6
Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. Contex to históric o-cultu ral : Manuel Kant (1 724-1804) escri be ¿Qué es la  Ilustración? en 1784, en el contexto de la Prusia de finales del X!!!" #l $o$ento en el %ue se &ublica esta obra corres&onde al reinado de 'ederico !! el rande (1740-178), un d*s &ota ilu strad o %ue aco +e en su cor te a ilust rados fra nces es desa rrolla una  &oltica de unificaci.n de las lees e inter/enci.n desde el estado en el desarrollo econ.$ico si$ilar, &or ee$&lo, a la de arlos !!! en #s&aa" #l $o/i$iento ilustrado, al %ue nos referire$os de nue/o en el contexto filos.fico, est3  &resente, &ues, en Prusia, co$o ta$bi*n, &or ee$&lo, en #scocia (u$e, 5da$ 6$it"""), !talia (ico, eccaria""") o #s&aa ('eioo, 9o/ellanos""")" Pero la !lustraci.n fue es&ecial$ente influente en 'rancia, sobre todo &or su estreca relaci.n con los aconteci$iento s de la re/oluci.n de 178" #sta re/oluci.n su&uso el &aso de la sociedad es ta $e ntal a la nu e/a so ci edad de cl ases" Ka nt /i o con si$& at a ese &roceso re/olucionario, inter&ret3ndolo co$o una $uestra de %ue, a &esar de todo, en la istoria del ser u$ano a un &ro+reso" ;a <e/oluci.n 'rancesa suele inter&retarse co$o el &roceso &or el %ue la bur+uesa ro$&e con el siste$a &oltico &ro&io del 5nti+uo <*+i$en" #l desarrollo de la bur+uesa est3 /inculado con la inci&iente <e/oluci.n !ndustrial, caracteri=ada &or la tecnificaci.n de la &roducci.n %ue /a deando as de ser &referente$ente artesanal" #n este sentido, la re/oluci.n industrial est3 relacionada con el desarrollo tecnol.+ico del cual son +randes itos la in/enci.n de la $3%uina de /a&or la $ecani=aci. n de la &roducci.n de teidos" a una estreca relaci.n entre la !lustraci.n las ciencias" 5l+unos de los ilustrados eran ta$bi*n cientficos, as, &or ee$&lo, >?5la$bert o ondorcet" Pero, sobre todo, una de las ideas $3s caracter sticas de la !lustraci.n es %ue la di/ul+aci.n de las ciencias en +eneral del conoci$iento, frente a la i+norancia, contribuira al &ro+reso de la socie da d" #n Kant, concreta$ente, inf lui r3 es& ecial$ent e la f s ica de !sa ac  @eAton (142-1727)" ;as ideas de la !lustraci.n +uardan una estreca relaci.n con el $o/i$iento artstico del  @eoclasicis$o" 6e &roduce una /uelta al $undo cl3sico, inter&retado co$o $undo del e%uilibrio la ar$ona de la ra=.n: en todas las artes &l3sticas se i$itan las for$as +recorro$anas, en $Bsica se e/ita la artificiosidad barroca, en el teatro se as&ira a res&etar las unidades de acci.n es&acio tie$&o la /erosi$ilitud, la literatura busca el enfo%ue did3ctico $oral""" >esde el &unto de /ista reli+ioso, Kant est3 $u influido &or su &ietis$o, una i+lesia dentro del &rotestantis$o" #n consonancia con ese &rotestantis$o, &ode$os ad/ertir en *l una conce&ci.n &esi$ista de l ser u$an o, as co$ o un fuerte ri+ oris$o $oral" Contex to filosófic o: ;a influencia de las ideas ilustradas se $anifiesta en Kant en la defensa de la autono$a en el obrar de cada &ersona, &resente en la obra del texto %ue co$e nta$o s" #n ¿Qué es Ilustración? define a *sta co$o la Csalida del o$bre de su autocul&able $inor a de edadD" Para Kant, la !lustraci.n se resu$e en el $andato Sapere aude! (E5tr*/ete a saberF): frente a la su$isi. n a la tradi ci.n o la autorida d, el e$&eo de &ensar &or uno $is$o" #sa confian=a en el saber, en el conoci$iento, es la 1

KANT 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: KANT 2016

7/25/2019 KANT 2016

http://slidepdf.com/reader/full/kant-2016 1/6

Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del

texto elegido.

Contexto histórico-cultural: Manuel Kant (1724-1804) escribe ¿Qué es la

 Ilustración? en 1784, en el contexto de la Prusia de finales del X!!!" #l $o$ento en el

%ue se &ublica esta obra corres&onde al reinado de 'ederico !! el rande (1740-178),un d*s&ota ilustrado %ue aco+e en su corte a ilustrados franceses desarrolla una &oltica de unificaci.n de las lees e inter/enci.n desde el estado en el desarrolloecon.$ico si$ilar, &or ee$&lo, a la de arlos !!! en #s&aa"

#l $o/i$iento ilustrado, al %ue nos referire$os de nue/o en el contexto filos.fico, est3 &resente, &ues, en Prusia, co$o ta$bi*n, &or ee$&lo, en #scocia (u$e, 5da$6$it"""), !talia (ico, eccaria""") o #s&aa ('eioo, 9o/ellanos""")" Pero la !lustraci.nfue es&ecial$ente influente en 'rancia, sobre todo &or su estreca relaci.n con losaconteci$ientos de la re/oluci.n de 178" #sta re/oluci.n su&uso el &aso de la sociedadesta$ental a la nue/a sociedad de clases" Kant /io con si$&ata ese &roceso

re/olucionario, inter&ret3ndolo co$o una $uestra de %ue, a &esar de todo, en la istoriadel ser u$ano a un &ro+reso"

;a <e/oluci.n 'rancesa suele inter&retarse co$o el &roceso &or el %ue la bur+uesaro$&e con el siste$a &oltico &ro&io del 5nti+uo <*+i$en" #l desarrollo de la bur+uesaest3 /inculado con la inci&iente <e/oluci.n !ndustrial, caracteri=ada &or la tecnificaci.nde la &roducci.n %ue /a deando as de ser &referente$ente artesanal" #n este sentido, lare/oluci.n industrial est3 relacionada con el desarrollo tecnol.+ico del cual son +randesitos la in/enci.n de la $3%uina de /a&or la $ecani=aci.n de la &roducci.n de teidos"

a una estreca relaci.n entre la !lustraci.n las ciencias" 5l+unos de los ilustradoseran ta$bi*n cientficos, as, &or ee$&lo, >?5la$bert o ondorcet" Pero, sobre todo,una de las ideas $3s caractersticas de la !lustraci.n es %ue la di/ul+aci.n de lasciencias en +eneral del conoci$iento, frente a la i+norancia, contribuira al &ro+resode la sociedad" #n Kant, concreta$ente, influir3 es&ecial$ente la fsica de !saac

 @eAton (142-1727)"

;as ideas de la !lustraci.n +uardan una estreca relaci.n con el $o/i$iento artstico del @eoclasicis$o" 6e &roduce una /uelta al $undo cl3sico, inter&retado co$o $undo dele%uilibrio la ar$ona de la ra=.n: en todas las artes &l3sticas se i$itan las for$as+recorro$anas, en $Bsica se e/ita la artificiosidad barroca, en el teatro se as&ira a

res&etar las unidades de acci.n es&acio tie$&o la /erosi$ilitud, la literatura busca elenfo%ue did3ctico $oral"""

>esde el &unto de /ista reli+ioso, Kant est3 $u influido &or su &ietis$o, una i+lesiadentro del &rotestantis$o" #n consonancia con ese &rotestantis$o, &ode$os ad/ertir en*l una conce&ci.n &esi$ista del ser u$ano, as co$o un fuerte ri+oris$o $oral"

Contexto filosófico: ;a influencia de las ideas ilustradas se $anifiesta en Kant en ladefensa de la autono$a en el obrar de cada &ersona, &resente en la obra del texto %ueco$enta$os" #n ¿Qué es Ilustración? define a *sta co$o la Csalida del o$bre de suautocul&able $inora de edadD" Para Kant, la !lustraci.n se resu$e en el $andato

Sapere aude! (E5tr*/ete a saberF): frente a la su$isi.n a la tradici.n o la autoridad, ele$&eo de &ensar &or uno $is$o" #sa confian=a en el saber, en el conoci$iento, es la

1

Page 2: KANT 2016

7/25/2019 KANT 2016

http://slidepdf.com/reader/full/kant-2016 2/6

%ue i$&ulsa una obra co$o la Enciclopedia, editada &or >iderot >G5la$bert" Htrasideas ilustradas %ue ta$bi*n encontra$os en Kant son el des$o (&resente ta$bi*n en,

 &or ee$&lo, oltaire) su conce&ci.n de la istoria co$o un &ro+reso (&resente, &or ee$&lo, en Iur+ot o ondorcet en 'rancia, o erder ;esssin+ en Prusia)

 Pero de entre los ilustrados, el fil.sofo al %ue Kant &rest. $3s atenci.n fue, sin duda, a9uan 9acobo <ousseau (1712-1778)";a idea roussoniana %ue $3s clara$ente reco+eKant es la de %ue la sociedad &oltica &uede entenderse co$o resultado de un &acto ocontrato" o$o resultado de ese contrato, los ciudadanos del #stado %uedan unidos baouna voluntad general , %ue no es una si$&le /oluntad $aoritaria, sino el acuerdo oconsenso de todos" 6in e$bar+o, a diferencia de <ousseau, Kant no defiende la bondadnatural del ser u$ano (idea del buen salvaje), sino, &or el contrario, la existencia de un$al radical en la naturale=a u$ana"

#n el ca$&o de la *tica, Kant tiene co$o referentes a los fil.sofos escoceses (u$e,6aftesbur utcenson), &ero &ara ne+ar su enfo%ue e$oti/ista" #n ca$bio, a una

cierta afinidad entre la *tica de Kant el estoicis$o" #sta escuela +rie+a del &erodoelenstico aba defendido a la idea de una /oluntad %ue debe $antener la rectitud delas acciones, do$inando senti$ientos, e$ociones, etc"

;as obras de Kant dedicadas a la *tica la &oltica (ra=.n &r3ctica) se co$&le$entancon sus obras dedicadas a la ra=.n te.rica, &articular$ente la Crítica de la razón pura.

Kant suele ser considerado una sntesis de las tradiciones racionalistas e$&iristas"!nicial$ente, Kant estaba $3s influido &or la &ri$era, la tradici.n %ue &ro/iene de>escartes %ue en Prusia aba tenido co$o continuador $3s i$&ortante a ;eibni=(14-171)" 5un%ue el racionalista $3s cercano en el tie$&o a Kant es Jolf (17-174)" 6in e$bar+o, el $is$o Kant confiesa %ue el fil.sofo e$&irista escoc*s >a/idu$e lo despertó de su sueño dog!tico" #s decir, lo desen+ao del &ro&.sitoracionalista de un conoci$iento de la realidad &ura$ente a &riori, anterior a laex&eriencia: de *sta es de donde nacera todo nuestro conoci$iento de la realidad &aralos e$&iristas" Kant sinteti=ar3 esas dos tesis defendiendo %ue el conoci$iento es unaco$binaci.n de ele$entos a &riori ex&eriencia" Pero ne+ando la &osibilidad de la$etafsica co$o &resunto conoci$iento de ideas %ue se esca&an de la ex&eriencia (>ios,el al$a el $undo)" #l Bnico conoci$iento &osible de la realidad es el %ue nos

 &ro&orcionaran las $ate$3ticas la fsica"

Kant &ertenece al $undo de la !lustraci.n &ero el +ru&o de fil.sofos sobre los %ue /a a

eercer una influencia $3s in$ediata, el idealiso ale!n ('icte, 6cellin+ e+el),est3 a en $ucos as&ectos $3s cercanos al <o$anticis$o"

Kant: pregunta 2c (justificación desde la perspectia filosófica del autor

2

Page 3: KANT 2016

7/25/2019 KANT 2016

http://slidepdf.com/reader/full/kant-2016 3/6

"exto to#ado co#o #odelo:

“Pereza y cobardía son las causas merced a las cualestanto hombres continúan siendo con gusto menores de

edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza loshaya liberado hace ya tiempo de una conducción ajena(hacindolos !ísicamente adultos"# y por eso les haresultado tan !$cil a otros erigirse en tutores suyos% &s tancómodo ser menor de edad'

(P5<I# HML@ 6#5 5; 6#5 #; I#XIH N# 5!5)

#n nuestra res&uesta /a$os a intentar resu$ir, en una &ri$era &arte, el &ensa$iento deKant &ara, en la &arte final, relacionar este &ensa$iento con la te$3tica del texto"

;a filosofa de Kant se &odra sinteti=ar a &artir de las %ue, &ara *l, son las tres +randes &re+untas de la filosofa: ¿Qué puedo saber?,¿Qué debo "acer?  ¿Qué e est!

 peritido esperar?

;o %ue tiene en co$Bn las res&uestas Oantianas a estas &re+untas es una caracterstica%ue, en realidad, se suele atribuir a la filosofa $oderna en +eneral: el &rota+onis$o %uecobra el ser u$ano, en contra&osici.n a la filosofa $edie/al, donde el &rota+onis$olo tena >ios"

;a &re+unta ¿Qué puedo saber?  es abordada &or Kant, &rinci&al$ente, en su obra%ui=3s $as influente, la Crítica de la razón pura (1781)" ;a res&uesta de Kant es %ueel Bnico conoci$iento obeti/o es el %ue se basa, a la /e=, tanto en la ex&erienciasensible co$o en la ra=.n (en o&osici.n tanto al racionalis$o co$o el e$&iris$o)" >eesta for$a &ro+resan las ciencias ($ate$3ticas fsica)" #n ca$bio, cuando la ra=.n

 &retende ir $3s all3 de la ex&eriencia, se estanca en ideas sobre las %ue no &ode$ostratar" 5s, cuando trata$os de ar+u$entar la existencia de >ios o la in$ortalidad delal$a" Por tanto, esas ideas %ue aban sido los &ilares de la filosofa %uedan rele+adasfuera del 3$bito de la racionalidad u$ana"

;a &re+unta ¿Qué debo "acer? %ueda res&ondida &rinci&al$ente en la Crítica de la

 #azón $r!ctica (1788)" #n este 3$bito, el fil.sofo de Kni+sber+ defiende %ue el ser 

u$ano actBa *tica$ente cuando actBa aut.no$a$ente, es decir, no &or dictados denada aeno a su &ro&ia ra=.n" 5ctua$os *tica$ente cuando nuestro co$&orta$iento seri+e &or lo %ue nos dice el Bnico $andato %ue &uede ser /3lido &ara cual%uier ser racional: obra de tal for$a %ue la $3xi$a (la re+la) de tu acci.n &udiera ser considerada

 &rinci&io de una le+islaci.n uni/ersal (i$&erati/o cate+.rico)" Por tanto, la *tica estotal$ente aut.no$a res&ecto a la reli+i.n"

;a tercera +ran &re+unta ¿Qué e est! peritido esperar?  no est3 res&ondida, adiferencia de las anteriores, en una sola +ran obra, sino en un conunto de o&Bsculos %ueKant dedica a la filosofa &oltica la filosofa de la istoria, dentro de los %ue se sitBael artculo ¿Qué es Ilustración?" #ntre ellos, tendre$os en cuenta es&ecial$ente %a paz 

 perpetua (17)"

Q

Page 4: KANT 2016

7/25/2019 KANT 2016

http://slidepdf.com/reader/full/kant-2016 4/6

#n  %a paz perpetua  defiende un r*+i$en &oltico, %ue *l lla$a re&ublicano, %ue+aranti=a &rinci&ios co$o la libertad la i+ualdad, &ero %ue no es de$ocr3tico a %ue lao&ini.n de la $aora no tiene %ue ser ni lo %ue racional$ente es $eor &ara todos, nilo %ue res&ete esos &rinci&ios de libertad e i+ualdad"

Para Kant, &ode$os es&erar la &ro+resi/a i$&lantaci.n de un r*+i$en re&ublicanoco$o resultado de la confluencia de los &ro&ios intereses de los indi/iduos %ue &refieren &actar un r*+i$en as al estado de naturale=a obbesiano" R lo $is$o ocurre aescala internacional, donde la &a= &er&etua , %ue da ttulo a la obra, es ta$bi*n resultadode la confluencia de los intereses de los &ro&ios estados, a los %ue final$ente las +uerrano les con/iene"

#n su$a, la res&uesta Oantiana a la &re+unta de %u* &ode$os es&erar racional$ente es: &ode$os es&erar una &aulatina a&roxi$aci.n de cada #stado acia un siste$a &olticodonde se res&ete la libertad la i+ualdad donde en las relaciones entre estos #stadosreine la &a= &er&etua" Por tanto, la ustificaci.n &rinci&al de las ideas de este texto est3

en la conce&ci.n Oantiana de la istoria co$o un &ro+reso acia un siste$a &olticoideal"

(5 P5<I!< ># 5NS, P5<I# #6P#S'!5 #@ '@!T@ >#; I#XIH N#5!5)

5 continuaci.n, &asa$os a la se+unda &arte en la %ue /a$os a relacionar la filosofa deKant con el texto co$entado" #n este texto, se ex&lican las causas de la $inora deedad" ;a salida &ro+resi/a de esa $inora de edad es &recisa$ente el &roceso &aulatinode la ilustraci.n &ara el %ue solo ace falta libertad de ex&resi.n en el uso &Bblico de lara=.n" na su&uesta libertad en el uso &ri/ado ara i$&osible, de eco, el orden social, &or tanto, ta$bi*n cual%uier &roceso de ilustraci.n"

#l car3cter ine/itable del &roceso de ilustraci.n en esta obra se basa, &ues, en unaconfian=a en el &ro+reso +eneral de la u$anidad, tanto dentro de cada estado, &ara laconstituci.n de estados re&ublicanos, co$o a escala internacional, &ara la consecuci.nde la &a= &er&etua"

a %ue subraar %ue este &ro+resi/o acerca$iento en la istoria a una situaci.n cada/e= $eor no es resultado de la acci.n &ro/idente de >ios, sino un &roceso natural %uetiende a ar$oni=ar es&ont3nea$ente las /idas de los seres u$anos"

#n este sentido, ¿Qué es la Ilustración? se en$arca dentro del des&la=a$iento de lasideas teol.+icas t&icos de la filosofa Oantiana, de la !lustraci.n, de toda la *&oca$oderna: >ios es considerado co$o al+o %ue esca&a a la ra=.n u$ana sobre lo %ueno caben, &ues, &ruebas racionales (teora del conoci$iento), co$o al+uien de %uien no

 &ueden &ro/enir las nor$as de conductas &or%ue estas no nos &ueden /enir i$&uestasdesde fuera (*tica), co$o al+o &rescindible a la ora de ex&licar el &ro+reso en laistoria, %ue es resultado de una ar$ona natural, in$anente"

4

Page 5: KANT 2016

7/25/2019 KANT 2016

http://slidepdf.com/reader/full/kant-2016 5/6

$regunta %& de la $': co#paración entre $latón y Kant

6iendo Plat.n Kant autores de *&ocas $u diferentes, sin e$bar+o, la &ertenencia delse+undo al contexto cultural de la $is$a tradici.n, &rocedente del $undo cl3sico

+recolatino, nos &er$iten, sin e$bar+o, &ro&oner esta co$&araci.n" ere$os &ri$erolas se$ean=as entre a$bos autores a continuaci.n sus diferencias"

;a &ri$era se$ean=a salta a la /ista de cual%uier lector de ¿Qué es Ilustración?, es la%ue &uede establecerse entre el &roceso de ilustraci.n %ue una $inora de $aores deedad eercera sobre una $aora de $enores de edad, el &roceso de salida del $undode las a&ariencias %ue Plat.n describe en el  &ito de la Caverna  (;ibro !! de la

 #ep'blica). #n a$bos casos, unas &ersonas sacan de una situaci.n intelectual$enteli$itada a otras, a de la i+norancia con res&ecto a cu3l es la aut*ntica realidad (Plat.n),a sea de su inca&acidad de &ensar &or si $is$o (Kant)" ;a $et3fora Oantiana de los+rilletes, %ue i$&iden ese &ensar aut.no$o, &arecera directa$ente to$ada del Mito

 &lat.nico"

#n se+undo lu+ar, en estreca relaci.n con la idea anterior, en a$bos fil.sofosencontra$os, &or una &arte, una es&ecie de Celitis$oD, &or cuanto abra &ersonas %ues abran alcan=ado una /erdad absoluta (los fil.sofos) otras %ue noU o %ue s abranalcan=ado la $aora de edad (los a ilustrados) los %ue no" #s cierto, sin e$bar+o,%ue ta$bi*n en a$bos fil.sofos ese Celitis$oD debe ser $ati=ado &or cuanto en Plat.n,de un lado, no co$&orta nin+Bn ti&o de discri$inaci.n sexista, clasista o racista, enKant no su&one, ade$3s, nin+una distinci.n insal/able, a %ue todo el +*nero u$ano

 &uede lle+ar a salir de esa $inora de edad"

#n tercer lu+ar, este elitis$o tiene una cierta influencia en sus &lantea$ientos &olticos"#n a$bos &ensadores, el +obernante to$a sus decisiones &ensando en el ien o$Bn

 &ero sin %ue el conunto de los ciudadanos &artici&en directa$ente en el +obierno" #n elcaso de Plat.n, &or%ue el +obierno recae sobre los fil.sofos, conocedores del ienU en elcaso de Kant, &or%ue el +obernante debe obrar de acuerdo con lo %ue todos su sBbditos%uerran"

#$&e=are$os las diferencias &recisa$ente con un asunto relati/o a este Blti$o &unto"6i Plat.n defiende %ue los fil.sofos abran de ser los +obernantes, Kant, en ca$bio, enla Blti$a &arte de %a $az $erpetua, en clara &ol*$ica con la idea &lat.nica, defiende

%ue esa confusi.n de filosofa &oder &oltico &ondra en &eli+ro a la &ri$era, %ue laBnica relaci.n beneficiosa entre el &oder &oltico la filosofa es, sencilla$ente, %ue el &ri$ero dee libertad a la se+unda"

#n se+undo lu+ar, la diferencia $3s ob/ia entre a$bos &ensadores es %ue la obra ¿Qué

es Ilustración? consiste b3sica$ente en un ale+ato a fa/or de la libertad de ex&resi.n(uso &Bblico de la ra=.n), $ientras %ue Plat.n ex&resa$ente defiende la censura,

 &recisa$ente en el te$a %ue a Kant $3s le &reocu&a en este artculo, la reli+i.n" 5s, enel libro X de  %as %e(es, Plat.n defiende la c3rcel &ara deter$inadas o&inionesreli+iosas, co$o las ateas o las su&ersticiosas, &or su &eli+rosidad social"

Por Blti$o, la diferencia es ta$bi*n i$&ortante res&ecto a otra idea crucial en Kant, ,en +eneral, en toda la !lustraci.n, co$o es la confian=a en el Pro+reso, idea extraa a

Page 6: KANT 2016

7/25/2019 KANT 2016

http://slidepdf.com/reader/full/kant-2016 6/6

Plat.n , en realidad, a todo el $undo cl3sico, &or tratarse &robable$ente de unaseculari=aci.n de la idea cristiana de la Pro/idencia" #n Kant, el &roceso de ilustraci.n,una /e= abierta la &osibilidad de la libertad de &ensa$iento, es lento &ero ine/itable ,

 &or tanto, el estableci$iento de un r*+i$en &oltico +arante de la libertad, la i+ualdad, la consi+uiente &a= uni/ersal, es solo cuesti.n de tie$&o" #n Plat.n, en ca$bio, no a

nin+Bn &roceso cuo fin sea la reali=aci.n de su $odelo &oltico" 5l contrario, *l $is$ose &lantea co$o &osibilidad %ue su r*+i$en &oltico ideal de+enerara en una ti$ocracia,%ue a su /e= de+enerara en una oli+ar%ua""";o ideal, en Plat.n, est3 $3s bien en el

 &asado %ue en el futuro, en una conce&ci.n de tie$&o $u caracterstica del $undo+rie+o, se+Bn el cual *ste es $3s bien un &roceso continuo de decadencia del %ue solo sesale &ara /ol/er a caer en *l una otra /e="