22
UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO ÍNDICE INTRODUCCIÓN..... ..................................................................................... 2 2.-OBJETIVOS”................................................................................................ 3 . OBJETIVOS GENERALES:.......................................................................... 3 . OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................... 3 3°MARCO TEÓRICO......................................................................................... 4 DEFINICIÓN..... ............................................................................................ 4 ISTORIA DE LAS CARRETERAS...................................................................4 CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS......... ................................................ ! C"#$%&'#'%() *+ "#$ C#,,++,#$ $+/) $0 F0)'%().....................................! R+* V%#" P,%#,%#...................................................................................... ! R+* V%#" S+'0#)*#,%#............................................................................... ! 1.3 R+* %#" +,'%#,%# "'#".................................................................. ! 2. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS SEGN EL TIPO DE TERRENO.......5 2.2 C#%)$ +) T +,,+) L+,6.............................................................. 5 2.3 C#%) +) T+,,+) M)#7$...........................................................5 4° RECONOCIMIENTO DE RUT AS.......... .......................................................... 8 4..................................................................................................................... 9 CARRETERAS DE SEGUNDA CLASE..............................................................9 VELOCIDAD DE DISEO............................................................................... ; !° EVAL UACIÓN DEL TIPO DE TOPOGRAFÍ A PREDOMINANTE........................11 5° DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE GRADIENTE DE LAS RUTAS TRA<AD AS. ...14 8° EVALUACIÓN DE RUTAS............................................................................15 9.-CONCLUSIONES:....................................................................................... 1; ;.-RECOMENDACIONES:............................................................................... 2= REFERENCIAS BIBLIOGR >FICAS........... ......................................................... 21 Página 1

Kevin.caminos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 1/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

ÍNDICE

1° INTRODUCCIÓN..........................................................................................22.-OBJETIVOS”................................................................................................3

. OBJETIVOS GENERALES:..........................................................................3

. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................... 3

3°MARCO TEÓRICO.........................................................................................4

DEFINICIÓN.................................................................................................4

ISTORIA DE LAS CARRETERAS...................................................................4

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS.........................................................!

C"#$%&'#'%() *+ "#$ C#,,++,#$ $+/) $0 F0)'%().....................................!

R+* V%#" P,%#,%#......................................................................................!

R+* V%#" S+'0#)*#,%#...............................................................................!

1.3 R+* %#" +,'%#,%# "'#"..................................................................!

2. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS SEGN EL TIPO DE TERRENO.......5

2.2 C#%)$ +) T+,,+) L+,6..............................................................5

2.3 C#%) +) T+,,+) M)#7$...........................................................5

4° RECONOCIMIENTO DE RUTAS.................................................................... 84.....................................................................................................................9

CARRETERAS DE SEGUNDA CLASE..............................................................9

VELOCIDAD DE DISEO...............................................................................;

!° EVALUACIÓN DEL TIPO DE TOPOGRAFÍA PREDOMINANTE........................11

5° DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE GRADIENTE DE LAS RUTAS TRA<ADAS....14

8° EVALUACIÓN DE RUTAS............................................................................15

9.-CONCLUSIONES:.......................................................................................1;

;.-RECOMENDACIONES:............................................................................... 2=

REFERENCIAS BIBLIOGR>FICAS....................................................................21

Página1

Page 2: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 2/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

1° INTRODUCCIÓN

La primera etapa en la elaboración de un proyecto vial consiste en el studio de lasRutas!

"or Ruta se entiende la #a$a de terreno% de anc&o viable% 'ue se e(tiende entre los puntos

terminales e intermedios por donde la carretera debe obli)atoriamente pasar% y dentro de

la cual podr* locali+arse el tra+ado de la v,a!

Como 'uiera 'ue las rutas puedan ser numerosas% el estudio de las mismas tiene como

#inalidad seleccionar a'uella 'ue re-na las condiciones óptimas para el desenvolvimiento

del tra+ado!

l estudio es por consi)uiente un proceso altamente in#luenciado por los mismos #actores

'ue a#ectan el tra+ado% y abarca actividades 'ue van desde la obtención de la in#ormación

relativa a dic&os #actores &asta la evaluación de la ruta% pasando por los reconocimientos

preliminares!

De las actividades 'ue abarcan el estudio de las rutas y donde de una u otra manera se

aplica la topo)ra#,a% se encuentran la elaboración de los cro'uis y los reconocimientos

preliminares!

Página2

Page 3: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 3/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

 .!/O0TI2O34

. OBJETIVOS GENERALES:

• Tra+ar . rutas en un plano topo)r*#ico!

. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Tra+ar la l,nea de )radiente de las rutas tra+adas!

• ncontrar cual es la ruta con mayor pendiente!

• "or medio de c*lculos demostrar en 'u5 tipo de terreno se est* traba$ando!

• 6allar cu*l es la me$or ruta!

Página3

Page 4: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 4/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

7°89RCO TÓRICO

DEFINICIÓN

La carretera o ruta es un camino p-blico pavimentado 'ue est* dispuesto para el tr*nsito

de ve&,culos! "or lo )eneral se trata de v,as anc&as 'ue permiten #luide+ en la circulación!

"or sus caracter,sticas% las carreteras se clasi#ican en autopistas% autov,as% v,as r*pidas y

carreteras convencionales

s posible distin)uir entre las carreteras y las autopistas :o autov,as; ya 'ue las primeras

suelen presentar cruces y pasos al mismo nivel% mientras 'ue las autopistas est*n

dise<adas para la circulación a alta velocidad!

ISTORIA DE LAS CARRETERAS

Las carreteras #ueron los primeros si)nos de una civili+ación avan+ada! Los

mesopot*micos #ueron uno de los primeros constructores de carreteras &acia el a<o 7=>>

a!C! Le si)uieron los c&inos% los cuales desarrollaron un sistema de carreteras en torno al

si)lo ?I a!C!% y construyeron la Ruta de la 3eda :la m*s lar)a del mundo; durante .!>>>

a<os@ Los incas de 3udam5rica construyeron una avan+ada red de caminos 'ue no se

consideran estrictamente carreteras% ya 'ue la rueda no era conocida por los incas!

stas llamadas carreteras recorr,an todo los 9ndes e inclu,an )aler,as cortadas en rocas

sólidas! n el si)lo I% el )eó)ra#o )rie)o strabón re)istró un sistema de carreteras 'ue

part,an de la anti)ua 0abilonia@ los escritos de 6eródoto% &istoriador )rie)o del si)lo 2

a!C!% mencionan las v,as construidas en )ipto para transportar los materiales con los 'ue

construyeron las pir*mides y otras estructuras monumentales levantadas por los #araones!

 9-n e(isten al)unas de las anti)uas carreteras! Las m*s anti)uas #ueron construidas por 

Página4

Page 5: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 5/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

los romanos! La v,a 9pia empe+ó a construirse alrededor del 71. a!C!% y la v,a Aaminia

&acia el ..> a!C!

l )obierno #ranc5s instituyó un sistema para re#or+ar el traba$o local en las carreteras a

mitad del si)lo ?2II% y con este m5todo construyó apro(imadamente .B!>>> m de

carreteras principales! 8*s o menos al mismo tiempo% el "arlamento instituyó un sistema

de conceder #ran'uicias a compa<,as privadas para el mantenimiento de las carreteras%

permitiendo a las compa<,as 'ue cobraran un pea$e o cuotas por el uso de las mismas!

3e &icieron per#eccionamientos en los m5todos y t5cnicas de construcción de carreteras

Durante las tres primeras d5cadas del si)lo ?I?! Los in)enieros brit*nicos% T&omas Tel#ord

y o&n Loudon 8c9dam% y un in)eniero de caminos #ranc5s% "ierre/8arie/5rme

Tr5sa)uet% #ueron los responsables! l sistema de Tel#ord implicaba cavar una +an$a e

instalar cimientos de roca pesada! Los cimientos se levantaban en el centro para 'ue la

carretera se inclinara &acia los bordes permitiendo el desa)Ee! La parte superior de la

carretera consist,a en una capa de 1= cm de piedra 'uebrada compacta!

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS

C"#$%&'#'%() *+ "#$ C#,,++,#$ $+/) $0 F0)'%()

R+* V%#" P,%#,%#3istema Nacional! Con#ormado por las carreteras 'ue unen las principales iudades

de la nación con puertos y #ronteras!

R+* V%#" S+'0#)*#,%#3istema Departamental! Constituyen la red vial circunscrita principalmente a la

+ona de un departamento% división% pol,tica de la nación% o en +onas de in#luencia

económica@ constituyen las carreteras troncales departamentales!

1.3 R+* %#" +,'%#,%# "'#"3istema 2ecinal! Compuesto porF/ Caminos troncales vecinales 'ue unen pe'ue<as poblaciones!/ Caminos rurales alimentadores% uniendo aldeas y pe'ue<os asentamientos

poblaciones!

Página5

Page 6: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 6/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

2. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS SEGN EL TIPO DE TERRENO

2.1. Camino en Terreno Plano.

 9'uel en el 'ue la combinación del alineamiento &ori+ontal y vertical% son de tal

ma)nitud 'ue las velocidades de los ve&,culos pesados% son i)uales a las

desarrolladas por los automóviles!

2.2 C#%)$ +) T+,,+) L+,6.

 9'uel 'ue tiene la combinación de la alineación &ori+ontal y vertical &ace 'ue la

velocidad de los ve&,culos pesados sea muc&o menor a la de los automóviles en

determinadas secciones del camino% sin lle)ar al e(tremo de 'ue las velocidades

de los ve&,culos pesados sean denominadas de paso de tortu)a!

2.3 C#%) +) T+,,+) M)#7$.

l reconocimiento de este tipo de terrenos es m*s comple$o 'ue en los terrenos

planos y con un mayor n-mero de puntos de control secundarios creando la

necesidad de apartarse de la dirección rectil,nea entre los sitios 'ue van a

comunicarse!

l uso del avión% o me$or a-n el &elicóptero% en la e(ploración de terrenos

accidentados es muc&o m*s -til 'ue en los planos ya 'ue se obtiene un panorama

topo)r*#ico m*s amplio y completo sobre el cual se puede determinar la ruta o rutas

posibles para el tra+ado y dem*s re#erenciar de una manera m*s clara los di#erentes

puntos de control secundario!

Página6

Page 7: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 7/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

B° RCONOCI8INTO D RUT93

Una ve+ elaborados los cro'uis empie+a el traba$o de campo o reconocimiento preliminar!

Consiste en recopilar y veri#icar in#ormación% adem*s de e(plorar el terreno para ad'uirir 

un conocimiento )eneral de las +onas potencialmente aptas para emplearlas como

corredores viales o rutas!

3e re'uiere inicialmente 'ue la ntidad contratante le de#ina al dise<ador los puntos inicial

y #inal del proyecto y los intermedios 'ue por motivos especiales se constituyen en puntos

obli)ados en el paso de la v,a!

l reconocimiento es el e(amen )eneral de las #a$as o +onas de terreno! 3u #inalidad es la

de descubrir las caracter,sticas sobresalientes 'ue &acen a una ruta superior de las

dem*s% sirve tambi5n para obtener datos complementarios de la re)ión% tener una idea del

posible costo de la construcción de la carretera propuesta% anticipar los e#ectos

potenciales de la carretera en el desarrollo económico de los terrenos 'ue atraviesa y

estimar los e#ectos destructivos 'ue pudiera tener en el paisa$e natural!

Con los datos obtenidos durante el reconocimiento preliminar y con la in#ormación reunida

con anterioridad a 5l% el in)eniero se #ormar* un criterio 'ue le permitir* seleccionar las

rutas 'ue ameritaran estudio topo)r*#ico!

l reconocimiento debe ser r*pido y de car*cter )eneral y puede reali+ar recorriendo la

ruta a pie! l in)eniero encar)ado del reconocimiento debe llevar consi)o los instrumentosadecuados para la determinación de las elevaciones relativas% la obtención de rumbos y la

medida de pendientes! Los barómetros% las br-$ulas y los niveles de mano sirven

per#ectamente para el traba$o!

Página7

Page 8: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 8/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

B!1° SELECCIÓN? FUNDAMENTOS DE PAR>METROS

CARRETERAS DE SEGUNDA CLASE

3on carreteras con I8D9 entre .!>>> y B>> ve&Gd,a% con una cal+ada de dos carriles de

7%7> m de anc&o como m,nimo! "uede tener cruces o pasos ve&iculares a nivel y en

+onas urbanas es recomendable 'ue se cuente con puentes peatonales o en su de#ecto

con dispositivos de se)uridad vial% 'ue permitan velocidades de operación% con mayor 

se)uridad!

La super#icie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada!

 9l iniciar un proyecto de carreteras se deben tomar en cuenta los estudios de impacto

ambiental% utilidad y rentabilidad de la obra% una ve+ obtenidos estos datos se procede a

reali+ar un estudio y selección de la ruta a e$ecutar!

La primera etapa en la elaboración de un proyecto vial consiste en el studio de las

Rutas!

studio de las rutas es el proceso preliminar de acopio de datos y reconocimiento de

campo% &ec&o con la #inalidad de seleccionar la #a$a de estudio 'ue re-na las condiciones

óptimas para el desenvolvimiento del tra+ado! n esta etapa se obtiene in#ormación% se

elaboran cro'uis% se e#ect-an los reconocimientos preliminares y se eval-an las rutas!

"or Ruta se entiende la #a$a de terreno% de anc&o variable% 'ue se e(tiende entre los

puntos terminales e intermedios por donde la carretera debe obli)atoriamente pasar% y

dentro de la cual podr* locali+arse el tra+ado de la v,a!

Página8

Page 9: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 9/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

Como 'uiera 'ue las rutas puedan ser numerosas% el estudio de las mismas tiene como

#inalidad seleccionar a'uella 'ue re-na las condiciones óptimas para el desenvolvimiento

del tra+ado! l estudio es por consi)uiente un proceso altamente in#luenciado por los

mismos #actores 'ue a#ectan el tra+ado% y abarca actividades 'ue van desde la obtención

de la in#ormación relativa a dic&os #actores &asta la evaluación de la ruta% pasando por los

reconocimientos preliminares!

laboración de los cro'uis l estudio de las rutas se reali+a% )eneralmente sobre un mapa

de la re)ión% los cuales son una representación del terreno% obtenida por proyección sobreun plano% de una parte de la super#icie es#5rica de la Tierra! l relieve del terreno aparece

representado en los mapas por medio de las curvas de nivel% curvas 'ue enla+an puntos

del terreno situados a la misma cota!

VELOCIDAD DE DISEO

l proyectista% para )aranti+ar la consistencia de la velocidad% debe identi#icar 

a lo lar)o de la ruta% tramos &omo)5neos a los 'ue por las condiciones topo)r*#icas% se

les pueda asi)nar una misma velocidad! sta velocidad% denominada 2elocidad de Dise<o

del tramo &omo)5neo% es la base para la de#inición de las caracter,sticas de los

elementos )eom5tricos% incluidos en dic&o tramo! "ara identi#icar los tramos &omo)5neos

y establecer su 2elocidad de Dise<o% se debe atender a los si)uientes criteriosF

1; La lon)itud m,nima de un tramo de carretera% con una velocidad de dise<o dada%

debe ser de tres :7%>; ilómetros% para velocidades entre veinte y cincuenta

ilómetros por &ora :.> y => mG&; y de cuatro :B%>; ilómetros para velocidades

entre sesenta y ciento veinte ilómetros por &ora :H> y 1.> mG&;!

.; La di#erencia de la 2elocidad de Dise<o entre tramos adyacentes% no

Página9

Page 10: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 10/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

debe ser mayor a veinte ilómetros por &ora :.> mG&;!

Página10

Page 11: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 11/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

=° 29LU9CIÓN DL TI"O D TO"OR9AJ9 "RDO8IN9NT

 

RUTA # 01 (Rojo)

Curva

maestra

Distancia Di#erencia de

cotas

 Kn)ulo Topo)ra#,a Lon)itud/

tramo

1>HB/1>H> 1H B 1B!>7 OND 1>>

1>H>/1>=> .B 1> ..!H. 9CC .=>

1>=>/1>B> B> 1> 1B!>7H OND .=M

1>B>/1>7> B. 1> 17!7 OND .>

1>7>/1>.> BM 1> 11!H OND .MM

1>.>/1>1. 17> >= 7!=H plano .B>

1B>H

 1 P Terreno ondulado Q916

1406 x100  Q H=!1=P

Página11

Page 12: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 12/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

. P Terreno accidentado Q250

1406 x100  Q 1!=P

7 P Terreno plano Q240

1406 x100  Q 1!>P

 "or lo tanto% la topo)ra#,a predominante es ondulada!

RUTA # 02 (Azul)

Curva

maestra

Distancia Di#erencia

cotas

 Kn)ulo Topo)ra#,a Lon)itud/

tramo

1>HB/1>H> 1> B 1B!>7 OND M>

1>H>/1>=> 7> 1> 1M!B7° OND .1>

1>=>/1>B> .B 1> ..!H. 9CC .=>

1>B>/1>7> =M 1> !M "lana .=>

1>7>/1>.> => 1> 11!71 OND .=>

Página12

Page 13: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 13/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

1>.>/1>1> 7M 1> 1B!B OND .1!H>

1>1>/1>>> .M 1> 1!H=° OND .MH

1>>>/1>1> .M 1> 1!H=° OND .MH

1>1>/1>1. B . 1!=H° 9CC ..M!H>

.11.!.>

1 P Terreno ondulado Q

1383.60

2112.20

 x100

  Q H=!BP

. P Terreno accidentado Q478.6

2112.60 x100  Q ..!HHP

7 P Terreno plano Q250

2112.60 x100   Q 11!M7P

"or lo tanto% la topo)ra#,a predominante es ondulada!

Página13

Page 14: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 14/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

H° D3CRI"CIÓN D L9 LJN9 D R9DINT D L93 RUT93 TR99D93

RUTA # 01 (Rojo)

Tramo Cotas Desnivel 9bertura

cm

"endiente Lon)itud S 2uelta/

curva

 9/1 1>HB/1>BB .> .!= B P =>> .

1/. 1>BB/1>1M H .! 7! P 1H. 1

./7 1>7M/1>.M 1> 7!>> 7!7. P 7H> 1

7/0 1>.M/1>1. 1H 7!11 7!.. P B7=!B .

=. 1B=!B> H

Página14

Page 15: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 15/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

• "endiente media :m; Q52  x100

1457.40  Q 7!= P

"endiente

8,nima 8*(ima 8edia

7!.. P B P 7!= P

RUTA # 02 (Azul)

Tramo Cotas Desnivel 9bertura

cm

"endiente Lon)itud S 2uelta

curva

 9/1 1>HB/1>=. /1. . /= P .>> >

1/. 1>=./1>1H /7> .!= /B P M=> 7

./7 1>1H/1>>> /1H 7!=H /7!= P B=!H> 1

7/0 1>>>/1>1. /1. .!B /7!B P =.!.> .

> .>7H!M> H

Página15

Page 16: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 16/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

• "endiente media :m; Q70  x100

2036.80  Q 7!BB P

"endiente

8,nima 8*(ima 8edia

7!B P = P 7!BB P

° 29LU9CIÓN D RUT93

n al)unas ocasiones puede suceder 'ue la ruta apropiada sea muy obvia y no &alla

necesidad de evaluar otras% tal es el caso cuando la topo)ra#,a es relativamente plana o la

lon)itud de la v,a sea muy corta% pero% si se &an determinado varias rutas se debe llevar a

cabo una serie de an*lisis 'ue se detallan a continuaciónF

• Determinar puntos de control secundarioF posibles ponteaderos :cruces

#avorables de corrientes de a)ua;% depresiones de las cordilleras% v,as e(istentes%

pe'ue<as poblaciones% bos'ues% puntos de #allas o pantanos 'ue deben ser evitados!

• 6allar pendientes lon)itudinales y transversales predominantes!

• Determinar caracter,sticas )eoló)icas!

• Ubicar #uentes de materiales :canteras;!

Página16

Page 17: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 17/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

• Determinar posibles sitios para la disposición de desec&os sólidos :botaderos4;!

• stablecer cantidad% clase y dirección de los di#erentes cursos de a)ua!

• stablecer condiciones clim*ticas o meteoroló)icas!

• Observar desde el punto de vista del alineamiento &ori+ontal cual puede arro$ar un

tra+ado m*s suave!

Caracter,sticas RUT9 S>1 RUT9 S>.

29LOR "3O 29LOR "3O

Lon)itud total :m; 1B=!B> 1 .>7H!M> .

Desnivel acumulado =. 1 > .

"endiente m*(ima P B P 1 = P .

"endiente media P 7!= P . 7!BB P 1

"endiente m,nima P 7!.. P 1 7!B P .

S Curva vuelta = 1 H .

Terreno plano 1!> P 1 11!M7 P .

Página17

Page 18: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 18/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

Terreno ondulada H=!1= P 1 H=!B P .

Terreno accidentado 1!= P 1 ..!HH P .

S "uentes > 1 1 .1. 1

  Conclusión F

"or el m5todo de los pesos absolutos nos da como resultado la ruta S >1 como la me$or 

de las dos!

MEJOR RUTA = RUTA # 01 (COLOR ROJO)

Página18

Page 19: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 19/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

 M!/CONCLU3ION3F

• A" ,#@#, "# "6)+# *+ ,#*%+)+ $+,#$ # $%"+ %)$+''%() 0+ +),+

##$ ,0#$ +%$+) '%+,#$ *%+,+)'%#$ +) '0#) # $0 ")%0*.

• A" #'+, "$ '"'0"$ $+ 0* $+,#, 0+ "# ,0# ') #H, +)*%+)+0+ "# ,0# )/+, 2? " '0#" %)*%'# 0+ "# +, ,0# # +"+%, +$ "# ,0#

)/+, 1.

• A" #""#, )0+$,$ '"'0"$ $+,#$ 0+ +" % *+ +,,+) #,# ##$

,0#$ +$ +" )*0"#*? +$ +" 0+ ,+*%)#.

• F%)#"%@ +$+ ,## *%'%+)* " $%0%+)+? 0+ "# +, ,0#? , $+, $

+')(%'#? ',# H ') +)$ +)*%+)+ +$ "# ,0# )/+, 1.

Página19

Page 20: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 20/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

!/RCO8ND9CION3F 9l dise<ar una carretera se debe tener en cuenta 'ue tipo de carretera es!

ue la construcción de una carretera sea de impacto socioeconómico!

3e recomiendo usar el civil% para tra+os de carreteras!

 9l construir una carretera se debe tomar como precaución el no causar da<o

ambiental al lu)ar por donde pasara la carretera!

Página20

Page 21: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 21/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

RARNCI93 0I0LIORKAIC93!

• D+&)%'%() *+ '#,,++,# +,#%* +" 11-=!-2=14 *+:

:KKK.*+&)%'%)#'.'+)+,#"'#,,++,#.

• 6istoria de las carreteras% e(tra,da el 11/>=/.>1B deF

&ttpFGGVVV!aecarretera!comG'uienes/somosG&istoriaG&istoria/de/la/carretera

Página21

Page 22: Kevin.caminos

7/25/2019 Kevin.caminos

http://slidepdf.com/reader/full/kevincaminos 22/22

UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO

• Clasi#icación de las carreteras% e(tra,da el 1./>=/.>1B deF

&ttpFGGs$navarro!#iles!Vordpress!comG.>>MG>MGclasi#icacion/#uncional/de/carreteras!pd# 

• Tipos de carreteras e(tra,da el 1B/>=/1>B deF

&ttpFGGs$navarro!#iles!Vordpress!comG.>>MG>MGmanual/de/carreteras!pd#  

Página22