10

Click here to load reader

Leishmania

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leishmania

Por Ana G. Bernal G.

-LEISHMANIOSIS – DR. AZAEL SALDAÑA-

El otro género de parásitos conocidos como hemoflagelados es el género Leishmania. Este género tiene muchísimas más especies que el género tripanosoma, y constantemente están en cambio, porque la sistemática del género Leishmania no es tan fácil, es más dinámica y está basada en muchas características que vamos a ver enseguida.

Existe un ciclo directo transmitido por vectores, no chinches ni glosinas, sino unas mosquitas muy pequeñicas, conocidas como chitras en nuestro medio. Hay diferentes tipos de insectos aquí en Panamá conocidas como chitras. Hay unas que están en las playas, esa no es. Es una que está en el bosque. Esos insectos con la saliva nos inocula el estadío infeccioso: promastigote metacíclico. Los promastigotes metacíclicos es el estadío infeccioso de todas las leishmanias. Ellas también son intracelulares, pero solo van a invadir macrófagos, células con capacidad fagocítica. En el caso de T. cruzi, mencionamos que podían invadir cualquier célula (pero nucleada), con mucho histotropismo. Pero acá las leishmanias, solo macrófagos, de diferentes tejidos, macrófagos de la piel, en las células de Langerhanns, macrófagos esplénicos, células de Kupfler. Dependiendo de la especie de Leishmania invaden esos macrófagos y dentro del macrófago el promastigote metacíclico pasa al estadío de amastigote. Igual que lo hace T. cruzi dentro de la célula y la reproducción entonces es dentro de la célula, esos amastigotes se reproducen cuando se rompe el macrófago salen los amastigotes e invaden otras células. Ahí hay una diferencia con cruzi, cuando una célula está infectada con cruzi y se rompe, lo que sale son tripomastigotes sanguíneos.

La gran mayoría de los casos de leishmaniasis son zoonosis, eso es lo que pasa generalmente aquí en Panamá. Las chitras se alimentan de la sangre de animales como el perezoso, los osos hormigueros, roedores. Y luego cuando una persona entra al bosque se infecta por la chitra que se alimenta también de sangre humana.

Taxonomía:

¿Recuerdan que los tripanosomas los hemos dividido en salivaría y estercoraria? Bueno, acá también hay ese tipo de división basada en comportamiento biológico. Pero acá es un poquito más serio. Aquello de salivaría y estercoraria nisiquiera parecen categorías taxonómicas. Pero acá basados en el lugar donde se reproduce en el intestino del vector, se ha dividido en dos tipos de desarrollo:

Peripiloriano : cuando se reproduce a lo largo del tubo digestivo. Sub género Viannia Suprapiloriano : cuando tiende a reproducirse más hacia la parte anterior del tubo digestivo del insecto. Sub-

género Leishmania.

Acá está complicada la cuestión de las especies. Se han agrupados en complejos. Inicialmente los complejos solamente era la distribución por manifestaciones clínicas de la lesión. Luego se hicieron estos complejos basados en características bioquímicas, básicamente enzimáticas, lo que era los perfiles isoenzimáticos. Luego por características inmunológicos basados en la expresión de antígenos específicos. Y finalmente, estos complejos están siendo mejorados por caracterización molecular, expresión genética, que se supone que es lo que está más cerca a la realidad.

La leishmaniasis afecta 12 millones de personas a nivel mundial, 150 millones están en riesgo. En Chagas hay mucho menos (8-9millones actualmente infectados gracias a las iniciativas que se han desarrollado).

LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA:

Que está aquí mucho antes de que llegara el ser humano, igual que lo que pasó en Chagas. De hecho, la cultura precolombina en Suramérica tienen muchas representaciones en cerámica de personas con la nariz mutilada, con lesiones, cicatríces, no solamente representaban las cosas buenas, también las cosas malas. Muchas especies de leishmanias básicamente adoptan 3 formas clínicas:

Leishmaniasis cutánea : Aquí en Panamá lo que predomina es la cutánea (95% de los casos). Leishmania panamensis, muy fácil de recordar. Pero además entonces, la brazilienzis, guyanensis, mexicana, manzonensis, en diferentes áreas del continente.

Leishmaniasis múcocutanea : (5-10% de los casos) afortunadamente porque es mucho más severa. La mucocutanea también considerada de panamensis, guyanensis, braziliensis

Page 2: Leishmania

Por Ana G. Bernal G. Leishmaniasis cutánea difusa : La leishmania cutánea difusa es rara y se presenta en personas que tienen el

sistema inmune afectado, no en toda persona. A nivel celular, la respuesta celular es la importante para el control de la leishmaniasis. La humoral mucho menos. En una persona que tenga la respuesta celular comprometida, es donde se pueden manifestar la leishamniasis cutánea difusa.

Distribución geográfica:

En las aldeas donde hay vectores, chitras desde Yucatán en México, hasta muy el sur de Brasil, áreas tropicales y sub-tropicales. Mencionamos entonces que la Leishmaniosis se transmite por estos insectos que hasta ahora hemos denominado como chitras. Que la transmisión se da porque la saliva del vector promastigotes metacíclicos infectan al ser humano y que todo el ciclo ocurre en los macrófagos de las personas.

Muy importante mencionar los reservorios: son los animales naturalmente infectados. El principal reservorio de L. panamensis son los monos perezosos.

Las chitras son dípteros muy pequeños que pertenecen a la familia Psycodidae, y todos pertenecen a la sub-familia Phlebotominae. Y todas las especies que transmiten la enfermedad en América pertenecen al género Lutzomyia. Las Lutzomias son entonces las que transmiten la leishmania. Son las chitras, con bastantes apodos como “ya te vi” (los insectos que transmiten la filariasis, la manzonellosis son muy pequeños, los cullicoides que son más pequeños y les llaman no te veo. Como las chitras son un poquito más grande las llaman “ya te vi”), moscas de las arenas.

Cómo se le conoce a la Leishmaniasis aquí en Panamá. “Picada de bejuco” las personas tienen el concepto de que si se roza un bejuco se producen las úlceras cutáneas. “Picada de Bayano”, “Lepra de la montaña”, tiene muchos nombres.

Panamá: Es transmitido entonces por Lu. gomezi, Lu. trapidoi, Lu. ylephiletor, Lu. Panamensis, Lu. Sanguinaria todas esas son las principales especies de lutzomias que transmiten la infección aquí en Panamá.

En México : L. mexicana que produce lo que se conoce como “úlcera del chiclero”, era muy común en las personas que se dedicaban a la colecta de chicle, el latex para hacerlo y estas personas tenían orejas mutiladas porque les había dado Leishmaniasis, de ahí el nombre. Transmitido por Lu. Olmeca.

En Brasil el principal agente es la L. braziliensis, conocida como espundia y transmitido por Lu. wellcomei, Lu. Paraensis.

En Perú , Lu. peruviana se le conoce como “uta”. Lu. verrucarum. Lu. Peruensis. Leishmania guyanensis es prevalente en Suramérica en algunas áreas de Brasil, Guayanas, Venezuela se conoce

como pian bois, Lu. umbratilises el principal vector.

Las lutzomias son bien pequeñas, siempre con las alas erectas, fáciles de identificar. Y la densidad de las chitras depende de muchos factores, temperatura, lluvia, humedad relativa, le gustan los sitios oscuros, tipo madrigueras de reodores, huecos de árboles. Es indispensable el humus del bosque y necesitan fuente de alimentación, casi siempre animal. Necesitan de microclimas específicos.

Los reservorios mantienen el ciclo selváticos. El principal reservorio de leishmania es el mono perezoso. Dos géneros en Panamá que son Choloepus, el mono perezoso que tiene dos uñas (perezoso de dos dedos), y Bradypus (perezoso de tres dedos). Pero hay muchos más. Y por supuesto que la infección prevalece en aquellas personas que están en contacto con ellos por una u otra razón. Aquellas personas que se dedican a la cacería, recolección de leña por ejemplo estarán más propensas a desarrollar leishmaniosis. Pero cuando ya las comunidades, casa, están cerca del bosque y ahí los niños van a estar infectados sin necesidad de haber una diferencia en cuanto a la actividad. La deforestación, la minería, están relacionadas con la leishmaniosis, si la chitra no tiene dónde está.

Otros reservorios, un ratón grande, imagínese el tamaño de este ratón. Es Proechimys panamensis. Los pelos de esa rata son muy duros en la parte dorsal, por eso se le conoce como rata espinosa y la infección se le puede notar en la cola. De hecho la zarigüeya común, y los monos también lo son.

Page 3: Leishmania

Por Ana G. Bernal G.Dónde hay leismaniasis aquí en Panamá: Básicamente en todo lugar menos en Azuero, porque las condiciones ecológicas no son muy buenas para las chitras. En Coclé, Capira, Chorrera, Bocas del Toro, en algunas áreas boscosas de Chiriquí, Darién, Chepo.

Anualmente aquí en Panamá la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas son una enfermedad obligatoria, hay alrededor de 2000 o 3000 nuevos casos (sub registro). Posiblemente un 50 a 60% de los casos no son reportados, no son conocidos oficialmente.

Control:

Aparte de utilizar repelente, ropa adecuada y evitar ir a áreas endémicas, el control es muy difícil. La educación sanitaria, mejoramiento de la vivienda, saneamiento básico. Una vivienda humilde protegida para que no entren las lutzomias. Pero en un estudio en Capira en donde colocamos trampas para las chitras en las casas y todos los días entraban a las casas. Usteded está viviendo con ellas. Limpieza de peridomicilio, si las chitras no tienen un área apropiada para reproducirse no van a entrar.

El uso de insecticida es mucho menos eficiente que para tripanosomiasis. Rociar puede contenerlos poco. Un mosquitero impregnado es una buena medida, pero las personas no quieren usar mosquiteros porque les da calor. Uso de cortinas, pantallas, impregnadas, para que si entra, muera o se ahuyente. Esto es interesante tóxicas ** tanto hembras como machos se alimentan de jugos vegetales (solo la hembra es hematófaga). Se han descrito algunas plantas que si la hembra la consume, muere. Usted puede sembrar estas plantas, pero esto no es 100% eficiente.

Control biológico:

Bacillus tugenensis es utilizado para matar las larvas de Lutzomia. Hay diferentes tipos de hongos que pueden matar, pero estos son de difícil aplicación. Los ecologistas están muy preocupados de que rieguen estos agentes en las áreas endémicas, no puedes ir a regarar B. tugenensis para que mueran todas las larvas. Algunos gusanos que son capaces de comerse las larvas.

El control de los animales reservorios es muy difícil. Usted no va a matar a todos los osos perezosos y las ratas espinosas. Tal vez en el ámbito doméstico donde el perro… usted puede hacer algo por el perro. Puede ponerle estos collares que ahuyentan las lutzomias (y las pulgas), impregnados en insecticidas.

Manifestaciones clínicas:

Mencionamos las manifestaciones básicas: cutánea, mucocutanea, y difusa que no hay en Panamá, que es rara y está asociada a personas con deficiencias del sistema inmune a nivel celular.

Lo más característico aquí es una lesión como esta: bordes muy definidos, engrosados, hiperémico y en el centro hay un área necrótica, un área que muchas veces tiene una costra. Esta es la lesión de leishmaniosis típica, en forma de crater. Sin embargo, desafortunadamente muchas veces una lesión no se encuentra o son atípicas, y que incluso para los dermatólogos tienden a confundirlas con infecciones micóticas, bacterianas, de otra etiología. Generalmente las

personas desarrollan una sola lesión, pero pueden tener lesiones múltiples. Muchas de esas lesiones

cutáneas, hablamos de una leishmaniasis diseminada, no tan común. Algunas veces los pacientes con

algún tipo de inmunodeficiencia, como el SIDA.

Algunas veces cercano a la lesión podemos ver comprometidos los vasos y los ganglios linfáticos, que pueden ser dolorosos, indurados, cercano a la lesión. Esto ocurre aquí en Panamá con mucha frecuencia, estas lesiones entonces generalmente no tienen tratamiento o curan sin que se den mayores complicaciones. Sin embargo del 5 al 10% de las

personas desarrollan una leishmaniosis mucocutanea, mucho más grave en donde se dan afecciones en las mucosas nasal, los labios, paladar, incluso la faringe muchas veces va a estar afectada. Se debe a que los parásitos han viajado a través de la circulación sanguínea o linfática, desde una lesión hacia estas regiones mucosas. Esto no se da

Page 4: Leishmania

Por Ana G. Bernal G.siempre, pero cuando se da aparecen manifestaciones destructivas que pueden llegar a desfigurar a una persona, destruyendo gran parte del cartílago nasal (desarrolla lo que se conoce como nariz de tapir).

La forma difusa no es común en nuestro medio. La forma difusa, el del desarrollo de esas úlceras están relacionadas con la respuesta inmune. Si usted no tiene el sistema inmune, respuesta celular adecuada, usted no va a desarrollar úlceras va pero va a tener una gran carga parasitaria. Las personas con leishmaniosis difusa están llenas de

parásitos, con forma de nódulos que no van a ulcerar. Es una manifestacion clínicas de muy mal pronóstico porque no tiene un tratamiento eficiente.

La picadura de la Lutzomyia es bien dolorosa. Esta afección, usted puede ser picado hoy, dentro de un mes es que se empieza a desarrollar una pequeña lesión, se pone un antibiótico y la lesión sigue creciendo. Cuando se acude al médico es porque la lesión se ha puesto grave y se han puesto muchos remedios que no tienen acción benéfica.

La leishmania cutánea, después del tratamiento cura y se han logrado curaciones parciales, pero quedan grandes cicatrices hiperpigmentadas, despigmentadas, profundas que provocan que estas personas queden con estos estigmas por el resto de sus vidas.

Caso de chico de Veraguas: Afectó hasta las cuerdas vocales.

Cruz de Escomel: Cuándo la Leishmaniosis cutánea está avanzando, se forman uno surcos en el velo del paladar. Signo considerado de gran ayuda para comenzar el tratamiento agresivo.

Diagnóstico:

No es fácil. Historia clínica: lesiones, áreas de la que procede (si es área endémica), pero se puede confundir con otros agentes etiológicos, incluso con algunos tipos de cáncer en la oreja que al inicio se pensó que era leishmania.

Lo podemos dividir en varias formas:

Diagnóstico parasitológico : Demostrar la presencia del parásito. Se raspa el borde de la lesión, se tiñe con Giemsa, donde se van a ver los amastigotes (solo vamos encontrar amastigotes). Se puede inocular en medio de cultivo este raspado. Se puede demostrar entonces el estadio de promastigote en el medio de cultivo.

Diagnóstico inmunológico : En una infección con L. panamensis, la respuesta inmune humoral es pobre. Entonces todas aquellas pruebas que necesiten anticuerpos no son muy buenas ni ELISA, ni IF, ni Western blot. Entonces

lo que se busca con mayor regularidad es la respuesta celular que se mide por la prueba intradérmica de Montenegro o leishmanina. Consiste en inyectar intradérmicamente Ag de Leishmania. Luego de 2 días hay una respuesta celular en el área, marcada, enrojecida, lento, caliente, si esta reacción es de mayor de 5mm entonces la respuesta es positiva. Generalmente se hace en el antebrazo. En Panamá lo hacemos en la espalda porque hay que esperar 48 horas para hacer la lectura y así evitamos que se rasquen.

Métodos serológicos : Pocos utilizados. Moleculares : PCR (en el Gorgas). Técnica: se rompe la lesión y se toca con un papel filtro. Facilita el transporte

de la muestra ya que puede durar varios días a temperatura ambiente y así distinguir la especie en el laboratorio.

Xenodiagnóstico : (En Chagas eran ratones) Inyectar la lesión en la nariz del hámster dorado (el animal modelo), provocando una lesión en la nariz del hámster luego de un tiempo.

Tratamiento:

No es 100% efectivo, es un tratamiento tóxico (antimoniales pentavalentes que se han utilizado durante 20 años), hepatotóxico, nefrotóxicos, se desarrollan efectos secundarios sistémicos, son inyecciones, por lo menos 20 inyecciones,

Page 5: Leishmania

Por Ana G. Bernal G.intramusculares y dolorosas, dosis por tamaños y peso. Por eso la mayoría de las personas no concluyen el tratamiento. Los adultos mucho menos y se puede provocar desarrollo de resistencia.

Antimoniales pentavalentes son básicamente de dos marcas: Glucantime y Pentostam. Aquí en Panamá prevalece Glucantime, pero unas veces por ahí se llega a utilizar Pentostam. En casos extremos se puede utilizar anfontericina B cuando no hay respuesta. Las personas han tenido 60-80 inyecciones de Glucantime. Algunas veces los médicos utilizan Glucantime con un antimicótico y ha dado resultado.

En la India se está utilizando ya por varios años una droga oral para tratar la leishmaniosis visceral, que es una gran ventaja, ya que esta se trataba solo con antimoniales pentavalentes y anfotericina B, y esta droga se conoce

como Miltefosina. Se ha estado probando en casos de leishmaniosis cutánea. Ha dado resultados en algunos países como Colombia. Podría utilizarse como una droga para tratar la leishmaniosis tegumentaria.

Inmunoterapia: Método desarrollada por los venezolanos que consiste en inocular amastigotes muertos de leishmania para que el organismo estimule… pueda controlar la infección en un medio que nunca se ha podido probar la efectividad. Da bueno resultados tanto como los antimoniales pentavalentes.

La leishmania parasita la piel porque es más fresca: rayos láser es un tratamiento alternativo, pero la lesión no cura generalmente, destruye el amastigote, pero no es muy común. Colocar, ponerte un machete caliente en la herida produce es una quemadura.

En Panamá se utilizan varios remedios como colocarse leche de plátano verde y hay una fruta, el coquillo, verde con mucho látex, jugos de plantas tóxicas como el drago, cosas esotéricas.

LA LEISHMANIOSIS EN EL VIEJO MUNDO:

También se comporta de una forma, tiene otros agentes etiológicos, otros reservorios, pero es más o menos la misma epidemiología. Por ejemplo, los nombres comunes también son diferentes: se le conoce como botón (por la forma de la lesión) de oriente. Leishmania trópica (botón de oriente tipo seco / leishmaniasis tipo urbana), es antroponótica, puede transmitirse, persona-mosca de las arenas-persona, es decir, no es zoonótica como nuestro caso (animal-vector-humano).

El botón de oriente tipo húmedo, leishmaniasis de tipo rural, la produce leishmania major que sí es zoonótica.

La leishamania aethiopica que se comporta de muchas formas clínicamente que es zoonótica también.

Los ciclos son similares, la clínica es similar, la lesión característica que mencionamos hace un rato, una lesión mucocutánea.

Distribución geográfica:

Ustedes ven que gran parte de África, muchos países, Sudán (que es famoso por la leishmania), toda las costas del Mediterráneo, gran parte del Medio Oriente, gran parte de la India, tenemos entonces leishmaniasis tegumentaria.

En el viejo continente no es Lutzomia, es de la misma familia sí, pero es del género Phlebotomus. Phlebotomus papatasi y P. sergentison para mencionar solamente un par.

Reservorios: zorros, roedores. Generalmente los reservorios no desarrollan formas agresivas de la lesión. En el caso de leishmania aethiopica, estos animales interesantes del género Hirax, son reservorios muy importantes.

Las lesiones son iguales, en el caso de leishmania tropica las lesiones tienden a ser más secas, y leishmania major tienden a ser más húmedas. De ahí viene el nombre que adoptan las patologías.

Page 6: Leishmania

Por Ana G. Bernal G.Leishmania aethiopica da cutánea, mucocutanea y difusa. Entonces diremos que es la más agresiva, más patógena. Muchas veces estas infecciones curan espontáneamente, de hecho aquí en Panamá la cura espontanea por leishmaniasis se da, pero no es algo que podemos mencionar qué porcentaje.

Esta observación en el viejo mundo hizo que algunas personas pensaran, “si esto cura espontáneamente, yo con una aguja o una espina contaminada raspo una de estas lesiones y pullo la espalda de mi hijo con esta aguja contaminada y la lesión va a ser transferida al niño entonces le va a dar una leishmaniosis cutánea pero en la espalda”¿por qué haría esto un padre más o menos cuerdo? Estaría protegiéndolo de una leishmaniosis en un área visible, sobre todo una niña que quede con el rostro desfigurado o con una lesión muy fea. Este tipo de vacunación primitiva que no es aceptada actualmente, se conoce como leishmanización, se viene practicando hace mucho en el viejo continente y da pie a pensar que algún día sea posible una vacuna contra leishmania la cual se ensaya en la actualidad.

Diagnóstico y Tratamiento:

Es igual a la que conocemos para el continente americano. El raspado de la lesión para buscar amastigotes. La intradermorreacción de Montenegro, el cultivo, todo eso se puede hacer en África, el Mediterráneo.

El tratamiento igual, antimoniales pentavalentes, Pentostam, anfotericina B, que es muy tóxica, se utiliza.

LEISHMANIOSIS VISCERAL

La más patógena, que provoca la mayor cantidad de muerte. Hasta lo que hemos visto hasta ahora que generalmente se tenían altas tasas de morbilidad, pero la leishmaniosis visceral va a tener altas tasas de mortalidad.

En el complejo visceral solamente habían tres especies: Leishmania donovani, Leishmania infantum y leishmania chagasi. Acá en América solo tenemos Leishmania chagasi que es fácil de recordar por hacer el vínculo con Chagas.

Leishmania donovani estrictamente hablando solamente va a estar en la India, algunas áreas de Bangladesh, China y el resto entonces lo vemos es Lesihmania infantum que tiene varios nombres (leishmaniasis visceral en Améria) que no la tenemos en Panamá afortunadamente, pero sí tenemos el vector (Lu. longipalpus). Se le conoce en la India como Kala-Azar, que en hindi quiere decir “enfermedad negra” por la hiperpigmentación que causa en la piel en alguno de estos casos. Se le conoce como fiebre “dum dum” y esplenomegalia tropical porque una característica muy propia que es el crecimiento del bazo en una persona con leishmania visceral.

Se piensa que puede haber llegado a América cuando venían los conquistadores y traían perros infectados. Aunque se piensa que pudo haber sido autóctona en América. El principal reservorio de leishmania chagasi aquí en América son los perros. Todos los perros que tengan leishmaniosis visceral deben ser sacrificados. Entonces las personas tienen miedo de que maten a sus perros. Pero siempre antes de que se presenten brotes en humanos, se dan en los perros, así que hay que vigilar esto, para ver si hay focos de perros infectados. Los reservorios silvestres también son importantes.

L. donovani predomina en Asia (India y China).

L. infantumse encuentra en países del mediterraneo, en América.

L. chagasi en Brasil, Venezuela, México, Colombia, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Paraguay.

Hay algunos focos de leishmania visceral en América como en Guatemala, Nicaraguas y HondurasEl vector en América únicamente es Lutzomyia longipalpis (habita en huecos de rocas y árboles; pica principalmente al atardecer y en las primeras horas de la noche), en el Viejo Mundo Phlebotomus argentipes, P. papatasiy.

Afecta más a los niños que a los adultos

En Panamá No se ha descrito esta parasitosis. Sin embargo existe el vector en algunas áreas geográficas

Page 7: Leishmania

Por Ana G. Bernal G.La leishmaniosis visceral es una importante infección oportunista en pacientes con SIDA.Órganos más afectados: hígado, bazo, médula ósea.

Generalmente no hay lesiones en la piel, si no que los parásitos van a infectar los ganglios rápidamente, sobre todo los mesentéricos, comprometiendo el sistema retículo endotelial y produciendo lo que se conoce como hepatoesplenomegalia, ascitis en estos infantes. Crecimiento de bazo, hígado, ganglios linfáticos, hiperplasia de la médula ósea (anemia), depresión de los glóbulos blancos. La respuesta celular no va a ser la adecuada entonces, la humoral estará más o menos. Así que la técnica de diagnóstico va a ser a la inversa de lo que vimos para la tegumentaria (donde la humoral era mala y la celular buena). Acá la celular es mala, pero la humoral es buena. En un caso de Leishmaniosis visceral agudo, si usted aplica la prueba de Montenegro va a dar negativa. No es buena para un caso de leishmaniosis visceral activo. Hay mucha fiebre (se puede confundir con malaria, Chagas por la esplenomegalia, hepatomegalia, anemia, leucopenia, trombocitopenia). Estos pacientes tienen un grave compromiso.

En algunos pacientes luego del tratamiento, si no fue eficiente o completo, el parásito que estaba en órganos internos puede dirigirse a la piel y causar lo que se conoce como Leishmaniasis dérmica post Kala-Azar (LDPK). Esa LDPK debemos diferenciarla de la difusa. Responden muy bien a tratamiento.

Diagnóstico:

Diferenciarlo de cualquier entidad que produzca fiebre, anemia, hepatoesplenomegalia, malestar general y esos hay muchos.

Parasitológico: Meter una aguja en ese bazo, de médula ósea para ver si encuentra amastigotes. Muy invasivo. Serológicas: Muchas. Inmunológicas: Más utilizadas. Detectan antígenos que están circulando en sangre. Ag más utilizado: K 39.

Pruebas muy fáciles. Prueba de formol-gel que es muy barata (Prueba de Naiper). En un tubo que tenga suero del paciente, se agregan gotas de formol, si se coagula después de unos 10-15 minutos, la prueba es positiva. Un suero con una alta concentración de Ig, con una hipergammaglobulinemia es un suero sospechoso para leishmania. Un hemograma que nos va a indicar si tiene anemia, los glóbulos blancos puede ser útil.

Tratamiento

Antimoniales pentavalentes o utilizar anfotericina B liposomal sobretodo esta, menos tóxica y el uso de la Miltefosina que ha logrado un gran avance ya que es oral.