9
LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA “América significó la universalización del pensamiento…” Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo 2010 MAESTRA LENNEKE SCHILS LIGIA IBARRA GONZÁLEZ 2,451 PALABRAS

La occidentalizaciòn de la identidad latinoamerica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve anàlisis sobre como la influencia de Europa ha ido y sigue transformando la identidad de Amèrica Latina.

Citation preview

LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

“América significó la universalización del pensamiento…”

Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo

2010

MAESTRA LENNEKE SCHILS

LIGIA IBARRA GONZÁLEZ 2,451 PALABRAS

LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

2

La pregunta que motiva este ensayo es la subsecuente: ¿será Europa capaz de retomar el proceso de

occidentalización en América Latina? Si se modifican las políticas y expectaciones europeas se podría esperar

un cambio en el liderazgo de la expansión de las ideas occidentales. Pero para esto Europa tiene que estar

dispuesta a dejar de lado prejuicios y la idea de lograr todos sus planes en conjunto, además de darle la

oportunidad a que se desarrollen paso a paso.

Así en este ensayo se analizará de forma breve el proceso de Occidentalización, las dificultades para definir la

identidad, además de un pequeño recuento de la identidad latinoamericana, profundizando en la identidad

cultural y en especial la de México, para concluir con el cuestionamiento sobre la posibilidad de que Europa

retome la hegemonía de la occidentalización utilizando la cultura como punto de partida. Siendo este ensayo

ante todo una explicación y no un recuento de fechas, datos y números.

Todo esto explicado en base a las teorías de la globalización, como lo hace Luis Fernando Marín-Ardila, al

afirmar que: “El proceso de la globalización es considerado como una europeización del mundo, como una

occidentalización del planeta”. (Marín-Ardila 2009, pág. 247), y “…que logra emerger como la modernidad

global”. (pág. 260)

El ensayo está conformado de los siguientes apartados:

EL INICIO DE LA OCCIDENTALIZACIÓN

EL PROCESO DE OCCIDENTALIZACIÓN

LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

LA IDENTIDAD CULTURAL LATINOAMERICANA

LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO

¿DE REGRESO A LA OCCIDENTALIZACIÓN EUROPEA?

CONCLUSIONES

EL INICIO DE LA OCCIDENTALIZACIÓN

La occidentalización para muchos autores representa la globalización de las instituciones modernas,

exportadas en un principio por Europa, para ser continuadas por los Estados Unidos y adoptadas en la

actualidad por gran parte de las naciones.

Pero esta occidentalización de las ideas europeas se dio por hechos casuales, en la época colonial ese no era el

plan, es mas no existía una Europa como se le conoce actualmente, eran un puñado de reinos en la búsqueda

de riquezas, que emprendieron un viaje por las grandes océanos y que resultó en la expansión de sus ideas. No

es sino hasta siglos después de explotación del continente americano que se da una sinergia de ideas, antes de

LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

3

eso cada nación europea lo que buscó fue satisfacer sus necesidades y con ello se dio una expansión

inconsciente de ciertos de sus principios y valores, como el catolicismo español, la democracia francesa o el

liberalismo inglés e inclusive hasta el esclavismo portugués.

Es siglos después cuando se da lo que se puede llamar “una gran oleada de globalización”, encabezada por la

Revolución Industrial y en nombre del progreso las naciones europeas ahora si se enfocaron en la misión de

difundir sus valores, pero ya teniendo a los Estados Unidos como “aliado” y portavoz de los mismos.

Sin embargo Europa fue perdiendo su dominio en América, no únicamente el control de sus colonias, sino que

se vio inmerso en una serie de reconstrucciones internas y prefirió voltear sus ojos hacia África y dejar que los

Estados Unidos se encargaran de un continente lleno de movimientos independentistas.

No obstante como en todo capítulo de la historia de la humanidad no todo fue malo, los europeos trajeron

consigo la modernidad, ideas democráticas, la educación con ayuda de los libros, la ciencia por encima del

misticismo, la industrialización y el liberalismo económico. Todo esto canalizado mediante un orden social que

intentaba darle sentido a términos como derechos humanos, libertad e igualdad a través de la racionalidad.

El siglo XX es marcado por las dos grandes guerras mundiales que debilitan totalmente a Europa, y la obligan a

enfocarse en la reconstrucción física, económica y sobre todo moral de sus naciones, en la división Este-Oeste,

y la pérdida de sus colonias en África y Asia. No es sino hasta después de esto cuando se dan cuenta de la

posibilidad de crear políticas o estrategias globales, para alcanzar la cooperación internacional y ahondar en el

progreso y bienestar de los pueblos del mundo.

EL PROCESO DE OCCIDENTALIZACIÓN

En la actualidad a la occidentalización se le ve en particular como la exportación de valores liberales asociados

al comercio, capital y libre mercado. Lo que conlleva una pérdida de los valores de los individuos, reflejada en

una lucha sin cuartel para cumplir con las metas y los parámetros que impone la sociedad actual.

La globalización trajo consigo un sinfín de historias y símbolos alrededor de lo que Occidente ofrece y

representa, la modernidad del mundo europeo se fue mezclando con las identidades de sus colonias, pero no

en todos las naciones se dio de manera igual: en algunos casos se dio mediante una dominación de los pueblos,

aprovechando la asimetría del poder militar y económico que les favorecía. En otros casos se dio mediante la

asimilación de los valores que llegaban de fuera, aceptando una relación de dominación en la que se aspira a

encontrar puntos de coincidencia y a partir de allí fusionarse económica, política y culturalmente.

LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

4

Para muchos de los pueblos indígenas la globalización representó tener que aislarse para evitar que sus valores

desaparecieran, que su identidad se viera suprimida ante las olas de la globalización que resultaron

antagonistas en valores y costumbres con las de sus antepasados.

Con el paso del tiempo la relación se convirtió en una carretera de dos vías, los valores ya no llegaban

solamente de Occidente, también se desplazaban en sentido contrario, la interrelación se convirtió en

pluralismo cultural, donde las ideas europeas pasaron a ser estadounidenses, para luego convertirse en

globales, y en este transitar dejaron de lado muchas de sus raíces europeas y tomaron la forma del liberalismo

económico estadounidense.

LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

Dentro del proceso de globalización que se vive en la actualidad, una de las mayores interrogantes es la

identidad de los individuos en las diferentes naciones, se busca definirla como si fuera un concepto capaz de

ser encuadrado en unos cuantos términos y aplicable a muchas personas a la vez. Lo cual no resulta del todo

correcto, la identidad va mucho más allá de cuestiones geográficas, religiosas o ideológicas, donde las

diferencias pueden ser más importantes, en especial las económicas.

Por lo que cuando se vive en una época de contradicciones, donde la individualidad se pierde ante el torbellino

que es la modernidad, definir la identidad se convierte en un laberinto sin salida, desde una identidad nacional,

regional o local, pasando por la cultural, social, política o económica y terminando con la ideológica, religiosa o

étnica.

La identidad al final es una construcción personal o grupal que se hace día a día, es el resultado de una

combinación de factores internos y externos, moldeable de acuerdo a muchos intereses. Así es casi imposible,

ante tanta opción, ubicar a un individuo o un grupo de personas en una sola categoría, si a esto se le agrega un

proceso de cambio de valores, ideas y costumbres como los que afrontó la identidad latinoamericana, la labor

se vuelve titánica.

La identidad latina se vio capturada en el choque de dos mundos, entre la modernidad que la que

occidentalización le presentaba como camino hacia el futuro y un pasado lleno de tradiciones que lo ataba sus

raíces. Con lo que la identidad ubica a la población en una encrucijada entre sus raíces indígenas y su mestizaje

europeo, atrapada entre una parte que desea entrar de lleno a la globalización, pero que duda en abandonar

su historia.

LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

5

La identidad latina de ser o pertenecer o de diferenciarse del resto se ha vuelto borrosa, la occidentalización la

ha llevado a los individuos a que se midan y ubiquen de acuerdo a los niveles de valores liberales, de acuerdo a

sus posesiones físicas, y en muy pocas ocasiones, de acuerdo a valores culturales o históricos.

Es en momentos como éste donde la identidad latina debe buscar esa parte que lo pueda unir e identificar,

aunque sea en valores subestimados y olvidados como la cultura, como Simón Bolívar quería.

LA IDENTIDAD CULTURAL LATINOAMERICANA

La identidad cultural quizás se pueda considerar como la piedra angular de identificación para muchos pueblos,

es una pieza clave para la definición de nación que le da coherencia y cohesión a una sociedad. Que viene

sustentada en muchas ocasiones por siglos de historia.

Una de las pocas coincidencias que todavía se dan en América Latina es su cultura ancestral, sus milenarios

pueblos indígenas que sorprenden en la actualidad por sus descubrimientos científicos, por la riqueza de sus

tradiciones, por la mezcla de colores, sabores y olores utilizados al combinar su imaginación y habilidades para

ser plasmadas en obras con un sello único.

Así la identidad cultural latinoamericana con el gran aporte ilustrativo de los pueblos indígenas se vuelve

borrosa durante la época colonial, ya que los conquistadores buscaron a cualquier precio suprimirlo,

enterrarlo en lo más profundo de las selvas y los bosques, que se quedara guardado en las leyendas y que el

tiempo la convirtiera en mitos.

Si bien el colonialismo sepultó por siglos la cultura indígena, trajo consigo una serie de costumbres ricas y

diferentes: las fiestas religiosas católicas, las grandes iglesias y catedrales, plazas, palacios municipales, en fin

una nueva cultura, llena de letras y sonidos extraños, pero mágicos: instrumentos musicales nunca antes

escuchados, libros y representaciones teatrales, cantos y pinturas, esculturas y poesía.

La fuerza de la cultura indígena la hizo que fuera apareciendo de donde se le había quitado y penetrando poco

a poco, mientras que se abría paso a través de las nuevas costumbres. Es así como surge una nueva cultura,

una mezcla de lo indígena con lo occidental, lo que da lugar a una cultura mestiza.

LA IDENTIDAD CULTURAL EN MÉXICO

La identidad de la población mexicana ha sufrido profundos cambios ante la occidentalización. La cultura

indígena caracterizada por símbolos llenos de misticismo y dioses que representaban casi todos los aspectos y

fenómenos de la naturaleza, fueron cambiados por imágenes del catolicismo. Se pasó de las pirámides y juegos

LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

6

de pelota a grandes catedrales y plazas con quioscos, de docenas de lenguas al español, de trajes coloridos a

ropas austeras.

La cultura occidental fue invadiendo a México como lo hace la humedad, sin darse cuenta, pero de forma

constante, sobre todo en generaciones recientes. La identidad ancestral se fue haciendo borrosa ante las

nuevas corrientes que llegaban de Europa: democracia, libertad, derechos, ciudadanía, retumbaban en cada

rincón de la nación y llenaban de anhelos a una población oprimida. Se pasó así de una identidad indígena a

una europea, teniendo en mente deseos de prosperar, pero en el proceso abandonó muchos de los valores

europeos y fue absorbido por los valores liberales del norte, que dejaban al sur sumergido en sus sueños, con

una identidad vacilante entre avanzar hacia un futuro liberal, entre los valores democráticos o regresar a sus

bases indígenas de orgullo por lo tradicional.

Se pasa de un México profundo e imaginario a la posibilidad de retomar los orígenes de los ancestros indígenas

en el siglo XXI, con un continente dividido entre la influencia euro-estadounidense y el pensamiento

latinoamericano de rechazo, donde la occidentalización no ha resultado en el progreso que se hubiera

esperado y se le acusa del sub-desarrollo de la región.

¿DE REGRESO A LA OCCIDENTALIZACIÓN EUROPEA?

A lo largo de este proceso de occidentalización de la identidad cultural latinoamericana, muchos de los valores

que se han perdido no únicamente han sido los indígenas, sino también los europeos, esto ante las “otras”

ideas occidentales; las de los Estados Unidos, que inmersas en el liberalismo económico, han dejado de lado

valores como democracia, para amoldarla a sus necesidades.

Las ideas estadounidenses se ubican más en el beneficio inmediato y en la satisfacción instantánea, así dentro

de su modernidad, quizás la cultura y la identidad de las personas son las que más han sufrido cambios. La

frase: “la cultura de un momento” refleja de forma fehaciente la que ocurre en las sociedades actuales, la

individualidad se ha perdido, todo es un reflejo de un todo, que atrapa a la gente y cualquier intento de ser

diferente es succionado por la moda y llevado de regreso.

Sin embargo, desde Europa están surgiendo nuevos vientos de cambio, las sociedades tradicionales se resisten

a ser atrapadas en este vendaval liberal de satisfacciones económicas. Europa se levanta en contra de

abandonar cuestiones tan básicas como derechos humanos y democracia, pero no vista como herramientas

para obtener logros particulares. Sino como medios para crear orden social y progreso en todas las naciones, y

uno de esos medios utilizado de forma inteligente puede ser el cultural.

LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

7

Las expresiones culturales representan una de las mejores herramientas para penetrar la mente de la

personas; la educación puede ser el puente mediante el cual los valores europeos retomen fuerza y se ubiquen

en la identidad latinoamericana de nuevo. Debe de ser el primer paso. Lo que no se aprende bien se olvida

pronto, la globalización debe traer como resultado la expansión global de las instituciones modernas europeas,

de la cultura y el buen aprendizaje de los valores europeos a un desarrollo integral del individuo y de las

sociedades.

CONCLUSIONES

La innovación en las políticas debe ser un paso a tomar por parte de los países europeos y en especial por la

Unión Europea, si la idea es expandir sus valores se debe buscar hacerlo a partir de la educación de las

sociedades menos desarrolladas, para con esto crear un “derrame” de instituciones y principios capaz de darle

sentido a la occidentalización europea; abandonar las políticas liberales de los Estado Unidos donde lo

importante es obtener beneficios a cualquier costo e intentar exportar el tipo de vida europeo, donde la

calidad de vida está por encima de los bienes económicos. Tratar con respeto las diferentes identidades, no

únicamente la latinoamericana, sino en general todas las identidades para que a partir de las diferencias crear

lazos de aceptación de valores como la democracia y los derechos humanos. Tomar una actitud realista sobre

la situación de otras regiones, donde las necesidades primarias no están ni remotamente cubiertas y evitar

juzgar a las naciones que no han podido alcanzar el desarrollo.

Si Europa quiere retomar su papel hegemónico debe comenzar por hacerlo no de forma global, sino

concentrarse en cuestiones básicas, cubiertas éstas podrá exportar sus principios, pero con la idea que se tiene

que dar mediante un proceso, no esperar resultados y la aceptación inmediata.

América Latina en general y México, en particular, deberán con el tiempo definir el camino a seguir, si los

valores estadounidenses son los que desean seguir adoptando, darle la oportunidad a retomar los europeos,

voltear al pasado indígena o crear su propio hibrido identitario y defenderlo ante el mundo, imponiendo así su

una realidad cultural, que le debería representar la occidentalización de lo latinoamericano.

LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

8

BIBLIOGRAFÍA:

ARTÍCULOS:

Bustos Farías, Eduardo. ESCOM. IPN. Principales enfoques de la globalización: Un análisis comparativo. Disponible el 21 d noviembre de 2010 en: http://www.angelfire.com/planet/computacionysociedad/clase5.pdf

Cancelado Franco, Henry. (2007). DIFRACCIÓN DEL PROYECTO OCCIDENTAL EN EL SISTEMA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO: UNA REFLEXIÓN TEÓRICA. Disponible el 18 de noviembre de 2010 en: http://www.umng.edu.co/docs/revrelinter/Vol2No.1/HCANCELADO.pdf

Dassetto, Felice. REVISTA CIDOB D’AFERS INTERNACIONALS. Lo intercultural en acción, identidades y emancipaciones. Disponible el 17 d noviembre d 2010 en: http://www.oei.es/cultura/IdentidadesFDassetto.pdf

DECLARACIÓN DE LAEKEN SOBRE EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA. Disponible el 19 de noviembre de 2010 en: http://european-convention.eu.int/pdf/lknes.pdf

De Souza Silva, José. (2008). Red Nuevo Paradigma. La geopolítica del conocimiento y la gestión de procesos de innovación en la época histórica emergente. Disponible el 19 de noviembre de 2010 en: http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/2/REP_193_067.pdf

FLACSO. (2009). DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ. EL ESTADO-NACIÓN LATINOAMERICANO: LOS ATOLLADEROS DE DOS SIGLOS DE REPRODUCCIÓN DE UN MODELO. Disponible el 17 de noviembre del 2010 en: http://www.cmeal.org/documents/Etatnational_ES.pdf

Fueyo Alvarez, Jesús. EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Y SU CONSECUENCIA PARA EUROPA. Disponible el 17 de noviembre de 2010 en: http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/13/RPI_068_006.pdf

Marín-Ardila, Luis Fernando. (2009) Pensamiento y Cultura. La modernidad como imaginario: la excepcionalidad de Europa o la modernidad como geografía y como experiencia histórica de Europa. Disponible el 21 de noviembre de 2010 en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70112221002

Marín, José. Globalización, Educación y Diversidad cultural. Disponible el 17 de noviembre de 2010 en: http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/ArticulyDocumentos/GlobaYMulti/Factores%20que%20determinan/glob,%20educ%20y%20div.pdf

Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Disponible el 23 de noviembre de 2010 en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Anibal%20Quijano.pdf

Rodríguez Lorenzo, Miguel Ángel. (2001). Mariano Picón Salas y el significado trascendente de América en la construcción de la noción de Historia Universal. Disponible el 18 de noviembre de 2010 en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23091/1/Articulo5-2.pdf

Sánchez, Alfredo. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL. Disponible el 17 de noviembre de 2010 en: http://apec.ucol.mx/documentos%20ligados/GlobalizacionEIntegracionEconomicaRegional.pdf

Sen, Amartya. Temas y Debates. Juicios sobre la globalización. Disponible el 19 de noviembre de 2010 en: http://www.icpcolombia.org/perspectiva/archivos/revista/No%202/juicios.pdf

Sobrevilla, David. . Universidad de Lima. Filosofía y globalización. Disponible el 17 de noviembre de 2010 en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Filosofia%20y%20globalizacion.pdf

LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

9

PÁGINAS WEB:

Altamirano Orrego, Carlos. (4 de abril del 2010). Partido Socialista de Chile. OCCIDENTALIZACIÓN O MODERNIZACIÓN DEL MUNDO. Disponible el 21 de noviembre de 2010 en: http://www.socialismo chileno.org/PS/index.php?option=com_content&task=view&id=375&Itemid=9

Castro-Gómez, Santiago, Mendieta, Eduardo. Teorías sobre disciplinas. Disponible el 21 de noviembre de 2010 en: http://www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/introd.htm

Del Roio, Marcos. Revista Herramienta Nº 14. Globalización y Estado nacional. Disponible el 19 de noviembre de 2010 en: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-14/globalizacion-y-estado-nacional

Rondo Igambo, Muakuku. (8 de enero del 2008). Ojosdepapel.com África y los retos de la globalización. Disponible el 19 de noviembre de 2010 en: http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2725

Serra, Narcís. (11 de mayo del 2004) EL PAÍS. El papel de Europa en el mundo. Disponible el 18 de noviembre de 2010 en: http://www.elpais.com/articulo/cataluna/papel/Europa/mundo/elpepiespcat/20040511elpcat_5/Tes

Vargas, Alberto. (17 de julio del 2008). APORREA.ORG ¡No al dominio hegemónico! Disponible el 18 de noviembre de 2010 en: http://www.aporrea.org/actualidad/a60628.html

Yusuf, Nava. (23 de octubre del 2006). Web Islam. Entrevista a Santiago Alba Rico. Disponible el 18 de noviembre del 2010 en: http://www.webislam.com/?idt=6018