235
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE TURISMO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS DE LAS OPERADORAS DE TURISMO DE RURRENABAQUE” Postulantes: Guari Buchapi Guery Miranda Cerruto Denisse Daniela Tutora: Lic. MSc. Ilsen Gutiérrez Castellón La Paz Bolivia Marzo, 2014

“LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

“LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

TURISMO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE

LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS DE LAS OPERADORAS

DE TURISMO DE RURRENABAQUE”

Postulantes: Guari Buchapi Guery

Miranda Cerruto Denisse Daniela

Tutora: Lic. MSc. Ilsen Gutiérrez Castellón

La Paz – Bolivia

Marzo, 2014

Page 2: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

RESUMEN

Uno de los destinos más visitados en Bolivia por turistas nacionales y extranjeros es

Rurrenabaque, conformado por cuatro municipios, Municipio de Rurrenabaque, Santa

Rosa del Yacuma y Reyes en el departamento del Beni, San Buenaventura en el

departamento de La Paz. Este Destino Turístico es la puerta de ingreso a la Amazonía

Boliviana, el centro urbano del Municipio de Rurrenabaque concentra la planta turística

y es centro de distribución hacia atractivos de gran interés a nivel mundial, tal es el caso

del Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen

Pilón Lajas y Área Protegida Municipal Pampas del Yacuma.

El servicio de guiaje es uno de los más importantes en el destino, debido al contacto

directo que se tiene con el turista y el atractivo, la prestación de este servicio involucra

las necesidades, expectativas y satisfacciones del turista, asimismo, la preservación y

conservación del patrimonio natural y cultural del destino. Es así, que conocer el grado

de formación profesional de los guías de turismo ha sido estudiado y analizado para

que en un futuro próximo Rurrenabaque proyecte de Bolivia al mundo una sostenible,

destacada y excelente imagen turística, aspiración y deseo de todo destino turístico.

Los guías de turismo en el Destino Rurrenabaque tienen una insuficiente formación

profesional que incide en el desarrollo de las actividades turísticas sostenibles qué

además de degradar los atractivos turísticos generan una mala imagen turística del

destino al realizar malas prácticas turísticas en cada actividad. Debido a esta escasa

profesionalidad, sólo se logra atraer y satisfacer segmentos de turistas depredadores de la

biodiversidad y de bajo nivel adquisitivo, segmentos devastadores e irresponsables con

del medio ambiente, generando degradación de los recursos turísticos del destino. Para

que esta situación cambie de panorama se ve necesaria la implementación políticas de

operación turística de manera conjunta entre los municipios que integran el Destino

Rurrenabaque, así también, se bebe controlar el desarrollo de las actividades turísticas,

para sancionar aquellas que incumplen leyes, normas y reglamentos ya establecidos.

Page 3: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a nuestra

principal fuente de inspiración y motivación para superarnos día a

día, nuestra pequeña hija Dana Camila, y a todos aquellos que

intervinieron en nuestro proceso de formación profesional;

nuestros queridos docentes y amigos.

Page 4: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

AGRADECIMIENTO

A Dios nuestro señor por fortalecer e iluminar nuestro camino en

todo el proceso de aprendizaje.

A nuestros padres y nuestras familias por su incondicional apoyo

para la culminación de nuestros estudios.

A nuestro Director de Carrera MSc. Rodolfo Téllez, por la

colaboración brindada para acceder a nuestra defensa de Tesis de

Grado.

A nuestra querida tutora Lic. MSc. Ilsen Gutiérrez por su

incondicional guía para la elaboración de este documento.

A nuestro tribunal lector por las importantes observaciones hechas

que nos sirvieron para enriquecer nuestro trabajo de investigación.

Page 5: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

INDICE GENERAL

CAPITULO I

PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

INTRODUCCION

1. Identificación del Problema 1

2. Planteamiento del problema 1

3. Formulación del Problema 2

4. Objetivos 2

4.1. Objetivo General 2

4.2. Objetivos Específicos 3

5. Justificación 3

5.1. Relevancia social 3

5.2. Relevancia económica 4

5.3. Relevancia Práctica 5

5.4. Relevancia Académica 6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. Marco Conceptual 7

2.1. Turismo 7

2.1.1. Clasificación del turismo 7

2.1.1.1. Según el motivo de viaje 7

2.1.1.2. Según su forma de viaje 8

2.1.1.3. Según el tipo de organización 8

2.1.1.4. Según el tipo de operación 8

2.1.1.5. Según la permanencia en el destino 8

2.1.1.6. Según la relación de gastos 9

2.1.2. Sistema turístico 10

2.1.2.1. Oferta Turística 10

2.1.2.1.1. Servicios Turísticos 11

2.1.2.1.2. Atractivos turísticos 12

2.1.2.1.3. Imagen turística 12

2.1.2.2. Demanda Turística 12

2.1.2.3. Espacio geográfico 13

2.1.2.4. Operadoras de turismo 15

2.1.2.4.1. Empresas prestadoras de servicios turísticos 16

2.1.2.4.1.1. Empresas operadoras de turismo receptivo 16

Page 6: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

2.1.2.4.1.2. Empresas de viajes y turismo 17

2.1.2.4.1.2.1. Agencias de viajes y turismo 17

2.1.2.4.1.2.2. Agencias mayoristas de turismo 18

2.1.2.4.1.2.3. Representaciones de empresas de turismo 18

2.2. Actividades turísticas 18

2.2.1. Actividades turísticas en Áreas Protegidas 21

2.2.2. Condiciones para el desarrollo de la actividad turística en Áreas

Protegidas 24

2.3. Guías de turismo 33

2.3.1. Clasificación de los guías de turismo 34

2.3.2. Funciones del guía de turismo 35

2.3.3. Buenas prácticas de los guías de turismo 37

2.3.4. Asociaciones de guías de turismo 39

2.3.4.1. Federación Mundial de asociaciones de guías de turismo 39

2.3.4.2. Federación Boliviana de guías de turismo 39

2.4. Andragogía 40

2.4.1. Educación 40

2.4.2. Componentes del modelo andragógico 42

2.5. Formación profesional 43

2.5.1. Capacitación profesional o laboral 44

2.5.1.1. Pasantías laborales 45

2.5.2. Formación profesional dual 45

2.5.3. Formación profesional en turismo 46

2.5.4. Formación profesional del guía de turismo 47

2.5.4.1. Experiencia Laboral 47

3. Turismo en Rurrenabaque 48

3.1. Antecedentes históricos del turismo en Rurrenabaque 48

3.2. Rurrenabaque, Destino Turístico 51

3.3. Sistema turístico en el Destino Rurrenabaque 51

3.4. Imagen turística del Destino Rurrenabaque 53

3.5. Atractivos turísticos del destino 53

3.5.1. Municipio de Rurrenabaque 53

3.5.2. Municipio de Reyes 56

3.5.3. Municipio de Santa Rosa del Yacuma 57

3.5.4. Municipio de San Buenaventura 59

3.6. Servicios Turísticos 61

3.6.1. Servicio de hospedaje 61

3.6.2. Servicio de alimentos y bebidas 63

3.6.3. Servicio de transporte 64

3.6.4. Empresas operadoras de turismo en Rurrenabaque 66

3.6.4.1. Asociación de operadoras de turismo de Rurrenabaque 67

Page 7: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

3.6.4.2. Certificación de operadoras de turismo 69

3.6.4.3. Actividades turísticas en el destino Rurrenabaque 72

3.6.4.3.1. Paquetes Turísticos ofrecidos en Rurrenabaque 74

3.6.4.3.1.1. Paquete Turístico Pampas 74

3.6.4.3.1.2. Paquete turístico Selva 76

3.6.4.3.1.3. Otros paquetes turísticos 78

3.6.5. Servicios turísticos complementarios 79

3.6.6. Estadísticas turísticas en Rurrenabaque 80

4. Guías de turismo y su formación profesional 90

4.1. Guías de turismo en Rurrenabaque 90

4.1.1. Guías en las operadoras de turismo 91

4.1.2. Clasificación de los guías de turismo 92

4.1.3. Funciones 92

4.2. Asociaciones de guías de turismo 93

4.2.1. Asociación de guías de turismo de Rurrenabaque 93

4.2.2. Asociación de guías naturalistas, culturales del turismo 94

4.3. Instituciones que intervienen en el proceso de formación profesional

de guías de turismo en Rurrenabaque 95

4.3.1. Universidad Mayor de San Andrés- San Buenaventura 95

4.3.2. Universidad Autónoma del Beni- Rurrenabaque 98

4.3.3. Centro Integrado Boliviano- Alemán CIBA 100

4.4. Instituciones y organizaciones que intervienen en el proceso

de capacitación de los guías de turismo en Rurrenabaque 101

4.4.1. Dirección de Desarrollo Turístico del Beni 101

4.4.2. Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque 104

4.4.3. Conservación Internacional (CI) 104

4.4.4. Organización de Gestión de Destino Turístico (OGD) 106

4.4.5. Agencia de la GIZ en Bolivia 106

4.4.6. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID) 107

4.4.6.1. Proyecto de Desarrollo Integrado y Conservación en la

Amazonía Boliviana 108

5. Marco legal 108

5.1. Constitución Política del Estado 108

5.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” 110

5.3. Ley General de Turismo “Bolivia te espera” 114

5.3.1. Reglamento de guías de Turismo 118

5.3.2. Reglamento de las empresas operadoras de turismo receptivo

y de las empresas de viajes y turismo 120

5.4. Ley del Medio Ambiente 125

5.5. Reglamentación de las asociaciones de guías de turismo y operadoras

Page 8: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

de turismo de Rurrenabaque 126

5.5.1. Asociación de guías de turismo de Rurrenabaque 126

5.5.2. Asociación de guías naturistas y culturales del turismo 128

5.5.3. Asociación de operadoras de turismo 131

5.6. Reglamento de operación turística en los atractivos selva y pampas 133

5.6.1. Reglamento específico de operación turística del PN Madidi 133

5.6.2. Reglamento Municipal de turismo de Santa Rosa del Yacuma 135

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3. Formulación de la Hipótesis 137

3.1. Hipótesis 137

3.2. Identificación de Variables 137

3.3. Definición Conceptual de las variables 137

3.4. Operacionalización de variables 139

4. Enfoque de la investigación 141

5. Diseño de la investigación 142

6. Tipo de estudio 142

7. Población y Muestra 143

7.1. Delimitación de la población 143

7.2. Determinación de la muestra 143

7.2.1. Tipo de muestra 143

7.2.2. Tamaño de la muestra 143

8. Instrumentos de Investigación 144

CAPITULO IV

INTERPRETACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4. Interpretación de datos cuantitativos 146

5. Interpretación de datos cualitativos 156

6. Resultados de la Investigación 171

6.1. Resultados cuantitativos 171

6.2. Resultados cualitativos 173

7. Validación de la hipótesis 177

CONCLUSIONES 182

RECOMENDACIONES 184

BIBLIOGRAFÍA 189

ANEXOS

Page 9: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Establecimientos de hospedaje 61

Cuadro N° 2: Transporte aéreo 64

Cuadro N° 3: Transporte terrestre 64

Cuadro N° 4: Operadoras de turismo 66

Cuadro N° 5: Procedencia de la afluencia turística 81

Cuadro N° 6: Edad de los visitantes por atractivo 83

Cuadro N° 7: Distribución por género 84

Cuadro N° 8: Niveles de satisfacción en los destinos de Bolivia 87

Cuadro N° 9: Carreras del Centro Regional Norte Amazónico SBV 96

Cuadro N° 10: Plan de estudios de la carrera de turismo-Sede SBV 97

Cuadro N° 11: Plan de estudios de la carrera de turismo-UAB 99

Cuadro N° 12: Temáticas de capacitación 103

Cuadro N° 13: Miembros del Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo| 133

Page 10: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Flujo de visitantes a las Áreas Protegidas 2010 5

Gráfico N° 2: Funciones del destino turístico 15

Gráfico N° 3: Sistema turístico del Destino Rurrenabaque 52

Gráfico N° 4: Esquema de trabajo de la Dirección Municipal de Turismo 69

Gráfico N° 5: Distribución por atractivo 82

Gráfico N° 6: Grupo etáreo de los visitantes 82

Gráfico N° 7: Ocupación de los visitantes extranjeros 83

Gráfico N° 8: Condición civil de los visitantes 84

Grafico N° 9: Motivación de viaje 85

Grafico N° 10: Forma de viaje 85

Gráfico N° 11: Fuentes de información 86

Grafico N° 12: Satisfacción respecto al transporte terrestre al atractivo Pampas 88

Gráfico N° 13: Satisfacción respecto al transporte fluvial al atractivo Selva 88

Gráfico N° 14: Satisfacción respecto al alojamiento en selva o pampas 89

Grafico N° 15: Satisfacción respecto al servicio de alimentación en los tours 89

Gráfico N° 16: Satisfacción respecto al servicio de guiaje 90

Gráfico N° 17: Expectativas satisfechas 90

Gráfico N° 18: Nacionalidad 146

Gráfico N° 19: Población de origen natal 147

Gráfico N° 20: Grado máximo de estudio 147

Gráfico N° 21: Formación profesional como guía de turismo 148

Gráfico N° 22: Adquisición de conocimientos como guía de turismo 149

Gráfico N° 23: Experiencia como guía de turismo 149

Gráfico N° 24: Asistencia a cursos de capacitación 150

Gráfico N° 25: Idiomas 150

Gráfico N° 26: Cantidad de idiomas 151

Gráfico N° 27: Adquisición de conocimiento de idiomas 152

Gráfico N° 28: Dominio de idiomas 152

Gráfico N° 29: Contratación de guías de turismo 153

Gráfico N° 30: Guías de turismo y turistas 154

Page 11: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

INTRODUCCION

El turismo actualmente representa una actividad de gran importancia para el país, por el

desarrollo socio-económico y cultural que implica, es generador de empleos, de divisas

y lleva consigo el efecto multiplicador, que involucra a sectores como el hotelero,

gastronómico, transporte, operadoras de turismo, entre los más importantes.

Uno de los destinos más visitados en Bolivia por turistas nacionales y extranjeros es

Rurrenabaque, que se ha convertido en la puerta de ingreso a la Amazonía Boliviana, es

un centro de distribución hacia atractivos de gran interés a nivel mundial, tal es el caso

del Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen

Pilón Lajas y Área Protegida Municipal Pampas del Yacuma.

Hace casi dos décadas que la actividad turística se fue convirtiendo en el motor de

desarrollo de Rurrenabaque, pues es el principal centro de afluencia turística en la

región, en este sentido la calidad de todos los servicios turísticos y de la actividad

turística en sí, es imprescindible para generar una imagen positiva y bien posicionada del

destino a nivel nacional e internacional.

Dentro la oferta turística, el servicio de guiaje es uno de los más importantes, debido al

contacto directo que se tiene con el turista y el atractivo, la prestación de este servicio

involucra las necesidades, expectativas y satisfacciones del turista, asimismo, la

preservación y conservación del patrimonio natural y cultural del destino. La labor del

guía debe ser el reflejo de óptimos servicios y calidad profesional en turismo.

Conocer el grado de formación profesional que actualmente tienen los guías de turismo

de las diferentes operadoras de turismo de Rurrenabaque y los efectos positivos o

negativos a los que conlleva merecen ser estudiados y analizados para así entender el

problema y las posibles soluciones para que en un futuro próximo Rurrenabaque

proyecte de Bolivia hacia el mundo una destacada y excelente imagen turística,

aspiración y deseo de todo destino turístico.

Page 12: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

1

CAPITULO I

PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1. Identificación del Problema

Actualmente las operadoras de turismo de Rurrenabaque cuentan con guías de

turismo que en su mayoría son empíricos y no tienen conocimientos profesionales dentro

del ámbito turístico, lo que podría repercutir de manera negativa en el desarrollo de esta

actividad a nivel municipal, departamental y nacional.

Esto se debe a que existen pocos profesionales en turismo desarrollando sus

actividades en el área, así mismo el mercado laboral, en lo que se refiere a las

operadoras de turismo y específicamente a la contratación de guías de turismo está

monopolizado, es decir, los guías locales acaparan dicho mercado, así pues las

operadoras de turismo realizan contrataciones entre familiares y amigos, guías que en

muchos casos no cuentan con un título universitario o de algún instituto especializado

que acredite ejercer la actividad de guías de turismo, o bien, guías de turismo que hayan

sido capacitados en el área, de la misma manera, éstos guías de turismo no cumplen a

cabalidad con los requisitos estipulados en diferentes leyes y/o reglamentos que rigen su

actividad.

2. Planteamiento del problema

Se logró determinar el problema por la experiencia de campo obtenida, en dicha

experiencia se pudo observar y conocer el funcionamiento de las actividades y servicios

turísticos ofrecidos en el Destino Rurrenabaque. De la misma manera, realizando

diversos trabajos de investigación acerca de oferta turística, generación de empleos,

demanda turística entre otros en el área. En ese sentido se plantea el siguiente problema:

“Insuficiente formación profesional de los guías de turismo para el

desarrollo de las actividades turísticas de las operadoras de turismo en

Rurrenabaque”

Page 13: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

2

3. Formulación del Problema

Como consecuencia de los problemas mencionados se formula la siguiente

pregunta.

Pregunta central:

¿A qué se debe la insuficiente formación profesional de los guías de turismo y de

qué manera incide en el desarrollo de las actividades turísticas de las operadoras de

turismo en Rurrenabaque?

Las siguientes preguntas específicas se plantean pensando en la importancia que

conlleva la formación profesional del guía de turismo para el desarrollo de las

actividades turísticas en el destino Rurrenabaque.

Preguntas específicas:

¿Existen centros especializados para la formación profesional y/o capacitación de

guías de turismo en Rurrenabaque?

¿Qué efectos genera la insuficiente formación profesional de los guías de turismo

en las actividades turísticas y en el destino?

¿Qué operadoras de turismo contratan profesionales en turismo para el desarrollo

de las actividades turísticas? ¿Cuáles no? ¿Por qué?

¿Qué expresan las operadoras de turismo acerca de la diferencia que existe entre

los guías de turismo profesionales y los guías de turismo empíricos?

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Determinar las razones de la insuficiente formación profesional de los guías de

turismo y su incidencia en el desarrollo de las actividades turísticas de las

operadoras de turismo en Rurrenabaque.

Page 14: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

3

4.2. Objetivos Específicos

Identificar el número de guías de turismo que trabajan en las operadoras de

turismo en Rurrenabaque.

Conocer el nivel de formación profesional de los guías de turismo.

Identificar qué alternativas existen para la formación y/o capacitación de los

guías de turismo en el destino Rurrenabaque.

Investigar la forma de contratación de guías de turismo que realizan las

diferentes operadoras de servicios turísticos.

5. Justificación

5.1. Relevancia Social

Según el Plan Nacional de Turismo-PLANTUR (2012-2016) la actividad

turística a nivel mundial se ha transformado en uno de los fenómenos económico

sociales más importantes del siglo XXI, enfrentando constantemente nuevos desafíos

para llegar a posicionarse como uno de los factores clave que contribuyen al desarrollo

sostenible de los Estados, con el importante aditamento de constituirse en una actividad

respetuosa del medio ambiente. Las nuevas tendencias en este sector apuntan a satisfacer

las necesidades de un turista que busca vivir experiencias únicas e innovadoras.

En consecuencia, la formación profesional de los guías de turismo en

Rurrenabaque, zona de gran afluencia turística en Bolivia, es fundamental, ya que

influye directamente no sólo en el grado de satisfacción de los turistas sino también en la

preservación y conservación de los atractivos turísticos, que eventualmente repercute en

la imagen del destino.

La imagen de un destino turístico es la carta de presentación del mismo para los

turistas, la impresión que ellos obtengan del producto turístico será la imagen que ellos

transmitirán en sus países, entonces, si el guía de turismo que es un ente principal en el

desarrollo de las actividades turísticas no está debidamente especializado o preparado en

el área turística, depredará los recursos turísticos, que finalmente disminuirá el flujo

turístico al destino, de la misma manera, el destino alcanzará su madurez e inevitable

declive, que no solo afectará a todos los municipios involucrados, sino también al país

en general.

Page 15: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

4

La actividad turística es prioridad para mejorar la calidad de vida de la sociedad

puesto que aporta los siguientes beneficios:

Valorización de la cultura local.

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

Organización de la sociedad para la prestación de servicios turísticos.

Fomento de la participación de la sociedad en el desarrollo económico y social.

5.2. Relevancia Económica

El turismo, al constituirse en uno de los fenómenos económico sociales más

importantes del siglo XXI, ha generado en Sudamérica 19.3 miles de millones de dólares

el año 2010. PLANTUR (2012-2016)

Asimismo el PLANTUR (2012-2016) indica que el flujo de viajeros extranjeros que

ingresan a Bolivia presenta un incremento paulatino en los últimos años. El 2007 se vio

un crecimiento del 9,9% respecto al 2006; un crecimiento similar se suscitó el 2010 con

un incremento del 8,99% haciendo un total de 731.590 viajeros extranjeros que arribaron

por distintos puestos fronterizos y aeropuertos internacionales del país. El turismo en

Bolivia aporta 5.364 millones de Bs, esta producción turística representa el 11% de la

producción bruta del país.

Bolivia desarrolla una oferta turística sobre una amplia base de atractivos naturales y

culturales:

El potencial natural del país se manifiesta en la presencia de 163 ecosistemas

distribuidos en 17 pisos ecológicos, 14.000 especies de plantas nativas y 123 áreas

protegidas.

El año 2010 las áreas protegidas que recibieron mayor cantidad de flujo turístico

fueron la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa (REA) y el Parque

Nacional y área Natural de Manejo Integrado Madidi.

Page 16: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

5

Gráfico N° 1 Flujo de visitantes a las Áreas Protegidas 2010

Fuente: Plantur 2012-2016

En este sentido, el Destino Rurrenabaque, puerta de ingreso al Parque Nacional

Madidi ha hecho en los últimos años de la actividad turística, un motor de desarrollo

económico muy importante para la región, según Allgoewer (2011: 87) el gasto turístico

mínimo en Rurrenabaque el año 2010 fue 3.242.620 US$. distribuidos en amplios

sectores de la economía local.

Por lo tanto, si el servicio de guiaje no tiene una adecuada formación profesional

para la prestación de sus servicios; responsables con el medio ambiente y preservando

los recursos turísticos, repercutirá en el desarrollo económico que genera un turismo

bien planificado.

La prestación de servicios turísticos con profesionalidad promueve la

productividad, competitividad, empleo e innovación. Mejorar todas las condiciones de la

actividad turística incide directamente en la generación de empleos, mejora la formación

y capacitación, la infraestructura, e incluso el espíritu y cultura empresarial.

5.3. Relevancia Práctica

El servicio de guiaje se constituye en uno de los más importantes dentro el

ámbito turístico, pues mediante éste se tiene contacto directo con el turista y el atractivo,

una mala ejecución del servicio generaría dificultad en la comunicación, insatisfacción

Page 17: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

6

del servicio recibido, incumplimiento de itinerarios, degradación de la biodiversidad,

etc.

Por esta razón es importante conocer si los guías de turismo cumplen

efectivamente su función, es decir, si son debidamente preparados para desempeñarse

como guías de turismo, si son profesionales, si son especializados, o si se capacitan, con

la finalidad de conservar nuestros recursos naturales y culturales, difundir una imagen

positiva y de calidad del destino turístico Rurrenabaque.

Al conocer el nivel de formación profesional de los guías de turismo, el

Viceministerio de Turismo, el Gobierno Autónomo Departamental de Beni y el

Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque a través de la Dirección de Turismo

podrán coordinar con organizaciones no gubernamentales, instituciones privadas,

asociaciones de guías y operadoras de turismo; alternativas de solución como:

programas para la formación y capacitación de los mismos, así también medidas para

producir una mejora continua en las diferentes funciones que desempeñan.

5.4. Relevancia Académica

Por todo lo mencionado anteriormente surge la importancia de realizar la

investigación, que ayudara a la Dirección Departamental de Turismo, al| Gobierno

Autónomo Municipal de Rurrenabaque y a las diferentes operadoras de turismo a

evaluar la importancia de que el destino cuente con guías profesionales o capacitados en

turismo para el desarrollo de actividades turísticas sostenibles.

Asimismo, será base para la realización de otros estudios y/o proyectos a cargo

de estudiantes y profesionales en turismo, actores fundamentales para realizar cambios o

mejoras en la prestación de servicios turísticos en Rurrenabaque, por contar con

conocimientos, capacidades y habilidades entre otras características especializadas en el

ámbito turístico.

Page 18: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. Marco Conceptual

2.1. Turismo

La Organización Mundial del Turismo (1994) define al turismo como todas las

actividades que realiza un turista durante su permanencia en un destino diferente al de su

residencia habitual por menos de un año y más de 24 horas con fines de ocio u otros.

Así también (Arias, 2006: 29) indica que el turismo comprende conjuntamente el

desplazamiento y las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias,

así como las relaciones que surgen en ellos en lugares distintos al de su entorno habitual.

2.1.1. Clasificación del turismo

El turismo se clasifica de acuerdo a algunas de sus principales características, la

clasificación más generalizada en este sentido según Arias (2006) es:

2.1.1.1. Según el motivo de viaje

Este tipo de turismo se refiere a las causas que inducen al desplazamiento dentro

o fuera del país de residencia. De acuerdo con este criterio, el turismo puede ser

clasificado en tres grandes categorías, las cuales a su vez, se dividen en toda una gama

de tipos:

a) Turismo convencional o de tipo vacacional: obedece a motivaciones relacionadas

con la educación, el placer el descanso o con la recreación.

b) Turismo especializado: responde a motivaciones de emoción aventura o de

interés científico.

c) Turismo de afinidad o de interés común: Está ligado la índole profesional,

religiosa, o filosófica.

Las motivaciones dentro estos tres criterios pueden ser diversas: turismo

vacacional, turismo cultural, turismo de sol y playa, turismo de nieve, turismo de

Page 19: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

8

montaña, turismo de ríos, turismo científico, turismo de congreso y convenciones,

turismo religioso, turismo de incentivos, etc.

2.1.1.2. Según su forma de viaje

El turismo clasificado según su forma de viaje se refiere al turismo individual y

al turismo de grupo, es decir si el propio turista viaja solo o acompañado.

2.1.1.3. Según el tipo de organización

Se refiere a la forma en la que se desarrollan las actividades turísticas, es decir,

cuando el turista adquiere de forma independiente y separada cada servicio turístico o de

forma organizada, servicios comprados en un paquete turístico.

Cuando el turista compra en forma directa los servicios, es un tipo de turismo

independiente y cuando el turista adquiere en un solo acto de compra todos los servicios

por un precio global, es un turismo organizado.

2.1.1.4. Según el tipo de operación

Esta clasificación se realiza para identificar el tipo de operación que desarrollan

las diferentes empresas turísticas, turismo receptivo o turismo emisor.

a) Turismo receptivo: Este proviene del extranjero aquel turista que llega al destino

donde la empresa esta afincada.

b) Turismo emisivo: Tiene su origen en el lugar donde está establecida la empresa,

y tiene como destino cualquier punto del territorio nacional o extranjero.

2.1.1.5. Según la permanencia en el destino

Se refiere al promedio de estadía del turista en el destino visitado. A su vez se clasifica

en:

a) Turismo itinerante: Mantiene una permanencia muy corta en el lugar de destino

relacionada con un circuito.

b) Turismo residencial: Mantiene mayor permanencia en el lugar de destino,

asociado al uso de sistemas de alojamiento extra hoteleros.

Page 20: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

9

2.1.1.6. Según la relación de gastos

Se identifica este tipo de turismo de acuerdo al nivel económico, consumo y

gasto de la siguiente manera:

a) Turismo selectivo: Se caracteriza por el consumo de productos y servicios

turísticos de alto costo.

b) Turismo de masas: Corresponde a grandes volúmenes de personas de nivel

medio económico. Se constituye como la gran “masa de las corrientes turísticas.”

c) Turismo popular: Se lleva a cabo por la población de nivel económico “escaso.”

d) Turismo social: Es la que tiene por objeto llegar al público que no tienen acceso

fácil al turismo, estudiantes, ancianos, entre otros y principalmente son

fomentados por el gobierno de un determinado país.

Actualmente el turismo no sólo se constituye en una oportunidad de descanso

vacacional, sino que se convierte en un instrumento para el enriquecimiento personal y

espiritual a través de actividades específicas. Arias (2006).

Dentro este marco existen nuevas modalidades de turismo:

a) Turismo de interés especial: La OMT (1997) define a este turismo como:

“Una amplia categoría de turismo basado en intereses concretos de

los turistas, se incluye naturaleza, cultura, historia y otros campos de

índole diverso ofrecidos en un entorno local. Son centenares los posibles

campos de interés especial, desde la observación de pájaros,

contemplación de orquídeas silvestres, medicina natural, estilos

arquitectónicos participación en excavaciones arqueológicas hasta diseño

y producción de artesanía local y formas locales de danza y música.”

b) Turismo Alternativo: Este tipo de turismo da énfasis al contacto y entendimiento

entre las comunidades receptoras, el turista y el medio ambiente. Dentro esta

nueva modalidad de turismo se incluyen alternativas de turismo como:

- Turismo cultural

- Turismo de aventura

Page 21: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

10

- Turismo Rural

- Turismo sostenible o ecoturismo

2.1.2. Sistema Turístico

La OMT (1998), respecto de sistema turístico, sostiene que la actividad turística

es el resultado complejo de interrelaciones entre diferentes factores que hay que

considerar conjuntamente desde una óptica semántica, es decir, que refiere a un conjunto

de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente. Considera

cuatro elementos básicos como integrantes del sistema turístico:

Oferta turística.- compuesta por el conjunto de productos, servicios y

organizaciones involucradas activamente en la experiencia turística.

Demanda turística.- formada por los consumidores (o posibles consumidores) de

bienes y servicios turísticos.

Espacio geográfico.- es la base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro

entre la oferta y la demanda, en donde se sitúa la población residente.

Operadores de mercado.- son las empresas y organismos cuya función es facilitar

la interrelación entre la oferta y la demanda (agencias de viaje, compañías de

transporte regular, y organismos públicos y privados que organizan y

promocionan el turismo).

2.1.2.1. Oferta Turística

Según la OMT (1998), ésta se define como: “conjunto de productos turísticos y

servicios puestos a disposición del usuario turístico en un destino determinado, para su

disfrute y consumo”.

En un destino turístico, la oferta puesta a disposición de la demanda constituye

algo más que la simple suma de los productos turísticos que contiene, representa un todo

integrado por estos productos, los servicios netamente turísticos y los no turísticos, la

imagen general del destino, etc.

Page 22: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

11

La OMT (1996) se apoya en su propio concepto de gastos turísticos1 para

identificar diferentes categorías de oferta turística según dónde se realice este gasto. De

esta forma toma en consideración:

En este sentido se obtienen las siguientes categorías:

a) Alojamiento.

b) Alimentación.

c) Transporte.

d) Ocio, cultura, actividades deportivas.

e) Compras.

f) Otros.

2.1.2.1.1. Servicios Turísticos

Para Téllez, (2002:27) “Son los bienes y servicios producidos por las empresas e

instalaciones turísticas que son consumidos y utilizados por los turistas”

Para Arias (2006:52) los servicios turísticos que se prestan a los turistas son

producidos por un subsistema al que se denomina “Planta turística”, que se integra por

los siguientes elementos:

Equipamiento

o Alojamiento

o Alimentación

o Esparcimiento

o Otros servicios

Las instalaciones

o Instalaciones de agua (embarcaderos)

o Instalaciones de montaña (Camping)

o Generales (otros)

1 “Todo gasto de consumo efectuado por un visitante o por cuenta de un visitante, durante su

desplazamiento y su estancia en el lugar de destino” OMT (1996)

Page 23: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

12

2.1.2.1.2. Atractivos turísticos

Gurria Di-Bella (1991) señala que los atractivos turísticos son los que llaman y

atraen la atención de los viajeros, estos atractivos forman parte de los recursos turísticos,

porque constituyen lo que se puede ofrecer al visitante y se clasifican en atractivos

naturales y atractivos culturales.

Acerenza (1997:211) también indica: “los atractivos están determinados por las

condiciones naturales o por los factores de vida y actividad humana existentes en el

lugar o situados en sus alrededores, es decir, en la región receptora, y que constituyen el

principal motivo para que el turista lo visite”.

2.1.2.1.3. Imagen turística

Para Altez, (1997:163) la imagen es un complejo de actitudes, creencias,

opiniones y experiencias que forman la impresión total que un individuo, de un

producto, de un servicio, de empresa, etc.

La imagen es la clave en la decisión de un turista al visitar un lugar y representa

el principal motivo de aceptación o de rechazo en primera instancia ya que el turista se

fía en la imagen turística del destino a la hora de elegirlo para su viaje. Cahuaya,

Mascaya (2005:42).

Entonces, la imagen turística es una herramienta estratégica para promocionar los

destinos turísticos, es una construcción mental donde la representación visual se sitúa en

un segundo plano frente a los factores relacionados con el conocimiento, impresiones y

creencias que el turista tiene sobre un destino turístico determinado. Además está

constituida por un componente cognitivo/perceptivo vinculado a los elementos tangibles

del destino, y un componente afectivo relacionado con los sentimientos que evoca el

destino.

2.1.2.2. Demanda Turística

Turistas, viajeros y visitantes forman la demanda turística y, tras este término, se

encuentra un grupo heterogéneo de personas; un agregado de personalidades e intereses

Page 24: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

13

con diferentes características sociodemográficas, motivaciones y experiencias. OMT

(1998).

La demanda turística está integrada por todas las personas que viajan (demanda

real) y los que desean viajar (demanda potencial), para disfrutar de productos y servicios

turísticos, en lugares distintos al lugar de trabajo y residencia habitual. Arias (2006: 80).

2.1.2.3. Espacio geográfico

La OMT (1998) indica que la actividad turística total está compuesta por una

combinación de productos y servicios ofertados para satisfacer las expectativas de los

visitantes durante su experiencia turística. Esta experiencia turística tiene lugar en un

espacio geográfico y temporal determinado. Con relación al primero, es decir, al lugar

en el que transcurre la experiencia turística, es posible encontrar, a lo largo de la

literatura turística los siguientes términos que, aunque a primera vista parecen significar

lo mismo, tienen matices diferenciadores:

Espacio turístico: es el lugar geográfico determinado donde se asienta la oferta

turística y hacia el que fluye la demanda. Boullón (1990) descompone este

espacio además en unidades más pequeñas:

a) zona turística

b) área turística

c) complejo turístico

d) centro turístico

e) núcleos turísticos

Municipio turístico: Sus connotaciones se deben a una delimitación

administrativista del espacio coincidiendo sus límites con los de los términos

municipales y definiendo así, por extensión, los límites competenciales de los

entes locales en sus actuaciones en materia de política turística.

Pero desde un punto de vista estrictamente turístico, este marco es ficticio ya que

el turista no entiende de demarcaciones. Generalmente, se hace una idea más

completa con términos como zonas turísticas, que pueden abarcar más de un

municipio, o como núcleos turísticos, que puede abarcar un ámbito inferior al

Page 25: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

14

municipal. Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todo municipio donde

se desarrolle una actividad puntual de interés turístico puede ser calificado como

municipio turístico.

Destino Turístico: Un destino turístico son todos los productos turísticos que se

encuentran un lugar geográfico determinado y que ofrecen una experiencia

integrada a los turistas.

Gutiérrez (2009:51) define a destino turístico como un espacio geográfico con

una sumatoria de productos, bienes y servicios dispuestos para el disfrute de los

visitantes. Igualmente, la Organización Mundial del Turismo (1998) define el concepto

de “destino turístico” como el lugar físico donde el visitante pasa al menos una noche.

Incluye productos turísticos tales como los servicios de soporte y atracciones, y recursos

turísticos que pueden visitarse en desplazamientos de un día. Un destino turístico tiene

límites físicos y administrativos que definen su gestión, así como imágenes y

percepciones que definen su competitividad en el mercado.

Un destino turístico debe basarse en los principios de:

Participación.- todos los actores asumen compromisos y cumplen sus funciones

con responsabilidad.

Sostenibilidad Ambiental.- todas las intervenciones se rigen por el manejo

sostenible del medio ambiente.

Valorización Cultural.- valoración y respeto de la identidad cultural de los

diferentes grupos que habitan en la región.

Desarrollo Espacial Integrado.-que el desarrollo regional articule a las regiones

con potencial para el turismo.

Competitividad y contribución.-que las iniciativas regionales de desarrollo

turístico sean competitivas, autosostenibles y contribuyan al mejoramiento del

bienestar general.

Desarrollo Empresarial.- impulsar prioritariamente el desarrollo de empresas

locales que favorezcan al desarrollo turístico de la región.

Page 26: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

15

Por otra parte Valls (2000) indica que un destino turístico tiene diversas funciones:

”…las funciones del destino turístico son la calidad de vida, el desarrollo

económico, la competitividad internacional y la satisfacción tanto de los

visitantes como de los pobladores”

Gráfico N° 2 Funciones del destino turístico

Fuente: Francesc Valls, Gestión de destinos turísticos, Ed. Gestión, 2000.

2.1.2.4. Operadoras de turismo

Una operadora de turismo es la persona natural o jurídica legalmente establecida

que obtiene una licencia para realizar operaciones turísticas que consisten en organizar y

ejecutar programas, paquetes, circuitos o rutas turísticas, pudiendo prestar servicios de

transporte, guía, animación, alimentación y alojamiento de forma directa o contratando

los servicios de terceros en el marco de las disposiciones legales vigentes. Reglamento

General de Operaciones Turísticas (2006).

En el sentido los operadores turísticos se asocian a la función de distribución y

ésta, a su vez, a los aspectos de transporte y comercialización de paquetes turísticos.

Dentro de esta consideración aparecen, por tanto, las agencias de viaje en todas sus

FUNCIONES DEL

DESTINO TURÍSTICO

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

SATISFACCIONES

DESARROLLO ECONÓMICO

CALIDAD DE VIDA

Page 27: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

16

modalidades, los operadores turísticos y en los últimos tiempos, las centrales de

reservas. OMT (1998).

2.1.2.4.1. Empresas prestadoras de servicios turísticos

El reglamento de empresas operadoras de turismo receptivo y de empresas de

viajes y turismo (1998) de Bolivia indica que las empresas operadoras de turismo se

categorizan de la siguiente manera:

Empresas operadoras de turismo receptivo.

Empresas de viajes y turismo, en sus modalidades de: Agencias de Viajes y

Turismo; Agencias Mayoristas de Turismo y Representaciones de Empresas de

Turismo.

2.1.2.4.1.1. Empresas operadoras de turismo receptivo

Las empresas operadoras de turismo receptivo son aquellas que se dedican a la

prestación de servicios de turismo organizado desde un mercado de origen (exterior)

hacia el territorio nacional o bien turismo interno. Sus funciones son las siguientes:

Organizar, elaborar y ofertar paquetes de turismo receptivo con intermediación

de otros servicios propios y/o ajenos.

Prestar servicios turísticos a turistas nacionales y extranjeros en todo el territorio

nacional.

Informar, orientar y organizar diversos circuitos turísticos a solicitud expresa o

por oferta programada.

Comercializar la mediación de servicios turísticos como ser: Transporte

terrestre, acuáticos o aéreo; paseos y excursiones; hospedaje y plan de comidas,

así como de otras actividades relacionadas con el turismo.

Elaborar itinerarios, proporcionar información turística, y difundir material

promocional.

Brindar asistencia y facilitación a los turistas en sus trámites.

Reservar, adquirir y vender entradas para todo tipo de espectáculos, museos,

monumentos y similares.

Page 28: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

17

Prestar cualquier otro servicio turístico que complemente los servicios de

intermediación antes mencionados.

Proporcionar útiles y equipos destinados a la práctica del turismo deportivo,

científico, ecoturístico, turismo de aventura y otras modalidades de turismo.

Realizar contratos de transporte, flete de aviones, barcos, autobuses, trenes

especiales y otros, para coadyuvar las prestaciones de servicios.

Crear y desarrollar nuevos productos turísticos.

Subcontratar empresas de servicios turísticos especializadas.

Solicitar a PROBOTUR material promocional en calidad de miembros aportantes

directos, y tener derecho a participar de todas las actividades que esta institución

realice.

Desarrollar servicios turísticos en todo el territorio nacional.

2.1.2.4.1.2. Empresas de viajes y turismo

2.1.2.4.1.2.1. Agencias de viajes y turismo

Las Agencias de Viajes y Turismo son empresas dedicadas comercialmente a las

actividades de mediación de servicios turísticos nacionales e internacionales, y una vez

acreditadas por la Unidad Departamental de Turismo se dediquen en forma exclusiva a

lo siguiente:

Mediación de la venta de billetes y reservas de plazas en todos los medios de

transporte.

Reservas de habitaciones y servicios de alojamiento turístico.

Intermediación y conjunción de servicios combinados por medio de líneas

aéreas, transporte en general, empresas operadoras de turismo receptivo, otras

agencias de viajes y turismo, agencias mayoristas, agentes generales de turismo y

representaciones de empresas turísticas, respetando las comisiones entre partes.

Promocionar sus servicios específicos en cualquier medio de difusión.

Informar al público sobre toda actividad turística dentro y fuera del país.

Realizar todo tipo de transacción comercial dentro de su categoría.

Page 29: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

18

2.1.2.4.1.2.2. Agencias mayoristas de turismo

Son aquellas empresas dedicadas a proyectar, elaborar y organizar toda clase de

servicios, programas y paquetes turísticos para su oferta exclusiva a las Empresas

Prestadoras de Servicios Turísticos, se dedican en forma exclusiva a lo siguiente:

Realizar convenios de contratación de servicios turísticos con las Empresas

prestadoras de Servicios Turísticos en el interior y exterior del país.

Ofertar y vender todos sus productos turísticos bajo convenios y contratos

específicos.

Comercializar la mediación y representación de servicios turísticos a las

Agencias de Viajes y Turismo.

Proporcionar información turística, y difundir material promocional entre las

Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos.

2.1.2.4.1.2.3. Representaciones de las empresas de turismo

Son aquellas empresas que una vez acreditadas por la Unidad Departamental de

Turismo se dedican a lo siguiente:

Representar a Empresas de Turismo nacionales o extranjeras, en sus diferentes

modalidades y servicios que hacen a la actividad turística en su generalidad.

Ofertar y vender sus productos turísticos bajo convenios y contratos específicos

con las empresas prestadoras de servicios turísticos.

Promocionar y comercializar sus productos turísticos específicos en todo el

territorio nacional.

Establecer relaciones contractuales con empresas prestadoras de servicios

turísticos.

2.2. Actividades Turísticas

Boullón (1997) especifica que las actividades turísticas son las cosas que quiere

hacer el turista, la razón de que acontezca el turismo y que se genere una serie de

consumos específicos. De la misma manera, Téllez (2002) se refiere a las actividades

turísticas como aquellas derivadas de las interrelaciones entre los turistas, los

prestadores de servicios turísticos y el Estado.

Page 30: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

19

Entonces, las actividades turísticas son todas aquellas, actividades que un turista

realiza durante su estadía en un destino turístico, además de las interrelaciones entre

turistas y prestadores de servicios.

Según el portal buenastareas.com (2011: web), las actividades turísticas

corresponden a la acción del turista en el lugar de destino, se constituyen en la

motivación básica de un turista, no es posible un desarrollo turístico, si el visitante no

puede realizar actividades, aunque en muchos casos, solo se trate de contemplar el

paisaje. Además, estas actividades turísticas se deben caracterizar por ser respetuosas

con el medio ambiente, natural y social. Asimismo, éstas se pueden clasificar a partir del

tipo de turismo que se realice, que genéricamente pueden ser:

Actividades de esparcimiento

Actividades deportivas

Actividades vinculadas al ambiente natural

Actividades vinculadas al patrimonio histórico cultural

Actividades vinculadas a la producción

Asistencia a eventos programados

Otras actividades complementarias

Hoy por hoy, dentro las tendencias del turismo internacional las actividades

turísticas relacionadas con visitas a sitios naturales y convivencia con culturas

originarias, resulta ser el motivo principal del desplazamiento de miles de turistas. Esto

ha supuesto el surgimiento de nuevas demandas basadas en mayor exigencia, con

relación a la gestión del medio ambiente y conservación de la biodiversidad. Esta

demanda responde a los nuevos modelos de turismo. Servicio Nacional de Áreas

Protegidas SERNAP (2001:12).

Pérez (2006) en su artículo “Conservación de los recursos naturales en el marco

del desarrollo sostenible” indica que los nuevos modelos de turismo están incluidos en

términos de sostenibilidad asociándolos con actividades económicas y productivas

tradicionales para lo que refiere:

Page 31: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

20

“El nuevo enfoque plantea una perspectiva del desarrollo en el cual los

recursos dejan de ser como lo fueron en el pasado “materia disponible e

ilimitada”. Por el contrario se constituyen en patrimonio valioso el cual debe

conservarse, para un aprovechamiento racional que garantice fundamentalmente

la satisfacción de las necesidades económicas y sociales de generaciones

presentes y futuras”.

De la misma manera cuenta que durante las décadas 70 y 80 donde la actividad

turística tuvo un éxito económico sin precedentes en la historia, también tuvo una

importante secuela de efectos sobre el medio ambiente.

“Playas abarrotadas de millones de turistas recibían un impacto tan fuerte

que terminaron desvirtuando sus cualidades, por los altos índices de

contaminación. Los turistas dejaron de considerar estos destinos y buscaron otros

en los que aún la contaminación no hubiera hecho estragos con el medio

ambiente. En la década de los años 90 los países afectados por la pérdida de sus

recursos comenzaron a comprender el concepto de sostenibilidad de los recursos

y la posibilidad de aplicar estos principios al desarrollo de la actividad turística.

Este es el principio de Turismo Sostenible que en una de sus formas más

populares se conoce como Ecoturismo”.

El ecoturismo es la realización de un viaje responsable a un sitio natural. Esta

modalidad de turismo debe ser sostenible, es decir, que se pueda seguir desarrollando a

futuro, contribuir a la conservación y llevar beneficio a las comunidades locales.

La Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) define al

ecoturismo como el viaje ambientalmente responsable hacia áreas naturales

relativamente intactas, con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, promoviendo su

conservación, con un impacto negativo mínimo de la visita, que incluye y beneficia a las

poblaciones locales.

Page 32: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

21

La sostenibilidad del ecoturismo, es decir, su aprovechamiento a largo plazo es

una condición para esta actividad, al igual que la responsabilidad ambiental, social y

económica de su operación2. Allgoewer (2011: 91).

“La premisa de conservación debe contrastarse con la posibilidad de continuar

generando ingresos económicos para las empresas, pero con el desafío de hacer

partícipes a quienes hasta ahora habían quedado excluidos de los beneficios del turismo,

es decir, a comunidades, municipios y grupos sociales que ahora pueden involucrarse

activamente en la planificación de las actividades turísticas, pero principalmente pueden

considerar serias posibilidades de constituirse en actores principales y coparticipes de los

beneficios de un turismo racional e inclusivo.” Pérez (2006).

Las motivaciones orientadas hacia la visita de sitios naturales con biodiversidad,

es una importante tendencia a ser aprovechada por las Áreas Protegidas, que articuladas

a la convivencia con pueblos y culturas originarias generan oportunidades para

desarrollar una infinidad de productos turísticos en Áreas Protegidas que satisfagan las

necesidades, las motivaciones y experiencia armónicas de cercanía a la naturaleza y a

las comunidades originarias. SERNAP (2011:13).

2.2.1. Actividades turísticas en Áreas Protegidas (AP)

Las Áreas Protegidas en términos legales se constituyen en áreas naturales con o

sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el propósito de

proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales,

cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y

social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.

Ley del Medio Ambiente, Nº 1333(1992).

2 El ecoturismo se realiza exclusivamente en áreas naturales, en cambio el turismo responsable pueden llevarse a cabo en otros ámbitos, donde la sostenibilidad estaría dada por un manejo ambiental, social y económicamente responsable de la actividad.

Page 33: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

22

Asimismo, Crespo (2006) indica que las áreas protegidas son:

“Áreas de conservación, con manejo racional de la flora y fauna silvestre

y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. De la misma

forma se puede decir que pertenecen a esta categoría aquellos espacios del

territorio nacional que al protegerlos se pretenden restaurar y conservar:

fenómenos geomorfológicos, sitios históricos, arqueológicos, culturales, o

recreativos”.

El turismo en áreas naturales ha logrado crecer sustantivamente en los últimos

años, los visitantes prefieren destinos donde la conservación ambiental tenga una

perspectiva a largo plazo y cuente con la garantía del Estado, en regímenes de protección

de categorías de parques nacionales, áreas naturales, reservas de la biósfera, entre otros.

En este sentido, Bolivia muestra un gran potencial para el turismo de naturaleza y

ecoturismo con una gran variedad de Áreas Protegidas propias de los ecosistemas de

montañas, bosques, sabanas tropicales, andino-chaco amazónicos. SERNAP (2001:13)

De la misma manera, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas indica que las

atracciones naturales más apreciadas por los ecoturistas a nivel mundial

fundamentalmente son la Sabana Africana, la Cuenca Amazónica y el Desierto de

Alaska. Y que el 86% de las experiencias de ecoturismo en el mundo considera el

avistamiento de vida silvestre (pájaros, mamíferos y vida marina) bajo estándares de

conservación como una de las más importantes experiencias apetecidas por los

visitantes. Las operaciones ecoturísticas en sitios naturales están constituidas

principalmente por senderos para caminatas, interpretación de la naturaleza, viajes por

río entre otras de bajo impacto para los ecosistemas.

Los servicios turísticos en las AP son generalmente prestados por comunarios

que viven en su interior, ya sea mediante iniciativas individuales, familiares,

emprendimientos de turismo comunitario o mediante operadoras de turismo habilitadas

para operar en dichas zonas, éstos servicios deben ser de bajo impacto , los más

desarrollados son el alojamiento, la alimentación, y el guía turístico. Las operaciones

Page 34: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

23

turísticas habitualmente son realizadas por operadores externos a las AP, sea de

poblaciones, ciudades o capitales de departamento.

El desarrollo de las actividades turísticas que se ha dado dentro de Áreas

Protegidas, responde principalmente al hecho de que estas áreas tienen establecidas

normativas y jurisdicción clara sobre el aprovechamiento de los recursos. Además la

lógica nos dice que las zonas mejor conservadas de un país han sido declaradas

protegidas. Esto para el turismo significa encontrar los escenarios más adecuados para

cubrir las expectativas de los visitantes. No obstante, de las iniciativas desarrolladas sólo

unas cuantas han logrado consolidar una práctica sostenible real, que permite no

solamente garantizar las premisas de conservación sino también permiten la

participación de las comunidades que viven dentro de las zonas de protección del medio

ambiente, muy pocas poseen normativas específicas para el desarrollo de la práctica de

actividades relativas al turismo. Pérez (2008).

Esto se debe a que no cuentan con las condiciones adecuadas para garantizar el

desarrollo del turismo y de las actividades turísticas sostenibles en sí, garantizando la

conservación del medio ambiente. Las principales debilidades se encuentran en la forma

de operación y en la infraestructura, considerando que en ambas se encuentra

involucrado el proceso de servicio turístico y la capacitación del personal sobre temas

ambientales.

Crespo (2006) hace referencia a este tema y plantea que para un buen servicio en

AP se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos para que se puedan alcanzar la

protección de los atractivos naturales y culturales del país, identificando objetivos y

oportunidades que ayudarán, a generar ganancias que contribuyan a la protección de

parques, paisajes, sitios de importancia natural, cultural, histórica o arqueológica

asegurando el mantenimiento de las cualidades que dan origen a la intención de conocer

o regresar a un área protegida.

Capacitación del personal.

Interpretación y educación ambiental.

Promoción y mercadeo.

Page 35: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

24

Comercialización.

Prestación de servicios al cliente.

Desarrollo de nuevos productos y servicios.

Relaciones con las comunidades.

Rescate del patrimonio cultural.

Investigación.

Monitoreo y control de la satisfacción del consumidor y el impacto de la

actividad sobre los recursos del lugar.

2.2.2. Condiciones para el desarrollo de la actividad ecoturística en

Áreas Protegidas

Pérez (2008) menciona condiciones útiles para poder determinar la mejor forma

de plantear el ecoturismo para garantizar no solamente el éxito a corto plazo de la

actividad sino fundamentalmente del desarrollo equilibrado de actividades a mediano y

largo plazo.

Uno de los principios fundamentales del ecoturismo es la garantía de que a futuro

las condiciones naturales y culturales que generan y conforman el atractivo, puedan

mantenerse con las mismas virtudes. Este criterio relativo a la sustentabilidad sólo es

posible si se articulan los esfuerzos orientados hacia la conservación, el

aprovechamiento racional y equilibrado de los recursos y una mesurada participación de

todos los actores involucrados en el turismo.

Conservación de los Recursos Naturales: significa que la premisa es el

aprovechamiento racional de las características de las condiciones naturales de

los ecosistemas involucrados. Si bien esta tarea corresponde fundamentalmente

a la administración del área protegida, la participación integral del resto de los

actores es una condición clave, los prestadores de servicios, comunidad y

turistas deben compartir dicha responsabilidad.

Protección y Fomento a la Cultura Local: desde la perspectiva del respeto a las

manifestaciones culturales. Ésta es una de las condiciones más importantes

considerando que las Áreas Protegidas no sólo se definen a partir de las

Page 36: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

25

características de biodiversidad sino también por la riqueza en las

manifestaciones culturales de pueblos originarios. Las actividades turísticas

deberán implementarse de manera tal que no se vulneren ni se tergiversen las

características auténticas de las comunidades inmersas en el área.

Participación amplia en la gestión del producto: en los procesos de concepción

planificación y gestión del producto ecoturístico debe existir concordancias y

distribución de esfuerzos, al tiempo que los beneficios que genera la actividad

tiendan a distribuirse de manera más racional entre todos los actores

involucrados, comunidad, autoridades municipales, empresa privada,

organizaciones no gubernamentales y directores de Áreas Protegidas.

Rentabilidad. Si bien el propósito principal del ecoturismo en áreas protegidas

es la conservación, debe entenderse que toda actividad turística debe considerar

el factor económico como base de los emprendimientos de la comunidad y de

los actores involucrados. Es en este sentido que al tiempo de garantizar un

turismo sostenible ambientalmente se debe garantizar la sostenibilidad

económica a lo largo del tiempo. Tomando en cuenta que los beneficiarios con

prioridad serán los miembros de una comunidad

De la misma manera el año 2008 en Barcelona-España, la OMT y otras

organizaciones del sistema de las Naciones Unidas presentaron los Criterios Globales de

Turismo Sostenible en el Congreso Mundial de la Naturaleza. Estos criterios de

sostenibilidad deben ser también el sustento para el desarrollo de las actividades

turísticas que se realizan en Áreas Protegidas.

Los criterios de sostenibilidad expuestos en el congreso mundial de naturaleza

son los siguientes:

1. Demostrar una gestión sostenible eficaz.

o Estrategia de turismo sostenible.

El destino debe establecer e implementar una estrategia de varios

años en turismo sostenible, que se encontrará públicamente

disponible, se ajusta a su escala y toma en consideración los

Page 37: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

26

impactos ambientales, socio-culturales, de calidad, salud y

seguridad, incluyendo sus impactos acumulados.

o Organización de gestión turística.

El destino debe contar con una organización funcional

responsable, que propicie un acercamiento coordinado al turismo

sostenible el cual cuente con la participación del sector turístico,

gobierno local y comunidad participativa con responsabilidades

delegadas a las partes responsables para administrar temas

ambientales, socio-culturales y de turismo sostenible.

o Monitoreo del turismo sostenible.

El destino debe contar con un programa para monitorear, reportar

públicamente y respaldar las respuestas a temas acumulativos

ambientales, socioculturales y de turismo sostenible a nivel de

destino.

o Administración turística estacional.

El destino debe contar con programas diseñados para minimizar

los efectos de la variabilidad estacional del turismo, donde sean

apropiados, mientras que reconoce el impacto ecológico y cultural

de tales programas.

o Adaptación al cambio climático.

El destino debe contar con un programa para identificar los

riesgos asociados con el cambio climático y promueve la

adaptación en el desarrollo, localización, diseño y manejo que

contribuirá a la sostenibilidad y fortalecimiento del destino para

enfrentar los cambios potenciales.

o Inventario de sitios atractivo.

El destino contará con un proceso continuo para identificar sus

activos y atractivos turísticos claves, así como para identificar los

impactos potenciales clave (positivos o negativos) en los mismos.

Page 38: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

27

o Diseño y construcción.

El destino contará con requisitos de planificación y leyes

relacionadas a la planificación, localización, diseño, construcción,

materiales, renovación, demolición y estudio de impacto para

proteger su patrimonio natural y cultural.

o Accesibilidad al sitio.

Sitios clave de atracción turística con infraestructura y facilidades

en el destino, incluyendo alojamientos, facilidades que brinden

alimentación y bebidas, así como los medios de transporte para

llegar al lugar, son deben ser accesibles para personas con

necesidades especiales, donde sean apropiados, y se cumple con

todos los requisitos legales con respecto a su accesibilidad.

o Derechos de propiedad locales.

Las adquisiciones de propiedad deben ser legales, cumplir con los

derechos indígenas y de comunidades locales, incluyendo su libre,

previo e informado consentimiento, y no requieren un

reasentamiento involuntario.

o Monitoreo de la satisfacción del turista.

El destino debe contar con un programa y política para medir y

reportar acerca de la satisfacción, percepciones, conductas e

inquietudes del turista.

o Sostenibilidad del sector privado.

El sector turístico en el destino implementará políticas específicas

para un turismo sostenible, o programas de certificación

fidedignos y programas que aseguren la calidad.

o Seguridad del turismo.

El destino debe contar con un programa in situ para combatir el

crimen relacionado con el turismo y peligros para la salud y la

seguridad.

Page 39: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

28

o Preparación para el manejo de crisis.

El destino establecerá y proveerá los recursos para un plan de

preparación de manejo de crisis que se encuentre disponible para

turistas, empresas turísticas y organizaciones y las comunidades

locales.

o Mercadeo del turismo sostenible.

El destino debe contar con un programa para desarrollar y

promover productos y servicios sostenibles que sean compatibles

con sus condiciones ecológicas, sociales y culturales.

o Materiales de promoción.

Los materiales de promoción serán exactos y completos en

relación al destino, sus productos y servicios, e incluyen

declaraciones acerca de la sostenibilidad del destino. Los mismos

no prometen más allá de aquello que proveen.

2. Maximizar los beneficios sociales y económicos para la comunidad local y

minimizar los impactos negativos.

o Beneficio económico.

La contribución económica del turismo para la economía del

destino será monitoreada y reportada públicamente.

o Oportunidades locales de trabajo.

El destino brindará oportunidades justas y equitativas de empleo

en el sector turístico, capacitación para mujeres, jóvenes, minorías

y otras poblaciones vulnerables, incluyendo pago de salarios

justos, y brinda oportunidades de capacitación para posiciones de

manejo y dirección, a la vez que restringe el trabajo infantil.

o Participación Pública.

El destino contará con un programa para motivar y facilitar la

participación pública en la planificación turística y toma de

decisiones de manera continua.

Page 40: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

29

o Satisfacción local.

Las aspiraciones de las comunidades, sus inquietudes y

satisfacciones en relación al turismo serán monitoreadas de

manera regular y son compartidas públicamente por el destino.

o Acceso local.

El destino protegerá el acceso local a sitios y atractivos naturales,

históricos, arqueológicos, religiosos, espirituales y culturales,

incluyendo el uso de la tierra y recurso hídricos, derechos de vía,

transporte y alojamiento.

o Conciencia turística.

El destino brindará a los residentes del destino programas

regulares para crear una conciencia turística.

o Prevención de la explotación.

El destino debe implementar una política en contra de la

explotación comercial, sexual o de cualquier otro tipo de

explotación y acoso, particularmente de niños, adolescentes,

mujeres y minorías.

o Apoyo a la comunidad local.

El sector turístico y actores interesados se encontrarán

activamente involucrados en el impulso y apoyo de iniciativas de

desarrollo e infraestructura adecuadas para la comunidad.

o Principios de comercio justo.

El destino contará con un programa in situ que apoya a las

pequeñas empresas locales y promueve el uso de productos y

servicios locales sostenibles así como los principios de comercio

justo que se ubiquen en áreas naturales, históricas y culturales

(tales como alimentación y bebidas, artesanías, artes, productos

agrícolas, etc.)

Page 41: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

30

o Desempeño de empresas turísticas.

El destino contará con programas que apoyen la sostenibilidad

económica de la pequeña y mediana empresa, relacionadas al

sector turístico.

3. Maximizar beneficios a las comunidades, a los visitantes y al patrimonio cultural

y minimizar los impactos negativos

o Protección de los sitios atractivos.

El destino debe contar con una política y programa para conservar

sus atracciones turísticas naturales y culturales claves para

asegurar que los paisajes, ecosistemas y hábitats se encuentran

identificados. Sus amenazas han sido identificadas y evaluadas.

Se busca la sostenibilidad de su acceso y manejo.

o Plan de manejo de visitantes.

El destino debe contar con un plan de manejo de visitantes para

los sitios atractivos clave, incluyendo medidas para preservar y

proteger sitios clave de valor natural y cultural.

o Conducta de los visitantes e interpretación en los sitios vulnerables.

El destino desarrollará lineamientos para la interpretación, así

como códigos de conducta para visitantes de los sitios cultural y

ecológicamente vulnerables con el fin de minimizar el impacto de

los visitantes y maximizar su disfrute.

o Protección al patrimonio cultural.

No se venden, comercializan o exhiben artículos históricos y

arqueológicos, salvo que sea permitido por la ley.

o Interpretación de los sitios.

Se debe brindar a los visitantes, en diferentes idiomas,

información e interpretación acerca de los entornos naturales,

cultura local y patrimonio cultural. Se incluye también

información sobre la conducta apropiada al momento de visitar las

áreas naturales, culturas vivas, sitios patrimonio cultural y

comunidades.

Page 42: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

31

o Protección a la propiedad y derechos de la comunidad.

El destino contribuirá a la protección y conservación de los

derechos de propiedad intelectual de las comunidades locales y de

los derechos de propiedad de sitios que son local, histórica,

arqueológica, cultural y espiritualmente importantes para el

destino.

o Viajes filantrópicos

El destino debe motivar las contribuciones de los turistas para el

desarrollo de la comunidad y para la conservación de la

biodiversidad, incluyendo el apoyo a áreas protegidas y áreas de

gran importancia debido a su valor culturas y de biodiversidad.

4. Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar los impactos

negativos.

o Evaluación de la situación del medio ambiente.

El destino debe identificar los principales retos ambientales que

enfrenta y cuenta con políticas y procesos para enfrentarlos.

o Protección del ecosistema.

El destino debe contar con un sistema para medir el impacto del

turismo y manejar los impactos del turismo intensivo sobre sus

paisajes y ecosistemas, incluyendo hábitats de vida silvestre

vulnerable o amenazada.

o Conservación de la energía.

El destino contará con un programa para promover la

conservación de la energía, para medir y reducir la dependencia

de combustibles fósiles y motivar a las empresas turísticas a

monitorear y conservar la energía, así como motivar el uso de

energía de fuentes renovables.

o Reducción de gases de efecto invernadero.

El destino contará con un programa in situ para asistir a los

operadores de turismo en la medición y reducción de sus

emisiones de gases de efecto invernadero y motiva al sector

Page 43: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

32

turístico a participar en iniciativas que compensen y reduzcan su

huella de carbono.

o Conservación del recurso hídrico.

El destino debe contar con un programa para monitorear y

conservar el agua que utiliza a nivel de destino y para motivar a

las empresas turísticas a monitorear y conservar y el agua.

o Consumo de agua.

El suministro de agua que se utiliza para el turismo a nivel de

destino debe ser ecológicamente sostenible y no afectar

negativamente el uso que la comunidad hace de ella, toma en

consideración los impactos acumulados en general de su uso en

toda superficie local y subterránea.

o Calidad del agua de superficie y agua de mar.

El destino debe contar con un sistema in situ para monitorear la

calidad del agua tanto de fuentes de agua potable como de áreas

acuáticas.

o Manejo de residuos.

El destino contará con sistemas in situ para asegurar que los

desechos generados por los sitios y empresas turísticas son

debidamente tratados, reutilizados o desechados de manera

segura, sin algún efecto adverso para la población local y el medio

ambiente.

o Reducción de la contaminación por desechos sólidos.

El destino debe contar con un sistema in situ para garantizar que

los desechos por actividades relacionadas el turismo sean

minimizados, reutilizados o reciclados. Cualquier mecanismo de

disposición de desechos sólidos residuales del turismo y de las

comunidades de apoyo es sostenible, con metas cuantitativas para

minimizar los desechos que no sean reutilizables o reciclables.

Page 44: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

33

o Reducción de la contaminación.

El destino implementará prácticas para minimizar la

contaminación causada por desechos de agua, vertederos, erosión,

ruido, luz, sustancias nocivas, compuestos que deterioren el ozono

y aire, y contaminantes del agua y de la tierra, además requiere a

las empresas turísticas el implementar estas prácticas.

o Transporte local.

El destino debe contar con una política y plan in situ para motivar

el uso de transporte de bajo impacto, incluyendo el uso de

transporte público.

o Gestión ambiental.

El destino solicitará a las empresas turísticas el contar con un plan

de manejo ambiental el cual incluya medidas de control de la

vegetación, vertederos, evitar la introducción de especies

invasivas e implementar otras medidas de control para evitar la

contaminación.

o Conservación de la biodiversidad, ecosistemas y paisajes.

El destino debe contar con un programa in situ para cumplir con

los lineamientos internacionales relacionados a la protección,

recolección, y captura de vida silvestre (hábitats de fauna y flora)

así como para el manejo de impactos del turismo en la vida

silvestre.

2.3. Guías de turismo

El reglamento de guías de turismo (1998) vigente en el país, considera guía de

turismo, a toda persona que cuenta con título otorgado por un centro de formación en

turismo u otro afín reconocido oficialmente y que cuente con la respectiva credencial

otorgada por la Unidad Departamental de Turismo, siendo su función principal la de

informar sobre el Patrimonio Turístico Nacional, prestando servicios de orientación,

conducción o acompañamiento, siendo su servicio remunerado.

Page 45: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

34

El guía de turismo es la persona encargada de atender, asistir, conducir, informar,

supervisar y hacer cumplir lo ofrecido, además de orientar al turista en su idioma durante

su estadía en un país nuevo y desconocido. El guía de turismo en el contexto nacional es

un profesional técnico, calificado y especializado, con un sistema de valores fortalecido

y con una gran capacidad de desarrollar relaciones interpersonales, cuyas funciones

principales son conducir e informar -de manera planificada y organizada y veraz- a

grupos turísticos en destinos y / o recorridos determinados y durante lapsos establecidos.

Marticorena (2011).

El guía de turismo es entonces, la persona que acompaña, orienta e informa al

turista acerca de las características que posee un destino turístico, es la persona física

que proporciona una información profesional del patrimonio turístico, cultural y de

atractivos relacionados con el turismo, tiene un amplio conocimiento sobre el patrimonio

artístico-cultural, folklórico y paisajista de las diversas regiones, basadas en los

fundamentos antropológicos, biológicos, ecológicos, históricos y geográficos que le

permite orientar e informar apropiadamente al turista.

2.3.1. Clasificación de los guías de turismo

El reglamento de guías de turismo (1998) vigente en el país clasifica a los guías

de turismo de la siguiente manera:

Por territorio:

Guías Nacionales.- Son aquellos que cuentan con amplios y probado

conocimientos del Patrimonio Turístico Nacional, las rutas y los circuitos

turísticos por el territorio nacional.

Guía Coordinador Internacional.- Denominado también Tour Líder o Tour

Conductor, cuya función será la de acompañar grupos o personas en viajes

originados en el país y/o en el exterior, siendo en ambos casos representante

visible de la armonización de los servicios contratados y la asistencia personal a

todos y cada uno de los viajeros, no pudiendo desarrollar labores de guía de

turismo a no ser que cumpla las disposiciones nacionales que hacen a la materia.

Page 46: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

35

Por su función:

Guía Clásico.- Son aquellos que tengan conocimientos amplios sobre los

circuitos turísticos o paseos clásicos3 de un determinado territorio, departamento

o lugar donde se desempeñan como guías de turismo.

Guía Especializado.- Son aquellos con conocimientos amplios y especializado en

el vasto y variado patrimonio de recursos naturales, ecológicos, etnográficos,

culturales, arqueológicos, mineralógicos y tengan experiencia para conducir a los

turistas por regiones, zonas de recursos o bellezas naturales, con objeto de

practicar el turismo de aventura, la pesca, la cinegética, el buceo, el andinismo u

otras especialidades debidamente autorizadas para su práctica, constituyéndose

en agentes de protección y conservación de la flora, la fauna y el área a visitar.

Guía Adscrito.- Son aquellos que trabajando en museos, monumentos y/o zonas

arqueológicas, podrán ejercer sus funciones únicamente en los mencionados

lugares. Podrá, asimismo solicitar al guía clásico la interpretación en los idiomas

que éste no tenga conocimiento.

2.3.2. Funciones del guía de turismo

El artículo N° 11 del reglamento de guías de turismo (1998) se refiere a las

funciones del guía de turismo en Bolivia:

Los Guías de Turismo, durante la presentación de sus servicios deberán

proporcionar información veraz y objetiva, exaltar los valores históricos y

culturales del país, a la vez de alertar sobre los riesgos de la zona visitada,

descripción del equipo y vestimenta apropiada para cada servicio o programa, así

como de las condiciones generales del lugar objeto de la visita.

Deberán actualizar permanentemente sus conocimientos sobre el Patrimonio

Turístico Nacional, los servicios turísticos existentes, así como el o los idiomas 3 "Paseo clásico", son aquellos paseos tradicionales dentro del servicio turístico de la mayoría de las

empresas operadoras de turismo receptivo y de las empresas de viajes y turismo. Reglamento de guías de

turismo (1998)

Page 47: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

36

en que ejercen su actividad, en base a un Plan Nacional de Capacitación

elaborado por el Viceministerio de Turismo en forma conjunta con la Federación

Boliviana de Guías de Turismo y las Asociaciones Departamentales.

Velarán porque los turistas a su cargo, durante su estadía en el país, sean

atendidos en todas sus demandas en la mejor forma posible evitando que sean

objeto de trato descortés, especulación u otras actividades en desmedro del

interés económico y moral del turista y que dañan la imagen del país.

Los Guías de Turismo, podrán demandar la asistencia inmediata de la Policía

Nacional, de la Policía Turística o miembros del orden establecidos por el Estado

Boliviano, cuando a su criterio la seguridad, tranquilidad o bienes de los turistas

a su cargo, se vieran en peligro.

El Guía de Turismo, bajo su responsabilidad deberá evitar que los turistas atenten

contra la integridad del Patrimonio Turístico Nacional, extrayendo, colectando o

simplemente destruyendo especies: animal, vegetal, mineral o cualquier objeto

de significa do cultural, o valor económico; estando obligado de poner en

conocimiento de las autoridades pertinentes cualquiera de los hechos

anteriormente enunciados.

Si durante el ejercicio de sus funciones, el Guía de Turismo comprobará la

necesidad de recurrir al auxilio médico por encontrarse el turista enfermo o

accidentado, deberá velar porque se le provean dichos servicios a la brevedad

posible, conduciendo al enfermo al establecimiento hospitalario más cercano,

reportando el hecho a la empresa operadora o a quienes sean responsables de

dicha asistencia. Las empresas operadoras de turismo deberán cubrir todos los

gastos resultantes de dicho auxilio.

Los Guías de Turismo, deberán atender toda solicitud que demande sus servicios,

y no podrán interrumpirlos salvo por razones de fuerza mayor, enfermedad

comprobada u otros impedimentos debidamente justificadas. De producirse esta

situación, deberá comunicarse inmediatamente con la empresa de viajes y

turismo contratante, su entidad representativa u otro Guía de Turismo.

No deberán atender a más de 30 turistas a la vez, excepto bajo aquellas

circunstancias especiales, por las que no exista otra posibilidad.

Page 48: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

37

Los Guías de Turismo, no podrán solicitar a los turistas, directa o indirectamente,

retribuciones extras por sus servicios.

Rodríguez (2006) refirió en su artículo “El nuevo rol de los Guías de turismo de

Naturaleza” que:

“El guía de turismo ya no es aquel que solamente informa sobre los

atractivos y/o es facilitador de servicios turísticos. Más bien los nuevos tiempos

le asignan la tarea de ser responsables en cuanto al uso sostenible y

aprovechamiento racional de los recursos turísticos. Vale decir, se encarga de ser

un puente entre la conservación y el aprovechamiento turístico, evitando la

depredación de estos recursos; al ser la “cara del destino” y el personal que está

constantemente en contacto con los grupos de turistas y con el recurso turístico,

es el encargado de dar información sobre el uso y restricciones del lugar,

transmitir información, evitar y monitorear el deterioro y desgaste de los sitios y

objetos de los cuales finalmente son elementos que permiten desarrollar su

trabajo y generar beneficios para él y la comunidad”.

En este sentido, los guías de turismo que trabajan principalmente en Parques

Naturales deben preservar y conservar los recursos naturales y culturales de los

atractivos. El turismo sostenible debe ser una premisa para el desarrollo de las

actividades turísticas.

2.3.3. Buenas prácticas de los guías de turismo

El guía debe transmitir un mensaje en forma clara e interesante, con

explicaciones sin intención política ni discriminación; pero sí con contenido, con

veracidad, con buena expresión, con interés y motivación. Este intercambio permite el

buen entendimiento y valorización de la cultura o recurso turístico del lugar visitado, de

tal forma que el visitante se convierta en un entusiasta difusor. Si el guía no genera esto,

todo el esfuerzo realizado durante la promoción y venta del producto turístico, corre el

serio riesgo de ser desperdiciado y peor, aún, perder la multiplicación de posibles nuevos

visitantes. Asociación de guías de turismo AGUITBA (2013: web).

Page 49: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

38

Siendo el guía de turismo la imagen visible de una operadora u agencia, el primer

contacto y seguramente el último, la importancia de su presencia, buena imagen y

buenas prácticas durante su desempeño son fundamentales ya que la misma permanecerá

latente en el recuerdo de los turistas.

El Instituto de Investigación y Consultoría Turística de la UMSA IICTUR

(2012) a través de su manual de buenas prácticas para guías de turismo expresa que las

buenas prácticas reúnen estándares de gestión y estándares de servicio al cliente,

permitiendo a los gestores y responsables de las empresas y servicios turísticos

introducirse progresivamente en la cultura de la calidad y ofreciendo una guía de

actuación con perspectivas de acceder a un sistema de certificación.

Dentro las buenas prácticas se encuentran:

Disponer de la credencial correspondiente al ejercicio de su actividad.

Contar con información específica a cerca de la asistencia a grupos turísticos.

Todas las actividades deben ser planificadas.

El guía posee conocimiento de idiomas adicionales.

El guía posee conocimientos básicos de primeros auxilios y contar con un

botiquín.

El o la guía conoce los servicios turísticos que se ofrecen en el destino y

proporciona las indicaciones de manera imparcial.

El guía dispone de números telefónicos de servicios médicos y de seguridad.

Despertar y mantener el interés del grupo.

Escuchar a las y los miembros del grupo.

Emplear un ritmo y todo de voz al hablar apropiados.

El guía selecciona lugares idóneos para la explicación.

Controla el tamaño del grupo.

Comunica de forma inmediata si es que se registrasen cambios en el itinerario.

La información brindada es verás.

La operadora de turismo o agencia de viajes debe contar con un sistema de

recepción de quejas y sugerencias del servicio.

Page 50: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

39

Promover un comportamiento de respeto hacia el entorno y los lugares visitados.

Controla el nivel de ruidos generado por el grupo.

Procurar el ahorro de energía.

2.3.4. Asociaciones de guías de turismo.

Las asociaciones de guías de turismo están destinadas a reunir guías, que de

manera voluntaria se adhieren a ellas con el fin de impulsar el desarrollo de la actividad

turística promoviendo de manera activa la excelencia y confiabilidad en sus servicios.

2.3.4.1. Federación Mundial de Asociaciones de Guías de Turismo -

WFTGA.

WFTGA surgió como resultado de las propuestas presentadas en la primera

Convención Internacional de Guías de Turismo, en febrero de 1985. La Federación fue

oficialmente registrada como una organización sin fines de lucro bajo la ley austríaca

después de una segunda Convención, celebrada en Viena en 1987. En cada convención

internacional WFTGA creció y hoy la organización cuenta con miembros en más de 70

países, que representan más de 200 mil guías turísticas individuales, WFTGA ha

establecido una red internacional de guías turísticos profesionales y en la actualidad es el

único foro mundial para los guías turísticos y sigue creciendo con los cambios de esta

industria.

El principal objetivo del WFTGA es promover, comercializar y asegurar que los

guías turísticos sean reconocidos como los embajadores de la región. Ellos son la

primera y a veces la única representación de la población para el visitante. WFTGA

(2013: web).

2.3.4.2. Federación Boliviana de guías de turismo- FEBOGUIT

Según el Estatuto Orgánico de la FEBOGUIT, en Bolivia, la Federación

Boliviana de Guías de turismo, es la máxima representación de guías, recientemente, en

mayo del 2013 se hizo miembro de la nueva Organización Sudamericana de Guías de

Turismo, y pretende pronto pertenecer a la WFTGA.

Page 51: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

40

Tiene registradas a 12 asociaciones de guías de turismo bajo su seno, entre

departamentales, regionales y provinciales del Estado Plurinacional de Bolivia,

legalmente establecidas. Estas son:

ASOGUIATUR, del departamento de La Paz.

AGUIASTUR, del departamento de Cochabamba.

ASOGUIATUR, del departamento de Potosí.

ASOGUIATUR, del departamento de Chuquisaca.

GUÍAS TARIJA.

AGEC-MUTT de Torotoro.

ASOGTURS de Samaipata.

AGUIAECO de San Buenaventura

AGNATUR de Rurrenabaque

AGUIASTUR de Rurrenabaque

ADGTOR de Oruro

ASOCIACIÓN DE GUIAS DE ALTA MONTAÑA DE BOLIVIA.

2.4. Andragogía

2.4.1. Educación

La educación se define como un proceso de socialización por medio del cual las

sociedades transmiten formalmente a sus nuevos miembros, a través de instituciones

docentes, una serie de conocimientos, valores, lineamientos, procedimientos y

directrices como normas e instrumentos de desempeño en los diferentes ámbitos de la

vida de un individuo. Por lo tanto la educación comprende patrones de comportamiento,

previamente establecidos por grupos de mayor experiencia y que están supuestos a ser

asimilados y puestos en práctica por los estudiantes de generación en generación.

Yturralde (2011: web).

Hoy en día se considera a la andragogía como la disciplina que se ocupa de la

educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la pedagogía que se aplica a la

educación del niño. La andragogía es la disciplina educativa que trata de comprender al

Page 52: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

41

adulto(a), desde todos los componentes humanos, es decir, como un ente psicológico,

biológico y social. UNAM (2001: web).

Yturralde (2011) explica:

"Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y

estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis

fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso,

al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje,

permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la

creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una

oportunidad para que logre su auto-realización"

La andragogía es base importante para esta investigación, ya que se intenta

conocer la formación profesional de los guías de turismo y que a diferencia de un niño,

el adulto como individuo maduro, manifiesta las siguientes características expuestas por

Yturralde (2011):

Tiene un auto-concepto: En contraste a la dependencia de niños, los adultos

tienen una necesidad psicológica profunda para ser auto-dirigidos. El auto-

concepto lleva a los adultos a guiarse por propia voluntad.

Tiene experiencia: Los adultos independientemente de la edad han acumulado

gran riqueza de experiencias que se convierten en importantes recursos de

aprendizaje, y al mismo tiempo se convierten en plataforma para desarrollar

nuevos aprendizajes para sí mismo, así como para la comunidad de aprendizaje

en la cual el individuo se encuentra inmerso.

Prisa en aprender: Los adultos están dispuestos a aprender cosas que necesitan

saber o saber hacer, para así cumplir con sus respectivos papeles en la sociedad:

laboralmente, como profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as),

padres o madres. La rapidez en aprender se orienta cada vez más para las tareas

en el desarrollo de los papeles y responsabilidades sociales cuando se alcanzan

niveles de madurez adecuadas.

Page 53: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

42

Orientación para aprendizaje: Los adultos tienen la tendencia a mantener una

orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras

permanentes. Buscan los conocimientos para desarrollar las habilidades que

necesitan aplicar a situaciones o problemas a los que se confrontan en la vida real

en actividades y labores cotidianas. La perspectiva del tiempo en los adultos

cambia hacia individuos que buscan conocimientos para una aplicación de

manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de sus actividades o

para las empresas para las cuales trabajan, en aras de mejorar sus competencias.

Motivación para aprender: Los adultos están más motivados para aprender por

los factores internos, tales como desarrollo de la autoestima, recompensas tales

como, aumentos de sueldo, ascensos, etc. No obstante, eventualmente se

encuentran personas que buscan evitar participar en los procesos de aprendizaje

por varios factores entre estos, el temor a hablar en público, desconocimiento,

vergüenza, falta de seguridad, otros factores. El ser humano suele hacer más por

evitar sus mayores miedos, que lo que hace por alcanzar sus anhelos, pero es

parte de una realidad.

2.4.2. Componentes del modelo andragógico

Los componentes de este modelo según Yturralde (2011) son:

El participante adulto: Dentro del modelo andragógico es el principal recurso en

el proceso de aprendizaje, el participante como centro del proceso es un socio del

aprendizaje quien se apoya en sus propios conocimientos y

experiencias adquiridas, el participante debe continuar con la explotación y

descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades, es por ello que todo

aprendizaje, sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el

nivel del ser como del hacer, el adulto está en el centro del aprendizaje.

El andragogo: El profesor, catedrático o docente desde una óptica convencional

o tradicional se ubica como quien posee los conocimientos y es el responsable de

impartirlos, mientras que en el modelo andragógico el Andragogo es un

facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y

transferencia de experiencias, que el participante puede aportar. El Andragogo

Page 54: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

43

dejó de ser el instructor, pues debe desempeñar varios roles: facilitador,

transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio,

agente de relación, tutor, coach, mentor. El facilitador promueve la participación

activa fundamentada en actitudes positivas de los participantes adultos. El

Andragogo planifica y organiza la actividad educativa, cuyo actor principal es el

participante, facilita las interacciones interpersonales.

Los participantes: Los participantes se proyectan como fuentes de recursos,

debido al cúmulo de experiencias. Los participantes adultos constituyen

en su conjunto, una gran cantidad de recursos que son provistos

por sus propias experiencias previas así como por su voluntad para aprender, de

ahí que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del

aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso en sí mismo.

El entorno: La creación de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria

para hacer propicio el proceso de aprendizaje, los espacios físicos ayudan de

igual manera, así como los recursos tecnológicos con los que se cuentan,

influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad.

2.5. Formación Profesional

“Se entiende a la formación profesional, como al proceso de acumulación

sistemática de conocimientos científicos y experiencias en el cual se adquieren una serie

de habilidades, destrezas, competencias en determinados campos. Características que

permiten tener la capacidad de hacer frente a nuevas situaciones en la organización y

planificación del trabajo y permiten proponer innovaciones, además de tener la destreza

para abordar actividades que no son habituales o rutinarias. Resaltando que la formación

en el campo turístico debe ser flexible en el sentido de permitir la adaptación de nuevas

circunstancias que se presentan”. Vera (2001:65)

La palabra “Formación”, que deriva del latín “formato”, significa acción y efecto

de formar. Por el término “formar” se entiende dar forma a una cosa, juntar o congregar

diferentes personas o cosas entre sí, para que integren ellas un cuerpo ético o moral, es

decir, adquirir más o menos aptitudes para el desarrollo de una habilidad en lo físico o

en lo moral. La palabra “Profesional”, derivada del latín “professio”, implica la acción o

Page 55: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

44

efecto de profesar, es decir, de ejercer un arte u oficio con entrega vocacional. Abrate

(1997: web)

La formación profesional no es un fin en sí misma, sino un medio para

desarrollar las aptitudes profesionales de una persona, teniendo en cuenta las

posibilidades de empleo y de permitirle hacer uso de sus capacidades, como mejor

convenga a sus intereses y a los de la comunidad. La formación profesional es un

proceso que se da a lo largo de la vida del individuo, conforme a sus necesidades

individuales y en su carácter de miembro de una comunidad. Abrate (1997: web)

Dentro este marco se comprende que la formación profesional es el proceso por

el cual una persona debe llegar a una síntesis entre lo que puede hacer: capacidades y

competencias, lo que quiere hacer: intereses y deseo, y lo que debe hacer: exigencias del

trabajo acordes a las posibilidades actuales y reales del mundo del mercado laboral en el

que debe desenvolverse.

2.5.1. Capacitación profesional o laboral

La capacitación laboral y la formación profesional, van de la mano, puesto que

capacitación laboral es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que los idóneos en

determinados oficios, técnicos y docentes especializados, capacitados previamente con

una metodología didáctica apropiada, preparan personas habilitándolas laboralmente

para desempeñar un oficio, para posibilitar una reconversión laboral o para mejorar la

calificación ocupacional que tienen. Abrate (1997: web)

La capacitación está definida como “conocimientos teóricos - prácticos a los

trabajadores para mejorar el desempeño al realizar las funciones de sus respectivos

puestos.” García (2007:47).

La capacitación profesional o laboral consiste en brindar al aprendiz formación

en un área específica, a través de convenios con otras instituciones educativas, con la

finalidad de ampliar sus conocimientos, destrezas y competencias, para su desempeño.

Cirelli (2009: web).

Page 56: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

45

En este sentido, también existen nuevas formas de formación profesional y

capacitación laboral:

La nueva formación profesional debe permitir al sistema educativo actual elegir

la opción formativa más adecuada en cada situación, para obtener una titulación que

facilite la incorporación al mercado laboral en las mejores condiciones posibles. La

formación profesional debe brindar facilidades a los estudiantes, la formación

profesional debe tener un carácter modular, debe brindarse en los casos necesarios vía

internet y contar con orientación laboral, convirtiéndose en una formación con un alto

porcentaje de inserción laboral.

2.5.1.1. Pasantías laborales

Consiste en la realización de prácticas en organizaciones (instituciones públicas o

privadas, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, etc.), por parte de los

alumnos, según la especialización de las mismas y de los alumnos, bajo la organización

y supervisión de la institución de enseñanza a la que pertenece, durante un determinado

lapso de tiempo. Cirelli (2009: web). Esto con el fin de que los estudiantes conozcan el

mercado en el cual deberán emplear sus capacidades y competencias, intereses y deseos

y las propias exigencias del trabajo.

2.5.2. Formación profesional dual

La formación profesional dual es una nueva modalidad de oferta dentro de la

formación profesional en los recientes años, se realiza en régimen de alternancia entre el

centro educativo y la empresa (instituciones públicas o privadas, empresas privadas,

organizaciones no gubernamentales, etc.), con un número de horas o días de estancia en

ésta y en el centro educativo. Gobierno de España (2012: web).

En el Real Decreto1529/2012, 8 de noviembre, del Estado de España se establece

que la formación profesional dual es el conjunto de las acciones e iniciativas formativas,

mixtas de empleo y formación, que tienen por objeto la cualificación profesional de los

trabajadores en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida, en una

Page 57: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

46

empresa con la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación

profesional para el empleo o del sistema educativo.

La formación profesional dual permite entonces, trabajar en una empresa

mientras se recibe formación para obtener un título académico, como un ciclo formativo

y se convierte en una oportunidad de iniciarse en el mundo laboral al mismo tiempo que

se recibe la formación necesaria. Y con el objetivo final de que el estudiante-trabajador

termine incorporándose a la empresa que lo conoce y lo ha formado.

2.5.3. Formación Profesional en turismo

Peñaloza (2002) menciona que los cuadros gerenciales del sector turismo deben

ser formados en un nivel universitario, ya que la universidad puede otorgar el nivel de

reconocimiento requerido para conducir un negocio turístico, inculcar una mentalidad

empresarial y brindar la visión internacional que debe tener todo gerente de empresas,

así como estimular las habilidades de liderazgo y dirección. Un profesional a este nivel

también debe ser capaz de generar ideas innovadoras para la planificación y promoción

del turismo, desarrollando proyectos de investigación que además hagan sus aportes a la

construcción del conocimiento turístico.

Los cuadros operativos deben formarse a nivel técnico profesional, con la

finalidad de dar rápida respuesta a las necesidades inmediatas de operación del sector

turismo. El profesional básico debe ser formado en centros de capacitación para el

trabajo, como en las propias empresas a través de cursos prácticos de corta duración.

Acerenza (1985) indica que:

“el análisis de las necesidades para la formación en turismo implica

atender a su condición multifacética para jerarquizar las funciones profesionales

en el mercado de trabajo conforme a los procesos y funcionamientos

especializados, requeridos en cada uno de los aspectos de su desarrollo, e

identificar niveles de formación, con sus respectivos ámbitos de desempeño y

competencias referidas a los saberes teóricos, prácticos y axiológicos. En lo que

se refiere a la formación y capacitación de los recursos humanos, es conveniente

Page 58: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

47

tener en cuenta que el desarrollo del turismo requiere de formación profesional

para distintos niveles: básico medio y superior”.

2.5.4. Formación profesional del guía de turismo

El servicio Andaluz de empleo (2009) explica que la formación profesional de un

guía de turismo debe tener como objetivo ofrecer una cualificación profesional concreta,

vinculada a las exigencias del mercado laboral, mejorando así las oportunidades de

acceso al trabajo. La formación profesional para el empleo relacionada con esta

ocupación es la siguiente:

Ser técnico o licenciado en turismo.

Tener especialidad como guía de turismo.

Dominar al menos un idioma diferente a su idioma natal.

El guía de turismo debe también conocer una serie de actividades estratégicas para su

buen desempeño profesional:

Observación e interpretación de la naturaleza

Observación y análisis del grupo de turistas

Análisis de mapas, fotos u demás instrumentos de campo

Manejo de cuestionarios de origen y destino y demás instrumentos de

estudio del mercadeo turístico.

Conocimiento de primeros auxilios y sobrevivencia.

2.5.4.1. Experiencia laboral

El guía de turismo debe adquirir además durante su formación profesional o

capacitación laboral mediante la práctica ciertas habilidades y destrezas básicas para la

conducción de grupos de turistas:

Comunicar, orientar en informar.

Creatividad

Supervisar

Elaborar informes

Page 59: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

48

Preservar los recursos turísticos

Trabajo en equipo y coordinación

Preocupación por el orden y la calidad

Etc.

El arte de guiar alterna largas y reflexivas explicaciones con otras breves y

fáciles para ayudar al turista a entender, dándole la bienvenida y honrándolo como a un

invitado, acercándole todas las manifestaciones de la cultura de la población local. Este

es, justamente, el desafío del guía de turismo, hacer hablar a las paredes para que

cuenten su historia. Por ello su formación profesional, su propia experiencia, sumada a

la continua capacitación en las áreas necesarias y a las de su preferencia, lo convertirán

en el cicerón necesario de un producto final con excelente calidad. Asociación de guías

de turismo AGUITBA (2013: web).

3. Turismo en Rurrenabaque

3.1. Antecedentes históricos del turismo en Rurrenabaque

Para uno que visita Rurrenabaque por primera vez, le impacta ver la afluencia de

turistas extranjeros que transitan sus calles. Es imposible ignorar restaurantes llenos de

personas hablando diferentes lenguas, vagonetas listas rumbo a la adquisición de

inimaginables experiencias en atractivos turísticos de indescriptible belleza, vuelos

diarios que arriban y despegan de Rurrenabaque a diferentes destinos del Bolivia. Menos

visible pero cuanto más valiosa, es que ésta afluencia turística es el motor de la

economía regional. Por tanto, resulta imprescindible conocer la historia del “boom” en

Rurrenabaque.

En un inicio Rurrenabaque fue conocido como un puerto estratégico para el

intercambio comercial de productos, abastecimiento de combustible y descanso de los

viajeros que incursionaban de la región subandina a la llanura amazónica.

Hoy en día, como en sus inicios Rurrenabaque sigue siendo un nudo de

transporte, comercio y producción, sin embargo, en los últimos años la creciente

actividad del turismo se ha convertido en el motor de desarrollo económico llegando a

ser denominado por propios y extraños como “La Perla Turística del Beni”.

Page 60: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

49

Allgoewer y Robinsson (2010) detallan los siguientes hechos que dieron inicio al

destino Rurrenabaque:

Los primeros auges económicos comenzaron con la quina y la goma, a partir de

mediados del siglo XIX y hasta 1917, intercalándose con el oro, la castaña, la madera y

los cueros. Con la llegada de la carretera a Rurrenabaque llegaron colonos, exploradores

y el comercio de madera.

Los primeros exploradores, tanto nacionales como extranjeros, registraron en sus

libros y sus fotografías la belleza paisajística, riqueza biológica y diversidad cultural del

lugar. Entre ellos cabe destacar al explorador británico Percy Harrison Fawcett que pasó

por Rurrenabaque y quien posterior a su muerte encargo publicar su libro “Exploration

Fawcett” que tuvo gran distribución en Europa despertando el interés por conocer la

zona.

A partir de los años 50 y 70 un número indeterminado de viajeros aventureros

pasaba por Rurrenabaque, muchos de ellos pasando desde los Andes a la Amazonía.

Dicha actividad fue evolucionando desde los años 1974-1978 cuando en esta

época se recibían turistas europeos entre grupos de 10 a 25 personas, organizados por la

agencia de turismo pionera Safari Travel, éstos turistas tenían un poder adquisitivo

medio- alto, eran ecoturistas y llegaban a la zona con la intención de reproducir la

historia del británico Fawcett. Dicha agencia operaba un paquete turístico donde

realizaban paseos en bote para visitar a las comunidades indígenas.

Los servicios de hospedaje en aquella época solo se resumían a la estadía de los

turistas en el Hotel Berlín, el primero construido en la población en el año 1965, pero

años más tarde se construyó el Hotel Safari.

Poco después, comenzó sus actividades la agencia de viajes Le Point, de Francia,

que ofrecía a sus clientes un paquete turístico de aventura que entraba al actual Parque

Nacional Madidi siendo uno de sus atractivos el propio abastecimiento de carne de

monte y pescado. El contacto local de Le Point formó su propia agencia de viajes;

“Tawa Tours” que continuó con el programa hasta principios de los años 80.

Page 61: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

50

El ocaso de ambas agencias coincide con el decaimiento general del turismo y la

economía Boliviana durante las reiteradas dictaduras y luego de los años de la UDP

(1982-1985).

Sin embargo, continuaron llegando viajeros jóvenes e independientes,

denominados mochileros. Uno de ellos fue el Israelita Yossi Ghinsberg, quien llego a la

zona fascinado por las aventuras de Fawcett, su desventura al extraviarse en la selva y

ser luego rescatado quedo plasmada en su libro “Regreso al Tuichi”, publicado en 1985,

primero en hebreo y luego en inglés. A partir de entonces Rurrenabaque se convirtió,

cada vez más, en uno de los principales destinos dentro del largo itinerario de los

jóvenes viajeros israelitas por Sudamérica.

El importante flujo de turistas motivó el surgimiento de agencias de viajes

locales como “Pequeña Amazonía”, “Eco Tours”, “Turismo de aventura”, “Fluvial” y

“Trans amazonas”. De la misma manera empezó a funcionar un hotel perteneciente al

Hotel Plaza de la ciudad de La Paz, el Hotel Tacuara de cinco estrellas.

Entre los años 1990 y 2000, se vivía en esta región el auge de la madera lo que

llevo a las personas a depredar los recursos naturales. Es entonces cuando se crean las

áreas protegidas como: Reserva y Tierra comunitaria de Origen Pilón Lajas en 1992 y

Parque Nacional Madidi en 1995, ambas implementadas en 1997. Así también surgen

otras alternativas de turismo como: las Pampas del río Yacuma, el Albergue Ecológico

Chalalán entre otros, existiendo para esta fecha 18 operadores turísticos, 25 hoteles y

residenciales.

Desde el año 2000 la actividad turística reemplazó la actividad maderera como

fuente de ingresos, esto permitió que el municipio comience a invertir en este rubro,

entonces, se creó la Dirección de turismo que hasta nuestros días coadyuva a un mejor

manejo y reglamentación de la actividad turística. Este fue el principio para el desarrollo

turístico de toda la región.

Page 62: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

51

3.2. Rurrenabaque, Destino Turístico

Rurrenabaque, es el nombre de un destino turístico compuesto por cuatro

municipios: San Buenaventura, Reyes, Santa Rosa del Yacuma y por supuesto como su

nombre lo indica, Rurrenabaque.

El destino turístico Rurrenabaque cuenta con una exuberante riqueza natural y

cultural, en él se desarrolla básicamente un turismo de interés especial. Es una de las

áreas de mayor biodiversidad del mundo, donde es posible encontrarse de frente con la

naturaleza, realizar actividades de aventura y a la vez compartir con comunidades

originarias. Pues, tiene como principales atractivos turísticos al Parque Nacional Madidi,

Área Protegida Municipal Pampas del Yacuma, RB Pilón Lajas y estancias ganaderas.

Este destino lleva el nombre “Rurrenabaque” como resultado de un acuerdo entre

las Direcciones de Turismo de los municipios involucrados, después de que varias

organizaciones no gubernamentales en el año 2011, realizaran estudios y sondeos de

opinión entre los turistas acerca del nombre del destino, donde el 53% respondió que

identifica el destino visitado como Rurrenabaque y no así como: Madidi, Madidi-

Pampas, Amazonía y/o Pampas. Además, Rurrenabaque señaló ser el único municipio

que había hecho y continuaba haciendo la promoción de todo el destino beneficiando a

los otros municipios. Allgoewer (2011: 11,12).

3.3. Sistema turístico en el destino Rurrenabaque

Rurrenabaque como destino es un sistema turístico donde cada municipio cumple

un determinado rol importante e imprescindible para que el sistema funcione

exitosamente, generando diversificación de la oferta y prolongando la estadía de los

turistas en el sistema. Plan de Mercadeo Turístico (2009).

Page 63: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

52

Gráfico N° 3 Sistema turístico del Destino Rurrenabaque

Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Mercadeo Turístico, Febrero 2009

El centro urbano del Municipio de Rurrenabaque se encuentra en el extremo

oeste del departamento del Beni, en la Provincia General José Ballivián y se constituye

en el centro de recepción y distribución de la afluencia turística hacia los atractivos

turísticos más demandados por los turistas. Allgoewer (2011:14) sostiene que

“Rurrenabaque recibe a los turistas que llegan en avión, bus, en bote o en sus vehículos

particulares y los distribuye, a través de los servicios de los operadores de turismo, hacia

los atractivos de pampa y selva, ubicados en los municipios vecinos”.

El Municipio de Reyes se encuentra a 30 km hacia el norte de la población de

Rurrenabaque, en la misma carretera que conduce a Santa Rosa del Yacuma. Santa Rosa

del Yacuma se ubica a 64 km hacia el noreste de Rurrenabaque sobre la carretera a

Riberalta y Cobija. San Buenaventura está ubicado al frente de Rurrenabaque, del otro

lado del Río Beni y es la entrada al Parque Nacional Madidi.

Municipio de Rurrenabaque

Atractivo: Selva en RB Pilón Lajas

Centro Urbano Rurrenabaque

Concentración de la planta turística

Municipio de San Buenaventura

Atractivo:Selva en PN Madidi

Municipio de Santa Rosa del

Yacuma

Atractivo: Pampa

Municipio de Reyes

Atractivo:Estancias Ganaderas,

Laguna Copaiba

Page 64: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

53

Actualmente, los Municipios de Reyes, Santa Rosa y San Buenaventura ofrecen

nuevos atractivos y actividades turísticas en sus municipios, para poder aumentar la

permanencia de los turistas en el destino, satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad

de vida de los pobladores. De la misma manera, existen iniciativas principalmente de la

Dirección Municipal de Turismo de Santa Rosa del Yacuma en buscar alternativas de

gestión y promoción conjunta en el destino.

3.4. Imagen turística del Destino Rurrenabaque

Para este destino turístico reconocido por turistas de todo el mundo, actualmente

la Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque ha rediseñado el logotipo y el

eslogan del destino que se utilizan a partir del segundo semestre del año 2013, éstos

tienen la finalidad de dar visibilidad a una marca asociada a valores de naturaleza,

sostenibilidad, aventura y autenticidad. Tanto el logotipo como el eslogan aparecen en

todos los soportes turísticos como ser: Página web, planos y guías, señales, oficina de

información turística, comunicaciones de la Dirección Municipal de Turismo, stand

promocional, etc.

En este sentido, el logotipo es “El Balsero”, que muestra de manera muy concreta

y sencilla la actividad de un balsero propio de la región de Rurrenabaque en el río Beni,

y el eslogan “Rurrenabaque, Portal a la Amazonía”, que identifica los principales

atractivos del destino; Pampas y Selva. Álvarez (2013). Es así, que la imagen turística

proyectada y conocida por los turistas a nivel nacional e internacional se centra en que

Rurrenabaque es un destino turístico esencialmente natural y amazónico.

3.5. Atractivos turísticos del destino

3.5.1. Municipio Rurrenabaque

Reserva Pilón lajas

Allgoewer (2011: 28,29) menciona que esta área protegida tiene la categoría de

Reserva de la Biosfera y es patrimonio del Estado Boliviano, a su vez es una Tierra

Comunitaria de Origen. El Estado Boliviano otorga el título ejecutorial de Tierra

Page 65: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

54

Comunitaria de Origen (TCO) a nombre de las comunidades indígenas Tsimane y

Moseten que habitan en el área.

La RB-TCO Pilón Lajas se ubica en las provincias Sud Yungas y Franz Tamayo

en el departamento de La Paz y la provincia Gral. José Ballivián en el departamento del

Beni y se sobrepone con las jurisdicciones de los municipios de Rurrenabaque, San

Borja, Palos Blancos y Apolo. Tiene una superficie de 400.000 hectáreas, su rango

altitudinal se encuentra entre 250 a 2000 msnm. La temperatura promedio anual oscila

entre los 16° y 26° C y la precipitación media anual entre los 1.500 mm a más de 3.000

mm.

Tiene uno de los más altos índices de biodiversidad de Bolivia, la reserva

presenta una gran riqueza florística, entre las que se cuentan unas 162 especies de

árboles maderables, incluyendo maderas finas como la mara, roble y cedro. La fauna de

la reserva es excepcional se cuenta con 73 especies de mamíferos, 485 especies de aves,

103 especies de peces, 58 especies de reptiles y 36 especies de anfibios. Además, dentro

de la reserva se encuentran 12 comunidades que viven aún de la caza, la pesca y la

extracción de productos del bosque.

Esta área protegida es gestionada en forma compartida por las autoridades

nacionales, representadas por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), y

por la organización indígena Consejo Regional Tsimane Moseten (CRTM).

Mirador La Cruz

Ubicado hacia el sudeste de la ciudad de Rurrenabaque, de donde se puede

observar el río Beni y la cadena de montañas que se extienden hacia el este y el oeste.

De este lugar se puede observar en días despejados el reflejo de los rayos del sol en el

techo de la Catedral de Reyes ubicado a 30 kilómetros de Rurrenabaque. Vásquez

(2005).

La Cueva de los Murciélagos

Se encuentra a 40 minutos en bote por el río Beni en dirección Sur en el estrecho

del Bala donde se puede observar una gran cantidad de murciélagos. Vásquez (2005).

Page 66: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

55

La Encañada del Bala

Lugar donde el río Beni corre entre las montañas, navegando por este río espera

el impresionante paisaje del Bala, una montaña que según la leyenda fue atravesada por

un proyectil; desde donde se ingresa al Parque Madidi. (Eco albergue Bala). Vásquez

(2005).

Arte Rupestre Susi

Estas piedras talladas se encuentran en aproximadamente 30 diferentes puntos a

lo largo del río Beni, la más cercana está a cinco minutos de Rurrenabaque en la

encañada del Susi. Cahuaya y Mascaya (2005).

Sendero Ecológico Pozas del Zanjón

Está ubicado al Noreste de la ciudad de Rurrenabaque (el punto de entrada se

encuentra sobre el puente del mismo nombre), el sendero se extiende un kilómetro con

dirección Sudeste siguiendo el arroyo en el trayecto se observa una variedad de plantas y

aves con la posibilidad de observar animales silvestres, en el curso del arroyo existen

pozas aptas para bañarse y al final se llega a una pequeña cascada.

Poza Blanca

Después de una caminata por el sendero turístico que inicia al final de la calle

Santa Cruz en el centro de Rurrenabaque se accede a una poza natural de fascinante

belleza apta para la recreación y disfrute de la naturaleza.

Albergue Ecológico Chalalán

Lugar ubicado en las orillas de río Tuichi del departamento de La Paz, es la base

del circuito turístico Chalalán, proyecto emprendido por la comunidad indígena de San

José de Uchupiamonas.

El Albergue Ecológico Chalalán está situado en el corazón del Parque Nacional

Madidi. La puerta de ingreso a Chalalán es la población de Rurrenabaque, punto a partir

Page 67: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

56

del cual se inicia un viaje en bote por los ríos amazónicos: Beni y Tuichi. Vásquez

(2005).

Artesanías Comunidad Carmen Soledad

La comunidad de Carmen Soledad se encuentra a 7 km de Rurrenabaque, en ella

está la Asociación de Mujeres Artesanas de Rurrenabaque (AMAR) quienes se dedican a

la producción de artesanías en base a fibras naturales. Cahuaya y Mascaya (2005).

Chocolatal Golf Club

Es una iniciativa privada para el ecoturismo y el eco deporte, consta de 105

hectáreas colindantes a la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas y se halla a solamente 15

minutos de la ciudad de Rurrenabaque por carretera.

Para aquellas personas que conocen el frisbee o platillo volador, El Chocolatal

tiene los dos primeros campos de golf de disco en Bolivia. Uno de los campos tiene las

canastas estándares mientras el otro le reta a alcanzar blancos naturales.

Durante su visita aprenderá sobre algunas plantas y árboles locales y con un poco

de suerte observara animales en su hábitat natural como ser: monos, taitetú, tatú, boa,

tucanes, loros y parabas. Bolivia Tourning (2013).

3.5.2. Municipio de Reyes

Laguna Copaiba

Esta laguna se encuentra a 13 kilómetros de la población, por su proximidad al

centro poblado es un lugar ideal para pasar momentos de esparcimiento con la familia.

PDM de Reyes (2007-2011).

Río Yacuma

Las nacientes de este río se encuentran en las faldas de las serranías de la

Reserva de la Biosfera y TCO Pilón Lajas, es una región con una biodiversidad

abundante En el trayecto se encuentran comunidades originarias donde los turistas

pueden convivir con ellos. PDM de Reyes (2007-2011).

Page 68: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

57

Estancias ganaderas

Las estancias ganaderas se han convertido en un atractivo turístico donde se

desarrollan actividades como el agroturismo, cabalgatas, caminatas, paseos en canoas

por lagunas y pesca deportiva. Actualmente son tres las Estancias Ganaderas que

reciben Turistas enviados a través de las operadoras de turismo de Rurrenabaque.

Allgoewer (2011).

Museo Arqueológico Reyes

Este museo fue creado el año 2009 para albergar las piezas arqueológicas que se

han encontrado en el territorio y que aún no han sido datadas. En este mismo museo se

estableció una biblioteca de temática medioambiental. Allgoewer (2011).

3.5.3. Municipio de Santa Rosa del Yacuma

Área Protegida Municipal “Pampas del Yacuma”

Allgoewer (2011) explica que en el municipio de Santa Rosa del Yacuma, se

halla el área protegida Municipal “Pampas del Yacuma", creada por Ordenanza

Municipal el año 2007. Tiene una extensión de 613.453 hectáreas superficie que abarca

el 73% del municipio. Fue creada para proteger y promover el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, especialmente a través del ecoturismo.

El rio Yacuma situado a pocos kilómetros de la población de Santa Rosa,

concentra en el bosque ribereño que lo rodea un número importante de especies de aves,

mamíferos y reptiles. En los paseos en botes por el rio Yacuma es posible observar

también delfines rosados (Bufeos), lagartos, caimanes, tortugas, capibaras y variedad de

monos.

En los pantanos y lagunas cercanas se encuentra la anaconda (Sicurí). El paisaje

se completa con diversidad de aves como batos y garzas entre otros.

Alrededor del rio Yacuma se ubican también los 10 distintos albergues

ecológicos donde se alojan los turistas y permanecen durante la duración del tour

adquirido.

Page 69: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

58

Laguna Bravo

Esta laguna se encuentra a 2 kilómetros de la población, es ideal para la práctica

de deportes náuticos (en los que no se tenga que usar motores fuera de borda),

equitación y la degustación de comida típica y pescado, otra posibilidad es la

convivencia con la población local en la comunidad San Cristóbal. PDM de Santa Rosa

del Yacuma (2007-2011).

Lago Rogagua

Se encuentra aproximadamente a 31 km del área urbana de Santa Rosa del

Yacuma, es el segundo lago más importante en superficie del Beni y el tercero de

Bolivia, tiene una gran riqueza paisajística, con una extensión aproximada de 15

Kilómetros de ancho por 37 kilómetros de largo. PDM de Santa Rosa del Yacuma

(2007-2011).

En su ribera cuenta con playas muy bonitas y barrancos 2 o 3 metros de altura,

desde los que pueden observar mejor los paisajes. Durante la época seca principalmente

en la rivera del lago se puede apreciar un sin número de lagartos, tapires, capibaras,

tortugas y variedad de hermosas aves tomando excepcionales baños de sol.

Casa Simón

Esta propiedad representa la historia de Santa Rosa del Yacuma, los propietarios

de esta hacienda agrícola ganadera donaron las primeras 100 hectáreas para la fundación

del pueblo debido a que todas las tierras de los alrededores eran de propiedad privada.

En su tiempo la estancia Santa Rosa fue un emporio de la ganadería Boliviana, ya

que a fines del siglo XIX durante la explotación de la goma elástica se generó una gran

demanda de carne vacuna para los trabajadores de los centros de explotación ubicados

en la región de Riveralta y Pando. Por lo tanto, Miguel Simón, dueño de la estancia, la

transformo en un centro de abastecimiento de carne vacuna y producción azucarera.

Luego del periodo de esplendor, la caída del precio de la goma y la consecuente

disminución de la demanda de los productos de la estancia provocaron la declinación

económica de la Familia y el deterioro de la estancia.

Page 70: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

59

Actualmente la Casa Simón se encuentra en ruinas, esta propiedad paso por

varios dueños hasta que el año 2005 fue adquirida por la Alcaldía de Santa Rosa.

Allgoewer (2011).

Laguna Colorada

Ubicada a 5 kilómetros Santa Rosa, por sus características naturales se pueden

realizar diferentes actividades como ser: pesca deportiva, paseos en canoas, fotografía y

otros. PDM de Santa Rosa del Yacuma (2007-2011).

3.5.4. Municipio de San Buenaventura

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Maddi

El Parque Nacional Madidi es sin duda, el área protegida de mayor relevancia

ecológica y biogeografía de Bolivia y una de las más importantes del planeta por la alta

biodiversidad y variedad de ecosistemas que presenta.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Maddi, fue creado el 21

de septiembre de 1995, abarca una superficie total de 1. 895.750 hectáreas, se encuentra

ubicado en la región noreste de Bolivia, en la provincia Franz Tamayo, Abel Iturralde y

Larecaja tropical del departamento de La Paz y tiene sobreexposición con los municipios

de Apolo, San Buenaventura, Ixiamas y Pelechuco y una relación funcional con Guanay.

El Madidi cuenta con dos categorías de manejo, la categoría Parque Nacional que

representa el 67% de su extensión, tiene por objeto la protección estricta y permanente

de muestras representativas de ecosistemas y de los recursos de flora, fauna, así como de

los valores escénicos paisajísticos.

La categoría Área Natural de Manejo Integrado cuya superficie abarca el 33% de

su jurisdicción, tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad

biológica y el desarrollo sostenible de la población local ya que dentro de ella habitan la

mayoría de las 33 comunidades.

Page 71: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

60

Este Parque Nacional debido a su amplio rango altitudinal que va desde los 6000

hasta los 180 msnm posee una belleza paisajística inigualable, en su extensión se

encuentran majestuosas montañas de picos nevados, bosque nublado, bosque seco,

bosque húmedo y las llanuras o pampas del río heath, caracterizadas por ser la últimas

muestras de pastizales naturales sin el impacto de la ganadería, lo que hace al Madidi

único en su género y una de las áreas naturales protegidas de mayor diversidad biológica

del planeta.

Existe tanta riqueza de vida en el Madidi que siendo un espacio territorialmente

pequeño en relación al total de la superficie terrestre en él se conserva el 34% de las

plantas que existen en Bolivia y más del 10% de las aves del planeta.

Son estas razones las que hacen del parque un atractivo apto para el

aprovechamiento de la actividad turística. Convirtiéndose en la segunda área protegida

con más visitantes en nuestro país. Servicio Nacional de Áreas Protegidas- SERNAP

(2011- 2012).

Comunidad Tacana- Tumupasa

La comunidad Tacana en Tumupasa a 54 km de San Buenaventura es una buena

opción para quienes buscan una actividad de 1 día. El centro cultural Tacana es un

pequeño museo sobre la cultura de este pueblo originario, donde además se puede

comprar artesanías. Vásquez (2005).

Cerró Brujo

Es el cerro más alto de la zona que ofrece vistas panorámicas a través de

senderos para caminatas que ofrecen las vistas más impresionantes del sector. Algunos

operadores incluyen en su itinerario la visita a este cerro. Vásquez (2005).

Eco Albergue “San Miguel del Bala”

Este Eco albergue, se encuentra a 45 minutos de viaje en bote a motor desde

Rurrenabaque, se ubica en una colina de donde se divisa el río Beni y está gestionado

íntegramente por la comunidad tacana.

Page 72: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

61

Visitar San Miguel del Baba es una experiencia inolvidable, cientos de animales

y plantas conviven en total armonía con comunidades de indígenas, cuya cultura y forma

de vida perduran en el tiempo. Es además, un lugar donde se puede desarrollar el

ecoturismo, etnoturismo y agroturismo. Dirección Municipal de Turismo Rurrenabaque

(2013).

Zip line Canopy- Villa Alcira

En la comunidad de Villa Alcira a media hora en bote desde Rurrenabaque se

encuentra un complejo turístico que incluye cabañas y un canopy tour.

De la misma manera, es posible realizar caminatas de interpretación de la

naturaleza por senderos y chacras o sembradíos que se encuentran en los alrededores de

la comunidad. Todo esto gestionado por 20 familias Tacana. Dirección Municipal de

Turismo Rurrenabaque (2013)

3.6. Servicios turísticos

3.6.1. Servicio de Hospedaje

La infraestructura hotelera en Rurrenabaque es muy variada y se acomoda a las

necesidades y gustos de los turistas y se encuentran distribuidos por todo el centro de la

población, es decir, que su ubicación es cómoda y estratégica. Allgoewer (2007)

Las diferentes opciones en cuanto a tipos de hospedaje se las detalla en el siguiente

cuadro:

Cuadro N° 1 Establecimientos de hospedaje

Establecimiento de

hospedaje Facilidades

1 Hotel Beni

43 camas, habitaciones simples, dobles, triples,

baño privado y compartido, parqueo, lavandería,

hamaquero

2 Hotel Los Tucanes

de Rurre

50 camas, habitaciones dobles, simples y familiares

con baño privado y compartido, parqueo,

desayuno, hamaquero

Page 73: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

62

Establecimiento de

hospedaje Facilidades

3 Hostal Safari

34 camas, habitación doble, triple, cuádruple,

familiar, matrimonial y simple, baño privado,

desayuno, piscina, amplios jardines y garaje.

4 Hostal El Ambaibo

15 camas, habitaciones matrimoniales, simples,

dobles, triples con baño privado, desayuno, transfer

in / out , piscina, parrillero

5 Residencial Oriental

29 camas, habitaciones simples, dobles, familiares

con baño privado y compartido, desayuno,

parqueo, hamaquero

6 Residencial Santa

Ana

60 camas, habitaciones simples, dobles, triples y

matrimoniales con baño privado y compartido,

hamaqueros, jardines y garaje

7 Hostal El Curichal 36 camas, habitaciones dobles y triples con baño

privado y compartido, hamaquero

8 Residencial

Rurrenabaque

23 camas, habitaciones simples, dobles, triples, y

matrimoniales con baño compartido, hamaquero,

jardín, garaje

9 Residencial Japón 47 camas, habitaciones triples, dobles y

matrimoniales, baño privado y compartido

10 Residencial El

Balsero

47 camas, habitaciones dobles y triples con baño

privado y compartido

11 Residencial El

Pahuichi

15 camas, habitaciones simples, dobles y familiares

con baño privado y compartido, hamaquero

12 Residencial Madidi 36 camas, habitaciones dobles, triples, baño

privado y compartido

13 Alojamiento Paraíso

Tropical

46 camas, habitaciones dobles y familiares con

baño privado y compartido, parqueo

14 Alojamiento Jazmín 58 camas, habitaciones simples, dobles y triples

con baño privado y compartido, hamaquero

15 Alojamiento El

Mirador

32 camas, habitaciones triples con baño privado y

compartido

16 Alojamiento Bella

Vista

30 camas, habitaciones dobles y triples con baño

privado y compartido

17 Alojamiento

Ballivián

26 camas, habitaciones triples con baño

compartido, parqueo

18 Alojamiento

Copacabana

18 camas, habitaciones simples y dobles, con baño

privado y compartido

19 Alojamiento Lizeth 21 camas, habitaciones dobles y triples con baño

compartido

20 Alojamiento Jislene 37 camas, habitaciones dobles y triples con baño

privado y compartido, desayuno, hamaquero

Page 74: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

63

Establecimiento de

hospedaje Facilidades

21 Alojamiento La

Perla Andina

25 camas, habitaciones dobles y familiares con

baño compartido

22

Centros de

recreación del

Ejercito

5 casas con un total de 45 camas en habitaciones

dobles y familiares, con baño privado y compartido Fuente: Diagnostico de la situación actual del destino turístico Rurrenabaque. Allgoewer (2006).

3.6.2. Servicio de Alimentos y Bebidas

El Servicio de alimentación está constituido por una variedad de restaurantes

turísticos los cuales ofrecen una gran gama de comida Nacional (típica del lugar) e

Internacional los cuales listamos a continuación. Allgoewer (2007)

Comida internacional

Monkey Funky

Casa de Campo

Club Social

Juliano´s

El Moskkito

La Perla de Rurre

Luna Lounge

Narguilas

El Nomadico

Pizzería Italia

Safari

Tacuara

Bungalo

The Angus

El Jalapeño

La casa del turista

Comida típica

El Tiluchi

El Tojito

El Majo

La Chocita

La Cabaña

El viajero

Churrasquería La Pascana

Mercado Municipal

Page 75: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

64

Bares y pubs

Moskkito Jungle Bar

Luna Lounge

Monkey Funky Bar

El Nomadico

Juliano´s

Oscar´s

Banana´s Pub & Disco.

3.6.3. Servicio de Transporte

El destino turístico cuenta con dos vías de acceso que diariamente trasladan a y

desde Rurrenabaque una gran cantidad de visitantes nacionales y extranjeros. Allgoewer:

(2007).

Las vías de acceso son aéreas y terrestres principalmente, las cuales se detallan a

continuación:

Cuadro N° 2 Trasporte aéreo

Fuente: Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque. Servicios de Rurrenabaque (2007)

Cuadro N° 3 Trasporte Terrestre

Vía terrestre Destino Frecuencia

Trans Totaí La Paz Salidas diarias

Flota

Yungueña

La Paz, Trinidad,

Riberalta,

Guayaramerin

Salidas diarias a La Paz y 3 veces

por semana otros destinos

Turbus Totaí La Paz Salidas diarias

SITRU La Paz, San Borja,

Trinidad.

Salidas diarias

Vía aérea Destino Frecuencia

AMASZONAS La Paz

Trinidad

Santa Cruz

Salidas diarias con

5 vuelos

disponibles.

Transporte

Aéreo Militar

(TAM)

La Paz

Trinidad

Santa Cruz

Salidas 5 veces

por semana.

Page 76: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

65

Trans Rurre La Paz, San Borja,

Trinidad, Riberalta,

Guayaramerin

Salidas Diarias

Fuente: Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque. Servicios de Rurrenabaque (2007)

Transporte terrestre intermunicipal

El Sindicato Interprovincial de Transporte Urbano (SITRU) desplaza también a

turistas por todo el destino, es decir, los traslada hasta Reyes o Santa Rosa según el

requerimiento de los turistas.

Transporte terrestre local

El transporte local en la población de Rurrenabaque esta comandada por varios

sindicatos de moto taxis encargados de desplazar a la población en general y a todos los

visitantes nacionales y extranjeros.

Así también, estos sindicatos ponen a disposición de los turistas el alquiler de motos

donde el precio oscila entre 30 y 50 bs/hr dependiendo el modelo y tamaño del

motorizado.

Transporte Fluvial

El transporte fluvial para llegar a Rurrenabaque se lo realiza desde Guanay, tiene

una duración de 10 a 15 horas en bote. Así también, es posible viajar en bote desde

Rurrenabaque hasta Riveralta.

No obstante, este servicio no es solicitado con frecuencia por los turistas puesto

que las principales vías de acceso a Rurrenabaque son aéreas y terrestres. Sin embargo,

existen paquetes turísticos ofrecidos por operadoras de turismo que sí son adquiridos por

grupos de turistas que efectúan turismo de aventura.

Transporte fluvial local

Las catrayas (embarcaciones locales) son ideales para realizar paseos por el río

Beni y poder disfrutar de atractivos turísticos como la encañada del Bala, Arte Rupestre

Susi, comunidad Villa Alcira, comunidad Villa El Carmen, entre otros, o simplemente

navegar río abajo para admirar la impresionante belleza natural.

Page 77: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

66

Estos paseos pueden realizarme mediante una operadora de turismo o bien de

manera independiente.

3.6.4. Empresas operadoras de turismo en Rurrenabaque

Como antes ya se mencionó, una operadora de turismo es la persona natural o

jurídica legalmente establecida que obtiene una licencia para realizar operaciones

turísticas que consisten en organizar y ejecutar programas, paquetes, circuitos o rutas

turísticas, pudiendo prestar servicios de transporte, guía, animación, alimentación y

alojamiento de forma directa o contratando los servicios de terceros en el marco de las

disposiciones legales vigentes. Reglamento General de Operaciones Turísticas (2006)

En este sentido actualmente en Rurrenabaque existen legalmente establecidas 26

operadoras de turismo que tienen como áreas de operación esencialmente a los atractivos

Pampas del Yacuma, denominado “pampas” y Parque Nacional Madidi, denominado

“selva”. La gran mayoría de éstas cuentan con instalaciones propias en dichos atractivos

para el disfrute de los turistas.

Cuadro N° 4 Operadoras de Turismo

Operadora de Turismo Área de operación

Amazónico Travel PNM, RPL Pampas, Río Beni

Bala Tours PNM, Pampas, Río Beni

Berraco del Madidi PNM

Chalalán Albergue Ecológico PNM

Dolphin’s Travel Pampas, PNM

Donato Tours PNM, RPL Pampas, Río Beni

Eco Visión PNM, Tumupasa

Enín Tours PNM, Pampas

Escorpion Travel PNM, Pampas

Flecha Tours PNM. RPL, Pampas

Fluvial Tours PNM, Pampas

Hoatzin Tours PNM, Pampas

Inca Land Tours PNM, Pampas, Río Beni

Indígena Tours PNM, RPL, Pampas

Jaguar Tours PNM, RPL, Pampas

Lipiko Tours PNM, Pampas

Page 78: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

67

Fuente: Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque - Año 2008

Referencias: PNM: Parque Nacional Madidi; RPL: Reserva de Biosfera Pilón Lajas

En Rurrenabaque existe una Asociación de operadoras de turismo denominada

ASOPTUR; a la cual se encuentran afiliadas las siguientes operadoras de turismo:

Dolphin´s Travel

Donato Tours

Escorpion Travel

Flecha Tours

Hoatzin Tours

Indigena Tours

Jaguar Tours

Madidi Jungle

Mashaquipe Eco Tours

Max adventures

Sunset Travel

Chimán Tours ( Fuera de

funcionamiento)

3.6.4.1. Asociación de operadoras de turismo de Rurrenabaque-

ASOPTUR

En el documento de personería jurídica ASOPTUR (2005) se establece que esta

Asociación de operadoras de turismo de Rurrenabaque, fue fundada sin fines de lucro 11

marzo del 2005 en la misma localidad con los siguientes propósitos:

Colaborar activamente al fomento del turismo regional, nacional y del

intercambio turístico internacional.

Madidi Jungle PNM, RPL, Pampas

Madidi Travel Río Beni abajo (reserva privada)

Mashaquipe Eco Tours PNM, Pampas

Max adventures PNM, Pampas

San Gregorio Estancias Ganaderas

San Miguel del Bala Río Beni, comunidad San Miguel

Sunset Travel PNM, Pampas

Turka Travel PNM, Pampas

Wild eco tours PNM, Pampas

Zip Line Canopy Comunidad Villa Alcira

Page 79: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

68

Crear comisiones y organismos de dota índole cuyo objetivo sea organizar,

promover y desarrollar programas que atiendan al beneficio de sus miembros y

sus actividades propias e inherentes al giro de la operación turística.

Impulsar políticas dirigidas a evitar la competencia desleal y perjudicial a la

actividad turística y al gremio.

Ejercer representaciones ante organismos públicos, privados, regionales,

nacionales e internacionales.

Promover políticas de protección al ambiente y exigir políticas que aprovechen

los espacios ecológicos para el desarrollo turístico sustentable.

Promover el desarrollo y la especialización de los profesionales del sector.

Promover la capacitación de recursos humanos afectados a la actividad turística

en sus diferentes modalidades y la concientización de la población sobre la

importancia del turismo en el desarrollo sostenible del país.

Celebrar acuerdos de cooperación turística con organismos gubernamentales y no

gubernamentales extranjeros y organizaciones internacionales, con el fin de

incentivar el desarrollo de las actividades turísticas.

Coadyuvar a las autoridades regionales, nacionales o departamentales -para la

formulación y ejecución de la estrategia nacional de turismo y sus políticas, así

como la elaboración normativa, realizando el proceso de coordinación necesaria

con otras entidades públicas y privadas, en general, ejercer todas y cada una de

las acciones tendientes al logro de sus objetivos. La misma cuenta de con

personaría jurídica, reglamento interno y estatuto orgánico que reglamentan el

desarrollo de las actividades turísticas.

En una entrevista personal con el Vicepresidente de ASOPTUR se pudo conocer

que en la actualidad, esta asociación está concentrada en establecer una política de

precios para los diferentes paquetes turísticos ofrecidos por sus afiliados, precios

acordes a los servicios que éstas brindan, que, cabe resaltar, como asociación son

controlados internamente para que estos sigan estándares de calidad en cuanto a

servicios turísticos y conservación del medio ambiente. No obstante, esta nivelación de

precios debe adecuarse a la oferta y demanda por temporadas, asimismo deben tener

Page 80: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

69

relación con los precios de las demás operadoras de turismo no afiliadas para ahogar

todo intento de competencia desleal. Rocabado. J. (2013, Marzo 18).

3.6.4.2. Certificación de operadoras de turismo

Rurrenabaque ha sido declarado Centro Ecoturístico por Ley 3254, del

8/12/2005, y cuenta con una Declaratoria a nivel departamental de Zona Prioritaria de

Desarrollo Turístico, mediante Res. 02/2005 del 24/11/2005.PDM de Rurrenabaque

(2013-2017)

En este sentido la Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque con el

apoyo del DED4 decidió implementar un programa que incentive a los operadores de

turismo a mejorar, así que el 2006 comienza con un programa de certificación en

turismo sostenible con el siguiente esquema de trabajo.

Gráfico N° 4 Esquema de trabajo de la Dirección Municipal de Turismo de

Rurrenabaque

Fuente: Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque/ Actividades (2007)

4 DED-Servicio Alemán de cooperación Social-técnica.

Page 81: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

70

El fin de esta certificación fue fomentar la responsabilidad de los operadores de

turismo hacia sus obligaciones laborales con sus empleados, hacia la calidad de servicios

ofrecidos y hacia el medio ambiente. Esta certificación de turismo sostenible se otorgó a

aquellas operadoras de turismo que cumplieron con una serie de buenas prácticas que

garantizan una operación turística sostenible, tanto ambiental como social.

Estas buenas prácticas se rigen en los siguientes lineamientos:

1. Lineamientos ambientales:

La empresa utiliza, en lo posible, energía alternativa / renovable.

La empresa cumple la reglamentación de las áreas protegidas.

Los guías no manipulan o molestan a los animales.

2. Lineamientos socioculturales:

La empresa ofrece condiciones justas de trabajo a sus empleados,

y contrata personal local.

Al visitar comunidades indígenas, el guía sigue un código de

ética.

La empresa tiene acuerdos de visita con comunidades, que

benefician a las mismas.

3. Lineamientos económico – empresariales

La empresa es legal, cuenta con un código de ética para sus

empleados.

La empresa sigue un sistema de gestión empresarial.

La infraestructura de alojamiento y el equipamiento se encuentran

en buenas condiciones de funcionamientos.

Los guías han sido capacitados en interpretación de la naturaleza y

en primeros auxilios.

Page 82: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

71

La empresa sigue un protocolo de emergencias y no sobrecarga

vehículos ni botes.

Actualmente este plan de trabajo ha podido certificar a cuatro operadoras de

turismo y ha realizado varias actividades para promocionar el municipio de

Rurrenabaque y todo el destino turístico, sin embargo, por la escasa coordinación entre

instituciones públicas y privadas no se ha planificado capacitaciones, no se realizan

estadísticas y no se brinda asesoramiento a todas las operadoras de turismo. La

dirección Municipal de turismo sí se encuentra elaborando un plan de desarrollo

estratégico.

Operadoras de turismo certificadas en turismo sostenible.

Albergue Ecológico Chalalán

Bala Tours

Mashaquipe Eco Tours

San Miguel del Bala

Igualmente, el año 2012, ocho operadoras de turismo de Rurrenabaque

obtuvieron la certificación “acción verde” tras recibir capacitaciones por el Proyecto de

Desarrollo Integrado y Conservación en la Amazonía (PAI), una iniciativa de Usaid.

Acción Verde respalda el estándard de calidad de las siguientes operadoras de turismo:

Chalalán

San Miguel del Bala

Mashaquipe Eco Tours

Bala Tours

Indígena Tours

Berraco del Madidi

Jaguar Tours

Lípiko Tours

Un total de 13 empresas asistían a dichas capacitaciones, sin embargo cinco

abandonaron las capacitaciones y no fueron acreditadas.

Los ejes en los que el PAI trabajó para en las capacitaciones para la obtención de

este sello fueron:

Planificación de la sostenibilidad.

Page 83: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

72

Maximización de los beneficios sociales y económicos de las

comunidades.

Mejoramiento del patrimonio cultural y reducción de impactos negativos

al ambiente.

Este sello garantiza al turista que la compañía que le brindará el servicio (tour)

fue auditada para verificar que cumple con las condiciones mínimas de buenas prácticas

ambientales, económico-empresariales y socio-culturales. Aguilar (2012: web).

3.6.4.3. Actividades turísticas en el Destino Rurrenabaque

Dadas las privilegiadas condiciones turísticas del centro urbano del Municipio de

Rurrenabaque, todos los paquetes turísticos son adquiridos en las diferentes operadoras

de turismo del lugar, las cuales deben contar con autorizaciones de operación turística

para realizar sus actividades dentro de las AP, una vez, cumplido ese requisito, éstas

ofrecen de manera muy creativa y dinámica los diferentes atractivos de la región, siendo

los más elegidos por preferencia de los turistas los atractivos tradicionales Pampas y

Selva.

Las actividades turísticas permitidas en el atractivo pampas están establecidas en

el Reglamento Municipal de Turismo de Santa Rosa del Yacuma (2013) y son las

siguientes:

Observación y fotografía

de fauna y flora

Visita a las comunidades

Observación de paisaje

Investigación científica

Baños en ríos, lagos y

lagunas

Caminatas por senderos

autorizados

Paseos en bote

Paseos a caballo

De este mismo modo existen actividades turísticas que requieren una

autorización especial para poder ser ejecutadas dentro del Área Protegida:

Pesca deportiva

Camping

Uso de fuego

Zip Line

Page 84: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

73

En este reglamento también se establecen las actividades prohibidas en el Área

Protegida Pampas del Yacuma:

Caza, persecución, maltrato y alimentación de la fauna silvestre

Colecta vegetal

Colecta de restos arqueológicos

Consumo de bebidas alcohólicas en áreas de uso público excepto en

recintos especialmente habilitados y autorizados para el efecto

Tenencia, consumo o comercio de sustancias controladas.

Respecto al atractivo Selva las actividades turísticas permitidas están establecidas

en el Reglamento Específico de Operación Turística del Parque Nacional y Área Natural

de Manejo Integrado Madidi (2008).

Observación de flora y

fauna

Observación de aves

Caza fotográfica

Investigación científica

Trekking por senderos

establecidos

Biking

Paseos nocturnos

Sobreviviencia*

Visita a comunidades

Rafting

Kayaking

Camping y uso de fuego*

Navegación

Pesca deportiva*

Cabe mencionar que las actividades turísticas remarcadas son las que requieren una

autorización especial dentro el Parque Nacional Madidi.

Asimismo, las actividades prohibidas en el Parque Nacional Madidi son:

Caza y/o persecución de fauna

Pesca

Manipulación y alimentación de

animales

Construcción de balsas

Ampliación y habilitación de

senderos

Recolección, acopio, captura de

especies animales o vegetales

Rafting y kayaking nocturno

Page 85: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

74

Uso de especímenes vivos como

cebo (carnada)

Consumo de bebidas alcohólicas

Tenencia y consumo de

sustancias controladas

Corte de lianas y palmeras

Realizar desmontes, chaqueos y

tala de especies arbóreas

Provocar incendios

Las operadoras de turismo ofrecen a través de sus paquetes turísticos actividades

turísticas similares durante sus tours, las pequeñas variaciones existentes se presentan

cuando, por preferencia de los turistas se omite o adhiere alguna actividad.

3.6.4.3.1. Paquetes Turísticos ofrecidos en Rurrenabaque

3.6.4.3.1.1. Paquete turístico Pampas

Los paquetes turísticos destinados al atractivo pampas son semejantes entre totas

las operadoras de turismo. El compilado de itinerarios turísticos consultado en la

Dirección Municipal de Turismo refleja los siguientes tours hacia el atractivo.

Tour Pampas 2 Días/ 1 noche

Día 1

Partida de Rurrenabaque a las 08:00 am en jeep 4x4 rumbo a Santa Rosa de

Yacuma.

Llegada a hrs 12:00 pm y degustación del almuerzo. Traslado al puerto de Santa

Rosa para abordar el bote rumbo a los albergues.

Durante las 3 horas que dura la travesía hasta los albergues los turistas quedan

fascinados con la fauna (lagartos, capibaras, sereres, tortugas, monos, bufeos,

batos, garzas, entre otros) que se encuentra junto al río y con quienes fácilmente

tienen contacto físico.

Ya en los albergues los turistas tienen tiempo libre para acomodarse, descansar

en sus habitaciones o hamacas y realizar actividades de recreación en general.

Page 86: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

75

Al caer la noche y después de una apetitosa cena los turistas parten en un paseo

en bote en busca de los preciados ojos de caimanes que brillan en la oscuridad y

que pueden ser apreciados con linternas.

Retorno a los albergues y descanso general.

Día 2

Muy temprana en la mañana el amanecer es un momento místico que ni un

turista se puede perder.

Luego de servirse el desayuno, se parte en bote hacia el área del río donde se

puede nadar con los delfines rosados (bufeos).

Alrededor del medio día el retorno al puerto de Santa Rosa, degustación del

almuerzo y retorno a Rurrenabaque se hace efectivo, arribando a la ciudad

aproximadamente a las 6:00 pm.

Tour Pampas 3 Días/ 2 Noches

Día 1

Partida de Rurrenabaque a las 8:00 am en jeep 4x4 rumbo a Santa Rosa de

Yacuma.

Llegada a hrs. 12:00 pm y degustación del almuerzo. Traslado al puerto de Santa

Rosa para abordar el bote rumbo a los albergues.

Durante las 3 horas que dura la travesía hasta los albergues los turistas quedan

fascinados con la fauna (lagartos, capibaras, sereres, tortugas, monos, bufeos,

batos, garzas, entre otros) que se encuentra junto al río y con quienes fácilmente

tienen contacto físico.

Ya en los albergues los turistas tienen tiempo libre para acomodarse, descansar

en sus habitaciones o hamacas y realizar actividades de recreación en general.

Al caer la noche y después de una apetitosa cena los turistas parten en un paseo

en bote en busca de los preciados ojos de caimanes que brillan en la oscuridad y

que pueden ser apreciados con linternas.

Retorno a los albergues y descanso general.

Page 87: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

76

Día 2

Luego de un nutritivo desayuno y dotación de equipo apropiado para pantano, los

turistas parten esperanzados en busca de la Anaconda o Sicurí.

Luego de un merecido descanso, espacio de recreación y almuerzo, se parte en

bote para nadar y sacarse fotos con los delfines rosados o Bufeos.

Retorno a los albergues, cena y descanso general.

Día 3

Muy temprano en la mañana el amanecer es un momento místico que ni un

turista se puede perder.

Luego del amanecer, toman el desayuno y se parte a realizar la pesca deportiva

de pirañas y peces globos.

Alrededor del medio día el retorno al puerto de Santa Rosa, degustación del

almuerzo y retorno a Rurrenabaque se hace efectivo, arribando a la ciudad

aproximadamente a las 6:00 p.m.

3.6.4.3.1.2. Paquete turístico Selva

Los paquetes turísticos destinados al atractivo selva en su mayoría reflejan

itinerarios similares al expuesto en el manual de ventas y servicios de la operadora de

turismo Bala Tours Ecolodge & Tours 2013 detallados a continuación:

Tour 1 Día completo

Salida en la mañana temprano desde el puerto de Rurrenabaque por el rio Beni.

Ingreso al parque nacional Madidi y visita al puesto de guarda parques.

Después de unas horas más por bote se llega a los albergues ubicados a orillas

del rio Tuichi.

Después de un breve descanso se realiza un paseo en bote hasta Caquiahuara, un

farallón de tierra arcillosa, donde los turistas observan loros y dos especies de

parabas.

Page 88: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

77

Recorrido por el sendero de interpretación con la posibilidad de tomar increíbles

fotografías de las parabas que llegan a comer.

Otra vez en los albergues y luego del almuerzo se realizan caminatas por la selva

conociendo el uso medicinal de algunas de las miles de especies de plantas, con

un poco de suerte se podrán observar animales en su hábitat natural.

Retorno a Rurrenabaque alrededor de las 05:00 pm.

Tour 2 Días/ 1 noche

Día 1

Partida a las 09:00 am desde Rurrenabaque en bote por el rio Beni hasta la

entrada del Parque Nacional Madidi.

Casi tres horas más en bote se llega a los albergues y se degusta un rico

almuerzo.

Por la tarde se realizan paseos por la selva para aprender sobre las plantas

medicinales, insectos y aves.

Devuelta en los albergues y después de una deliciosa cena se realizan paseos

nocturnos en busca de animales de la selva.

Retorno a los albergues y descanso general.

Día 2

Luego del desayuno se realiza un breve recorrido en bote hasta el Farallón de

Caquiahuara, donde los turistas observan loros y dos especies de parabas.

Luego se retorna al albergue para el almuerzo y el regreso a Rurrenabaque

alrededor de las 05:00 pm.

Tour 3 Días/ 2 noches

Día 1

Partida a las 09:00 am desde Rurrenabaque en bote por el rio Beni hasta la

entrada del Parque Nacional Madidi.

Page 89: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

78

Casi tres horas más en bote se llega a los albergues y se degusta un rico

almuerzo.

Por la tarde se realizan paseos por la selva para aprender sobre las plantas

medicinales, insectos y aves.

Devuelta en los albergues y después de una deliciosa cena se realizan paseos

nocturnos en busca de animales de la selva.

Retorno a los albergues y descanso general.

Día 2

Luego del desayuno se realiza un breve recorrido en bote hasta el Farallón de

Caquiahuara, donde los turistas observan loros y dos especies de parabas.

Luego del almuerzo se realiza la pesca deportiva en el rio Tuichi y al atardecer

un refrescante Chapuzón.

Retorno a los albergues y descanso general.

Día 3

Caminata matutina por la selva para recolección de semillas de palmeras, con las

que se realizan anillos y otras artesanías, a su vez se realiza la observación de

animales silvestres como: monos, chanchos de tropa, capibaras, venados, antas y

gran cantidad de aves.

De regreso al albergue se tiene el almuerzo y el retorno a Rurrenabaque, donde

en el camino se puede disfrutar la puesta del sol sobre el rio.

Cabe resaltar que existen otras alternativas en los distintos paquetes turísticos

ofrecidos por las operadoras de turismo, éstos varían de acuerdo a gustos y preferencias

de los turistas, en cuanto a, actividades, días de permanencia en el atractivo y lugares de

visita.

Por ejemplo se registran tours en selva que tienen una duración de hasta 15 días

realizando actividades de trekking y sobrevivencia. En estas largas caminatas se pueden

visitan comunidades originarias lejanas.

Page 90: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

79

3.6.4.3.1.3. Otros paquetes turísticos

Las operadoras de turismo tienen dentro la gran gama de posibilidades de visita otros

atractivos inmersos en paquetes turísticos no tradicionales, ni tan demandados por los

turistas, sin embargo, éstos son novedosos y están a solo requerimiento de los turistas.

Estos paquetes turísticos incluyen atractivos como:

Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas.

Estancias Ganaderas en el Municipio de Reyes.

Eco Albergue San Miguel del Bala.

Atractivos locales de los diferentes municipios.

o Cerro Brujo

o Casa Simón

o Arte Rupestre Susi

o Museo Arqueológico de Reyes

o Etc.

3.6.5. Servicios Turísticos complementarios

Servicio de Información Turística (INFOTUR)

La oficina de información turística de Rurrenabaque comparte ambientes con la

Dirección Municipal de Turismo dependiente de la Alcaldía Municipal y está a cargo de

orientar e informar de la manera más explícita y dinámica a los turistas sobre todos los

aspectos turísticos que éstos desconozcan.

Esta Oficina se encuentra a dos cuadras de la plaza principal de Rurrenabaque, en

la Calle Avaroa, esquina Vaca Diez.

Artesanías

o La Cambita.- venta de artesanías.

o Rhema.- torneados de madera, artesanías de bosque tropical

o Asociación de mujeres artesanas CRECER.- venta de artesanías

o El Patujú.- venta de artesanías

Piscinas abiertas a todo el público

o Piscina El Mirador

Page 91: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

80

o Piscina El Ambaibo

Bancos y Cajeros automáticos /Visa & Mastercard

o Banco Unión

o Banco Fie

o PRODEM

3.6.6. Estadísticas turísticas en Rurrenabaque

El año 2006, en el mes de agosto, la Dirección Municipal de Turismo de

Rurrenabaque con la cooperación del DED implementó un sistema estadístico de control

de turistas.

Este sistema consiste en que todos los operadores de turismo deben presentar una

planilla con los datos de los turistas y del personal a cargo del grupo, antes de la salida a

cada tour. Esta planilla permite conocer los datos de turistas y personal de apoyo en cada

viaje, y realizar un recuento estadístico de los visitantes que contratan tours,

principalmente Pampas y Selva.

Lamentablemente, siguiendo este sistema solamente se pueden conocer los datos

de los turistas que solicitan los servicios de una operadora de turismo, y no así del total

de turistas que llegan a Rurrenabaque y que realizan un tour de manera independiente.

Por otra parte, a principios del año 2011, la Dirección de Desarrollo Turístico de

la Gobernación del Departamento del Beni a través de la Dirección Municipal de

Turismo de Rurrenabaque instruyó a todos los establecimientos de hospedaje que

reporten el movimiento de huéspedes, para así contar con datos importantes como:

nacionalidad, tiempo de estadía, edad, destino y procedencia, entre otros. Sin embargo,

estos datos aún no han sido contabilizados en las estadísticas del destino.

De esta manera, bajo el sistema implementado el año 2006, se conoce que el

destino llega a captar 46.369 turistas al año, de los cuales 26.689 son extranjeros y

19.648 son nacionales. Dirección de Desarrollo Turístico de la Gobernación del

Page 92: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

81

departamento del Beni (2007). La procedencia de los turistas en el destino Rurrenabaque

alcanza a 54 países siendo los más importantes:

Cuadro N° 5 Procedencia de la afluencia turística

País de Procedencia Porcentaje

1 Israel 22%

2 Gran Bretaña 16%

3 Australia 7%

4 Francia 7%

5 Estados Unidos 6%

6 Alemania 6%

7 Bolivia

5%

8 Holanda 5%

9 Canadá 3%

10 Suiza 3%

11 Nueva Zelanda 2%

12 Bélgica 2%

13 España 2%

14 Chile 2%

15 Dinamarca 2%

16 Japón 1%

17 Italia 1%

18 Polonia 1%

19 Argentina 1%

20 Corea 1%

21 Otros 6%

Fuente: Diagnostico de la situación actual del destino turístico Rurrenabaque. Allgoewer (2006).

Distribución de turistas según atractivo visitado

El atractivo más visitado por los turistas en el Destino Rurrenabaque no ha

variado mucho desde el año 2007 siendo la Reserva “Pampas del Yacuma” visitada por

Page 93: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

82

mayor cantidad de turistas, el año 2010 alcanzó el 71% del total de visitantes, mientras

que el tour Selva, dentro áreas protegidas como Madidi y Pilón Lajas alcanza el 29%.

Gráfico N° 5 Distribución por atractivo

Fuente: Estadísticas DED, en base a datos DMT Rurrenabaque 2010

Edad Promedio y género de visitantes

La mayoría de los visitantes extranjeros tienen entre 20 a 29 años de edad

(56.1%), seguido por personas entre 30 a 39 años de edad (31.1%).

Gráfico N° 6 Grupo etáreo de los visitantes

Fuente: Viceministerio de Turismo; Destino Madidi-Rurrenabaque

Es importante mencionar que los meses de marzo a mayo, época de mayor

afluencia de turistas israelitas, coincide con los promedios más bajos de edad de

Page 94: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

83

visitantes. En cambio, el mes de agosto, cuando llegan los europeos y norteamericanos,

registra el promedio más alto de edad, con 29.4 años. Distribuidos de la siguiente

manera:

Cuadro N° 6 Edad de los visitantes por atractivo

Fuente: Dirección de Desarrollo Turístico de la Gobernación del departamento del Beni (2007)

Debido a que es un mercado bastante joven está conformado mayormente por

estudiantes (37.9%).Este segmento es coincidente con las características de la región

(clima y geografía) y con el tipo de producto.

Gráfico N° 7 Ocupación de los visitantes extranjeros

Fuente: Viceministerio de Turismo; Destino Madidi-Rurrenabaque

Y como ocurre en todos los flujos al país la distribución por género es la

siguiente:

Hombres 54.95% y Mujeres 45.05% que llega a ser prácticamente equitativa.

Atractivo Edad

Pampas 26.64

Selva 26.53

Promedio general 26.58

Page 95: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

84

Cuadro N° 7 Distribución por género

Fuente: Dirección de Desarrollo Turístico de la Gobernación del departamento del Beni (2007)

En relación a su estatus civil, el 69.4% es soltero y el resto 25.6 % son casados:

Gráfico N° 8 Condición civil de los visitantes

Fuente: Viceministerio de Turismo; Destino Madidi-Rurrenabaque

En diferentes sondeos de opinión realizados a los turistas durante los años 2007-

2011 a cargo de la Dirección Municipal de Turismo se pudo conocer mejor a la

demanda, de donde se rescatan los aspectos más importantes, para así entender su

conducta y tener las posibilidades de mejorar o diseñar productos turísticos adecuados.

Motivo de viaje

Los visitantes que llegan a Rurrenabaque llegan motivados principalmente por el

interés de apreciar la naturaleza en pleno, sin embargo, existen otros intereses que se los

expresa en el siguiente cuadro.

Porcentaje

Masculino 54,95 %

Femenino 45,05 %

Page 96: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

85

Grafico N° 9 Motivación de viaje

Fuente: Dirección Municipal de Rurrenabaque, Plan Municipal de Turismo (2007)

Forma de viaje

La demanda joven suele viajar en grupos de amigos o en pareja, mientras que la

demanda mayor suele viajar en familia o solo.

Grafico N° 10 Forma de viaje

Fuente: Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque (2008)

Tipo de organización

El 92 % de los turistas utilizan las operadoras de turismo para la realización de

los diferentes tours (pampas y selva); el 8% lo hace de manera independiente.

Page 97: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

86

Fuentes de información para visitar el destino

Las referencias de otros viajeros (virtuales o personales) que ya visitaron el

destino y los atractivos del mismo se convierten en la primera fuente de información

para poder decidir que visitar, donde ir o que operador contratar.

Gráfico N° 11 Fuentes de información

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Rurrenabaque 2007

Promedio de estadía y Gasto turístico

La permanencia en el destino Rurrenabaque es de 8 días, distribuidos entre

Pampas, Selva y la ciudad de Rurrenabaque.

La estadía del turista extranjero en la ciudad es de 3 a 4 días en establecimientos

de hospedaje, mientras que en pampas y selva permanecen en promedio 4 días.

Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque (2013)

Gasto turístico

El promedio de gasto diario, sin incluir la contratación de algún tour, de 223 Bs.

este total se distribuye entre alimentación, paseos, compra de artesanías y otros. Según

Karin Allgoewer en su libro, “Turismo sostenible; lujo para unos…esperanza para otros”

indica que el turista paga entre 30 y 50 $ por día en la contratación de algún tour.

Page 98: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

87

En cuanto a los turistas nacionales, éstos llegan a pagar aproximadamente 85$

por todo el tour. Plan de Desarrollo Municipal de Rurrenabaque (2013-2017)

Expectativas y niveles de satisfacción de los turistas

En comparación con otros destinos de Bolivia el nivel de satisfacción de

Rurrenabaque es de 7,84 y está por encima del nivel de satisfacción del Salar (7,58),

Coroico (7.38) y Lago Titicaca (7.21).

Cuadro N° 8 Niveles de satisfacción en los destinos de Bolivia

Fuente: Viceministerio de Turismo; Destino Madidi-Rurrenabaque

En un sondeo de opinión acerca de la calidad de los servicios turísticos realizado a los

turistas por el DED en Julio del año 2007, se dan a conocer los siguientes resultados.

Satisfacción del transporte terrestre a pampas:

El 25% de los encuestados considera que el transporte terrestre a las pampas es

regular, mientras que para un 21% es bueno.

Destino

Visitado

Nivel de

Satisfacción

Rurrenabaque 7,84

Desiertos

blancos

7,58

Coroico 7,38

Lago Titicaca 7,21

Sucre 6,86

Ciudad de La

Paz

6,65

Potosí 6,36

Tiwanaku 6,62

Page 99: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

88

Grafico N°12 Satisfacción respecto al transporte terrestre al atractivo Pampas

Fuente: Sondeo de opinión realizado por DED (2007)

Satisfacción del transporte fluvial a selva:

El 41% de los encuestados opina que el transporte fluvial es bueno y un 26% que

es muy bueno.

Gráfico N° 13 Satisfacción respecto al transporte fluvial al atractivo Selva

Fuente: Sondeo de opinión realizado por DED (2007)

Satisfacción del servicio de hospedaje durante el tour en selva o en pampas:

La mayor parte de los encuestados (36%) opina que el alojamiento es muy

bueno, mientras que el 28% opina que es bueno. Un porcentaje alto de los encuestados,

el 21%, no ha contestado a esta pregunta.

Transporte fluvial (selva)

MUY BUENO

26%

BUENO

41%

REGULAR

7%

MALO

0%

N/C

26%

Transporte terrestre (pampa)

18%

21%

25%

13%

23%

regular

N/C

bueno

muy bueno

malo

Page 100: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

89

Gráfico N° 14 Satisfacción respecto al alojamiento en selva o pampas

Fuente: Sondeo de opinión realizado por DED (2007)

Satisfacción del servicio de alimentación durante el tour:

El 68% de los encuestados está conforme con la alimentación durante el tour,

opinando que es muy buena (36%) y buena (32%). Sólo un 2% opina que el servicio de

alimentación ha sido malo.

Grafico N°15 Satisfacción respecto al servicio de alimentación en los tours Selva y

Pampas

Fuente: Sondeo de opinión realizado por DED (2007)

Satisfacción del servicio de guiaje:

En general, los turistas están conformes con el servicio de guiaje. El 45% lo

considera muy bueno, mientras que el 31% lo considera bueno.

Alimentación durante el tour

MUY BUENO

36%

BUENO

32%

REGULAR

10%

MALO

2%

N/C

20%

Page 101: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

90

Gráfico N° 16 Satisfacción respecto al servicio de guiaje

Fuente: Sondeo de opinión realizado por DED (2007)

Satisfacción de las expectativas:

El grado de satisfacción de los visitantes es alto, ya que el 84% de los encuestados ha

satisfecho las expectativas que tenía antes de su viaje a Rurrenabaque.

Gráfico N° 17 Expectativas satisfechas

Fuente: Sondeo de opinión realizado por DED (2007)

4. Guías de turismo y su formación profesional en el destino

4.1. Guías de turismo en Rurrenabaque

Entendiendo que el guía de turismo es la persona que acompaña, orienta e

informa al turista acerca de las características que posee un destino turístico, y es la

persona física que proporciona una información profesional del patrimonio turístico,

cultural y de atractivos relacionados con el turismo.

Servicio de guiaje

MUY BUENO

45%

BUENO

31%

REGULAR

7%

MALO

0%N/C

17%

Expectativas satisfechas

84%

2%

14%

SI

NO

N/C

Page 102: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

91

En Rurrenabaque, mediante la investigación de campo se pudo conocer que los

guías de turismo en Rurrenabaque, se encuentran concentrados en las Asociaciones de

Guías de turismo, AGUIASTUR (Asociación de guías de turismo de Rurrenabaque) y

AGNATUR (Asociación de guías naturistas, culturales del turismo responsable). No

obstante, existen también guías de turismo no afiliados, ni acreditados en alguna

asociación, que prestan sus servicios de manera independiente y de acuerdo a su

requerimiento personal.

Los guías de turismo se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

120 guías asociados a AGUIASTUR, de los cuales 60 guías son activos, es decir,

que trabajan de manera permanente en las operadoras de turismo.

45 guías naturistas asociados a AGNATUR, de los cuales 20 guías son activos,

es decir, que trabajan de manera permanente en las operadoras de turismo.

El número de guías independientes, no asociados, ni acreditados es de

aproximadamente 22.

4.1.1. Guías en las operadoras de turismo

Los guías de turismo de Rurrenabaque desempeñan su trabajo en las diferentes

operadoras de turismo de Rurrenabaque. Muchos de éstos trabajan sólo con una

empresa de turismo, mientras que otros guías trabajan para varias empresas a la vez,

según el requerimiento de las mismas.

Las empresas que trabajan con guías de turismo sólo para su empresa son:

Bala Tours

Indigena Tours

Berraco del Madidi

Eco Albergue Chalalán

San Miguel del Bala (guías de lo comunidad)

Madidi Travel

Dolphin´s Travel

Mashaquipe

Page 103: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

92

Max adventures

Zip Line Canopy (guías de la comunidad)

El resto de las operadoras de turismo trabaja con guías según requerimiento, es

decir, que los guías sólo trabajan con la empresa durante el tour que ésta haya vendido y

que solicite los servicios de algún guía de turismo en particular, solo por ese tour.

4.1.2. Clasificación de los guías de turismo

Según el reglamento de guías de turismo aún vigente en el país, éstos se

clasifican por territorio y por su función. Subdivididos respectivamente en: Guías

nacionales y guía coordinador internacional. Guía clásico, especializado y adscrito.

De acuerdo a estas denominaciones y bajo el marco de la ley vigente en el Estado

Boliviano, los guías de turismo en Rurrenabaque se clasifican por territorio en guías

nacionales, ya que cuentan con conocimientos del patrimonio turístico nacional y tienen

nacionalidad Boliviana.

Y por su función los guías se clasifican en guías especializados, ya que al

desempeñar sus labores en áreas protegidas poseen conocimientos de los recursos

naturales, ecológicos, etnográficos culturales, etc. y tienen experiencia para guiar a los

turistas por regiones o zonas de recursos o bellezas naturales con objeto de practicar el

turismo de aventura o interés especial, constituyéndose en agentes de protección y

conservación de la flora y fauna del área a visitar.

4.1.3. Funciones

Por tratarse de guías de turismo que trabajan principalmente en Parques

Naturales como el Parque Nacional Madidi, Reserva Pampas del Yacuma y Reserva de

la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas sus funciones específicas son

preservar y conservar los recursos naturales y culturales de dichos atractivos.

Igualmente las funciones del guía de las operadoras de turismo de Rurrenabaque están

regidas por el reglamento de guías de turismo.

Page 104: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

93

4.2. Asociaciones de guías de turismo en Rurrenabaque

4.2.1. Asociación de guías de turismo de Rurrenabaque – AGUIASTUR

El estatuto orgánico de AGUIASTUR indica que: la Asociación de guías de

turismo de Rurrenabaque – AGUIASTUR es la máxima asociación de guías de turismo

en Rurrenabaque y fue fundada el año 2000.

Toma como ámbito territorial a la totalidad del Estado Plurinacional de Bolivia,

así como a los demás países en los que su presencia sea activa y esté sujeta y

reglamentada a lo que disponga la Asamblea General y las respectivas leyes y acuerdos

internacionales que norman esta actividad.

Reúne en una asociación a todas las personas que se ocupen de la actividad de

guías de turismo con la finalidad de propiciar eficiencia y eficacia, para dignificar su

condición de vida, reconociendo su idoneidad y responsabilidad en el ejercicio de sus

labores.

Tiene como objeto:

Promover y desarrollar programas que atiendan al beneficio de sus miembros y

sus actividades propias inherentes al giro del turismo.

Representar, defender, promover y proteger los intereses de sus asociados, lograr

estabilidad laboral con las empresas y el seguro social del asociado.

Promover la unidad gremial.

Promover el desarrollo y la especialización de sus afiliados.

Asegurar su presencia activa, en todas las instancias relacionadas con el sector.

Prestar servicios de apoyo a sus afiliados y estimular la calidad de la operación y

prestación de los servicios.

Promover políticas de protección al medio ambiente y exigir políticas que

aprovéchenlos espacios ecológicos para el desarrollo turístico sostenible.

Ejercer representaciones ante organismos públicos, privados, regionales,

nacionales e internacionales.

Page 105: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

94

Hoy por hoy, esta asociación tiene bajo su seno a 120 guías de turismo de

Rurrenabaque, la mitad de los mismos trabaja de manera activa, el otro 50% son guías

de turismo pasivos, es decir, guías de turismo que trabajan por temporadas o tienen

como fuentes de ingreso primarias otras actividades. Quenevo, W. (2013, julio 29).

4.2.2. Asociación de guías naturalistas, culturales del turismo

responsable - AGNATUR

El documento de personería jurídica de AGNATUR establece que: La

Asociación de guías naturalistas, culturales del turismo responsable - AGNATUR fue

fundada un 25 de junio del año 2006 como un desprendimiento comunitario, dedicada al

rubro de prestación de servicios de guías de turismo ecológico y cultural a las empresas

operadoras de turismo.

El ámbito territorial de los guías de AGNATUR abarca el destino turístico

Rurrenabaque comprendido por los Municipios de San Buenaventura en el departamento

de La Paz y Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa del Yacuma en el departamento del

Beni; así como las áreas protegidas PN Y ANMI Madidi, RB TCO Pilón Lajas y el área

Municipal Pampas del Yacuma. Teniendo como sede a la ciudad e Rurrenabaque.

Su finalidad es velar por el cumplimiento de los derechos y obligaciones

contraídas por los guías de emprendimientos comunitarios indígenas, mediante la

asistencia y representación, siempre enmarcados bajo principios de la sostenibilidad.

Tiene como objetivos:

Fortalecer la imagen de los guías naturalistas y culturales del turismo

responsable.

Asistir a sus afiliados para una excelente prestación en los servicios turísticos.

Contribuir al desarrollo sostenible comunitario.

Desarrollar las capacidades de los guías en términos de interpretación,

conocimientos locales y técnico-científicos como la biología y la ecología.

Contribuir para que las leyes y disposiciones administrativas legales favorezcan

al guía de turismo.

Page 106: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

95

Establecer acciones encausadas en la mejora de las condiciones económicas,

salarios y beneficios percibidos por los guías de manera racional.

Facilitar información solicitada relacionada con la problemática coyuntural del

guía.

Establecer convenios institucionales.

Vincular a los miembros asociados mediante relacionamiento de la amistad,

compañerismo y entendimiento mutuo.

Ejercer ante las autoridades turísticas o relativas a éstas la representación de sus

asociados.

Administrar los recursos y el patrimonio institucional.

En la actualidad cuenta con 45 guías de turismo, 20 de los cuales son activos y 25

pasivos.

Estas dos asociaciones de guías de turismo AGUIASTUR (Asociación de guías

de turismo de Rurrenabaque) y AGNATUR (Asociación de guías naturistas, culturales

de turismo responsable), se encuentran afiliadas a la Federación Boliviana de guías de

turismo, FEGOBIT, la misma que a su vez tiene registrados a 18 guías de turismo de

Rurrenabaque.

4.3. Instituciones que intervienen en el proceso de formación profesional de

guías de turismo en Rurrenabaque

Por el trabajo de campo realizado se puede ver que en Rurrenabaque, existen 2

instituciones públicas encargadas de la formación profesional en turismo y un centro de

formación profesional que ofrece diversas carreras, entre ellas una rama afín al turismo,

el idioma inglés. En Rurrenabaque y zonas aledañas no existen instituciones o centros

especializados en la formación profesional exclusiva de guías de turismo.

4.3.1. Universidad Mayor de San Andrés- San Buenaventura

En una entrevista personal con el Coordinador Administrativo del Centro

Regional Universitario Norte Amazónico San Buenaventura se pudo conocer que a partir

de abril de 1997 se instaura en la localidad de San Buenaventura una de las sedes de la

Page 107: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

96

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); El centro Regional Universitario Norte

Amazónico San Buenaventura contribuyendo a la formación profesional de la

ciudadanía de los municipios de San Buenaventura y Rurrenabaque principalmente, que

para entonces ofrecía auxiliaturas en contabilidad, enfermería y turismo. Campero, J.

(2013, julio 29).

Actualmente, ofrece carreras en el grado técnico superior y licenciatura en:

Cuadro N° 9 Carreras del Centro Regional Universitario Norte Amazónico San

Buenaventura

Carrera de Turismo

La carrera de Turismo adquirió el nivel licenciatura el año 2008 y tiene una

duración de 5 años, sin embargo, ésta se habilita para los estudiantes cada tres años, el

próximo año para su habilitación es el año 2015, no obstante, si para entonces no se

cubre con un mínimo de 50 estudiantes para los pre-facultativos la carrera no podrá

habilitarse. Hoy en día no existe gran demanda por la apertura de esta carrera, y cuando

ésta está vigente la deserción estudiantil es abismal.

Así pues, hasta finales del año 2012, el número de estudiantes egresados de la

carrera de turismo fue de 7 alumnos, y no se registran alumnos que cuenten con su título

académico como Licenciados en Turismo. Entrevista personal. Campero, J. (2013, julio

29) Los alumnos egresados culminaron sus estudios bajo el siguiente plan de estudios:

Carreras Grado

Ciencias de la Educación Licenciatura

Turismo Licenciatura

Ingeniería Industrial Licenciatura

Contabilidad Técnico Superior

Page 108: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

97

Cuadro N° 10 Plan de estudios: Carrera de Turismo-Sede San Buenaventura

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO - SEDE SANBUANAVENTURA

PLAN DE ESTUDIOS 2008

Sigla Materia

Nivel 1

TUR 101 Turismo I

TUR 102

Economía y organización de las etnias

amazónicas

TUR 103 Geografía de Bolivia

TUR 104 Lenguaje

TUR 105 Historia de Bolivia

Nivel 2

TUR 106 Turismo II

TUR 107 Psico-Sociología Turística

TUR 108 Patrimonio Cultural de Bolivia

TUR 109 Patrimonio Natural de Bolivia

TUR 110 Derecho Turístico

Nivel 3

TUR 111 Inglés Técnico I

TUR 112 Administración turística

TUR 113 Estadística aplicada al turismo

TUR 114

Ecología turística y medio

ambiente

TUR 115 Primeros auxilios

Nivel 4

TUR 116 Inglés técnico II

TUR 117 Contabilidad aplicada al turismo

TUR 118 Agencias Operadoras

TUR 119 Técnica y manejo de grupos

TUR 120 Gestión hotelera

Nivel 5

TUR121 Inglés técnico III

TUR122 Economía turística

TUR123 Metodología de la investigación

TUR124 Marketing turístico I

TUR125 Seminario especializado I

Nivel 6

Page 109: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

98

Fuente:

Fuente: Plan de estudios 2008 de la Carrera de Turismo-Sede San Buenaventura

4.3.2. Universidad Autónoma del Beni- Rurrenabaque

Dependiente de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), en Rurrenabaque se

encuentra establecida la Carrera de Turismo a nivel técnico superior desde el año 2005.

TUR 126 Inglés técnico IV

TUR 127

Diseño de productos y servicios

turísticos

TUR 128 Taller de diseño Monográfico

TUR 129 Planificación turística dirigida

TUR 130 Seminario especializado II

Nivel 7

TUR 131 Inglés técnico V

TUR 132 Marketing turístico II

TUR 133

Emprendimientos turísticos

de desarrollo comunitario

TUR 134 Turismo sostenible

TUR 135

Formulación y evaluación de

proyectos

Nivel 8

TUR 136 Inglés técnico VI

TUR 137 Gestión del patrimonio Natural

TUR 138 Gestión Municipal

TUR 139

Ordenamiento turístico del

territorio

TUR 140 Gestión de políticas turísticas

Nivel 9

TUR 141 Gestión del patrimonio cultural

TUR 142 Gestión de la calidad turística

TUR 143

Educación turística y Relaciones

públicas

TUR 144 Taller de diseño de tesis de grado

TUR 145 Taller de diseño de proyecto de grado

Nivel 10

TUR 146 Taller de tesis de grado

TUR 147 Taller de examen de grado I

TUR 148 Taller de proyecto de grado

TUR 149 Taller de examen de grado II

TUR 150 Taller de examen de grado III

Page 110: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

99

En una entrevista realizada al Director Académico de la carrera de turismo de la

UAB se conoció que esta carrera tiene una duración de 3 años y el pago semestral es de

95 bs. Las inscripciones para primer semestre solo se las realizan cada principio de año

con un mínimo de 30 estudiantes. Actualmente, esta institución cuenta con 57 alumnos

regulares, sin embargo, al final de cada semestre el número de estudiantes tiende a

reducir a la mitad o más, esto debido a la alta deserción estudiantil en la zona. A lo

largo de sus años de funcionamiento se registraron 40 alumnos egresados y 10 alumnos

titulados. Sanjinés, F. (2013, julio 24)

Cuadro N° 11 Plan de estudios de la carrera de turismo- UAB

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSÉ BALLIVIÁN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO TECNICO SUPERIOR

RURRENABAQUE

PLAN DE ESTUDIOS 2007

PRIMER SEMESTRE

SIGLA ASIGNATURA

TEA-001 Matemáticas

TSH-001 Antropología

TUR-001 Introducción al turismo

TBA-001 Historia de Bolivia

TID-001 Inglés I

TID-002 Idioma Nativo I

SEGUNDO SEMESTRE

TSH-002 Sociología Turística

TBA-002 Cultura Amazónica

TSH-003 Geografía turística

TUR-002 Turismo receptivo y emisivo Y Práctica I

TID-003 Inglés II

TID-004 Idioma nativo II

TERCER SEMESTRE

TUR-003 Ecología y medio ambiente

TSH-004 Etnografía y folklore

TUR-004 Soporte básico de vida

TUR-005 Turismo receptivo y emisivo y práctica II

TID-005 Inglés III

TID-006 Idioma nativo III

CUARTO SEMESTRE

TSH-005 Relacione públicas y humanas

Page 111: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

100

TUR-006 Práctica técnica de guiaje

TUR-007 Ecoturismo

TSH-006 Psicología aplicada al turismo

TID-007 Inglés IV

TID-008 Idioma nativo IV

QUINTO SEMESTRE

TEA-002 Economía turística

TEA-003 Estadística aplicada al turismo

TEA-004 Mercadotecnia I

TEA-005 Administración turística

TSH-007 Gestión del patrimonio

TID-009 Inglés V

SEXTO SEMESTRE

TEA-006 Contabilidad

TEA-007 Mercadotecnia II

TUR-013 Modalidad de graduación

TEA-009 Metodología de la investigación

TBA-003 Informática

TBA-004 Legislación turística

TID-010 Inglés VI

Fuente: Plan de estudios 2007 de la Carrera de Turismo-UAB Rurrenabaque

4.3.3. Centro Integrado Boliviano- Alemán CIBA

El Centro Integrado Boliviano Alemán (CIBA) con sede en la ciudad de

Rurrenabaque hace 14 años, se constituye en uno de los centros de formación más

importantes del municipio, ya que brinda a la población en general diversas carreras a

nivel técnico medio y superior. Lo expresa su directora ejecutiva en una entrevista

personal. Solano, M. (2013, julio 26).

Las carreras ofrecidas por el CIBA son:

Mecánica Automotriz

Ingles

Dactilografía

Computación

Secretariado Ejecutivo

Auxiliar en Contabilidad

Page 112: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

101

Gastronomía

Hoy por hoy, la enseñanza del idioma inglés impartida por el CIBA se la realiza

en tres programas diferentes:

Técnico básico.- Con una duración de 6 meses y con un número de 49 alumnos

regulares, 17 alumnos finalizaron el programa en la gestión 2013.

Técnico Auxiliar.- Con una duración de 1 año y con un número de 17 alumnos

regulares.

Técnico medio.- Con una duración de 2 años.

La enseñanza del idioma extranjero inglés adquiere mucha importancia dentro el

ámbito turístico, y más aún en un destino turístico con gran afluencia de visitantes

extranjeros como lo es Rurrenabaque, empero después de cumplirse un semestre, es

decir, culminar el programa técnico básico se presenta una ausencia por demás notoria

de alumnado que continúe con el programa técnico auxiliar, tanto así que hasta el

momento no se registran alumnos que lo hayan terminado. Peor aún en el programa

técnico medio.

4.4. Instituciones y organizaciones que intervienen en el proceso de capacitación

de los guías de turismo

Entendiendo que la capacitación es parte de formación profesional, los guías de

turismo de Rurrenabaque han sido capacitados por diferentes instituciones y

organizaciones desde el año 2003 hasta el año 2011. De igual manera algunas

operadoras de turismo realizan de forma interna cursos de capacitación para sus guías de

turismo, asimismo las asociaciones de turismo AGUIASTUR y AGNATUR capacitan a

sus miembros o bien buscan el apoyo de alguna institución gubernamental o no

gubernamental para la realización de dichas capacitaciones.

4.4.1. Dirección de Desarrollo Turístico del Beni

En una entrevista personal con el actual responsable de promoción turística de la

Provincia Ballivián se conoció que el Gobierno Autónomo Departamental del Beni, a

través de la Dirección de Desarrollo Turístico, realizó cursos de capacitación para guías

Page 113: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

102

y operadores de turismo de la región, del 22 de febrero al 26 de junio del año 2007, con

el apoyo de Organizaciones no gubernamentales como Conservación internacional (CI)

y la Organización de Gestión de Destino Turístico (OGD) La Paz-Beni. Estas

capacitaciones constaban de cuatro ejes; Educación y sensibilización ambiental,

Interpretación y comunicación, Valorización del patrimonio Natural y cultural y Mejores

prácticas. Dichas capacitaciones, si bien estaban dirigidas a los guías de turismo en

general, tenían un contenido naturalista, por lo que los principales asistentes a estas

capacitaciones fueron los de la asociación de guías de turismo AGNATUR. Guerrero, J.

(2013, julio 30)

En total se inscribieron 32 guías de turismo de los cuales 22 llegaron a la

conclusión del curso con notas satisfactorias5. Para acceder a la aprobación los

estudiantes debían obtener una nota mínima de 60% en todos los talleres del curso lo que

les permitiría identificarse cómo guías intérpretes responsables, comprometidos con el

medio ambiente y competentes. Rodríguez y Surkin (2010)

5 La asistencia a estos cursos de capacitación era remunerada económicamente, en compensación de las

horas laborales que los guías de turismo perdían.

Page 114: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

103

Cuadro N° 12 Temáticas de capacitación

Fuente: Fortalecimiento del turismo de naturaleza en el Destino Rurrenabaque. Rodríguez y Surkin (2010)

Módulo Taller Tópicos

Introducción Introducción Introducción a la capacitación

para guías naturalistas

Seguridad de la operación

Primeros Auxilios

Rescate

Sobreviviencia

Educación Ambiental

Ecología y medio ambiente

Biodiversidad

Funciones del guía naturista

Técnicas de interpretación ambiental

Servicio al cliente

Identificación con la empresa y mercadeo

Zoología General

Peces

Anfibios

Reptiles

Ornitología Aves

Mastozoología Mamíferos

Entomología Artrópodos

Botánica Biología, ecología e historia natural del

reino vegetal

Ordenamiento Jurídico

Constitución Política del Estado

Legislación Turística

Legislación Ambiental

Legislación de Áreal Protegidas

Legislación Laboral

Patrimonio Cultural e historia

Cultura Universal

Historia de Bolivia

Patrimonio Local

Historia y cultura local

Capacidad de carga y limite aceptable

de cambio

Mejores Prácticas

Planificación Turística

Planificación turística en áreas Protegidas

Estructura y zoonificación de la AP

Impacto ambiental

Operqación en

áreas protegidas

Operación Turística

y Áreas Protegidas

Zoología e

ictiología

Herpetología

Patrimonio Natural

Marco Legal

Patrimonio Cultural

Marco Legal

Patrimonio Cultural

Seguridad en

la operación

Seguridad de

la operación

Educación

Ambiental

Interpretación

Ambiental

Page 115: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

104

A partir del año 2007 y hasta la fecha, la Dirección de Desarrollo Turístico del

Beni no ha realizado ningún otro curso de capacitación dirigido a guías de turismo.

Guerrero, J. (2013, julio 30)

4.4.2. Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque

Según el Plan Municipal de Desarrollo Turístico de Rurrenabaque (2007) el

Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque a través de su Dirección de Turismo y

con la colaboración de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, ha realizado cursos de

capacitación para el sector privado del turismo. Estas capacitaciones se impartieron

desde el año 2004 hasta el año 2011 de manera anual, los temas organizados para los

cursos de capacitación fueron los siguientes:

Gestión empresarial

Mercadeo para empresas de turismo

Mejore su empresa turística

Manipulación segura de alimentos

Elaboración de manual de ventas y manual de funciones de la empresa

Manejo de sistemas fotovoltaicos

Inglés básico

De la misma manera, Rurrenabaque, al constituirse como un destino de

naturaleza por contar con la presencia de importantes áreas protegidas, y tener un

desarrollo económico prometedor, generó la atención de organizaciones no

gubernamentales y agencias de cooperación internacional que se acercaron al municipio

para ofrecer apoyo y gestionar proyectos en diversos rubros, la mayor parte de ellos

relacionados con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Allgoewer

(2011:133)

4.4.3. Conservación Internacional (CI)

Conservación Internacional es una Organización no gubernamental (ONG) que

trabaja en Bolivia desde el año 1987 promoviendo la conservación del patrimonio

natural de Bolivia. Inicio su relacionamiento con la región a principios de los años ´90,

Page 116: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

105

cuando científicos de la organización realizaron un diagnóstico de la zona donde se

encuentra el actual Parque Nacional Madidi para cuantificar la importancia de los

recursos para su conservación, los resultados derivaron en la creación del Parque

Nacional Madidi por el Estado Boliviano, en septiembre del año 1995.

Poco tiempo después CI junto a la comunidad San José de Uchupiamonas

emprendieron el “Proyecto Chalalán” que consistía en la construcción de un albergue

ecológico en la laguna Chalalán. La ejecución del mismo lo llevo a ser el primer

proyecto de turismo comunitario en el país. El albergue Chalalán se convirtió en un

ejemplo a ser seguido en cuanto a calidad de servicios e infraestructura. Allgoewer

(2011:135,136)

En entrevista personal con el responsable de promoción turística de la Prov.

Ballivián se supo que la organización del producto Chalalán fue de la mano con un

fuerte componente de capacitación profesionalizada. Se capacitó a los guías de turismo

en las temáticas ya mencionadas, al mismo tiempo hubieron capacitaciones para

empresas comunitarias, hotelería, asociaciones de artesanos y operadoras de turismo, las

mismas se desarrollaron en 1 curso de 8 módulos diferentes. Guerrero, J. (2013, julio

30) donde se abordaron las

Las temáticas abordadas fueron:

Gerencia empresarial

Gestión de la calidad total

Marketing

Administración de Recursos Humanos

Legislación empresarial

Contabilidad y finanzas

Negociación y resolución de conflictos

Servicio al cliente

Page 117: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

106

4.4.4. Organización de Gestión de Destino Turístico (OGD) La Paz –

Beni

Allgoewer (2011:140,141) señala que la agencia de cooperación suiza

Swisscontact que se encontraba realizando proyectos de turismo en la región creó la

Organización de Gestión de Destino Turístico (OGD) La Paz – Beni integrada por las

prefecturas de La Paz y Beni.

La OGD tenía como componentes principales la promoción, capacitación y

concientización y la planificación de proyectos. Respecto a su componente de

capacitación y concientización, colaboró con la Dirección de Desarrollo Turístico del

Beni en la realización de las capacitaciones entre las gestiones 2003 y 2004. Igualmente

elaboró un manual para incluir la concientización en turismo dentro de la currícula

escolar de la región, sin embargo, este manual no llego a implementarse, empero si se

logró capacitar a los maestros.

Pasado el año 2007 la OGD dejó de contar con fondos suficientes para ejecutar

proyectos y los abandonó.

4.4.5. Agencia de la GIZ en Bolivia

La agencia de Giz en Bolivia, es la fusión de las agencias de cooperación técnica

alemana DED, GIZ e Inwent, a partir del año 2011. El DED, Servicio Alemán de

Cooperación Social-Técnica, actualmente Giz, era una agencia de Cooperación Alemana

que enviaba profesionales para asesorar y fortalecer las organizaciones solicitantes; por

tanto, no ejecutaba proyectos ni aportaba con financiamiento, sino que colaboraba con

los actores locales para que sean éstos los que gestionen sus propios proyectos. Trabajó

en Bolivia desde el año 1966, el año 2003 se aprobó el Programa Regional Amazónico,

donde trabajaron aproximadamente 50 cooperantes del DED y 30 expertos locales.

Allgoewer (2011: 145,146)

La cooperante del DED destinada a la región de estudio, apoyó en el

fortalecimiento de las direcciones de turismo de Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa. Una

de sus primeras acciones fue la creación de un diagnostico turístico de la región, a partir

Page 118: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

107

del cual la Dirección de Turismo de Rurrenabaque estructuró, organizó y definió sus

funciones en diversos rubros: promoción turística, capacitación, asesoramiento al sector

privado, ordenamiento y estadísticas turísticas entre otros. Asimismo, impulsó la idea

del cuidado del ecosistema turístico de la región, basando su actividad en el

mejoramiento interinstitucional y el diseño de políticas estratégicas para los municipios

del lugar puedan ejecutar funciones sostenibles en turismo e incrementar el flujo

turístico. Wilhelm, J (2006:20.21)

4.4.6. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID).

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

trabajó en Bolivia desde 1964 implementando programas de cooperación en todos los

departamentos.

USAID ayuda a mejorar la vida de los bolivianos a través de iniciativas para

lograr una generación de ingresos y el manejo de recursos naturales. Las áreas del

programa incluyen la ampliación de oportunidades económicas enfocándose en micro,

pequeñas y medianas empresas; productividad agrícola; seguridad alimentaria; la

promoción de la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos

naturales; y el fortalecimiento de las destrezas de Bolivianos para responder a los

desafíos impuestos por el cambio climático.(USAID, 2013: web).

En la amazonia boliviana se aplica el proyecto de desarrollo integrado de

conservación, apoya el desarrollo de capacidades locales para mejorar la gestión

ambiental y territorial, promoviendo la conservación de la biodiversidad y aliviar el

impacto del cambio climático en la región amazónica de Bolivia.

USAID financia emprendimientos comunitarios de turismo en el norte de La Paz

y en el departamento del Beni, donde se encuentran los parques nacionales Madidi y

Pilón Lajas, los mismos que albergan a comunidades indígenas como la Tsimane,

Moseten y Tacana. (El Diario Nacional, 2012: web)

Page 119: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

108

4.4.6.1. Proyecto de Desarrollo Integrado y Conservación en la

Amazonía Boliviana (Proyecto Amazonía Integrada, PAI 2009 –

2014)

Afiori, GM (2012, junio 13) mediante una entrevista personal detallo que el

principal propósito del PAI es brindar apoyo para promover la protección, conservación

y uso sostenible de la biodiversidad, bienes y servicios de la región; incrementar los

ingresos de las familias y promover el crecimiento económico a través del uso sostenible

de la biodiversidad; fortalecer la capacidad operativa de los gobiernos locales para

mejorar la gestión ambiental; y, fortalecer la capacidad nacional y sub-nacional de las

instituciones del gobierno para: promover la conservación de la biodiversidad, mitigar el

impacto del cambio climático y apoyar el desarrollo económico sostenible.

El área de influencia del PAI comprende los Municipios de Ascensión de

Guarayos, Urubichá y San Javier y El Puente (en el departamento de Santa Cruz),

Rurrenabaque (en el departamento de Beni) e Ixiamas y San Buenaventura (en el

departamento La Paz).

Dentro los Municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura el Proyecto

Amazonía Integrada ha realizado diversos cursos de capacitación dirigidos al sector

turismo entre los años 2009 y 2010, sin embargo, por falta de apoyo e interés por parte

de las instituciones públicas y privadas, como también por parte de la población en

general el proyecto fue suspendido, empero, las capacitaciones que se lograron impartir

fueron:

Manejo de la basura

Primer contacto con el turista

Primeros Auxilios

5. Marco legal

5.1. Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo 337 se

refiere al turismo como una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de

Page 120: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

109

manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al

medio ambiente.

En su artículo 297 define las competencias privativas, exclusivas, concurrentes y

compartidas del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas.

En el artículo 299 Parágrafo II, se precisan las competencias que ejercen de

forma concurrente el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas,

entre ellas el Numeral 1 es de importancia en esta investigación.

1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna

silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación

ambiental.

El artículo 300 define las competencias exclusivas de los gobiernos

departamentales autónomos en su jurisdicción, los Numerales 18, 19 y 20 indican:

18. Promoción y conservación del patrimonio natural departamental.

19. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico,

monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e

intangible departamental.

20. Políticas de turismo departamental.

El artículo 302 define las competencias exclusivas de los gobiernos municipales

autónomos en su jurisdicción, los Numerales 5, 11, 15, 16, 17 y 31 indican:

5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos

naturales, fauna silvestre y animales domésticos.

11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones

establecidas para los Gobiernos Municipales.

15. Promoción y conservación del patrimonio natural municipal.

16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico,

monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e

intangible municipal.

17. Políticas de turismo local.

Page 121: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

110

31. Promoción de la cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción.

Todas estas competencias atribuidas a los distintos niveles del Estado estarán

reguladas por la Ley Marco de Autonomías “Andrés Ibáñez”.

5.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización o Ley N° 031 “Andrés

Ibáñez”

La Ley Marco de Autonomías, promulgada en julio de 2010, referido a los

alcances de las competencias, incluye al turismo como actividad en la que intervienen

los 4 niveles del Estado (central, departamental, municipal e indígena campesino).

Artículo 86.

II. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 19 del Parágrafo I del artículo

300 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales autónomos

tendrán las siguientes competencias exclusivas:

1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación, custodia

y promoción del patrimonio cultural departamental y descolonización,

investigación y prácticas de culturas ancestrales de naciones originarias y

pueblos indígenas, idiomas oficiales del Estado Plurinacional, en el marco de las

políticas estatales.

2. Elaborar y desarrollar normativas departamentales para la declaración,

protección, conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico,

documental, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico,

científico, tangible e intangible a su cargo, dentro de los parámetros establecidos

en la Ley Nacional del Patrimonio Cultural.

3. Apoyar y promover al consejo departamental de culturas de su respectivo

departamento.

4. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las

actividades artístico culturales.

Page 122: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

111

III. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 16 y 31 del Parágrafo I del

artículo 302 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales

autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas:

1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación, custodia

y promoción del patrimonio cultural municipal y descolonización, investigación

y prácticas de culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos indígenas,

idiomas del Estado Plurinacional, en el marco de las políticas estatales.

2. Elaborar y desarrollar normativas municipales para la declaración, protección,

conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico, documental,

artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico,

tangible e intangible a su cargo, dentro de los parámetros establecidos en la Ley

Nacional del Patrimonio Cultural.

3. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las

actividades artístico culturales

Artículo 88

V. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 1 del Parágrafo II del artículo

299 de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes

de la siguiente manera:

2. Gobiernos departamentales autónomos:

a. Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna

silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la

contaminación ambiental en su jurisdicción.

3. Gobiernos municipales autónomos:

a. Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna

silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la

contaminación ambiental en su jurisdicción.

Page 123: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

112

VI. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 11, Parágrafo II del artículo 302

de la Constitución Política del Estado los gobiernos municipales tienen la competencia

exclusiva de administrar áreas protegidas municipales en coordinación con los pueblos

indígena originario campesinos cuando corresponda.

Artículo 95.

II. De acuerdo a la competencia del Numeral 20, Parágrafo I del artículo 300, de la

Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales autónomos tendrán las

siguientes competencias exclusivas:

1. Elaborar e implementar el Plan Departamental de Turismo en coordinación con

las entidades territoriales autónomas.

2. Establecer las políticas de turismo departamental en el marco de la política

general de turismo.

3. Promoción de políticas del turismo departamental.

4. Promover y proteger el turismo comunitario.

5. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos, con

excepción de aquellos que mediante normativa municipal expresa hubieran sido

definidos de atribución municipal; preservando la integridad de la política y

estrategias nacionales de turismo.

6. Establecer y ejecutar programas y proyectos para emprendimientos turísticos

comunitarios.

7. Velar por la defensa de los derechos de los usuarios de servicios turísticos y de

los prestadores de servicios legalmente establecidos.

8. Autorizar y supervisar a las operadoras de servicios turísticos, la operación de

medios de transporte aéreo con fines turísticos, así como las operaciones de

medios de transporte terrestre y fluvial en el departamento.

Page 124: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

113

III. De acuerdo a la competencia del Numeral 17, Parágrafo I, del Artículo 302, de la

Constitución Política del Estado los gobiernos municipales autónomos tendrán las

siguientes competencias exclusivas:

1. Elaborar e implementar el Plan Municipal de Turismo.

2. Formular políticas de turismo local.

3. Realizar inversiones en infraestructura pública de apoyo al turismo.

4. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos que mediante

normativa municipal expresa hubieran sido definidos de atribución municipal,

preservando la integridad de la política y estrategias nacionales de turismo.

5. Establecer y ejecutar programas y proyectos que promocionen emprendimientos

turísticos comunitarios.

Esta Ley abre una puerta al accionar del municipio en materia de regulación de la

actividad turística, ya que permite la elaboración de una normativa municipal expresa

para la supervisión y control de los servicios turísticos, siempre y cuando no interfiera en

la legislación y normativas nacionales.

En el Destino Rurrenabaque, el Municipio de Rurrenabaque no cuenta con

normativas de regulación turística para el destino, esto debido a la pésima coordinación

que existe entre instituciones públicas y privadas. Sólo el Municipio de Santa Rosa del

Yacuma cuenta a partir de abril del año 2013 con una Ley Autónoma de Turismo y

desde junio del mismo año con un Reglamento Municipal de Turismo.

Dicha ley tiene por objeto establecer las políticas municipales y el régimen del

turismo en el Municipio de Santa Rosa del Yacuma, a fin de desarrollar, difundir,

promover, incentivar, organizar y fomentar la actividad productiva de los sectores

turísticos público, privado y comunitario. El Reglamento Municipal de Turismo tiene

por objeto crear las condiciones adecuadas que permitan el potenciamiento del turismo

mediante la regulación de la actividad turística en el municipio de Santa Rosa del

Yacuma, especialmente en su Área Protegida Municipal como principal atractivo

Page 125: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

114

turístico, vinculada a la realización de actividades, prestación de servicios turísticos y

complementarios, así como al desarrollo de infraestructura y equipamiento destinados

para ese fin, y el correspondiente régimen de ingresos económicos por actividades de

turismo referidos a: cobros, precios, licencias de servicios, mecanismos de generación de

ingresos, administración y destino de dichos recursos. Ley Municipal de Turismo (2013)

Asimismo, la Ley Autónoma de Turismo y el Reglamento Municipal de Turismo

de Santa Rosa del Yacuma están referidos a la conservación y preservación del

patrimonio turístico tangible e intangible, flora y fauna silvestre. Sin embargo, estas

políticas en el Destino Rurrenabaque y principalmente en el desarrollo de las actividades

turísticas en sus principales atractivos; Pampas y Selva, son transgredidas, pues las

actividades turísticas no son sostenibles con el medio ambiente, flora y fauna silvestre y

estas acciones se encuentran lejos de ser sancionadas.

5.3. Ley General de Turismo “Bolivia te espera” o Ley N° 292

La Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera” es el resultado de un proceso de

conocimiento, reflexión, trabajo coordinado e inclusivo de todos los sectores

responsables de planificar y gestionar el turismo a nivel nacional, incorpora la estructura

del turismo de base comunitaria capaz de generar economías de escala y permite a las

autoridades territoriales autónomas y al nivel central del Estado coordinar sus acciones

en procura de lograr competitividad internacional y posicionamiento del país en el

contexto del turismo mundial. Exposición de motivos (Ley N°292)

Su promulgación se llevó a cabo el 25 de septiembre del año 2012 y es un

relanzamiento de la norma ya existente promulgada el año 2000; Ley de Promoción y

Desarrollo de la Actividad Turística o Ley N° 2074, sin embargo, los reglamentos de la

Ley General de turismo “Bolivia te espera” no han sido promulgados, por lo que los

reglamentos de la Ley N°2074 siguen en vigencia, así como los reglamentos específicos

previstos para administrar la actividad turística complementarios a la Ley General de

Turismo. Tales como reglamento de guías de turismo, reglamento de las empresas

operadoras de turismo receptivo y de las empresas de viajes y turismo entre otros.

Page 126: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

115

La Ley General de Turismo “Bolivia te espera” en su artículo primero expresa

que tiene por objeto establecer las políticas generales y el régimen del turismo del

Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de desarrollar, difundir, promover, incentivar y

fomentar la actividad productiva de los sectores turísticos público, privado y

comunitario, a través de la adecuación de los modelos de gestión existentes,

fortaleciendo el modelo de turismo de base comunitaria, en el marco de las

competencias exclusivas asignadas al nivel central del Estado por la Constitución

Política del Estado.

Dentro el marco de sus definiciones establece que se consideran prestadores de

servicios turísticos a:

Empresas operadoras de turismo receptivo, establecimientos de hospedaje

turístico en todas sus modalidades y categorías, empresas de viaje y turismo en todas sus

modalidades y categorías, empresas de transporte turístico exclusivo, empresas

organizadoras de congresos y ferias internacionales de turismo, guías de turismo,

servicios gastronómicos turísticos y otros servicios afines que adquieren la categoría de

servicios turísticos.

Cabe destacar, que se hará un análisis de los prestadores de servicios turísticos,

referidos esencialmente a: guías y empresas operadoras de turismo. Se conocerá el

marco legal en que actualmente desarrollan sus actividades.

En los Parágrafos II y III del artículo 11 de la Ley 292, Políticas Generales de

Turismo se expresa:

II. Las entidades territoriales autónomas definirán sus políticas de acuerdo

con sus facultades y competencias, en el marco de las políticas generales

establecidas en la presente Ley.

III. Conforme a la Ley N° 031 de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías

y Descentralización “Andrés Ibáñez”, el nivel central del Estado, a través

de la Autoridad Competente en Turismo, definirá las responsabilidades de

las entidades territoriales autónomas, respecto al establecimiento y

Page 127: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

116

desarrollo del Sistema de Registro, Categorización y Certificación de

prestadores de servicios turísticos y el Sistema de Información sobre la

oferta turística nacional, la demanda y la calidad de actividades turísticas.

En su artículo 21 se establecen las responsabilidades de las entidades territoriales

autónomas que son:

I. Los Gobiernos Autónomos Departamentales, tienen las siguientes

responsabilidades en el marco del Sistema de Registro, Categorización y

Certificación:

a) Autorizar el funcionamiento de los prestadores de servicios turísticos

que desarrollen actividades en el Departamento.

b) Registrar en el sistema administrado por la Autoridad Competente en

Turismo, a los prestadores de servicios turísticos establecidos en el

Departamento.

c) Controlar el funcionamiento de los servicios turísticos, con excepción

de aquellos que mediante normativa municipal expresa hubieran sido

definidos de atribución municipal; preservando la integridad de la

política y estrategias nacionales de turismo.

d) Remitir información actualizada a la Autoridad Competente en

Turismo, referida a los prestadores de servicios turísticos establecidos

en el Departamento, conforme a Reglamento.

II. Los Gobiernos Autónomos Municipales, en el marco del Sistema de Registro,

Categorización y Certificación, tienen la responsabilidad de supervisar y controlar el

funcionamiento de los servicios turísticos que mediante normativa municipal expresa

hubieran sido definidos de atribución municipal.

III. Los Gobiernos Autónomos Municipales, a fines de registro y a solicitud de la

Autoridad Competente en Turismo o del Gobierno Autónomo Departamental, remitirán

Page 128: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

117

información actualizada referida a los prestadores de servicios turísticos establecidos en

su Municipio, conforme al Reglamento.

IV. En el marco del Artículo 298, parágrafo II, numeral 37 de la Constitución Política

del Estado, las entidades territoriales autónomas en el ejercicio de sus competencias,

aplicarán las disposiciones regulatorias emitidas por la Autoridad Competente en

Turismo.

Lamentablemente, el Gobierno Autónomo Departamental de Beni, a través de la

Dirección de Desarrollo Turístico siempre se encontró lejos controlar el funcionamiento

de los servicios turísticos en el destino Rurrenabaque, no cuenta con medios para

apersonarse al sitio donde se cometen las infracciones. Es así que los municipios

involucrados se convierten en meros espectadores ante situaciones en las que los

servicios turísticos ofrecidos vulneran los derechos de los turistas o que atentan contra la

biodiversidad del sitio visitado.

Por otra parte, con esta ley los municipios adquirieron la responsabilidad de

controlar y supervisar el funcionamiento de los servicios turísticos de atribución

municipal, no obstante, los municipios que conforman el destino Rurrenabaque, aún no

han realizado acciones contra infracciones cometidas por los prestadores de servicios

turísticos, lo cual es muy perjudicial ya que a nivel municipal las normas y leyes son

diariamente transgredidas, en cuanto, a remitir información actualizada a cerca de las

prestaciones turísticas, calidad de servicios turísticos, entre otros.

Con la promulgación de la Ley General de Turismo “Bolivia te espera”, se

pretende la construcción de un nuevo Estado en materia turística, que asume la

responsabilidad de planificar, orientar, promover y fomentar el desarrollo del turismo en

el territorio nacional. La coordinación entre los actores del turismo en los diferentes

niveles territoriales será fundamental en la construcción de un turismo sustentable que

beneficie a todos los bolivianos y bolivianas.

Page 129: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

118

5.3.1. Reglamento de guías de turismo

La práctica profesional que desarrollan los guías de turismo está enmarcada en

leyes y normas que determinan su funcionamiento, es decir, determinan su clasificación,

sus requisitos, sus derechos, sus obligaciones, etc. con el fin de optimizar los servicios

turísticos en beneficio de la actividad turística. Vera (2001:71)

En el reglamento de guías de turismo, Capítulo I, del ámbito de aplicación y

competencia, artículo 2, se indica que:

Las Unidades Departamentales de Turismo6, controlarán el funcionamiento de

los Guías de Turismo en función al reglamento y a las disposiciones y resoluciones que

permitan el logro de los objetivos del desarrollo turístico del país, así como la tutela del

Patrimonio Natural Cultural y Turístico Tangible e Intangible, la imagen del país y los

derechos de los turistas y de las empresas que operan en el turismo nacional.

Artículo 3.- Las funciones de las Unidades Departamentales de turismo con relación a

los guías de turismo son las siguientes:

a) Proponer, normar y supervisar la prestación de servicios de los Guías de

Turismo.

b) Autorizar la inscripción y registro de los Guías de Turismo en el Registro

Departamental de Turismo.

c) Otorgar credencial que acredite la competencia del Guía de Turismo para

ejercer sus actividades.

d) Aplicar las sanciones a que hubiere lugar por infracciones reglamentarias, de

acuerdo a las previsiones del propio reglamento.

6En el departamento del Beni LA Unidad Departamental de Turismo se denomina Dirección de Desarrollo

Turístico.

Page 130: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

119

e) Impulsar y promover a la capacitación y especialización de los Guías de

Turismo.

f) Requerir de los Guías de Turismo o de sus entidades representativas,

información relativa al ejercicio de su actividad.

La Dirección de Desarrollo Turístico del Beni durante la gestión 2007 otorgó

credenciales a los guías de turismo de Rurrenabaque para que puedan ejercer sus

funciones y ser reconocidos como guías profesionales y capacitados, éstas tenían una

validez de 3 años y las concedieron a aquellos guías que reunían los requisitos

establecidos por ley ,sin embargo, por la dinámica de la región, no todos los guías

presentaron certificados que atribuyan estudios especializados como guías de turismo, la

acreditación se dio a guías profesionales, guías capacitados y guías experimentados, en

muchos casos éstos últimos sin un aval de formación profesional o capacitación en el

rubro. El total de guías acreditados fue de 56. Entrevista personal. Guerrero, J (2013,

julio 30)

Según la entrevista personal realizada al actual presidente de la asociación de

guías de turismo AGUIASTUR, el año 2011, la Dirección de Desarrollo Turístico del

Beni intentó realizar un nuevo proceso de acreditación para los guías de turismo de

Rurrenabaque, no obstante, los guías de turismo declinaron dicho proceso, pues,

manifestaron que reunir todos los requisitos para la acreditación representaban un costo

económico que no estaban dispuestos a asumir, esto como consecuencia a que la

Dirección de Desarrollo Turístico no realizó ningún tipo de control en el anterior

proceso. Los guías de turismo no acreditados desempeñaban sus labores con total

normalidad ya que a las operadoras de turismo poco o nada les interesó el credencial

extendido por la competencia correspondiente. Quenevo, W (2013, Julio 29)

Desde entonces la Dirección de Desarrollo Turístico del Beni no realizó ningún

otro intento para la acreditación correspondiente de los guías de turismo.

Page 131: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

120

Requisitos de inscripción para guías de turismo

Los guías de turismo para desarrollar sus actividades de guía deben cumplir con los

siguientes requisitos estipulados por el Reglamento de Guías de Turismo:

a) Memorial de solicitud de inscripción especificando la clasificación a la que

pretende ingresar.

b) Acreditar el título de Guía de Turismo otorgado por la Universidad o Instituto

Especializado reconocido oficialmente por el Estado Plurinacional de Bolivia o

título profesional a fin a la actividad de Guía de Turismo. En defecto, acreditar

experiencia mínima de cuatro años avalada por la Asociación Departamental de

Guías de Turismo de su región o la Federación Boliviana de Guías de Turismo.

c) Acreditar su nacionalidad boliviana, ya sea de origen o por naturalización y su

mayoría de edad. En el caso de Guías de Turismo extranjeros, éstos deberá n

contar con residencia legal mínima de cuatro años en el país, otorgada por el

Servicio Nacional de Migración y estar debidamente autorizados para el

desarrollo del trabajo. (Carnet laboral).

d) Presentar los certificados que atribuyan sus estudios especializados para

desempeñar funciones de guía especializado.

e) Certificados y/o títulos del dominio de otros idiomas o examen de aptitud del

idioma.

f) Certificado de buena conducta actualizado.

g) Certificado de salud original actualizado.

h) Presentar tres fotografías tamaño carné, a colores.

i) Acreditar su domicilio y generales de ley.

5.3.2. Reglamento de las empresas operadoras de turismo receptivo y de

las empresas de viajes y turismo.

Según este reglamento, las Unidades Departamentales de Turismo, controlarán el

funcionamiento de las Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos en función al a las

resoluciones que permitan el logro de los objetivos del desarrollo turístico del país, así

como la tutela del patrimonio natural, cultural y turístico tangible e intangible, la imagen

Page 132: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

121

del país y los derechos de los turistas y de las empresas que operan en el turismo

nacional.

En su artículo 3º establece las funciones de las Unidades Departamentales de Turismo

con relación a las Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos.

a) Realizar la inspección ocular de las instalaciones de los distintos Prestadores de

Servicios Turísticos.

b) Verificar que el personal de las Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos

cumplan con los requisitos de especialización y capacitación turística.

c) Autorizar la inscripción en el Registro Departamental de Turismo,

funcionamiento, cambio de giro, suspensión y cese de actividades de las

Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos, conforme a los dispositivos

legales vigentes y siempre que hayan cumplido lo estipulado por el reglamento.

d) Fijar y, en su caso, modificar la clase o categoría de las Empresa Prestadoras de

Servicios Turísticos.

e) Verificar que las Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos cumplan con los

servicios y no realicen actividades implicadas a otras categorías de servicios

turísticos.

f) Verificar que las Empresas Extranjeras Prestadoras de Servicios Turísticos

cumplan con los requisitos específicos indicados en el Reglamento.

g) Fiscalizar el cumplimiento de la obligatoriedad de la póliza de cumplimiento de

servicios, y que la misma se encuentre actualizada.

h) Resolver los reclamos de turistas y/o Empresas Prestadoras de Servicios

Turísticos dentro del ámbito de aplicación administrativa de la Unidad

Departamental de Turismo correspondiente.

i) Aplicar las sanciones a que hubiere lugar por infracciones reglamentarias.

j) Proporcionar la capacitación permanente de los recursos humanos de las

Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos, en coordinación con los

Municipios y el Viceministerio de Turismo.

Page 133: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

122

k) Ejercer discrecionalmente la función de inspección y supervisión de la aplicación

por parte de las Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos del reglamento.

l) Resolver a nivel departamental, los asuntos referidos a la aplicación del

reglamento y disposiciones conexas, coordinando de ser necesario, con el

Consejo Departamental de Turismo o las respectivas Organizaciones

Empresariales de los distintos prestadores de servicios turísticos.

m) Dirimir problemas existentes entre las Empresas Prestadoras de Servicios

Turísticos cuando éstas hubieron decidido voluntariamente someterse a esa

instancia y siempre que no hayan recurrido a una conciliación a nivel empresarial

alguno.

n) Las demás funciones y atribuciones que le corresponden conforme a la

legislación vigente.

La Dirección de Desarrollo Turístico del Beni, si cumple con algunas de sus

funciones en cuanto a la regulación y autorización para el funcionamiento de las

empresas prestadoras de servicios turísticos. Sin embargo, también incumple con otras

de vital importancia entre las que podemos mencionar:

Verificar que el personal de las Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos

cumplan con los requisitos de especialización y capacitación turística.

Resolver los reclamos de turistas y/o Empresas Prestadoras de Servicios

Turísticos dentro del ámbito de aplicación administrativa de la Unidad

Departamental de Turismo correspondiente.

Aplicar las sanciones a que hubiere lugar por infracciones reglamentarias.

Proporcionar la capacitación permanente de los recursos humanos de las

Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos, en coordinación con los

Municipios y el Viceministerio de Turismo.

Actualmente, y porque no existe un control por parte de la Dirección de

Desarrollo Turístico del Beni a un gran porcentaje de operadoras de turismo en

Rurrenabaque muy poco les interesa si los guías de turismo que dirigen los tours en sus

Page 134: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

123

diferentes paquetes turísticos están especializados o capacitados dentro el ámbito

turístico.

Asimismo las operadoras de turismo no reconocen cuando un guía de turismo

está afiliado y/o acreditados por alguna asociación o institución turística, pues éstas

contratan a los guías de turismo en cuanto demuestran sus habilidades de comunicación

con los turistas mediante el dominio de algún idioma, la capacidad de manejo de grupos

que tengan y por supuesto que éstos sean guías locales, es decir, guías nacidos en la

región por el conocimiento que a lo largo de su vida adquieren no sólo del terreno sino

también de la fauna y flora del lugar. De esta forma, mucho menos les interesa si los

guías tienen documentos que avalen sus conocimientos como guías de turismo.

Por todas estas faltas, la Dirección de Desarrollo Turístico del Beni no aplica las

sanciones correspondientes, no se apersona al lugar de las faltas, no envía representantes

y todo queda impune repercutiendo no sólo, en la calidad de los servicios turísticos que

se brindan sino también, en el accionar de los guías de turismo no capacitados que dañan

la biodiversidad de los atractivos.

Por la escasa coordinación entre entidades públicas y privadas, tampoco se llevan

a cabo cursos de capacitación permanentes para las empresas prestadoras de servicios

turísticos en Rurrenabaque.

De la misma manera, las operadoras de turismo no cumplen con todas sus

obligaciones genéricas expresas en su reglamento:

a) Acreditar personal capacitado y especializado con vasta experiencia en la

actividad turística.

b) Contar con ambientes apropiados para el funcionamiento de sus operaciones y

con instalaciones adecuadas para información, atención y asistencia a los turistas.

c) Dar a conocer claramente a los usuarios las condiciones de los contratos de su

suscripción.

d) Destacar en el material impreso los programas y servicios así como, en su caso,

la dirección completa de sus corresponsalías en el extranjero.

Page 135: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

124

e) Prestar los servicios en las condiciones pactadas, salvo casos de fuerza mayor o

hecho fortuito debidamente acreditados y fundamentados.

f) Poner a disposición de los usuarios el Libro Oficial de Reclamos y Sugerencias y

exhibir en lugar visible el cartel autorizado por la Unidad Departamental de

Turismo correspondiente, anunciando la existencia y disponibilidad permanente

de dicho libro, inclusive durante las giras, circuitos, recorridos, excursiones y

visitas.

g) Efectuar las reservaciones de los servicios con la debida anticipación.

h) Velar por la seguridad de los turistas y sus pertenencias mientras dure la

prestación de los servicios contratados.

i) Contratar y disponer para la prestación de los servicios, personal que acredite su

formación o experiencia en el área turística.

j) Contratar a guías de turismo debidamente registrados y carnetizados en el

Registro Nacional o Departamental de Turismo.

k) Proporcionar al Viceministerio de Turismo y a las Unidades Departamentales de

Turismo, los datos estadísticos que se les solicite.

Nuevamente nos encontramos ante la situación de que las operadoras de turismo

incumplen con las normativas, no realizan contratos bajo el marco de la ley vigente,

muchos de los guías de turismo y los mismos empleados de las operadoras de turismo no

están acreditados por la autoridad competente ni por ninguna asociación, tampoco son

capacitados en el área turística.

Actualmente, la Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque si cuenta con

un libro oficial de reclamos y sugerencias, exhibido en sus oficinas y a disposición de

todos los visitantes, es allí, el único medio donde los turistas pueden expresar su

satisfacción o insatisfacción de su estadía en el destino y de los servicios turísticos

recibidos.

Este libro oficial se ha constituido como el único medio de control respecto a los

prestadores de servicios turísticos, pero, a pesar de esto las acciones que se toman

después de conocerse algún reclamo no conllevan a sanciones como lo manda el

reglamento, solamente, aquella empresa que incurre en la falta adquiere una mala

Page 136: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

125

imagen y los turistas dejan de tomar sus servicios. No obstante, todo es temporal y la

operadora tiende a incurrir en nuevas faltas.

5.4. Ley del Medio Ambiente o Ley N° 1333

La Ley del Medio Ambiente N° 1333, respecto a la flora y fauna silvestre

manifiesta:

Artículo 52. El Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y

restauración de la fauna y flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas

patrimonio del Estado, en particular de las especies endémicas, de distribución

restringida, amenazadas y en peligro de extinción.

Artículo 54. El Estado debe promover y apoyar el manejo de la fauna y flora silvestres,

en base a información técnica, científica y económica, con el objeto de hacer un uso

sostenible de las especies autorizadas para su aprovechamiento.

Artículo 55. Es deber del Estado preservar la biodiversificación y la integridad del

patrimonio genético de la flora y fauna tanto silvestre como de especies nativas

domesticadas, sí como normar las actividades de las entidades públicas y privadas,

nacionales o internacionales, dedicadas a la investigación, manejo y ejecución de

proyectos del sector.

Artículo 56. El Estado promoverá programas de desarrollo en favor de las comunidades

que tradicionalmente aprovechan los recursos de flora y fauna silvestre con fines de

subsistencia, a modo de evitar su depredación y alcanzar su uso sostenible.

Artículo 57. Los organismos competentes normarán, fiscalizarán y aplicarán los

procedimientos y requerimientos para permisos de caza, recolección, extracción y

comercialización de especies de fauna, flora, de sus productos, así como el

establecimiento de vedas.

Page 137: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

126

5.5. Reglamentación de las Asociaciones de guías y operadoras de turismo en

Rurrenabaque

5.5.1. Asociación de guías de turismo de Rurrenabaque - AGUIASTUR

Según el estatuto orgánico de AGUIASTUR, los afiliados a esta asociación

desempeñan sus labores en las distintas operadoras de turismo de Rurrenabaque y aun no

siendo afiliado a AGUIASTUR debe ser de conocimiento de la misma que el guía de

turismo está desempeñando su trabajo en operadoras de turismo de Rurrenabaque

afiliado a otra asociación o de manera independiente.

Requisitos de inscripción

Fotocopia de carnet de identidad y/o libreta de servicio militar y/o RUN.

Presentar certificados que avalen tener estudios superiores como guía de turismo

o bien haber sido capacitado para tal mención.

Presentar certificados que avalen tener conocimiento de idiomas extranjeros

(inglés) preferentemente.

Presentar certificados de trabajo que certifiquen su desempeño como guías de

turismo.

Certificado de antecedentes extendido por la Policía Nacional.

Certificado de Salud.

Presentar permiso de funcionamiento (extranjeros)

Una vez cumplidos los requisitos para su afiliación, AGUIASTUR extiende una

credencial de funcionamiento válida hasta su retiro de la asociación. Igualmente los

guías de turismo adquieren los siguientes derechos, deberes, obligaciones, prohibiciones

y sanciones:

Obligaciones:

Concurrir, cuando sean formalmente citados para ello, a las sesiones o reuniones,

salvo por causas de fuerza mayor.

Desempeñar con diligencia y responsabilidad los trabajos que sean

encomendados.

Page 138: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

127

Colaborar eficazmente en la gestión de la Asociación.

Asistir a cursos de capacitación gestionadas por la Asociación.

Contribuir al progreso y prestigio ético y moral de la Asociación en pleno.

Responsabilidades:

Orientar, enseñar e informar de manera eficaz, veraz y oportuna al turista en

todas sus demandas.

Asistir y velar por la seguridad del turista en todas las actividades previstas en su

visita.

Mantener una relación idónea con el turista: trato amable, respetuoso y digno.

Preservar y conservar el patrimonio natural y cultural de todo destino turístico

dentro y fuera del Estado Boliviano.

Recolectar toda la basura generada por los turistas y miembros de la empresa

durante la realización de un tour y depositarla en los contenedores municipales.

Abstenerse de tener contacto físico con la fauna y flora silvestre.

Prohibiciones:

Ingerir bebidas alcohólicas, o sustancias prohibidas durante la realización de un

tour o guiar a grupos de turistas bajo el efecto de las mismas.

Maltrato ético y moral hacia los turistas.

Maltrato a la flora y fauna.

Mantener relaciones extraoficiales más allá de la amistad con los turistas o

miembros de la empresa.

Sanciones:

De carácter débil.- Llamada de atención con suspensión de 1 a 3 meses.

De carácter grave.- Suspensión y retiro. Con nota aclaratoria a todas las

operadoras de turismo de la falta incurrida para no ejercicio de sus labores.

Page 139: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

128

5.5.2. Asociación de guías naturalistas, culturales del turismo

responsable -AGNATUR

Según el documento de personería jurídica de AGNATUR, los miembros de

AGNATUR son personas naturales certificadas como guías de turismo, afiliados de

manera voluntaria; así como las personas de trayectoria sobresaliente en el ámbito

laboral o invitados por la asociación.

Al tratarse de un desprendimiento comunitario, la mayoría de los guías

desempeñan sus labores en las distintas comunidades, como San Miguel del Bala, Villa

Alcira, en las comunidades dentro la RB Y TCO Pilón Lajas, así como en algunas de las

operadoras de turismo como ser Chalalán Albergue Ecológico, Bala Tours, etc.

Requisitos de inscripción:

Fotocopia de carnet de identidad y/o Libreta militar y/o RUN.

Presentar los certificados que atribuyan sus estudios, habilidades y

conocimientos para desempeñar funciones de guía de turismo. O en caso

contrario certificados de trabajo que certifiquen su desempeño como guías de

turismo.

Certificado de buena conducta actualizado (Policia).

Certificado de salud original actualizado.

Acreditar su nacionalidad Boliviana mediante la presentación del carnet de

identidad o certificado de nacimiento.

Formulario de inscripción debidamente llenado.

Una vez cumplidos los requisitos se otorga una credencial de afiliado, siendo así,

el guía de turismo adquiere desde ese momento derechos, obligaciones,

responsabilidades, prohibiciones y sanciones establecidas en el reglamento interno de

AGNATUR. Detallados a continuación.

Obligaciones

Realizar de manera regular el pago de las diferentes cuotas definidas por la

Asamblea.

Page 140: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

129

Desempeñar las labores o cargos encomendados al ser elegidos en comisiones

que se las confieran.

Coadyuvar al progreso y prestigio de la Asociación al levantar para su bien y de

manera moral un buen nombre de ella.

Poner en conocimiento del Directorio, los datos y sucesos actuales que afecten a

la finalidad y objetivos de la institución.

Denunciar ante AGNATUR a las operadoras de turismo que contraten guías de

turismo que no cuenten con la acreditación correspondiente.

Asistir a las actividades y/o capacitaciones que AGNATUR gestiona y programa

con fines de perfeccionamiento profesional.

Conocer y cumplir con las disposiciones de las Leyes relacionadas a Turismo y

Medio Ambiente, así como sus reglamentos respectivos.

Cumplir cabalmente con lo señalado en el reglamento de AGNATUR.

Responsabilidades

Orientar y guiar a los turistas como representante de la empresa o como guía de

turismo independiente, de forma oportuna, eficaz y veraz en busca de su

satisfacción, bienestar y apreciación de la cultura y entorno natural prestando

servicios de calidad durante todo el itinerario.

Alertar al turista sobre los riesgos de la zona visitada, describir el equipo y

vestimenta adecuada a utilizar para cada itinerario, así como las condiciones

generales del lugar objeto de la visita.

Actualizar sus conocimientos permanentemente sobre el patrimonio turístico

regional y nacional, los servicios turísticos existentes, así como el o los idiomas

en que ejercen su actividad.

Velar por que los turistas a su cargo sean atendidos en todas sus demandas de la

mejor manera posible, evitando que sean objeto de trato descortés, especulación

o cualquier otro derivado en desmedro del interés económico y moral del turista

y que dañan la imagen del destino y del país.

Page 141: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

130

Cooperar para lograr un desarrollo sostenible, una mejor calidad de vida para las

poblaciones, respetando la identidad y diversidad cultural de las comunidades

donde se trabaja.

Ofrecer seguridad a los visitantes, suministrar primeros auxilios y gestionar las

acciones correspondientes en casos de emergencia.

Presentarse siempre 10 minutos antes de cada actividad.

Poseer material personal de guía de turismo: binoculares, guías e ilustraciones de

fauna y flora silvestre, linterna botiquín de primeros auxilios, etc.

Mantener un comportamiento y apariencia digna y respetuosa con los turistas y

entre miembros de la empresa.

Impedir que los visitantes extraigan o colecten animales, planta o partes de ellos,

restos arqueológicos o cualquier objeto de importancia cultural o natural.

Portar la credencial de guía de turismo en un lugar visible para los turistas.

Responsabilidades dentro de áreas protegidas

Informar al personal del área protegida la presencia de su grupo.

Conocer, respetar y hacer respetar las normas e instrucciones pertinentes de las

áreas protegidas que se visitan.

Proteger la flora y fauna silvestre: no molestar, tocar o alimentar a los animales

silvestres, porque se modifica su dieta, su conducta y podemos intercambiar

enfermedades, dañando así la fauna local y arriesgando la salud de turistas y

guías.

Cooperar en los sistemas de monitoreo del área protegida para la colección de

datos sobre el impacto y otros aspectos ambientales.

Prohibiciones

Ejercer funciones de guía en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas

prohibidas.

Uso de prendas y/o accesorios confeccionados con pieles, huesos, plumas y otros

derivados de animales silvestres y en peligro de extinción.

Cacería o cualquier atentado contra la fauna silvestre.

Page 142: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

131

La tala de árboles, plantas o cortar sendas sin autorización previa.

Cualquier tipo de actividad que atente contra el medio ambiente local.

Queda estrictamente prohibido las relaciones entre personal del albergue y

turistas, así como relaciones entre el personal de modo no oficial, así como

cualquier tipo de acoso sexual a los turistas.

Sanciones

Apercibimiento escrito del directorio.

Suspensión o cancelación de su afiliación a AGNATUR.

En ambas asociaciones de guías de turismo no se evidenció que se cumplan, con las

prohibiciones y sanciones para aquellos guías que incurran en faltas, no existen controles

en la realización de las actividades turísticas.

5.5.3. Asociación de operadoras de turismo de Rurrenabaque –

ASOPTUR

Dentro los propósitos de esta asociación se mencionaron:

Colaborar activamente al fomento del turismo regional, nacional y del

intercambio turístico internacional.

Ejercer representaciones ante organismos públicos, privados, regionales,

nacionales e internacionales.

Celebrar acuerdos de cooperación turística con organismos gubernamentales y no

gubernamentales extranjeros y organizaciones internacionales, con el fin de

incentivar el desarrollo de las actividades turísticas.

Coadyuvar a las autoridades regionales, nacionales o departamentales para la

formulación y ejecución de la estrategia nacional de turismo y sus políticas, así

como la elaboración normativa, realizando el proceso de coordinación necesaria

con otras entidades públicas y privadas, en general, ejercer todas y cada una de

las acciones tendientes al logro de sus objetivos.

Page 143: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

132

En la actualidad en el Municipio de Rurrenabaque existe una escasa coordinación

entre instituciones públicas y privadas. El problema radica en que la Dirección

Municipal de Rurrenabaque y dicha asociación no realizan trabajos coordinados para la

ejecución de estrategias, normativas, políticas de turismo a nivel municipal.

Este problema de coordinación tuvo su efecto en la conformación del Consejo

de Coordinación Sectorial de Turismo (CCS-T), mandato establecido en la Ley Marco

de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” N° 031, en el cual el Municipio de

Rurrenabaque no participa.

El actual presidente de la asociación de operadores de turismo de Rurrenabaque

ASOPTUR, elevará una denuncia a las autoridades competentes sobre la no

participación del Municipio de Rurrenabaque en Consejo de Coordinación Sectorial de

Turismo. Sin embargo, el Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque se refiere al

tema como un inconveniente estrictamente político. Entrevista Personal. Sánchez, A.

(2013, julio 28).

Según el reglamento de conformación del Consejo de Coordinación Sectorial de

Turismo, en fechas 13 y 14 de marzo del 2013 en Cochabamba, el Ministerio de

Culturas a través del Viceministerio de Turismo en reunión extraordinaria con los nueve

Gobiernos Autónomos Departamentales, 148 Gobiernos Autónomos Municipales y con

el apoyo del Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales se conformó

el CCS-T, posesionando a la Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría técnica y a los

nueve responsables de los Sub consejos Departamentales de Turismo.

Este Instrumento de Coordinación intergubernativo permitirá generar,

articulación, orientar e impulsar el desarrollo del turismo en Bolivia los próximos años.

Asimismo tiene la misión de articular esfuerzos con el sector empresarial privado,

comunitario, instituciones académicas y la sociedad en general impulsando la

consolidación del turismo como sector estratégico, generador de valor agregado, divisas

y empleos.

Page 144: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

133

Cuadro N°13 Miembros del Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo (CCS-T)

Fuente: Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo (2013)

5.6. Reglamentos de Operación Turística en los atractivos Selva y Pampas

En lo que refiere a la operación turística de las operadoras y guías de turismo con

la finalidad de preservar, conservar y brindar un servicio adecuado al turista que visita

Áreas Protegidas estos reglamentos expresan:

5.6.1. Reglamento Específico de Operación de Turismo del Parque

Nacional Madidi (Selva)

Artículo 38. De acuerdo a lo previsto en el presente Reglamento, se consideran

Operadores de Turismo a todas aquellas empresas legalmente establecidas que logren

obtener una Licencia de Operación dentro el Parque Nacional y que presten servicios de

Ecoturismo, Turismo de Naturaleza, Turismo Cultural y Turismo de Aventura.

Artículo 40. Las empresas operadoras deberán contar con recursos humanos

suficientemente capacitados a fin que permitan ofrecer servicios turísticos seguros y de

calidad. El AP no se hará responsable de cualquier tipo de accidente con los turistas. No

es responsabilidad del AP el rescate de turistas, sin embargo, puede apoyar en

actividades de socorro, evacuación o búsqueda de turistas o personal de las operadoras

turísticas.

Page 145: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

134

Artículo 43. La dirección del AP Madidi dará a conocer las áreas identificadas para cada

actividad turística, así como, para la construcción de albergues, campamentos, trekking,

rafting, biking, rutas y/o circuitos.

Artículo 50. Los operadores deberán implementar un adecuado método de recolección y

traslado de desechos inorgánicos (sólidos) que incluyan desechos de los refugios,

campamentos, río y de senderos utilizados. Estos deben ser evacuados fuera del AP y

depositados en los lugares señalados.

Artículo 113. El Guía que opera en el PN y ANMI Madidi al margen de sus funciones

propias previstas en los reglamentos correspondientes deberá constituirse en un

extensionista de las características del AP informando al turista importancia de la

conservación y protección de los recursos naturales dentro del área protegida.

Artículo 114. Todo Guía en el PN Madidi tiene las siguientes obligaciones:

Conocer suficientemente la ruta o rutas que trabaja.

Velar por la disciplina e integridad del grupo. No debe dejar solos al grupo de

turistas.

Llevar el equipo mínimo requerido para cada actividad.

Utilizar lar rutas previstas y autorizadas para el recorrido.

Prever accidentes u dar aviso inmediato por cualquier accidente.

Utilizar alimento y agua de forma razonable.

Tener conocimientos suficientes de primeros auxilios y rescate.

Conocimiento de los fenómenos del bosque, ríos, huellas u otros datos para la

seguridad de los turistas.

Guardar un comportamiento adecuado en la atención al turista.

No portar ninguna sustancia controlada.

No portar con instrumentos que puedan afectar a la conservación del área

(armas, redes, caña de pescar y otros medios tóxicos).

No suministrar al turista machetes.

Page 146: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

135

Asesorar oportuna, fehaciente e idóneamente a los turistas en relación a las

actividades permitidas y prohibidas en el área, así como los derechos y

obligaciones vigentes en la normativa del Parque.

5.6.2. Reglamento Municipal de Turismo de Santa Rosa del Yacuma

(Pampas)

Artículo 28. Las empresas operadoras de turismo son aquellas legalmente establecidas

que organizan y operan programas, paquetes en circuitos o rutas turísticas, pudiendo

prestar servicios de transporte, guianza, animación, alimentación y hospedaje de forma

directa o contratando los servicios de terceros. Para el AP Municipal Pampas del

Yacuma, éstas deben contar con licencia de operación específica emitida por la instancia

municipal competente.

Artículo 30. Para la prestación de servicios turísticos al interior del AP, las empresas

operadoras de turismo deben contratar los servicios de guías capacitados y acreditados

por el Gobierno Autónomo Municipal, proveyendo a los mismos de los medios

necesarios para la adecuada interpretación ambiental, seguridad propia y de los turistas,

y protección del patrimonio natural, estableciendo los deberes y derechos de ambas

partes, aplicando políticas de pago justo y oportuno, conforme a la legislación vigente.

Las operadoras serán responsables de la contratación de personal idóneo y establecer los

límites y lineamientos de la interacción con los turistas, la comunidad local y la

naturaleza.

Artículo 34. Toda empresa deberá contar con un plan de gestión de residuos sólidos,

incluyendo medidas para la reducción de la producción de residuos en base a prácticas

adecuadas de compra y economía de insumos, información adecuada y suficiente tanto

para el personal como para los turistas, basureros adecuados y diferenciados para

residuos reciclables, biodegradables, no biodegradables, de disposición especial (como

pilas). Se retornarán los residuos hasta el municipio con un sistema adecuado de

disposición final, sujeto al cobro respectivo por el servicio por parte del municipio.

Page 147: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

136

Artículo 42. El Guía de Turismo debe tener, además de los conocimientos y habilidades

propios de un guía (tales como interpretación ambiental y cultural, manejo de grupos y

conflictos, primeros auxilios), amplios conocimientos de la flora y fauna del lugar,

geología, geomorfología, historia y cultura locales, orientación en el campo y otros

relacionados con las características del atractivo turístico.

En el Parágrafo II del artículo 43 del reglamento de turismo de Santa Rosa se establecen

las obligaciones de las guías de turismo señaladas a continuación:

Cumplir con las disposiciones emanadas del presente Reglamento y demás

normas conexas.

Brindar en todo momento un trato cortés y de respeto hacia los visitantes,

población local, técnicos del Gobierno Autónomo Municipal, Cuerpo de

Protección y personal del APM.

Proporcionar información veraz, exaltando los valores naturales y culturales de

los atractivos turísticos a lo largo del recorrido, así como alertar los riesgos de las

zonas visitadas

Contribuir a la sensibilización ambiental de propios y visitantes

Utilizar las rutas autorizadas para el recorrido.

Informar a los turistas sobre las prácticas alentadas y prohibidas en el municipio

y que pueden afectar a la comunidad local, la biodiversidad y el paisaje del lugar.

Evitar, bajo su responsabilidad, que los turistas a su cargo realicen acciones que

atenten contra la integridad del patrimonio natural y cultural del municipio,

estando obligado a poner cualquier hecho en conocimiento de las autoridades

competentes.

En caso de accidente, emergencia y/o enfermedad de los turistas a su cargo,

prestar la ayuda inmediata y adecuada hasta asegurar que las víctimas sean

atendidas en el establecimiento médico más cercano y a la brevedad posible,

reportando el hecho a la empresa operadora que provee el servicio turístico y a la

instancia municipal pertinente.

Atender a un máximo de ocho (8) turistas por viaje.

Tener conocimientos suficientes de primeros auxilios y rescate, y actualizarlos.

Page 148: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

137

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3. Formulación de la Hipótesis

3.1. Hipótesis

“La deserción estudiantil genera insuficiente formación profesional de los guías de

turismo que incide en el desarrollo de las actividades turísticas sostenibles de las

operadoras de turismo de Rurrenabaque”

Esta hipótesis pertenece a una investigación de carácter mixto para lo que

Hernández (2010; 558) refiere: en los métodos mixtos, las hipótesis, en la parte

cuantitativa usualmente pretenden algún fin confirmatorio o probatorio; y son un

producto de la fase cualitativa. Además, en la mayoría de los estudios mixtos emergen

nuevas hipótesis a lo largo de la indagación.

3.2. Identificación de Variables

Variable Independiente

Formación profesional

Variable Dependiente

Actividades turísticas

3.3. Definición Conceptual de las variables

Formación Profesional

“Se entiende a la formación profesional, como al proceso de acumulación

sistemática de conocimientos y experiencias en el cual se adquieren una serie de

habilidades, destrezas, competencias en determinados campos. Características que

permiten tener la capacidad de hacer frente a nuevas situaciones en la organización y

planificación del trabajo y permiten proponer innovaciones, además de tener la destreza

para abordar actividades que no son habituales o rutinarias. Resaltando que la formación

Page 149: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

138

en el campo turístico debe ser flexible en el sentido de permitir la adaptación de nuevas

circunstancias que se presentan”. (Vera, 2001:65)

Según Flores (1997): la formación profesional son “acciones y comportamientos

profesionales que la persona debe hacer o tener en las situaciones de trabajo de la

profesión. Se expresan como resultados esperados que el titulado debería ser capaz de

demostrar”.

Actividades turísticas.

Según Boullón (1997) las actividades turísticas son las cosas que quiere hacer el

turista, la razón de que acontezca el turismo y que se genere una serie de consumos

específicos.

Así también Téllez (2002:27) indica que las actividades turísticas “son aquellas

derivadas de las interrelaciones entre los turistas, los prestadores de servicios turísticos y

el estado”

Page 150: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

139

3.4. Operacionalización de variables

Variables Definición

Conceptual

Variables

Específicas

Dimensiones

Operacionales

Indicadores Instrumentos Observaciones

Formación

profesional

La formación

profesional es el

“proceso de

acumulación

sistemática de

conocimientos y

experiencias en el

cual se adquieren

una serie de

habilidades,

destrezas,

competencias en

determinados

campos”. (Vera,

2001:65)

Formación

turística

Conocimiento de

idiomas

Experiencia

laboral

Capacitación

-Grado de

formación

profesional

-Dominio de

idiomas

-Con experiencia

- Sin experiencia

-Asistencia

- Inasistencia

-Formación

empírica

-Formación Media

-Formación

Superior

-Licenciatura

-Básico

-Intermedio

-Avanzado

-Meses

-Años

-Aplicabilidad de

la capacitación

Encuestas

dirigidas a guías

de turismo

---------------------

Page 151: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

140

Variable

Actividades

turísticas

Definición

conceptual

Las actividades

turísticas “son

aquellas derivadas

de las

interrelaciones

entre los turistas,

los prestadores de

servicios turísticos

y el estado” Téllez

(2002:27)

Variable

Especifica

Tipos de

actividades

turísticas

Lugar de

realización

Servicios

turísticos

Dimensiones

operacionales

-Trekking

-Observación de

fauna y flora

-Caza y Pesca

deportiva

- Interacción con

la fauna

-Pampas

-Selva

- Otros atractivos

-Operadoras de

turismo

-Transporte

- Equipo

- Alojamiento

- A y B

- Guiaje

Indicadores

-Frecuencia de

actividades

- N° de turistas en

cada actividad

-Cuidado de la

biodiversidad

- Tiempo de

estadía

- Cumplimiento de

normas y

reglamentos para

la prestación de

los servicios

turísticos.

Instrumentos

Encuestas

dirigidas a

operadoras de

turismo

Observaciones

--------------------

Page 152: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

141

4. Enfoque de la investigación

La presente investigación tiene un enfoque mixto, Hernández (2010:546) explica

que el enfoque mixto representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y

críticos de investigación e implican la recolección de datos cuantitativos y cualitativos,

así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda

la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

De la misma manera Hernández (2010:546) toma en cuenta la definición de Chen (2006)

en lo referente al enfoque mixto:

“Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los

métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una

“fotografía” más completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal

manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus

estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”).

Alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alternados, sintetizados

para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio.”

En este sentido, en la parte cuantitativa, esta investigación mide los aspectos

profesionales del objeto de estudio, los guías de turismo. Hernández (2010:5,6) indica

que la investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se

observan o miden no son afectados por el investigador. El investigador debe evitar que

sus emociones, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o

interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros.

En la parte cualitativa de esta investigación “se explican y comprenden

significados sociales, experiencias y sentidos que produce el objeto de estudio, al mismo

tiempo se conocen y comprenden las creaciones y desplazamientos del sujeto y sus

relaciones en su ambiente sociocultural”. Tintaya (2008: 35).

Asimismo, el método utilizado es el Inductivo-Deductivo, la inducción es el

movimiento del pensamiento que va de hechos particulares a afirmaciones de carácter

general, es un raciocinio, es decir, combina varios juicios y obtienen una conclusión más

Page 153: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

142

universal. La deducción es el proceso inverso a la inducción, es el raciocinio que parte

datos generales aceptados como valederos para deducir por medio del razonamiento

lógico parte de verdades previamente establecidas como principios generales para luego

aplicarlos a casos individuales y comprobar así su validez. La inducción y la deducción

son dos métodos que se complementan uno al otro. Castellón (2004:17,18).

En este sentido, esta investigación estudia la formación profesional de los guías

de turismo, pretende conocer cómo esa formación profesional que tienen los guías de

turismo incide en las actividades turísticas.

5. Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación es de triangulación concurrente (DITRIAC),

Hernández (2010:570) explica que este modelo es quizás el más popular y se utiliza

cuando se pretende confirmar o corroborar resultados y efectuar validación cruzada entre

datos cuantitativos y cualitativos. De manera simultánea se recolectan y analizan datos

cuantitativos y cualitativos sobre el problema de investigación aproximadamente en el

mismo tiempo.

6. Tipo de estudio

La presente investigación de tipo mixta, tiene un alcance descriptivo ya que “los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, y que

además, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar” Hernández (1998: 60)

Es así, que esta investigación busca determinar, precisar y puntualizar los

aspectos actuales de la formación profesional de los guías de turismo y su incidencia en

el desarrollo de las actividades turísticas de las operadoras de turismo en Rurrenabaque.

Page 154: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

143

7. Población y Muestra

7.1. Delimitación de la población

Hernández (2010: 174) indica que la población es aquella que va a ser estudiada

y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. De esta manera, en esta

investigación se constituye como la población a los guías de turismo de Rurrenabaque

que trabajan de manera permanente en las operadoras de turismo. Siendo así nuestra

unidad de análisis:

Los guías de turismo.

Igualmente forman parte de nuestra población el total de las operadoras de

turismo, y personajes importantes en el área turística, que contribuyen a la descripción

de la investigación.

7.2. Determinación de la muestra

7.2.1. Tipo de muestra

La muestra es de tipo no probabilística, ya que “supone un procedimiento de

selección informal y un poco arbitrario” (Hernández, 1998:226), la elección de los

elementos depende de razones relacionadas con las características de la investigación.

Hernández (2010: 396), es decir, que la elección de los sujetos depende de la decisión

del investigador o encuestador, pues con este documento se pretende determinar la

incidencia de la formación profesional de los guías de las operadoras de turismo en el

desarrollo de las actividades turísticas en Rurrenabaque.

7.2.2. Tamaño de la muestra

Muestra en el estudio cuantitativo:

El total de guías de turismo en Rurrenabaque asciende a 187, sin embargo, no

todos desempeñan sus actividades permanentemente en la operadoras de turismo, los

guías que sí lo hacen llegan a ser 90.

Page 155: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

144

El total de guías para la muestra asciende a 90, porque son éstos los que

trabajan de manera permanente en las operadoras de turismo en

Rurrenabaque.

Así, también, forman parte de nuestra muestra cuantitativa:

23 de las 26 operadoras de turismo en Rurrenabaque; 2 quedaron fuera

porque se encuentran fuera de funcionamiento por razones desconocidas,

la otra porque es una operadora de turismo nueva7.

Muestra en el estudio cualitativo:

Se realizó una muestra de expertos, es decir, que la muestra se efectuó a

personajes expertos y/o importantes en el tema para la investigación. Hernández

(2010:397).

7 personalidades dentro el ámbito turístico han sido sujetos a este

muestreo

o Director de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de

Rurrenabaque.

o Presidente de la Asociación de guías de turismo AGUIASTUR.

o Presidente de la Asociación de guías de turismo AGNATUR.

o Presidente de la Asociación de operadoras de turismo de

Rurrenabaque ASOPTUR.

o Director de la Carrera de Turismo de la UAB.

o Responsable de Promoción Turística de la Provincia Ballivián.

o Responsable del proyecto PAI en Rurrenabaque.

8. Instrumentos de Investigación

La recolección de datos necesarios para esta investigación, se basa en la

utilización de herramientas metodológicas que facilitan el análisis e interpretación de los

7 La operadora de turismo San Gregorio inicio sus actividades recientemente y para el tiempo en que se

recabaron los datos, ésta no existía.

Page 156: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

145

datos. Los instrumentos para el desarrollo del trabajo de campo se dividieron de la

siguiente manera:

El instrumento utilizado en el estudio cuantitativo de la investigación fue el

cuestionario, que consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a

medir. Hernández (2010:217).

Se extendió un cuestionario de 11 preguntas cerradas a los 90 guías, de la misma

forma, otro cuestionario de 7 preguntas entre cerradas y abiertas a las 23 operadoras de

turismo de Rurrenabaque.

En el estudio cualitativo se ha utilizado como herramientas de recolección de

datos a las entrevistas abiertas que Hernández (2010:418) explica se fundamentan en una

guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.

Así como entrevistas semiestructuradas que se basan en una guía de asuntos y preguntas

y el investigador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar

conceptos, u obtener mayor información sobre los temas deseados. Hernández (2010,

418). Estas entrevistas se dirigieron a personajes importantes dentro el ámbito turístico

en Rurrenabaque; y como otra herramienta de recolección de datos cualitativos para

corroborar datos se recurrió a la observación, que Hernández (2010:411) indica no es

mera contemplación, sino que implica adentrarse a situaciones sociales y mantener un

papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos,

eventos e interacciones.

Page 157: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

146

CAPITULO IV

INTERPRETACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez finalizado el estudio de campo, realizado con el propósito de conocer la

formación profesional de los guías de turismo y su incidencia en el desarrollo de las

actividades turísticas de las operadoras de turismo de Rurrenabaque se consiguieron los

siguientes resultados.

4. Interpretación de datos cuantitativos

Encuesta dirigida a guías de turismo

Nacionalidad y lugar de nacimiento

Pregunta 1: ¿Cuál es su nacionalidad?

Gráfico N° 18

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

Como se observa en el gráfico el 100% de los guías de turismo son Bolivianos.

Page 158: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

147

Pregunta 2: ¿Cuál es su población de origen natal?

Gráfico N° 19

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

Mediante la encuesta dirigida a los guías de turismo se pudo conocer su lugar de

origen natal, del total, el 70% tiene como lugar de nacimiento la población de

Rurrenabaque, el 20% a otros municipios del departamento del Beni, entre los que se

destacan Santa Rosa y San Borja y el 10 % restante a comunidades aledañas.

Formación académica de los guías de turismo

Pregunta 3: ¿Cuál es su grado máximo de estudio en materia turística?

Gráfico N° 20

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

Page 159: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

148

El 85% de los guías encuestados, sólo alcanzó el grado de bachillerato, el 10% es

técnico medio, el 5% es técnico superior en turismo. No se registran guías de turismo

que tengan una profesión a nivel licenciatura u otro.

Formación profesional como guía de turismo

Pregunta 4: ¿Tiene Ud. formación profesional como guía de turismo?

Gráfico N° 21

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

El 85% de todos los guías encuestados no tiene formación profesional como guía

de turismo, tan solo el 15% sí, divididos entre técnico medios y superiores en turismo.

Page 160: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

149

Conocimientos de guía de turismo

Pregunta 5: ¿Dónde adquirió los conocimientos que actualmente tiene como guía de

turismo?

Gráfico N° 22

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

El 36% adquirió los conocimientos de guía de turismo de manera empírica, el

15% lo obtuvo en universidades o institutos y el 49% de los guías de turismo los obtuvo

de manera empírica y mediante asistencia a cursos de capacitación.

Experiencia como guía de turismo

Pregunta 6: ¿Hace cuánto tiempo trabaja Ud. como guía de turismo?

Gráfico N° 23

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

Page 161: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

150

De todos los guías encuestados, se puede ver que el 50% es el más

experimentado ya que ha trabajado como guía hace más de 10 años, el 36% tiene

experiencia de 6 a 10 años y el 14% es relativamente nuevo ya que tiene de 1 a 5 años de

experiencia.

Asistencia a cursos de capacitación

Pregunta 7: ¿Asistió a cursos de capacitación para guías de turismo?

Gráfico N° 24

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

Como se observa en el gráfico el 57% de los guías de turismo sí asistió a cursos

de capacitación, el 43% nunca lo hizo.

Conocimiento de idiomas

Pregunta 8. ¿Habla Ud. algún idioma diferente al castellano?

Gráfico N°25

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

Page 162: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

151

Como se expresa en el gráfico el 78% de los guías de turismo de Rurrenabaque

habla algún otro idioma diferente al castellano.

Pregunta 9: ¿Habla Ud. alguno de estos idiomas?

Gráfico N° 26

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

El idioma más hablado por los guías de turismo es el inglés con un 78 %, de los

cuales, el 43% sólo habla inglés, el 20% habla inglés y hebreo finalmente el 14% habla

inglés, hebreo y algún idioma nativo.

Page 163: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

152

Pregunta 10: ¿Si Ud. habla algún idioma extranjero de qué forma lo aprendió?

Gráfico N° 27

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

La gran mayoría de los guías (38%) aprendió a hablar otro idioma diferente al

castellano, de manera empírica, es decir, que lo aprendió durante el desarrollo de las

actividades turísticas. Un 17% lo aprendió en cursos de capacitación, un 15% aprendió

otro idioma en algún instituto o universidad y un 8% tiene conocimientos de otro idioma

por la currícula que tuvo en edad escolar.

Pregunta 11 ¿En qué nivel se encuentra Ud. a la hora de hablar el idioma extranjero que

conoce?

Gráfico N° 28

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a guías de turismo

Page 164: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

153

En su mayoría; 62% de los guías de turismo hablan inglés y hebreo a un nivel

básico. El 15% habla inglés a un nivel intermedio y apenas el 1% a un nivel avanzado.

Ninguno de los guías de turismo habla el idioma hebreo más allá del nivel básico.

Encuesta dirigida a operadoras de turismo

Contratación de guías de turismo

Pregunta 1: ¿En base a que parámetros se realiza la contratación de guías de turismo en

su empresa?

Gráfico N° 29

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a operadoras de turismo.

De las diferentes operadoras de turismo, 12 operadoras realizan la contratación

de guías en base al conocimiento que tengan del lugar, 5 lo hacen en base al

conocimiento en idiomas; la contratación de guías con formación especializada y

experiencia laboral mantienen un perfil bajo, 2 y 3 operadoras de turismo

respectivamente.

Page 165: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

154

Pregunta 2: ¿Cuáles son los requisitos mínimos que Ud. establece para la contratación de

un guía de turismo en su empresa?

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que las operadoras de

turismo exigen como requisito mínimo conocimiento empírico del lugar además de un

certificado de buena conducta, dicho documento se refiere al certificado de antecedentes

penales extendido por la Policía Cantonal de Rurrenabaque.

Funciones del guía de turismo

Pregunta 3: ¿Cuáles son las funciones del guía de turismo en su empresa?

Las empresas operadoras de turismo encuestadas, 23 en su totalidad,

respondieron de la siguiente manera:

12 de ellas coincidieron en que las funciones del guía de turismo en su

empresa son guiar al grupo y cumplir el itinerario.

11 de ellas coinciden básicamente en que los guías de turismo en su

empresa deben dar a conocer la cultura y naturaleza del lugar con

responsabilidad, es decir, cuidando el patrimonio turístico.

Guías, turistas y actividades turísticas

Pregunta 4: ¿Cuál es el promedio de turistas o grupo de turistas que maneja el guía de

turismo en cada actividad turística?

Gráfico N° 30

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas dirigidas a operadoras de turismo.

Page 166: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

155

El 100% de las operadoras de turismo respondió que los guías de turismo

manejan un promedio de entre 5 a 10 turistas en cada actividad turística que realizan.

Pregunta 5: ¿Con qué frecuencia se realizan las diferentes actividades turísticas?

Las actividades turísticas inmersas en los paquetes turísticos ofrecidos por todas

las operadoras de turismo se realizan todos los días de la semana, ya que diariamente se

venden paquetes turísticos ya sea al atractivo Pampas o Selva.

Los guías de las operadoras de turismo en Rurrenabaque realizan hasta dos tours

por semana, ya que los paquetes más vendidos son: Pampas o Selva, ambos con una

duración de 3 días y 2 noches.

Pregunta 6: ¿Permanece el guía de turismo con su grupo durante todas las actividades

turísticas del tour?

Todas las operadoras de turismo indican que guías de turismo permanecen

durante todo el tour con el grupo de turistas asignados, los recogen en el puerto de Santa

Rosa del Yacuma al empezar el tour y los dejan en el mismo sitio al finalizar.

Ventajas y desventajas de un guía empírico

Pregunta 7: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que se tienen al contratar un guía con

conocimientos empíricos?

Las operadoras de turismo de Rurrenabaque coinciden cuando afirman que la

contratación de guías especializados y capacitados en el rubro es lo óptimo para

cualquier destino turístico, pese a esto, éstas operadoras de turismo prefieren contar con

guías empíricos, ya que éstos son guías locales y han aprendido todo lo que se requiere

acerca de la región a lo largo de su vida y que sin ningún problema pueden liderar

cualquier grupo de turistas. Indican que no estarían dispuestos a contar con guías que no

sean de la región por más que éstos acrediten su formación profesional como guías de

turismo, si no conocen la región no podrían liderar grupos de turistas.

Las ventajas y desventajas de contar con guías de turismo empírico expuestas por

las operadoras de turismo son las siguientes:

Page 167: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

156

Ventajas

Buen conocimiento del lugar.

Ejecución de actividades de “peligro” garantizadas (actividades referidas

a la manipulación de animales silvestres).

Desventajas

Dificultad en la comunicación con los turistas. (manejo del idioma

inglés).

Maltrato de la flora y fauna. Los guías de turismo no respetan el entorno

natural.

Guías de turismo sin capacitación en el área turística.

Desconocimiento de buenas prácticas en la ejecución de su servicio.

Desconocimiento de primeros auxilios.

Degradación de la biodiversidad y los recursos turísticos.

5. Interpretación de datos cualitativos

Para la obtención de datos cualitativos se han realizado entrevistas entre

semiestructuradas y abiertas a diferentes personalidades importantes dentro el ámbito

turístico. Además de otras entrevistas a personas afines al rubro turístico. Las temáticas

abordadas fueron cuidadosamente seleccionadas para cada personalidad entrevistada,

todas ellas de acuerdo al cargo que éstos representan.

Entrevista 1

Fecha: 13- Junio-2012

Esta entrevista se la realizo al Responsable de Proyecto PAI en Rurrenabaque,

Sr. Gian Marco Afiori, se obtuvieron datos referentes al propósito y otras generalidades

del proyecto, así también se conocieron detalles de los cursos de capacitación muy

importantes para esta investigación.

Page 168: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

157

Se explicó que este proyecto ha realizado entre los años 2009, 2010 y 2011

diferentes temáticas de capacitación para operadoras y guías de turismo, las invitaciones

se realizaban por radio, televisión y notas dirigidas a las diferentes operadoras de

turismo que trabajan en Rurrenabaque.

Igualmente se pudo saber que los cursos de capacitación no tenían ningún costo y

estaban acordes al área de trabajo en el que se desenvuelven tanto operadoras como

guías de turismo, en el último año las capacitaciones se realizaban los viernes y sábados

por la noche, para no perjudicar los horarios de trabajo de los asistentes; la primera y

segunda semana la afluencia era considerable y todos mostraban mucho interés y ánimo

de aprender y conocer temas que le servirían de apoyo al desarrollo de su trabajo, en la

tercera semana poco a poco se fue notando el abandono a los cursos de capacitación

especialmente por los guías de turismo ya que en su mayoría no podían perder más tours

por lo que no podían seguir asistiendo, lo que impidió un normal desarrollo de los cursos

de capacitación, esto se debía a que los guías de turismo no cuentan con un contrato de

trabajo que les garantice su salario y otros beneficios.

Los responsables de este proyecto quisieron dar soluciones a esta problemática,

convocaron a una reunión de coordinación tanto a guías como a operadoras de turismo

pero éste indicó que la gran mayoría brillo por su ausencia. De este modo, del total de

las 85 personas que asistían entre guías y personas que trabajan en el rubro turístico solo

18 personas concluyeron los cursos de capacitación.

Entrevista 2

Fecha: 12-Julio-2013

Esta entrevista semiestructurada estuvo dirigida al Presidente de la asociación de

guías de turismo AGNATUR, Sr. Alejandro Álvarez, en dicha entrevista se nos

proporcionó una fotocopia del documento de personería jurídica de la asociación. En

esta entrevista se hicieron preguntas referentes a la capacitación de guías de turismo y a

las actividades turísticas de los guías de turismo, las respuestas expresaron lo siguiente:

Page 169: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

158

Los guías asociados a AGNATUR asisten a cursos de capacitación que son

organizados de manera privada e interna en ciertas operadoras de turismo, tal es

el caso de Albergue Ecológico Chalalán, Bala Tours y Mogly Tours (Max

Adventures). Sin embargo no todos los guías asisten ya que últimamente los

guías de AGNATUR trabajan también en otras operadoras de turismo que no

realizan capacitaciones internamente. Asimismo algunos guías de turismo

asistieron a capacitaciones a cargo de agencias de cooperación, organizaciones

no gubernamentales e instituciones públicas.

Los guías de turismo asociados a AGNATUR tienen las funciones expresas de

preservar y conservar los atractivos turísticos y la biodiversidad en cada

actividad turística que realizan, pese a esto, actualmente no existen controles para

verificar que sean éstas sus funciones, si los guías realizan acciones ilícitas no

pueden ser controladas.

Entrevista 3

Fecha: 24-Julio-2013

En una entrevista semiestructurada realizada al Director de la Carrera de Turismo de

la Universidad Autónoma del Beni con sede en Rurrenabaque, Sr. Félix Sanjinés, se

tocaron temas generales referidos a dicha carrera donde se obtuvieron los siguientes

datos:

La carrera de turismo se habilitó en Rurrenabaque desde el año 2005, es una carrera

a nivel técnico superior con una duración de 3 años y tiene un costo por semestre de 95

Bs. Este cobro se lo realiza para el pago de alquiler de sus instalaciones que actualmente

se encuentran en el Colegio Gualberto Villarroel. Las inscripciones sólo se realizan cada

principio de año con un mínimo de 30 estudiantes. De esta institución hay un total de 40

alumnos egresados y 10 titulados. Actualmente hay 57 alumnos regulares en primer año,

sin embargo, el Director de la carrera hizo énfasis en que al final de cada semestre, este

número de estudiantes se reduce considerablemente, por lo que se adicionó una pregunta

referida a las razones que él conoce generan esta deserción estudiantil. La respuesta

explico que:

Page 170: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

159

Los estudiantes no tienen interés para superarse profesionalmente, se conforman

con conseguir trabajos de todo tipo para poder cubrir con sus necesidades

básicas. Además que por la dinámica del turismo en la zona (haciendo referencia

a la monopolización del mercado laboral en turismo) no llegan a conseguir

empleo en el rubro.

Los estudiantes que llegan a culminar la carrera o que llegan a los últimos

semestres es porque en su mayoría tienen un trabajo seguro en el rubro turístico,

o son hijos de personas que cuentan con su propia operadora de turismo.

Entrevista 4

Fecha 26-Julio-2013

Esta entrevista semiestructurada se la realizo a la Directora Ejecutiva del Centro

Integrado Boliviano Alemán (CIBA), Sra. María Elena Solano, en dicha entrevista se

pudo conocer los aspectos generales de dicho centro y específicamente las características

del idioma extranjero que ofrece a todos los estudiantes, el inglés.

El idioma inglés es enseñado por este centro hace 14 años, tiene un nivel técnico medio

y consta de 3 programas diferentes:

Cuadro N° 13 Programas del idioma Inglés

Nivel Duración

Técnico básico 1 semestre/ 6 meses

Técnico Auxiliar 1 año

Técnico medio 2 años

Esta carrera tiene actualmente en el nivel básico a 50 alumnos regulares, y en el nivel

auxiliar a 17, no obstante, la directora comenta que hasta el momento ningún alumno ha

terminado el nivel técnico auxiliar, mucho menos el nivel de técnico medio, casi todos

los estudiantes terminan el nivel básico, intentan continuar con el auxiliar pero terminan

abandonándolo. Las razones que ella conoce para tal deserción son las siguientes:

Page 171: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

160

Los cursos de inglés son autofinanciados, es decir, que el dinero de su

inscripción está estrictamente dirigido al pago mensual del docente. Los alumnos

que deciden continuar con un nivel auxiliar son muy pocos entonces el dinero no

abastece para el pago mensual del docente por lo que el curso es cerrado.

Los alumnos consideran que con el nivel básico aprendido es suficiente, no

tienen interés en continuar, pues priorizan otras actividades, que no son el

estudio, se dedican a trabajar y generar ingresos para cubrir sus necesidades.

Entrevista 5

Fecha: 29-Julio-2013

En la entrevista semiestructurada que se realizó al Coordinador Administrativo

del Centro Regional Universitario Norte Amazónico San Buenaventura, Sr. Campero, se

pudieron conocer temas generales relativos a esta institución, tales como, su tiempo de

funcionamiento y las carreras que ésta ofrece. Refiriéndonos específicamente a la carrera

de turismo que es ofrecida por esta Universidad pudimos conocer que ésta inicia sus

actividades académicas cada tres años y que su próximo programa se abrirá a los

estudiantes el año 2015. También se supo el número de estudiantes egresados y titulados

hasta la fecha. De la misma manera se nos proporcionó el plan de estudios de dicha

carrera.

Dadas las respuestas surgieron grandes incógnitas que mediante preguntas

adicionales se pudieron responder. Una de ellas fue que se explicaran las razones por las

cuales esta carrera de gran importancia en la región se habilita a los estudiantes cada tres

años, y la respuesta explicó lo siguiente:

No existe gran demanda estudiantil para la carrera de turismo, los pre

facultativos deben iniciar con 50 estudiantes como mínimo y llegar a este

número es verdaderamente un reto.

Existe en Rurrenabaque la carrera de turismo, impartida por la Universidad

Autónoma del Beni, esta carrera tiene mucha más afluencia de estudiantes

porque se trata de una carrera que dura 3 años y los estudiantes consideran que es

suficiente.

Page 172: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

161

El acceso a los docentes universitarios para la carrera es difícil, por tal motivo las

materias descritas en el plan de estudios se las lleva a cabo de manera mensual.

Cuando no se consigue un docente para “x” materia el semestre tiende a

retrasarse.

En el programa 2008, solo se registraron 7 alumnos egresados. El problema es

que existe se debe a una deserción estudiantil abismal, si se inscriben 50 al

programa pre facultativo, ni siquiera la mitad lo culmina.

Dadas estas respuestas surgió la necesidad de conocer cuáles eran las razones que él

conocía para que exista tal deserción estudiantil, su respuesta explico que:

Una de las principales razones expresadas por el coordinador fue que los

estudiantes a muy corta edad forman una familia, se casan y su prioridad cambia

de rumbo, trabajar y contar con el dinero suficiente para mantener a su familia es

primordial, dejando de lado el estudio.

Otra razón se refirió a la ausencia de docentes, “en ocasiones no hay docentes y

los alumnos se cansan de esperar y ya no vuelven”.

Entrevista 6

Fecha: 29-Julio-2013

En una entrevista abierta al actual presidente de la asociación de guías de turismo

de Rurrenabaque AGUIASTUR, Sr. Wilfredo Quenevo, se pudo conocer información

muy importante y criterios que tienen los guías de turismo de esta asociación en cuanto a

su actividad.

Los temas que se abordaron fueron diversos y se los clasificó de la siguiente manera:

Aspectos generales de AGUIASTUR.

Capacitaciones a guías de turismo.

Acreditación de guías de turismo.

Actividades turísticas.

Problemas que atraviesan los guías de turismo.

Page 173: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

162

Aspectos generales de AGUIASTUR

Durante esta temática, se pudo conocer todo lo referente a esta asociación, es

decir, se conoció el año de su fundación y sus motivos, objetivos, requisitos para

afiliarse y todas las funciones que los guías ya afiliados a ésta. Más tarde toda la

información se corroboró mediante el estatuto orgánico de la asociación. Se supo

también que ni un guía que no sea reconocido por esta asociación puede desempeñar sus

labores independientemente en Rurrenabaque, no es necesario que sea asociado, sino

que esta asociación debe conocerlo por si en algún momento se presentan adversidades

en torno a su trabajo.

Capacitaciones a guías de turismo

El presidente de AGUIASTUR contó que desde la creación de la asociación se

buscó apoyo para sus guías, la necesidad de capacitarse era evidente al notar que el

turismo a través de los años se convertía en una fuente de desarrollo económico y social.

Los cursos de capacitación para guías de turismo realizados el año 2007 por la Dirección

de Desarrollo Turístico del Beni en cooperación con CI y la OGD La Paz –Beni fueron

las más importantes debido a que un porcentaje importante de los guías asistieron a los

mismos y culminaron los cursos, además que las temáticas abordadas eran justamente lo

que se necesitaba para poder desempeñar sus funciones.

Igualmente los guías asistieron a diferentes cursos de capacitación durante las

gestiones 2008-2010, pero en un número disminuido, donde la última organización en

brindar capacitaciones fue el PAI. No obstante, explicó que ciertamente no todos los

guías asisten a capacitaciones y muchos de los que asisten no culminan el curso entero

por razones diversas. Así también no todos los guías que han asistido a capacitaciones

aplican lo aprendido en su trabajo.

Indicó también que si éstos se ponen de acuerdo y piden formalmente al

Gobierno Autónomo del Beni ser capacitados en distintas áreas, seguro que conseguirían

sus propósitos, pero que por el momento no hay interés para tales fines.

Page 174: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

163

Acreditación de guías de turismo

Respecto a esta temática explicó que la Dirección de Desarrollo Turístico del

Beni realizó un proceso de acreditación para los guías de turismo una vez concluidos los

cursos de capacitación en la gestión 2007, pero que finalizado el proceso, no hubo

ningún tipo de control para los guías de turismo que seguían desempeñando sus

actividades en las operadoras de turismo sin tener ninguna acreditación, no se registraron

ni un tipo de sanciones para el caso. Este carnet de acreditación tenía una validez de 3

años, por lo que el año 2011, se intentó realizar un nuevo proceso de acreditación,

empero esta asociación declaró que no estaban de acuerdo, pues reunir los requisitos

para tal cometido implicaba un costo que no estarían dispuestos a asumir. Por ejemplo,

entre el certificado de buena conducta (antecedentes penales), certificado de salud y

fotografías se necesitan alrededor de 150 Bs. que finalmente serían pérdida económica

para los guías, los controles por parte de la Dirección de Desarrollo Turístico nunca

llegarían. A partir de ese entonces, no se inició ningún otro proceso de acreditación.

Actividades turísticas

El presidente de esta asociación muy sincero expreso que las actividades

turísticas que se llevan a cabo en cada tour dependen del guía, las operadoras de turismo

indican que se debe cumplir con el itinerario y si el guía decide manipular y/o matar

animales, llevarse cosas del bosque, por acceder a una propina extra, esta fuera de su

alcance. La formación profesional y la capacitación del guía tienen una importancia

fundamental en el desarrollo de actividades turísticas sostenibles. Por ejemplo la

mayoría de los guías de turismo que han sido formados profesionalmente y/o

capacitados realizan o intentan realizar un turismo sostenible, pues conocen la

importancia a la que conlleva cuidar los recursos turísticos para generaciones futuras y

existe un control entre los mismos, ellos saben quiénes son los que degradan los recursos

turísticos y quienes no, sin embargo, no son los entes competentes para sancionar y éstos

en muchos casos son sus amigos.

Así también menciona que las operadoras de turismo juegan un rol importante en

este sentido, pues hay operadoras de turismo que su único mercado es el israelita,

Page 175: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

164

turistas conocidos como los principales depredadores de la naturaleza, éstos no realizan

un turismo responsable con el medio ambiente, muchos de éstos ofrecen un poco más de

propina a aquellos guías que les permitan manipular, pescar y cazar animales. Los guías

que acceden a ello son poco profesionales en su mayoría.

Problemáticas que atraviesan los guías de turismo

Los principales problemas identificados por los guías de turismo asociados a

AGUIASTUR expresados a través de su presidente son los siguientes:

La inasistencia a los cursos de capacitación se debe a que dichos cursos no se

adecuaron a sus horarios de trabajo de los guías de turismo. Los horarios de estos

cursos no se coordinan entre instituciones públicas y privadas..

Los entes encargados de realizar capacitaciones fueron “discriminadores”.

Algunas operadoras de turismo no reconocen el aumento de las capacidades de

los guías, lo que genera desinterés a la hora de asistir a cursos de capacitación.

El salario que se percibe el guía de turismo no está de acuerdo a las actividades

que realiza.

No cuentan con contratos, por lo tanto pierden beneficios de las AFP´s y seguro

médico.

Los guías de turismo no cuentan con equipamiento adecuado para realizar las

actividades turísticas.

Entrevista 7

Fecha: 29-Julio-2013

Esta entrevista estuvo dirigida al actual presidente de la asociación de operadoras

de turismo de Rurrenabaque (ASOPTUR), Sr. Armando Sánchez, en ella se recabaron

datos generales sobre dicha asociación, de la misma manera se nos proporcionó una

fotocopia del documento de personalidad jurídica de ASOPTUR. Se conocieron cuáles

son las operadoras de turismo afiliadas a la asociación hasta la actualidad y un punto

muy importante que salió a la luz en medio de la conversación fue la no participación

del Municipio de Rurrenabaque en el Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo.

Page 176: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

165

El entrevistado indicó que esto se debe a la pésima coordinación que existe entre

instituciones públicas y privadas que no pensó llegaría a tal punto, anteriormente se

había visto que la escasa coordinación afecto directamente a la creación de normativas

para el funcionamiento de la actividad turística en Rurrenabaque y afecto la

capacitación de los recursos humanos en torno a la actividad turística, pero esto ya

estaba fuera de control, él se proponía a elevar una denuncia pública acerca de esta no

participación del Municipio de Rurrenabaque en el CCS-T, ya que los entes encargados

no daban una respuesta a la situación, él también alegó que todo esto se debía a razones

expresamente políticas.

Entrevista 8

Fecha: 30-Julio-2013

En una entrevista abierta con el actual Responsable de Promoción Turística de la

Provincia Ballivián se conoció que el Gobierno Autónomo Departamental del Beni, Sr.

Guerrero Juan Carlos, a través de la Dirección de Desarrollo Turístico, realizó cursos

de capacitación para guías y operadores de turismo en la gestión 2007, con el apoyo de

Organizaciones no gubernamentales como Conservación internacional (CI) y la

Organización de Gestión de Destino Turístico (OGD) La Paz-Beni. Dichas

capacitaciones, si bien estaban dirigidas a los guías de turismo en general, tenían un

contenido naturalista, por lo que los principales asistentes a estas capacitaciones fueron

los de la asociación de guías de turismo AGNATUR.

De la misma manera expresó que en la misma gestión se llevó a cabo un proceso

de acreditación para guías de turismo capacitados para que puedan ejercer sus funciones

y ser reconocidos como guías profesionales y capacitados tanto por las operadoras de

turismo, como por los propios turistas.

Comentó también que a lo largo de los años mientras desempeño otras funciones

en el Gobierno Autónomo del Beni, pudo ser testigo del desinterés que tienen los

directos involucrados en el rubro turístico para aumentar sus capacidades y que a su vez

no existe apoyo para este fin.

Page 177: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

166

Entrevista 9

Fecha: 01-Agosto-2013

En una entrevista abierta con el Director de Turismo de Rurrenabaque, Leoncio

Cáceres, se pudo conocer que existe una mala coordinación entre instituciones, un

ejemplo claro se vio cuando se habló de la no participación del Municipio de

Rurrenabaque en el CCS-T. Se informó que el director de turismo de Rurrenabaque sí

asistió al Primer Encuentro Nacional de Planificación Turística “PLANTUR 2025”

llevado a cabo en la ciudad de La Paz, que tenía la finalidad de conformar el Consejo de

Coordinación Sectorial de Turismo (CCS-T) y en el cuál no se firmó el acta de

conformación porque el Municipio de Rurrenabaque no figuraba como un destino

Turístico de importancia Nacional, siendo en la actualidad el tercer municipio turístico

con mayor afluencia de turistas, también porque todos los elementos debían ser

estudiados y socializados con todos los sectores del municipio involucrados en materia

turística, de la misma manera porque los recursos económicos para este fin no habían

sido socializados lo que se iba en contra de lo que predica el gobierno actual.

Por una total descoordinación por parte de todos los entes involucrados para este

fin no se asistió al 2do y 3er encuentro llevados a cabo en las ciudades de Cochabamba y

Santa Cruz. Sin embargo para no perjudicar al destino Rurrenabaque se acordó de forma

verbal con el responsable del Sub consejo Departamental de turismo Beni que el primer

encuentro Departamental de Planificación Turística se llevaría a cabo en Rurrenabaque,

pero pese a este acuerdo la reunión se realizó en la ciudad de Trinidad en fecha 30 de

Mayo del año 2013, lo cual y debido a la falta de coordinación imposibilito la presencia

de Rurrenabaque, esa misma fecha se tenían programadas diferentes actividades por

conmemorarse el “Día de la Tradición Porteña” actividad que se la realiza cada año en la

población de Rurrenabaque y que tiene como objetivo realzar y fortalecer los valores y

expresiones culturales del pueblo. Por otra parte no se recibió ninguna nota o invitación

formal por parte de la Dirección Departamental de Turismo del Beni, lo cual también

repercutió en la no inclusión de Rurrenabaque en el Consejo de Coordinación Sectorial

de Turismo del Beni.

Page 178: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

167

No obstante, el Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque ha solicitado la

inclusión del Municipio de Rurrenabaque al CCS-T para lo cual ha seguido los

procedimientos correspondientes como ser el firmado de acta de conformación, ya que

se acordó en el acta de conformación que los municipios ausentes pueden adherirse

cuando ellos así lo vean conveniente.

Para corroborar los datos descritos en diferentes entrevistas se recurrió a la

herramienta de la observación, y mediante fichas se confirmó la siguiente información:

Ficha de observación: “Actividades turísticas en los principales atractivos

Pampa y Selva”

Fecha: 03 al 08 de Julio del 2013

Mediante esta experiencia se pudo observar las acciones específicas de los guías

de turismo que depredan los recursos turísticos realizando actividades turísticas sin

sostenibilidad, que en realidad no se efectúan por el afán particular del guía de depredar

los recursos, sino por ignorancia.

El humo de los motores de los botes contamina el aire.

Cantidad excesiva de botes en el rio Yacuma que contaminan el rio por la

gasolina que éstos usan.

Los guías de turismo permiten que los animales (monos) sean alimentados por

los turistas, a pesar de existir letreros de prevención en contra de lo mismo.

En el atractivo Pampas, cuando se encuentra una anaconda, no se recurre a la

observación y explicación de sus características como debería ser, sino que ésta

simplemente es manipulada por todos los turistas, quienes posan junto a la

anaconda en diversas posiciones para obtener fotografías, sin importar el

comportamiento de la misma, que por defensa expulsa un olor muy desagradable

y se enrosca fuertemente y para que posteriormente, para conocer su tamaño es

“estirada” a pesar de existir recomendaciones para que no lo hagan.

Los guías no explican ni interpretan la naturaleza, explican lo mínimo.

Page 179: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

168

Si bien algunos los guías tienen conocimientos empíricos del lugar, de la flora y

la fauna, no saben expresarlos, son tímidos y timoratos.

Escasamente responden las preguntas de los turistas, incluso aquellas hechas en

el idioma castellano.

Manipulan a las crías de los lagartos, sin ninguna restricción, estos pequeños

lagartos son objeto de una manipulación excesiva por los turistas.

La pesca deportiva, no existe en la mayoría de las operadoras de turismo, puesto

que se pudo evidenciar que si bien se realiza la actividad de pesca, ésta no es

deportiva. Se pescan pirañas y peces gato que finalmente son consumidos por los

propios turistas. Al realizar esta actividad también se evidencio que si tan sólo se

tratara de pesca deportiva los materiales no son los adecuados, las pirañas y los

peces gato quedan muy mal heridos, el anzuelo atraviesa en muchos casos sus

ojos. Además esta actividad como otras ya especificadas requieren una licencia

especial para poder ser ejecutadas y los guías de turismo no cuentan con la

misma.

Para poder ver a los animales (antas) en el atractivo Selva se realizan trampas

para que estos queden atrapados y sean objeto de manipulación por los guías y

turistas.

No hay un bien manejo de la basura inorgánica. El deber de los guías es portar

toda la basura fuera de los atractivos hasta llegar a los municipios

correspondientes y depositarla en contenedores, no obstante, no todos los guías

cumplen esa norma y desechos inorgánicos pueden ser apreciados en los ríos y

senderos.

Ficha de observación: “Coordinación entre instituciones públicas y privadas en

Rurrenabaque”

Fecha: La observación de esta temática se ha llevado a cabo a lo largo de 3 meses

durante el primer semestre del año 2013.

Mediante esta experiencia se pudo observar acciones específicas que nos llevaron

a concluir que no existe una buena coordinación entre instituciones públicas y privadas

que afectan la formación profesional de los guías de turismo.

Page 180: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

169

Existen razones personales y políticas que interfieren el buen relacionamiento

entre la Dirección de turismo de Rurrenabaque y las operadoras de turismo, por

esta razón no se concretan normativas para el funcionamiento de la actividad

turística en el municipio y tampoco se define la realización de cursos de

capacitación dirigidos tanto a operadoras de turismo, como a guías. Cuando se

envían invitaciones desde una u otras instituciones para acordar acciones entre

éstas, muy rara es la ocasión en la que ambas se presentan, cada parte prefiere

actuar por su lado y culpar a la otra por las acciones que no se realizan.

Respecto a los centros de formación profesional se pudo observar que éstos

tienen interés de formar parte activa en el contexto turístico que vive actualmente

Rurrenabaque, pero las instituciones privadas no brindan oportunidades,

aparentemente sí, se realizan acuerdos pero llegada la hora no cuentan con la

seriedad requerida en el caso y los acuerdos quedan en nada. Por ejemplo: se

intentó que estudiantes, con las más altas notas sean parte de los tours de las

operadoras de turismo para que aprendieran de manera práctica las habilidades y

destrezas de un guía de turismo, la operadora de turismo estuvo de acuerdo no

obstante, a la hora de contar con un estudiante entre los turistas representó una

pérdida económica y tal acuerdo quedo en nada.

Otra situación de descoordinación se observó cuando las instituciones privadas

proponen ciertos asuntos referidos al tema turístico a la Dirección de Turismo,

ésta remite su pedido de manera satisfactoria esperando ver que esas propuestas

se hagan realidad, sin embargo, eso nunca ocurre y cuando uno se apersona a

preguntar las razones indican que se debe a la Dirección de turismo puso

obstáculos para la ejecución de sus planes, al acercarse uno a la Dirección de

turismo recibe una respuesta totalmente contraria, en conclusión cada sector

hace lo que quiere, no hay un trabajo conjunto como sería lo ideal.

Page 181: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

170

Ficha de observación: “Libro de sugerencias y quejas de la Dirección Municipal de

Turismo de Rurrenabaque”

Fecha: Gestión 2013

Según este libro de sugerencias y quejas que se encuentra en la Dirección

Municipal de Turismo los turistas expresan lo siguiente respecto a las actividades

turísticas:

En un paquete comprado al atractivo Selva, se pidió que los turistas estén a las

7:00 am en el puerto del río para poder partir hacia el tour, sin embargo, el guía

de turismo llego dos horas más tarde.

Ciertos turistas comentan que al adquirir los paquetes turísticos se les dice que el

transporte fluvial será privado, pero llegada la hora se encuentran

compartiéndolo con otras personas ajenas al grupo de turistas.

Se registran quejas acerca de los guías en cuanto a la prestación de sus servicios

en estado de ebriedad.

Algunos turistas mencionan que al llegar a los albergues, ya sea en Pampas o

Selva los baños se encuentran sucios y las camas sin arreglar.

Ciertas empresas dicen que dotaran de equipo necesario para el tour, sin

embargo, no cumplen.

Los asientos de los botes utilizados en pampas son incómodos y pequeños.

La carretera a Pampas está en muy mal estado.

Existe incumplimiento en los horarios por parte de los guías a la hora de realizar

las actividades turísticas en los atractivos, lo que repercute en la ejecución de las

mismas disminuyendo tiempo a cada actividad para cumplir con el itinerario,

culpa que no es de los turistas, sino de la organización de los guías de turismo.

Una queja hace referencia a que no existe comunicación entre la operadora de

turismo y los guías puesto que, un grupo de turistas que compro su paquete

turístico desde la ciudad de La Paz, ida y vuelta debía volver del atractivo

pampas antes de las 3:00 de las tarde ya que su vuelo de retorno a la ciudad de

La Paz era ese mismo día a las 4:00 de la tarde, ellos suponían que la operadora

Page 182: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

171

de turismo tiene todo planificado, pero el grupo llego a Rurrenabaque a las 6:00

p.m. habiendo perdido su vuelo, el guía de turismo alego que no sabía nada y que

por eso el retraso en las actividades turísticas no eran de gran importancia.

6. Resultados de la Investigación

6.1. Resultados cuantitativos

El 100% de los guías que trabajan en las operadoras de turismo de Rurrenabaque

es local, es decir, que nacieron en la región. Las operadoras de turismo no

contratan guías que no estén bajo este perfil, pues argumentan que es prioritario

conocer la zona donde se realizan los diferentes tours, éstas realizan la

contratación de guías de turismo en base al conocimiento que tengan del lugar.

Asimismo, el 50% de los guías de turismo ha trabajado en el destino por más de

10 años, reduciendo a un mínimo (14%) a guías nuevos, es decir, que prestan su

servicio de 1 a 5 años, reduciendo oportunidades de trabajo a estudiantes recién

egresados, titulados o capacitados en el área turística. El mercado laboral en

Rurrenabaque efectivamente se encuentra monopolizado.

En cuanto a la formación profesional de guías de turismo se pudo constatar que

sí es insuficiente, pues tan sólo 13 guías (15%) de 90 están formados

profesionalmente, los cuales son técnicos medios y superiores en turismo. Cabe

resaltar que en Rurrenabaque no existen instituciones o centros especializados

para la formación profesional de guías de turismo.

En cuanto a la capacitación de guías de turismo, 57% del total (51 guías) han

asistido por lo menos a un curso de capacitación a lo largo de sus años de trabajo.

Sin embargo, el problema radica en que no todos culminan dichos cursos y no

existe un seguimiento de los mismos, pues existe un latente problema de

deserción estudiantil en Rurrenabaque, no sólo en cursos de capacitación sino

también en los propios centros de formación profesional.

Un 78% de los guías de turismo que desempeñan sus labores en las operadoras

de Rurrenabaque hablan un idioma diferente al castellano, lo cual es bastante

alentador en el destino, no obstante, el nivel y la forma de aprendizaje de ese

Page 183: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

172

idioma no es el adecuado para tener una comunicación idónea con turistas que no

hablan castellano. Ya que el conocimiento del idioma extranjero se debe a la

práctica y sólo ha alcanzado un nivel básico, el guía no tiene una conversación en

sí en el idioma, mucho menos interpreta en el idioma extranjero todos aquellos

recursos turísticos que provocaron el desplazamiento del turista. Empero, el

turista queda maravillado por la riqueza natural que encuentra en el destino, y, el

guía en muchas ocasiones subsana su dificultad en el idioma realizando acciones

ilícitas que van en contra de la realización de actividades turísticas sostenibles,

sin embargo, ha satisfecho las expectativas de un turista irresponsable con el

medio ambiente.

Las operadoras de turismo, conocen y están conscientes de las desventajas a las

que conlleva la contratación de guías de turismo empíricos, que se defienden por

conocer los atractivos más que nadie, al 51% de las operadoras sólo les interesa

que el guía cumpla con su itinerario durante el tour, no les interesa que éste

incurra en acciones dañinas para la biodiversidad, es más, afirman que dichas

acciones de peligro están garantizadas, pues el guía sabe cómo lidiar con ellas,

en este caso se refieren específicamente a la manipulación de animales silvestres.

El desarrollo de actividades turísticas sostenibles se ve afectado cuando el guía

de turismo no está adecuadamente formado para desempeñar su trabajo.

Actualmente en Rurrenabaque aproximadamente la mitad de los guías (43%)

nunca se formó profesionalmente ni asistió a algún curso de capacitación para

guías, por lo tanto no conoce sobre buenas prácticas, primeros auxilios,

capacidad de carga, ni conoce de manera científica y/o técnica sobre flora y

fauna silvestre que abunda en el lugar, escasamente puede interpretar el bosque

tropical típico de la región.

Las actividades turísticas sostenibles se ven afectadas desde diversos aspectos; el

primero ya mencionado existe cuando se manipulan animales silvestres

indiscriminadamente, transformando la conducta de los mismos en su habitad

natural, así también cuando las operadoras de turismo nos indican que los tours a

Page 184: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

173

selva y pampas se realizan los siete días de la semana entre grupos de 5 a 10

turistas por día. En este sentido, los atractivos turísticos, especialmente pampas,

se encuentran saturados, y se genera una sobrecarga del lugar.

6.2. Resultados cualitativos

Los resultados cualitativos complementan los resultados cuantitativos cuando nos

referimos a la deserción estudiantil que existe en la región y a la incidencia de la

insuficiente formación profesional de los guías de turismo en el desarrollo de actividades

turísticas sostenibles, aporta información sobre la falta de coordinación entre

instituciones públicas y privadas que genera insuficiente formación de los guías de

turismo.

Si bien existen 2 centros de formación en turismo, y un centro que ofrece una

carrera afín a este rubro, tales como la carrera de turismo de la Universidad

Mayor de San Andrés con sede en San Buenaventura, la carrera de turismo de la

Universidad Autónoma del Beni con sede en Rurrenabaque y el idioma inglés

impartido por el CIBA, la deserción estudiantil es significativa.

o En el caso de la carrera de turismo de la UMSA con sede en San

Buenaventura no se reúnen los alumnos necesarios para iniciar la carrera

cada año que deben ser 50 como mínimo, por lo cual, la convocatoria

para el inicio de las actividades académicas se la realiza cada tres años.

Igualmente cuando esta carrera inicia actividades académicas los

estudiantes que culminan cada semestre no alcanzan ni la mitad de los

inscritos, los alumnos que logran egresar de la carrera se reducen a menos

del 10% de los inscritos.

o Refiriéndonos a la UAB, y su carrera de turismo el panorama es

semejante, ya que después de 7 años de brindar oportunidades de

Page 185: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

174

superación en esta rama tan importante en el destino sólo se registran 10

alumnos titulados.

o En el Centro Integrado Boliviano Alemán el panorama es el mismo, no se

han registrado alumnos que concluyan con la carrera de inglés a nivel

técnico medio.

La alta deserción estudiantil, es la principal causa de un reducido porcentaje de

profesionales en el área turística en Rurrenabaque, igualmente la asistencia a los

cursos de capacitación se ha visto afectada por el mismo problema, la deserción.

Los motivos identificados se los detalla a continuación:

o Priorización de otras actividades.- Por la dinámica de la región un

estudiante no sólo puede dedicarse al estudio, sino también que para

cubrir sus necesidades básicas, es imperativo que éste cuente con una

fuente de ingresos económicos; la mayoría de los estudiantes realizan

trabajos eventuales de todo tipo que absorben su tiempo y cada vez

destinan menos del mismo al estudio, pues el mismo no tiene ninguna

retribución económica que ellos tanto necesitan.

o Planes curriculares.- Los dos centros de formación profesional no llevan a

cabo dentro sus curriculas prácticas académicas en la región adecuadas a

la oferta y demanda turística ni a la coyuntura actual del turismo en

Rurrenabaque. Las materias brindadas en dichos centros tienen un

contenido esencialmente teórico incapaz de motivar a los estudiantes a

finalizar sus estudios en materia turística.

o Monopolización del mercado laboral.- Las pocas oportunidades de

trabajo en el mercado laboral turístico hacen que los estudiantes pierdan

interés en el rubro, puesto que la mayoría de las operadoras de turismo

realizan contrataciones entre conocidos, familiares y amigos. Los

Page 186: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

175

alumnos titulados, culminaron sus estudios porque estos ya contaban con

un trabajo estable, o bien, éstos eran dueños, o hijos de dueños de

operadoras de turismo, hoteles u otros servicios turísticos.

o En el caso de la UMSA en San Buenaventura y el CIBA el difícil acceso

a un plantel docente es una limitante para la culminación de las carreras,

este problema genera desmotivación y desinterés en los estudiantes.

o Escasa coordinación entre entidades públicas y privadas.- la coordinación

entre entidades públicas y privadas es muy mala, por tal motivo no se

llevan a cabo nuevos cursos de capacitación, dichos cursos cesaron el año

2011 y cada sector actúa por su lado evadiendo toda responsabilidad.

o La escasa coordinación entre estas entidades ha generado también que los

cursos de capacitación que se brindaron con anterioridad no se adecuaran

a los horarios de trabajo de los guías de turismo por tal motivo los guías

priorizaron sus jordanas de trabajo, ya que asistir a las capacitaciones en

horarios de trabajos les representaría una pérdida económica.

o Poco interés en capacitarse.- este desinterés surge porque la Dirección de

Desarrollo Turístico del Beni no aplica ni cumple la normativa vigente en

cuanto a realizar controles a los guías de turismo que cuenten con

certificados que avalen su desempeño, de igual manera las operadoras de

turismo no reconocen el aumento de las capacidades obtenidas en las

capacitaciones y no cumplen con el reglamento que indica deben verificar

requisitos de especialización y capacitación turística en sus empleados.

Este desinterés también por los siguientes motivos:

Las operadoras de turismo no reconocen el aumento de las

capacidades de los guías, pues eso implica un mayor costo para

las operadoras. Lo que impulsa al guía de turismo a realizar

Page 187: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

176

acciones ilícitas con la fauna y flora silvestre a fin de incrementar

sus ingresos económicos no recocidos por estas operadoras con

muy buenas propinas.

El salario que los guías de turismo perciben por las distintas

operadoras de turismo en muchos casos no está acorde a las

actividades y peligros a los que estos están expuestos como ser:

picaduras, mordeduras, enfermedades, entre otros. En este

sentido, los guías tampoco cuentan con seguros de vida. Si éstos

se capacitaran la situación seria la misma.

Los guías de turismo, formados profesionalmente y/o capacitados

o no, no tienen un contrato de trabajo, por lo que no gozan de

beneficios sociales como seguro médico o aportes a las AFP´s.

Dentro los resultados cualitativos también obtuvimos datos de cómo la

insuficiente formación profesional incide en el desarrollo de las actividades

turísticas sostenibles qué además de degradar los atractivos turísticos generan

una mala imagen turística del destino al realizar malas prácticas turísticas en

cada actividad.

o Los guías de turismo no disponen de la credencial de guía

correspondiente al ejercicio de su profesión, lo que genera

desconfianza y falta de credibilidad de los turistas.

o Los guías no tienen información crítica, técnica ni científica de la

naturaleza que les rodea, se limitan circunstancialmente a responder

preguntas de los turistas.

o Algunos guías de turismo por atraer turistas visten collares con

dientes de lagartos.

o Manipulación excesiva de animales silvestres, por recibir un poco más

de propina y atraer más turistas. Nadie sanciona estas acciones.

o Las pirañas y peces “gato”, son ingeridos por los turistas.

Page 188: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

177

o Los guías de turismo tienen la obligación de transportar hasta los

municipios correspondientes todos los desechos sólidos, pero no todos

lo hacen, se encuentran desechos en los atractivos, o son quemados o

tirados al río, lo cual contamina el medio ambiente.

o Sobrecarga de los atractivos.

o El guía no controla el nivel de ruidos generados por el grupo, por los

generadores de luz y bombas de agua lo cual interfiere el

desenvolvimiento natural de los animales en su habitad.

o El guía no procura el ahorro de energía en los atractivos.

o Algunos guías de turismo ingieren bebidas alcohólicas en el

transcurso del tour. O antes de las actividades turísticas.

o Algunos guías de turismo permiten la ingesta de sustancias prohibidas

a los turistas desvirtuando totalmente el fin de las actividades

turísticas.

o El guía de turismo no tiene equipo necesario para la realización de las

actividades turísticas, los turistas mucho menos. Ejemplo: las botas de

agua para poder caminar en pantano se encuentran en pésimo estado;

todas rotas, el guía no cuenta con elementos de primeros auxilios y

extinguidores.

o El humo de los motores de los botes contamina el aire.

o Cantidad excesiva de botes en el rio Yacuma contaminan el rio por la

gasolina y/o diesel que éstos usan.

o Los guías de turismo permiten que los animales sean alimentados por

los turistas.

o Si bien algunos los guías tienen conocimientos empíricos del lugar, de

la flora y la fauna, no saben expresarlos, son tímidos y timoratos.

7. Validación de la hipótesis

Respondiendo a nuestras preguntas de investigación y a la operacionalización de

las variables nuestra hipótesis referida a continuación ha sido comprobada:

Page 189: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

178

“La deserción estudiantil genera insuficiente formación profesional de los guías de

turismo que incide en el desarrollo de las actividades turísticas sostenibles de las

operadoras de turismo en Rurrenabaque”

Las interrogantes planteadas en las preguntas específicas han sido resueltas:

Pregunta específica 1: ¿Existen centros especializados para la formación

profesional y/o capacitación de guías de turismo en Rurrenabaque?

En Rurrenabaque NO existen centros especializados para la formación y/o

capacitación de los guías de turismo, sólo existen centros en formación turística y hasta

el año 2011 se han llevado a cabo capacitaciones a cargo de instituciones públicas y

ONG’s.

Pregunta específica 2: ¿Qué efectos genera la insuficiente formación

profesional de los guías de turismo en las operadoras de turismo y en el destino?

La presencia de guías de turismo con insuficiente formación profesional es el

reflejo que las operadoras de turismo no cumplen con los reglamentos y leyes vigentes

en el país para su operación, además de no seguir estándares para la prestación de

servicios turísticos de calidad.

Pregunta específica 3: ¿Qué operadoras de turismo contratan profesionales en

turismo para el desarrollo de las actividades turísticas? ¿Cuáles no? ¿Por qué?

Las operadoras de turismo sólo contratan a los guías de turismo que conozcan del

lugar, independientemente si estos están formados y /o capacitados para ejercer sus

funciones ya que si conoce el lugar y todos los peligros que en ellos se encuentran

sabrán lidiar con ellos y no tendrán inconvenientes.

Pregunta específica 4: ¿Qué expresan las operadoras de turismo acerca de la

diferencia que existe entre los guías de turismo profesionales y los guías de turismo

empíricos?

Las operadoras expresan que un guía de turismo formado profesionalmente sería

lo óptimo pero que su formación profesional no garantizaría el buen conocimiento de los

Page 190: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

179

atractivos y su terreno que tienen los guías locales, que han transcurrido gran parte de su

vida en dichos sitios.

La interrogante que plantea la pregunta central fue también resuelta:

Pregunta central: ¿A qué se debe la insuficiente formación profesional guías de

turismo y de qué manera incide en el desarrollo de las actividades turísticas de las

operadoras de turismo en Rurrenabaque?

La insuficiente formación de los guías de turismo SI se debe a la problemática

existente en la región que es la deserción estudiantil que en el ámbito turístico se debe a

factores explicados con anterioridad como:

Priorización de otras actividades

Poco interés en capacitarse

Monopolización del mercado laboral

Difícil acceso a plantel docente

Escasa coordinación entre entidades públicas y privadas

Planes curriculares que no están de acuerdo al contexto turístico actual en

Rurrenabaque

Inestabilidad laboral de los guías de turismo

Todas estas razones derivan en la insuficiente formación profesional de los guías de

turismo que incide en el desarrollo de las actividades turísticas sostenibles de las

operadoras de turismo en Rurrenabaque, pues los guías de turismo atraen segmentos de

turistas irresponsables con el medio ambiente y depredadores de la biodiversidad,

ignoran como realizar un turismo sostenible basado en los criterios de sostenibilidad.

Page 191: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

180

Operacionalización de la hipótesis

Hipótesis

Variables, Dimensiones e

Indicadores

Resultados

La deserción estudiantil

genera insuficiente

formación profesional de

los guías de turismo que

incide en el desarrollo de

las actividades turísticas

sostenibles de las

operadoras de turismo en

Rurrenabaque

Formación Profesional

-Grado de formación

profesional

-Empírico

-Medio

-Superior

-Licenciatura

-Otro

-Grado de

conocimiento de

idiomas

-Básico

-Intermedio

-Avanzado

-Experiencia laboral

-Meses

-Años

-Capacitación

En Rurrenabaque no hay

centros de formación

especializada para guías de

turismo, sin embargo si

existen centros de

formación profesional en

turismo.

El grado de formación

actual de los guías de

turismo es insuficiente ya

que sólo un 15% tiene

formación profesional en

turismo cómo técnicos

medios y superiores.

Los guías de turismo

hablan idiomas extranjeros,

pero todos ellos los

dominan en un nivel

básico, que se considera

insuficiente a la hora de

interpretar la naturaleza en

otro idioma que no sea el

castellano

Todos los guías de turismo cuentan con experiencia

laboral de más de un año.

El 50% de los guías trabajó

como guía por más de 10

años.

Hasta el año 2011 se han

realizado cursos de

Page 192: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

181

-Asistencia

-Inasistencia

Actividades Turísticas

-Realización de actividades

turísticas

-Frecuencia de

las actividades

turísticas

-N° de turistas

en cada

actividad

- Cuidado a la

biodiversidad

-Lugar de realización

-Pampas

-Selva

-Otros atractivos

-Servicios turísticos

-Cumplimiento

de normas y

reglamentos

para la

prestación de

servicios

turísticos.

capacitación, sin embargo,

no todos los guías asisten a

estos cursos de

capacitación por diversos

factores.

Las principales actividades

turísticas se desarrollan en

los dos principales

atractivos del destino.

Parque Nacional Madidi y

Parque Municipal Pampas

de Yacuma.

Las actividades turísticas se

realizan todos los días de la

semana.

Un guía de turismo lidera

un grupo de entre 5 a 10

personas por actividad

turística.

La mayoría de las

operadoras de turismo y los

guías atraen turistas

irresponsables con la

biodiversidad.

Los atractivos más

visitados son Pampas y

Selva, considerando que el

costo para acceder a ellos

es más reducido.

Tanto las operadoras de

turismo como los guías

incumplen normas y

reglamentos vigentes en el

país.

Page 193: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

182

CONCLUSIONES

Al finalizar la presente investigación, podemos mencionar que hemos obtenido

resultados importantes, logrando tener información clara de la formación profesional de

los guías de turismo y su incidencia en el desarrollo de las actividades turísticas de las

operadoras de turismo de Rurrenabaque que será de gran aporte para tomar conciencia

de la importancia de la formación profesional de los guías de turismo y realizar acciones

conjuntas para subsanar este problema entre todos los entes involucrados en la actividad

turística en el destino.

En Rurrenabaque existe insuficiente formación profesional de los guías de

turismo, que se ha visto reflejada en el mal uso y aprovechamiento de los recursos

turísticos en el destino, las actividades turísticas que se llevan a cabo diariamente y que

son realizadas por los guías de turismo y turistas se ven seriamente afectadas por esta

ausencia de formación profesional, estos guías de turismo no realizan dichas actividades

bajo criterios de sostenibilidad, referidos principalmente a maximizar beneficios para el

medio ambiente y minimizar impactos negativos, así también el comportamiento en la

ejecución de su servicio con los turistas, referido a ética y moral es en muchos casos

negativo. De esta manera lo único que se logra es atraer y satisfacer más que todo

segmentos de turistas depredadores de la biodiversidad y de bajo nivel adquisitivo,

segmentos devastadores e irresponsables con del medio ambiente, generando

degradación de los recursos turísticos del destino.

Durante la investigación se logró establecer que esta insuficiente formación

profesional e inasistencia a cursos de capacitación se debe al gran problema que

atraviesa la región en la actualidad, la deserción estudiantil, que en el ámbito turístico se

debe primordialmente a la escasa coordinación entre instituciones a cargo del desarrollo

turístico en Rurrenabaque, estas instituciones no se ponen de acuerdo entre sí para

formar jóvenes de acuerdo al contexto actual del turismo en la región, De la misma

manera estas instituciones al no coordinar actividades no planifican ni ejecutan nuevos

cursos de capacitación para el rubro turístico acordes a los horarios y necesidades de los

guías de turismo.

Page 194: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

183

Esta ausencia de coordinación también genera que en Rurrenabaque no existan

normativas municipales para regular la actividad turística en el destino, pues

actualmente casi nadie cumple los reglamentos y leyes vigentes en el país. Debido a este

incumplimiento de normas y ausencia de las mismas a nivel municipal, las operaciones

turísticas se realizan a conveniencia individual, incidiendo en la ejecución de actividades

turísticas.

La formación profesional y la capacitación a los principales ejecutores de las

actividades turísticas, los guías de turismo, además de ser éstos los que tienen contacto

directo con los atractivos turísticos y sus recursos deben estar orientados a proporcionar

conocimientos teóricos y prácticos cuyo objetivo sea desarrollar y descubrir aptitudes

humanas, habilidades y destrezas necesarias para un correcto desempeño profesional y

laboral.

Después de haber conocido todos los factores que conllevan a la deserción

estudiantil en el ámbito turístico, y que afectan la formación profesional, se puede

concluir que en Rurrenabaque lo que se necesita, es que los conocimientos en turismo

sean impartidos de manera práctica, lo cual llevara a conocer el contexto actual de la

actividad turística y acompañados de una adecuada formación profesional se pueda

mejorar dicha actividad en el destino, con la finalidad de alcanzar un uso racional y

sostenible de los recursos turísticos en la región.

Page 195: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

184

RECOMENDACIONES

Debido a los resultados obtenidos en la investigación y en base a las conclusiones

se recomienda lo siguiente:

Las instituciones de formación profesional en turismo deben motivar a los

jóvenes estudiantes a seguir la carrera de turismo en tan importante destino

actualizando sus planes de estudio, éstos deben estar avocados a la realidad

turística de la región. Deberían contemplar en sus curriculas materias como:

o Turismo sostenible

o Turismo alternativo

o Turismo de naturaleza

o Turismo de aventura

o Administración de empresas turísticas

o Gestión turística en áreas protegidas

o Fauna silvestre

o Interpretación de bosque tropical

Se deben realizar también prácticas y pasantías en las empresas de turismo, para

que los estudiantes conozcan y aprendan de la dinámica del turismo actual en

Rurrenabaque y sepan contribuir a su mejora con los conocimientos científicos y

técnicos que ellos van obteniendo en sus centros de formación.

Estas instituciones de formación profesional en turismo deben también incentivar

la titulación de sus estudiantes brindado facilidades en cuanto a la elección de

horarios, elección de docentes para su tutoría, ofrecer materias en modos semi-

presenciales, vía internet u optar por una formación profesional dual así también

tener un plantel docente estable, es decir, que trabaje de manera permanente en la

Universidad. Corresponde a la Universidad Mayor de San Andrés tomar las

acciones necesarias para subsanar este problema.

Page 196: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

185

Por la realidad que vive actualmente el turismo en la región, lo más urgente es el

requerimiento de técnicos en turismo, especializados en diferentes ramas, las

instituciones de formación profesional deberían incentivar aún más este grado

académico.

La enseñanza del idioma inglés debe motivarse mediante la práctica, en

Rurrenabaque existen condiciones para que los estudiantes puedan interactuar

con los turistas en el idioma inglés, si esto ocurre, los mismos estudiantes podrán

entender que el nivel básico no es suficiente para comunicarse en otro idioma.

Éstas prácticas pueden desarrollarse de muchas maneras, se pueden realizar

entrevistas, extender cuestionarios y conversar con los ellos de temas diversos,

ya que los turistas se encuentran por todas partes en el centro urbano de

Rurrenabaque y casi siempre son amigables y quieren interactuar con la gente

local.

El Municipio de Rurrenabaque, al constituirse el centro de distribución hacia los

diferentes atractivo debe implementar de manera urgente políticas específicas de

turismo para las operadoras y guías de turismo, destinadas principalmente a

regular su operación y cumplir con las sanciones que en ella se especifiquen,

para que así dejen de ser transgredidas por todos los involucrados en el área.

El Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque, dentro el marco de sus

competencias debe iniciar un proyecto de sensibilización turística desde el nivel

escolar. A la vez realizar campañas de sensibilización ciudadana sobre los

beneficios del turismo, y sobre el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.

El Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque, cómo máxima autoridad

en el municipio, debe realizar también campañas de concientización al sector

empresarial sobre la importancia de la cooperación empresarial, y la

coordinación entre todos los agentes involucrados en el ámbito turístico.

Page 197: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

186

Se deben realizar estudios sobre capacidad de carga en los atractivos más

visitados en el destino Rurrenabaque, es decir, pampas y selva. La cantidad de

turistas que diariamente se dirige a estas zonas es excesiva y no se conoce la

capacidad real que éstos atractivos pueden soportar.

Diversificar la oferta turística en el destino ya que principalmente está

concentrada en el Parque Nacional Madidi y Área Protegida Municipal Pampas

del Yacuma. La Reserva de la biósfera y Tierra Comunitaria Pilón Lajas es una

opción para selva y una nueva Área Protegida en el municipio de Reyes “Los

Santos Reyes” como otra opción para pampas.

Organizaciones No Gubernamentales, asociaciones de guías de turismo,

empresas prestadoras de servicios turísticos y Gobiernos Autónomos

Municipales de la región deben programar y realizar capacitaciones para guías de

turismo y operadoras bajo estricta coordinación, respetando horarios y

disposición de los directos involucrados.

Las capacitaciones deben ser frecuentes, actualizadas y deben tratar temas de

gran relevancia turística en la región como ser:

o Turismo sostenible y medio ambiente.- Para que principalmente los guías

de turismo sean los entes de preservación y conservación del medio

ambiente y todos los recursos turísticos de la zona para cumplir con la

necesidad de satisfacción de las generaciones presentes y futuras.

o Sensibilización y concientización turística.- Para que la comunidad

receptora y principalmente el sector turístico conozca, comprenda y

valore el desarrollo de la actividad turística en condiciones de la

sostenibilidad, así como la promoción de todos sus recursos naturales y

valores autóctonos.

o Idiomas.- Para una mejor comunicación con el turista, principalmente en

el idioma inglés, y por supuesto seguido estrechamente por el hebreo.

Page 198: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

187

o Manejo de grupos.- Para que los guías de turismo puedan y sepan liderar,

controlar, entretener, informar y mostrar el patrimonio nacional a grupos

de turistas sin problemas técnicos ni científicos.

o Calidad de servicios turísticos.- Para conocer y comprender que el

propósito de su diseño es la satisfacción del turista para eventualmente

repercutir en la imagen del destino. (Hoffman y Bateson, 2002)

o Flora y fauna silvestre.- Pues son estos los atractivos que en su mayoría

generan el desplazamiento de los turistas, por lo tanto, su conocimiento y

cuidado debe ser prioritario.

o Autosuperación y oratoria.- Por la evidente necesidad que tienen los guías

de turismo de superarse personal y profesionalmente.

El Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque, Gobierno Autónomo de

San Buenaventura, Gobierno Autónomo Municipal de Santa Rosa en

coordinación con la Base Naval Ballivián a través de su capitanía de puerto

deben realizar controles frecuentes y sorpresivos a los distintos atractivos;

Pampas y Selva con el propósito de regular las actividades turísticas, que éstas se

lleven a cabo bajo normas ambientales para evitar acciones dañinas a la

naturaleza.

Normar el proceso de acreditación de los guías de turismo formados

profesionalmente y capacitados en el rubro turístico. La Dirección de Desarrollo

Turístico del departamento del Beni debe controlar el funcionamiento de los

mismos de manera regular para que tanto los guías como las operadoras de

turismo no incumplan los reglamentos y normas establecidos en el país.

Las distintas asociaciones de guías de turismo, tanto como la Dirección de

Desarrollo turístico deben sancionar de manera estricta las acciones ilícitas en las

que incurren los guías de turismo.

Page 199: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

188

Las condiciones para la realización del ecoturismo, tanto como los criterios

globales de sostenibilidad deberán ser asumidos por todos los actores

involucrados en la actividad turística de Rurrenabaque para que el destino se

consolide.

De la misma manera, se recomienda a los encargados de la gestión de Áreas

Protegidas, Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), y Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la incorporación de más guardaparques

debidamente equipados en las AP, para que éstos controlen y hagan cumplir los

reglamentos dentro las mismas, así también como sancionar las infracciones

cometidas por operadoras o guías de turismo.

Todos los entes involucrados en la actividad turística deben dejar de lado las

rivalidades políticas en beneficio de un óptimo desarrollo del turismo en la

región.

Page 200: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

189

BIBLIOGRAFÍA

ACERENZA, M. (1985). Reflexiones sobre la planificación del turismo en

Latinoamérica. España: Trillas.

ACERENZA, Miguel Ángel. (1997). Administración del turismo. Segunda Edición,

México: Trillas.

ABRATE, O. (1997). Manual del instructor de formación profesional. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/13460991/Formacion-Profesional-o-Capacitacion-Laboral

AFIORI, GM. (2012, junio 13). Responsable del proyecto PAI en Bolivia. Entrevista

Personal.

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO

INTERNACIONAL-USAID. (2013). USAID. Recuperado en

http://bolivia.usaid.gov/sostenible_info.php

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO

INTERNACIONAL-USAID. (2012). USAID apoya la conservación. Recuperado de

http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_08/nt120819/nacional.php?n=45

AGNATUR, (2009). Personería Jurídica: Asociación de guías naturistas y culturales de

turismo responsable. Beni-Bolivia.

AGUIASTUR, (2000). Estatuto Orgánico: Asociación de Guías de turismo de

Rurrenabaque. Beni-Bolivia.

AGUILAR, R. (26 de agosto de 2012). Acción verde certifica el turismo sostenible en la

Amazonía Boliviana. La Razón. Recuperado en: http://www.la-

razon.com/suplementos/financiero/Accion-Verde-certifica-sostenible

Amazonia_0_1675032591.html

AGUITBA, (2013). Asociación de guías de turismo de Buenos Aires. Recuperado en:

http://www.aguitba.org.ar/esp/el-guia-de-turismo.php

AGNATUR y AGUIASTUR (2009). Unidos por la conservación de nuestro patrimonio.

VII Congreso Nacional de guías de Turismo. Rurrenabaque, Beni 14-16 de mayo.

ASOPTUR, (2005). Personería Jurídica: Asociación de operadoras de turismo de

Rurrenabaque. Beni-Bolivia

Page 201: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

190

ÁLVAREZ, A., (2013). Turismo en Rurrenabaque. Programa de Voluntarios expertos

Felcode.

ÁLVAREZ, A. (2013, julio 12). Presidente de la Asociación de guías de turismo.

AGNATUR. Entrevista Personal.

ALLGOEWER, Karin. (2006). Diagnóstico de la situación actual del destino turístico

Rurrenabaque. Servicio Alemán de Cooperación Social – Técnica (DED).

Rurrenabaque-Bolivia

ALLGOEWER, Karin. (2011). Turismo sostenible: Lujo para unos…esperanza para

otros. Agencia GIZ, La Paz- Bolivia.

ALLGOEWER, K., y ROBINSSON, D. (2010). Historia del Turismo en Rurrenabaque.

La voz del Yacuma/Revista oficial de los pueblos del Beni N° 30.

ARIAS, Dorys. (2006). Teoría del turismo: Análisis comparativo Viceministerio de

Turismo. La Paz –Bolivia.

BALA TOURS ECOLODGE & Tours. (2013). Manual de ventas y servicios.

Rurrenabaque- Bolivia.

BOLIVIA, (1992). Ley 1333: Ley del Medio Ambiente. Junio 1992.

BOLIVIA, (1998). Reglamento de guías de turismo Resolución Ministerial N°

136/01.La Paz. Mayo, 1998.

BOLIVIA, (1998). Reglamento empresas operadoras de turismo receptivo y de las

empresas de viajes y turismo. Resolución Ministerial N° 088-98. La Paz. Mayo, 1998.

BOLIVIA, (2009). Constitución Política del Estado. Febrero, 2009.

BOLIVIA, (2010). Ley 031: Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés

Ibañez”. Julio, 2010.

BOLIVIA, Asamblea Legislativa Plurinacional (2012). Ley 292: Ley General del

Turismo “Bolivia te espera”. Septiembre, 2012.

BOLIVIA TOURNIG (2013). Golf Eco Resort en Rurrenabaque: Chocolatal. Periódico

Turístico.

BOULLON, Roberto. (1997). Planificación del Espacio Turístico. Primera Edición.

México: Trillas.

BUENASTAREAS.COM. Actividades turísticas. Recuperado en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Actividades-Turisticas/3044740.html

Page 202: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

191

CÁCERES, L. (2013, agosto 01). Director de Turismo del Gobierno Autónomo

Municipal de Rurrenabaque. Entrevista Personal.

CAHUAYA, M., y MASCAYA H. (2005). Inventariación y puesta en valor de los

atractivos turísticos del Municipio de Rurrenabaque Trabajo Dirigido. Licenciatura en

turismo. La Paz-Bolivia: Carrera de turismo, UMSA.

CAMPERO, J. (2013, julio 29). Coordinador Administrativo del Centro Regional

Universitario Norte Amazónico San Buenaventura. Entrevista Personal.

CASTELLÓN, E. (2004). Manual de investigación documental o bibliográfica:

Orientaciones esenciales para desarrollar y optimizar los trabajos de investigación

documental en turismo. Primera Edición. Concepto Gráfico. La Paz – Bolivia.

CIRELLI, M. (2009). Centro de formación laboral. Recuperado en:

http://seguridadelectrica1.blogspot.com/

CONSEJO DE COORDINACIÓN SECTORIAL DE TURISMO. (2013). Viceministerio

de Turismo. La Paz- Bolivia.

CRESPO, R. (2006). Turismo sostenible en Áreas Protegidas. Patrimonio Natural.

Turismo N°15. La Paz-Bolivia. Pp. 32,33.

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE TURISMO DE RURRENABAQUE Y SERVICIO

ALEMÁN DE COOPERACIÓN SOCIAL – TÉCNICA DED (2007). Perfil del turista

que llega a Rurrenabaque. Rurrenabaque-Bolivia

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE TURISMO DE RURRENABAQUE (2007). Plan

Municipal de Turismo. Rurrenabaque-Bolivia.

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE TURISMO DE RURRENABAQUE Y SERVICIO

ALEMÁN DE COOPERACIÓN SOCIAL – TÉCNICA DED (2009). Plan de mercadeo

turístico de Rurrenabaque. Rurrenabaque-Bolivia.

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE TURISMO DE RURRENABAQUE Y SERVICIO

ALEMÁN DE COOPERACIÓN SOCIAL – TÉCNICA DED (2007-2010). Estadísticas

de Rurrenabaque. Rurrenabaque-Bolivia.

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE TURISMO DE RURRENABAQUE (2013). Compilado

de itinerarios turísticos. Rurrenabaque - Bolivia.

FEBOGUIT, (2011). Estatuto Orgánico: Federación Boliviana de guías de turismo.

Potosí-Bolivia.

FEDERACIÓN MUNDIAL DE ASOCIACIONES DE GUÍAS DE TURISMO (2013).

Recuperado en: http://www.wftga.org/who-we-are/what-wftga

Page 203: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

192

FERNÁNDEZ, N. (2001). Andragogía: su ubicación en la educación continua.

Recuperado en:http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856.html

FLORES, E. (1997). Formación y Orientación Laboral. Primera Edición. España:

Paraninfo.

GOBIERNO DE ESPAÑA (2012). Todo Formación Profesional. Recuperado en:

http://www.todofp.es/todofp/sobre-fp/informacion-general/formacion-profesional-dual.html

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE RURRENABAQUE (2009). Estadísticas

turismo 2008. Fundación de Rurrenabaque. Rurrenabaque-Bolivia.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE RURRENABAQUE (2011). Fiestas

Patronales. Rurrenabaque: 167 aniversario. 19,20.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LOS SANTOS REYES. (2007-2011).

Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Reyes-Bolivia.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE RURRENABAQUE. (2013 – 2017).

Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Rurrenabaque-Bolivia.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN BUENAVENTURA. (2007-2011).

Plan de Desarrollo Municipal (PDM). San Buenaventura-Bolivia.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SANTA ROSA DEL YACUMA. (2007-

2011). Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Santa Rosa-Bolivia.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SANTA ROSA DEL YACUMA. (2013).

Ley Municipal de turismo. Santa Rosa-Bolivia.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SANTA ROSA DEL YACUMA. (2013).

Reglamento Municipal de turismo. Santa Rosa-Bolivia.

GUERRERO, J. (2013, julio 30). Responsable de la promoción turística en la Provincia

Ballivián. Gobierno Autónomo Departamental de Beni. Entrevista Personal.

GURRIA DI BELLA, M. (1991). Introducción al turismo. Primera Edición, México:

Trillas.

GUTIERREZ, Jorge. (2009). Guía metodológica para el Ordenamiento Turístico del

territorio. UMSA. La Paz-Bolivia

HERNÁNDEZ, R., FERNANDEZ, C., y BAPTISTA, P. (1998). Metodología de la

investigación. Segunda Edición. México: McGraw Hill.

HERNÁNDEZ, R., FERNANDEZ, C., y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la

investigación. Quinta Edición. México: McGraw Hill.

Page 204: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

193

IICTUR, (2012). Manual de buenas prácticas para guías de turismo. Instituto de

investigación y Consultoría turística. Carrera de turismo: UMSA.

MARTICORENA. P. (2011). El guía de turismo como elemento clave en el servicio

turístico. Recuperado en: http://www.ilustrados.com/tema/12917/guia-turismo-como-

elemento-clave-servicio.html

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (1998). Sistema turístico. Recuperado de

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC059962.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2008). Criterios Globales de Turismo

Sostenible. Recuperado de http://www.gstcouncil.org/uploads/files/spanish-criteria.pdf

PEÑALOZA, L. (2002). La formación profesional en el campo del turismo. Recuperado

de http://www.ricit.sectur.gob.mx/work/models/RICIT/descargables/V%20cniit/2.19.-

UAEM_La_formacion_profesional_LPenaloza.pdf

PÉREZ, C. (2006). Conservación de los Recursos Naturales en el marco del Desarrollo

Sostenible. Patrimonio Natural. Turismo N°15.La Paz- Bolivia. Pp. 16.

PÉREZ, C. (2008). La implementación del ecoturismo en Áreas Protegidas. Recuperado

de http://www.turismoruralbolivia.com/img/ecoturismo.pdf

PLAN NACIONAL DE TURISMO (2012-2016). Viceministerio de Turismo. La Paz-

Bolivia.

QUENEVO, W. (2013, julio 29). Presidente de la asociación de guías de turismo de

Rurrenabaque. AGUIASTUR. Entrevista Personal.

ROCABADO, J. (2013, marzo 18). Vicepresidente de la Asociación de operadoras de

turismo de Rurrenabaque. ASOPTUR. Entrevista Personal.

RODRIGUEZ, E. (2006). El nuevo rol de los guías de turismo de naturaleza. Patrimonio

Natural. Turismo N°15.La Paz- Bolivia. Pp.14.

RODRIGUEZ, A., y SURKIN, J. (2010). Fortalecimiento del turismo de naturaleza en

el Destino Rurrenabaque. Consultores del Grupo Nacional de Trabajo para la

Participación (GNTP) y Técnicos de Conservación Internacional Bolivia.

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SERNAP), MINISTERIO DE

MEDIO AMBIENTE Y AGUA. (2011). Estrategia para el desarrollo del turismo en el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La Paz-Bolivia.

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SERNAP) (2008). Reglamento

específico de operación turística del Parque Nacional y Área Natural de Manejo

Integrado Madidi. La Paz-Bolivia.

Page 205: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Carrera de Turismo Tesis de Grado

194

SANCHES, A. (2013, julio 28). Presidente de la Asociación de operadoras de turismo de

Rurrenabaque. ASOPTUR. Entrevista Personal.

SANJINES, F. (2013, julio 24). Director de la carrera de turismo. UAB. Entrevista

Personal.

SERVICIO ANDALUZ DE EMPLEO (2009). Ocupaciones, material de orientación

profesional: Guía de turismo. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/export/sites/sae/es/empleo/buscarTrabajo/eligeProfesion/galeriaPDFs/Detalle/002021GuiaTur.pdf

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, SERNAP (2011-2012). Parque

Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. La Paz- Bolivia.

SOLANO, M. (2013, julio 26). Directora Ejecutiva del Centro Integrado Boliviano

Alemán. Entrevista Personal.

TELLEZ, R. (2002). Legislación Turística De Bolivia. Primera Edición. La Paz-

Bolivia: G.B.T Editores.

TINTAYA, P. (2008). Proyecto de investigación. Primera Edición, La Paz- Bolivia:

Instituto de estudios Bolivianos.

VALLS, F. (2000). Gestión de destinos turísticos. Recuperado en

http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041344/16%20Destinos%20Tur%C3%ADst

icos%3A%20Definici%C3%B3n,%20funciones,%20agentes,%20componentes%20y%2

0estructura

VÁSQUEZ, L. (2005). Acciones estratégicas para el desarrollo turístico sostenible de

RB TCO Pilón Lajas: Municipio de Rurrenabaque. Trabajo Dirigido. Técnicos

Universitarios UMA. Conservación Internacional. La Paz-Bolivia.

VERA, J. (2001). La práctica profesional y la formación académica del guía en turismo

Tesis de Grado. Licenciatura en turismo. La Paz-Bolivia: Carrera de Turismo, UMSA.

VIEMINISTERIO DE TURISMO (2010). Destino Madidi-Rurrenabaque: Color, Magia

y encanto rodeado de biodiversidad. La Paz – Bolivia.

WILHELM, J. (2006). 40 años del DED en Bolivia. Servicio Alemán de Cooperación

Social – Técnica DED.

YTURRALDE, E. (2011).Andragogía: andragogía es al adulto como pedagogía al

niño. Recuperado en: http://www.andragogia.net/

Page 206: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Anexos

Page 207: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

CONTENIDO

ANEXO 1: Imágenes del destino Rurrenabaque y sus atractivos

1. Destino Turístico Rurrenabaque

1.1. Mapa de ubicación del destino 1

1.2. Rurrenabaque 1

1.3. Logotipo y slogan de Rurrenabaque 2

1.3.1. Logotipo de Rurrenabaque 2

1.3.2. Slogan de Rurrenabaque 2

1.4. Atractivo Selva 3

1.4.1. Parque Nacional Madidi 3

1.4.2. RB- TCO Pilón Lajas 4

1.5. Atractivo Pampas 5

1.6. Otros atractivos 6

ANEXO 2: Instrumentos de investigación Cuantitativos y Cualitativos

2. Encuestas a Guías de turismo 8

3. Encuestas a Operadoras de turismo 10

4. Entrevistas 12

ANEXO 3: Actividades turísticas degradadoras de la biodiversidad.

3. Guías de turismo 20

4. Turistas 23

Page 208: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

ANEXO 1

Imágenes del Destino Rurrenabaque y sus atractivos

Page 209: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

1

1. Destino Rurrenabque

1.1.Mapa de ubicación del destino

1.2. Población de Rurrenabaque

Page 210: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

2

1.3. Logotipo y Slogan de Rurrenabaque

1.3.1. Logotipo de Rurrenabaque

1.3.2. Slogan de Rurrenabaque

Page 211: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

3

1.4. Atractivo Selva

1.4.1. Parque Nacional Madidi

Page 212: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

4

1.4.2. RB TCO Pilón Lajas

Page 213: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

5

1.5. Atractivo Pampas

Page 214: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

6

1.6. Otros atractivos

Cerro Brujo, San Buenaventura

Casa Simón, Santa Rosa del Yacuma

Zip line canopy, San Buenaventura

Page 215: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

7

Paseo en caballo, Reyes

Museo de arqueología, Reyes

Page 216: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

ANEXO 2

Instrumentos de investigación

Cuantitativos y Cualitativos

Page 217: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

Page 218: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

8

2. Encuesta dirigida a guías de turismo de las operadoras de turismo de

Rurrenabaque

La siguiente encuesta tiene fines únicamente académicos por lo que se garantiza total

confidencialidad.

1. ¿Cuál es su nacionalidad?................................................................................................

2. ¿Cuál es su población de origen natal?.............................................................................

3. ¿Cuál es su grado máximo de estudio?

a) Bachiller

b) Técnico Medio

c) Técnico Superior

d) Licenciado

e) Otro…………..

4. ¿Tiene Ud. formación profesional como guía de turismo?

a) Si b) No

5. ¿Dónde adquirió los conocimientos que actualmente tiene como guía de turismo?

a) Universidad o Instituto

b) Empíricamente

c) Cursos de capacitación

d) Otro ¿Cuál?.................................

6. ¿Hace cuánto tiempo trabaja Ud. como guía de turismo?

a) 1 a 5 años b) 6 a 10 años c) Más de 10 años

7. ¿Asistió a cursos de capacitación para guías de turismo?

a) Si b) No

Page 219: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

9

8. ¿Habla Ud. algún idioma diferente al castellano?

a) Si b) No

9. ¿Habla Ud. alguno de estos idiomas?

a) Ingles

b) Hebreo

c) Idioma Nativo ¿Cuál?..................

d) Otro ¿Cuál?...............

10. ¿Si Ud. habla algún idioma extranjero de qué forma lo aprendió?

a) Colegio

b) Universidad o Instituto

c) Empíricamente

d) Otro ¿Cuál?..................................

11. ¿En qué nivel se encuentra Ud. a la hora de hablar el idioma extranjero que conoce?

a) Nivel Básico b) Nivel Intermedio c) Nivel Avanzado

¡Gracias por su colaboración!

Page 220: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

10

3. Encuesta dirigida a operadoras de turismo de Rurrenabaque

La siguiente encuesta tiene fines únicamente académicos por lo que se garantiza total

confidencialidad.

1 ¿En base a qué parámetros se realiza la contratación de guías de turismo en su empresa?

a) Formación especializada como guía de turismo

b) Conocimiento de idiomas

c) Experiencia Laboral

d) Conocimiento empírico del lugar

e) Otros ¿Cuáles?............................................

4. ¿Cuáles son los requisitos mínimos que Ud. establece para la contratación de un guía de

Turismo en su empresa?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

5. ¿Cuáles son las funciones del guía de turismo en su empresa?

............................................................................................................................. .................

..............................................................................................................................................

............................................................................................................................. ..............

6. ¿Cuál es el promedio de turistas o grupo de turistas que maneja el guía de turismo en

cada actividad turística?

a) 5 a 10 turistas b) 11 a 20 turistas c) más de 20 turistas

7. ¿Con que frecuencia se realizan las diferentes actividades turísticas?

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………

Page 221: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

11

8. ¿Permanece el guía de turismo con su grupo durante todas las actividades turísticas del

tour?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………

9. ¿Cuáles son las ventajas o desventajas que se tienen al contratar un guía con

conocimientos empíricos?

..............................................................................................................................................

............................................................................................................................. .................

..............................................................................................................................................

...............

¡Gracias por su colaboración!

Page 222: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

12

4. Entrevistas

Entrevista Dirigida al Coordinador Administrativo del San Buenaventura

1. ¿Hace cuánto tiempo se encuentra instaurado en San Buenaventura el Centro Regional

Universitario Norte Amazónico?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……..

2. ¿Qué carreras ofrece?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………

3. ¿Cada cuánto tiempo se realizan las inscripciones para la carrera de turismo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………

4. ¿Cuántos alumnos egresados y titulados tiene hasta el momento la carrera de turismo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………

Preguntas adicionales:

5. ¿Por qué las inscripciones para la carrera de turismo se llevan a cabo cada tres años?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 223: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

13

6. ¿Qué razones conoce Ud. para que los estudiantes dejen la carrera antes de su

culminación?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………

Entrevista dirigida al Director de la carrera de turismo de la Universidad Autónoma del

Beni-Rurrenabaque

1. ¿Hace cuánto tiempo se encuentra instaurada la carrera de turismo de la Universidad

Autónoma del Beni en Rurrenabaque?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…….

2. ¿Cada cuánto tiempo se realizan las inscripciones para la carrera de turismo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……..

3. ¿Cuántos alumnos regulares tiene actualmente la carrera de turismo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……..

4. ¿Cuántos alumnos egresados y titulados tiene hasta el momento la carrera de turismo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 224: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

14

Pregunta adicional:

5. ¿Qué razones conoce Ud. para que exista este problema de la deserción estudiantil?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Entrevista dirigida a la Directora Ejecutiva del Centro Integrado Boliviano Alemán CIBA

1. ¿Hace cuánto tiempo se encuentra instaurado en Rurrenabaque el Centro Integrado

Boliviano Alemán?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………

2. ¿Qué carreras ofrece? ¿A qué nivel?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuánto tiempo dura la carrera de inglés nivel?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuántos alumnos regulares tiene actualmente la carrera del idioma Inglés?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuántos alumnos terminaron la carrera de inglés?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Page 225: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

15

Preguntas adicionales:

6. ¿Qué razones conoce Ud. para que los estudiantes no culminen los programas de técnico

auxiliar y técnico medio?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Entrevista dirigida al Responsable del Proyecto PAI en Rurrenabaque

1. ¿Qué es el PAI? ¿Cuáles son sus propósitos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Durante qué tiempo se brindaron capacitaciones a los guías de turismo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué temáticas se abordaron en las capacitaciones ofrecidas a los guías de turismo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuántos guías asistieron a los cursos de capacitación?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Preguntas adicionales:

5. ¿Qué motivos conoció Ud. para que los guías de turismo abandonen las capacitaciones?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 226: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

16

6. ¿Se tomó alguna medida para evitar el abandono a los cursos de capacitación por parte

de los guías de turismo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Entrevista dirigida al presidente de la Asociación de guías naturistas y culturales de

turismo responsable AGNATUR

1. ¿Cuándo se creó la Asociación de guías naturistas y culturales de turismo responsable

AGNATUR? ¿Cuáles son sus propósitos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son las funciones de los guías de AGNATUR durante el desarrollo de las

actividades turísticas?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. ¿Los guías de turismo asociados a AGNATUR reciben capacitaciones?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Preguntas adicionales:

4. ¿A qué se debe la inasistencia a cursos de capacitación por parte de los guías de

turismo?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 227: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

17

5. ¿Qué opinan los guías de turismo acerca de los cursos de capacitación?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Entrevista dirigida al presidente de la Asociación de guías de turismo de Rurrenabaque

AGUIASTUR

1. ¿Cuándo se creó la Asociación de guías de turismo de Rurrenabaque AGUIASTUR?

¿Cuáles son sus propósitos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son las funciones de los guías de AGUIASTUR durante el desarrollo de las

actividades turísticas?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. ¿Los guías de turismo asociados a AGUIASTUR reciben capacitaciones?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué no asisten los guías de turismo a las capacitaciones o abandonan las mismas?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Otros temas abordados durante la entrevista

- Problemas que atraviesan los guías de turismo.

- Actualidad de AGUIASTUR.

- Situación laboral.

- Procesos de acreditación para de guías de turismo.

Page 228: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

18

Entrevista dirigida al presidente de la Asociación de operadoras de turismo de

Rurrenabaque ASOPTUR

1. ¿Cuándo se creó la Asociación de operadoras de turismo de Rurrenabaque ASOPTUR?

¿Cuáles son sus propósitos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………

2. ¿Qué operadoras de turismo se encuentran afiliadas a esta asociación?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………

3. ¿Realizan trabajos conjuntos con el Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque o

el Gobierno Autónomo Departamental del Beni?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Otros temas abordados durante la entrevista:

- Coordinación entre instituciones públicas y privadas.

- Consejo de Coordinación Sectorial de turismo.

- Cumplimiento de normas.

Entrevistas dirigida al Responsable de Promoción Turística de la Provincia

Ballivián

1. ¿Durante qué gestiones se realizaron cursos de capacitación para los guías de

turismo?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

2. ¿Quiénes fueron los responsables para que se impartieran los cursos de capacitación

mencionados?

Page 229: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

19

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuántos guías de turismo asistieron a las capacitaciones? ¿Cuántos culminaron

dichos cursos de capacitación?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Otros temas abordados durante la entrevista:

- Temáticas abordadas en las capacitaciones.

- Características de las capacitaciones.

- Capacitaciones a operadoras de turismo.

- Proceso de acreditación para guías de turismo.

- Cumplimiento de normas y leyes.

Entrevista realizada al Director de Turismo de Rurrenabaque

1. ¿Actualmente que acciones se están realizando para la adhesión de Rurrenabaque al

Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué razón en el primer Encuentro de Planificación Turística “PLANTUR” no

firmó el acta de Conformación del Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3. ¿A qué se debe la no inclusión de Rurrenabaque en el Consejo de Coordinación

Sectorial de Turismo (CCS-T)?

Page 230: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Carrera de Turismo

20

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Otros temas abordados durante la entrevista:

- Operadoras de turismo

- Coordinación entre instituciones públicas y privadas

- Cumplimiento de normas

- Guías de turismo

Page 231: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

ANEXO 3

Actividades turísticas degradadoras de la biodiversidad

Page 232: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

21

Page 233: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

22

Page 234: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

23

Page 235: “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS GUÍAS DE

24