marco peruano, que tambin ofreca una serie de problemas por ciertos intentos antisemitas y por las dificultades de inmigracin para familiares y amigos de los judos residentes en Lima que queran traerlos desde Europa. Existan ms de 20 peridicos y revistas antisemitas de pequeo tiraje que reciban subvencin nazi, as como la radio Internacional (luego Victoria) que propagaba las ideas nazis. Por su parte las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores no simpatizaban con los judos y haba que lidear con innumerables problemas de visas.

    Esta poltica anti juda para efectos de la inmigracin juda, que fue una de las que ms limit el

    ingreso de judos en relacin a otros pases del continente, contrastaba abiertamente con las intenciones manifestadas por los diputados

  • 33 nacionales, que en su sesin del 22/12/42 condenaron la masacre nazi contra los judos.

    El texto, recogido por Nosotros # 86 de ese mes, dice lo siguiente: "Los representantes que suscriben, consecuentes con su t democrtica y con los principios de

    humanidad, de libertad y de justicia que norman la convivencia entre pueblos civilizados y muy especialmente, la tradicional poltica internacional del Per, proponen a la consideracin de la Cmara la siguiente:

    Mocin de Orden del Da condenando el exterminio de judos en Europa. La Cmara de Diputados del Per acuerda y expresa su ms enrgica protesta por el execrable

    crimen del nazi-fascismo, que asesina brutalmente indefensas masas humanas en Europa con el propsito de exterminar a la raza juda y se adhiere a todas las medidas que adopten las Naciones Unidas para castigar este nuevo crimen de lesa humanidad.

    Lima, 22 de Diciembre de 1942 Firmado. - Ernesto More, - Miguel Angel Urquieta. - Luis Felipe Andrade. - Juan P. Luna.-Gustavo

    A. Gorriti. Luis Guillermo de Noriega.-Pedro L. Repetto. -Emiliano Vlez. - Jos Ricardo Paniagua Rojas - Humberto Eduardo de Amat. -Leopoldo Prez Salmn. - Javier Belande. - M. Octaviano Hidalgo. - Oscar Medelius. - Eduardo Risco Gil.

    A esta mocin se adhirieron los seores Adolfo Bayro Snchez y Manuel A. Ganoza Chopitea. Todo esto llev a una situacin natural de buscar coordinar las actividades en las cuales la

    comunidad deba estar presente como una sola unidad, generndose de esta manera la necesidad de crear una entidad que representara a todos los judos de Lima. Por iniciativa del Sr. Max Heller, entonces presidente de la "Unin Israelita del Per", se invit a los presidentes de la Sociedad de Beneficencia Israelita Sefardi" y la "Sociedad de Beneficencia Israelita 1870", a una reunin que tuvo lugar el 4 de Febrero de 1942 en el local de la "Sociedad de Beneficencia Israelita Sefardi" a la cual asistieron los seores Max Heller, Jaime Kirmayer, Jorge Tendler ("Unin Israelita"); Sres. Leopoldo Weil, Luis Schidlowsky y Gustavo Heiberg ("Sociedad 1870") y los Sres. Jacobo Franco, Sassone Sarfaty y Sefania Levy ("Sociedad Sefardi") adems del Dr. Isaac Wecselman en reconocimiento a su gran contribucin en favor de la colectividad y por ser una persona capacitada para todos los fines legales que se iban a requerir. Por acuerdo unnime se cre un "Directorio" que se propuso los siguientes objetivos: 1

    9 Representar a toda la Colectividad Israelita del Per ante todos los poderes oficiales, locales y

    extranjeros, en representacin de las Sociedades adheridas, de acuerdo con sus cartas de fundacin y Estatutos vigentes, especial-

  • 34

    mente reconocidos por el gobierno debiendo ser netamente apoltico el "Directorio de la Colectividad Israelita del Per".

    2 Coordinar los trabajos de la colectividad en lo que se refiere a actividades de beneficencia,

    asistencia social y cultural; asimismo uno de los fines del Directorio ser la formacin de la Comunidad Israelita del Per.

    3 El Directorio de la Colectividad Israelita del Per formado, no tendr ninguna participacin en

    las actividades internas de cada Sociedad, pero esta limitacin no impedir que los acuerdos tomados por el Directorio unnimemente sean aceptados por las Sociedades.

    4 El Directorio se reunir una vez cada 15 das en sesin ordinaria y en forma extraordinaria

    cuando el Presidente lo crea necesario y las circunstancias as lo requieran.

    5 En la constitucin del "Directorio de la Colectividad Israelita del Per" se ha procedido de acuerdo con el deseo de cada directiva que representa a las Sociedades Israelitas del Per y cuya formacin ha sido aceptada por las respectivas directivas, no siendo necesarias futuras ratificaciones.

    6 A propuesta del Sr. Jacobo Franco, presidente de la "Sociedad de Beneficencia Israelita Sefardi", se ha acordado en forma unnime, en vista de la importante labor realizada por el Dr. Isaac Wecselman en favor de la colectividad, elegirlo como miembro permanente del "Directorio de la Colectividad Israelita del Per".

    7 Se acord que las sesiones fuesen presididas en forma rotativa por el presidente de cada

    Directiva y como secretario permanente del Directorio a don Sefania Levy. 8 Las sesiones del Directorio funcionarn con el quorum legal de los delegados en ejercicio.

    9 Las resoluciones del Directorio sern tomadas por mayora de votos y el mismo Directorio

    podr reconsiderar las resoluciones adoptadas por el voto de dos tercios de los delegados en ejercicio, asistentes en la misma sesin.

    10 Las resoluciones del Directorio se harn constar en un Libro de Actas y estas sern firmadas

    por el presidente de turno del "Directorio" y por el Secretario designado.

    A continuacin firmaron todos los asistentes con lo que qued constituido el "Directorio de la Colectividad Israelita del Per". Despus de un primer perodo en el cual el "Directorio de la Colectividad Israelita del Per" empez a involucrarse en los diversos aspectos de la comunidad y pas a erigirse en el verdadero representante de la colectividad juda del Per,

  • 35 empezaron a darse las primeras situaciones que requirieron un esforzado y decisivo trabajo en favor de los judos del Per y del mundo en general.

    Para ese entonces ya haban llegado al Per una serie de noticias sueltas sobre lo que estaba ocurriendo en Europa y se haba tomado contacto con una serie de organismos internacionales con la finalidad de coordinar actividades en pro de los judos en Europa.

    El 4 de Mayo de 1942 el "Directorio de la Colectividad Israelita del Per" presidida en aquel

    momento por el Sr. Jacobo Franco se dirigi al Dr. Stephan Wise, presidente del Congreso Mundial Judo, en Nueva York, con una carta que transcribimos a continuacin:

    "Nuestro Directorio, en nombre y representacin de la Colectividad Israelita del Per, reunido en la fecha en sesin plenaria para considerar la sesin de emergencia que realizar el Congreso Judo Mundial, el 16 de Mayo de 1942 en Chicago, a fin de velar por los intereses de nuestros hermanos en desgracia hasta la terminacin de la guerra, acord los siguiente:

    Primero: La Colectividad Israelita del Per, se adhiere moral y materialmente a la sesin de emergencia del Congreso Mundial Judo. Segundo: Todos los acuerdos y decisiones que en ella se tomen, sern considerados como propios de nuestra colectividad en general. Tercero: Solidarizarse para cooperar y colaborar con todo lo que est a nuestro alcance a fin de velar en forma efectiva por la existencia de nuestros hermanos en desgracia. Cuarto: Rendir tributo de homenaje al Sr. Presidente Dr. Stephan Wise y a todos los miembros que integran dicho Congreso por sus esfuerzos y sacrificios sobrehumanos al servicio de nuestros infortunados hermanos".

    El 2 de Diciembre de 1942 lleg un cable al "Directorio de la Colectividad Israelita del Per" diciendo lo siguiente: "Conferencia Prominentes Organizaciones Judas incluyendo Congreso Judo Americano, Congreso Judo Mundial, American Jewish Committee, Bene Berith, Jewish Labor Committee, Mizrachi Agudath Ha Rabanim, proclaman unnimemente mircoles 2 de Diciembre sea conservado solemnemente por Judos de todo el mundo como da de duelo, ayuno y oracin por vctimas judas del crimen ms grande contra la humanidad; hechos referentes, horrores cometidos contra el pueblo judo se niegan a publicarse en peridicos locales. Ahora tenemos confirmacin Hitler orden asesinar todos los judos en pases

  • 36

    ocupados hasta el 31 de diciembre de 1942. Casi dos millones de judos ya masacrados; mandamos informes completos; entre tanto urgente en cooperacin con todas sus organizaciones observen Diciembre 2 como da conmemorativo asegurando la cooperacin de comunidades no judas y comentarios -de prensa sobre estas atrocidades. (Firmando) Stephan Wise (Firmando) Dr. Chaim Weizman Presidente "American Jewish Presidente de la O.S.M. Congress y de "World Jewish Congress" Este cable lleg retrasado, de manera que se fij el 13 de Diciembre como da de duelo, ayuno y

    oracin, oficindose un servicio religioso en la "Unin Israelita" habiendo recomendado a todos los miembros el cierre de sus establecimientos el da martes 15 de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. como seal de duelo y protesta. En esa fecha la colectividad israelita del Per realiz un mitin de protesta acordando por unanimidad adherirse a la desgracia de los hermanos por la amenaza de exterminio de la barbarie nazi, comprometindose a no omitir esfuerzos hasta ver liberados a todos los judos y el aniquilamiento total de los enemigos; se acord pedir a la Liga de las Naciones que intervenga contra el exterminio de la poblacin juda, tomando las represalias adecuadas; pedir al "Comit Interaliado en Londres incluir en sus listas de criminales a los responsables de las masacres a los judos, y pedir incluir a la representacin juda en la Conferencia de Paz y reconocer los derechos a la restauracin de la Patria Juda.

    Despus de este primer ao de existencia del "Directorio", esta entidad empez a cobrar ms

    fuerza como ente coordinador de todas las actividades de la colectividad, destinando una importante parte de su tiempo y de su esfuerzo a todo aquello vinculado a las campaas e iniciativas tendientes a ayudar a los hermanos judos en desgracia. En Abril de 1944 el "Directorio" decidi enviar, por primera vez, a un delegado al Congreso Judo Mundial que iba a realizarse el 20 de Mayo de 1944 en Nueva York, eligiendo al Dr. Isaac Wecselman como representante de la colectividad juda del Per.

    En el intento del "Directorio" por representar a todas las instituciones judas del Per y no

    solamente a las de Lima, se hicieron los esfuerzos para tomar contacto con las comunidades judas de provincias y tratar de incorporarlas al trabajo unificado que realizaba el "Directorio en nombre de los judos del Per. Con tal objeto se convoc a una reunin extraordinaria para el 28 y 29 de Julio de 1944 que fue la primera de su gnero que se realiz en el Per, en la que participaron los delegados de las comunidades judas de los diferentes departamentos del Per para ponerse al tanto sobre las diversas actividades ya realizadas hasta entonces y comprometer a los judos de provincias en todos los esfuerzos y actividades del "Directorio de la Colectividad Israelita del Per.

    El 20 de Junio de 1944 el "Directorio de la Colectividad Juda del Per" fue inscrito en el Registro

    de las Asociaciones con personera jurdica bajo la denominacin de "Asociaciones de Sociedades Israelitas del Per", nombre que conserv

  • 37 durante 30 aos, ya que en 1975 cambi su nombre a "Asociacin Juda del Per". En el ao 1946 se decidi extender la presidencia rotativa de 4 meses a un ao, establecindose las pautas generales para la elaboracin de los presupuestos de ingresos y egresos de la "Asociacin", que tena que atender las necesidades de la colectividad que incluan al Colegio "Len Pinelo", al "Comit Peruano Pro- Palestina Hebrea" y a la "Overseas News Agency".

    Despus de la correspondiente discusin se acord que. el presupuesto de la "Asociacin", debera ser cubierto con el aporte de los diversos grupos judos del Per, tomados en proporcin a la cantidad y capacidad econmica de sus miembros, y de esta manera quedaba establecido el 3 de Setiembre de 1946 en la Sesin N

    2166 que los porcentajes para los aportes de cada Institucin

    seran:,60% la Unin Israelita, 20% la Sociedad de Beneficencia Israelita 1870, y 20% la Sociedad de Beneficencia Sefard.

    El 12 de Setiembre de 1946, el "Directorio" decidi adquirir un terreno de 20,000 m

    2 anexo al

    Cementerio Israelita de Baqujano, para ampliar su rea disponible, hecho que se concret con el aporte proporcionado de las tres kehilot.

    Con respecto al uso de los fondos que se recolectaban en la colectividad, se haba acordado el 8

    de Marzo de 1944 que de toda colecta que se hiciera, el 5% se iba a reservar para el Directorio excepto de la campaa "Pro-Vctimas de la Guerra" de la cual se iba a reservar el 10%. Para ese entonces las colectas que se hacan comprendan los siguientes items: "JOINT", "Congreso Judo Mundial", "ORT-OSE", "Keren Kayemet", "Keren Hayesod, "WIZO", "Universidad Hebrea en Jerusalem", "Campaa Pro-Vctimas de la Guerra, "La Gota de Leche", el "Fondo de Construccin" y el mismo "Directorio" de la colectividad.

    Ms adelante se inici lo que se denomin la "Campaa Unida" mediante la cual todos los donantes entregaban su contribucin a un fondo nico, ocupndose luego el "Directorio" de hacer la distribucin de todos sus fondos, segn porcentajes que se fijaron as: 50% para el "Congreso Judo Mundial", 20% para el "JOINT", 20% para la "OSE-ORT" y 10% para las necesidades locales (2).

    Estando por terminar la segunda Guerra Mundial a principios de 1945, se produjo un cambio

    significativo en la conduccin de la "Organizacin Sionista del Per", cuya presidencia pas de Jaime Kirmayer al joven Dr. Marcos Roitman, que le dio un nuevo estilo a la actividad sionista en Lima apoyado por Marcos Perelman, Isaac Wecselman, Jos Rosembach,Israel y Bencin Brodsky entre otros jvenes dirigentes.

    Su gran prueba de fuego consisti en movilizar la opinin pblica peruana y especialmente a los

    intelectuales, periodistas y polticos, en favor de la particin de Palestina que permitira la creacin del Estado Judo. Para este fin durante la presencia en Lima del insigne poeta e intelectual judo Natn Bistritzky, se cre el "Comit Peruano Pro Palestina Hebrea" (el 27 de marzo de 1945) presidido por el Presidente del Senado y 1 er. Vice Presidente de la Repblica, don Jos Glvez e

  • 38 integrado por importantes polticos e intelectuales peruanos, quienes apoyaron la causa juda, y gracias a quienes el Per vot a favor de la Particin en la histrica sesin del 29 de Noviembre de 1947.

    Ms adelante en 1949, en mrito a su distinguida labor sionista en el Per de aquellos aos y temporalmente en EE.UU. durante su especializacin mdica, el Dr. Marcos Roitman fue nombrado representante de la Agencia Juda en el Per" y luego en 1951 fue nombrado "Cnsul Honorario de Israel en el Per", cargo que tambin ocup oficialmente Fred Weisselberg en ausencia del titular, por unos meses, al ao siguiente.

    En 1956 las relaciones consulares de Per con Israel fueron elevadas al nivel de "Legacin" y en

    1958 se elevaron al nivel de relaciones diplomticas plenas, siendo Tuvia Arazi, hasta entonces Ministro Plenipotenciario Israel ante los gobiernos de Per, Bolivia, Colombia y Ecuador, (con residencia en Lima) nombrado primer Embajador de Israel en el Per.

    En la dcada de 1940 tambin se produjo un importante adelanto en el campo informativo al

    servicio de la comunidad. A raz de la llegada al Per de Jacobo Landau en 1945, se cre un comit presidido por el Dr. Michael Siegel (lder espiritual de la Sociedad "1870" entre 1941 y 1957) cuya misin fue la de confeccionar un boletn diario con noticias llegadas de la"JEWISHTELEGRAPHIC AGENCY", que se enviaba a todos los suscriptores de la comunidad. Este servicio ha seguido ininterrumpido hasta hoy en da.

    Las mujeres judas no se quedaron atrs en su aporte comunitario y en su accin sionista. Varias

    organizaciones se fundaron en la dcada de 1940 y a principios de los 1950'S; en un comienzo dirigidas por las esposas de los lderes masculinos, pero ms adelante integrando a la ms variada gama de seoras de los diversos sectores de la colectividad.

    En julio de 1940, Teresa de Topf funda y preside la WIZO PERU, que ms adelante tuvo entre sus

    destacadas presidentas y activistas a Regina Prag, Raquel Salem y Ada Burstein(hasta hoy).

    En Setiembre de 1944, Max Hellerfunda la ORT-OSE a raz de la visita del delegado Boris Surovic; unos aos despus se desdobl en dos: ORT, presidido por Luis Schydlowsky y OSE, presidida por Paula de Heller y que por muchos aos tuvo en Cecilia de Sterental y Rosa de Snger (hasta hoy) a dos de sus incansables activistas.

    En Noviembre de 1949, Chama de Goldenberg funda y preside la PIONEER WOMEN ORGANIZATION, de la que fue presidenta 10 aos hasta que falleci. Luego la sigui en la presidencia Masha de Stern(hasta hoy).

    En Octubre de 1952, Lucy de Batievsky funda el Comit P RO-AYUDA LOCAL, para ayudar a

    indigentes de la comunidad, que por muchos aos fue presidido por ella y luego por Pola de Sterental, Sara de Krepostman, Esther de Wainberg y Clara de Rujman con Lola de Grunfeld (hasta hoy).

  • 39

    El 9 de Julio de 1953, se crea el Comit de DAMAS COLABORADORAS DEL COLEGIO LEON PINELO, presidido hasta 1963 por Corina de Varn (luego de Eidelman) y posteriormente copresidido por Maa de Prutschi y Ana de Yacher, quien lo preside sola hasta hoy a raz del fallecimiento de Maa Prutschi en 1984.

    Finalmente en cuanto a los jvenes, tambin la dcada de 1940 fue un perodo de integracin y

    consolidacin sionista de los movimientos juveniles cuyos cimientos se remontan a la dcada anterior. En 1932 Isaac Rotstain fund el "Crculo Cultural de Jvenes Israelitas del Per", que congregaba

    a los jvenes mayores de la Unin Israelita, quienes frecuentaban la biblioteca que se haba inaugurado y se reunan para hacer teatro y otras actividades culturales principalmente en Yidish.

    Por su parte el sector ms joven empez a congregarse en torno al local social de sus padres,

    crendose los movimientos UNION MACABI UNIVERSAL, ASHA- JAR y HASHOMER, todos ellos apolticos y con la intencin de fomentar las actividades de tipo social y cultural entre la juventud de la comunidad que en aquella poca solo se encontraba los das sbados en las tardes en estos marcos juveniles.

    La "Unin Macabi Universal", filial Lima, se cre en 1934; funcionaba en el local de la "Unin

    Israelita" en la calle Iquique y tuvo entre sus principales gestores a Jacques Alcabs, que fue su primer presidente. Congregaba a la juventud ashke- nazita de Lima.

    "ASHAJAR" se fund el 4 de Octubre de 1936; congregaba a los jvenes sefaraditas en el local

    social de sus padres, siendo Vitali Franco uno de sus principales gestores y activistas. "ASHOMER" se fund en 1942 y fue presidido por Gerd Weinstein; congregaba a los jvenes de

    la "1870" para actividades sociales, culturales y deportivas en el local del "Social Hall" en Miraflores que tenan alquilado sus padres para sus servicios religiosos y actividades sociales.

    El nico movimiento juvenil que se cre en esa dcada con una intencin claramente poltica,

    fue el BETAR (Brit Yosef Trumpeldor), fundado en 1938 por Ari Aprijaskis junto con Pascual Goldin y Rubn Feldman, congregando a los jvenes en torno a la ideologa sionista revisionista.

    Para sus actividades ocupaban el local de la "Unin Israelita" en la Av. Iquique 542, ya que este

    movimiento era considerado como la rama juvenil de la "Unin Israelita. Incluso el "Betar" tena un delegado en la mesa directiva de la "Unin Israelita" y por muchos aos Ari Aprijaskis, delegado del "Betar", fue secretario de la "Unin Israelita" hasta que se retir a fines de los 1940's.

    En un principio, los jvenes del "Betar" seguan siendo parte del "Macabi", que era un marco

    ms social-recreativo. Inclusive Ari Aprijaskis presidi "Macabi" en

  • 40 1937 y 1940. Pero conforme se fue consolidando el "Befar" como movimiento juvenil las discusiones al interior del "Macab" se fueron haciendo ms tensas, ya que Aprijaskis y los ms activistas betaristas queran que "Macabi" asuma la ideologa revisionista, a lo que otro sector se opona. Finalmente los betaristas abandonaron "Macabi" alrededor de 1942. Aproximadamente en 1945 ya exista una capa mayor del "Betar" y con ellos se fund el BRIT HATZOHAR.

    Uno de los mayores logros del "Betar" fue mantener un colegio hebreo dirigido por el mismo Aprijaskis, que daba clases a los menores los sbados en la tarde y domingos de maana, y a los mayores los mircoles en la noche. Esta actividad termin cuando se fund el colegio Len Pinelo en 1946.

    Los jvenes del "Macabi" que no estaban interesados en introducir un factor poltico al grupo

    juvenil, o que no estaban de acuerdo con el "Betar", se quedaron en "Macabi" y al poco tiempo, el 8 de Febrero de 1943 la juventud juda apartidara que se congregaba en MACABI, ASHAJAR y HASHOMER, resolvi unificarse en un solo movimiento juvenil, al que denominaron AJI (Asociacin de Jvenes Israelitas del Per) cuyo presidente fue Jos Lemor y Secretario General Alberto Niego.

    Activaron los das sbados en el local de la "Sociedad Sefarad", conformando dos grupos: los

    juveniles y los mayores. En 1944, enviaron a Jean Rotman a Trujillo donde fund la filial de AJI-Trujillo, que fue presidida

    por Sara Blank. Por su parte el "Betar" abri sus filiales en Callao y Arequipa en 1948. En aquella poca exista un pequeo ncleo de jvenes judos, que consideraban que ni "Betar"

    ni "AJI" interpretaban adecuadamente sus necesidades como juventud juda politizada, fundando el 30 de Junio de 1945 la JJV (Juventud Juda Vanguardista) de tendencia izquierdista, cuyo Secretario General fue Rafael Rabinovich y su lder Jos Feldman. Para sus sesiones utilizaban el local que alquilaron entre las cuadras 10 y 11 de la Av. Brasil. Esta "Juventud Juda Vanguardista" tuvo una existencia muy breve, apenas 2 aos, pero tuvo junto con el Betar el mrito de movilizar a la AJI hacia una postura ms ideolgica; es as que el 2 de Setiembre de 1945, la AJI bajo la Secretara General de Alberto Niego resuelve declararse sionista y empieza a orientar sus actividades hacia las realizaciones judas en Palestina. Al ao siguiente, deciden denominarse "Hanoar Hatzion", eligiendo a Enrique Tinman como su primer "mazkir" (Secretario General), y afilindose en 1947 al movimiento "Hanoar Hatzion" mundial con sede en Israel.

    Hasta 1949, utilizaron el local de la Sociedad Sefarad. El 28 de Agosto de 1949 inauguraron su

    local alquilado en la calle Varela; de all pasaron a un local alquilado en la cuadra 6 de la calle Cailloma y finalmente en 1954 al inaugurarse el local del Colegio Len Pinelo en San Isidro, el "Hanoar Hatzion" pas a ocupar el local de Hsares de Junn que desaloj el colegio. Para ese momento el "Hanoar Hatzion" ya contaba con 180 "javerim.

  • 41

    Desde su fundacin el "Hanoar Hatzion" mantuvo una sana competencia con el "Betar" lo que anim la vida juvenil sionista en las dos dcadas siguientes.

    Mucho ms adelante en 1962, la congregacin "1870 bajo la conduccin del rabino Lothar

    Goldstein decidi crear un captulo juvenil que congregue a los jvenes de esa comunidad en un marco judo y sionista pero apoltico. Este movimiento se denomin "Kineret y fue fundado por Claudio Kaiser, Vicky Lewitus e Isi Claude Franco; utilizaron inicialmente el local de la "1870" pero en 1969 se trasladaron al local de la esquina de Comandante Espinar y Jos Pardo, en Miraflores, donde hoy tiene su sede el BANDESCO.

    El Kineret existi aproximadamente una dcada llegando a contar con 100 jvenes, pero luego

    se disolvi. La dcada de 1950 fue u na dcada de afirmacin sionista, forjndose a travs del "Betar" y el

    "Hanoar Hatzion" el liderazgo sionista de la generacin siguiente. El "Hanoar Hatzion" super numricamente al "Betar", y fue el nico movimiento que mantuvo

    una existencia activa e ininterrumpida hasta la fecha, ya que el "Betar" ces sus actividades en los aos 1960'S, habiendo habido un intento el ao pasado (1988) por reactivarlo.

    Sin embargo, debe reconocerse que ambos tuvieron un aporte importante para la formacin

    sionista de los jvenes judos limeos y realizaciones loables como la escuela hebrea que mantuvo el "Betar" desde 1938 hasta que se fund el Colegio "Len Pinelo", o el programa de audiciones radiales de una hora que mantuvo el "Hanoar Hatzion" todos los domingos en radio "La Crnica", sobre temas israeles, dirigido por Jimmy Brodsky y con la locucin de Eduardo Bigio, entre setiembre de 1955 y fines de 1959.

    En otros aspectos comunitarios tambin la dcada de 1950 fue muy exitosa, ya que la prosperidad para los adultos judos les permiti invertir esfuerzos y di ero para construir sus modernas instituciones comunitarias, liderados por una nueva generacin de dirigentes, entre los cuales se contaban los primeros profesionales graduados en el Per y prsperos comerciantes e industriales. Para ese entonces la comunidad contaba con unos 4,000 judos.

    Su principal preocupacin fue la educacin juda. Se estaba gestando una generacin de judos

    peruanos que no tuvieron la experiencia educativa juda habitual en las familias de Europa o Medio Oriente, y que requera urgentemente un marco para este fin.

    En realidad la semilla de la idea de crear un colegio judo ya haba sido sembrada en 1945 por

    Natn Bistritzky, quien moviliz los esfuerzos comunitarios tendientes a formalizar e intensificar la poca educacin juda que se lograba impartir en las sinagogas y movimientos juveniles, lanzndose al proyecto de la creacin de un colegio integral que congregue a todos los nios judos. A fines de marzo de

  • 42

    1945 se conform el "Comit Pro-Colegio Hebreo" dirigido por Israel Brodsky, apoyado por Marcos Roitman, Isaac Wecselman, Jacobo Franco, Lipa Gorn, Salomn Sterental, Abraham Batievsky y Moiss Niemand, inaugurndose el colegio el 24 de Abril de 1946, en el local del General Varela# 1241, con 53 alumnos, habiendo elegido el nombre de Colegio "Len Pinelo". Como Director del Colegio se contrat al Dr. Manuel Beltroy, eximio catedrtico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos", quien adems fue el que propuso el nombre de "Len Pinelo" para este colegio, en honor del apellido de Antonio de Len Pinelo, judo (marrano), estudioso, catedrtico y Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el siglo XVII (no estaba permitido poner el nombre de algn personaje que no fuera peruano). La licencia de funcionamiento se obtuvo gracias a las gestiones del abogado Dr. Isaac Wecselman.

    Ante la estrechez e inseguridad del local de Varela, se tuvo que completar el segundo semestre de 1950 en el local de la Sinagoga Sefarad. En 1951 se inaugur un nuevo local en la esquina de la cuadra 15 de Av. Brasil y la calle Hsares de Junn, que alberg a los alumnos pinelinos por tres aos, hasta que el 11 de Abril de 1954 se inaugur el local actual del colegio Len Pinelo, en la calle Los Manzanos de San Isidro, cuando ya se contaba con 454 alumnos.

    Para los adultos que gustaban jugar naipes se cre el 3 de Diciembre de 1949 el "Crculo Social

    Israelita del Per". Sin embargo, en un esfuerzo por contar con un club social cultural y deportivo para el esparcimiento de toda la comunidad, se adquiri un terreno en La Molina y se fund el Club "Hebraica" el 11 de Octubre de 1956 bajo la presidencia de Jos Levy T.

    Como ya se mencion, en 1944 la "Sociedad de Beneficencia Israelita de 1870" adquiri un local

    propio como Sinagoga y sede social, y la "Unin Israelita del Per" hizo lo mismo unos aos despus, pero en medio de una situacin de conflicto que deriv en una divisin de dicha "Kehil", adquirindose y construyndose dos sedes sociales y religiosas en 1958-9.

    La historia fue as: Un sector de los judos liderados por Marcos Roitman y Marcos Perelman, que haba tomado el

    control de la Organizacin Sionista y el manejo del K.H. desde 1945, polticamente se identificaba con los "Sionistas Generales", mientras que otro sector liderado por Michel Radzinsky, los criticaba por ser elitistas, y polticamente se identificaban con el Mapai.

    En el argot limeo se denominaban los "blancos" y los "negros", refirindose a una mayor

    capacidad econmica y de poder comunitario acumulado por el sector de Perelman, frente al sector de Radzinsky.

    En los 1950's los Sionistas Generales (Perelman) manejaban la "Organizacin Sionista", el "Keren

    Hayesod" y el "Colegio Len Pinelo", mientras que los del Mapai (Radzinsky) manejaban la "Unin Israelita" y al juntarse con los sefaraditas y alemanes en la "Asociacin de Sociedades" se oponan a los Sionistas Generales. Para esta poca ya existan entre los "negros" varios que se volvieron muy

  • 43 adinerados y queran hacer sentir su peso en la comunidad.

    Esta confrontacin de poderes entre la "Organizacin Sionista" y la "Unin Israelita" se hiza crtica al tener que nombrarse al Comit Organizador del X Aniversario de la Independencia de Israel, que a pedido del Secretario de la Embajada de Israel recay en Marcos Perelman, generando malestar en la dirigencia de la "Asociacin de Sociedades" que apoyaba a Michel Radzinsky (Presidente de la Unin Israelita desde 1955), ya que consideraban que esto deba recaer en sus manos como representante de toda la Comunidad Juda peruana.

    Una de las consecuencias de las tensiones generadas por este problema fue que la "Asociacin

    de Sociedades", propietaria del Colegio "Len Pinelo" retir al Dr. Marcos Roitman de la Presidencia del Comit Directivo del Colegio "Len Pinelo" y eligi en su lugar a Enrique Tinman (1958)

    Ese mismo ano estall otro conflicto cuando se puso en discusin el lugar en el cual se deba

    construir la "Gran Sinagoga" de la "Unin Israelita". Segn Michel Radzinsky, con el apoyo de Aron Goldenberg, Moiss Sterental, Salomn Landman, Isaac Feldman y otros, la sede deba construirse en el terreno que posea la sociedad en la Av. Brasil, en parte del cual ya funcionaban las oficinas de la ""Unin Israelita", posicin que obtuvo mayora en un plebiscito convocado para tal fin. Frente a este resultado, el grupo liderado por Marcos Perelman, Israel y Bencin Brodsky y Marcos Roitman, apoyados adems por Aron Blank, Jos Rosembach, Samuel Greif, Simn Furer, Felipe Vaisberg, Lazar Feinstein, Bencin Vainstocky Jacobo Rosco, quienes argumentaban que la zona de la Av. Brasil no era aparente y no tendra mucho futuro, habiendo propuesto que la sede se levante en San Isidro, decidieron separarse y el 25 de Setiembre de 1959,45 socios fundaron su propia asociacin denominada "Crculo Social y Cultural Sharon", copresidida por Marcos Perelman, Bencin Brodsky y Bencin Vainstock, alquilando un local en la esquina de Av. Javier Prado y Los Cipreses.

    Diez aos ms tarde, se inauguraba su local propio y Sinagoga en lacdra. 18 de Av. 2 de Mayo

    (29 Noviembre de 1969). El local fue adquirido con la contribucin de 81 socios y el Templo fue construido con el aporte de Marcos Perelman quien lo dedic a la memoria de sus padres Benjamn y Brana Perelman.

    Sin embargo, institucionalmente sus integrantes seguan perteneciendo a la "Unin Israelita",

    que tena su local en la esquina de la cdra. 15 de la Av. Brasil y la calle Hsares de Junn. La primera piedra de la "Gran Sinagoga" de la "Unin Israelita, financiada por el grupo de

    Michel Radzinsky, se coloc el 14 de Octubre de 1958, inaugurndose poco tiempo despus el local ya construido.

    Tambin bajo la presidenciade Michel Radzinsky, el 18 de Noviembre de 1959 se inaugur en la calle Carhuaz 1173 el local propio y hogar de ancianos del "Bikur Jolim-Jevra Kadisha" de la "Unin Israelita, institucin que haba