8
Julio 21 de 2017 No. 290 La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia Junta Directiva Juan Esteban Pérez Montes Presidente Diana Margarita Márquez F. Vicepresidenta Jorge Aristizábal Ossa Secretario José Joaquín García García Tesorero María Angélica Arzuaga S. Álvaro Cadavid Marulanda Héctor Darío Sánchez Jaime Rafael Nieto López Carlos Arturo Morales Vallecilla Lucía Stella Tamayo Acevedo Rafael Darío Aguilar Aguilar Álvaro León Casas Orrego Edwin García Quintero Efraín Oviedo Regino Vocales Sobre las Representaciones Profesorales y Asoprudea Los representantes profesorales en nuestra Universidad son constitutivos de los órganos en los que son convocados, hacen parte reglamentaria y regulada de di- chos órganos. Su convocatoria, elección y designación son parte del proceso ad- ministrativo y de gobierno universitario, tal como lo define el Estatuto General Uni- versitario y el Estatuto Profesoral. Aunque su interés pueda estar centrado en la defensa de los derechos de los profesores, su carácter no es gremial. De otro lado, nuestra Asociación de Profesores es una organización gremial, que surge y trabaja con base en los fines definidos en sus estatutos, tal como lo evi- dencia el Artículo Tercero. Nos reunimos en torno a la defensa de la educación superior pública, con actividades políticas relacionadas con la representación de los profesores como colectivo, en relación con propósitos académicos, intereses laborales y actividades gremiales. Adicionalmente, la Junta Directiva de la Asocia- ción es firme creyente en la democracia y en la formación democrática con el ejemplo, por lo tanto, presta ayuda a todos los profesores, incluyendo los no aso- ciados, que deseen ser representantes a los consejos, comités o instancias en las que se requiera su participación, pero tenemos muy claro que dichos representan- tes son institucionales, no gremiales. La Junta Directiva reconoce la importancia del diálogo y la interacción con los re- presentantes profesorales, de mantener la interlocución fluida y de brindar el con- sejo con argumentos, apoyarles en sus responsabilidades; sin embargo también reconoce que carece de cualquier autoridad, más allá de la moral, sobre los repre- sentantes. Un motivo de permanente debate ha sido la votación para los nombramientos de rector, decanos y directores de las dependencias académicas de la Universidad. Se ha argumentado la “autonomía” del representante profesoral; la Junta Directi- va ha sostenido desde siempre que se debe respaldar la posición mayoritaria de los docentes vinculados, que la defensa de la posición mayoritaria es la esencia de la democracia. Muchos de las anteriores Representaciones Profesorales han hecho caso omiso de esto. Y la culpa no es de Asoprudea. Editorial

Junta Directivaasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor290.pdf · quienes desconocieron el voto de los profesores, y votaron en el Consejo Superior en favor de la candida-ta

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Junta Directivaasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor290.pdf · quienes desconocieron el voto de los profesores, y votaron en el Consejo Superior en favor de la candida-ta

Julio 21 de 2017 No. 290

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Asociación de Profesores de la

Universidad de Antioquia

Junta Directiva

Juan Esteban Pérez Montes

Presidente

Diana Margarita Márquez F.

Vicepresidenta

Jorge Aristizábal Ossa

Secretario

José Joaquín García García

Tesorero

María Angélica Arzuaga S.

Álvaro Cadavid Marulanda

Héctor Darío Sánchez

Jaime Rafael Nieto López

Carlos Arturo Morales Vallecilla

Lucía Stella Tamayo Acevedo

Rafael Darío Aguilar Aguilar

Álvaro León Casas Orrego

Edwin García Quintero

Efraín Oviedo Regino

Vocales

Sobre las Representaciones Profesorales y Asoprudea

Los representantes profesorales en nuestra Universidad son constitutivos de los

órganos en los que son convocados, hacen parte reglamentaria y regulada de di-

chos órganos. Su convocatoria, elección y designación son parte del proceso ad-

ministrativo y de gobierno universitario, tal como lo define el Estatuto General Uni-

versitario y el Estatuto Profesoral. Aunque su interés pueda estar centrado en la

defensa de los derechos de los profesores, su carácter no es gremial.

De otro lado, nuestra Asociación de Profesores es una organización gremial, que

surge y trabaja con base en los fines definidos en sus estatutos, tal como lo evi-

dencia el Artículo Tercero. Nos reunimos en torno a la defensa de la educación

superior pública, con actividades políticas relacionadas con la representación de

los profesores como colectivo, en relación con propósitos académicos, intereses

laborales y actividades gremiales. Adicionalmente, la Junta Directiva de la Asocia-

ción es firme creyente en la democracia y en la formación democrática con el

ejemplo, por lo tanto, presta ayuda a todos los profesores, incluyendo los no aso-

ciados, que deseen ser representantes a los consejos, comités o instancias en las

que se requiera su participación, pero tenemos muy claro que dichos representan-

tes son institucionales, no gremiales.

La Junta Directiva reconoce la importancia del diálogo y la interacción con los re-

presentantes profesorales, de mantener la interlocución fluida y de brindar el con-

sejo con argumentos, apoyarles en sus responsabilidades; sin embargo también

reconoce que carece de cualquier autoridad, más allá de la moral, sobre los repre-

sentantes.

Un motivo de permanente debate ha sido la votación para los nombramientos de

rector, decanos y directores de las dependencias académicas de la Universidad.

Se ha argumentado la “autonomía” del representante profesoral; la Junta Directi-

va ha sostenido desde siempre que se debe respaldar la posición mayoritaria de

los docentes vinculados, que la defensa de la posición mayoritaria es la esencia

de la democracia. Muchos de las anteriores Representaciones Profesorales han

hecho caso omiso de esto. Y la culpa no es de Asoprudea.

Editorial

Page 2: Junta Directivaasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor290.pdf · quienes desconocieron el voto de los profesores, y votaron en el Consejo Superior en favor de la candida-ta

CO-RESPONDENCIA 2

Nos escriben

De: <[email protected]>

Fecha: 22 de junio de 2017, 12:16

Asunto: Re: [Noticias] Comunicado

Me permito recordarles, ante su afirmación de que

"Hemos sido defensores absolutos de las consultas al

profesorado para el nombramiento de los decanos y

directores de las diferentes dependencias de la Uni-

versidad. En esto hemos orientado a las Representa-

ciones Profesorales en el sentido de que su voto en la

instancia respectiva debe basarse en la decisión ma-

yoritaria del estamento", que en la más reciente de-

signación de decano para la Facultad de Odontología,

en noviembre pasado, fueron sus representantes

quienes desconocieron el voto de los profesores, y

votaron en el Consejo Superior en favor de la candida-

ta que había logrado menos votos entre los profeso-

res, y quien a la postre fue designada decana de la

facultad. No es más que un recordatorio de que tam-

poco sus representantes están tan claramente

"orientados".

Alejandro Hurtado Aristizábal

Profesor Facultad de Odontología, UdeA

De: <[email protected]>

Fecha: 22 de junio de 2017, 15:00

Asunto: Comunicado inconsistente

Cordial saludo

Respetuosamente les digo, esta afirmación es falsa:

"Hemos sido defensores absolutos de las consultas al

profesorado para el nombramiento de los decanos y

directores de las diferentes dependencias de la Uni-

versidad. En esto hemos orientado a las Representa-

ciones Profesorales en el sentido de que su voto en la

instancia respectiva debe basarse en la decisión ma-

yoritaria del estamento". Tomado del Comunicado de

Asoprudea del 22 de junio de 2017.

Recuerden lo ocurrido en últimas designaciones de

decanos, las de fin de 2016. La Asociación y sus re-

presentantes explicaron por qué no atendieron la de-

cisión mayoritaria del estamento.

Hugo Sánchez Fajardo Profesor Facultad de Odontología, UdeA

De: <[email protected]>

Fecha: 22 de junio de 2017, 16:56

Asunto: Re: [Noticias] Comunicado

*Hemos sido defensores absolutos de las consultas

al profesorado para el nombramiento de los deca-

nos y directores de las diferentes dependencias de

la Universidad. En esto hemos orientado a las Re-

presentaciones Profesorales en el sentido de que su

voto en la instancia respectiva debe basarse en la

decisión mayoritaria del estamento.* (sic)

Que pasó, entonces, en octubre pasado durante la

elección de decano en la Facultad de Odontología

cuando las representantes al Superior no respeta-

ron esa mayoría? Y la Junta Directiva de la Asocia-

ción de Profesores calló en ese momento y aun hoy

lo hace. Incluso cuando dos profesores, entre los

que me incluyo, enviamos una carta a tales repre-

sentantes y que la Junta conoció de primera mano

(tanto que días después, de las elecciones, la publi-

caron en La Palabra, sin una anotación, sin una fra-

se por parte de los dignatarios... Solo oímos silencio

de parte de la Junta.

Algo no cuadra… Y por ello algunos profesores de la

facultad se retiraron de Asoprudea.

Darío Gil Torres

Profesor Facultad de Odontología, UdeA

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Nota luctuosa

La Asociación de Profeso-

res lamenta el fallecimien-

to del profesor jubilado

John Jairo Arteaga Rueda,

quien estuvo adscrito al

Programa de Ingeniería Sa-

nitaria (hoy Escuela Am-

biental).

Su deceso ocurrió el pasa-

do domingo 9 de julio. A

sus familiares y amigos les manifestamos nues-

tras condolencias.

Page 3: Junta Directivaasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor290.pdf · quienes desconocieron el voto de los profesores, y votaron en el Consejo Superior en favor de la candida-ta

CO-RESPONDENCIA 3

Nos escriben

Entrecomillas

De: [email protected]

Fecha: 17 de julio de 2017, 7:05

Asunto: Poema terminado

AL SEÑOR EX PRESIDENTE El señor Álvaro Uribe no quiere reflexionar

que el poder con que ha contado, se le puede embolatar.

Por eso vengo a decirle, sin quererlo provocar

que respete a quien se opone a su estilo militar,

sobre todo al periodismo que critica su accionar,

porque estamos fastidiados por la forma radical

de atacar a quien rechaza su forma de gobernar.

Colombia no es una finca o lote de propiedad

para que siga abusando con total impunidad.

¡La opinión debe ser libre y no la puede acabar!

Pedro Pablo Restrepo Arango

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

en Política de Estado el Programa

SPP. Adicionalmente, será indis-

pensable demostrar si SPP resulta

beneficiando un fragmento pobla-

cional específico (estudiantes) o

un grupo de interés particular

(universidades privadas) con lo

cual, en uno y otro caso, se estaría

constituyendo en un “subsidio”

regresivo, con resultados perver-

sos en virtud de la escasa capaci-

dad en cobertura y la focalización

de la destinación de recursos a

universidades privadas, que cap-

tan más del 90% del presupuesto

asignado al Programa. El incre-

mento de las diferencias sociales,

según el estudio de Bernal Nispe-

ruza, se presenta cuando SPP agu-

diza brechas entre el sector rural y

el urbano (mayor número de estu-

diantes provenientes de las gran-

des ciudades acceden al Progra-

ma) y entre mujeres y hombres (es

mayor la cantidad de muchachos

que ingresan al Programa que la

cantidad de niñas que resultan

“beneficiadas”).

“Por qué Ser Pilo Paga no puede

convertirse en Política de Estado”.

Juan Carlos Yepes. Univ. del Caldas

Tomado de: http://

www.universidad.edu.co

[…] El tipo de “subsidio” que final-

mente otorga este Programa no se

dirige específicamente al estudian-

te “beneficiario” si no que, en vir-

tud de la institución que éste se-

leccione, son las universidades

escogidas las que finalmente reci-

ben dineros públicos por costos de

matrícula de cada uno de los

“Pilos” que acceden a sus aulas.

Resulta fundamental comprobar si

el costo del “subsidio” otorgado

para financiar la demanda (por la

vía de SPP) es mayor a los benefi-

cios sociales que en su conjunto

se obtendrían si dichos recursos

se destinasen a la oferta

(financiamiento a las Universida-

des públicas). De ser así, como al

parecer lo indica la evidencia aco-

piada hasta el momento, no habrá

como sostener la idea de convertir

Hasta el momento, el MEN tampo-

co ha efectuado estudios serios

sobre los efectos de la deserción

en la población estudiantil de SPP.

Según datos oficiales (Spadies,

2015), la deserción por cohorte en

la ES universitaria en Colombia es

cercana al 41%, es decir, en la

práctica, sólo uno de cada dos es-

tudiantes finalmente egresa y se

titula en este nivel educativo. ¿SPP

podrá escapar a esta tendencia

estadística que se ha mantenido

por años en el país? O, ¿Cada uni-

versidad hará “esfuerzos especia-

les” por garantizar permanencia de

los “Pilos” con el fin de no perder

los recursos que se le adjudican

por costos de matrícula? Podría

configurarse aquí una perversión

adicional.

Los preceptos constitucionales autori-

zan expresamente garantizar dere-

chos fundamentales vía acceso a bie-

nes y servicios por parte de quienes

Continúa en la página siguiente

Page 4: Junta Directivaasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor290.pdf · quienes desconocieron el voto de los profesores, y votaron en el Consejo Superior en favor de la candida-ta

CO-RESPONDENCIA 4

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

[…]

Las universidades privadas no

están generando contraprestación

alguna a la sociedad, toda vez que

no disminuyen los costos de

matrícula a los “Pilos” si no que

mantienen las mismas tarifas que

aplican a familias adineradas. En

síntesis, las universidades priva-

das que cuentan con acreditación

de alta calidad (la cual consiguen

en virtud de su capacidad instala-

da y holgura presupuestal) re-

sultan beneficiadas económica-

mente con recursos públicos,

agudizando la circularidad viciosa

de la ES pública que, no obstante

contar en muchos casos con

acreditaciones de alta calidad, se

ve en serias dificultades para su

viabilidad financiera. Es indudable

que el entrampamiento generado

por este tipo de Programas hace

mucho más difícil la tarea de edu-

car a los colombianos en condi-

ciones dignas de igualdad materi-

al, tal como lo concibe la CP.

[…]

SPP, por los presuntos vicios de

inconstitucionalidad que contiene,

tienen mayores necesidades y me-

nores ingresos, de esta manera

dicha provisión de bienes o sumi-

nistro de servicios garantiza con-

traprestación o beneficio social.

La pregunta obligada es: ¿Qué su-

cederá con “Pilos” que deserten y

sumen a sus precarias condiciones

de existencia una deuda impaga-

ble derivada de los costos por con-

cepto de matrícula?

Si los “subsidios” otorgados por

SPP se convierten en Política de

Estado, adquirirán vocación de

permanencia y, con ello, se perpe-

tuará el beneficio a un grupo parti-

cular de universidades privadas

que seguirán usufructuándose de

dineros públicos, los cuales debe-

rían ser destinados a ofertas edu-

cativas de carácter público. Si el

ejecutivo se aparta de los precep-

tos constitucionales que obligan

respetar el interés público y, muy

por el contrario, actúa en procura

de intereses particulares, sin duda

estará incurriendo en la denomina-

da desviación de poder.

por la agudización de brechas al

“beneficiar” a una pequeña porción

del estudiantado, por favorecer ab-

iertamente intereses privados, por

desviar recursos que deberían sol-

ventar la ES pública y por ser sim-

ple y llanamente una propuesta

inmoral, disfrazada de altruismo y

filantropía, debe suprimirse y dar

paso a destinar su presupuesto a

una financiación digna y decente

de las universidades públicas al

amparo de la CP y la ley.

liar se encuentran las entidades

estatales, a pesar de lo cual la Uni-

versidad de Antioquia se ha negado

a hacerlo, invocando para ello la

autonomía universitaria y que ade-

más cubre un beneficio superior al

subsidio familiar que tiene que ver

con los programas de bienestar uni-

versitario.

Sin embargo, tal como lo ha señala-

do la Justicia Contencioso Adminis-

trativa “la autonomía universitaria

no incluye la facultad de reglamen-

tar el régimen prestacional y pen-

La Ley 21 de 1982 regula el subsi-

dio familiar definido como una pres-

tación social que puede ser pagada

en dinero, especie y servicios que

tiene como objetivo aliviar las car-

gas económicas que representa el

sostenimiento de la familia como

núcleo básico de la sociedad, obli-

gación que debe ser satisfecha por

todos los empleadores “que ocu-

pen uno o más trabajadores perma-

nentes”.

Dentro de los empleadores obliga-

dos a cumplir con el subsidio fami-

sional de sus empleados dado que

tal función es exclusiva del Congre-

so de la República” siendo indiscuti-

ble que la obligación de afiliar a los

empleados a las Cajas de Compen-

sación la tienen que cumplir todos

los empleadores.

Si está interesado en ampliar esta

información y ejercer acción ante el

derecho que le asiste, por favor des-

cargue el formulario AQUÍ, diríjase a

cualquier Notaría para autenticar el

documento y entréguelo en nuestra

oficina, bloque 22 -107.

Los servidores de la Universidad de Antioquia tienen derecho a estar afiliados

a una Caja de Compensación familiar

Entrecomillas - “Por qué Ser Pilo Paga no puede convertirse en Política de Estado”.

Page 5: Junta Directivaasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor290.pdf · quienes desconocieron el voto de los profesores, y votaron en el Consejo Superior en favor de la candida-ta

CO-RESPONDENCIA 5

Nos escriben

De: Jorge Mahecha Gomez <[email protected]>

Fecha: 22 de junio de 2017, 8:36

Asunto: Relación de SPP con "Todas las convicciones

religiosas son respetables pero no están llamadas a

imponerse desde el ejercicio de la función pública"

La polémica motivada en la reciente entrega oficial

del municipio de Yopal a Jesucristo, considero que

tiene un alcance que va mucho más allá de lo religio-

so, que puede tocar la academia y la investigación

científica. Me permito, respetuosamente, compartirle

lo siguiente:

─ Todas las teorías o hipótesis son conjeturas.

─ No existe la verdad absoluta. Todas las verdades

son provisionales.

─ Respecto a cualquier asunto no existe una verdad

única, se deben aceptar las "posverdades".

─ Las "verdades" están soportadas en "hechos" y las

"posverdades" en "hechos alternativos". No existen

hechos únicos ni verdades únicas.

─ La imposibilidad de las verdades absolutas da lugar

a las dudas y, por lo tanto, es lo que soporta cual-

quier estudio.

─ La academia se ocupa del entendimiento de las di-

ferentes teorías, hipótesis y conjeturas referidas a

los múltiples saberes. Posee una dignidad especial.

─ La investigación se ocupa de las relaciones entre

hechos y teorías. Posee una dignidad especial.

─ Por eso existen las libertades de aprendizaje, cáte-

dra e investigación.

─ Toda acción humana se justifica mediante una rela-

ción causa-efecto, es decir se actúa para lograr algo.

─ La acción implica una "apuesta", la aceptación de

una teoría, hipótesis o prejuicio.

─ La fe no se refiere exclusivamente a lo llamado

"mágico" o "sobrenatural". Simplemente consiste en

la adopción sesgada de determinado cuerpo de teo-

rías, hipótesis o conjeturas.

─ Se requiere de la fe o de la creencia para cualquier

acción.

─ Los académicos y los científicos desarrollan sus dis-

cursos alrededor de las "verdades" y de los "hechos"

que las soportan.

─ Por lo tanto puede decirse que los académicos y los

científicos también "son hombres de fe".

─ Los seres humanos son libres, autónomos y diver-

sos. La dignidad humana se traduce en el respeto a

todas las creencias. Nadie puede decir que sus

prejuicios o creencias sean mejores o superiores a

los prejuicios y creencias de los demás, ni mucho

menos a imponerlos.

─ La constitución de 1991 expresa: Artículo 19. Se

garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene-

derecho a profesar libremente su religión y a difun-

dirla en forma individual o colectiva. Todas las con-

fesiones religiosas e iglesias son igualmente libres

ante la ley.

─ Toda hipótesis, teoría científica o conjetura debería

asimilarse a una religión o sistema de creencias.

─ El Estado no debería comprometerse con ninguna

hipótesis, teoría o conjetura en especial, en detri-

mento de otras, igual que con determinada religión

o actitud religiosa. Obviamente esto aplica para La

Universidad.

─ El proyecto de ley que adopta el programa Ser Pilo

Paga como política de Estado, sería inconstitucio-

nal. En efecto:

• Establece limitaciones al derecho fundamental a

la educación.

• Establece discriminaciones entre los ciudadanos.

• Se soporta en tests de inteligencia, conocimien-

tos, etc., cuya validez evidentemente está soportada

en actos específicos de fe.

• Los mecanismos de admisión a las universidades

y muchos concursos en el Estado utilizan sistemas o

mecanismos de creencias especiales, que ni siquie-

ra reciben validez a través de los llamados

(presuntuosamente) "criterios estrictamente técni-

cos". Son inconstitucionales.

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Page 6: Junta Directivaasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor290.pdf · quienes desconocieron el voto de los profesores, y votaron en el Consejo Superior en favor de la candida-ta

rado cobro por los medicamentos.

En el programa de salud los repre-

sentantes de los usuarios activos

ante la junta administradora no

hemos visto que la administración

de la universidad plantee solucio-

nes reales a las múltiples proble-

máticas que se presentan y por el

contrario asistimos a un deterioro

progresivo en la prestación de los

servicios. Hay muchos diagnósti-

cos pero no se han dado los trata-

mientos adecuados y el pronóstico

es malo. De aprobarse la ley que

disminuye las cotizaciones por par-

te de los pensionados al 4%, el

programa estaría llegando a su fin.

Por la crisis y la corrupción en el

sector, según la Asociación de

Empresas Sociales del Estado

(AESA): “tenemos una creciente

cartera (un BILLÓN DE PESOS sólo

en Antioquia). La situación caótica

de EPS como Cafesalud (nos adeu-

da más de 26.691 millones), Coo-

meva (más de 75.212 millones),

Nueva EPS (45.202 millones) y

Savia Salud con la suma de

271.905 millones, entre otras

deudas, ha generado una apenas

lógica falta de liquidez en las insti-

Sesión del 22 de junio de 2017

presentado por el Rep. Profesoral

Luis Javier Castro Naranjo

Debido a que el señor rector ya

incluyó en su informe los temas

relacionados con la suspensión del

programa de adulto activo que

adelantaba el programa de salud

de la Universidad de Antioquia con

la caja de compensación COMFE-

NALCO a través de la IPS universi-

taria y adicionalmente, hizo men-

ción a la aprobación en el Senado

del proyecto de ley que reduce las

cotizaciones de todos los pensio-

nados de un 12 a un 8%, no tocaré

estos asuntos en mi informe.

Empiezo diciendo que todo lo rela-

cionado a continuación tiene un

origen común en la profunda crisis

del sistema general de seguridad

social en salud. La génesis de este

caos está en el incumplimiento de

las funciones por parte del Ministe-

rio de Salud y Protección Social y

de la Superintendencia Nacional

de Salud, quienes durante los últi-

mos 20 años no han sido capaces

de controlar la corrupción en el

sector y han facilitado a las multi-

nacionales farmacéuticas el exage-

tuciones, afectando la atención de

las comunidades y la calidad de

vida y estabilidad laboral de los

profesionales de la salud”.

Para AESA: “ Los hospitales de An-

tioquia presentan hoy atrasos en

sus nóminas, falta de insumos, po-

ca disponibilidad de medicamen-

tos, todas consecuencias anuncia-

das desde meses atrás como resul-

tado de una crisis que se ha dejado

agravar en vez de solucionarse. A

lo anterior se suma la normatividad

lesiva contra los hospitales que

imponen cargas adicionales a la

misión prestacional, ausencia de

una política de fortalecimiento hos-

pitalaria, deudas dejadas y no acla-

radas de entidades liquidadas co-

mo Caprecom y Saludcoop, y ahora

con la amenaza de un Cafesalud

que tampoco pagaría la totalidad

de su deuda”.

El Ministerio de Salud notificó a la

administración de la EPS Savia Sa-

lud la imposibilidad del cumpli-

miento del cronograma inicial esta-

blecido para la salvación financiera

de esta empresa del régimen sub-

sidiado, para lo cual se había pro-

puesto un mecanismo de bonos

convertibles en acciones que per-

mitiera la inyección de recursos.

Las promesas de los últimos años

del gobierno nacional, el departa-

mento y el municipio de Medellín

para el salvamento de Savia Salud

han sido incumplidas. Recordemos

que esta EPS atiende 1.700.000

afiliados que pertenecen a la po-

blación pobre y vulnerable de De-

partamento de Antioquia.

Continúa en la página siguiente

CO-RESPONDENCIA 6

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Informes de la Representación Profesoral ante el Consejo Académico, UdeA

Page 7: Junta Directivaasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor290.pdf · quienes desconocieron el voto de los profesores, y votaron en el Consejo Superior en favor de la candida-ta

cerrado servicios como la sala de

neurología clínica, la sala Perpetuo

Socorro para pacientes de ortope-

dia, psiquiatría, neurología, medici-

na interna y nefrología. Igualmen-

te, los trabajadores aducen la falta

de insumos tan básicos para su

labor como: alcohol, toallas, jabón

de manos y papel higiénico en los

baños públicos.

Sesión del 13 de julio de 2017

presentado por el Rep. Profesoral

Luis Javier Castro Naranjo

Mucha indignación generó entre

los miembros de la comunidad

universitaria las declaraciones del

señor Gustavo Villegas hasta hace

pocos días secretario de seguridad

de Medellín. Estas fueron dadas

utilizando los espacios de la Uni-

versidad de Antioquia, en particu-

lar la escultura del maestro Rodri-

Todo ello ha producido un deterio-

ro progresivo de los campos de

práctica para los programas del

área de la salud. En METROSALUD

la situación es bastante complica-

da. No hay disponibilidad de los

medicamentos más elementales

como acetaminofén y sulfato ferro-

so. Se están cerrando los servicios

de maternidad, que a propósito

empezaron con el mal ejemplo de

la IPS Universitaria que clausuró la

atención obstétrica en la clínica

León XIII. De 10.000 a 15.000 par-

tos que se atendían anualmente

en este servicio ahora no se atien-

de ninguno.

El deterioro en la prestación de los

servicios es el denominador común

en clínicas y hospitales. Un comuni-

cado de los trabajadores del Hospi-

tal Universitario San Vicente Funda-

ción advierte que el Hospital ha

go Arenas Betancur. El exsecretario

es investigado por nexos con las

bandas criminales.

En el período de vacaciones asisti-

mos a una junta extraordinaria del

programa de salud donde se pre-

sentó el informe de auditoría basa-

da en riesgos del programa de sa-

lud. Por la importancia de los ha-

llazgos solicito a la corporación que

sea programada para la próxima

sesión la presentación de estos

hallazgos.

En 15 diapositivas se informa sobre

los siguientes asuntos: identifica-

ción de procesos y controles, análi-

sis financiero, sistema de informa-

ción, pruebas sustantivas operati-

vas de afiliaciones, ampliación de

pruebas sustantivas de afiliaciones

y la criticidad de los riesgos.

De otro lado, mis representados,

los profesores de la Universidad de

Antioquia, han estado reclamando

los informes prometidos por el se-

ñor rector sobre sus visitas a Ja-

pón, Israel y Estados Unidos. Quie-

ren saber cuáles fueron los objeti-

vos de la visita, los resultados y en

especial si se firmaron convenios

con los países o las universidades

que puedan ser utilizados para el

cumplimiento de nuestras activida-

des misionales, en particular la in-

vestigación.

CO-RESPONDENCIA 7

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

El caricaturista invitado

Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/matador

La raíz del problema

Profesor ocasional RECUERDE:

Al momento de renovar su contrato de trabajo debe asegurarse de seguir afiliado a la Asociación de

Profesores, para que siga recibiendo los respectivos beneficios.

Informes de la Representación Profesoral ante el CA

Page 8: Junta Directivaasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor290.pdf · quienes desconocieron el voto de los profesores, y votaron en el Consejo Superior en favor de la candida-ta

bién ha sucedido con universida-

des privadas. En casos como el de

Fabio Andrés Salamanca o Luis

Andrés Colmenares, los implicados

han sido presentados en múltiples

ocasiones como estudiantes de la

Universidad de los Andes. ¿Es ese

dato relevante?

Moisés Wasserman, exrector de la

Nacional, dio una excelente res-

puesta a ese interrogante en Se-

mana: “El problema es que se han

generado estereotipos simplistas

que llevan a la discriminación y se

vuelven tendencias perversas de

exclusión de personas en la socie-

dad. Nadie debe ser condenado ni

absuelto por el lugar donde vive o

donde estudia. (...) De la Universi-

dad Nacional ha salido Alfonso

Cano, pero también Carlos Lleras

Restrepo y muchas otras personas.

El hecho por sí mismo no quiere

decir nada”. Es apenas lógico.

Esta reflexión debería invitar a que

todos los involucrados en el debate

público, incluyéndonos a los medios

de comunicación, cuestionemos la

utilidad pública de enlazar a los pre-

suntos criminales con sus universi-

dades. Especialmente porque la

universidad pública, sobre todo, es-

tá en medio de una crisis de repu-

tación que debería con-vertirse en

prioridad nacional. Según informa-

El tratamiento que las autoridades,

los medios y los ciudadanos les

hemos dado a las investigaciones

por el atentado terrorista en el cen-

tro comercial Andino plantea una

pregunta que el país no puede ig-

norar: ¿estamos estigmatizando

injustamente a las universidades

por lo que hacen algunos de sus

miembros?

Desde que se empezaron a cono-

cer avances en las investigaciones

contra los presuntos responsables,

las autoridades, además de seña-

lar al Movimiento Revolucionario

del Pueblo (Mrp), dijeron que los

mencionados tenían relaciones

con “extremistas” de la Universi-

dad Nacional. Ese lazo fue enton-

ces replicado en diversos espacios

del debate nacional.

Varias voces de protesta se alza-

ron pidiendo que no se estigmatice

a una universidad entera por el

actuar de unos. Ignacio Mantilla,

rector de la Universidad Nacional,

condenó el atentado y las asocia-

ciones “temerarias”. Se habló en

varias ocasiones de una estigmati-

zación de las universidades públi-

cas. Surgen, entonces, dos pregun-

tas esenciales: ¿es habitual estig-

matizar a las universidades públi-

cas? ¿Tiene algo que ver la Nacio-

nal, o cualquier universidad, con el

actuar delictivo de algunos de sus

miembros? Sobre lo primero, es

cierto que es común en Colombia

que se asocie a las personas in-

vestigadas por ciertos delitos con

las universidades de las que salie-

ron. Este no es, claramente, la pri-

mera vez que ocurre con la Univer-

sidad Nacional. Sin embargo, tam-

ción de Ser Pilo Paga, el 84 % de los

pilos prefieren entrar a universida-

des privadas, especialmente por las

oportunidades laborales que éstas

representan para su desarrollo pro-

fesional. Eso es una invitación a pre-

guntarnos qué medidas deben to-

marse para que la educación pública

pueda ofrecer lo mismo.

Pese a todas sus dificultades pre-

supuestales, la Nacional a menudo

lidera las mediciones de calidad.

Eso hay que potenciarlo. Un primer

paso es abandonar los estigmas.

Pero el trecho es largo y no pode-

mos quedarnos ahí. Son muchas

las necesidades desatendidas de

las universidad públicas.

No se trata, por supuesto, de des-

prestigiar a las instituciones priva-

das que están haciendo muy bien

su trabajo, sino mostrarle al país

cómo todos los colombianos se

benefician de un sistema educativo

público robusto, respetado y soste-

nible. Que los mejores estudiantes

de Colombia tengan suficientes

incentivos para considerar en igual-

dad de condiciones a las universi-

dades públicas y las privadas. Ade-

más porque, más allá de los pilos

beneficiados, que son un porcenta-

je pequeño entre todos los univer-

sitarios colombianos, las públicas

son una excelente oportunidad de

darles una educación de calidad

incluso a aquellos que no sobresa-

lieron en la secundaria. Ese es un

derecho de todos.

Tomado de: http://

www.elespectador.com/opinion/

editorial/no-estigmaticemos-las-

universidades-articulo-701569

CO-RESPONDENCIA 8

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Panorama nacional

No estigmaticemos a las universidades

Ignacio Manti-

lla, rector de

la Universidad

Nacional, fue

una de las

voces que

pidió no aso-

ciar esa universidad con los presuntos

responsables del atentado en Centro

Andino. Foto: Gustavo T. El Espectador