4
Comercio Exterior, volúmen 64, número 5, septiembre y octubre de 204 6 La industria del plástico en México y el mundo Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=248748 E l efecto de los productos plásticos en una economía es fundamental: un consumidor promedio usa diversos pro- ductos plásticos de manera cotidiana, ya sea para consumo personal (ropa, mue- bles, artículos de oficina, utensilios de cocina, entre otros) o a través de otras ac- tividades productivas, como la construc- ción, las comunicaciones, el transporte, el almacenamiento. La versatilidad del plástico permite su incorporación a cual- quier proceso productivo o producto fi- nal, razón por la cual es innegable que en la actualidad el mercado de los productos plásticos tiene un lugar sobresaliente en el conjunto de la economía. Breve historia El término “plástico”, proveniente del griego y significa “que puede ser moldea- do por el calor”. Los plásticos también son comúnmente llamados “polímeros” en virtud de que son productos orgáni- cos, a base de carbono, con moléculas de cadenas largas. En este sentido, existen tres categorías generales: a) plásticos naturales: aquellos productos de la naturaleza que pueden ser mol- deados mediante calor, por ejemplo, algunas resinas de árboles. b) plásticos semisintéticos: aquéllos que derivan de productos naturales y que han sido modificados o alterados me- diante la mezcla con otros materiales. c) plásticos sintéticos: aquéllos derivados de alterar la estructura molecular de materiales a base de carbono (petróleo crudo, por lo general, carbón o gas). Hasta antes del siglo XIX la utiliza- ción de los plásticos naturales era, si no generalizada, sí conocida. Fue a partir de la revolución industrial, debido al rápido aumento de la población y al incremen- to del estándar de vida en las ciudades, cuando la demanda por bienes materiales elaborados en plástico creció de forma * [email protected]

la_industria_del_plastico.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ComercioExterior,volmen64,nmero5,septiembreyoctubrede204

    6

    LaindustriadelplsticoenMxicoyelmundo

    JuanPabloGngoraPrez*

    Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=248748

    El efecto de los productos plsticosenunaeconomaesfundamental:unconsumidor promedio usa diversos pro-ductosplsticosdemaneracotidiana,yasea para consumo personal (ropa,mue-bles, artculos de oficina, utensilios de cocina,entreotros)oatravsdeotrasac-tividadesproductivas,comolaconstruc-cin, las comunicaciones, el transporte,el almacenamiento. La versatilidad delplsticopermitesuincorporacinacual-quier proceso productivo o producto fi-nal,raznporlacualesinnegablequeenlaactualidadelmercadodelosproductosplsticos tieneun lugar sobresalienteenelconjuntodelaeconoma.

    Brevehistoria

    El trmino plstico, proveniente delgriego y significa que puede ser moldea-do por el calor. Los plsticos tambinson comnmente llamados polmerosen virtud de que son productos orgni-cos,abasedecarbono,conmolculasdecadenas largas. En este sentido, existentrescategorasgenerales:a)plsticosnaturales:aquellosproductosde lanaturalezaquepuedensermol-deados mediante calor, por ejemplo,algunasresinasderboles.

    b)plsticossemisintticos:aqullosquederivandeproductosnaturalesyque

    han sido modificados o alterados me-diantelamezclaconotrosmateriales.

    c)plsticossintticos:aqullosderivadosde alterar la estructura molecular dematerialesabasedecarbono(petrleocrudo,porlogeneral,carbnogas).Hasta antes del siglo XIX la utiliza-

    cindelosplsticosnaturalesera,sinogeneralizada,sconocida.Fueapartirdelarevolucinindustrial,debidoalrpidoaumentodelapoblacinyalincremen-todelestndardevidaen lasciudades,cuandolademandaporbienesmaterialeselaborados en plstico creci de forma

    *[email protected]

  • Septiembreyoctubrede204

    7

    considerable. Tanto en productos orna-mentales como para sustituir productosnaturalescuyaofertalimitadaimpedalaproduccindeotrosproductosdeconsu-mo final a gran escala, el uso del plsti-co desplaz al metal, las fibras naturales, lamadera,yseconstituycomounbienalternativoms econmico.Tras la Se-gunda Guerra Mundial, el costo defundir metales se increment de formaacelerada,mientrasquemoldearplsticoerarelativamentemsbarato.

    Aunque al principio la calidad delplstico proveniente de la produccinmasiva era bastante deficiente, a partir de los aos cincuenta del siglo XX lacalidaddelosproductosplsticosfueenaumento,delamanodediseadoresquecreanqueelplsticopodaserutilizadode modo ms eficiente, no slo como un sustituto de otros materiales, sino paracrear nuevos productos, ms verstilesyconmejordiseo.Alalarga,laintro-duccin de polietileno de alta densidady una flamante generacin de plsticos ms livianos y moldeables, como la fibra de vidrio y la fibra de carbn, han propi-ciadoqueelplsticoseapartesustancialde losprocesosdeproduccindenues-trosdasydelcontenidodelosproduc-tos finales.

    Evolucinrecientedelaproduccinmundialdeplstico

    Laproduccindeplsticohamantenidoun crecimiento constante desde 950.Endichoaoseregistrunaproduccinde.7millonesdetoneladas;luegotuvounincrementode3.6%promedioanualdurante 26 aos. A partir de 976, elcrecimientohasidomsmoderado,peroanmuestra tasas interanuales relativa-mente altas (vase la grfica 1).

    Enelltimoaocondatosdisponi-bles (202), la produccin alcanz denuevounmximohistrico:288millo-nes de toneladas. Aunque representuna de las tasas de crecimiento histri-camentemsbajas (2.86%), seencuen-tralevementeporarribadelcrecimientodelproductointernobrutomundialparael mismo ao (2.36%, segn datos delBancoMundial).

    En cuanto a la produccin, los datosporreginarrojanunaaltacompetitividadinternacional, donde China se mantienecomo el mximo productor con 24% deltotal.SisetomaencuentaqueJapnyelrestodeAsiacontribuyenenconjuntocon21%, el continente asitico se est configu-rando como la reginms importante delmundo en este rubro.Mientras tanto, Eu-ropayAmricadelNorte,con20%delto-taldelaproduccincadauna,representan40% del total (vase la grfica 2).

    Encuantoalaproduccinportipodeplstico,deacuerdoconPlasticsEurope,

    la voz oficial de los fabricantes de pls-ticoseuropeos,sepuedendistinguirseisgrandescategoras:

    .Polietileno,incluidoselpolietile-no de baja densidad (PEBD), elpolietileno lineal de baja densi-dad(PELBD)yelpolietilenodealtadensidad(PEAD).

    2.Polipropileno(PP).3.Policlorurodevinilo(PVC).4.Poliestirenoslido(PS)yexpan-

    dido(PS-E).5.Polietilenotereftalato(PET).6.Poliuretano(PUR).

    Fuente:PlasticsEurope,Plsticos.Situacinen2012,Blgica.

    Grfica1.Produccinmundialdeplstico,1950-2012(millones de toneladas y tasas de crecimiento)

    Grfica2.Produccinmundialdeplsticopor regin econmica, 2012 (porcentajes)

    Fuente:PlasticsEurope,Plsticos.Situacinen2012,Blgica

    Industriadelplstico

  • ComercioExterior

    8

    En la grfica 3 se observa que estos seistiposdepolmerosrepresentanalre-dedorde80%delaproduccintotaldeplstico en el mundo; el polietileno, elpolipropileno y el policloruro de viniloson los tres tiposdeplsticopreponde-rantes.

    Encuantoa losusosdelplstico,eldestino ms comn es empaques y al-

    macenamiento,querepresentacasi40%del total. Despus, se encuentra el usoparalaindustriadelaconstruccin,con20.3%del total;enel tercer lugarde lalista, se ubica uno de los sectores msdinmicos a nivel mundial, el automo-tor. En aquellos pases, como Mxico,enlosquelaproduccindelaramaau-tomotriz esmuy importante y funciona

    como sector de arrastre de otro tipo deactividades econmicas que la alimen-tan, la industriadelplsticodesempeaun papel relevante como proveedor depiezas necesarias para la produccin ylosacabadosdedicharama.Estetipodeusoalcanza8.2%deltotaldelasresinasproducidas (vase la grfica 4).

    LaindustriadelplsticoenMxico

    Encuantoal casodeMxico, la indus-tria del plstico, aunque resulta valiosaen virtud de servir como un proveedorde la industria automotriz, hamanteni-do un ritmo de crecimiento discreto enlosltimos0aos.Tomandoencuentaqueelcrecimientopromedioanualdelaeconomamexicana en general ha sidode2.92%,eldelaindustriadelplsticoes apenas superior, con 3.03% prome-dio anual. Este ritmo ha permitido a laindustriadelplsticoaumentar suvalor20.4%entre2003y203,alpasarde44925millonesdepesosa547millonesdepesos.Llamalaatencinquehastaelao2008 la industria del plsticoman-tuvotasasdecrecimientopordebajodelPIB nacional, pero a partir de dicho pe-riododecrisis internacional fuecuandola industriamostr un crecimientomu-cho ms significativo: primero registr unasorprendentetasadecrecimientode.3% en 200, y luego creci a 5.2%promedioanualenlosltimostresaos.

    Otro aspecto destacable es el com-portamientode la industriamexicanadelplstico en elmercado internacional du-ranteladcadamsreciente.Aligualquelagranmayoradelasactividadesrelacio-nadas con las manufacturas, la industrianacional del plstico ha logrado dinami-zardemaneranotablesuparticipacinenel comercio exterior. Aunque es verdadque no le ha alcanzado para conseguirun saldo positivo en la balanza comer-cial, el incremento de las exportacionesha sobrepasado al de las importaciones.Lasexportacionesdeplsticosmexicanosaumentaron9.67%promedioanual enelperiodo2003-203,mientrasque las im-portaciones crecieron 6.04% promedioanualenelmismolapso,locualpermitiaminorar el aumento del dficit comercial quepresentalaindustria.

    Grfica3.Produccinmundialdeplsticoporcategora,2011(porcentajes)

    Fuente:PlasticsEurope,Plstico.Thefacts2013,Blgica.

    Grfica4.Produccinmundialdeplsticoportipodeuso,2012(porcentajes)

    Fuente:PlasticsEurope,Plstico.Thefacts2013,Blgica.

    Industriadelplstico

  • Septiembre y octubre de 2014

    9

    Grca 5. PIB de la fabricacin de plstico en Mxico, 2003-2013(millones de pesos de 2008)

    Conclusin

    Una de las grandes ventajas de la in-dustria de la produccin de polmeros es su diversidad y versatilidad, tanto en lo que se reere a los diferentes tipos de productos como en lo que respecta a los distintos usos que se les pueden dar. Esa gran versatilidad le ha posibilitado ser una industria con un crecimiento ex-traordinario, que ha logrado formar parte de la cadena de valor de muchos y diver-sos productos, y constituirse como un bien de consumo nal. En este sentido,

    la economa mexicana debe aprovechar el dinamismo mundial de la industria del plstico e impulsar la produccin local con el n de insertarse con mayor fuerza en el comercio internacional de este tipo de bienes. Como se vio, en los aos re-cientes Mxico ha conseguido mantener un crecimiento de la industria del pls-tico superior al de la economa nacional y, al mismo tiempo, ha logrado aumen-tar el volumen de exportaciones en ese rubro. Sin embargo, dichos incrementos podran ser an mayores, si se redujera la necesidad de importaciones.

    Grca 6. Balanza comercial de la industria mexicana del plstico, 2003-2013 (millones de dlares)

    Fuente: Banco de Mxico, Estadsticas de la Balanza de pagos.

    Industria del plstico

    Fuente: http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=1255129

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Banco de Informacin Econmica, Mxico.