La Reconvencion Ticona Postigo

Embed Size (px)

Citation preview

LA RECONVENCIN EN EL PROCESO CIVILVICTOR TICONA POSTIGOPRESENTACION

El futuro del Proceso Civil en el contexto de la evolucin doctrinaria, pasa por la ligazn indisoluble entre el reconocimiento de los derechos sustanciales y la paz social. En otras palabras no basta el reconocimiento de los derechos si con ello no se logra la paz social. Para sustentar lo expuesto, slo observemos con ojos realistas lo que nos muestra el mundo de hoy, de ah que es de vital importancia lo previsto en el artculo III del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, segn el cual, "El juez deber entender a que finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurdica, haciendo efectivos los derechos sustanciales y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia".

Conjuntamente con el acceso a la justicia y la clara distincin entre accin y pretensin que hace el autor; resultan vitales en la teora y en la prctica, el aspecto relativo a la postulacin al proceso, que materializa la posibilidad de que se tramite va proceso, una demanda y que se declare fundada. Como tal postulacin tiene que ver con la admisin de la demanda, conviene dejar establecido que la tendencia no hace presuponer que en aras del necesario acceso a la justicia a travs del ejercicio incondicional del derecho de accin, cualquier demanda debe tramitarse obligatoriamente por absurda o maliciosa que fuere. De lo que se trata es de que no se trabe el acceso a la justicia, el mismo que cobra vida mediante la entrega de la demanda; tal tesis se concibe en el nuevo concepto de accin, que no significa solamente la facultad simple de todo ciudadano para requerir el pronunciamiento de la jurisdiccin, es decir; su ejercicio no se agota, con la simple entrega fsica de la demanda; su connotacin es amplia y su significado es ms profundo. Es el derecho a un debido proceso que compensa de mltiples conformantes como la igualdad procesal, el trmite en un plazo razonable, la motivacin de los fallos, la instancia plural.

La ntima conexin de los conceptos de accin, acceso a la justicia "y postulacin del proceso", alcanza otras dimensiones cuando esta ltima est sujeta a ciertas condiciones, las que en caso de incumplirse impiden la postulacin. Pero tambin es menester sealar la preocupacin que la aplicacin exagerada, del artculo 427 de la Norma Procesal Civil y de otros, puede derivar en un recorte del acceso a la justicia, y que causa preocupacin.

Consideramos que el trabajo del Maestro Universitario Vctor Ticona Postigo, viene a llenar un vaco en el tpico materia del presente, y que ello no hace ms que reafirmar el gran esfuerzo que realiza desde las aulas universitarias hasta el estamento jurisdiccional para hacer llegar su bagaje de conocimientos y que con sus interpretaciones acertadas nos permite salir de profundas incongruencias que en muchos casos tozudamente se persiste. El trabajo del profesor Ticona, contiene acervo jurisprudencial que va a permitir que muchos fallos se vinculen a ellos en atencin al criterio vinculatorio jurisprudencial que se pretende dar ltimamente como una forma de coadyuvar a la solucin de conflictos y en donde todos debemos contribuir.

Esperamos que tenga una profunda acogida esta obra, como as ha quedado corroborado con sus anteriores libros y que ustedes analicen mesuradamente.

EDITORIAL RODHAS

CAPITULO I

EL DERECHO DE ACCION Y LA RECONVENCION1. EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

La reconvencin bsicamente est configurada por una nueva demanda que propone el demandado en contra del actor. Cuando el demandado reconviene, esencialmente ejercita el derecho a la tutela jurisdiccional, al igual que el actor cuando propone su demanda; por consiguiente, es necesario previamente delinear brevemente la correlacin exacta entre la reconvencin y el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

El derecho a la tutela jurisdiccional es un derecho fundamental que se halla reconocido por el sistema jurdico internacional y as tambin est reconocido por nuestra Constitucin Poltica vigente cuando expresa:

Art. 139. - Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional: 3.- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccin predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por rganos jurisdiccionales de excepcin ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominacin.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho fundamental, pblico, subjetivo, y abstracto que corresponde a toda persona, sea natural o jurdica, sea la persona natural capaz o incapaz, ya sea que acte como demandante o accionante o como demandado o emplazado (o como imputado en un proceso penal), en virtud del cual se le faculta exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez competente, independiente y responsable, con el fin de que dentro de un proceso con garantas mnimas y en un plazo razonable se pronuncie sobre las pretensiones y medios de defensa propuestos oportunamente por las partes y, en su caso, se d plena eficacia a la sentencia).

En un proceso civil, son titulares de este derecho fundamental, tanto el demandante o accionante como el demandado o emplazado, e incluso el tercero legitimado. En este contexto nuestro Cdigo, en su Ttulo Preliminar, reconoce este derecho de la siguiente forma:

Art. 1.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujecin a un debido proceso.

El demandante como titular del derecho a la tutela jurisdiccional, lo ejerce por medio de otro derecho especfico, denominado derecho de accin. A su turno, el demandado ejerce su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva por medio de otro derecho especfico llamado derecho de contradiccin. De esto se concluye que el actor ejercita su derecho a la tutela jurisdiccional por medio del derecho de accin, en tanto que el demandado lo hace a travs del derecho de contradiccin.

En este sentido el Cdigo reconoce el derecho a la tutela jurisdiccional al demandante como al demandado, y no obstante el texto incompleto de la norma procesal que glosamos, tambin debe reconocerse aquel derecho fundamental al tercero legitimado, para el ejercicio y defensa de sus intereses jurdicamente protegidos por el derecho.

Art. 2.- Ejercicio y alcances.- Por el derecho de accin, todo sujeto en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y en forma directa o a travs de representante legal o apoderado, puede recurrir al rgano jurisdiccional, pidiendo la solucin a un conflicto de intereses intersubjetivo o a una incertidumbre jurdica.

Por ser titular del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el emplazado en un proceso civil tiene derecho de contradiccin.

Por otro lado, es necesario anotar que el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, por su carcter genrico y en el plano del proceso civil, comprende tres derechos especficos, igualmente fundamentales: a) el derecho de accin, que corresponde al demandante; b) el derecho de contradiccin, cuyo titular es el demandado o emplazado; y, c) el derecho a un debido proceso, que corresponde tanto al actor como al demandado.

As mismo, un sector muy importante de la doctrina sostiene que el derecho a la tutela jurisdiccional despliega sus efectos y tiene como contenido: a) el acceso a la jurisdiccin y al proceso; b) el debido proceso; y, c) la eficacia de la sentencia.

El acceso a la jurisdiccin es lo que en doctrina se ha denominado tambin como derecho a la tutela jurisdiccional antes del proceso. En virtud de este acceso se faculta a exigir del Estado que monopoliza la potestad de administrar justicia y prohbe la autotutela el cumplimiento de determinados presupuestos jurdicos y fcticos necesarios para satisfacer el cometido jurisdiccional ante la eventualidad de presentarse en concreto un conflicto intersubjetivo de intereses relevante para el derecho. Por tanto, el Estado debe proveer de un rgano jurisdiccional, autnomo, capaz, objetivo, una infraestructura eficiente para su funcionamiento, una normatividad procesal adecuada para la sustanciacin de los procesos, para satisfacer el requerimiento de tutela jurisdiccional en un caso concreto. El acceso a la justicia es una categora mucho ms amplia que el de acceso a la jurisdiccin, pues comprende aspectos complejos como los econmicos, polticos, sociales, culturales, dentro de los cuales debe lograrse el valor justicia en una comunidad social histricamente determinada. En tal sentido, puntualiza bien Hctor Fix Zamudio, cuando afirma que la institucin del acceso a la justicia debe considerarse como un gnero que comprende no slo categoras procesales y constitucionales, sino otros instrumentos jurdicos de solucin de controversias, dentro de los cuales podemos encuadrar el acceso a la jurisdiccin como aspecto especfico. El concepto genrico nos proporciona una visin ms amplia que nos permite analizar los factores sociales, econmicos, polticos y culturales que son inseparables de los estudios procesales contemporneos, as como la estrecha vinculacin de otros instrumentos jurdicos con las categoras procesales en sentido estricto, pues en la actualidad, tanto el ejercicio de las garantas constitucionales relacionadas con el proceso, como la eficacia de este ltimo, no pueden efectuarse sin el concurso y el apoyo de los primeros.

El derecho a un debido proceso es tambin un derecho fundamental que tiene toda persona y que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo ante un juez independiente, competente y responsable, pues el Estado no slo est obligado a proveer la prestacin jurisdiccional (cuando se ejercita el derecho de accin y de contradiccin) sino a proveerla bajo determinadas garantas mnimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo; por tanto, es un derecho esencial que tiene no solamente un contenido procesal y constitucional, sino tambin un contenido humano de acceder libre y permanentemente a un sistema judicial imparcial.

Desde la ptica del proceso civil, se ha propuesto en la doctrina, como elementos o facetas procesales del debido proceso: la intervencin de un juez independiente, responsable y competente; emplazamiento vlido; derecho a ser odo o derecho de audiencia; derecho a tener oportunidad probatoria o derecho de prueba; derecho de defensa y asistencia de letrado; derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y de duracin razonable; derecho a que dicte una resolucin fundada en derecho, motivada, razonable y congruente; derecho a los recursos impugnatorios, a la instancia plural y el control constitucional del proceso.

Si la sentencia declara fundada la pretensin, objeto de la demanda o de la reconvencin, debe ser satisfecha plenamente para que la tutela sea efectiva. Las medidas cautelares, cualquiera sea su clase o forma, tienen como fundamento el derecho a la plena efectividad de la sentencia firme y, por tanto, a la tutela jurisdiccional efectiva.

En sntesis, cuando una persona acciona, lo que hace es ejercitar su derecho a la tutela jurisdiccional frente al Estado, y, a su turno, la persona que ha sido emplazada o demandada en proceso tiene expedito su derecho de contradiccin, a travs del cual ejercita, desde la posicin de sus propios intereses, el derecho a la tutela jurisdiccional.

2. LOS DERECHOS DE ACCION Y DE CONTRADICCION FRENTE A LA RECONVENCIONLa accin puede ser concebida como el derecho fundamental, pblico, abstracto, subjetivo y autnomo que tiene toda persona en virtud del cual puede exigir del Estado la prestacin jurisdiccional para el ejercicio de sus derechos e intereses. As mismo, el derecho de contradiccin faculta al demandado o emplazado a exigir del Estado la prestacin jurisdiccional para la defensa de sus derechos e intereses.

Carlos Ramrez Arcila, afirma que "En el momento de la presentacin de la demanda ante el juez, se ejerce la accin, con sta se excita la jurisdiccin, y en el mismo momento se inicia el proceso. Los tres elementos, a manera de simbiosis, constituyen las partes integrantes del derecho procesal".

Nosotros creemos, por un lado, que cuando una persona presenta su demanda ante el rgano jurisdiccional, comienza a ejercitar su derecho de accin; por tanto, la presentacin de la demanda en forma, constituye el modo inicial cmo una persona ejercita su derecho de accin, pues este derecho se ejercita en todo el decurso del proceso. Entre accin y demanda existe la misma correlacin de derecho a ejercicio de derecho. Para Carlo Carli, la accin es la materia (exigencia abstracta de tutela jurisdiccional), y la demanda es la forma o instrumento como se exterioriza esa exigencia.

Estimamos que puede definirse a la demanda como el modo inicial del ejercicio del derecho de accin en virtud del cual el actor exige del Estado, tutela jurisdiccional y propone una o varias pretensiones en contra del demandado, dndose inicio al proceso, a fin de que en su oportunidad el juez se pronuncie sobre aquella pretensin o pretensiones.

Por otro lado, al presentarse la demanda, no solamente sobreviene el deber de tutela jurisdiccional de parte del Estado y se inicia el proceso, sino que creemos que tambin sobreviene la existencia concreta del derecho de contradiccin, cuyo titular es el demandado; con el emplazamiento no nace el derecho de contradiccin sino que se asegura su eventual ejercicio, pero el derecho de contradiccin implcitamente tiene existencia propia desde la presentacin de la demanda, pues ya existe en la realidad una pretensin que amenaza el patrimonio, la libertad jurdica, los bienes del demandado. En consecuencia, en lugar de hablar de una triloga (Podetti) o de un trinomio (Calamandrei) entre accin, jurisdiccin y proceso, debemos hablar de una tetraloga o tetranomio: accin, jurisdiccin, proceso y contradiccin.

El derecho de contradiccin, de manera concreta, se ejercita a travs del derecho de defensa, el cual a su vez se puede manifestar principalmente cuando se proponen: a) los medios de defensa de fondo, como el pago; b) los medios de defensa de forma, como las excepciones de incompetencia, falta de agotamiento de la va administrativa, etc.; y, c) las defensas previas, como los beneficios de excusin y de inventarios, etc.

Al proponer los medios de defensa mencionados, el demandado no propone una nueva pretensin, o una contrapretensin o un contraderecho, sino que cuestiona el derecho sustantivo invocado por el actor en su demanda (medios de defensa de fondo) o bien denuncia la ausencia o insuficiencia de un presupuesto procesal o de una de las condiciones de ejercicio vlido de la accin (medios de defensa de forma: excepciones) o, finalmente, paraliza el proceso hasta que se cumpla el acto o el tiempo exigido por la ley (defensas previas).

La reconvencin, por definicin, es una nueva demanda del demandado, formulada en contra del demandante. De consiguiente, mediante aqulla, el demandado no ejercita su derecho de contradiccin sino que, ejercitando el derecho de accin, exige tutela jurisdiccional al Estado y propone una pretensin autnoma en contra del actor. En esta lnea conceptual, Juan Monroy Glvez, tambin afirma que la reconvencin, como la contrademanda, es el ejercicio del derecho de accin por parte del emplazado en el mismo proceso en que ha sido demandado. Ambas se sustentan en el principio de economa procesal, permitiendo que en un mismo proceso se discuta ms de una pretensin propuesta por cada una de las partes.

Por la reconvencin, entonces, el demandado asume adems y simultneamente el papel de actor -reconviniente- y, a su vez, el demandante asume adems el papel de demandado reconvenido. De tal manera que formulada una reconvencin, tanto el demandante como el demandado ejercitan, en el mismo proceso, sus derechos de accin, exigiendo tutela jurisdiccional al Estado para el ejercicio de sus derechos e intereses en discusin. An ms, el reconvenido tambin ser titular del derecho de contradiccin respecto de la pretensin reconvencional, y, por su lado, el reconviniente ser titular del derecho de contradiccin, respecto de la pretensin objeto de la demanda originaria.

En suma, habiendo reconvencin en un proceso civil concreto, el demandante es titular del derecho de accin, respecto de la demanda, y del derecho de contradiccin, respecto de la pretensin reconvencional. El demandado, por su parte, ser titular del derecho de contradiccin, respecto de la demanda originaria, y del derecho de accin, respecto de la pretensin reconvencional.

3. LA ACUMULACIN DE ACCIONES Y LA RECONVENCION

La doctrina clsica, en lugar de tratar de la acumulacin de pretensiones, trataba de la acumulacin de acciones y, as, se afirmaba que en una misma demanda se podan acumular dos o ms acciones que no fueran incompatibles entre s.

En esta vertiente doctrinaria, Hugo Alsina, an ms, diferenciaba entre concurrencia y acumulacin de acciones, segn se deriven de una misma relacin jurdica o de varias relaciones, expresando que: "a) Cuando la violacin de una relacin jurdica afecta dos o ms aspectos de un mismo derecho, hay concurrencia de acciones, porque del mismo hecho nacen pretensiones diferentes; as, en el caso de incumplimiento de la obligacin, el acreedor podr exigir su cumplimiento y la indemnizacin de dao sufrido. Tambin hay concurrencia de acciones cuando para la proteccin de un mismo derecho se acuerdan dos acciones distintas (como las acciones redhibitoria y quanti minoris, Cd. Civ., Art. 2174); b) Pero tambin puede el actor tener varias acciones derivadas de dos o ms relaciones jurdicas (por ejemplo, un mandatario puede ser a la vez acreedor de su mandante y de un prstamo independiente del mismo). En este caso no hay concurrencia, porque el origen es distinto, pero las acciones pueden acumularse en una sola demanda para ser resueltas en una misma sentencia, siempre que renan determinadas condiciones".

Nuestro Cdigo de Procedimientos Civiles de 1912 regulaba la acumulacin de acciones; y as, entre otros:

"Art. 247. - En una misma demanda pueden ejercitarse dos o ms acciones, con tal que no sean incompatibles.

No obstante ser incompatibles las acciones, pueden ejercitarse en una misma demanda si se deducen alternativamente".

"Art. 248.- Pueden acumularse acciones de diversa cuanta".

"Art. 249.- Pueden acumularse las acciones que una persona tiene contra varias o varias contra una, siempre que emanen del mismo ttulo".

Sin embargo, hoy la doctrina contempornea, con propiedad, trata de la acumulacin de pretensiones en una misma demanda, temperamento que tambin es seguido por nuestro vigente Cdigo Procesal Civil de 1993, como luego lo veremos.

Si, como hemos visto, se admite hoy casi pacficamente que la demanda es el modo inicial cmo se ejercita el derecho de accin, significa, en otras palabras, que al proponer una demanda, solamente se ejercita una accin y no puede ser posible ejercitarse con una misma demanda varias acciones. En consecuencia, lo que puede acumularse en una misma demanda son dos o ms pretensiones, sea que esta acumulacin sea objetiva o sucesiva, originaria o sucesiva.

Como la reconvencin es una nueva demanda autnoma propuesta por el demandado en contra del actor, ocurre que propuesta aqulla, se ejercen en un mismo proceso dos acciones y, por consiguiente, podemos con propiedad hablar de una acumulacin de acciones: la primera, ejercitada por el actor al proponer su demanda, y la segunda, ejercitada por el demandado al formular su reconvencin.

Empero, es necesario dejar bien en claro, que el hecho de que con la reconvencin se ejerciten dos acciones acumuladas, ello no impide aceptar que tambin se produce una acumulacin sucesiva de dos pretensiones por lo menos: la contenida en la demanda y la que es objeto de la reconvencin. Es en este ltimo sentido que debe interpretarse el Art. 88 del Cdigo que prescribe:

"Acumulacin objetiva sucesiva.- Se presenta en los siguientes casos:

1. Cuando el demandante ampla su demanda, agregando una o ms pretensiones;

2. Cuando el demandado reconviene; y,

3. Cuando de oficio o a peticin de parte, se renen dos o ms procesos en uno, a fin de que una sola sentencia evite pronunciamientos jurisdiccionales opuestos".

CAPITULO II

LA RECONVENCION

1. INTRODUCCION

La reconvencin, como bien afirma Norberto Ricardo Palacio, nada tiene de simple y s mucho de complejo, no es ya el primer paso del proceso: demanda y contestacin (esto es, lo simple). Es una nueva demanda que interpone en el mismo proceso el demandado contra el actor, insercin que complica mucho lo que era inicialmente simple, desencadenando un sin fin de problemas.

En los sistemas jurdicos primitivos, algunos simples y otros excesivamente formalistas, se desconoci el instituto de la reconvencin. La reconvencin aparece en el derecho romano, en la etapa del procedimiento formulario, vinculada con la compensacin.

Resulta necesario entonces hacer una breve resea de su evolucin histrica, hasta su concepcin actual en nuestro sistema procesal, para establecer que se trata de un instituto procesal autnomo, con caractersticas y contenido propio.

2. EVOLUCION HISTORICA

La evolucin de la reconvencin a travs de la historia es interesante y veremos en forma somera cmo ha venido siendo tratada en los diferentes sistemas jurdicos importantes.

a) Derecho Romano

En la primera etapa de evolucin del derecho romano se desconoci la reconvencin, pues el riguroso ritual de la denominada Legis Actiones (una frmula para cada accin) impeda su admisin y regulacin; el demandado no poda proponer contrapretensiones.

Es en la etapa del procedimiento formulario en donde aparece la reconvencin, cuando se admite que el demandado pueda introducir en la frmula una contrapretensin como medio de defensa, por ejemplo, una reconvencin en va de compensacin, an cuando en la misma poca se regularon los llamados "Juicios dobles", como observa Scialoja. Empero, si bien en esta segunda etapa aparece la reconvencin vinculada a la compensacin (como medio de defensa) aqulla solamente estaba facultada en las pretensiones divisorias: communi dividundo, familiae erciscundae, finiwn regundorum, en donde las calidades simultneas y recprocas de demandante-demandado se intercambian por las mutuae petitionis.

A pesar de ello, como advierte Carlo Carli, citando a Ludovco Mortara, se cuestiona con fundamentos razonables la admisin de la reconvencin en el procedimiento formulario, por cuanto si bien se reconoce en algunos textos (Gayo) que el demandado pueda oponer la compensacin (compensacin reconvencional), tal facultad se limitaba al monto o cuanta de la demanda, de tal manera que si el monto total de lo que poda reconvenirse exceda de lo demandado, la parte excedente debera demandarse en otro proceso, con lo que se pona de manifiesto que no se trataba en esencia de una reconventio, sino de una exceptio (ope exceptionis), como un autntico medio de defensa contra la pretensin del actor.

Algunos sostienen que Papiniano introduce la reconvencin propiamente por razones de equidad, como mutuae petitionis ("liceat iudici contra actoremferre sententiam"); sin embargo, la nica referencia de esta responsa es la contenida en el Derecho Romano Bizantino, recopilado por Justiniano en el siglo V: "Cum Papiniano...". Pero como aconseja Mortara, esta referencia debe ser tomada con mucha prudencia en razn de que no se han encontrado los textos de la responsa que puedan determinar hasta qu grado fue fiel la recopilacin justinianea, y ms an que el forum reconventionis, es decir, la competencia del juez de la demanda para el conocimiento de la reconvencin, no es reconocido sino hasta la poca del emperador Zenn. Por su parte, Lorenzo Carnelli, ha puesto de manifiesto que la frase "contra se iudicem in eodem negotio" llama la atencin, desde que se estima que los juristas del siglo 11 se hubieran referido al "ex eadem causa", admitiendo que el juez condenase al actor, siempre que la contrapretensin del demandado tuviera su origen en el mismo ttulo o causa de pedir. Con todo, es en el derecho romano en donde tiene su origen histrico la reconvencin, si bien inicialmente vinculada a la compensacin y como medio de defensa, luego como contrapretensin autnoma del demandado contra el actor.

En la Edad Media, la reconvencin aparece proscrita en las legislaciones feudales y consuetudinarias y solamente subsiste en el derecho cannico como lo pone de relieve Norberto Ricardo Palacio, con invocacin de Carnelli.

b) En el Derecho Francs

Las primitivas instituciones, excesivamente formalistas en el derecho francs, no admitieron la reconvencin bajo el sustento de que cada demanda slo daba lugar al nacimiento de una instancia y de un proceso, adems de razones de ndole, polticas y econmicas, satisfacindose los intereses de los seores feudales. Por tanto, esta unidad de la instancia, exclua la admisin de la reconvencin, incluso estaba excluida la compensacin. La competencia se regulaba en atencin al inters patrimonial, egosta y excluyente; rega el principio reconvention n'a lieu en Cour laye.

Posteriormente, bajo la influencia del derecho romano cannico, se flexibiliz la postura del derecho feudal y es as como en 1510 la Coutume de Pars, admiti la compensacin, pero condicionada a la preexistencia de una "Zettre royal", condicionamiento que desaparece con la modificacin producida en 1580, y as se dispona: "La reconvencin no tiene lugar si no depende de la accin y cuando la demanda reconvencional sea la respuesta contradictoria de la accin intentada primeramente"; la jurisprudencia del Chatelet de Pars, por razones de equidad y al influjo de las normas de derecho romano cannico, vigentes en los pases de derecho escrito, progresivamente van admitiendo la demanda reconvencional, siempre que sta constituyera una defensa del demandado contra la accin del demandante.

En la poca de redactarse el Code Procdure, Glasson, sintetiza los principios rectores bajo los cuales poda admitirse la reconvencin: "La demanda (reconvencional) no ser admitida sino en los tres (aunque debera sealar que son cuatro) casos siguientes: 1) cuando ella sirva de defensa contra la accin principal... 2) si ella tiende a la compensacin judicial... 3) tambin se la admitir cuando se trate de una pretensin conexa a la demanda principal... 4) y se admitir finalmente como demandas reconvencionales, aquellas reclamaciones de daos e intereses provenientes de los daos causados por el proceso".

c) Derecho Romano Cannico

En este derecho, que recibe la herencia del derecho justinianeo, la reconvencin es admitida en forma amplia, y su explicacin se encuentra en la lucha de supremaca del poder jurisdiccional del Papado, establecindose el principio: "el actor est obligado a responder donde acciona", es decir, se adopta el forum reconventionis (el juez de la demanda principal es competente para la demanda reconvencional), el cual abiertamente rompa con los estatutos personales y los fueros cerrados que proliferaron en la Alta Edad Media.

Para aceptar esta cobertura amplia de la reconvencin, los prcticos y estatutarios medievales, como nos advierte Ludovico Mortara, interpretaron la frase: in eodem negotio del rescripto justinianeo como equivalente a in eodem iuditio. En consecuencia, con esta interpretacin amplia, se entendi el mbito de la reconvencin, la que se estim procedente en toda clase de causas, excepto en la de carcter criminal; y, as se estableci: "Et quidem omnibus, causis vez rebus, exceptis enminalibus". Con esta amplitud, y no obstante algunas crticas de los propios canonistas, es receptada as por el Codex Iuris Canonicis de 27 de Mayo de 1917 (vase cnones 1690/1692).

Se admita en muy diversas modalidades: ex omni causa, ya fuese conexa con la accin; ex pan causa: fundada en el mismo ttulo que la causa anterior; ex dispari causa: fundada en causa diversa. Igualmente se admita con la accin inicial in rem, como in personam, o viceversa.

En resumen, la regla general era su admisin amplia y solamente, mediante prohibicin expresa y excepcional estaba excluida su admisin. As, como observa Vitali, el mismo derecho - cannico, contradicindose, prohiba la reconvencin del clrigo ante un juez secular.

d) En el Derecho Germnico

En el primitivo derecho germnico, nos recuerda Jos Chiovenda, es muy probable que se desconociera la figura de la reconvencin, empero, posteriormente, cuando se produce la influencia de derecho romano germnico, es admitida aqulla con amplitud, al extremo de permitirse su procedencia an contra terceros ajenos al proceso en curso.

El denominado forum reconventionis llega a constituir la caracterstica principal de la reconvencin, la que se desarrolla al aumentar significativamente las atribuciones y facultades del juez.

Lo que, distingue entonces, como apunta Carnelli, "es, principalmente, la competencia que aumenta por imperio del juez, quien para decidir ms all del fuero atribuido por la demanda y en contra del mismo actor, aplica el mismo precepto sancionado en el Sachsenspiegel, segn el cual, donde un hombre reclama su derecho, es tambin donde debe responder. La reconvencin constituye un derecho del demandado, aun ms que en la legislacin romana, porque lo ejerce con libertad". Adems, agrega el mismo Carnelli, que "en el derecho germnico, la reconvencin (widerklage y, tambin gegenklage) poda incorporar cualquier cuestin, siempre que no desconociera la competencia debida a la materia. Hay que distinguir, sin embargo, entre el derecho comn, que no exiga la eodem causa, conformndose con cierta y no determinada conexin, y algunas leyes particulares que imponan este vnculo en trminos ms o menos vagos".

e) En el Derecho Espaol

Bajo la gran influencia recibida del derecho romano cannico, el derecho hispano admite la reconvencin sin la exigencia de la conexidad (exigida en el derecho francs) entre la pretensin de la demanda y la que es objeto de la reconvencin.

Es as como, la Partida 3a, Ley 32, Tit. 2, dispone: "E esto tovieron los sabios por razn, porque bien ass como al demandador plugo de alcanzar derecho ante aquel judgador; que as le sea tenudo de responder antl".

Estima Sanpons Salgado, que la amplitud excesiva que se le dio a la reconvencin en el derecho cannico, aunque lgica en aquellas pocas por la escasez de comunicaciones y dificultades de acudir a tribunales que no funcionaban permanentemente, ha llegado a la actualidad insuficientemente atenuada en la legislacin espaola, sin sujecin al principio de conexidad. Esta cobertura amplia de la reconvencin, se mantiene y posteriormente es acogida en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 5 de octubre de 1855 (Art. 254) y en la Ley Orgnica del Poder Judicial de 15 de setiembre de 1870 (Arts. 302 y 309).

La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 (Libro II, Tt. II, Cap. II, Del Juicio Ordinario de Mayor Cuanta, Sec. II, De la Contestacin, reconvencin, rplica y dplica) en su Art. 542 prescribe textualmente: "En la misma contestacin propondr tambin la reconvencin, en los casos en que proceda. No proceder la reconvencin cuando el Juez no sea competente para conocer de ella por razn de la materia". El Art. 544, del mismo texto legal, a su turno previene: "Las excepciones y la reconvencin se discutirn al propio tiempo y en la misma forma que la cuestin principal del pleito, y sern resueltas con sta en la sentencia definitiva...".

Con relacin al Juicio de Menor Cuanta (Cap. III) en el Art. 688 se regula el instituto procesal bajo estudio de la siguiente manera: "Si el demandado formulare reconvencin, se dar traslado al actor para que la conteste dentro de cuatro das, limitndose a lo que sea objeto de la misma", y el Art. 689 precisa: "Si la reconvencin versare sobre cosa que deba ventilarse en juicio de mayor cuanta, el Juez declarar de plano, y sin ulterior recurso, no haber a su admisin, sin perjuicio del derecho del demandado, que podr ejercitar en el juicio correspondiente".

Con respecto a los Juicios Verbales (Cap. IV) el Art. 731 regula a la reconvencin del siguiente modo: "No se admitirn reconvenciones ni terceras por cuanta que exceda de la sealada en el artculo 715 de esta Ley, segn los casos..."(Segn el Art. 715, los Jueces Municipales y Comarcales sern competentes para conocer en juicio verbal de toda demanda, cuyo inters no exceda de 10.000 pesetas. Los Jueces de Paz, por los mismos trmites, cuando la cuanta no exceda de 250 pesetas).3. CONCEPTO Y DEFINICIONES

Acudimos en primer lugar a una definicin literal que nuestra lengua nos proporciona: "Reconvencin: f. Accin de reconvenir...3. For. Demanda que al contestar entabla el demandado contra el que promovi el juicio". "Reconvenir (De re y convenir) tr. Hacer cargo a uno, arguyndole ordinariamente con su propio hecho o palabra. 2. For. Ejercitar el demandado, cuando contesta, accin contra el promovedor del juicio".

Haciendo un anlisis etimolgico de la palabra reconvencin, Sanpons Salgado, escudria su origen en este nivel y expresa:

"La palabra reconvencin deriva de la latina reconventio, que a su vez deriva de conventio (demanda) y del prefijo re, que denota repeticin, o de rei y conventio (la demanda del demandado); conserva, pues, el mismo sonido de la voz que proviene, de idntica manera como ocurre en el resto de los idiomas derivados del latin (en francs es conocida por reconvention, en italiano por reconvenzione), e incluso de forma de las mismas races en la lengua alemana, en la que se llama Wiederklage, palabra compuesta de Wieder, que se puede traducir por nuevo, nuevamente u otra vez, y de klage, que es demanda principal; y tambin se traduce reconvencin en alemn, alguna vez, por Widerklage, que equivale literalmente a contrademanda. Semejantemente ocurre en ingls, en el que se traduce la reconvencin con la palabra counter - claim".

Tambin se le ha denominado "mutua peticin" y ello se explica en virtud a "que ambas partes se demandan mutuamente en un mismo juicio, tanto que cada una de ellas rene el carcter de actor y de demandado y estn obligadas a contestar mutuamente ante el juez que conoce de la primera demanda".

Para Carnelutti, se habla de reconvencin, "siempre que el demandado, en lugar de defenderse contra la pretensin del actor, lo contraataca proponiendo contra l una pretensin. As, en realidad, el demandado se transforma en actor".

Hugo Alsina, concibe a la reconvencin como "la demanda que introduce el demandado en su contestacin." y constituye un caso de pluralidad de litis en un proceso entre las mismas partes".

Ms explcito es Podetti cuando expresa que "Corresponde al demandado, el derecho de contrademandar, es decir, ejercitar en ese mismo litigio, la facultad de pedir proteccin jurdica contra el actor, por otros hechos de los cuales resulte violacin o menoscabo de su derecho. Para hacer uso de esa facultad, es necesario que la demanda reconvencional pueda tramitarse por el mismo procedimiento que la principal y que el juez sea competente en razn de la materia y de la cuanta, con algunas excepciones respecto a esto ltimo".

Lino Enrique Palacio, define a la reconvencin cuando precisa que "La ley acuerda al demandado, en oportunidad de contestar a la demanda, la facultad de deducir reconvencin, a la que cabe definir como una pretensin procesal interpuesta por aqul, frente al actor y que debe ser tramitada y resuelta conjuntamente con la pretensin que motiv el proceso pendiente. Como consecuencia de la reconvencin, por lo tanto, a dicho proceso se incorpora un nuevo objeto, ya que al representado por la pretensin originaria viene a aadirse, por va de insercin, el constituido por la pretensin del demandado".

Francisco Ramos Mndez, define este instituto procesal sea1ando que "La reconvencin es la demanda que a su vez formula el demandado contra el demandante, aprovechando la oportunidad que le ofrece la pendencia del proceso. Obedece, pues, a un criterio de oportunidad y de economa procesal. Lo que es objeto de reconvencin podra constituir materia de un proceso independiente. Si se plantea dentro del proceso que ya est iniciado, es simplemente por las razones ya apuntadas. La reconvencin es una verdadera demanda distinta de la ya presentada... no se dirige a impedir que prospere la demanda, sino que contiene pedimentos independientes susceptibles de determinar la condena del actor. Introduce en el proceso un nuevo objeto litigioso al que ha de drsele respuesta en la sentencia".

Por otra parte, con respecto a la misma reconvencin, Montero, Ortells y Gmez sostienen que "Se trata entonces de la interposicin por el demandado, de una pretensin contra la persona que le hizo comparecer en juicio, entablada ante el mismo juez y en el mismo procedimiento en que la pretensin del actor se tramita, para que sea resuelta en la misma sentencia, la cual habr de contener dos pronunciamientos... La reconvencin supone salir del objeto del proceso fijado en la demanda, y de las actitudes del demandado frente a la misma, para fijar un nuevo objeto procesal, esto es, una nueva pretensin...".

Valentn Corts Domnguez, poniendo nfasis en que la reconvencin no puede en modo alguno estimarse una posicin del demandado frente a la pretensin del demandante, y en tal sentido seala "Aunque la reconvencin debe, conforme a nuestro derecho (Art. 542) -se refiere a la Ley de Enjuiciamiento Civil-, plantearse en el escrito de contestacin, no puede decirse que sea una posicin del demandado frente a la demanda del actor. La reconvencin es una demanda planteada por el demandado, en el proceso pendiente, contra el actor mediante la cual aduce una accin independiente para su resolucin con autoridad de cosa juzgada".

Para Juan Monroy Glvez, existe diferencia entre reconvencin y contrademanda, opinin que compartimos en parte como lo veremos ms adelante, siendo la primera el gnero (no se exige conexidad entre la pretensin demandada y la que es objeto de reconvencin) y la segunda, la especie (es imprescindible la conexidad). Para este connotado autor "la contrademanda es la pretensin intentada por el demandado dentro del mismo proceso, caracterizada porque guarda conexidad con la pretensin principal. Queremos decir que, en la contrademanda, la pretensin intentada por el demandado-reconviniente debe estar fctica y jurdicamente relacionada con la pretensin del demandante". Y luego agrega: "Sin embargo, exigiendo a los conceptos un nivel de precisin, advertimos que aquello que se da en llamar contrademanda se debe nombrar, en estricto, contra pretensin, dado que estn conectados los hechos y el derecho que configuran las pretensiones del demandante y el demandado, en tanto la de este ltimo se opone directamente a la del primero. Por lo dems, no puede ser contrademanda porque si, de- acuerdo con lo que ya se expuso, la demanda est dirigida al Estado, entonces la contrademanda tambin tendra como sujeto pasivo al Estado. Por eso nos parece correcto denominarla contra pretensin, dado que est dirigida al demandante, en tanto que la pretensin est dirigida contra el demandado".

Por nuestra parte consideramos que para llegar a una definicin de la reconvencin y de contrademanda, debemos precisar previamente algunas nociones bsicas:

a) La demanda del actor, importa, como ya hemos anotado, el modo inicial cmo se ejercita el derecho de accin, y la accin tiene como sujeto activo al actor, y como sujeto pasivo al Estado, obligado a proveer de tutela jurisdiccional. Ya la vez, aquella demanda contiene una pretensin (o en forma acumulada. varias pretensiones), en donde el sujeto activo es el actor, y el pasivo el demandado. La demanda es el continente, y la pretensin el contenido; la demanda como continente, puede contener dos o ms pretensiones acumuladas en la forma de ley.

b) La reconvencin es el gnero, y la contrademanda es la especie. En la primera, la pretensin demandada no tiene conexidad ni relacin alguna con la pretensin reconvenida; empero, en la contrademanda, se exige necesariamente que exista conexidad entre la pretensin objeto de la demanda del actor y la pretensin materia de la contrademanda.

La Reconvencin y la Casustica

c) La pretensin es contenido de la demanda, mientras que la contrapretensin es contenido de la contrademanda (en este ltimo caso, precisamente por la exigencia de la conexidad).

La reconvencin, tiene como contenido, no una contra pretensin, sino una pretensin absolutamente autnoma, en donde no existe conexidad o relacin alguna entre la pretensin de la demanda y la pretensin de la reconvencin. Por ejemplo, se demanda resolucin en contra de arrendamiento y se reconviene cumplimiento de contrato de compraventa, derivando las pretensiones de dos relaciones jurdicas sustantivas totalmente autnomas y distintas.

d) Sea que el demandado, en estricto, proponga reconvencin o bien contrademanda, en ambos casos ejercita su derecho de accin, exigiendo al Estado tutela jurisdiccional para el pronunciamiento de aquellas respectivas pretensiones.

Con las previas anotaciones, nosotros podemos definir a la reconvencin como la demanda, que puede contener una o varias pretensiones acumuladas, autnoma e independiente que interpone el demandado al contestar la demanda originaria, en contra del actor, con la finalidad de que en el mismo proceso sean sustanciadas y resueltas ambas pretensiones por medio de sentencia nica, guardando aquella autonoma.

Esta definicin se alinea dentro de la concepcin de este instituto procesal en el derecho romano cannico, el hispano, y an nuestro Cdigo de Procedimientos Civiles de 1912 segua esta concepcin.

Por otro lado, podemos definir a la contrademanda como la demanda, en donde puede acumularse una o varias pretensiones, que propone el demandado contra el actor, al momento de contestar la demanda originaria, debiendo tener conexidad la pretensin objeto de la demanda con la que es materia de la contrademanda, a fin de que en el mismo proceso sean tramitadas y resueltas por nica sentencia.

La definicin de contrademanda que proponemos, como se puede advertir fcilmente, se ubica dentro de la concepcin de la reconvencin en el derecho francs, pero adems es la tendencia actual de las legislaciones contemporneas.

Es en virtud a esta conexidad que bien puede denominarse contrapretensin a la pretensin contenida en la contrademanda. Como lo analizaremos ms adelante, nuestro Cdigo (Art. 445) asume el criterio de la contrademanda, pero como bien aclara Juan Monroy Glvez, se ha denominado en nuestro Cdigo, reconvencin por el hecho que este nomen iuris estaba difundido en el quehacer forense nacional.

4. NATURALEZA JURIDICA Y FUNDAMENTOLa reconvencin, dentro de ella comprendida tanto la reconvencin como gnero, as como la contrademanda como especie, es un instituto procesal con contenido autnomo y caracteres propios. As lo ha mostrado su evolucin histrica y lo pone de relieve su regulacin en las legislaciones procesales contemporneas.

Para perfilar mejor su naturaleza jurdica resulta conveniente diferenciada con otras figuras conexas:

a) Con la Demanda

El hecho de que la reconvencin, como una nueva demanda del demandado contra el actor, contenga una o varias pretensiones acumuladas, y como tal deba reunir los requisitos de forma y de fondo pertinentes de toda demanda, no puede ser confundida con el instituto procesal de la demanda. Obviamente existen algunas semejanzas, pero adems marcadas y profundas diferencias.

As como slo el actor propone la demanda, el demandado, a su turno, propone la reconvencin. La demanda inicia un proceso y abre la instancia, la reconvencin se propone en un proceso pendiente y en pleno trmite. La reconvencin introduce en el proceso un nuevo objeto litigioso, distinto al que es objeto de la demanda (se exija o no conexidad), configurado por la pretensin reconvencional resistida por el actor.

La reconvencin debe ser de competencia del mismo juez que conoce de la demanda, as como debe estar sujeta al mismo procedimiento en curso, de tal manera que de no reunir, por lo menos estos dos requisitos, aqulla debe ser rechazada. Si la demanda originaria es objeto de desistimiento, allanamiento o reconocimiento, o transaccin o conciliacin, la reconvencin debe seguir su trmite normal hasta la finalizacin por algunas de las formas previstas por la normatividad procesal vigente.

Por otro lado, con relacin a este punto, se ha dicho "Hay reconvencin y no simple defensa: a) aunque la relacin jurdica a que afecta la reconvencin tenga partes integrantes o elementos comunes con los de la demanda; b) cuando siendo uno mismo el objeto de la demanda y de la reconvencin quepa ostentar diversidad de derechos respecto de l; c) si, pidindose una parte de un crdito, se solicita reconvencionalmente la declaracin de inexistencia de todo el resto del mismo; d) la peticin dirigida a obtener una declaracin incidental de carcter prejudicial para la demanda, en sentido positivo o negativo, tiene un objeto independiente de la demanda, pudiendo ser materia de reconvencin; e) si, segn lo expuesto, resultare una identidad de objeto, el actor podr oponer la excepcin de litispendencia producida por su demanda en el mismo proceso".

b) Con los Medios de Defensa

El derecho de contradiccin se ejerce, en concreto en un proceso, cuando el demandado propone medios de defensa de fondo, de forma y defensas previas. Cuando el demandado interpone reconvencin no ejerce en modo alguno el derecho de contradiccin, pues aquella no constituye ningn medio de defensa, sino el ejercicio propio del derecho de accin contra el Estado y proponiendo una nueva demanda, conteniendo una pretensin autnoma dirigida contra el actor.

El pago, por ejemplo, es un medio de defensa de fondo, pues se halla dirigido a extinguir el derecho u obligacin invocada en la demanda del actor; ataca solamente la pretensin originaria, se pide el rechazo de la demanda del actor, pero de ninguna manera constituye una nueva pretensin. Los medios de defensa de forma, constituidos por las excepciones, denuncian la ausencia o insuficiencia de un presupuesto procesal (competencia absoluta del juez, capacidad procesal de las partes y requisitos esenciales de la demanda) o de una de las condiciones de ejercicio vlido de la accin (legitimidad e inters para obrar). La reconvencin no denuncia la ausencia de estos presupuestos procesales ni de algunas de las condiciones de la accin, pues no cuestionan la validez y eficacia del proceso, sino proponen una nueva pretensin para sustanciarse y resolverse en el proceso, mediante una sentencia de mrito; empero, el actor reconvenido, puede deducir las excepciones que estime convenientes a su defensa y en contra de la reconvencin.

Con el derecho de defensa en general, el demandado solicita se rechace o se desestime la demanda, mientras que con la reconvencin, sea que se allane o contradiga la demanda, el demandado formula nueva pretensin contra el actor. Corts Domnguez con acierto seala "que la reconvencin no va dirigida a la oposicin de la accin del actor: en este sentido, no existe reconvencin cuando el demandado pide que se rechace la demanda... Tampoco, lgicamente, existe reconvencin cuando el demandado plantea la demanda-o peticin- de declaracin negativa -es decir, que se declare que no existe el derecho invocado por el demandante- frente a la pretensin de declaracin positiva, ya que no se hace valer ninguna pretensin independiente: el demandado pretende nicamente que se rechace la demanda del actor".

Lino E. Palacio, pone de relieve la diferencia entre reconvencin y defensa en la circunstancia de que mediante esta ltima no se modifica o no se aumenta el objeto litigioso, mientras que con la primera s se agrega un nuevo objeto; en tal sentido indica: "Tanto las negaciones como las excepciones son actos encaminados a lograr el rechazo definitivo, total o parcial, de la pretensin interpuesta por el actor, o en su caso, la paralizacin temporal de sta, en cuyo mbito se encuentran inexorablemente insertas. Incluso los nuevos datos fcticos incorporados como fundamento de una excepcin pueden tener incidencia en la delimitacin del rea litigiosa y en la consiguiente mayor amplitud que imprimen al thema decidendum, pero carecen de virtualidad para alterar el objeto del proceso, que se halla exclusivamente fijado por el contenido de la pretensin. En otras palabras, aunque las negaciones o excepciones del demandado son susceptibles de acrecentar el nmero de cuestiones sometidas a la decisin del rgano judicial, su finalidad queda circunscrita a la obtencin de una sentencia declarativa acerca de la inexistencia, total o parcial, del efecto jurdico perseguido por el actor. Mediante la reconvencin, por el contrario, el demandado introduce al proceso un nuevo objeto, que podr haberlo sido de un proceso independiente, y por lo tanto, el reclamo de un pronunciamiento positivo que le reconozca la titularidad de un derecho susceptible de efectivizarse contra el actor, con prescindencia del pedido de rechazo de la pretensin interpuesta por ste. Puede por ello suceder que prosperen tanto la demanda como la reconvencin, o que ambas sean rechazadas, alternativas stas no concebibles en el supuesto de que el demandado se limite a plantear negaciones o excepciones".

c) Con la Compensacin

Uno de los tratadistas que mejor ha precisado la diferencia entre la reconvencin y la compensacin ha sido Hugo Alsina, de quien citamos sus expresiones a este respecto: "Entre la reconvencin y la compensacin pueden establecerse, pues, las siguientes diferencias: 1) El que opone la compensacin confiesa el crdito del actor, mientras que la reconvencin es independiente de la negativa o reconocimiento del mismo. De aqu que en algunos casos, no obstante proceder la compensacin legal pueda convenir al demandado hacer valer su crdito por va de reconvencin, porque de esa manera no se compromete al pago de la deuda por la cual ha sido enjuiciado. 2) En la reconvencin el demandado se convierte en actor, y ste en demandado, en tanto que en la compensacin la situacin de las partes no vara. Como consecuencia de esto, los defectos en que el demandado incurra al oponer la compensacin no tienen otra sancin que las procedentes respecto de la contestacin en general, pero tratndose de la reconvencin, da lugar a que el demandante pueda a su vez oponer las excepciones dilatorias que se autorizan contra toda demanda. 3) El que compensa no pueda hacerlo por ms cantidad que aquella que se le pide, y si su crdito fuese mayor, tendr que usar por el excedente, la va de la reconvencin. 4) En la compensacin el actor nunca puede resultar condenado; si su crdito es de igual monto que su deuda, su accin se extinguir, pero quedar totalmente absuelto, y si es menor, como el demandado slo opone la compensacin, el juez no podr imponerle condenacin alguna por el excedente; en la reconvencin, en cambio, el actor o el demandado pueden resultar absueltos o condenados segn se presente alguna de estas cuatro situaciones:

1) que el juez, al dictar sentencia, encuentre que tanto la demanda como la reconvencin son fundadas, en cuyo caso condenar a ambos, estableciendo la compensacin si se tratare de obligaciones fungibles hasta el monto de la menor; 2) que se encuentre que una y otra son infundadas, debiendo entonces absolver a los dos; 3) que encuentre que la demanda es fundada, e infundada la reconvencin, caso en el cual condenar al demandado y absolver al actor; 4) que encuentre infundada la demanda y fundada la reconvencin, con lo cual absolver al demandado y condenar al actor".

Piero Calamandrei, tambin ha sealado claramente la diferencia entre estos dos institutos jurdicos, poniendo nfasis en el carcter positivo de la providencia jurisdiccional que se pide para la reconvencin, mientras que la providencia es negativa para la compensacin; y, as expresa: "En la reconvencin la contrademanda del demandado contra el actor tiende a obtener, a cargo del actor, una providencia de condena, y es precisamente este carcter positivo de la providencia, al cual tiende la reconvencin, lo que la distingue de la compensacin, la cual, aun cuando surge la necesidad de una declaracin incidental de certeza acerca del contracrdito, tiene siempre la intencin meramente negativa de hacer que se rechace la demanda del actor".

Para Lino E. Palacio, la compensacin tendra un carcter de medio de defensa, y especficamente una excepcin de carcter procesal, porque tiende simplemente al rechazo total o parcial de la pretensin del actor, y as precisa: "Supeditada a los restantes requisitos que legalmente la configuran (fungibilidad, liquidabilidad, exigibilidad y libertad de las respectivas prestaciones), la compensacin constituye, desde el punto de vista procesal, una verdadera excepcin, y tiende, como tal, a obtener el rechazo total o parcial de la pretensin interpuesta por el actor, segn que, respectivamente, el crdito invocado por el demandado sea cuantitativamente igual o menor que el reclamado en la demanda. De all que, en el caso de que el crdito opuesto por el demandado supere el monto reclamado por el actor, aquel debe utilizar la va reconvencional por el excedente".

Adems, la compensacin no tiene el efecto de prorrogar la competencia del juez, mientras que la reconvencin importa una prrroga tcita de la competencia territorial, ya que el actor no puede deducir la excepcin de incompetencia (por razn de territorio) ni la inhibitoria, si ha formulado pretensin reconvencional.

Nuestro Cdigo de 1912, en texto pertinente modificado por el Dec. Leg. 127 de 15 de junio de 1981, expresamente regulaba esta situacin de la siguiente manera:

"Art. 330.- Contra la reconvencin hay lugar a las excepciones sealadas en el artculo 312, las cuales se deducirn dentro de los cinco das y se sustanciarn y resolvern por cuerda separada.

No se puede objetar la competencia del juez para conocer de la reconvencin".

El vigente Cdigo no tiene norma similar, pero resulta de aplicacin la norma contenida en el numeral 26 que previene:

"Prrroga tcita de la competencia territorial.- Se produce la prrroga tcita de la competencia para el demandante, por el hecho de interponer la demanda, y para el demandado, por comparecer al proceso sin hacer reserva o dejar transcurrir el plazo sin cuestionar la competencia".

Si el demandado, entonces, no se ha reservado su derecho a cuestionar la competencia territorial, va excepcin o inhibitora, o deja transcurrir el plazo legal sin oponer cualquiera de estos dos medios, al contestar la demanda, y dentro de ella proponer reconvencin, lo que hace evidentemente es prorrogar tcitamente la competencia territorial del Juez ante quien ha sido demandado.

As mismo, el vencido en la compensacin, posteriormente est facultado para intentar un nuevo proceso para hacer valer el crdito alegado, en tanto que quien es vencido en la reconvencin no puede volver a demandar el mismo crdito, siendo procedente en tal caso la excepcin de cosa juzgada.

Nuestro vigente C.C. regula a la compensacin como un modo extintivo de obligaciones, con el siguiente texto:

Art 1288- Por la compensacin se extinguen las obligaciones recprocas, lquidas. exigibles y de prestaciones fungibles y homogneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. La compensacin no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyan de comn acuerdo.

Finalmente, con respecto a la naturaleza jurdica de la reconvencin, Norberto Ricardo Palacio concluye afirmando: "Es que, indudablemente, la reconvencin es un acto procesal de peticin en principio facultativo, una verdadera accin del demandado contra el actor, con entidad propia, pues pudo aquel hacerla va1er en otro juicio, pero al deducirla dentro del mismo proceso debe ajustarse a las condiciones que ste plantea en todos sus aspectos (competencia, tipo de juicio, etc.). De all que la amplitud inicial que posee como accin autnoma, se ve restringida luego por el condicionamiento que le impone el proceso promovido al cual se incorpora; pero ese condicionamiento debe cuidarse que no sea amplio, restringiendo por dems la vida propia de la reconvencin, pues de serlo ello as, se desnaturaliza en su esencia propia de nueva accin, desapareciendo sus ventajas que han de ceder seguramente frente a la opcin que ante s tiene el demandado: deducir la reconvencin o promover la accin que le compete en otro juicio. Si en el primer caso su conducta va a ser restringida en exceso para encasillar su actividad procesal dentro de la litis ya promovida por el actor, es indudable que ha de preferir hacer valer sus derechos en juicio separado con toda la amplitud que ste le brinda. Es por ello que propugnamos la menor limitacin posible en el condicionamiento que a la reconvencin impone la litis en la cual es deducida para no destruir su esencia vital".

Resumiendo, sobre la naturaleza jurdica de la reconvencin, por nuestra parte podemos llegar a las siguientes conclusiones: a) Por la reconvencin, el demandado ejerce plenamente su derecho de accin contra el Estado para exigirle tutela jurisdiccional, y propone una nueva y distinta pretensin contra el actor reconvenido.

b) El demandado, al formular reconvencin, no propone ningn medio de defensa de fondo, de forma ni defensa previa (no ejerce en ninguno de sus modos el derecho de contradiccin), pues no solicita sea rechazada la demanda originaria, sino que independientemente de la suerte de sta, solicita providencial jurisdiccional para que sea tutelada la pretensin reconvencional.

c) Para los diversos sistemas jurdicos no existe nico criterio sobre la exigencia de conexidad de la pretensin demandada y la reconvenida, por cuanto, en algunos sistemas, como el nuestro, se exige esta conexidad y, en esta situacin, es propio hablar de contrademanda (especie), mientras que en otros sistemas, como el espaol, no se exige aquella conexidad, siendo suficiente aplicar el nombre de reconvencin (gnero). Pero en ambos, siempre se hace valer una pretensin distinta a la contenida en la demanda originaria.

d) La Reconvencin, siempre y en todo caso contiene una contrademanda, dentro de la cual se pueden acumular dos o ms pretensiones, observando las normas sobre acumulacin.

e) En la reconvencin (gnero) la pretensin deducida es absolutamente independiente, sin conexidad, de la pretensin contenida en la demanda, mientras que en la contrademanda (especie) se exige que haya conexin entre la pretensin contenida en la demanda originaria y la contenida en la contrademanda, de all que se puede sostener vlidamente que debe haber, en este ltimo caso, interdependencia entre ambas pretensiones.

En cuanto al fundamento de la reconvencin podemos apreciar que la doctrina casi unnimemente afirma que es el principio de economa procesal el que sustenta a la reconvencin como instituto procesal autnomo. Es esta perspectiva que Alsina afirma que "se satisface con ello un principio de economa procesal, pues se evita la multiplicidad de juicios y se facilita la accin de la justicia".

Bentham-Hollwe justificaban su admisin en razones de utilidad, por el ahorro que comporta en tiempo y gastos, pero tales razones de utilidad, como se puede fcilmente advertir no es sino aplicacin del principio de economa procesal. Y as, en este mismo principio, como fundamento de la reconvencin, convienen Carnelli, Guasp, Areal y Fenochietto, Colombo, Morello, Manresa y Navarro, Berizonce, entre otros.

Nos parece acertada la observacin que hace Sanpons Salgado, respecto a que no slo el principio de economa procesal fundamenta la reconvencin, sino que en no pocos casos, es el principio de no contradiccin de resoluciones judiciales el que tambin tiene ingerencia en esta fundamentacin, y, en este contexto expresa: "la reconvencin evita que se dupliquen litigios, impide que se produzcan fallos contradictorios, con la unificacin de criterio consiguiente, terminndose a un mismo tiempo y por el propio Tribunal, los pleitos que en caso contrario, seran concluidos por diversos rganos jurisdiccionales, y diferente plazo, el demandante -reconvencional- opone al formularla, una razn de improcedencia de la demanda, reduce gastos y molestias a los litigantes, incomodidades intiles a los testigos, economiza el tiempo de los tribunales, facilitndose la apreciacin de las alegaciones de las partes por la comparacin de los hechos y fundamentos de derecho aducidos, y en general simplifica la sustanciacin del proceso, ventajas todas ellas apreciables para los litigantes, jueces y para el propio inters pblico".

No obstante ello, creemos nosotros que tratndose de la reconvencin, como gnero, el fundamento debemos encontrado solamente en el principio de economa procesal, por las razones ya anotadas, pero que tratndose de la contrademanda, como especie de aqulla, en donde se exige necesariamente como requisito, la conexidad de la pretensin originaria con la reconvencional, el fundamento debemos encontrarlo en los principios de economa

procesal y de unidad de criterio de resolucin (o podramos llamarle tambin, principio de no contradiccin de resoluciones judiciales), pues en este caso, no slo se trata de aprovechar la actividad procesal que debe producirse para el pronunciamiento de ambas pretensiones, sino que adems debe evitarse la posibilidad de dos procesos paralelos que eventualmente podran sustanciarse en caso de no admitirse la reconvencin, con el grave riesgo de llegar a tener dos sentencias judiciales con decisiones contradictorias sobre un mismo complejo conflicto de intereses que vinculan a las partes interesadas.

5. LA RECONVENCION EN EL DERECHO COMPARADO

Veamos ahora la forma cmo se regula la reconvencin civil en algunos de los cdigos.

a) En el Cdigo General del Proceso de Uruguay

La contestacin de la demanda se hace por escrito (Art. 130) en donde el demandado puede tomar diversas posturas, como contradecir la demanda, allanarse, formular excepciones previas y reconvenir. Si reconviene, se aplicarn las normas pertinentes a la demanda y ser procedente slo si la pretensin que se propone es de igual o anloga materia al de la demanda o, siendo diversas, debern estar conexas, as como se exige que la pretensin reconvencional se halle sujeta al mismo procedimiento de la demanda. Las normas pertinentes disponen:

Art. 132.- Actitudes del demandado.- El demandado puede, eventualmente, aunarse a la pretensin, plantear excepciones previas, asumir actitud de expectativa, contestar contradiciendo o deducir reconvencin.

Si adoptara ms de una de estas actitudes, deber hacerlo en forma simultnea y en el mismo acto.

Art. 136.- Reconvencin.

136.1.- La reconvencin slo proceder cuando se den los supuestos del artculo 120.1, numerales 1 y 3. 136.2.- Sern aplicables en lo pertinente, todas las reglas establecidas respecto de la demanda.

Art. 120.- Acumulacin de pretensiones.

120.1.- El demandante podr acumular en una misma demanda, varias pretensiones contra el demandado, siempre que concurran los siguientes requisitos:

1) Que se trate de pretensiones de igual o anloga materia o, si fueren diversas, que sean conexas entre s.

2) Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

Como puede apreciarse, el criterio que sigue este Cdigo es el de la contrademanda, pues se exige o bien que las pretensiones contenidas en la demanda y en la reconvencin sean iguales o de anloga materia o, si fueran diversas, que tengan conexidad. En consecuencia, se excluye la posibilidad de la reconvencin en forma amplia y se le restringe a los casos indicados.

Otro aspecto importante de resaltar es que no exige que la reconvencin no afecte la competencia del Juez (como s exige racionalmente nuestro Cdigo vigente); sin embargo creemos, que como el reconvenido puede formular las pertinentes excepciones previas, bien puede oponer la excepcin de incompetencia contra la reconvencin y, de esta forma, retirarla del debate judicial en ese proceso pendiente.

b) En el Cdigo Ecuatoriano

Este Cdigo contiene dos normas sobre la reconvencin; veamos la forma cmo se regula:

Art. 109.- En la contestacin de la demanda podr el demandado reconvenir al demandante por derechos que contra ste tuviere, pero despus de tal contestacin slo podr hacerlo en otro juicio.

Art. 110.- Las excepciones y la reconvencin se discutirn al propio tiempo y en la misma forma que la demanda, y sern resueltas en la sentencia.

Comentando estas normas nos dice Juan Falcon Puig "La reconvencin es una contrademanda que propone el demandado contra el actor. La reconvencin tiene limitaciones, pues no es admisible en toda clase de juicios y a veces requiere de titulo para fundamentarla. Por regla general la reconvencin es posible en el juicio ordinario, pero no se admite en el juicio verbal sumario, salvo el juicio verbal sumario laboral y siempre que sea conexa.

En el juicio ejecutivo se admite tambin la reconvencin, pero amparada siempre en titulo ejecutivo".

Como puede verse, en la legislacin procesal civil ecuatoriana se admite, en juicio ordinario, la reconvencin en forma amplia, sin exigirse el requisito de la conexidad entre la pretensin originaria y la reconvencional, siguiendo de esta manera el sistema espaol.

c) En el Cdigo Costarricense

La reconvencin, en esta legislacin, sigue el criterio de la contrademanda (especie), exigindose el requisito de la conexidad de las pretensiones originaria y reconvencional. Adems, tiene la peculiaridad de que en virtud de la reconvencin se puede contrademandar a un tercero ajeno al proceso, siempre que ste sea litisconsorte necesario pasivo con el actor reconvenido. La demanda como la reconvencin pueden ser objeto de ampliacin por una sola vez, siempre que se haga hasta antes de la contestacin respectiva. Veamos las normas pertinentes:

Art. 308.- Reconvencin.- El demandado podr reconvenir al actor; pero nicamente en el escrito en el que conteste la demanda y podr traer al proceso como reconvenido a quien no sea actor; en cuyo caso ser aplicable lo dicho en el artculo 1065.

La demanda y la reconvencin debern ser conexas en sus objetos, y el escrito de reconvencin deber reunir los mismos requisitos que el de la demanda. Si fuera defectuoso, el juez prevendr su correccin dentro de tercero da, con el apercibimiento de tener por no presentada la reconvencin si no lo hiciere.

Art. 309.- Rplica.- Si la reconvencin fuere admisible, el juez conceder al actor un plazo de quince das para la rplica, a la cual le ser aplicable lo dicho en el artculo 304. El actor podr oponer las excepciones previas en los ocho das del plazo anterior.

Art. 313.- Oportunidad.- La demanda y la reconvencin podrn ampliarse por una sola vez en cuanto a la pretensin formulada, pero deber hacerse necesariamente antes de que haya habido contestacin. En la resolucin en la que se tenga por hecha la ampliacin se har de nuevo el emplazamiento.

Despus de la contestacin o de la rplica, y hasta antes que se dicte sentencia en primera instancia, la demanda y la reconvencin tambin podrn ampliarse, pero nicamente en cuanto a los hechos, cuando ocurriere alguno de influencia notoria en la decisin, o hubiere llegado a conocimiento de la parte, alguno anterior de la importancia dicha, y del cual asegurar e no haber tenido antes conocimiento. Se tramitar en va incidental. Su resolucin se har en el fallo.

d) En el Cdigo Argentino

En este Cdigo tenemos tres normas principales sobre la reconvencin, cuyo texto es el siguiente:

Art. 357 [Reconvencin].- En el mismo escrito de contestacin deber el demandado deducir reconvencin, en la forma prescrita para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla. No hacindolo entonces, no podr deducirla despus, salvo su derecho para hacer valer su pretensin en otro juicio.

La reconvencin ser admisible si las pretensiones en ella deducidas derivar en de la misma relacin jurdica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

Art. 358 [Traslado de la reconvencin y documentos].- Propuesta la reconvencin, o presentndose documentos por el demandado, se dar traslado al actor; quien deber responder dentro de quince das o cinco das respectivamente, observando las normas establecidas para la contestacin de la demanda.

Para el demandado regir lo dispuesto en el artculo 355.

Art. 359 [Trmite posterior segn la naturaleza de la cuestin].- Con el escrito de contestacin o la reconvencin, en su caso, el pleito se abrir a prueba si mediare el supuesto previsto en el artculo siguiente.

Si fuere de puro derecho, se conferir nuevo traslado, por su orden, con lo que quedar concluso para definitiva.

Uno de los requisitos importantes que exige este cdigo para la reconvencin es que la pretensin o pretensiones acumuladas deriven de la misma relacin jurdica material invocada en la demanda o fueren conexas con las invocadas en sta. El primer supuesto se dara, por ejemplo, cuando se demanda cumplimiento de contrato de compraventa y se reconviene la resolucin del mismo contrato. El segundo supuesto tendra lugar, por ejemplo, cuando algunos coherederos demandan reivindicacin del bien comn, y el demandado reconviene la declaracin judicial de su calidad de arrendatario del mismo bien; en este caso las pretensiones alegadas no derivan de la misma relacin jurdica material, pero s son conexas por referirse a un mismo objeto o bien.

e) En el Cdigo de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe (Argentina)

Este Cdigo sigue el criterio del sistema francs, que exige el requisito de conexin entre la pretensin originaria y la reconvencional, y adems debe reunir los mismos requisitos de la demanda. Tpicamente se trata de una contrademanda, por la exigencia legal de la conexidad. La reconvencin debe presentarse en el mismo escrito que responde (contestacin) y no en otro momento (Art. 117 inc. 5). Se regula, en las normas pertinentes, de la forma siguiente:

Art. 118.- La falta de contestacin a la demanda o a la reconvencin implica el reconocimiento de los hechos articulados por el actor o reconviniente, sin perjuicio de la prueba en contrario que produgere el demandado o reconvenido.

Art. 121.- La reconvencin slo proceder cuando exista conexin con la demanda y deber contener los mismos requisitos exigidos para sta.

Comentando esta ltima norma, Justo Cabal y Antonio Atienza expresan: El Art. 4 de este ltimo -se refieren al Anteproyecto-, en cambio, al determinar que se remitirn los autos al juzgado que corresponda cuando el valor de la reconvencin exceda de la competencia del juez de la demanda, agregaba: siempre que exista conexin, por invocarse la misma causa de obligacin o la misma relacin jurdica. La Comisin Reformada suprimi este prrafo en el Art. 4, porque entendi que ese requisito es siempre necesario para que proceda la reconvencin, ya que, de no ser as, habr que demandar por separado, Por eso traslad el concepto al Art. 121, al que lgicamente corresponde. Y se limit a expresar cuando exista conexin con la demanda, porque consider que esa conexin no siempre depende de que se haya invocado la misma causa de obligacin o la misma relacin jurdica. La reconvencin -aqu citan a Chiovenda- debe encontrarse en un nexo jurdico con la accin o con la excepcin. Para lo primero, basta con que se funde en una relacin jurdica que sea presupuesto de la demanda (aunque no forme parte de la controversia), ya se reconozca o se niegue la procedencia de aqulla. Para lo segundo, que se funde en una relacin que invoca el demandado para pedir el rechazo de la accin. En el primer caso, la reconvencin es independiente de la procedencia o improcedencia de la demanda. En el segundo es, a la vez, una accin y una excepcin.

Segn Cabal y Atienza, el nexo jurdico con la excepcin (segundo supuesto de considerarse a la reconvencin como excepcin) la reconvencin tendra como finalidad esencial el rechazo de la demanda, y estara contemplndose a la compensacin, por ejemplo, o al caso de la reconvencin en donde se contrademanda la nulidad de la obligacin objeto de la demanda originaria o, en su caso, cualquier otro hecho o modo extintivo de la obligacin, como los casos de novacin, mutuo disenso, condonacin, etc.

f) En el Cdigo Brasilero

Las principales normas procesales sobre la reconvencin son las siguientes:

Art. 299.- A contestacao e a reconvencao seda oferecidas simultaneamente em pecas autnomas; a excecao ser processada em apenso aos principais.

Secao IV. - Reconvencao. - Art.315. - O ru pode reaonvir ao autor no mesmo processo, toda vez que a reconvenido seja conexa con a acao principal ou com o fundamento da defensa.

1.- Ndo pode o ru, em seu prprio nome, reconvir ao autor; quando este demandar em nome de aoutrem

2.- Ndo se admitir reconvencao nas causas de procedimiento sumarissimo.

Art. 316.- Oferecida a reconvencado, o autor reconvenido ser intimado, na pessoa do seu procurador; para contest-la no prazo de quinze das.

Art. 317.- A desistencia da acado, ou a existencia de qualquer causa que a extinga, ndo obsta ao posseguimento da reconvencado.

Art. 318.- Julgar-se-do na mesma sentencao a acado e a reconvencado.

En el Cdigo brasilero, en el mismo escrito de la contestacin el demandado puede reconvenir, la que slo podr ser interpuesta contra el actor y, siguiendo el sistema francs, siempre que la contrademanda tenga necesariamente conexin: a) con la pretensin contenida en la demanda o, b) con los fundamentos de la defensa (no se admite la reconvencin en procesos sumarsimos). En cuanto el sustento de la conexin, converge tambin muy similarmente con el criterio seguido por el Cdigo de la Provincia de Santa Fe, segn la interpretacin ya glosada de Cabal y Atienza. Por otra parte, el desistimiento de la accin, o cualquier causa que la extinga, no obsta para que se siga con el trmite, respecto de la reconvencin; en la misma sentencia se decidir la accin y la reconvencin.

g) En el Proyecto Couture

Encontramos en este clebre Proyecto, bsicamente tres normas, que textualmente prescriben:

Art.112.- Pronunciamiento del demandado. El demandado, al comparecer, debe pronunciarse sobre la demanda interpuesta.

Puede, eventualmente, allanarse a la demanda, plantear excepciones previas, asumir una actitud de expectativa, oponer excepciones perentorias, o deducir reconvencin.

Todas las cuestiones que se promuevan por el demandado, ya sean de carcter previo o sobre el fondo del asunto, debern proponerse en este mismo escrito. El hecho de oponer slo excepciones previas, se interpretar como que el demandado acepta la demanda en cuanto al fondo, pudindose hacer lugar a la misma, sin ms trmite, si fuere rechazada la excepcin previa. Rige para este escrito lo dispuesto en el artculo 98.

Art. 117.- Reconvencin.- En el mismo escrito a que se refiere el artculo anterior, podr el demandado deducir reconvencin interponiendo su contrademanda en la forma prevista en el artculo 98.

Art. 124.- Traslado de la reconvencin.- Decididas las excepciones previas, si hubiere mediado reconvencin, se conferir traslado de ella al actor.

Podr el juez, en este caso, conferir un nuevo traslado al demandado, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 118.

Como puede observarse claramente, este Proyecto sigue el criterio amplio del sistema espaol, y no exige el requisito de la conexidad entre la demanda y la reconvencin, de tal manera que puede reconvenirse una pretensin, tenga o no conexin con la pretensin originaria demandada, entendindose que est sujeto a la misma competencia y va procedimental de la pretensin originaria. La reconvencin, como es obvio, debe cumplir con los requisitos de toda demanda (Art. 98).

h) En el Proyecto del Cdigo Procesal Civil Comercial y Laboral de la Nacin Argentina

Por Resolucin Ministerial N 1296 y Resolucin de Secretaria de Justicia se nombr la Comisin Redactora de nuevo Cdigo Procesal Civil, Comercial y Laboral, integrada por los Drs. Carlos J. Colombo. Julio C. Cueto Ra. Ral A. Etcheverry y Hctor G. Umaschi, la misma que luego de desarrollar su labor en el marco del Decreto N 820, cumpli con presentar el respectivo Proyecto.

En este Proyecto o propiamente Anteproyecto, la reconvencin se encuentra regulada de la siguiente forma:

Art. 354.- Reconvencin.- En el mismo escrito de contestacin deber el demandado deducir reconvencin, en la forma prescrita para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla.

No hacindolo entonces, no podr deducida despus, salvo su derecho para hacer valer su pretensin en otro juicio.

La reconvencin ser admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relacin jurdica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

En casos excepcionales ser admisible que, el reconvenido a su vez, reconvenga cuando, en supuestos de conexidad evidente, resultante del ejercicio de derechos otorgados por la ley sustancial, fuese necesario para evitar que se divida la continencia de la causa y el dispendio jurisdiccional que de otra manera producira un nuevo proceso.

Art. 355.- Traslado de la reconvencin y de los documentos.- Propuesta la reconvencin, o presentndose documentos por el demandado, se dar traslado al actor, quien deber responder dentro de quince o cinco das respectivamente, segn se trate de juicio comn o sumarsimo, observando las normas establecidas para la contestacin a la demanda.

Para el demandado regir lo dispuesto en el artculo 332.

Se considera como requisito de procedencia (aunque el proyecto se refiere como requisito de admisibilidad, dentro de su contexto doctrinario) la pretensin o pretensiones reconvencionales acumuladas deriven de la misma relacin jurdica material o fueren conexas con las contenidas en la demanda originaria, criterio que es seguido por el vigente Cdigo argentino, como ya hemos visto.

6. ANTECEDENTES DE LA RECONVENCION EN NUESTRA LEGISLACION

El Cdigo de Enjuiciamientos Civiles de 1852, regulaba a la reconvencin del modo que a continuacin se precisa:

Nuestro Cdigo de Procedimientos Civiles de 1912, que como sabemos tuvo como fuente de primera lnea a la Ley de Enjuiciamientos Civiles espaola de 1881, conceba a la reconvencin en forma amplia, sin la exigencia del requisito de conexidad de las pretensiones contenidas en la demanda y en la reconvencin (Art. 326). Dispona en la parte pertinente lo siguiente:

Art. 326.- La reconvencin se interpone en el escrito de contestacin a la demanda.

Art. 327.- Puede interponerse reconvencin aun cuando su cuanta no llegue a veinte libras.

Art. 328.- Para los efectos de la naturaleza del juicio, se considera el monto de lo reclamado por va de reconvencin, separadamente del valor que es materia de la demanda.

Art. 329.- Interpuesta reconvencin, se confiere traslado al demandante por el trmino de seis das.

Art. 330.- Contra la reconvencin hay lugar a las excepciones sealadas en el artculo 312, las cuales se deducirn dentro de cinco das y se sustanciarn y resolvern por cuerda separada.

No se puede objetar la competencia del Juez para conocer de la reconvencin.

Art. 335.- Contestada la demanda, y la reconvencin si la hay, se recibe la causa a prueba, si versa sobre hechos.

Para el legislador de 1912, cuando se demandaba una suma de dinero y se reconvena por otra suma, ello sera considerado como una compensacin, y as en la Exposicin de Motivos se deca: "Se ha concedido la facultad de interponer reconvencin, aun cuando la cuanta no llegue a veinte libras, porque la reconvencin importa sustancialmente una compensacin, y no sera equitativo obligar al demandado a seguir dos juicios, cuando no hay inconveniente para evitarlo".

Del texto glosado se puede inferir que la demanda y la reconvencin podan sustentarse bien en dos relaciones jurdicas sustantivas totalmente diferentes e independientes, pero que el demandado poda oponer su crdito, en va reconvencional, en contra del crdito que se le reclamaba en la demanda.

Por otra parte, el mismo legislador entenda perfectamente que la reconvencin importaba tambin el ejercicio del derecho de accin del demandado y que era una nueva demanda distinta a la originaria que entablaba ste contra el actor, quien por lo dems tena el derecho de proponer contra la reconvencin, las excepciones y medios de defensa que se conferan al demandado originario; as se sealaba: "Ejercitndose en la demanda y reconvencin dos acciones diversas, no deben sumarse las cantidades que son objeto de ambas, para el efecto de decidir si el juicio es de mayor o de menor cuanta... Se ha concedido la facultad de deducir excepciones porque la reconvencin es una demanda, y es de estricta justicia conceder al actor, que tambin queda en la condicin de demandado, los mismos medios de defensa que al primer demandado".

Nuestra jurisprudencia, entre otros criterios, haba establecido que: la reconvencin slo puede ser interpuesta contra el demandante, y tratndose de acciones que necesariamente deben entenderse contra el actor y terceros, tales como la contradiccin de sentencia y particin de bienes, es improcedente interponer las en la va reconvencional. La reconvencin slo puede ser interpuesta por el demandado; el demandante carece de derecho para plantear una contrademanda al contestar la reconvencin.

El conductor que tiene derecho al pago de mejoras, debe ejercitarlo en el comparendo del juicio de desahucio; su valor no influye en la naturaleza de la accin que sigue siendo de menor cuanta. El juicio de desahucio no puede ser ordinarizado por haber interpuesto reconvencin de mayor cuanta el demandado. En el juicio de retracto no procede la reconvencin interpuesta por el comprador para que el retrayente le pague el valor de las mejoras hechas en el bien objeto de retracto.

Aunque nuestra jurisprudencia no haba establecido en forma uniforme la improcedencia de reconvencin contra terceros ajenos al proceso, sin embargo en algunos casos se admita contra los terceros que tenan inters manifiesto en el juicio. Comentando este aspecto importante de la reconvencin, Remigio Pino Carpio sostena que s proceda reconvenirse contra tercero, siempre que tenga legtimo inters y no pueda ser demandado enjuicio aparte, con lo que pareca referirse al caso de tercero que era litisconsorte pasivo con el actor reconvenido; en tal sentido llegaba a la siguiente conclusin luego de preguntarse: "Por la reconvencin puede involucrarse en el proceso a una persona que no interviene en la primera accin? Contestamos que s, pero siempre y cuando en la accin reconvencional, la persona no demandada en la primera accin, tenga legtimo inters y no pueda ser demandada en juicio aparte, porque si lo fuera, se rompera la continencia del proceso. En este caso, el que no se le comprenda en la reconvencin, sera nulo todo lo actuado con respecto a sta. Nuestra jurisprudencia, en repetidos casos, ha establecido que es nulo el juicio seguido sin citacin de todos los que tienen inters manifiesto en l, as sea que no hayan sido demandados".

7. LA RECONVENCION EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

La reconvencin es una nueva demanda y como tal debe cumplir los requisitos generales de forma y de fondo de toda demanda, as como tambin tiene requisitos especiales de forma y de fondo que le son exclusivamente aplicables a ella. Analizaremos ahora estos requisitos.

7.1. REQUISITOS GENERALES DE FORMA Y DE FONDO DE LA RECONVENCION

La reconvencin importa siempre, como ya se dijo, una nueva demanda que el demandado interpone contra el demandante; y, para nuestro ordenamiento jurdico, se exige adems el requisito de procedencia especial que la pretensin reconvencional tenga conexidad con la relacin material invocada en la demanda. Por otro lado, en tal demanda reconvencional, el demandado puede acumular dos o ms pretensiones, observando las reglas de acumulacin previstas en los Arts. 83 y siguientes del Cdigo y, esta acumulacin, an ms, puede ser en forma subordinada, alternativa o accesoria, segn los supuestos concretos, como lo dispone el Art. 87 del propio Cdigo. Pero en todo caso, para reconvenir varias pretensiones, la principal o principales de sta deben tener necesariamente conexidad con la relacin jurdica material en que se sustenta la pretensin originaria.

Como una nueva demanda, que se propone en el mismo escrito de contestacin, del demandado contra el actor, debe cumplir con los requisitos generales previstos en el Cdigo; en este sentido se cumplir con las normas siguientes:

Art. 130.- Forma del escrito. El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:

1. Es escrito en mquina de escribir u otro medio tcnico;

2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centmetros en el margen izquierdo, y dos en el derecho;

3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio;

4. Cada interesado numerar correlativamente sus escritos;

5. Se sumillar el pedido en la parte superior derecha;

6. Si el escrito tiene anexos, stos sern identificados con el nmero del escrito seguido de una letra;

7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes, autoricen el uso del quechua o del aymara;

8. La redaccin ser clara, breve, precisa y dirigida al juez del proceso y, de ser el caso, se har referencia al nmero de la resolucin, escrito o anexo que se cite; y,

9. Si el escrito contiene otroses o frmulas similares, stos deben contener pedidos independientes del principal.

Como requisitos generales a la reconvencin, tambin se le exige los previstos para la demanda en general:

Art. 424.- Requisitos de la demanda. La demanda se presenta por escrito y contendr:

1 . La designacin del juez ante quien se interpone;

2. El nombre, datos de identidad, direccin domiciliaria y domicilio procesal del demandante;

3. El nombre y direccin domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o no comparece por s mismo;

4. El nombre y direccin domiciliaria del demandado. Si se ignora esa ltima, se expresar esta circunstancia bajo juramento que se entender prestado con la presentacin de la demanda;

5. El petitorio, que comprende la determinacin clara y concreta de lo que se pide;

6. Los hechos en que funda el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad;

7. La fundamentacin jurdica del petitorio;

8. El monto del petitorio, salvo que no se pudiera establecer;

9. La indicacin de la va procedimental que corresponde a la demanda;

10. Los medios probatorios;

11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El secretario respectivo certificar la huella digital del demandante analfabeto.

Contestacin y admisin a trmite de la demanda del actor. As mismo, el demandado al reconvenir, ejercita su derecho de accin y, en tal virtud, tambin exige tutela jurisdiccional al Estado para el ejercicio de sus derechos e intereses sustantivos que respaldan su pretensin reconvencional.

Habamos establecido que aquel derecho fundamental tena como caractersticas, entre otros, el de ser un derecho de configuracin legal. En correspondencia con ello, el legislador tiene el deber constitucional de establecer y regular expresamente los requisitos de forma y de fondo que debe tener la demanda, y en este caso la reconvencin, para que sea admitida a trmite por el juez.

Existe un derecho constitucional, como parte del derecho a la tutela jurisdiccional, a un pronunciamiento judicial sobre el fondo y mrito de la demanda y la pretensin contenida en ella, as como sobre la reconvencin y la pretensin o pretensiones comprendidas en sta, siempre que estas demandas (originaria y reconvencional) tengan todos los requisitos y, de no tenerlos, igualmente el rgano judicial debe pronunciarse sobre su inadmisin o su improcedencia, sustentando su resolucin en la aplicacin razonada de una causa expresamente prevista por el ordenamiento procesal respectivo.

Por consiguiente, resulta enteramente constitucional que el legislador, en norma procesal expresa, establezca cules son los requisitos de forma y de fondo, de admisin y de procedencia, bajo los cuales el juzgador debe calificar positivamente la demanda y la reconvencin, y admitirlas a trmite. Para que el proceso alcance los fines concreto y abstracto sealados en el propio ordenamiento jurdico (Art. III del Tt. Prel. del Cdigo) y la eficacia del mismo, se impone el establecimiento de requisitos procesales adecuados y racionales, de los cuales la omisin de unos pueden afectar normas imperativas (que interesan el orden pblico) y, la omisin de otros requisitos, pueden colocar al juez en la imposibilidad de pronunciarse sobre el fondo del litigio, haciendo estril el proceso seguido por las partes, con dispendio de actividad procesal.

El sealamiento y cumplimiento de los requisitos de la