14
LA NATURALEZA FORMAL DEL LENGUAJE ORIGINAL: NOAM CHOMSKY APUNTE: SEBASTIÁN CONTRERAS 1 1. Propiedades generales del lenguaje A pesar de no haberse investigado en profundidad lo suficiente como para establecer conclusiones necesarias de carácter general respecto del lenguaje humano, es posible señalar algunas distinciones entre éste y los sistemas arbitrarios de símbolos, comunicación y expresión. 1.1 Competencia y actuación Al observar una situación comunicacional, resulta sencillo predecir que tendrá éxito en la medida que ambos interlocutores manejen el mismo sistema de reglas lingüísticas, referidas tanto al contenido fonético como al semántico de las oraciones. Hasta allí hablamos de competencia lingüística; la habilidad con que un hablante domina un determinado conjunto de conexiones lingüísticas establecidas entre sonido y significado. Sin embargo, el uso del lenguaje no se agota en dichas conexiones, tal es que el uso o actuación real incluye otros factores como las creencias extralingüísticas relativas al hablante y la situación, junto con limitaciones de la estructura cognitiva (como la memoria). Para estudiar un lenguaje, entonces, es necesario disociar una serie de factores que interactúan con la habilidad subyacente del hablante-oyente denominada competencia; aquella que se corresponde con el uso idealizado del lenguaje para asociar sonidos y significados estrictamente de acuerdo a las reglas. 1 El presente apunte está hecho con fines educativos, no lucrativos y no pretende bajo ninguna circunstancia infringir derechos de autor.

La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

LA NATURALEZA FORMAL DEL LENGUAJE

ORIGINAL: NOAM CHOMSKY

APUNTE: SEBASTIÁN CONTRERAS1

1. Propiedades generales del lenguaje

A pesar de no haberse investigado en profundidad lo suficiente como para establecer conclusiones necesarias de carácter general respecto del lenguaje humano, es posible señalar algunas distinciones entre éste y los sistemas arbitrarios de símbolos, comunicación y expresión.

1.1 Competencia y actuación

Al observar una situación comunicacional, resulta sencillo predecir que tendrá éxito en la medida que ambos interlocutores manejen el mismo sistema de reglas lingüísticas, referidas tanto al contenido fonético como al semántico de las oraciones. Hasta allí hablamos de competencia lingüística; la habilidad con que un hablante domina un determinado conjunto de conexiones lingüísticas establecidas entre sonido y significado. Sin embargo, el uso del lenguaje no se agota en dichas conexiones, tal es que el uso o actuación real incluye otros factores como las creencias extralingüísticas relativas al hablante y la situación, junto con limitaciones de la estructura cognitiva (como la memoria).

Para estudiar un lenguaje, entonces, es necesario disociar una serie de factores que interactúan con la habilidad subyacente del hablante-oyente denominada competencia; aquella que se corresponde con el uso idealizado del lenguaje para asociar sonidos y significados estrictamente de acuerdo a las reglas.

<<Se puede decir que la gramática de un lenguaje L genera un conjunto de pares (s, I), donde s es la representación fonética de una señal determinada e I es la interpretación semántica asignada a esta señal por las reglas del lenguaje. Descubrir esta gramática es el objetivo primario de la investigación lingüística de un lenguaje particular>>

La teoría general de la estructura lingüística se encarga de descubrir las condiciones que debe cumplir toda gramática de ese tipo. Éstas son:

a) Condiciones sobre la clase de representaciones fonéticas admisiblesb) Condiciones sobre la clase de representaciones semánticas admisiblesc) Condiciones sobre los sistemas de reglas que generan pares de

representaciones fonéticas y semánticas.

1 El presente apunte está hecho con fines educativos, no lucrativos y no pretende bajo ninguna circunstancia infringir derechos de autor.

Page 2: La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

Acaso no se cumplan las condiciones anteriores, el resultado no sería considerado como un potencial lenguaje humano aunque asociara sonido y lenguaje.

Podría pensarse que la gramática genera un sistema de relaciones entre sonido y significado como lo haría un modelo de actuación. Se planteará este modelo como un sistema perceptivo MP (MP: modelo perceptivo), al cual ingresa un conjunto de señales e informaciones irrelevantes para la situación comunicativa y desde el cual se producen representaciones sintácticas, semánticas y fonéticas. Se advierte que el modelo MP incluye la gramática G, a la cual el hablante-oyente recurre para entender información sobre la estructura del lenguaje. Si bien ambos cumplen la función de relacionar sonidos con significados, la diferencia radica en que, como se ha señalado anteriormente, el modelo de actuación debe considerar muchos factores que la gramática G ignora: elementos contextuales, recursos atencionales, limitaciones del aparato cognitivo, tiempo, organización de estrategias perceptivas, entre otros, en tanto que la gramática G sólo se pronuncia respecto de la relación intrínseca entre sonido y significado. Se hace por tanto necesario establecer una distinción entre las funciones y propiedades tanto del modelo perceptivo MP como del modelo de competencia G que incorpora.

El mismo error podría cometerse respecto de la valoración de un modelo de producción de oraciones:

<<Las reglas gramaticales que generan representaciones fonéticas de señales junto con sus interpretaciones semánticas no constituyen un modelo de la producción de oraciones, aunque cualquier modelo de ese tipo debe incorporar el sistema de reglas gramaticales. Si se pasan por alto estas sencillas distinciones se producirá una gran confusión>>

De aquí en adelante el interés del análisis se enfocará sobre la competencia y las gramáticas que la caracterizan, como representaciones idealizadas aisladas de la actuación. Este tipo de taxonomías se hacen necesarias respecto del estudio de la conducta de organismos complejos.

1.2 Primeros pasos hacia un estudio de la competencia

A continuación se evidenciarán algunas propiedades que conviene tener en cuenta sobre la gramática de un lenguaje humano:

a) El conjunto de pares (s, I) potencialmente formulables por la gramática será infinito.

No existe, de hecho o en principio, lenguaje sobre el cual pueda establecerse la oración significativa más larga de dicho lenguaje. Esto permite que:

Page 3: La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

b) De acuerdo a la regla de actuación cotidiana, la repetición de oraciones sea un hecho raro y lo frecuente sea la innovación, de acuerdo con la gramática del lenguaje.

Acaso algún lector se postule escéptico, bastaría con la mera observación para justificar dicha regla.

c) Para descubrir la gramática de un usuario del lenguaje, se debe comenzar obteniendo información sobre su interpretación para la estructura semántica, gramatical y fonética.

Esto se puede conseguir mediante un ejercicio que sitúa una serie de oraciones incompletas junto con algunas opciones para resolverlas (Ver página 443). Es posible establecer más de una relación correctamente, pero ocasionalmente se hallarán resultados ineficientes. De este modo, es posible establecer ciertos hechos acerca de la competencia del hablante en el idioma utilizado para el ejercicio, que habrían de utilizarse como base para descubrir su gramática internalizada.

Al considerar un análisis de tales observaciones con cuidado puede llegarse a dos conclusiones respecto de su estatus: Como la caracterización del modelo MP es una construcción teórica que trata sobre las estructuras que el oyente asigna a diversas señales en forma de output (representaciones sintácticas, semánticas y fonéticas que corresponderían a teorizaciones de primer orden2), 1) el modelo mismo MP debe considerarse de segundo orden, en tanto que 2) el estudio de la gramática como uno de los principales componentes del modelo MP habría de considerarse en un tercer orden.

Siguiendo por esta línea, al imaginar un modelo de adquisición MA3 cuyo input se consideren datos lingüísticos para descubrir en el output la gramática del lenguaje a que pertenecen tales datos, tenemos más o menos la pretensión de la lingüística, siempre preocupada por esta cuestión. Así, la lingüística estructural moderna ha tratado de desarrollar métodos de análisis aplicables a todos los lenguajes por igual, mientras que una tradición más antigua hizo lo propio respecto del establecimiento de restricciones universales a las que toda gramática debía ajustarse. Se dirá entonces que ambos intentos aludían a la estructura interna del mecanismo MA; “la concepción innata de <<lenguaje humano>> que hace posible la adquisición del lenguaje”.

2 El orden viene dado por la relación entre la disciplina de estudio y su objeto. Mientras que “Biología” podría considerarse una disciplina de primer orden, “Filosofía de la Biología” estaría en segundo mientras que “Historiografía de la Filosofía de la Biología” se posicionaría en tercero.3 Para una referencia gráfica, ver página 444 del texto original.

Page 4: La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

2. La gramática universal

Es tarea de la gramática universal el “desarrollar una fonética universal y una semántica universal que delimiten, respectivamente, el conjunto de posibles señales y el conjunto de representaciones semánticas posibles de cualquier lenguaje humano”, algo así como un par de alfabetos finitos desde los cuales sería posible definir un lenguaje como el resultado de ciertas relaciones de correspondencia entre señales e interpretaciones semánticas, facilitando su investigación.

El estudio de las propiedades generales del lenguaje abarcará tres partes:

a) Fonética universalb) Semántica universalc) Gramática universal

Donde c) se ocupa del mecanismo utilizado en los lenguajes naturales para determinar la forma de una oración y su contenido semántico.

1.3 La gramática universal: la fonética universal

<<La teoría de la fonética universal pretende establecer un alfabeto fonético universal y un sistema de leyes. El alfabeto define el conjunto de señales posibles del que se extraen las señales de un lenguaje particular. Si la teoría es correcta, cada señal del lenguaje puede representarse como una secuencia de símbolos del alfabeto fonético>> De este modo, es requisito que el alfabeto universal proporcione todos los medios necesarios para distinguir entre las señales físicas emitidas a un nivel sofisticado de diferenciación. Cabe señalar que la actuación real desborda de diversas maneras esta presentación idealizada de la representación fonética.

Llamaremos rasgos distintivos (fonéticos) a los elementos primitivos del alfabeto fonético, como la sonoridad, el ser anterior o posterior, el acento, etc. cada uno de los cuales considera una escala en cuyos términos podrían distinguirse dos o más valores. Una señal se representa, entonces, como una secuencia del conjunto de tales valores.

Una teoría fonética del lenguaje refleja tres propiedades evidentes del lenguaje:

a) Su carácter discreto.

Dado un límite de longitud, las diferentes señales que puedan construirse serán de carácter finito

b) Su carácter ilimitado.

Una señal puede considerar una longitud infinita, lo que lleva al lenguaje a abarcar infinitas señales semánticamente interpretadas.

Page 5: La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

c) La semejanza y diferencia entre rasgos distintivos de ciertas señales.

Algunas señales pueden sonar de modo similar, y de hecho ser equivalentes en algunos rasgos distintivos, pero diferir sutilmente en otros; tal es el caso de “pin” y “bin”.

Cabe señalar que la valoración de los rasgos distintivos puede ser relativa al lenguaje desde el cual se interprete la señal. Así, dadas tres señales distintas que varían en un rasgo específico, para un lenguaje L1 podría considerarse un enunciado y dos repeticiones, mientras que para otro lenguaje L2 cabría interpretar las tres señales como un mismo enunciado.

Volviendo al sistema de leyes, se tiene que <<una teoría fonética universal intentará formular también ciertas leyes que gobiernen las secuencias permitidas y la variedad de selección permitida en un lenguaje particular>>. Aquí se consideran leyes de la fonética universal todos aquellos principios que puedan sostenerse racionalmente sobre la base del uso del lenguaje. Así se plantea el ejemplo de Jakobson, quien observó que ningún lenguaje utiliza simultáneamente los rasgos de labialidad y velaridad para establecer una no-repetición de las señales.

1.4 La gramática universal: la semántica universal

La semántica universal también pretende elaborar un sistema universal de rasgos semánticos y leyes que traten sobre sus interrelaciones y variabilidad permitida, como en el caso de la fonética universal, sin embargo, esta última ha visto muchísimo mayor desarrollo que la primera debido principalmente a la dificultad de establecer criterios claros para la evaluación de las interpretaciones semánticas relevantes a una oración determinada. Tal es el caso del ejemplo “Un buen cuchillo”, que significa “un cuchillo que corta bien”; enunciados relacionados según el criterio de funcionalidad, mientras que del mismo modo “este es un buen cuchillo para cavar” respecto de “un cuchillo que corta bien”, muestra que los criterios para establecer interpretaciones semánticas están determinados por las relaciones gramaticales de un modo aún incierto.

Respecto de las leyes, se da el mismo caso que el anterior, sólo que aquí refieren a identificar <<principios generales concernientes a los posibles sistemas de conceptos que pueden representarse en un lenguaje humano y a las conexiones intrínsecas que puedan existir entre ellos. Con el descubrimiento de tales principios, la semántica universal pasaría a ser una disciplina consagrada>>.

1.5 La gramática universal: La sintaxis universal

Si bien la interpretación de la representación semántica no es clara, existen ciertas condiciones empíricas a las que debe ajustarse; vale decir, ciertos criterios que delimitan su alcance. Una frase ambigua puede tener dos o más significados, sin embargo, es sobre la base de las relaciones gramaticales entre los componentes de la frase que deben versar las relaciones establecidas que conforman la

Page 6: La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

interpretación.Siempre con miras al estudio de la estructura lingüística, y considerando al

lenguaje como un conjunto de oraciones conformadas por pares de relaciones entre sonido y significado, se añadirá una distinción: Cada oración particular estará además conformada por una representación fonética y una estructura abstracta que denominaremos estructura profunda, la cual incorporará información relevante para su interpretación semántica. Con esto, es posible estudiar el sistema de reglas que establece la formación de estos pares y sus características generales en un lenguaje particular, para lo cual se hace necesario el desarrollo de una teoría semántica que enriquezca dichas estructuras profundas y las relacione con interpretaciones semánticas. Parte del éxito de una teoría completa de la gramática depende de la consecución de este fin.

Se establecerá el siguiente marco conceptual para el estudio de la estructura lingüística:

<<La gramática de un lenguaje es un sistema de reglas que determinan la formación de ciertos pares de sonido y significado. Consta de un componente sintáctico, un componente semántico y uno fonológico. El componente sintáctico define una cierta clase de (infinita) de objetos abstractos (P, S), donde P es una estructura profunda y S una estructura superficial. La estructura profunda contiene toda la información relevante para la interpretación semántica; la estructura superficial contiene toda la información relevante para la interpretación fonética. Los componentes semántico y fonológico son puramente interpretativos. El primero asigna interpretaciones semánticas a las estructuras profundas; el último asigna interpretaciones fonéticas a las estructuras superficiales. De este modo, la gramática relaciona como un todo las interpretaciones semánticas y fonéticas, mediando en esta asociación las reglas del componente sintáctico que define pares de estructuras profundas y superficiales>>.

Además se define a la gramática universal como <<el estudio de las condiciones que deben cumplir las gramáticas de todos los lenguajes humanos>>, donde la semántica y fonética universal serían componentes suyos. Así, se llega finalmente a la denominación íntegra de “teoría de la estructura del lenguaje”.

Una gramática como la descrita, que pretende explicitar la relación intrínseca entre la forma fonética y el contenido semántico de un lenguaje específico podría llamarse gramática generativa, para diferenciarla de gramáticas con otros objetivos y por cuanto ésta en particular genera (como los axiomas generan teoremas) un conjunto de descripciones estructurales sobre un lenguaje, comprendiendo idealmente una estructura profunda, una estructura superficial, una interpretación semántica de la estructura profunda y una interpretación fonética de la estructura superficial. El trabajo de la gramática generativa, concepto antiguo, se resume al intento de dar cuenta explícitamente del modo en

Page 7: La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

que un lenguaje hace un uso infinito de medio finitos y “descubrir” las propiedades que definen el lenguaje humano en general; vale decir, las propiedades que constituyen la gramática universal.

3. La estructura del componente fonológico

Considerando que el componente sintáctico de la gramática de un lenguaje genera un conjunto infinito de pares de estructuras profundas con sus respectivas estructuras superficiales, y que a cada una le corresponde una interpretación semántica para el primer caso o fonética para el segundo, el problema que surge es explicar de qué manera se asignan representaciones a las estructuras; puntualmente, en este apartado, de qué manera se asignan representaciones fonéticas a las estructuras superficiales. Se dice, entonces, que así como al construir un alfabeto fonético universal se diseña una matriz que organice la finita cantidad de símbolos según sus rasgos distintivos con valores específicos, también cabría abordar la representación fonética sobre una matriz que se establezca entre los rasgos del sistema universal, los símbolos del alfabeto fonético y una asignación de valor en forma de número entero para señalar la relación entre ambos. De este modo, el problema se traduce a qué tipo de información debe contener la estructura superficial y cómo las reglas del componente fonológico hacen uso de ella, en concordancia con la matriz previamente descrita.

En el ejemplo presentado: What # disturb-ed # John # was # be-ing # dis-regarded # by # every-one (“Lo que molestaba a John era ignorado por todos” o “Lo que molestaba a John era ser ignorado por todos”), las conexiones representadas por # se explicitan por cuanto se plantea que entregan información relevante para las reglas interpretativas del componente fonológico, así como los formantes, separados por # y guiones. Estos elementos habrían de traducirse a valores + o – dentro de una matriz subyacente que los organice, aunque dependiendo del lenguaje podrían darse variedades mucho mayores que sencillos valores dicotómicos, como aquí se señalan. Con todo, una transformación de la oración a los valores ejemplificados resultaría en caracterizaciones basadas completamente en términos + o –.

En paralelo a lo anterior, se describe una matriz fonética que apunta a la descomposición de las formas físicas que conforman la representación fonética a analizar, asignándole valores de números enteros4.

De este modo, conviene distinguir la doble función de los rasgos distintivos:

4 Por señalar un ejemplo, la representación de la matriz fonética para el formante “by” (para el caso, “por”) <<(…) consistirá en tres columnas, la segunda de las cuales irá caracterizada como vocal posterior baja, y la tercera, como semiconsonante palatal (…)>>, determinaciones que serán realizadas en función de valores de números enteros.

Page 8: La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

<<(…) los rasgos distintivos del sistema fonético universal tienen una función clasificatoria en la matriz subyacente que forma parte de la estructura superficial, y una función fonética en la matriz que constituye la representación fonética de la sentencia en cuestión. Sólo en la primera función son los rasgos distintivos uniformemente binarios; sólo en la segunda reciben una interpretación física directa>>.

Pero las reglas fonológicas interpretativas requieren más información que solamente la que puede entregar la matriz clasificatoria subyacente mencionada; allí es donde entra en juego el sintagma, que categoriza el rol y relaciones que cumplen los elementos dentro de una oración. Así, por ejemplo, “John saw Bill” (Jhon vio a Bill) consta de dos nombres y un verbo, que conforman dos sintagmas nominales y uno verbal:

[o [sn [n Jhon ]n ]sn [sv [v saw ]v [sn [n Bill ]n ]sn ]sv] ]o

Donde cada par de corchetes encierra un elemento o conjunto de la oración determinado según el indicador del subíndice que le acompañe, en que “o” está por “oración”; “n” por “nombre”; “v” por “verbo”; “sn” por sintagma nominal y “sv” por “sintagma verbal”. De este modo, se postula que <<(…) la estructura superficial de una oración es un encorchetamiento adecuadamente rotulado de una matriz clasificatoria de formantes y conexiones>>.

Antes de pasar a describir las reglas del componente fonológico, quizá convenga recordar resumidamente lo siguiente: <<El componente fonológico de una gramática convierte una estructura superficial en una representación fonética>>.

La evidencia hasta el momento sugiere que el orden y aplicación de las reglas del componente fonológico son lineales y secuenciales para cada estructura superficial, yendo desde “adentro hacia afuera”; es decir, operando primero sobre los corchetes interiores, que luego se borran y dan paso al nivel siguiente hasta que se alcanza el máximo de los procesos fonológicos (en casos sencillos, la oración completa). Ciertas reglas, sin embargo, están restringidas a condiciones, así como otras han de aparecer en cualquier dominio de aplicación. De cualquier modo, esta aplicación de reglas es cíclica; se repite en la misma secuencia.

Si bien existen reglas del componente fonológico que operan como principios universales, deben actuar junto con reglas específicas para un lenguaje determinado. Así, tomando por ejemplo las reglas universales de acentuación y las reglas particulares de acentuación alemana, se hace posible determinar la forma y el significado de expresiones lingüísticas en alemán aunque nunca antes se las haya escuchado.

Tal afirmación permite profundizar sobre otra más general: Se podrá estar de acuerdo en que los contornos tónicos de la acentuación son aprehendidos

Page 9: La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

mediante la percepción, pero hay pocas razones para atribuir esa capacidad a las condiciones físicas con que se haya emitido el mensaje. Puede darse el caso que la oración se entienda perfectamente desde una emisión física distorsionada, por ejemplo. Basándose principalmente en las reglas del componente fonológico, se puede proponer que:

<<(…) el oyente utiliza ciertas propiedades seleccionadas de la señal física para determinar qué oración del lenguaje se ha producido y para asignarle una estructura profunda y una superficial. Con mucha atención, será entonces capaz de “oír” el contorno tónico asignado por el componente fonológico de su gramática, corresponda o no a alguna propiedad física de la señal presentada. Tal explicación de la percepción del habla supone, dicho sea sin precisión, que la interpretación sintáctica de un enunciado puede ser un prerrequisito para “oír” en detalle su representación fonética; rechaza el supuesto de que la percepción del habla requiere un análisis completo de la forma fonética, seguido por un análisis completo de la estructura sintáctica, seguido de la interpretación semántica; al igual que el supuesto de que la forma fonética percibida es una representación detallada exacta de la señal>>.

Lo anterior, se sostiene, tendría mayor plausibilidad que los supuestos rivales por cuanto sólo requiere contar con las reglas apropiadas y el principio de aplicación cíclica, en tanto que los otros tendrían problemas para su demostración incluso en condiciones ideales provistas por situaciones experimentales.

Cabría preguntarse cómo se aprenden las reglas y principios. Las reglas habrían de aprenderse, al parecer, por mera exposición y a través de la experiencia. El principio de aplicación cíclica, por el contrario, resulta difícil de plantear como aprendizaje. Es más, se propone como un conocimiento innato, así como otros principios de la gramática universal. Esto se justifica principalmente por cuanto no es posible pensar en condiciones similares para el aprendizaje del principio sobre todos los hablantes, mas existe evidencia suficiente para afirmar que todos lo usan.

En resumidas cuentas:

<<(…) parece que el componente fonológico de una gramática consiste en una secuencia de reglas que se aplican de un modo cíclico, tal como se ha descrito, para asignar una representación fonética a una estructura superficial. La representación fonética es una matriz de especificaciones de rasgos fonéticos, y la estructura superficial es un encorchetamiento adecuadamente rotulado de formantes que están, a su vez, representados en términos de rasgos categoriales distintivos marcados>>.

3.1 La estructura del componente semántico

Page 10: La naturaleza formal del lenguaje, Chomsky. Apunte..docx

El componente semántico es otro sistema de reglas, como el fonológico, que <<convierte una estructura profunda en una representación semántica que expresa el significado intrínseco de la oración en cuestión>>. Teniendo presente que la estructura profunda incorpora información relevante para la interpretación semántica de una oración, pueden darse distintas oraciones cuyas estructuras profundas sean representadas bajo la misma estructura subyacente; es decir, sean interpretadas de la misma forma. Está claro que dicha forma será más abstracta que la interpretación fonológica en lo que respecta a sus “partes constituyentes”, por cuanto, aunque difieran entre sí, es posible que indiquen la misma idea. <<Todo esto es diáfano, y sugiere que en el componente semántico debe existir un principio como el de aplicación cíclica en fonología>>.