11
Las teorías de la personalidad “son un conjunto de conocimientos que describen el actuar de las personas desde diversas perspectivas o corrientes científicas, atiende aspectos comportamentales exteriores e interiores; es decir, la dinámica de los procesos mentales, orgánicos y sociales”. I.4.1. PERSONALIDAD SOCIAL Es la que se adapta a las normas más comunes de convivencia y desarrollo, no destruye a la sociedad. La mayoría de las conductas son así, las que buscan llevar a cabo relaciones de interacción. I.4.2. PERSONALIDAD DESVIADA Dentro de este tipo de personalidad se pueden encontrar diversas conductas, entre algunas de ellas son las que carecen de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia, se aísla; por ejemplo, el que no convive con su familia, no tiene amigos, etc. Esto es contrario a lo que los seres humanos deben aprender a vivir juntos en una forma de unión. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero es importante señalar que aunque a veces no se acepten las normas hay quienes las respetan. I.4.3. PERSONALIDAD ANTISOCIAL El Dr. ORELLANA WIARCO8 señala que: “para determinar el campo de estudio de la Criminología es necesario que profundicemos un poco al respecto. No todos los estudiosos de esta materia; cuya sistematización es

Las Teorías de La Personalidad IMPRIMIR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las Teorías de La Personalidad IMPRIMIRPermite conocer la diversidad de personalidades y los rasgos de cada una.

Citation preview

Las teoras de la personalidad son un conjunto de conocimientos que describen el actuar de las personas desde diversas perspectivas o corrientes cientficas, atiende aspectos comportamentales exteriores e interiores; es decir, la dinmica de los procesos mentales, orgnicos y sociales.I.4.1. PERSONALIDAD SOCIALEs la que se adapta a las normas ms comunes de convivencia y desarrollo, no destruye a la sociedad. La mayora de las conductas son as, las que buscan llevar a cabo relaciones de interaccin.I.4.2. PERSONALIDAD DESVIADADentro de este tipo de personalidad se pueden encontrar diversas conductas, entre algunas de ellas son las que carecen de contenido social, no tiene relacin con las normas de convivencia, se asla; por ejemplo, el que no convive con su familia, no tiene amigos, etc. Esto es contrario a lo que los seres humanos deben aprender a vivir juntos en una forma de unin. Es la no aceptacin de los valores adoptados por la colectividad, pero es importante sealar que aunque a veces no se acepten las normas hay quienes las respetan.I.4.3. PERSONALIDAD ANTISOCIALEl Dr. ORELLANA WIARCO8 seala que: para determinar el campo de estudio de la Criminologa es necesario que profundicemos un poco al respecto. No todos los estudiosos de esta materia; cuya sistematizacin es muy reciente, estn totalmente convencidos de que la Criminologa deba ocuparse exclusivamente del estudio de las conductas delictuosas, o sea de aqullas que realizan los individuos y que quedan perfectamente encuadradas o tipificadas en las descripciones que la Ley Penal contiene; o si, por el contrario, pueda abarcar un campo todava ms extenso, como seran los llamados estados crimingenos, que sin encontrarse tipificados como delitos, constituyen una predisposicin, un riesgo, una inclinacin ms o menos acentuada, que inducen al individuo a delinquir, como son el alcoholismo, la drogadiccin, la prostitucin, la vagancia, etc. as como los trastornos de la personalidad.Para profundizar un poco en ese campo de la Criminologa es necesario conocer lo siguiente: la caracterstica esencial de la personalidad antisocial es un comportamiento general de desprecio y violacin a los derechos de los dems, comnmente comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y contina en la edad adulta. La personalidad antisocial tambin ha sido denominada: psicopata, sociopata o trastorno antisocial de la personalidadVII.4.1. CARACTERSTICAS DE LAS TEORAS DE LA PERSONALIDADEn cada teora que se muestra se presentan trminos que habr que tratar de dominar. Cada teora tiene sus caractersticas, entre las cuales se encuentran las siguientes:1151. Una teora es una herramienta de gran utilidad que debe ayudarnos a describir, explicar y predecir la conducta futura. Sin la teora, sera difcil decidir lo que hay que buscar; as, sta nos facilita la sistematizacin de la informacin;2. Las teoras de la personalidad son retratos o reflejos de la naturaleza humana, el Criminlogo se centra en un aspecto particular de personalidad a determinada edad y de la vida, como el desarrollo y el conflicto; por lo tanto, la teora alcanza su mxima utilidad cuando se analizan todos los aspectos relacionados con el desarrollo;3. Muchas teoras proporcionan un modelo o tipo de personalidad ideal, as como tambin de tipos no ideales (el Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales presenta una serie de caractersticas de la personalidad pero en su sentido anormal). La teora nos informa lo que es una persona bien desarrollada.Tambin nos dice lo que sucede cuando no se alcanzan los requerimientos para la evolucin y funcionamiento ideales; y4. Las teoras nos proporcionan modelos generales, as como modelos individuales, por eso la importancia de la individualizacin del estudio, del tratamiento, etc.Una teora de la personalidad extensa debe ser capaz de explicar experiencias amplias entre las personas y abarcar la mayor cantidad posible de modelos.VII.2.3.1. LOS TRES MODELOS DE LA ANORMALIDADEn el desarrollo de este libro se mostrara tres modelos de la anormalidad:1) Modelo Psicoanaltico de la Anormalidad. Sugiere que la anormalidad proviene de conflictos de la infancia que surgen de deseos vinculados al sexo (cualquier tipo de placer). Tiene como representantes a FREUD, ADLER, JUNG, HORNEY; trata la personalidad a travs de los conflictos por los que pasamos desde la infancia hasta la edad adulta. Explica la personalidad segn el desarrollo psicosexual. Se da mucha importancia a la historia y experiencia personal y explica los fenmenos mentales como la interaccin entre las fuerzas impulsivas y el mundo externo;1092) Modelo Humanista de la Anormalidad. Sostiene que las personas y que el comportamiento anormal es resultado de la incapacidad de satisfacer las necesidades humanas. Esta corriente tiene como representantes principalmente a ABRAHAM MASLOW y CARL ROGERS; y3) Modelo Conductual de la Anormalidad. Sostiene que el comportamiento anormal en s mismo es el problema que se debe tratar, en lugar de concebir al comportamiento como sntoma de algn problema psquico. Los mximos exponentes son IVN P. PVLOV, B. F. SKINNER y ALBERT BANDURA.TEORIA PSICOANALTICA FREEDMAN, KAPLAN y SADOCK128 apuntan que: la teora psicoanaltica, como toda teora de la personalidad, se interesa en primer lugar por el esclarecimiento de los factores interiores y exteriores que motivan la conducta de los seres humanos; sin embargo, slo el Psicoanlisis considera que estas fuerzas de motivacin derivan de procesos mentales inconscientes. La demostracin de FREUD de la existencia de una mente inconsciente y su concepto de la autonoma psquica, se consideran generalmente como una de sus mayores contribuciones y siguen siendo las hiptesis fundamentales de la teora psicoanaltica. La teora psicoanaltica se refiere a la estructura mental y a la psicodinmica de la mente. Segn un modelo regional o topogrfico, FREUD dividi la mente en lo inconsciente propiamente dicho, lo preconsciente y lo consciente.La base de la teora freudiana de la personalidad la constituyen el estudio y formulacin de estos sistemas mentales y el modelo tripartito del yo, el ello y el sper yo, que representan sus componentes estructurales

TOPOGRAFA DEL APARATO PSQUICOSe debe considerar que son fuerzas, cargas energticas que se desplazan en cierta forma, y que en conjunto forman lo que es: inconsciente, preconsciente y consciente, cada uno de ellos con funciones especficas. Dentro de estos tres campos [...], se considera la existencia de tres instancias o localizaciones, que actan en distintos planos y que la actividad psquica son: el ello, el yo y el sper yo. El yo y el sper yo tienen una parte dentro del consciente, pero llegan al preconsciente y al inconsciente. El ello, en cambio, est totalmente situado en el inconsciente y regido por las leyes de ese sistema.

VIII.6. LAS INSTANCIAS DEL APARATO PSQUICOPara describir la estructura de la personalidad, FREUD desarroll una amplia teora; sta sostiene que lapersonalidad la conforman tres elementos distintos que al igual que los anteriores, stas se relacionan entre si: el ello, el yo y el sper yo. Representa aspectos de un modelo general de la personalidad, valioso para describir la interaccin de los diversos procesos y fuerzas internas de la personalidad del sujeto y que motivan su comportamiento.

EL ELLOSi la personalidad slo consistiera en deseos e instintos primitivos, tendra exclusivamente un componente; el ello, la parte de la personalidad ms primitiva, no organizada e innata de los seres humanos y que en los animales es notoria por su manera de actuar.El ello est integrado por la totalidad de los impulsos instintivos. Consecuentemente se rige por el principio del placer y es, en suma, el ser primitivo sin frenos.EL YOEl yo es nuestra integridad exterior, es lo que nos permite adquirir conciencia de uno mismo y del exterior. El nio es al principio un inconsciente activo. Al nacer, poco a poco el yo brotar lentamente del inconsciente. Ese yo comenzar en funcin de las normas sociales, culturales, religiosas, polticas, etc. En las que vive el nio. El yo recibe un moldeamiento segn las normas colectivas. el yo toma decisiones, controla las acciones y permite el pensamiento y lasolucin de problemas de orden superior a los del ello.EL SPER YOEl sper yo es la parte de la personalidad que indica lo que se debe hacer y lo que no est permitido en sociedad. Este representa lo que trasmiten los padres, los catedrticos y otras figuras de autoridad importantes en el desarrollo. Se integra a la personalidad cuando se aprende a distinguir el bien y el mal y contina desarrollndose conforme las personas incorporan a sus propios patrones los principios morales de la sociedad que nos envuelve. El sper yo empieza a existir cuando se resuelve el complejo de EDIPO y el de ELECTRA.

MECANISMOS DE DEFENSAEl yo emplea varias estrategias para resolver el conflicto intrapsquico. Estos mecanismo de defensa se adoptan si la expresin directa del impulso del ello es inaceptable para el supery o es peligrosa en el mundo real. Todos los mecanismos de defensa empiezan con la represin de los impulsos inaceptables, esto es, los fuerzan a ser inconscientes.

1. Anulacin Es un intento de cancelar o invalidar por acciones contrarias un acto previamente cometido en la realidad o en la fantasa.

2. Negacin Es un mecanismo de defensa primitivo con el cual el individuo no se da cuenta de algunos aspectos de la realidad o del si mismo dolorosos o provocadores de ansiedad.

3. Formacin Reactiva Un impulso que no se acepta es reprimido y su opuesto es desarrollado de manera exagerada.

4. Proyeccin Ante el propio impulso inaceptable de la persona, se piensa en cambio que pertenece a alguien mas.

5. Desplazamiento Es otro mecanismo donde se distorsiona el objeto del impulso.

6. Identificacin Es un proceso de pedir prestada o fundir una identidad de uno con aquella de alguien mas.

7. Aislamiento En este mecanismo de defensa, los pensamientos relacionados con alguna ocurrencia dolorosa son disociados de otro pensamiento y por tanto no recordados.

8. Racionalizacin Este mecanismo involucra el dar razones plausibles, pero falsas, a una accin para disfraza los motivos verdaderos.

9. Intelectualizacin En este mecanismo de defensa previene el reconocimiento claro, sin distorsiones, de un impulso a travs de una explicacin excesiva o distorsionada.

10. Sublimacin Es la forma mas deseable y saludable de tratar con los impulsos inaceptables. Ocurre cuando el individuo encuentra una finalidad y un objeto socialmente aceptables para expresar un impulso inaceptable.