43
1 La lágrima sagrada. 2009 Henri Ambossat Edited by htpp: // www.e-n-r-r-i.blogspot . com Contenidos 2……….… Baco, Yaco y la Sidra. Baco y Yaco I 7.………... El Bagazo y la Bagaza. Baco y Yako II. 1o....Dionisos. Baco y Yaco III 12…………Himnos órficos a Baco. Baco y Yaco IV 17…………Lágrimas de retina. 19…………Jesús y el Ampelos. Baco y Yaco (VI) 28………....Dalí y la Mosca. Apéndice de Baco y Yaco.(VII) 31…………Deucalión y Orestes. Baco y Yaco (IX) 36………...La lágrima de Moab. Baco y Yaco (X) 39…………Opúsculo sobre Anacharsis. Baco y Yako (XI) 40…………Tras las huellas de Anacharsis. Baco y Yako (XII). 42…………Las Vacaciones etimológicas. Baco y Yako (XII) Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

La lágrima sagrada, parte 1ª

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El simbolismo del lagrimal sagrado, como destilación segunda del bagazo de la uva. Baco es el Bagazo de la uva, en Grecia y Tracia. El origen y mitología del vino y del licor o aguardiente.

Citation preview

Page 1: La lágrima sagrada, parte 1ª

1

La lágrima sagrada. 2009

Henri Ambossat Edited by htpp: // www.e-n-r-r-i.blogspot. com

Contenidos 2……….… Baco, Yaco y la Sidra. Baco y Yaco I

7.………... El Bagazo y la Bagaza. Baco y Yako II.

1o…....…Dionisos. Baco y Yaco III

12…………Himnos órficos a Baco. Baco y Yaco IV

17…………Lágrimas de retina.

19…………Jesús y el Ampelos. Baco y Yaco (VI)

28………....Dalí y la Mosca. Apéndice de Baco y Yaco.(VII) 31…………Deucalión y Orestes. Baco y Yaco (IX) 36………...La lágrima de Moab. Baco y Yaco (X)

39…………Opúsculo sobre Anacharsis. Baco y Yako (XI)

40…………Tras las huellas de Anacharsis. Baco y Yako (XII).

42…………Las Vacaciones etimológicas. Baco y Yako (XII)

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 2: La lágrima sagrada, parte 1ª

2

Baco, Yaco y la Sidra. Baco y Yaco I

La Sidra, es el nexo que une a Yako con Baco. Todo ha sido culpa de un cuñado mío. Que hoy en la mesa, se le ha ocurrido abrir una botella de sidra basca. No de Asturias. Sidra, en basco es Sagardoa o algo así. Para colmo, otro cuñado ha traído al banquete, un orujo que no es de Galicia, sino de Zamora. ¿Ustedes creen que los tópicos regionales aún funcionan?. Nada más verdadero que los tópicos y a la vez, nada más falso que los tópicos particularizados en pueblos, regiones o países. Como les digo, la Sidra es el concepto que debe dar cuenta de cómo un Yako se torna en Baco. ¿Qué no eran lo mismo? Sí y No. Ya les previne que desde la kerontología, el Yako era la cabra que tira al monte, mientras que Baco es el toro cuya sangre es el Vino. Ahora, en este delirium tremens, intento recopilar todo aquello que dije de Yako y lo que me quedó en mi archivo y que no dije de Baco. Bueno sí, una prosa poiétika habló un día por cuenta propia de Baco y del orujo, y de la Grappa y de la Rakia. Pero entrando en la plaza, vayamos a por el toro, vigilando siempre su peligroso astado. Del latín cidera, o sidera o sidra. Nada que ver con el hierro griego “sidero” Pero el griego tiene, Sikera que es la “bebida fermentada” de la sidra. Fïjense que curioso, Sikoris, el río Segre donde habitan los anaideos cisnes y los patos ánades. La diosa Agia Síkora, que es dulce y sagrada Síkora. La Diosa anaidea, del Cisne de Venus, la Leda y Letho. Recuerden la Diosa Ilu de Babilonia, quien era la Diosa del Diluvio luego reconvertida en Diosa de la Rotura de Aguas, o Diosa parturienta del Dátil. Fijaros que la Gran Señora (Dammar, en griego) es la diosa del Parto, es decir la Diosa de la Palmera-dátil que era la llamada Tammar(hebreo)-Tmmar(árabe), que se transformaría en “TaMar-MarTa”. Marta, para los fenicios-cannanitas y en origen, sería el nombre de la Señora Diosa del parto (de las aguas del parto), debajo de la Palmera que da dátiles. La misma que luego, es llamada “la marta cibelina” es un animal equivalente al “armiño”. Y el armiño es el “arminyo-kar.Minni” de Armenya (tierra de Ammón-Ermes). La Señora-Diosa de Armenia es la equivalente a la Señora-Diosa de la palmera en Fenicia-Canaán-Syria. Pero además la “marta cibelina” es la Señora-Diosa Marta-Cybeles, es decir la Diosa de Hypselis-Kypeles-Kybeles. Recordemos por otro lado que el nombre hebreo de la palmera es “Tamar/Tamara” (hebreo: tâmâr, tômer, timmôrâh; en griego Phoenix/ fóinix). Pero es que en griego el equivalente fonético al Tamar hebreo es el “Damar” que significa “esposa”. Siendo de la misma raíz que “damar-esposa” el verbo “damaso-damaxo” que significa “someter a un marido” o “domarlo”. El Camello sería el marido y la Palmera sería la esposa y el dátil el hijo Pero lo más original, era que los Daktilos griegos son los Dátiles de la Palmera. Y los “daktilos” son escritos como “daktulos” : la diez unidades endurecidas, como la joroba del camello. Es decir, diez yemas de dedos con duricias. Es la imagen de la diosa-mujer dando a luz, bajo la palmera del oasis:

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 3: La lágrima sagrada, parte 1ª

3

Después de concebir a Jesús, María (la Virgen) huyo a un lugar apartado (Corán 19:22) “Los dolores del parto la llevarón hacia el tronco de una palmera y dijo: ¡Que desgracia la mia! Si hubiese muerto antes de esto y hubiese sido olvidada completamente” (Corán 19:23) “Entonces una voz la llamo desde abajo de ella diciendo: No te aflijas. Tú Señor ha hecho correr bajo tús pies un riachuelo. Sacude hacia ti el tronco de la palmera que hara caer sobre ti dátiles frescos y maduros. Come pues y bebe y que se tranquilice tú ojo (deja de llorar), pero si tú ves a alguien di: He hecho un voto al Misericordioso de ayunar (ayunar en el sentido de no hablar con nadie) y hoy no hablare con ningun ser humano.” (Corán 19:24-26). La Virgen María en Islám. http://www.latinodawah.org/newsletter/feb2k3newsletter.html#3.Por Juan Galvan A todas estas diosas parturientas, de la Palmera, debemos añadir a la más famosa: Artemio, la Teramis/Temaris/Tammar. Que sería la “madre que da dátiles”, en árabe, es decir la Madre Palmera. Pero acordaros que Damar era “la esposa” en griego. De “tammar” a “matar/metera” que es Madre y a la vez “matriz” en tanto vientre de la mujer embarazada. Precisamente, “embarazada” viene de la raíz “bar-“ del vocablo árabe “baraço” (que significaba dijimos ya, “lazo para cazar” que coincide con el griego “artao-artane” como prefijo de la diosa Ar-temis) . Pero curiosamente el céltico tiene el vocablo “barr” que significa tanto cumbre de la montaña (el keras griego) como copa del arbol, como “cepillo o escoba”. Fijaros que la escoba céltica es la semejante a la “copa del árbol llamada palmera”. Pues la palmera, en sus hojas parecen escobas, penachos con forma de “escoba”. Ver foto. Los diez dedos, cinco de cada mano, que usa la “madre parturienta” debajo de la palmera cuando va a dar a luz. Los dedos de las dos manos, se esconden bajo la arena del oasis, cuando la mujer va a dar a luz. La madre que da a luz, rompe aguas, por eso es la Diosa de las aguas desbordadas. Los daktylos-dedos de la Diosa madre bajo la palmera del osasis, se convertirán en los “frutos de la palmera” bajo la que da a luz: los dátiles-daktilos. Los dedos de la madre se entierran en la arena del desierto, como las diez articulaciones del cangrejo que anda sobre la arena. El nombre étnico que se daban los fenicios a sí mismos era kena'ani (canaaneos), mientras que los griegos los llamaron φοινικοι phoinikoi debido al fruto de la palmera datilera, el dátil que en griego recibe el nombre de φοινιξ El Dátil de la “Phoenix Dactyliphera”. La “phoenix dactyliphera” es la Phoenix de los Dactulos-Dactilos y la de los dátiles. Porque “phoenix” es el nombre que dan los griegos a la palmera. Pero “phoenix” es también el “huevo de Phanes” que renace de sus cenizas como el Ave-struz o Ave-Ibis o Ave Zancuda (que no vuela pero si corre a zancadas). Porque la Madre de la palmera, es Leda (un cisne palmípedo), la misma que pone un Huevo órphico/phanésico de donde nacen “los gemelos”.Pero el Ave Phoenix renace de las cenizas, como parece que nazca la Palmera de la nada, o de las cenizas de la Tierra, es decir de la “arena erosionada del desierto”. De la arena del desierto nace una palmera como si fuera arte de magia. Como si del “no-ser” surgiera el Ser. Ahora fijaros, que decíamos que las “hojas de palma” se parecen a escobas célticas (barr-) que son las “escobas hechas con la copa del árbol de la palmera”. En el fondo estamos hablando de “hojas como dedos” es decir que la hoja de la palmera sería como la “palma” de la mano con diez dedos. Por eso se llama:“Dactili morphés” que es el nombre con el que la conocen en Mesopotomia, al igual que en Egipto se conoce a la palmera por ser el arbol que tiene las “hojas en forma de abanico” (Ver foto de la kareta-máskara del Pharaón por detrás). Tambien las “dactili morphés” o palmeras, se asemejan a otro ser viviente de nuestro planeta: a las zancudas. Sí. ¿En qué se parece un ave zancuda a una palmera? En que las

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 4: La lágrima sagrada, parte 1ª

4

zancudas son llamadas “aves palmípedas” cuyos dactilos-dedos conforman una “estructura palmeril” a modo de “hoja abanico de la palmera”. Es curioso, el nombre de una ave palmípeda cuyo nombre es “yaguasa” o “iaguasa”, siendo la “yagua” el tejido de la “palmera real”. Ahora bien, las “hojas abanico” egipcias, se llaman en griego “hyphaene” cuyo sufijo “phaene” me recuerda al “phanes” órfico del huevo del nacimiento y de la madre uterina. Se da la casualidad, de que el fruto de la palmera egipcia, no es el “dátil” sino un fruto con forma de “naranja rojiza” que me recuerda a la fruta de la “granada”. Y la granada se asociaba al fruto de Venus-Aphrodité. Fijaros que todo lo que suena “yako” vinculado a la palmera-yuca tiene un tinte narcótico: Por ejemplo, la “yagua” que es la hoja de palma. De la yagua, la “ayagua+aska” o “yakgos”. O el “yagé” que es una bebida narcótica. Pero es que de la “yucca” se recolecta el fruto como una baya de color negro, que es tóxico. Pero también se extrae un bebida de yuca fermentada que supongo que debe ser alucinógena. Paralelamente, sucede algo similar con la “palmera phoenix” cuyos frutos son los dátiles. Que contienen “tanino” cuya toxicidad es similar a la que contiene el vino. Se obtiene mediante la molienda de virutas mezcladas con “agua caliente”. De donde sale por maceración un jugo curtiente (durante doce días en vasijas). Y la misma bebida también sirve para curtir las pieles de los animales. Paradójicamente, la ingestión de dátiles sirve de remedio para desintoxicarse de una buena borrachera de vino. Ahora volvamos al mito de Ammon en la bíblia. "comiendo hojuelas, violó a su hermana Damaris (Tammar) y que el hermano Absalón, para vengar la afrenta a la virginidad de Tammar, lo persiguió con sus generales hasta darle muerte a los dos años. Y también por el libro sagrado de Rabinos sabemos que el anciano Lot poseyó sexualmente a sus dos hijitas vírgenes, cuando huían después de Gomorra y Sodoma, entre una cueva y en dos días seguidos, previa embriaguez. " Recordemos que Ammón el Cabrón del oasis-del-ammonYako, que es uno de los prototípicos ejemplos de incesto, dentro de la mitología bíblica. Dentro de los relatos sobre “porneia” griega que hablábamos al comienzo, estaría también el de Lot en Sodoma y Gomorra, que antes hemos comentado. Ammon, viola a su hermana Damaris, llamada Tammar (dátil). Es decir, que la mujer violada sería “la mujer del dátil”. Recordemos que por otro lado, Betania, traducida desde el hebreo/arameo como Beth+Aniyyâh que significaría algo así como “casa o morada de los dátiles”. Los dátiles, ¿recuerdan la Diosa del Datil y la palmera? ¿Aquella diosa del parto (ilu) que paría junto al oasis de las palmeras?. Esto religaría el sentido de la Madre parturienta Ilu (babilónica-persa) con la Diosa cananita del Dátil y la palmera, que luego fue retraducida como Artemisa-de-la-palmera. Fíjense cuan sorprendente es el lenguaje: Anatith es Anaid y Anaid=Diana. Y que vincula la maternidad al concepto de Madre matriz (Meter) y Madre Cisne o Madre Avestruz-Rhea. Fíjense como en Figura 1.5 aparecen las deidades femeninas de Knido, una parecida a la Venus aphrodité del delfín (Venus de Cnido) y la otra a una Meter de Knido sentada en el trono. Bien ahora relacionen: AgiaSikoris (dulce cisnea) con Cidera, de Sidera-Sidra.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 5: La lágrima sagrada, parte 1ª

5

Observen como la embriaguez del vino-de-ismaros, está vinculada al reino de la mujeres traquinias que eran auténticos Ánades-anaideos-cisneos o grullas si me apuran. La misma embriaguez del vino, de Ammón o de Lot, por la que acaban violando a la “mujer palmera”: Tammar, que es la mujer de los dátiles. Si además leemos en Proverbios: Proverbios 20 “El vino es escarnecedor, la sidra alborotadora, Y cualquiera que por ellos yerra no es sabio.” Observaremos que la Sidra hebrea, es llamada shekhar . Y ahora les dejos con la nota del traductor: “…significa bebida fuerte (lo que llamamos licor). Los escritores del N. T. (no los LXX) lo vertieron por síkera, licor fermentado, pero la Vulgata lo transliteró en sicera, sidra, vocablo que todavía se halla en algunas versiones. Esta bebida fuerte, en realidad, se preparaba mediante la fermentación, no de manzanas, sino de dátiles y, especialmente, de granadas (V. Cant. 8:2).” Quiere esto decir, que la “bebida sagrada” de los fenicios y de los hebreos era el “licor de dátil”. La “bebida sagrada” de Ammón o Yako, es la “sidra de dátil o de granada”. Dátil símbolo de Tammar-Artemis-Marta de Cybeles, etc…; la granada de la diosa Venus, de la Venus Anadiomenea, Venus de Knido, de la Venus cisnea anaidea. De tal modo, que la Sekhar hebrea/fenicia del dátil(phoenix) es a la diosa Tammar/Artemisa/Cybeles, como la bebida del Vino-de-ismaros es a la diosa cisnea venusina, como el “Licor de la Granada” es a otra Venus Aphrodité, como el “licor de la manzana” es la sikera-sikora griega que luego es la cikera-cidera-sidera romana, que acaba siendo la sidra astur-iana. Ahora bien, hemos visto que Yako por medio del mito-palmeril de la Diosa Tammar de la Palmera, está vinculada a la escena del incesto. Y que está indisociable de la cultura de la embriguez con el “Licor de dátil/granada/manzana”. Pero, ¿Y Baco? Si Yako es al “Licor sagrado del dátil”, Baco es al “Licor sagrado del Vino”. Tal como el Sekhar se convierte en Sidra, el Vino de Ismaros fue ante Rakia o cualquier “Licor fermentado” de la “bacca”. Si entendemos “bacca” (en italiano actual) como el residuo terminológico que define a lo que nosotros llamamos: BAYA. Fruto carnoso, pero no es solo ese, sino que debemos reencontrar el sentido perdido entre BACO y YAKO, en el término: BAGAZO. “El vino (DE BACO) es escarnecedor, la sidra (DE YAKO) alborotadora, Y cualquiera que por ellos yerra no es sabio.” BACO es el DIOS BAYA/BAGAZO. Baya, en latín: baca ('baya'), en francés “baie”. Pero la 'baya, fruta pequeña' no es lo mismo que el Bagazo. Baya de uva= en italiano es Bacca di uva Bacca está vinculado con Baccus-Bacco el dios del vino. Bacco sería el Dios, no de la “baya” sino del “bagazo” de la uva. Ampelos es el personaje que simboliza el “grano” de uva

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 6: La lágrima sagrada, parte 1ª

6

El Bagazo, de la uva es la “bacca” o “grappa” de la uva en italiano. Y la grappa es el licor de aguardiente destilado de la uva. (40ªC) Es semejante a la “rakía” de Rumania y Turquía. El licor de Bacca-Baya-Baia sería: - la Rakía de los trakios-tracios - la Grappa de los italianos - el Pisco en sudamerica - el Brandy en Gran Bretaña - el Cognac en Bretaña francesa, - el Armagnac en la Garona francesa - el Jerez de Andalucía - la Sidra en Asturias de baja graduación.manzana “Una clase de bagazo es el resto de uva que queda después de extraer el mosto. Está constituido por el hollejo o piel de la uva, las semillas y los cabos de los racimos. Este bagazo recibe el nombre de orujo. De él se obtiene, mediante destilación en alambique, el aguardiente también llamado orujo” Ah!, hasta el Bachiller es un representado como “laureado” como un cesar triunfante, pues al finalizar, se le colmaba con una “Bacca o Bagazo de Laurel”. Juro, que no explicaré esto en ningún banquete de família, ni tan siquiera cuando mi cuñado me ofrezca amablemente un servicial chorreo de sidra.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 7: La lágrima sagrada, parte 1ª

7

El Bagazo y la Bagaza. Baco y Yako II.

Recordaré (http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2009/02/baco-yaco-y-la-sidra.html) que era el Bagazo, que luego fue Baya:. el hollejo o piel de la uva, las semillas y los cabos de los racimos. Pero este “bagazo como resto pellejoso” o en tanto “residuo, pellejo, piel, cáscara, corteza” puede ser de: la uva, del dátil, de la granada, o incluso de la oliva/aceituna. Ver vinagre-de-vino o kalamat y su vínculo al Az+Zey+tunn (http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/04/de-la-agalliasis-la-kausis.html) Es pues, el término “bagazo” el que nos vinculaba según la cita de los Proverbios,20 donde aparece el término originario hebreo de la Sidra (shekhar/síkera/sidra): El vino (DE BACO) es escarnecedor, la sidra (DE YAKO) alborotadora, Y cualquiera que por ellos yerra no es sabio. al Dios Iakjo o Yako con el divino Bacco o Bakjo. Fíjense que interesante: _ i+ akjo= Yacco _ b+akjo= Bacco Tan solo muta una letra de cabecera: la “i” para Yaco, la “b” para Baco. Lo demás es idéntico. Podemos intuir como el lenguaje recoge el sentido común para ambos: el del residuo del fruto maduro o envejecido para producir “Licor sagrado”. Pero ya que hemos visto el caso del “Licor-de-Yacco” en tanto “Licor-de-Ammón” que era el “Licor-de-dátil” podemos contemplar el universo paralelo para el “Jugo-de-aceituna”, que como vemos se aplica también al término “bagazo”. Pues ya vimos que ese jugo extraído del prensado de la aceituna, era el “Jugo-de-Shaytan” (nombre dado a Ammon por los ammoneos/hebreos o “jugo de Azzazel” que era el Yako cabrón expiado al desierto de los hebreos, o el cabron Ammón expiado fuera del Oasis de Ammón en Libia. El jugo del bagazo de la aceituna, es pues el “jugo de la expiación”. Ahora quisiera centrarme, no en los jugos-de-Yacco; no la sidra, ni el jugo de aceituna, ni el jugo de dátil, sino en el otro líquido sagrado: el de Bacco. Quiero que comprendan el sentido de las Bacantes, de las Bacanales, de las fiestas de Baco y el símbolo que vincula a todos estos términos báquicos con la “mujer llamada Tammar o Dammar” (Ilu o Eleusis palmeril) de Yacco-Ammón. Por eso, las fiestas báquicas son llamadas como “fiestas de Eleusis” en tanto “fiestas primigenias de Tammar” o fiestas de la Diosa Ilu (del parto), o de la Diosa Tammar/Artemis (de la sagrada palmera-del-dátil). Las Bacantes, eran las “mujeres báquicas”. ¿Eran mujeres poseídas por el daimon báquico? Sí. Pero ese daimon, no es el socrático; es más bien un “cuerpo poseído” por el “spítiru-de-licor sagrado”. De ahí, que el “líquido sea espiritoso”, porque actúa como un auténtico espíritu que posee al cuerpo que lo bebe. Ese espíritu proviene del “tannino” (de la Diosa Tanith-Anaith) que es la sustancia química común tanto al bagazo de la uva como al del dátil. Las Bacantes, son mujeres poseídas por el “jugo extraído del bagazo”. Esto les conduce a ser “cuerpos poseídos” por el sentido primordial que se asocia a la diosa-de-la-

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 8: La lágrima sagrada, parte 1ª

8

palmera que fue la bíblica Tammar: la mujer violada. Esto es el orígen del llamado “furor báquico de las Bacantes”. Figura 1: Ritual báquico, con la "rama de bagazo", la vasija del líquido exprimido del bagazo y con el bacco y la bacante o bagaza.

Lo sorprendente, es que el sentido de las Bacantes se deba a la palabra mágica: Bagazo. Pues Bacco es el divino bagazo. Si Bacco es lo masculino, las Baccas o Bacantes serán evidentemente las “Bagazas”. Y las “bagazas” son las catalana “bagassas”, que significa precisamente: prostitutas o rameras. Fíjense que curioso, en griego la “rama de la palmera” se llama precisamente: “Baion”, como las que luego serán las “baias-bayas” que se confundieron con las “baccas-bagazos”. Pero las prostitutas del ramo, es decir, la Bagazas o pellejas del ramo, sea éste de uva o de aceituna, o de dátil, son las zorras. Y el nombre griego, que designa a un animal cuyo semblante es el de la zorra, en Libia, ¿saben cuál es? El de “Bassarión”, que podría haber sido antes, el de “baccarión”. Si la zorra libia, merodea de forma holgazana por los alrededores del oásis de Tammar, la zorra-baccarión, es una “holgazana” que cobrará más tarde el nombre de “bagaza/vagaza/bagassa”. El mismo Dioniso-Bagazo-Bacco, lleva el bassaris o piel de Zorro. Pero, ¿porque el lenguaje griego define similarmente al bassarion-zorra de Libia y al bagazo-pellejo de uva? Quizás sea porque según Esopo, a la zorra le gusta la uva pasada, no la verde que no puede alcanzar. O más concretamente, a la "rama caída" que contiene uvas-pasas, como de las que se extrae el Jerez, que es otro "licor-de-bagazo". Recordemos que Baco-Dionisos es "Bassareus" de Bassa-Ereus o Bassa-Eros o Bagazo-erótico,epíteto de Dionisio. Es curioso o no, que el hebreo designe al "bassareus" como aquel que es precursor de la vendimia. ¿Porqué? porque es el zorro o zorra, la que empieza a merodear por las viñas, cuando la uva se comienza a pasar. Éste es Dionisos-Bagazo y ahora sigamos, a por la Bagaza. Ah! no esperen: Bagazo es Bassarion o Bacco pero también es mutable en Bassacio o SaBacco o SaBazio. Sabazio es el Dios-Bagazo otra vez, pero...un día les prometo si tengo fuerzas hablar de él. “Bagassa, definido por Covarrubias como: “uno de los nombres que se dan a las malas mugeres y perdidas; y díxose assí, según algunos, quasi vagasa, porque anda vagando por el mundo sin tener propio dueño”. Vid. Exempla, 101-102, n. CCXLIV.” Precisamente, el catalán “bagassa”, hereda esta Idea, de la cultura árabe: baguiza

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 9: La lágrima sagrada, parte 1ª

9

(deshonesta) y bagazza (prostituta). Y no solo eso, sino que el árabe tiene un término denominado “inbigazz o inbigas” que es de la família del “bagasa” que significa: fuente de agua o emanación subterránea. El agua del oasis, y el agua de la piscina sulfurosa en el Oasis-de-Ammonyako que luego es la fuente subterránea de los griegos y cibelinos. Por otro lado, podemos ilustrar mejor todo este universo putífero, con términos como: _ el de “odalisca”: que es nombrado también como “Bayadera”, (Baya-Bacca-Bagaza) en tanto, es una mujer danzarina árabe que pertenece al harén. _ Meretriz, en tanto remite a Mereter o Metere del Meter-matriz-útero, que fue la Mater antes Tammar/Artem-is. _ Ramera, pues es la del ramo-de-los bagazos _ buscona o perdida, la que busca holgazaneando como la zorra de Libia _ pelleja, o bagasa, o peliforra, No és diferent la llengua catalana d'altres llengües, que és llengua molt devota de batejar les putes: galiota, meuca, bagassa, meretriu, putana. Antología poética: Gerard Vergés Quiero además decirle, que hace pocos años, el destino me llevó a un pueblecito del norte de Italia cerca del Véneto, llamado Bassano di Grappa. Yo creo, que este nombre fue Baccano di Grappa. La Grappa es otro de los licores-sagrados del Bagazo, como el Orujo de Zamora/Galicia. El Bassano di Grappa, es el Bagazo de la Grappa, o el Bagazo del grano de uva, o el Baco del grano de uva o el Baco de Ampelos. Digo pues, que "Bassano di Grappa" es la esencia de la toponimia dionisíaca-báquica. Dicho esto, que no es poco, Bacco es literalmente: “el hijo de puta” o entiéndanme bien: “el hijo de la Bagaza” o el “natural de Bagasa” o el “hijuelo de buscona”. Pero además, Bacco es el holgazán que descansa por el aturdimiento del licor-sagrado, y por ello realiza: baquianas o siestas. Que en catalán reciben el nombre de Bacaines. ¿O es vacaines? Por último, no debe extrañarnos ya, a estas alturas, que la Sagardoa o Sikera bascona, sea literalmente la Sagar+Ardo o spíritu de la manzana, que como recojo de http://www.euskonews.com/0470zbk/gaia47004es.html "que...Curiosamente, este término entró en el habla popular andaluza con el sentido de mala mujer, lo que tal vez se explica por trasposición del sabor ácido de nuestro caldo."

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 10: La lágrima sagrada, parte 1ª

10

Dionisos. Baco y Yaco III

El mito de Baco cuenta un historia que dice así: “…Un día que atravesaba los arenosos desiertos de Libia, sintiéndose acosado por la sed, imploró la ayuda de Júpiter y el príncipe de los dioses hizo surgir un carnero que condujo a Baco a una fuente donde pudo apagar la sed...” Es impresionante como el mito nos pone en contacto, el desierto de Libia donde residía a la entrada del desierto, el Iakjo o Yaco o Iako ammónida (carnero de Ammón) del oásis de Siwa, con nuestro protagonista Baco. Debemos enfocar la mirada hacia Libia. Tierra fronteriza con el oasis de Yaco-Ammón. Miremos ahora esos montes que se ven a lo lejos: son los “montes de Nisa”. Los montes nissos, los montes negros, como otros tantoso “Montes negros” o Kere Gon, son los “montes Zagreos”. O el Moncayo. ¿Recuerdan la kerontología? Los montes nisos son montes de Tagros, son montes de machos cabríos, son montes de Yaco o montes de carneros de Ammón. Pero después son montes de tragedia dionisíaca griega, pues son los montes del Tragos. Por eso sería bueno buscar el origen de alguna viña en los montes de Nisa, en Libia. De todas formas, el Yaco en tanto carnero de Ammón expiado fuera hacia el desierto es el Azzazel hebreo. Entonces, encontramos que el término hebreo para viña es el de: “Yayin o iayin o iaïn”. Que sirve de igual modo para nombrar al “jugo del vino”. Pero los hebreos también usan para el vino, el término “Tirôsch o Tirôsh”. ¿Cuál de los dos es el que nos interesa? Es sin dudarlo el que hace referencia no al vino de uva fresca, sino al vino de uva pasada. Al vino como fermento. Pues estamos insistiendo en que Baco es la Bagaza y no el Grano de uva originariamente. Baco proviene del licor de aguardiente destilado de la bagaza, como Yaco. Observemos como el Yayin es precisamente el vino-fermento o el vino viejo. El que con más fuerza es capaz de embriagar. Aquel cuyo espíritu puede poseer a un cuerpo con solo dos lingotazos, como el orujo, la grappa, etc. A diferencia del otro término para designar al vino que es el Tirôsh que nos representa al vino o jugo de uva fresca como mosto de vendimia recién cogido. Todos esto términos aparecen: Gn. 14:18; Lv. 10:9; 23:13; y Gn. 27:37; Nm. 18:12, DHH; Dt.12:17. Entre los término hebreos sinónimos del “iain” nos encontramos con el citado ya: “shekar” de la sidra. Pero fíjense que la sidra hebrea en tanto Shekar, puede y es traducible en griego también por “óinos”. Solo en cuanto es “vino realmente embriagador”. En hebreo Shekar está vinculado al “beber hasta embriagarse”. ¿Los tracios son los descendientes hebreos del Shekar? ¿Dionisos es hebreo?. Lo curioso es que el hebreo tiene el término “Zag” vinculado al monte Zagros, del tagros carnero, para designar al “grano de la uva”. Pensemos ahora en que Zag, significa concretamente "hollejo de la uva", es decir el "bagazo-de-la-uva". Del hebreo nace el bascuence, una vez más: Sidra que es la Shekar-Síkora, en basco es dicho como "Sagardoa" que es Sag+Ardoa o hebreizado sería Zag+Ardoa: el espíritu ardiente del Bagazo.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 11: La lágrima sagrada, parte 1ª

11

Puedo recoger pasajes bíblicos donde se dice: Aarón y a sus hijos, los sacerdotes, se les prohibió estrictamente beber vino, sidra o bebidas fuertes* antes de entrar en el tabernáculo para ministrar delante del Señor (Lv. 10:9). Es lo dionisíaco como embriaguez, del licor o vino viejo, no del vino joven, en los hebreos el que aparece también del siguiente modo en Jeremías: "la copa del vino de este furor" (Jer. 25:15, 16). En el Apocalipsis, Babilonia la grande aparece dándole de "beber a todas las naciones del vino del furor de su fornicación" (14:8; cf v 10; 17:2; 18:3). En retribución, a Babilonia se la da a beber del vino de la ira de Dios (16:19), y se presenta a Cristo pisando el lagar* del vino de su furor (19:15).” Todos estos pasajes nos hacen comprender porque a los sacerdotes se les permitía beber “Tirosh” en tanto, el jugo de uva nueva o mosto; pero no debían consumir el “Yayin” como “vino fermentado”. Pues el fermento como bacteria, es algo pecaminoso para la tradición judía. Los alimentos como el pan, no deben fermentar, y por supuesto el vino tampoco. Ahora, lo realmente maravilloso es que los griegos traducen el “iain” hebreo por “oin” griego. Dando lugar a toda la família de conceptos griegos relacionados con el vino, la viña y la embriaguez. Oinos o Woinos en griego y el armenio “Oini” de dónde surgen los modernos “uino/vinum/wine”. Pero el oinos, fue antes licor de bagazo que “sangre de toro”. El color morado es en griego “ion”. De todo ello, resulta ser que el apellido de Bacco del bagazo, es Dionisos. Es decir, el Oion-de-Nissos: “el licor o viñas del vino de uva-pasa que existían en los montes Nissos de Libia”. Su nombre es literalmente: iaïn-de-Nisos. Y este término que según René Guenón, en “Sobre kábala y judaísmo” es el de viña hebrea (Yayin o Iaïn) está vinculado a otro epíteto de Dionisos: “Vino, significa «misterio», doctrina secreta o reservada, porque en hebreo iaïn y sôd son numéricamente equivalentes;el número es 70” Pero fíjense que “Sôd” pudo luego dar lugar al término “Soder/Soter” aplicado a Dioniso Baco. Observen como es la historia, si Iaco era Jacob o Jacobo o Iago o Sant Iago o Sant Yaco, entonces Baco será Iain o Yain o “ian” que es Juan.¿El bautista?

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 12: La lágrima sagrada, parte 1ª

12

Himnos órficos a Baco. Baco y Yaco IV

Lo que posiblemente, nunca hayan contado sobre los epítetos de Baco, de eso es de lo que quiero hoy hablaros. Quiero hacer un breve comentario sobre los dionisos-bacos que aparecen en los mitos órficos, como complemento a anteriores capítulos, exceptuando el dedicado a Sabeo, de quién pienso habla más profundamente en un capítulo exclusivo. En el Himno de Dioniso Basareo (nº XLV), llamado “trienal”. Dioniso es : - “hijo del fuego”, porque como el espíritu de la llama, es un espíritu del ardiente licor. Inflama el espíritu del que lo bebe. Es pneumático soplo de alcohol que enciende las almas. - “de taurina frente”, porque como el Tauro, es un cornúpeto. Los cuernos del toro son las keres de keratina de su libio amigo Yako-Ammón. Pero Dioniso basareo es Dioniso Baco, por tanto ya no es cabrón sino toro. Y la sangre del toro es como el color rojizo oscuro el líquido del vino. Es el color grana. - “es Básaro y Baco”, porque alude a dos conceptos: el de la zorra del líbano, dicha por los griegos “Bassarion/Bassara”; que era la zorra de Esopo que no alcanzaba la rama de uva verde, sino que se conformará con las uvas-pasas, ya pasadas y caídas al suelo, que contienen o darán lugar al licor de aguardiente y no al vino verde o negro. Por eso mismo, es también “Baco” del concepto de “bagazo-bacca”, que ya hemos visto en anteriores capítulos. - “que disfrutas con la sangre y las sagradas Ménades, dando gritos”. El embriagado por el licor de aguardiente, emite saltos y da gritos como si de una grulla junto al río Istro, se tratara. Por eso, disfruta junto a las Ménades, la mujeres traquias, la bacantes, las trakinias, las del licor de drakía o trakía. Los tracios son los que beben como cosacos, o ¿no son los cosacos los que beben como tracios?. El vino de ismaros y las diosas anaideas-anaiths, que son los anaideos-cisneos-del delta del Evros. Las ménades, son meter anaides, que se ponen del lado de Dionisos, frente al pobre Orpheo. Himno órphico número XLVII, decicado a Pericionio. - Baco pericionio, como “dispensador de vino” - “dando vueltas sin cesar en la mansión de Cadmo”, la casa pairal de Cadmo que el mito dice: la sostuvo con vigor eliminando las convulsiones de la Tierra. Es decir, que las cuerdas o cordones umbilicales espartanos, trenzados y trepadores alrededor de la columna (peri-cionio) sujetan de tal modo, las columnas a la tierra que la salvan hasta de los efectos de un huracán o tormenta estremecedora. Representa pues, a las típicas vides trepadoras de columnas, o en casos más contemporáneos, seguro que han visto una especie de establos de madera mediterráneos (en las revistas pijas de ¡Casas guay!) cuyas vigas del techo están cubiertas de cordones de vid junto a una idílica piscina de verano. (…Si supieran estos nuevos ricos del diseño a la última, que están reproduciendo en su propia casa: la escena ancestral del cabrón-ammón-yáquico en su piscina de agua caliente, y al tauro cornudo-de-Baco con sus racimos trepadores…). El Himno XLVI, a Licnito Dioniso, que es descrito como:

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 13: La lágrima sagrada, parte 1ª

13

- “a nisio florido, ansiado y alegre Baco”: es el negro florido de la vid. La uva negra del vino. De los montes Nimios/Nissos en Libia, y luego otros en Grecia, recordado por Grecia. El mismo sufijo que da sentido al nombre de Dion+nissos que provenía (ya lo vimos) del concepto griego Oinos+Nissos o Vino Negro. - Surge aquí, un término nuevo: el de “Licnito”. Que proviene del griego “líknon”. ue no debe confundirnos aquí, con el Lignum o madera, por ejemplo la de las botas de vino. Si observamos que “Liknon” es traducido como: cesta, cuna, criba, podemos entender el profundo sentido del término Licnito. Pues entre la cesta, la cuna y la criba, hay un logos común que consiste en imaginar como este “Liknon” es la cesta, modo de cuna-hebrea, como capazo, como pequeño cisto-kisto, donde depositar los buenos granos de la vendimia. Tenemos por tanto, una alusión a la recogida de las granos de uva de las vides, depositados y clasificados o cribados como buenos en el interior de los llamados “cistos” y luego llevados desde las vegas hasta el pueblo por los “Cisto-phorós”, también llamados “Liknó-phorós”. En una especie de ruta o camino (phorós), que luego se convierte en un festivo camino dionisíaco. Ahora bien ustedes, comprenderán que el sentido del cisto-kisto, es bien claro, pero parece sin embargo que el concepto del “liknon” quede solapado por el del Kisto-cesto o cuna o capazo, en el término “liknon+phorós” y “cisto-phorós”. Pues realmente, el término “Liknon” habría que remontarlo al verbo “likmao” y su objeto “likmeter-likmeros” que significa “aventador”. El sentido de “aventar-el-fuego” el que sopla el fuego, el que lo enciende, el que alienta la llama del fuego con un “soplador” frente a la chimenea por ejemplo. ¿Nunca lo han hecho? Es un placer, metafísico y yo diría que religioso. Es un vicio, silencioso ventar el fuego de la chimenea y hacerlo renacer de sus brasas entre las cenizas. Ver como se levanta la llama de nuevo, como renace el Phoeniks, entre el silencio de la oscura tarde de invierno donde solo se oyen silbeantes chispidos de las brasas en llama. Por eso, ahora podemos entender, porque el “aliento del fuego” es el soplo. Porque el alma griega se alimenta de ese “soplo de vida” al ser íknea-iknos-ígnea como aquel fuego de la chimenea o de la hoguera. Por el mismo logos, que el alma es el pneuma bajo la apariencia de “spiritus” , como le sucede al fuego heraclitíano, al alma griega, e incluso al líquido del bagazo cuyo aguardiente, es agua-spiritosa de vida, como el mismo daimon que vive en el interior del vino de Baco. Por fin, luego el cristianismo retoma esa “llama de espíritu” como “lengua de fuego” bajo la figura del espíritu santo. El vino de Baco como sangre de tauro, se tornará entonces en sangre de vida y resurrección de otro dios: Jesús el hijo de Yashua bíblico. Himno número L, a Lisio Leneo o Baco Leneo. _ Baco Leneo, “hijo de dos madres” (también aparece en el himno LII)” _ “Memorable germen….que acrecientas la grata cosecha” _ “leneo, vigoroso,…como remedio eliminador de las fatigas” _ “sagrada flor que produces en los humanos una alegría exenta de preocupaciones” El concepto de Leneo es básico y fundamental para relacionar, como ya hemos visto, al Yaco con el Baco, a través del “Licor-del-bagazo”. Pues “leneo” proviene de los siguientes conceptos: “Leno-batés” (pisador-de-uva) y “LENÓS” en tanto “prensa-de-uva o lagar” y también “cuba-de-vino”. Pero lo que es fascinante, al menos para mí, cuando lo descubro. Es ¿porqué diablos es hijo de dos madres? Si me siguen, ya lo intuirán o no. Fíjense es hijo de dos madres, primordialmente porque son dos las operaciones para extraer el “Licor-sagrado”: 1.- primera destilación con el jugo del grano de la uva, con el jugo de la Baias de la

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 14: La lágrima sagrada, parte 1ª

14

vida-oinos, que nos da como resultado: el líquido del vino. Por ejemplo del Vino tracio de Ismaros. 2.- segunda destilación (de los herméticos alquímicos) con el “jugo del Bagazo de la uva”, con las pieles, los pellejos, las Bainas-Vainas, por así decirlo. Dando como resultado, el líquido de aguardiente. Por ejemplo, el Rakía (de TraKia-Tracia). Esas dos operaciones son las dos madres de Baco leneo, en tanto proceso de prensado (leneo) y destilación. Destilado y destilado del destilado. Operación segunda como si fuera una “segunda derivada”. Las dos madres, que alude el himno órphico son dos procesos de destilación. ¿Y la destilación, donde se produce? En la alquimia, en un Matraz. Y Matraz viene de Meter-Mater: la madre. Los dos matraces de destilación son las dos madres de Baco Leneo. Que son según mi teoría, las dos acepciones de Dionisos: Baco del grano de Uva y Baco del Bagazo de uva. Este último, vincula al Yaco amónida de Tmar, con la cultura semita del incesto, la prostituta madre, la palmera del oasis de Siwa, y el Bagazo del aguardiente. Hay una mutación semiótica en el concepto de AGUARDIENTE o AguaCaliente: la piscina de los cuernos de Ammón y el líquido spirituoso del cornudo Dioniso. Yaco y Baco. Cabrón y Tauro. Licor y Vino. Agua Ardiente, sulfurosa o alcohólica. Himno LII, cantado a Baco Trienal. En este himno se reproducen los epítetos que se han ido diciendo de él, en otros himnos y que ya hemos comentado: _ “conductor de los festivos festejos, portacetro, pleno delirio de las festivas ceremonias trienales…” _ “brillante como el fuego” _ “que vagas por los montes, provisto de cuernos con una piel de cabritilla por vestido”. Aquí, se habla ya no de Tauro, ni de piel de zorro (bassaris) sino de “piel de cabritilla”. Hemos pasado de un Yaco-cabrón de la zorra de Libia, a un Baco-Tauro de Grecia, para regresar a un Pan con piel de macho-cabrío. _ “adornado de pámpanos" _ delirante, tauricorne, leneo, hijo del fuego, nisio, liberador, …licnito” _ “criado en el muslo” _ “portador de mitra que agitas el tirso” Pero, sin embargo aparece un factor nuevo: _ “de naturaleza triple, retoño oculto de Zeus, primigenio, ericepeo, padre e hijo a un tiempo…” y también repite: “hijo de dos madres” (que ya he explicado). Que sea de naturaleza triple, tiene que ver creo, con las tres manifestaciones del universo de Baco: grano de uva, destilación primera como vino y destilación segunda como Licor de aguardiente. El motivo de que sea a Baco trienal, más que vinculado a un rito trienal festivo, creo que el origen puede encontrarse en el hecho de las añadas del vino y su naturaleza triple: “Salvo cosechas excepcionales no se necesitan más de cuatro años para buen añejamiento, un vino fino de cosecha no excepcional puede llegar a "oxidarse" si el añejado supera los cuatro años.” El Trienal, es el período mínimo para que el vino esté maduro, o para que se pueda

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 15: La lágrima sagrada, parte 1ª

15

beber un buen vino-aguardiente, como podría ser el vino-de-Oporto. Los tres elementos de su naturaleza obedecerían a: _ cepa de vid, con el grano-de-uva _ el mosto prensado del grano, y la destilación primera: vino _ el bagazo o pellejo, como segundo prensado y seguna destilación: aguardiente o licor. “la presencia de taninos, los taninos se encuentran en las pieles de las uvas y se pueden considerar como un conservante natural que permite a los vinos envejecer por más de cinco años”. El vino de un año, se distingue del de tres años. Y el de tres del de cinco. El joven niño de un año de cosecha y el padre Dioniso de la cosecha de hace tres años y el viejo Dioniso o espíritu ardiente de licor, de más de tres. En el himno siguiente (LVIII), hay una frase que parece encajar dentro de esta explicación trienal. Se trata de : “que, durmiendo en la sagrada mansión de Perséfone, suspende por espacio de tres años la sacra festividad báquica” Parece como si el vino reposase o durmiese durante tres años, ¿Dónde? En la “sagrada mansión de Perséfone”. Es decir, en una bodega que mantuviese el vino alejado del calor de la superfície. Podría ser, una cueva o antro subterráneo, a modo de casa del Hades de Perséfone, donde los líquidos de la cosecha de Baco durmieran durante tres años. En este himno a Baco trienal, otro aspecto o caracterización que no ha aparecido hasta ahora (himno LII) sobre Dioniso-Baco, es el de “Ericepeo”: Si nos dirigimos hacia el Ericepeo vinculado al Ciperáceo, nos topamos con que Corominas sugiere que proviene del “cyperum” latino, y éste a su vez, del “Kúpeiron” griego. Y todo esto a mí, me recuerda demasiado al nombre de Cypido o Cupido o Kupido. Pero Ericepeo es Eri+Cepeo de la cepa-del-vino. Cippus en latín. Y cepa-cippus como la cepa del vino en tanto pie-del-tronco. Pero en realidad la cepa no es el “pie” (podos), sino que originariamente fue el “tronco”. El cippus es el tronco y también la tranca. Quiero decir, que cippus es “porra” o cachiporra. Si pensamos en la poda (podos-pie) de las cepas-de-vino, nos queda la imagen desolada de una cepa-tronco sin ramificaciones: como una tranca o porra hercúlea. Por ejemplo, lo que llaman en España, un Ciporro: “tronco de la palma quitadas las ramas”. El cipote, será un nombre atribuido a la tranca o phalo. Al palo, también llamado “cippum”. Fíjense todo nos encamina al phalo como metáfora del pene. Pero lo que remata esta intuición es el término “cipión” en tanto Covarrubias la cita como nombre de “un bastón de hombre viejo”. Todas estas imágenes suscitan el atrevimiento de pensar alrededor del icono griego conocido como el “el viejo con phalo desmesurado”. Es decir, el que representa a un Eros no joven, sino viejo con un típico phalo erecto. Lo que en griego se llamaría iθυφαλλος: el del phallo-ithi. Estamos hablando de que Ericepeo es Eros Cepeo, o Eros de tronco, o Eros de la tranca, que no es otro que Eros Príapo. Escrito en griego “Πρίαπος”. No sé de dónde surge este nombre, pero no cabe descartar de que su nombre real fuera Prepo-apoduo, que

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 16: La lágrima sagrada, parte 1ª

16

significaría: el que sobresale al estar desnudo. O Prae-poduo, el que por delante lleva el tronco. Ustedes ya se imaginarán porqué. No hay que descartar que fuera un joven la que el prepucio le produce una hinchazón en el miembro, debido a la compresión del glande, como cuenta alguna leyenda dionisíaca. Si fuera así, entonces tendríamos pendiente averiguar si uno de los ritos dionisíacos pudiese tener a Dionisos Baco como médico que cura la fimosis del joven Eripeceo. “Este dios es adorado donde las cabras y ovejas pastan o donde hay enjambres de abejas, pero la gente de Lámpsaco le adora más que a ningún otro dios, llamándole hijo de Dioniso y Afrodita.Pausanias, Descripción de Grecia ix.312”

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 17: La lágrima sagrada, parte 1ª

17

Lágrimas de retina.

Se me caen las lágrimas, y descubro el original sentido que me proporciona la razón saltarina, Vinculando sin miedo, los oscuros ritos Lágrimas que inundan la tierra, lágrimas después del diluvio, que renacen como gotas del ojo sagrado, como destilaciones de tronco, como lagrimales sagrados Oro, incienso, myrra, todo regalima como la piña del pino Porque el hombre ha llorado tanto, Porque los antiguos necesitaron de tanta lágrima Porque tanta repetición del mismo llanto Un ojo que llora, Una lágrima que suda Un árbol que lloriquea Un padre que colmillea Un hijo que nace como lágrima La química es mitología Y la mitología es pura destilación Todos ellos, en Libia, en Siria, en Lidia Son el mismo, con diferentes frutos La mitología es lacrimógena Y visto desde la distancia, Parece hasta patética Cuantos lloros se han derramado Entre los bosques mediterráneos He perdido ya el respeto De quién tanta oscuridad profesaba Ya no dan miedo, ni espanto Sino dan pena de tanto llanto Llora Atis, llora Dionisos Llora Osiris, aquí todos lloran Y hasta Sabazio y Orpheo. Unos por uno, otros por otro Pero todos lloran por el mismo El arbol que llora

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 18: La lágrima sagrada, parte 1ª

18

O la estatua que suda. Si los tocas, te pringas Si los hueles te embafas Si los tomas te flipas Si los dejas, descansas

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 19: La lágrima sagrada, parte 1ª

19

Jesús y el Ampelos. Baco y Yaco (VI)

Recordemos que en la Biblia parecía manifestarse una distinción esencial, entre dos vinos: el Tirosh y el Yayin. ¿Cuál era esa diferencia sustantiva? Mientras que Tirosh es al “vino nuevo”, el Yayin es al “vino viejo”. Pero esta diferencia de calificativos es una distinción esencial. Pues lo que realmente se está distinguiendo es el “grado de pureza” de la esencia. Me explico, lo puro es para los hebreos lo que no está contaminado, lo que no está fermentado por un microorganismo bacteriano. Aunque no tengan microscopios, para ellos, la distinción se reduce a : _ puro: aquello no-fermentado _ impuro: aquello fermentado Si lo aplicamos al vino, tenemos pues, dos tipos de vino: el Tirosh puro y el Yayin impuro. Recuerden que el pan hebreo, sufre la misma dicotomía: sin levadura, o con levadura; que es la que da lugar al sentido de “pandere” como extensión de masa (masebah) sin levadura o sin fermento. Pero dejemos el Pan y sigamos con el Vino. La clasificación dual entre puro/impuro, puede ser descrita también en razón de la physis, como lo nuevo/lo viejo, el Dionisos hijo/el Dionisos padre, el anual/el triennal (de los himnos órphicos); en fin, que esta dicotomía está manifiesta en el mito griego del vino: donde lo viejo es al bagazo y lo nuevo al grano de uva. El licor de aguardiente y el zumo de uva/vino. Pero además, lo que nos interesa ahora, es resaltar el hecho de que puede ser también expresada tal dicotomía como: vino inmaduro/vino maduro. Esto nos permite introducir en el análisis, el concepto de “Mosto”. Ya que el vino inmaduro o nuevo o de uva recién cogida, pertenece al universo del término “mosto”. Que para los hebreos, se representa mediante la combinación de letras que da lugar al término Tirosh. Lueg este Tirosh, se convertirá en otra acepción griega, como es el término Gleukós. Ejemplos de ello, tenemos en Is. 65:8 donde se habla de “mosto en un racimo”, en Dt. 7:13, ‘bendecirá... el fruto de tu tierra, tu grano, tu mosto, tu aceite'. Jer. 40:12, 'recogieron vino y abundantes frutos'. Estamos ante un “vino de cosecha recién recogida”, como lo puede ser el grano de cereal o el grano de aceite (la aceituna). En lo griego, el vino fermentado es el Oin que procedía del Yayin hebreo. Vino simbolizado primero por el licor-del-bagazo de Yaco, luego por el vino-de-alta-graduación de los tracios, y finalmente por el vino-de-Baco. Pero el momento donde toma un giro inesperado, es el instante en que Dionisos-Baco-Padre toma, no ya al hijo joven, sino a un amigo-inocente.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 20: La lágrima sagrada, parte 1ª

20

El inocente-amigo de Baco, es Ampelos. Ampelos es el joven que no fermenta. Ampelos es la uva de la viña, recién recogida, cuyo zumo hace del vino una bebida dulzona de baja graduación. Ampelos, es el zumo de uva, no fermentado, joven, inocente, dulzón. Que debe ser almacenado en otro tipo de odres. Pues en Mt. 9:17, se dice: “ni echan vino nuevo en odres viejos; de otra manera los odres se rompen”. El vino bueno es el vino-nuevo, del que Jesús recomienda guardar en los odres nuevos (Lucas 5:37-38; Marcos 2:22) que es sin duda, el “mosto-sin-fermentar”. Piensen en que los odres viejos están “dados de sí”, su piel es elástica; mientras los odres nuevos no aguantan la tensión provocada por la presión del fermento del vino-viejo. ¿Quién es el joven Ampelos? Un Dionisos que muere joven, como el mosto. El mito relata que: “el joven Ampelos, murió acometido por un toro, y en su dolor, el dios hizo que brotase vino del lugar donde cayó muerto para consuelo de la humanidad. Aquel desdichado Ampelos da nombre a la disciplina de la ampelografía”. La Ampelografía, se dice, que es la ciencia que estudia las variedades de la vid y el modo de cultivarlas. Pero la Ampelografía, es desde nuestro punto de vista, estrictamente la ciencia dedicada a la elaboración de “mosto”. ¿Adónde nos conduce, todo esto? A pensar, en el Ampelos Cristiano, no pagano. Si el Ampelos griego es el joven amigo de Dionisos, representado como “mosto-de-uva” o “vino joven” o “Vino-sin-fermentar”, el Ampelos Cristiano será el “hijo deDios”, llamado Jesús. Representado por: _ el icono del Árbol de Ampelos _ la viña del Señor _ el vino de la liturgia católico-romana, donde el mosto sin apenas fermentar, es el “vino sacramental” que simboliza, no la sangre del Toro-Baco, sino la sangre de Jesús en la cruz.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 21: La lágrima sagrada, parte 1ª

21

Por ello, es tan importante el término Mosto y su vinculación al concepto de Ampelos. Son ellos dos, los que nos permiten enlazar la historia de Dionisos con la Historia de Jesús. La viña-ampelos del Dios-vino Bacus-Dionisos se convierte en el Dios-Jesus que es la Viña del Señor. La sangre del joven muerto por el toro, es convertido en Vino. La sangre del joven Dios cristiano es el Vino de la Misa. El propio Jesús de Nazaret recuerda: “egō eimi hē ampelos hē alēthinē”. ¿Qué hay Otra vida, no-verdadera? Sí, la de Dionisos-Baco y Ampelos griegos. No es casual que Jesús-ampelos, sea de Nazareth, pues los nazáreos son aquel pueblo que tiene por costumbre no probar el Yayin. Paralelamente, sabemos que el pueblo de Israel es en el A.Testamento considerado metafóricamente como la Vid, desde tiempos del viejo Noé. Quizás, cuando las sagradas escrituras, hablan de que “la vid pasa juicio sobre el cedro y lo condena a cenizas”, lo que nos están queriendo decir es eso: que la Vida del Cedro del Líbano, no es la misma Vida que la de Israel. Que Dionisos-Ampelos, no será lo mismo que Jesús-Ampelos. Que en fin, no hace falta ya sacrificar ningún tauro báquico, beber de su sangre y comerse cruda su carne. Sino que se produce un refinamiento del rito dionisíaco, pues el que se sacrifica es el hijo de Dios y no un toro, lo que se bebe no es la sangre como vino-oinos-fermentado sino la sangre del hijo de Dios como vino-sin-fermentar o mosto, y que no se comerá ya carne cruda como Dionisos, sino que se comerá el “cuerpo de Dios” mediante “pan sin fermentar”. La mesa de Lykaon o el trapecio del Sacrificio se sustituyen por un paralelepípedo de mármol llamado Altar de misa. Se produce sí, toda una operación de abstracción simbólica, que refina los modales del iniciado. Dionisos el Tracio, moriría por las uvas-del-vino de Ismaros, y Jesús muere por nosotros (uvas del racimo sagrado). La vid del Señor, son sus hijos, a los que su hijo llega para salvarlos. Jesús, el Nazareno. Nazaret el pueblo, y el Nazaréo era el ritual judío de la abstinencia: de todo licor embriagador incluído el vino y cortarse el pelo y la barba antes de acceder al templo, antes del ritual de consagración. Justo lo contrario, hacían los Drakys o Tracios que eran los “grandes bebedores” de Trakia-Rakia, y los hombres de la larga cabellera. Si queremos comprender exactamente cómo los primeros cristianos entendieron esa vid del Señor, en tanto Arbol de Ampelos, o Arbol del Mosto sagrado, debemos revisar la iconografía donde aparecen, aún hoy en día, tales ejemplos en la zona de Capadoccia-Anatolia: Imágenes de Ampelos

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 22: La lágrima sagrada, parte 1ª

22

Cristianos. El árbol del Señor o viña o cepa principal, tiene doce ramificaciones que son los doce apóstoles. Los doce hermanados, como si de un originario “Sta+phyle” o racimo griego se tratara. Ahora me gustaría desarrollar, el camino que transita desde el “Ampelos” hasta finalizar en el Moscatel. Pues debe haber un camino sin sobresaltos, a modo del Dominio de una función contínua. Bajo esta mirada, quizás ingenua, el Moscato/Moscatel es la herencia del Mosto/Ampelos. Déjenme empezar por el término “mostajo/mostayal” que recuerda ciertamente a otro término ya comentado “Bagazo”. Pues el mostajo, pudo ser primitivamente: un mostazo. Sea como fuere, el “mostajo” proviene del “Mustum” latino, que significa precisamente “vino nuevo” o “mosto”. Y del “Mustax/Mustacs/Moustaks”, luego mostajo o mostalia, en latín “mustalia” Ahora permítanme un mal momento: todos conocen al cantante griego-egipcio George Moustaki, el del mostacho. Mustakion de moustaki, Georges Moustaki, el bigotudo. Pues el mostacho de Moustaki es el mustakion que provienen de la raíz “moustax o moustaks”. Ya que mustakion es “labio superior”. Y sobre este labio, se sitúa el locus donde suele brotar el bigote que luego se convertirá en mostaccio o mostacho.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 23: La lágrima sagrada, parte 1ª

23

Del Mustakion o moustax, podemos comprender que la raíz madre tiene dos variantes: _ Moust-, que nos proporciona el sentido del “labio superior y del bigote” _ Must-, que nos introduce en el concepto de “Misterio-Mysta-Musta”. Respecto a la segunda variante (Must-) tenemos una familia de términos vinculados a lo “misterioso”: . Que significan: misterioso y cerrado, respectivamente. Podemos afirmar entonces, el siguiente enunciado: “los labios cerrados sellan el misterio”. Donde aparecen juntos: labio (moustaks), cerrado (muein) y misterio (musterion). Todo esto nos parece, por lo pronto, muy mistérico, misterioso, e incluso místico. Pues en realidad, el anterior enunciado solo puede venir de un auténtico “musterion, muein”. Que es el sacerdote que dirige “el rito mistérico”. La figura del “Mysta” no es pues traducible como “iniciado”. O al menos, no como primer momento. Sino que Mysta, es “el que silencia”, el que cierra el labio superior. El que no habla. El “Mysta” es por definición: must+agogos. “Pitágoras etiam et noster Porphyrius religioso putant animum nostrum silentio consecrari”.; Porphirio,De Abstinentia, II.34. Dicho esto, puedo aventurarme a pensar que el Moscatel, es en realidad el heredero del trayecto: Moust-Must-Myst. De tal forma, que Moscatel, sería Most-catel. Como el término “mostarda” dio lugar a la “Mostaza”. Pues la mostrada, fue antes Moust+arda que significa “mosto ardiente”. Es decir: “Mosto majado con simientes picantes”. Luego fue “vino agrio con simiente ardorosa”, o vinagre con picante. El Moscatel sería originariamente es “Mosto+catel” del Moust+Katel. El Mosto-del-mysta primitivo que sella sus labios, se convertirá en el mosto-del-moscatel del iniciado cristiano al comulgar en el mosto-de-misa que ya no es la sangre de toro sino la sangre

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 24: La lágrima sagrada, parte 1ª

24

de Jesús. "El vino mistela o de mistela es un vino muy dulce que se elabora con un mosto muy rico en glucosa, se le consume directamente o se le utiliza para preparar otros vinos, al ser muy dulce es uno de los preferidos como "vinos de misa" de la liturgia católica." Pero todavía nos queda encontrar, el otro sentido de Ampelos, según el recorrido etimo-semiótico. ¿Quién es el personaje cuyo nombre es Ampelos? Ampelos es, todas estas cosas: 1.-un sátyro joven que muere en presencia de Dioniso, cuando al ir a coger un grano de uva de la cepa, es embestido por un furioso toro (según nos cuenta entre otros, el poeta bizantino del sg V, Nonno di Panopoli, en su obra: Las Dionisíacas). 2.-Según Ovidio, Ampelos es transformado por Dioniso, al morir, en la estrella Vindemmiatrix, que significa “vendem+miatrice” de donde surgirá el término “vendimiador”. 3.- Según la mitología griega, Ampelos es uno más dentro del grupo de las llamadas “Ἁμαδρυάδες”. 4.- Según Plinio el Viejo, Ampelos es, la planta silvestre que crece sin cesar: la Parra de la vid. El pámpano. Aquella que se enreda entre la cepa y se desarrolla en abundancia. Estos cuatro conceptos de lo que es Ampelos, nos producen al menos una cierta zozobra, acerca de lo qué es realmente Ampelos. Bajo mi análisis voy a intentar coordinar tales significados distintos acerca del personaje de Ampelos. Haciéndolos converger hacia el primer sentido que apunté al inicio de este post. Si el “Ampelos”, es absorbido o adoptado por la iconografía cristiana, pero que antes había sido cogido a su vez, desde lo hebreo hasta lo griego, entonces parece haber un continuo vaivén entre el Ampelos judeo-cristiano y el Ampelos griego. Desde esta perspectiva, solo podemos intuir que el Ampelos está profundamente vinculado al “vino joven” de la uva-verde. Al vino-sin-fermentar, en oposición al vino-de-Dioniso, en tanto “vino-fuerte-de-uva negra”. Quizás la escena en la que Ampelos es atacado y empitonado por un toro, nos de razón de que Ampelos quiere adelantarse al tiempo de la vendimia, cogiendo de la cepa “uvas-inmaduras” o verdes, que no darán buen vino. Ampelos representa así, la inmadurez del grano de uva, que tan solo dará néctar o zumo de uva o como mucho vino-de-baja-graduación, pero no auténtico licor de bagazo o ni tan siquiera vino-fuerte-de-Dioniso. Bajo esta interpretación, podemos agrupar los sentidos 1 y 2, de los cuatro expuestos. Respecto a los sentidos 3 y 4, debemos hacerlos converger hacia el concepto de “enredamiento”. Si nos fijamos, el término Ἁμαδρυάδες, remite según la mitología a otro más general: el de Adryades (Ἀ-δρυάδες), que significaría literalmente “lo que no tiene raíz” (a-dry o a-dryades). Puesto que el arbol es Drúa, porque se enraiza en la tierra. Lo opuesto a la raíz-del-árbol, es la enredadera (ver la botánica en Mil Mesetas, Deleuze, tipos de raíces). Ahora bien, y aquí comienza nuestro propio enredamiento, “lo que no tiene raíz” y crece alrededor de la cepa, puede ser tomado o pensado según dos ideas:

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 25: La lágrima sagrada, parte 1ª

25

La primera y más convencional es la de aquella planta trepadora, que en tanto enredadera, no dispone de raíces subterráneas sino de pelillos adherentes que como ventosas le permiten trepar a modo de “madreselva”. De este modo, podemos conciliar la idea de Plinio con la mitología de las Hamadryades. Fíjense que el llamado “picus ampelos” es una planta trepadora parecida al ficus-enredadera. Entonces ese carácter de enredadera es el rasgo típico de las “viñas trepadoras” que sugieren a la “rama que se enreda y trepa por la cepa” en los campos de viñas. Las ocho hijas amadryades, serían entonces los ocho tipos de enredaderas, según al tipo de arbol que se enreden. De modo, que según esta primera trayectoria semiótica, el Ampelos es más bien que la cepa-de-vid, la parra-alrededor-de-la-cepa. Ampelos, sería entonces la planta silvestre que crece sin cesar: la Parra de la vid. El pámpano: Ampelos leuke, y Ampelos melaina,. La primera llamada por los romanos: brionia o Vitis alba; la segunda Vitis nigra o Labrusca. Se tratan de plantas trepadoras (en Alava las llaman Trabas), o enradederas alrededor de la Vid blanca o Vid negra. Son llamadas luego “madreselvas”. Podemos comprender entonces porque algunos intérpretes dicen del “ampeloprasum” que es una especie de puerro que nace entre las viñas o de la “ampelodesmos” que es “una hierba, similar al esparto, que los viñateros de Sicilia utilizaban para atar las vides”. “El primer amor de Dioniso fue un muchacho. Se llamaba Ampelo. Jugaba con el joven dios y los sátiros en las orillas de patolo, en Lidia. … sus pies se entrelazaban. …Se coronó con una sarta de serpientes, como veía hacer a su amigo. ….. El toro lo arrastraba por un cuerno, que se hundía cada vez más en la carne. Dioniso descubrió a Ampelo ensangrentado en el polvo, pero todavía hermoso. Los silenos, en círculo, iniciaron sus lamentos. Pero Dioniso no podía acompañarlos. Su naturaleza no le permitía las lágrimas. Pensaba que no podría seguir a Ampelo al Hades, porque era inmortal: se prometía matar con su tirso a la estirpe entera de los toros. Eros, que había adoptado el aspecto de un hirsuto sileno, se acercó para consolarlo. Le dijo que la punzada de un amor solo podía curarse con la punzada de otro amor. Y que mirara a otra parte. Cuando cortan una flor, el jardinero planta otra. Sin embargo, Dioniso lloraba por Ampelo. Era la señal de un acontecimiento que cambiaria su naturaleza, y la naturaleza del mundo. Roberto Calaos,"Las Bodas de Cadmo y Harmonía". Este magnífico texto poético, habla de “enredarse los pies, de serpientes que se enredan….” De un universo simbólico del enroscamiento en el arbol, por parte de Ampelos. Pero sobre todo, su poética, inconscientemente o no, nos remite al concepto de “incisión y lágrima”, que será una constante en los próximos diez capítulos que nos quedan alrededor de Baco y Yaco. Un hecho destacable, que no podemos pasar por alto, es el dato de que una de estas llamadas Hamadryades, es la llamada “Sangarys”, que nos recuerda al mito de Atis y Cybeles, en el río del mismo nombre. Esto permite vincular con cierto recelo, la figura de Ampelos con la de Atis. Los dos jóvenes, brotes, del arbol, como yemas. Por este motivo, quizás del hebreo, cuando expresa el saltar, trepar (como la vid) se dice: “Dlg” cuya raíz es el “Dhl-” que nos conduce al griego “Thallos” θαλλός, en tanto “brote y tallo”. La segunda interpretación sobre el Ampelos, reconozco que más enredada, es la que piensa en otra forma o modo de “estar y brotar sin raíz” (a-dryade). Pregúntense ustedes, si ¿hay otro modo del ser-brote-sin raíz? Debemos para ello, recurrir a la imaginación. O a la experiencia de un campesino de la

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 26: La lágrima sagrada, parte 1ª

26

Vid. Si paralelamente, a esta operación de la imaginación, consideramos la opción de usar el entendimiento, mirando el diccionario griego, nos encontraremos con una síntesis que permite entender el concepto “am+plektos”. Formado por dos semas, el Am y el Plektos. Que significan literalmente: “en torno de, de un lado y del otro” + “trenzado, entrelazado”. Que posteriormente, el latín se encarga de reducirlo al término: “amplexo”. Sería increíble, que Ampelos fuera Amplekso (el que se entrelaza de un lado a otro). Sí pero, ustedes me dirán..que este significado es precisamente el de “a-dryade” o el de “parra, enredadera” entorno a la cepa-de-vid. ¿Qué nos aporta de nuevo este segundo camino? Si les digo, que el catalán (lengua más fiel a la physis, de lo que creen) tiene un término usado exclusivamente por la zona geográfica del Penedés (zona de Vids): Empeltrar. Que además, da nombre a una variedad de uva: la empeltra. Pues la acción de “empeltrar” es nada más y nada menos que “injertar”. El injerto, del latín in-sertum, es un símbolo del: atar. Pero este atar es concebido como una “abrazar alrededor del tronco”. Porque, el latín tiene el término “osculum” (boca pequeña, pequeña muesca). El amplexum, es también el latinajo que describe ese “abrazo entrelazado” que fija, sujeto o ata. Quiero decir que el injerto es a la vez dos cosas: _ un corte/osculo, _ un abrazamiento sujetado al tronco. Del injerto, se puede decir que es: _ un brote, retoño _ una yema _ una planta que crece sin raíz

Justo los tres calificativos que dábamos al Ampelos, pero esta vez no es una planta trepadora, sino un injerto en el tronco o cepa principal.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 27: La lágrima sagrada, parte 1ª

27

La denominación empeltra, también se aplica tradicionalmente al olivo, además de a la cepa de vino. El catalán pues, dispone del término EMPELT que sería un heredero de este otro Ampelos. “Empeltar és l'operació de fer un empelt o eixert entre dues plantes anomenades bionts un d'ells és l'empelt i l'altre el portaempelt. El patró o portaempelt és la planta que té les arrels i sobre la que s'uneix la varietat a empeltar que és la planta que s'aprofita…D’aquesta manera es pot fer que uns ceps que donaven raïm blanc, n’acabin donant de negre. O bé que d’una varietat de negre passin a ser d’una altra varietat”. ¿Y porque me voy por las ramas y les cuento todo esto?. Porque los hebreos precisamente dicen: "No sembrarás tu viña con mezcla de semillas" (Devarim / Deuteronomio 22:9)”. Es decir, que la ley judía prohíbe el injerto y la mezcla de variedades entre semillas. “Las ramas de olivo mejorado se podían injertar en los troncos de olivos silvestres, y se lo hacía para combinar la reserva de fuerza y resistencia que tenían las raíces de éstos con el vigor juvenil y el potencial de mayores y mejores frutos que se encontraba en el injerto. Sin embargo, en la figura de Pablo este proceso está invertido: los retoños de olivos silvestres fueron injertados en el tronco del olivo cultivado. Por lo tanto, no podían, de acuerdo con la naturaleza, producir nada, excepto frutos silvestres, y no debemos suponer que Pablo creía otra cosa. en Grecia, los injertos de ramas de olivo silvestre en árboles cultivados son a menudo una etapa en el proceso de desarrollar un olivo sano y fructífero…Cuando el retoño ha crecido hasta formar un troncofirme, se podan sus ramas y se les injertan yemas de árboles cultivados. Tan pronto como se afirman estos injertos, se corta el tronco viejo”. Algunos incluso han considerado al cristianismo como un “injerto en el gran árbol del judaísmo”. Y los cristianos consideraron al pueblo cristiano (Iglesia) como un injerto dentro de la Cepa de Vid que es Jesús. Referencias o Sitios interesantes: _ http://www.bible.ca/spanish/pecado-y-moralidad-que-piensa-dios-bebida-alcoholica-1.htm _ http://www.cristianismo-primitivo.org/preguntas/0015elvino.htm _ Parramon i Blasco, Jordi: Diccionari de la mitologia grega i romana. Edicions 62, Col•lecció El Cangur / Diccionaris, núm. 209. Barcelona, 1997. _ http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/1956183202.pdf _ http://herewecomevic.spaces.live.com/blog/ _ http://www.domenys.net/monografics/historiavi/empeltar.htm _ http://serjudio.com/ _ http://otineb-lasredes.blogspot.com/2008/05/el-injerto-en-el-arbol.html

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 28: La lágrima sagrada, parte 1ª

28

Dalí y la Mosca. Apéndice de Baco y Yaco.(VII)

Foto de Lunwerg editores Dalí y las Mouskas La Mosca daliníana, es por excelencia la “mosca griega”.Pues del latín “musca” podemos retroceder hasta el griego “μυια”. No debe sorprenderme ni sorprenderles, que este “muia” sea familiar del “muein”.Y recordemos, que “Muein” es “lo cerrado”; como el labio superior que cierra la boca. El silencio del mysta, se debe al labio superior que cierra la boca. Aquel mismo labio donde el bigote se posa, primero bajo la forma literaria de “moustaks” luego del “mostaccio” y por fin, del mostacho. Ahora bien, la mosca ¿Dónde se posa? En el labio superior, por supuesto. Las de Cadaqués se posan siempre sobre el labio superior de Dalí, es decir sobre su bigote. Como podemos comprobar en palabras del propio Dalí. El Mysta en este caso, es el bigote de Dalí.Dalí sin bigote, perdería automáticamente la esencia de Mysta. Pero Dalí, provoca la aceleración de un proceso natural: que es el ser-de-la-mosca, en tanto “aquel ser que se aloja en el moustakion/moustaks”. ¿Cómo acelerar, mediante una catálisis simbólica, este proceso? Untándose el moustaks, no con mosto de vino, sino con “mosto de dátil”. Operación que cataliza la reacción fisio-simbólica entre la mousca-mosca y el moustaks-bigote, pero además retrotrae el orígen de Baco (mosto-de-vino en el bosque mediterráneo) al de Yaco (mosto-de-dátil en el Oasis libio). Por tanto, podemos afirmar que: consciente o inconscientemente, Dalí se torna un ser-yáquico y no báquico. Por cierto, ¿en boca cerrada, no entran moscas?

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 29: La lágrima sagrada, parte 1ª

29

El silencio del mysta. Apéndice a Baco y Yaco (VIII)

Encuentro el siguiente párrafo escrito por R. Guenón, que me hincha como un globo de alegría, al comprobar que coincido con él, sobre el tema del “Muein” y el misterio sellado por los labios del mysta. En efecto, la palabra griega muthos, “mito”, proviene de la raíz mu, y ésta (que se encuentra en el latín mutus, mudo) representa la boca cerrada, y, por consiguiente, al silencio (2); éste es el sentido del verbo muein, cerrar la boca, callarse (y, por extensión, llega a significar también cerrar los ojos, en sentido propio y figurado); el examen de algunos de los derivados de este verbo es particularmente instructivo. Así, de muô (infinitivo de muein) se derivan inmediatamente otros dos verbos que difieren muy poco en su forma, muaô y mueô; el primero tiene las mismas acepciones que muô, y es preciso añadir otro derivado, mullô, que significa, también, cerrar los labios y murmurar sin abrir la boca (3). En cuanto a mueô, y esto es lo más importante, significa iniciar (en los “misterios”, cuyo nombre también es extraído de la misma raíz, como se verá luego, y precisamente por mediación de mueô y mustês), y, por consiguiente, a la vez instruir (aunque principalmente instruir sin palabras, tal como ocurría efectivamente en los misterios) y consagrar; deberíamos incluso decir en primer lugar consagrar, si se entiende por “consagración”, como normalmente debe hacerse, la transmisión de una influencia espiritual, o el rito por el cual ésta es regularmente transmitida; y de esta última acepción proviene más tarde, para la misma palabra, en el lenguaje eclesiástico cristiano, la de conferir la ordenación, que en efecto es también una “consagración” en este sentido, aunque en un orden diferente al orden iniciático. Mitos, Misterios y Símbolos. Rene Guenon Pero "muo" o "muein", NO significa cerrar los ojos. Sino sólo y propiamente, los labios. Los labios que se cierran, dan lugar al silencio del mysta. Al universo del rito mistérico y misterioso. Pero no debemos confundir, a este misterio silencioso de los labios, con el mito oral que se transmite. Dado que el mito, es el “mytho” o “mutho” en tanto relato oral que se pronuncia a través los labios más viejos y sabios. Los labios son maduros y los oídos tiernos. Viejo y joven comparten la comunicación que va de labio a oído. Por ello, el silencio es de los labios cerrados, del que escucha. Y eso va en detrimento de la oralidad transmitiente del relato llamado Mito. El Mito pues no obedece al Silencio, sino que lo violenta, para su necesaria supervivencia. Va de boca en boca, exorcizando así el silencio de lo misterioso y místico. Bajo este análisis, el Mito se opone al Silencio del Mysta. Pues el Mysta no conoce de mitos, sino de ritos. Mito y Rito son dos campos de juego diferentes. El Mito es a la oralidad , en tanto que el Rito es al silencio. Un silencio, en todo caso, roto no por la palabra, sino por la sonoridad de los cymbalos o de los alaridos. El “muein” tampoco obedece al sentido de “cerrar los ojos”, como arriba comenzaba Guenón. Pues lo que se cierra, es la boca a través del labio superior. El mysta no cierra los ojos, sino la boca. El mysta no cree en mitos, sino que ve los ritos. El mysta ni tan siquiera emite palabras sino que gruñe. Como una bestia. El mysta no dispone de palabras, sino de gritos. De gritos de dolor o de placer. De gritos yáquicos y báquicos: Iakjós!...Evohé!. El mista es un ser-que-gruñe, como el pequeño niño de la Selva. Para el mysta, la palabra no existe. La palabra es reducida a un grito que expresa un

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 30: La lágrima sagrada, parte 1ª

30

estímulo nervioso. Ese es Nietzsche. Un profundo error: “¿Qué es una palabra? La reproducción en sonidos de un impulso nervioso”… En primer lugar, ¡un impulso nervioso extrapolado en una imagen! Primera metáfora. ¡La imagen transformada de nuevo en un sonido! Segunda metáfora”. Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral Ese es Artaud y su palabra-soplo. Es el devenir-animal del niño, en Deleuze. Por eso, yo no quiero ser mysta. Porque la palabra es algo más que la expresión grotesca de un estímulo sensorial, determinado por una red nerviosa. Cuando uno comienza a gruñir, y no quiere hablar, finalmente acaba comiéndose las palabras, como si éstas fueran las propias cosas. De modo que no hay nada más mýstico para un mysta, que sorber una sopa cuya pasta son letras. No quiero ser mysta, porque la palabra es socrática. Porque el hombre es algo más que un "ser-de-nervios" o mejor dicho un "estar-de-nervios". Porque el Nombre es a la Cosa, aunque lo hayamos olvidado, como la Cosa debería ser al Nombre. Porque el Arbol es masculino y macho; porque la Planta femenina y hembra. Porque la locura, sino, está a la vuelta de la esquina.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 31: La lágrima sagrada, parte 1ª

31

Deucalión y Orestes. Baco y Yaco (IX)

Del recuerdo de aquel Noé bíblico y su resonancia con el nombre del rey griego Eneo (el de la prensa de vino) podemos establecer cierto vínculo solidario entre el mito del diluvio y el mito del descubrimiento del Vino. Y es Estratón de Sardes, ya en el siglo II, quién nos relaciona en un poema los conceptos de: “diluvio de Deucalión” y del “embriagarse con vino”.

”Καὶ πίε νῦν καὶ ἔρα, Δαμόκρατες• οὐ γὰρ ἐς αἰεὶ πιόμεθ’ οὐδ’ αἰεὶ παισὶ συνεσσόμεθα. καὶ στεφάνοις κεφαλὰς πυκασώμεθα καὶ μυρίσωμεν αὑτούς, πρὶν τύμβοις ταῦτα φέρειν ἑτέρους. νῦν ἐν ἐμοὶ πιέτω μέθυ τὸ πλέον ὀστέα τἀμά• νεκρὰ δὲ Δευκαλίων αὐτὰ κατακλυσάτω.”(Antología Palatina 11.19) Que viene a significar un consejo hacia Demócrates: “que ahora mis huesos se empapen de vino, y una vez muertos, que los anegue el diluvio de Deucalión”. Deucalión es el personaje que representa el Gran Diluvio, recordando al Noé-de-Eneo (que ya vimos en otro capítulo). Lo interesante, es apreciar como la dicotomía entre Lo seco/Lo húmedo, se vincula a la dualidad entre “tierra seca” y “tierra del diluvio”. Y siendo, a su vez, el Diluvio vinculado a la embriaguez del Vino. Del mismo modo, se da en Eurípides la misma idea cuando dice que: “Porque, oye, joven, dos cosas son lo primero para los hombres: La diosa Deméter, que es Tierra, llámala como quieras, la que cría en seco a los mortales, y el que vino para lo contrario, el hijo de Sémele, que inventó la húmeda bebida del racimo y la trajo a los hombres, el que libra a los míseros mortales de pena cuando se llenan de jugo de la viña, y el sueño y el olvido de los males cotidianos da, y no hay otro remedio de los males.” (Las bacantes. Eurípides) Existe pues una tradición que vincula el Vino al Diluvio; y lo seco a Démeter como lo opuesto al diluvio y al Vino. En esta tradición, es donde debemos enmarcar el paralelismo entre la doble figura del diluvio y vino: “Noé-Eneo” con esta nueva pareja “Deucalión-Orestes”. Pues Orestes es el hijo de Deucalión, de quién veremos, está asociado al mito dionisiaco del Vino. Deucalión, reina en Ftía. Del griego Φθίη, antigua Phthíê, ciudad en la que,

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 32: La lágrima sagrada, parte 1ª

32

que según Estrabón, vivían los llamados “hombres-hormiga” o “mirmidones”, ya que debían antes de labrar los campos retirar gran cantidad de piedras, de los campos resecos y áridos. El mito dice, que el Rey de Ftía (Deucalión) se casa con Pyrra, con la que se embarca en una especie de argos con el fin de sobrevivir a un diluvio. Por ello, se dice que Deucalión es el Noé griego. El mito cuenta que Deucalión y Pyrra, los únicos supervivientes, consideraron a su madre como la gran Pan-Gea (Tierra) y que sus huesos eran las rocas. Todo ello con el fin de repoblar el mundo. De tal modo, que lanzaron las piedras detrás de sus hombros y entonces las piedras de Deucalión se metamorfosearon en hombres y las de Pyrra en mujeres. Fíjense, que el mito habla de las rocas o de los pedruscos, quizás los mismos que aparecían en Ftía, al intentar labrar y arar la tierra (Gea) de los “hombres hormiga”. Podemos decir, que otra vez, frente a esta tierra seca de piedras, se ofrece la otra cara del mito: el diluvio. Pero el mito de Deucalión, nos depara otra sorpresa: tuvo un hijo llamado Orestes, Orestes u Orestheus. Eurípides en Las Bacantes, hace decir a Dioniso: “Pero te olerán, aunque llegues ocultamente” (Las Bacantes, Eurípides). Es muy simple, pero la idea es que el que bebe o el que se embriaga con las bacantes, huele a vino. El vino se huele. Y ese “olor del vino”, se muestra en el griego con el término “Ozo-Ozein” (ὄζω-ὄζειν) que podemos encontrarlo justo en la tierra que hereda Orestes de su padre Deucalión: Ozolia-Ozólai (Ὀζόλαι). Sin duda, esa exhalación alcohólica es el “olor a Vino” que emanaba su aroma de los viñedos del monte Tapiasos (supuestamente donde se enterró al centauro Nessos). Orestes u Orestheus, el Zeus de Oros (el zeus de la montaña) se dice que al igual que el “perro Maron” de Eneo, aquó Orestes tiene otro perro que descubre un día, como brota una cepa de vid, de un trozo de madera que su amo enterró en la tierra. Poco sabemos más, sobre este mito del Hijo de Deucalión, asociado al Vino, pero existe paralelamente otra historia que dice de un Orestes en tanto jefe de los sátiros de Dioniso en su viaje a la India. Lo fascinante es encontrar unas raíces de Orestes griego en la tradición persa ligada a la deidad del vino. “…un rey que construyó un arca con la que salvó animales y en la que había almacenado uvas en jarros. Uno de los recipientes fue apartado para evitar un envenenamiento, ya que rezumaba espuma y olía mal. Cuenta este relato persa que una de las concubinas de Jamsheed, deprimida por el anegamiento, quiso suicidarse bebiendo de ella, pero al contrario su humor mejoró, y a la alegría le siguió un sueño reparador. La mujer, agradecida, descubrió el líquido milagroso al rey, que una vez en tierra comenzó su elaboración.” Se trata, del personaje de Jamsheed como personaje protagonista del Diluvio, y en cuya arca guardaba dos jarras con uvas para comérselas durante el tiempo que durase el diluvio. Pienso ahora, que por eso, la uvas se tornaron zumo fermentado, durante ese periodo de diluvio. Y la tristeza del hombre se trastornó en embriaguez, gracias a esas uvas fermentadas. De tal modo, que Noé solo recién finalizado el diluvio, coge una buena borrachera, también en la Biblia. Quizás este rey “Hamsheed” del Diluvio, luego se llamó “Θraētaona-Θrita” en avestán. O en indo-iraní, llamado “Θraitaunah-Traitaunas”. Otra versión del mito añade un factor de sorpresa, en el momento de descubrir el líquido sagrado: “Un día descubrió que las uvas habían estallado y que un líquido espeso manaba de ellas. Era un licor

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 33: La lágrima sagrada, parte 1ª

33

que olía fuertemente a una acritud que en nada recordaba la dulzura de los frutos. Jamshid, descorazonado, tuvo la certeza de que el jugo se había convertido en veneno y advirtió a sus cortesanas del peligro. Una de ellas, habiendo perdido los favores del rey y, por lo tanto el sentido de la vida, decidió suicidarse y se deslizó en la celda de las ánforas. Bebió un sorbo de la extraña pócima y se sintió inmediatamente mareada. El rey no pudo contenerse ante una imagen tan plena de felicidad y probó aquella pócima que no era más que licor. De pronto había subido también a las estrellas. Danzaron, rieron y se amaron. Ella reconquistó a su amante y la humanidad ganó el privilegio del vino.” Nos queda aún, otro Orestes, del que la tragedia recuerda como el “hijo de Agamenón. El Orestes, de la Orestíada en Esquilo o el de Erípides. Incluso el de “Ifigenia entre los tauros”. Agamenón y Climtemnestra, reyes de Micenas, cuyos hijos eran: Ifigenia y Orestes. Ifigenia, la hija sacrificada en favor a Artemisa y Climtenestra la mujer infiel que con Egisto (Aegis-to) matan al rey Agamenón. Muerte vengada, siete años más tarde, por su hijo: Orestes.

Hay muchos trazos en la vida de este Orestes de la tragedia griega, que recuerdan mucho a otros personajes relacionados con el mito del vino dionisiaco. Orestes, es juzgado por su crimen vengativo, en el Areópago y el veredicto es la absolución. A raíz de esta decisión, el propio Orestes erige un altar a Athenea Areasthai (la suplicada). Pero Orestes, se dirige a Athenas, donde en ese momento se celebravan las fiestas Antesterias, del vino; y los sacrificios leneos en honor a Dionisos. Pero al estar manchado con la sangre del asesinato de su madre, Orestes no es aceptado en las fiestas. Sin embargo, cuenta la historia de los trágicos griegos, lo siguiente: “… se dice que Pandíon ideó lo siguiente: Tras haber ordenado que se diera a cada uno de los comensales una jarra de vino (pues ese es el nombre de una medida entre los atenienses), ordenó a cada uno que bebiera lo suyo y que los otros no vertieran de lo suyo a nadie, para que Orestes no bebiera de la misma crátera de la que lo hicieran los iniciados ni del vino de éstos y para que él no llevara muy a mal que era el único que bebía separado de los otros. Y se cree que de ahí surgió con este rito el día solemne de las jarras.”

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 34: La lágrima sagrada, parte 1ª

34

Es decir, que Orestes debe ser recibido de acuerdo a la costumbre de hospitalidad, pero no puede ser uno más del Symposium. Estas fiestas, las Antesterias, son las que recordaban toda la variedad de mitos en torno al descubrimiento del vino. Que luegos son llamadas como Fiestas de las “jarras de Orestes” o “día de las jarras”. Día en el que precisamente, se abren las tinajas llamadas propiamente “Pitois” cuyo nombre recuerda mucho al pueblo de Deucalión (Phitia). Se llaman también los días de la “Aurora pitígida”. Pithoigia y "la apertura de los pithoi" (Plu. 2.655e, 735e). Tengo la intuición de que estas Pithois-de-vino, están emparentadas con las Pitonisas del oráculo de Delphos. Y por extensión con la llamada “serpiente Pitón” muerta por Apolo. Las pithoi, podían contener tanto “lo seco” como “lo húmedo”, tanto los frutos de Ceres o Demeter como el líquido de Dioniso. “¡Oh casa!, que antes eras feliz por toda Grecia, del viejo de Sidón, que sembró en la tierra de la feroz serpiente dragón la cosecha, ¡cómo gimo por ti, aunque no soy más que un esclavo!” (Las Bacantes) No quiero olvidar, que el Pitoi como anfora de vino, recordaba a la serpiente Pitón de Delphos, pero lo curioso es que es mencionado aquí: “la feroz serpiente dragón de la cosecha”. Es decir, una serpiente-dragón sembrada en la tierra, para que produzca ésta: la cepa del vino. Por otro lado, la serpiente en griego es “drakos”, que recuerda perfectamente al nombre de los Thrakios y a las Traquinias de Dioniso. ¿Por qué se abren las jarras, ese señalado día? O las pitois o las cubas del vino. Porque como los odres nuevos de la bíblia, explotan; también entonces deben airearse esas pitoi llenas de gas del vino fermentado, llegado el momento de maduración del vino. Durante el tercer día de las fiestas, se celebraba la de las Chytroi (las ollas): “con la que tal vez se identifica la fiesta de Erigone y de su padre Icario.(Ath. XVI, 10; Apollod. III, 14, 7; Paus. I, 5, 2-4).” A continuación, se celebraba dentro de estas Antesterias, la fiesta de los Aiora (columpios) quizás de ahí, el nombre de “Aiora Pitígida”, referida sin duda al mito de las mujeres que se columpiaban en los bosques junto a las vides de Icaro. Lo más sorprendente es observar como el propio Orestes después de su estancia en las Antesterias, es acosado por unas mujeres llamadas “Furias” en la ciudad tracia llamada por él, con el mismo nombre: “pues sólo ha de ser considerado por nosotros el hecho de que Orestes fue así acosado por las Furias a causa del parricidio que había cometido por orden de un oráculo. Dicen que a éste se le aparecieron las Furias, que presentaban continuamente ante sus ojos antorchas ardientes, por las que siempre era atormentado con un terrible terror y a causa de las cuales no le estaba permitido descansar ni de día ni de noche.” (794 Cf. Paus. 111 3. 5-6. 665)

Aunque según Eurípides,

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 35: La lágrima sagrada, parte 1ª

35

el castigo sufrido por Orestes, no es por parte de las Furias, sino de las Erinias. Y no sucede en tracia, sino en Taúride (Crimea-Kersonessos). Tampoco sucede después de su estancia en las Antesterias, sino incluso antes de haber vengado a su padre. (Iphigenia entre Los Tauros, Eurípides). Lo que todas estas versiones, sobre la vida de Orestes, nos indican es que éste acabó loco por la persecución de estas Furias-Erinias, que parecen ser una suerte de Ménades, como las que persiguieron a Orpheo hasta despedazarlo en el río. Parece sin embargo, que la Ménades contra Orpheo son malas, como las mujeres de las Bacantes. Es decir, son mainaderas embriagadas por el furor dionisíaco. Sin embargo, estas Erinias que acosan a Orestes, serían buenas: Eu-menides. Ya que parecen representar la voz de la conciencia, en el propio Orestes. Referencias: 1).- http://apresmoiledeluge.blogspot.com/2006/01/la-expresin-aprs-moi-le-dluge-y-sus.html 2).- www.lacavadebolotin.com.ar 3).-http://www.grece-antique.net/abrege/show_lemmes/%E1%BD%84%CE%B6%CF%89 4).-Antonio J. Alvarez: El libro de los aromas. Historias, mitos y leyendas 5).-El tratamiento del Symposion en un fragmento de Calímaco: El Banquete de Polis. Daniel Arita Antúnez. 6).- Libro noveno de la “Mitología”, de Natale Conti.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 36: La lágrima sagrada, parte 1ª

36

La lágrima de Moab. Baco y Yaco (X)

Recordarán, en la serie de Baco y Yaco, que existían muchos vínculos entre lo religioso y lo profano, alrededor del concepto del vino. Eneo y Noé, Ampelos y Jesús, Deucalión y Orestheus…. Pero ahora debemos remontarnos al pueblo de los profetas: Israel. Un pueblo que en el A.T. es imaginado como una “viña seca” que necesita ser regada: “Mi amigo tenía una viña en fértil collado. La entrecavó, la descantó y plantó buenas cepas; construyó en medio una atalaya y cavó un lagar. Y esperó que diese uvas, pero dio agrazones… La dejaré arrasada: no la podarán ni la escardarán, crecerán zarzas y cardos, prohibiré a las nubes que lluevan sobre ella. La viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel; son los hombres de Judá su plantel preferido. Esperó de ellos derecho y ahí tenéis asesinatos; esperó justicia y ahí tenéis: lamentos”. (Lectura del profeta Isaías) El canto de Isaías, el profeta, es una oda a la viña de Israel. Notas que debemos destacar en este fragmento: _ Viña en fértil collado: la viña en el collado de un monte mítico (el nessos) _ construye una atalaya con un lagar: la atalaya es la talaya o talayot en su concepto original. El talayot-talaiot es el tálamo de Laia. O el dolos-tolos de Laie, que es como el nombre de anatolya indica, el lugar de aposento de la diosa ilu-eleu o luego el aposento de Anaïd. _ Esperó que diese uvas y dio agrazones: no dio uvas para el mosto, sino agrazones para el jugo licoroso de alta graduación. No dió uvas-de-Ampelos, sino uvas-de-Dioniso. _ La viña del Señor de los ejércitos, es la casa de Israel. _...espero justicia y ahí tenéis: lamentos. Los lamentos aparecen al final de la historia de la vid. Israel queda seco, como la viña. Y es derrotado por los asirios. El lamento del pueblo oprimido de Israel, es la lágrima de la vid: la destilación de un grano de la agraz uva. Tenemos otro ejemplo de lamentación: el de Moab. Donde en el fragmento titulado “Lamentación por Moab” se dice esto: ¡Ay de ti, Moab! ¡Pereciste, pueblo de Quemos! Fueron puestos en fuga sus hijos, y sus hijas en cautividad, por Sehón, rey de los amorreos. (4 Mz 22,3) ¿Porqué se lamenta Moab? Porque un viñedo ha sido destruido por el fuego. Moab es el nombre Muaba. Y Muaba, es el topónimo de unos montes de Jordania a orillas del Mar Muerto. Reino del pueblo llamado “Moabita” que luchaba por los territorios con el pueblo de Israel. “6 Nos hemos enterado del orgullo de Moab, el muy orgulloso: ¡de su arrogancia, su orgullo, su arrebato, su charlatanería inconsistente! 7 Por eso, Moab gime por sí mismo, todos están gimiendo. ¡Por las tortas de uva de Quir Jaréset, ellos suspiran, enteramente abatidos! 8 Porque languidecen los fértiles campos de Jesbón,la viña de Sibmá, cuyas cepas escogidas dejaban volteados a los señores de las naciones: ellas llegaban hasta Iazer, se perdían en el desierto; sus sarmientos se extendían hasta más allá del mar. 9

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 37: La lágrima sagrada, parte 1ª

37

Por eso, uno mi llanto al de Iazer por la viña de Sibmá; yo te riego con mis lágrimas a ti, Jesbón, y a Elealé, porque sobre tu siega y tu cosecha enmudecieron los cantos de la vendimia. 10 El gozo y la alegría se han retirado de los vergeles; ya no hay en las viñas ni gritos ni aclamaciones;” (Lamentación por Moab) ; Moab llora, por la pérdida de sus viñedos: “ya no hay en las viñas, ni gritos ni aclamaciones”. ¿No recuerda esta escena, al furor de la procesión dionisíaca?. El poema sigue diciendo: “nadie pisa el vino en los lagares, han cesado los cantos de la vendimia. 11 Por eso, mis entrañas vibran como una lira por Moab,…” Jehová ha impuesto la justicia divina sobre el enemigo de Israel: “¡Embriagadlo, porque contra Jehová se engrandeció! ¡Revuélquese Moab sobre su vómito y sea, también él, motivo de escarnio!”(19. Jer 48,38) La uva de la lamentación, en ambos casos (Isaías y Moab). Recuerden ahora, aquella frase popular del “valle de lágrimas”. ¿No son los viñedos un valle de lamentaciones? En un salmo (84;7) aparece el topónimo de “valle de balsamera”. Que significa literalmente “valle de lágrimas”. Pues las viñas lagrimean destilados líquidos de uva. Ya que ese lagrimeo de la uva, en hebreo se dice: “Bakah” (llorar). Del hebreo, Bakah (llorar) podemos obtener una serie: _ BKH- Bâkâh=llorar _ Bakaz-Bacaz=gimotear _ Emec ha Baka= Valle del Llanto Pero en el Valle de las Balsameras, lo que hay también son “bálsamos”. Y esos bálsamos se obtienen de otro tipo de lagrimeo: el de Lot. Lot es el personaje del incesto, pero a la vez es también el nombre dado a la “resina”. Y la Resina, es la lágrima del árbol. Del mismo modo, en el valle de Baka (balsameras y lamentos) existía un arbusto llamado “bekja-bakja" que desprendía resina y….. lloraba. ¿No les recuerda, en absoluto, este BAKHA hebreo la BACCO griego? Los dos son lágrimas de cepa-de-vino, pero antes fueron lágrimas-de-tronco-de-árbol. Y por último, el término Bakha o Bakka, es mencionado por el profeta David en Salmo 84:6, donde dice: "Atravesando el valle de Bakka, lo convertirán en fuente, cuando la lluvia llena los estanques." Pero si los griegos (algunos) adoraban a Baco y los hebreos, disponían de su Valle-de-Bakha; los árabes en el Corán también poseen su valle, llamado “Bakka”: “Cuando Isma'il tenia solamente algunos meses de vida, Aláh le ordeno a Ibrahim que llevara a Hayar y a Isma'il a un valle del desierto llamado Bakka, en el centro de Arabia, y que los dejara allí. Ibrahim hizo lo que se le ordeno, y no paso mucho tiempo de haberlos dejado allí que se les acabo su comida y agua…. Y así nació la ciudad de Makka: El valle desierto donde Ibrahim había dejado a Hayar y a Isma'il llego a ser conocido como la Makka (La Meca); y las dos colinas entre las cuales había corrido

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 38: La lágrima sagrada, parte 1ª

38

Hayar buscando ayuda se llegaron a conocer como Safa y Marwa; y el ojo de agua que había salvado sus vidas se llego a conocer como Zamzam.”

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 39: La lágrima sagrada, parte 1ª

39

Opúsculo sobre Anacharsis. Baco y Yako (XI)

Quiero interrumpir por unos instantes, el hilo conductor sobre la "lágrima de Baco", para hablar brevemente sobre el personaje de Anakarsis. Mi intención no es otra que rebautizar al propio personaje, que en todos los tratados de Historia o/y Filosofía ha sido llamado "malamente" como A-n-a-Ch-a-r-s-i-s. Anakarsis, fué un pensador y viajante escita de allá por el siglo VI adc. Conocedor de la leyes, amigo y huesped de Solón, creía que la Ley está tejida como una telaraña capaz de enredar al insecto más débil, pero de ser destrozada, sin complejos, por el "pájaro" más fuerte. Pero lo que a mí me interesa, es hablarles de AnaCharsis y las cepas del vino. Por eso, expondré algunas citas atribuídas al escita: • "El primer trago se sirve por la salud, el segundo por placer, el tercero por vergüenza, y el cuarto por locura" • "La vida da tres especies de fruto: el placer, la embriaguez y el arrepentimiento". • "la cepa lleva tres racimos: el primero de gusto, el segundo de embriaguez y el tercero de disgusto" • "Anacarsis Escita Preguntado si en Escitia había flautas, respondió: «Ni tampoco cepas". • "Mancebo, si ahora que eres joven no puedes sufrir el vino, cuando envejezcas sufrirás el agua" • Preguntado de que forma se haría uno abstemio o aguado, respondió: «Mirando los torpes gestos de los borrachos». Ahora, yo me pregunto ¿no hacen todas estas frases célebres, atribuídas a Anakarsis, la referencia directa a la "cepa", el "vino", la "vida" y la "embriaguez"?. Si, se constestará el lector. Y ¿no recuerda esto al concepto de embriaguez dionisiaca? Sí, volverán a pensar. Pues por ello, ¿no es Anakarsis, el escita que lucha contra el mal hábito de la embriaguez?... Sí, así es creo; entonces Anakarsis es el héroe filósofo antidionisíaco. Es el pensador cuya antítesis es la embriaguez de Baco. ¿No es lógico, entonces, que el tal Anakarsis, se llamado propia y originariamente a-Narkasis?. Narkasis proviene del "Nartheks-Narcex" que es precisamente la "férula o palmón" que porta Dioniso (la férula puede ser Báquica o yákica). Si Dioniso es el Narthekós, el Antidioniso será el A-narthekós o A-narkasis. Dado que el concepto griego de Narkasis-Narkosis, es el significado precisamente de aquello que es "narcótico". En griego: Narchotikós, derivado de la raíz "Narché" que significa: entumecimiento de los miembros o extremidades y adormecimiento de la cabeza. ¿No son eso, los síntomas de una embriaguez total? Por eso mismo, Anakarsis o Anacharsis, nunca fue llamado en el sg VI adc de este modo, sino que su nombre original fue: A-NARCHASIS, que da cuenta de su "No-Embriagarse" o "No-Narcotizarse". Referencias: _ Biografía de Anacarsis Escita. VIDAS, OPINIONES Y SENTENCIAS DE LOS FILÓSOFOS MAS ILUSTRES. Diógenes Laercio. _ http://es.wikipedia.org/wiki/Anacarsis _ Viaje del joven Anakarsis por Grecia. Barthelemy

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 40: La lágrima sagrada, parte 1ª

40

Tras las huellas de Anacharsis. Baco y Yako (XII).

Entre los libros que he hojeado hoy, me encuentro con un volumen de las Obras de Luciano de Samosata, y al ver subrayado un texto cuyo título es "El Escita y el Consul", veo enseguida que se trata otra vez de Anacarsis. Anacarsis del que ya comenté que en realidad se trataba de "A+narchasis", el hombre escita que no se narcotiza, es aquí (en el texto de Luciano) el co-protagonista. Pues recuerda el autor lo siguiente: "No fue Anarcasis el primero que llegó de Escitia a Atenas, (...), sino que antes que él vino Tóxaris, hombre sabio, amante de la belleza y estudioso de los más distinguidos sistemas de vida". Obras III, Luciano de Samosata, El Escita o el Cónsul. Pero ¿quién es ese tal Tóxaris? • Escita que murió en Atenas y luego los atenienses le ofrecieron sacrificios como "médico extranjero". • Se le consideró uno de los "asclepíades". Debo pararme aquí, pues el texto de Luciano me asombra una vez releído: "El motivo del sobrenombe y la razón por la que fue incluído entre los héroes y se le consideró uno de los Asclepíadas, tal vez merezca contarlo, para que esteis informados, de que no solo es tradición de los escitas inmortalizar a una persona y enviarla a Zalmoxis, sino que también los atenienses pueden divinizar a los escitas en Grecia". Obras III, Luciano de Samosata, El Escita o el Cónsul. Sí... los escitas creen en la otra vida de Zalmoxis (el mismo que el de los tracios). Escitas y Tracios, curiosa vinculación. Pero además Zalmoxis es asclepíade (heredero de Asclepius) como lo es el tal Tóxaris (el que precede a Anarcasis). ¿No es curioso?. Pero si recuerdan...¿no es Sócrates quien, en su lecho de muerte, ordena sacrificar un gallo a Asclepio?. Yo me pregunto entonces, ¿no es Sócrates seguidor del tal Zalmoxis?. El Gallo de Asclepio es el mismo que el del asclepíade Zalmoxis, pero a Toraxis sin embargo, (además del gallo) se le ofrecerá un "caballo blanco". ¿Es el gallo también, de Abraxis?. ¿No es acaso Tóxaris, "el hombre flecha"? como su patria escita de arqueros prestigiosos presumía y "hombre-flecha" como lo fue el propio Abraxis. Ahora recuerdo que Anarchasis (en realidad A-narchasis) fue el escita que luchaba contra el culto dionisíaco a la embriaguez. Que mostraba las desastrosas consecuencias de la borrachera. Y de pronto, es según Luciano, el propio Tóxaris quien "ordenó a los atenienses rociar las callejuelas con vino, para así ahuyentar el peligro de una epidemia de peste". Pero si seguimos adelante con la lectura de Luciano, éste nos dice que Toxaris, aún vivía cuando recién desembarcó en Atenas un joven llamado Anarcasis. Y su encuentro fortuito entre las calles de Atenas, inundó de felicidad al ingénuo Anarcasis. Que el propio Toxaris fue a encomendarle y presentarle a su amigo Solón, con el que luego,

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 41: La lágrima sagrada, parte 1ª

41

años más tarde, Anarcasis se las dió de fanfarrón. Esto fue lo que le dijo el joven aprendiz (Anarcasis) al venerable maestro escita Toraxis, en medio del ajetreo ateniense: "Quiero que sepas que me he convertido en discípulo tuyo y en imitador en esa pasión de conocer Grecia; ésta es la razón por la que me marché de mi casa y emprendí este viaje. (...) Y ahora por nuestros dioses patrios, Acinaces y Zamolxis, tómame a tu cargo, Tóxaris, guíame y muéstrame las bellezas de Atenas". Obras III, Luciano de Samosata, El Escita o el Cónsul. Es entonces, cuando Tóxaris conduce al jovenzuelo Anarcasis frente al anciano Solón: "Como te dije poco antes, Anacarsis, viendo a Solón has visto toda Grecia". Y entonces, yo me pregunto ¿no fué ese, todo el viaje que hizo Anacarsis por toda Grecia? El simple acontecimiento de ser presentado al sabio Solón. Y Luciano finaliza diciendo: "...si hay que creer a Teóxeno, que nos cuenta su historia, Anacarsis fue el único extranjero iniciado en los misterios, después de convertirse en ciudadano, y pienso que ni siquiera habría regresado a Escitia, si Solón no hubiera muerto". Obras III, Luciano de Samosata, El Escita o el Cónsul.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 42: La lágrima sagrada, parte 1ª

42

Las Vacaciones etimológicas. Baco y Yako (XII)

Las Vacaciones son de Baccho Cuando releía, me encontré con una frase afortunada: "bacchare more gallorum". Que significa "divertirse como un galo". Divertirse al modo de los galos. Pero lo curioso no son los sujetos, aquí. Sino el verbo. Divertirse está traducido del "Bacchare". Caspitas! Pero si el Bacchare es de Bacco. Baccha, la bacante en tanto sacerdotisa de Baco. Bacchanal, el lugar de celebración de las fiestas en honor a Baco. Bacchatio, la orgía. Bacchor, es el celebrar las fiestas de Baco, enfurenciéndose, corriendo, delirando,.... Esta muy claro, al meno para mí, que Bacchare es: "Divertirse al modo de Baco". POr ello podemos traducir el enunciado originario de este post, paradójicamente como: "divertirse al modo de Baco como lo hacen los Galos". Lo importante aquí es el hecho de "divertimento" en tanto "Bacchare". La orgía, es Bacchor. Y todo lo que está relacionado con la Fiesta y la Celebración suena a Baccho-Bacco. Pero además, fíjense que término más curioso: _ Bacchabundus: que significa "aquel sujeto entregado a los delirios báquicos".

Hoc modo per dies VII bacchabundum agmen incessit, parata praeda, si quid victis saltem adversus comissantes animi fuisset: mille, hercule, viri modo et sobrii, VII dierum crapula graves in suo triumpho capere potuerunt. Igitur, ut supra dictum est, aemulatus Patris Liberi non gloriam solum, quam ex illis gentibus deportaverat, sed etiam famam, sive illud triumphus fuit ab eo primum institutus, sive bacchantium lusus, statuit imitari animo super humanum fastigium elato.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)

Page 43: La lágrima sagrada, parte 1ª

43

Historiae Alexandri Magni, Quintus Curtius Rufus Y ahora, tomemos el pesado tomo de Corominas, donde habla de la etimología de "vacaciones" y nos envía directamente al concepto de "Vagar". Entonces, yo me pregunto...¿no es ese vagar, el del vagabundo que es por definición: el Bacchabundus? Si así es, y así lo creo, lectores míos. Debo concluir que del Vagar en tanto divertirse (bacchorum) orgíasticamente (bacchor) del Bacchabundum (vagabundo) derivará entonces el sentido de las VACACIONES. Las Vacaciones, son de este modo relatado, "el vagar de los Bachantes-de-Bacco". El ocio, es por definición romana, siempre un ocio de Baco y para Bacco: un Divagar.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com)