12
LA FONÉTICA Y LA TERCERA DECLINACIÓN GRIEGA La fonética estudia los sonidos. En toda lengua, estos sufren modificaciones por, al menos, dos motivos de especial relevancia: el paso del tiempo, que hace que cambien tanto las palabras como nuestro modo de pronunciarlas y el lugar en que se habla una lengua: cualquier español sabe que la suya ha seguido procesos de pronunciación distintos en Castilla y en Andalucía, por citar dos claros ejemplos. Cuando los atenienses de la época dorada de Grecia hablaban el griego, hacía mil años que esta lengua se hablaba. (La lengua micénica era griego, y la cultura micénica comenzó en el 1600 a. C.) Han pasado ochocientos años desde que se compuso el poema del Cid en España, y los cambios en nuestra lengua son muchos y de muy distinta índole. Baste esta introducción para entender que lo que vamos a exponer aquí no es sino una breve descripción de los cambios y fenómenos fonéticos que sufrió el griego ático a lo largo de muchos años. De otro modo, cuando estudiamos griego, observamos formas curiosas y extrañas en sus palabras que dificultan al estudiante nuevo su comprensión, pues es propio de las lenguas añejas su riqueza y su resistencia a las reglas. Con los principios que voy a exponer, las declinaciones se comprenderán mejor, pues veréis que lo que parecen excepciones a las reglas (esas odiosas excepciones...) no son tales, sino que las palabras, como los seres humanos, crecen y se desarrollan de maneras diferentes. Las pautas que voy a dar os serán útiles para entender esto: que las lenguas son organismos vivos y que su evolución responde a pautas concretas que no siempre son fácilmente visibles I LOS SONIDOS Los sonidos son de dos tipos: los vocálicos y los consonánticos. Esta división es muy antigua. Las vocales se pueden pronunciar solas en un golpe de voz o sílaba. Son autónomas. Por ejemplo, en ἀρετή, (valor), podemos pronunciar a- re-té. La primera sílaba está compuesta por una sola vocal. Consonante significa etimológicamente que suena con alguien, aludiendo así a que no forma sílaba en ninguna palabra de modo aislado. No existen sílabas o golpes autónomos de voz compuestos sólo de una consonante. 1

La Tercera Declinación griega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve explicación

Citation preview

,

LA FONTICA Y LA TERCERA DECLINACIN GRIEGA

La fontica estudia los sonidos. En toda lengua, estos sufren modificaciones por, al menos, dos motivos de especial relevancia: el paso del tiempo, que hace que cambien tanto las palabras como nuestro modo de pronunciarlas y el lugar en que se habla una lengua: cualquier espaol sabe que la suya ha seguido procesos de pronunciacin distintos en Castilla y en Andaluca, por citar dos claros ejemplos.

Cuando los atenienses de la poca dorada de Grecia hablaban el griego, haca mil aos que esta lengua se hablaba. (La lengua micnica era griego, y la cultura micnica comenz en el 1600 a. C.) Han pasado ochocientos aos desde que se compuso el poema del Cid en Espaa, y los cambios en nuestra lengua son muchos y de muy distinta ndole.

Baste esta introduccin para entender que lo que vamos a exponer aqu no es sino una breve descripcin de los cambios y fenmenos fonticos que sufri el griego tico a lo largo de muchos aos. De otro modo, cuando estudiamos griego, observamos formas curiosas y extraas en sus palabras que dificultan al estudiante nuevo su comprensin, pues es propio de las lenguas aejas su riqueza y su resistencia a las reglas.

Con los principios que voy a exponer, las declinaciones se comprendern mejor, pues veris que lo que parecen excepciones a las reglas (esas odiosas excepciones...) no son tales, sino que las palabras, como los seres humanos, crecen y se desarrollan de maneras diferentes. Las pautas que voy a dar os sern tiles para entender esto: que las lenguas son organismos vivos y que su evolucin responde a pautas concretas que no siempre son fcilmente visiblesI LOS SONIDOS

Los sonidos son de dos tipos: los voclicos y los consonnticos. Esta divisin es muy antigua. Las vocales se pueden pronunciar solas en un golpe de voz o slaba. Son autnomas. Por ejemplo, en , (valor), podemos pronunciar a-re-t. La primera slaba est compuesta por una sola vocal. Consonante significa etimolgicamente que suena con alguien, aludiendo as a que no forma slaba en ninguna palabra de modo aislado. No existen slabas o golpes autnomos de voz compuestos slo de una consonante.

Las vocales en griego son breves o largas. Algunas diferencian su longitud en su grafa, otras no. As, la es la /e/ larga frente a la , que es la /e/ breve. La , /a/, sin embargo, puede ser breve o larga, sin que existan dos signos para diferenciarla.

As pues, atendiendo a su longitud, las vocales griegas son:

, /e/, /o/ siempre preves

, /e/, /o/ siempre largas

, , /a/, /i/, //, breves o largas,

Al igual que en espaol, existen diptongos: , , , , , , , ,

Las consonantes son 17. Se clasifican en:

-oclusivas. Oclusivo significa que se cierra. Las consonantes oclusivas se caracterizan porque para pronunciarlas se les debe cerrar la el paso del aire antes de expulsarlo. Parten de ah, de dicho cierre. Puede experimentarse esa cerrazn con su explosin posterior en los labios, como la /b/, (vida), en los dientes o su base, como la /d/, (esclavo) o en la garganta, como la /g/ (leche). Es decir, que estos sonidos pueden ser labiales (, , ), dentales (, , ) o guturales (, , ).

Estas consonantes, adems de un punto o lugar de articulacin, que es lo que acabamos de ver, tienen un modo de articulacin. qu es esto? Si ponemos una mano en nuestr cuello o tapndonos los odos, podremos notar lo que pasa en nuestra garganta cuando las pronunciamos. Veremos que hay diferencias en el modo de fabricar nuestras pes o nuestras bes, por ejemplo. Tapmonos los odos. Digamos pe. Luego digamos be. En la segunda, antes de or la consonante, se oye una vibracin proveniente de nuestra garganta, en concreto de nuestras cuerdas vocales. Por sonar as, esta consonante se llama sonora. La /b/, que no provoca esa vibracin, es sorda.

Las consonantes sonoras son , , . Las sordas , , . Cualquier duda sobre su modo de articulacin se resuelve haciendo pruebas como las que acabo de explicar.

Un ltimo grupo de consonantes oclusivas se fabrica de otro modo: dejando pasar el aire a travs de los puntos que citamos antes, boca, dientes o garganta, sin detenerlo totalmente, frotando, haciendo una espiracin. Se llaman aspiradas o espiradas. Son la , , .As, un cuadro que resuma los puntos y los modos de articulacin de las oclusivas es este:

Segn el punto de articulacin (labios, dientes, garganta)

Segn el modo de articularse (hacerse)labialesdentalesguturales

sonoras

sordas

aspiradas

- Consonantes lquidas. Se llaman as porque fluyen como el agua. A diferencia de las oclusivas, pueden pronunciarse ellas solas sin ayuda de vocales. Por eso su sonido puede prolongarse como un ro al correr. Ej: rrrrrrr..... Son la , -Las nasales. Tienen las caractersticas de aquellas, pero adems, como caracterstica propia tienen que una buena parte del aire que se expulsa al pronunciarlas, sale por la nariz. Por eso, son las consonantes que ms se resienten cuando nuestra nariz est obstruida. Pensemos en nuestras /n/ y /m/ cuando tenemos catarro, por ejemplo. Salen extraas y deformadas. En griego son la , .-Silbante es la sigma, . No requiere explicacin, pues todo silbido parece una sucesin de eses.

- En griego existen las consonantes dobles. No son propiamente una consonante, sino grupos de ellas representados por una sola grafa. Son la , , . Todas ellas contienes una oclusiva y una sigma.III FENMENOS FONTICOS

Como qued dicho al principio de este texto, en las lenguas se producen cambios. Fonticamente tambin. Las vocales y consonantes en contacto sufren modificaciones. As, en espaol, la terminacin -ado de los participios con frecuencia se apocopa en el registro popular, como en me he sentao. La dental intervoclica se ha elidido, ha desaparecido. Veamos otro cambio. El espaol import del francs la palabra carnet. Sin embargo, el plural francs carnets era de pronunciacin extraa para nosotros y el uso fue imponiendo, al menos en la forma hablada de la lengua, el ms sencillo carns. La dental ha desaparecido ante la silbante. La vocal final /i/ de buey toma sonido consonntico al quedar entre vocales al formar su plural: bueyes. Esto ocurre con todas las palabras que acaban en y. Al no ser un caso aislado, sino que se da en todas las palabras que se encuentran en las mismas circunstancias, podemos decir que es una ley fontica del espaol. Las leyes fonticas no son ms que el fruto de la observacin de una lengua. No son leyes que las palabras deban cumplir, sino al revs, es la deduccin por la observacin de los fenmenos que se producen en situaciones similares, como el ejemplo del -ado o de los bueyes.

Para el estudiante de griego es importante conocer las principales leyes fonticas, pues le permitirn ver bajo formas aparentemente extraas, las palabras en su forma ms autntica. Por ejemplo, al nominativo le corresponde el genitivo . Luego la raz de la palabra es -. por qu esa delta final no est en el nominativo? Es que tiene dos races distintas, segn el caso? Bien, esa posible confusin inicial del estudiante queda eliminada con el conocimiento de la ley que dice que una dental ante sigma se elide, es decir, desaparece. Eso quiere decir que cuando a la raz - se le aadi la- de la desinencia, la dental dej al poco tiempo de pronunciarse. El caso es similar al de la palabra carns por carnets, que ya hemos comentado.

1.Las dentales ante se eliden. Ej: en , , el tema es - Al aadirle la sigma para el nominativo, la delta se elide. * >. Lo mismo en el dativo del plural: * > ((esp. carnets>carns)

2.Una labial mas sigma se representa con la letra . As, en la palabra, , el tema es -. Mas la sigma en el nominativo, .3.Una gutural mas sigma se representa con la letra . As, en la palabra , , el tema es -. Mas la sigma en el nominativo, . (En espaol, la x es la suma de una gutural ms ese: flexo se pronuncia flekso)

4.Una nasal ante sigma se elide. Ej: en , , el tema es - Al aadirle la sigma para el nominativo, la se elide. * > . Lo mismo en el dativo del plural: * > . (en esp. el adverbio ans deriv a as. Transvase est derivando a trasvase y la ene que an se mantiene en mensual ya desapareci del sustantivo simple mes).

5.El grupo consonntico -- ante sigma se elide. Pero, al ser una gran cantidad de sonido en la palabra, para compensarlo se alarga la vocal anterior. Este alargamiento se llama alargamiento compensatorio. Todas las vocales se alargan en su larga correspondiente salvo las y la : La se alarga en . La se alarga en . Ej: en , , el tema es -. Al aadirle la sigma de la desinencia, el grupo -- cae, y la anterior se alarga en . * > 6.En cierta poca del griego, las sigmas entre vocales cayeron y, al quedar en contacto las vocales que antes estaban separadas, se produjeron contracciones entre ellas. As, la forma , no es ms que el genitivo * > * > . (la contraccin += ). En la tercera declinacin , las palabras con tema en silbante experimentan este fenmeno, pues, cada vez que su sigma final de tema quedaba entre vocales, desapareca y las vocales quedaban juntas y por tanto en posicin de contraerse. Los resultados de las contracciones que encontramos en estos temas son: +=+=+=7. La y la tambin se perdieron entre vocales en la poca protohistrica. Eso provoca que nos encontremos de nuevo con contracciones. En este tema es frecuente +=. Por ejemplo en el plural de , . La forma de nominativo de plural fue *>*>. Y es que esa era una semivocal, es decir, a veces funcionaba como vocal y otras como consonante, como nuestra y. Y quin no ha odo decir alguna vez, en vez de bueyes, bueis? Pues algo similar ocurra con el tema en . LA TERCERA DECLINACIN

Temas en labial:

- Ley fontica: Una labial (, , ) ms una sigma da como resultado una , SP

N < *

V < *

Ac

G

D < *

Temas en gutural:

- Ley fontica: Una gutural (, , ) ms una sigma da como resultado , SP

N < *

V < *

Ac

G

D <

Temas en dental:

- Ley fontica: una dental (, , ) ante una sigma se elide (= desaparece), SP

N < *

V < *

Ac

G

D <

Todos los temas en dental cuyo nominativo termina en son neutros.- Ley fontica que afecta a estos neutros: Una consonante dental (, , ) nunca puede ser final de palabra. En el caso de que esto ocurra, se elide (= desaparece), ()SP

N < *

V < *

Ac < *

G

D < *

Temas en nasal:

- Ley fontica: Una nasal (, ) ante sigma se elide (= desaparece), SP

N < *

V < *

Ac

G

D < *

Temas en -- Ley fontica:

La dental no puede, como dental que es, ser final de palabra. En el caso de que eso ocurra, se elide (= desaparece)

El grupo ante sigma se elide, pero para compensar, la vocal anterior se alarga: la en , la en ., SP

N < *

V < *

Ac

G

D < *

Temas en - variable.

Todas las palabras de este tipo son neutras, por lo que los tres primeros casos son iguales.

Se llaman as porque la raz de la palabra es - en todos los casos, pero - en los tres primeros casos, que son iguales (recuerda que estas palabras son neutras).

- Ley fontica:

La sigma de la raz, cuando queda entre vocales se elide, y las vocales que entonces quedan juntas se contraen segn las leyes generales de contraccin.

Una sigma ante otra sigma se elide , ()SP

N < *

V < *

Ac < *

G < * < *

D < * < *

Temas en - invariable.

Estos temas mantienen la raz con - en todos los casos, no vara.

- Ley fontica:

La sigma de la raz, cuando queda entre vocales se elide, y las vocales que entonces quedan juntas se contraen segn las leyes generales de contraccin. Una sigma ante otra sigma se elide. (En el acusativo plural de la palabra que hemos seleccionado, hemos escrito que se form por analoga con los primeros casos del plural, es decir, se copi. No olvides que estudiamos qu pas en griego y no pas lo mismo en todas las palabras de un mismo tema), SP

N < *

V< *

Ac < * (por analoga)

G < * < *

D < * < *

Temas en vocal. Slo veremos el ms frecuente: Temas en - Ley fontica:

La del diptongo, se elide cuando queda entre vocales. Si las vocales en contacto son , se contraen en . En los dems casos no hay contraccin.

Adems, en el genitivo se alarga la desinencia en . En realidad, la explicacin de esta desinencia de genitivo responde a una ley ms compleja llamada Ley de Osthoff que no merece la pena ver aqu. Basta con lo dicho., SP

N < *

V < *

Ac < * < *

G (Genit. alargado) < *

D < *

PAGE 1