12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN CENTRO PRE UNIVERSITARIO ALUMNO:LENGUA-LITERATURA GUIA Nº 03 RESPONSABLE: CHARREPANO MANRIQUE, REYNALDO LOS SONIDOS DEL LENGUAJE 1. “Ente Ideal” es el............ y es estudiado por la........ a) Fono – fonética b) Alófono – Foniatría c) Fonema – Fonometría d) Fonema – fonología e) Tono – Fonemágrofo 2. Estudia la estructura material de los sonidos utilizados en la comunicación verbal es la: a) Ortología b) Foniatría c) Semiología d) Lexicología e) La Fonética 3. ¿A qué ciencia del sonido, se le hace la pregunta, Cómo se pronuncian los sonidos físicos? a) Semiótica b) Fonometría c) Fonética d) Fonología e) Filología 4. El fonólogo, estudia el papel distintivo de los sonidos en el plano de la: a) Ortografía b) Lengua c) Linealidad d) Escritura e) Dialectología 5. El fonetista se interesa de la materialización de los fonemas, es decir, los sonidos articulatorios y pertenecen al plano de: a) El significado y Semema b) La grabación mental c) El contenido o significante d) El continente o semantema e) El habla 6. Una es correcta en cuanto a la función distintiva de los fonemas vocálicos: a) Masa – pasa b) Palo – ralo c) pide – mide d) pesa – pisa e) lata – pata 7. A qué ciencia del sonido se le hace la pregunta ¿cómo funcionan las unidades; mínimos abstractas? a) Gramática b) Etimología c) Fonología d) Morfosintaxis e) Fonética 8. Señale verdadero (V) o falso (F): a) Los fonemas son de repertorio ilimitado ( ) b) La fonología estudia las reglas que ordenan el aspecto fónico del acto del habla ( )

LENG03

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje

Citation preview

Page 1: LENG03

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

CENTRO PRE UNIVERSITARIO

ALUMNO:LENGUA-LITERATURAGUIA Nº 03RESPONSABLE: CHARREPANO MANRIQUE, REYNALDO

LOS SONIDOS DEL LENGUAJE

1. “Ente Ideal” es el............ y es estudiado por la........

a) Fono – fonéticab) Alófono – Foniatríac) Fonema – Fonometríad) Fonema – fonologíae) Tono – Fonemágrofo

2. Estudia la estructura material de los sonidos utilizados en la comunicación verbal es la:

a) Ortología b) Foniatríac) Semiologíad) Lexicologíae) La Fonética

3. ¿A qué ciencia del sonido, se le hace la pregunta, Cómo se pronuncian los sonidos físicos?

a) Semióticab) Fonometríac) Fonéticad) Fonologíae) Filología

4. El fonólogo, estudia el papel distintivo de los sonidos en el plano de la:

a) Ortografíab) Lenguac) Linealidadd) Escriturae) Dialectología

5. El fonetista se interesa de la materialización de los fonemas, es decir, los sonidos articulatorios y pertenecen al plano de:

a) El significado y Sememab) La grabación mentalc) El contenido o significanted) El continente o semantemae) El habla

6. Una es correcta en cuanto a la función distintiva de los fonemas vocálicos:

a) Masa – pasab) Palo – raloc) pide – mided) pesa – pisae) lata – pata

7. A qué ciencia del sonido se le hace la pregunta ¿cómo funcionan las unidades; mínimos abstractas?

a) Gramáticab) Etimologíac) Fonologíad) Morfosintaxise) Fonética

8. Señale verdadero (V) o falso (F):

a) Los fonemas son de repertorio ilimitado ( )

b) La fonología estudia las reglas que ordenan el aspecto fónico del acto del habla ( )

c) Cada lengua tiene un repertorio de fonemas ( )

d) Los fonos son de repertorio limitado ( )

a) VVFFb) VFVFc) FVVFd) FFVVe) VVVF

9. Las clases de fonemas del sistema fonológico español son:

a) Los fonemas vocales y consonantesb) Los prosodemas y los alófonosc) Los fonos y los grafemasd) Los fonemas segmentales y

suprasegmentalese) Las veintisiete letras

10. ¿En qué par de palabras se da una oposición de fonemas consonánticos?

a) Rosa – risab) Ilo – hiloc) Pipa – pepad) Nieto – nietae) Nota – pota

Page 2: LENG03

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

11. Para representar un fonema usamos........... y para el fono usamos...........

a) Corchetes [ ] – paréntesis ( )b) Barras inclinadas / / - corchetes [ ]c) Comillas “ “ – asterisco *d) Paréntesis ( ) – barras inclinadas / /e) Asterisco * - comillas “ “

12. Para la producción de los sonidos físicos, intervienen los procesos, siguientes:

a) La glotis, los semas y los lexemasb) La dicción, la entonación y la

infraglóticac) La respiración, la fonación y la

articulaciónd) La fonación y el significadoe) La articulación y la dicción.

13. Relacione correctamente:

I. Gramática descriptivaII. Fonética acústicaIII. Los prosodemas del españolIV. Fonética articulatoriaV. Alófono

a. Son dos: la entonación y el acentob. Estudia las contracciones musculares

de órganos articulatorios y sus efectos que producen

c. Variación del fonema en el acto del habla

d. Describe el estado real de una lenguae. Estudia los sonidos por las

características del aire en movimiento, mientras va al oído

a) Ib, IIc, IIId, IVa, Veb) Id, IIe, IIIa, IVb, Vcc) Ic, IId, IIIa, IVb, Ved) Ia, IIb, IIIc, IVe, Vde) Ie, IIa, IIIb, IVc, Vd

14. Señale lo verdadero (V) o falso (F)

a) La entonación es la sucesión de alturas musicales que hayamos en un grupo fónico ( )

b) Los grafemas del español son 27 ( )

c) ¡Cómo etá uté! es ejemplo de dialecto ( )

d) /ANDAHUÁILAS/ es correcta la transcripción fonológica ( )

a) FFVVb) FVFVc)VVFFd) VFVF

e) VFFF

15. ¿Qué representación es correcta?

a) REBELIÓN /rebelión/b) ETNOCACERISMO /etnokacerísmo/c) ARQUEOLOGÍA /arkeoloxía/d) OLLANTA /oyánta/e) ATAXIA /atakiá/

16. Correcta escritura fonológica de las palabras: “quietud” y “jebes”

a) /kuietud/ , /jébes/b) /kietub/ , /jebés/c) /kuietúd/ , /xébes/d) /kiétud/ , /xebes/e) /kietúd/ , /xébes/

17. En la cavidad infraglótica, se encuentra:

a) Faringeb) Laringec) Úvulad) Pulmonese) Glotis

18. La fonación se realiza en la........................ y.......................

a) Cavidad bucal y los bronquiosb) Diafragma y la supraglóticac) Laringe y cuerdas vocalesd) Inspiración y la cavidad nasale) Faringe y la tráquea

19. La articulación de los sonidos se produce en la cavidad................

a) Glótica bajab) Sólo del modo de articulaciónc) De respiraciónd) De las fosas nasalese) Supraglótica

20. “Iniciación”, encontramos alófono; pues la primera [n es..................... y la segunda [n es......................

a) Velar – palatalb) Interdental – alveolarc) Alveolar – palatald) Sorda – nasale) Verlar – oclusiva

21. ¿En qué palabra dos grafemas diferentes representan el mismo fonema?

a) Movimientob) Maremotoc) Guerrerod) Coquetae) Jilguero

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 02

Page 3: LENG03

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

22. Señale la representación fonológica correcta de EXHAUSTO

a) /exáusto/b) /ekaústo/c) /eksháusto/d) /exsháusto/e) /eksáusto/

23. Una representación fonológica es incorrecta:

a) EXTRAVAGANTE /ekstrabagánte/b) ZOOLÓGICO /oolójiko/c) COMISARIA /komisaría/d) CAPTURAN /kaptúran/e) AÑO NUEVO /ano nuébo/

24. Durante la pronunciación de las consonantes:

a) Oclusivas, el aire pulmonar sale, con obstrucción parcial

b) Africadas, se percibe secuencia de dos oclusiones

c) Fricativas, el aire pulmonar sale libremente

d) Laterales, el aire pulmonar sale por el centro de la boca

e) Nasales, el aire pulmonar sale por la cavidades nasal y bucal

25. Marque la alternativa donde aparecen sólo consonantes bilabiales:

a) Tú tienes que reclamarb) El etnocacerismo nación en Tacnac) Gobierno Regional aún no soluciona

límites entre Cañete y Chinchad) Mi papá bebióe) Ayuda mundial para damnificados

asiáticos

26. Señale lo incorrecto:

a) [t] oclusiva – dental – sordab) [m] nasal – bilabial – sonorac) [f] fricativa – labiodental – sordad) [s] lateral – palatal – sordae) [č] africada – palatal – sorda

27. Señale lo verdadero (V) o falso (F)

a) La vocal es el núcleo de toda sílaba en castellano ( )

b) /r/ por el modo de articulación no es fono vibrante tenso ( )

c) El acento en la lengua español es libre ( )

d) El acento en la lengua quechua se ubica en la penúltima sílaba ( )

e) Por la posición de la lengua las vocales solo son anteriores y posteriores ( )

a) FVFVFb) VFVVFc)VVFFVd) FFVVVe) FFFVV

28. Una es incorrecta en cuanto a la diferencia entre vocales y consonantes:

a) Se diferencian por rasgos fonéticosb) Se diferencian por rasgos fonológicosc) Al emitir una vocal, los órganos

articulatorios no impiden la salida libre del aire

d) Las consonantes precisan del apoyo de cuando menos una vocal para formar sílaba

e) Al emitir una consonante los órganos articulatorios dejan el paso libre del aire

29. “La inflación en el Perú está bajando, pero realmente la miseria y el desempleo aumenta cada día, haciendo más trágica la vida de la gran mayoría de ciudadanos peruanos”.En el texto anterior hay:

a) Cinco diptongos y tres hiatosb) Siete diptongos y cuatro hiatosc) Ocho diptongos y tres hiatosd) Seis diptongos y cuatro hiatose) Cuatro diptongos decrecientes y dos

hiatos acentuales

30. “Se escucha las melodías la “La gata celosa” y Paolo Raúl le guiña el ojo a María Antonieta y ésta sale a bailar en la “Fiesta del Cachimbo Faustiniano 2005” en el salón bailable “Excesos de nuestra localidad” ”.¿Cuántos diptongos crecientes y decrecientes hay?

a) 4 diptongos crecientes y 3 decrecientesb) 5 diptongos crecientes y 4 decrecientesc) 4 triptongos y 3 hiatosd) 6 diptongos crecientes y 3 decrecientese) 3 diptongos y dos hiatos acentuales

31. Relacione correctamente:

I. Grupo Vocálico MonosilábicoII. Grupo vocálico heterosilábicoIII. Los diptongos de la lengua españolaIV. Los adiptongos de la lengua españolaV. Licuantes y líquidas española

a. Son 14b. Son 12c. Son 7 y 2d. Son: el diptongo y triptongo

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 03

Page 4: LENG03

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

e. Es el hiato

a) Ia, IIb, IIIc, IVd, Veb) Ib, IIa, IIId, IVc, Vec) Id, IIe, IIIa, IVb, Vcd) Ic, IIe, IIIb, IVd, Vae) Ie, IIb, IIId, IVc, Va

32. Marque la opción donde hay más sílabas sin margen silábico

a) Ya no es una coincidenciab) Envíe por correo aéreoc) Los poetas no pasaránd) Este niño es habilísimoe) Ahora estarán reflexionando los

políticos

33. Respectivamente en la palabra “Eulalia”, la semivocal y la semiconsonante son:

a) e, ab) i, uc) u, id) e, ie) u, a

34. “Encausamiento” la semiconso-nante y la semivocal son:

a) a, ub) u, ec) a, id) i, ue) o, i

35. Respectivamente en la palabra “sahumerio”, la semiconsonante y la semivocal son:

a) u, ib) i, uc) u, od) i, ae) a, o

PRACTICA DOMICILIARIA01. Las palabras se caracterizan por:

a) Unidad fónicab) Inseparabilidadc) Movilidad posicionald) Espaciabilidad en la pronunciación y

escriturae) Todas

02. ¿Qué alternativa separa morfológicamente a la palabra EXTRACONSULARES?

a) Ex – tra – con – su – laresb) Extra – con – sular – esc) Ex – tra – cónsul – ar – esd) Extra – con – sular – e – s

e) Extra – consul – ar – es

03. Con la terminación “dad” se forman:

a) Verbos a partir de adjetivosb) Palabras compuestasc) Sustantivos a partir de adjetivosd) Palabras simplese) Verbos a partir de sustantivos

04. Señale falso (F) o verdadero (V), según corresponda:

a) ( ) Morfema y silaba son lo mismob) ( ) Los sufijos van antes de la raízc) ( ) Una palabra puede carecer de afijosd) ( ) Los prefijos van antes de la raíze) ( ) La morfología estudia la estructura de

las palabras

05. “Rosáceo” y “Violáceo” son dos adjetivos que se han formado a partir de:

a) Sustantivob) Adverbioc) Adjetivosd) Verbose) Artículos

06. A continuación hay una lista de palabras, de acuerdo a los establecido, colocar (D) si se ha formado por derivación; (C), por composición y (P), por parasíntesis

a) Taparrabo ( )b) Caballero ( )c) Blanquiazul ( )d) Casucha ( )e) Mujerzuela ( )f) Enchompado ( )g) Inutilidad ( )h) Cola de caballo ( )i) Uña de gato ( )j) Trastienda ( )k) Ciudad blanca ( )l) Hipermercado ( )m) La Ciudad Luz ( )n) Vanagloriado ( )o) Pelirrojo ( )p) Sobremesa ( )q) El Fénix de los Ingenios ( )r) El cantor de América ( )s) Boquiabierta ( )t) Carreta ( )

07. Tiene la esencia de la palabra:

a) El lexemab) El morfemac) El sufijod) El fonemae) El grafema

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 04

Page 5: LENG03

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

08. En qué alternativa un fonema está representado con grafemas distintos:

a) Torerob) Vivianac) Químicod) Carrerae) Geólogo

09. Desde el punto de vista fonológico, las palabras basto y vasto se diferencian por:

a) Su significadob) Ser parónimasc) La oposición de fonemasd) Su escriturae) Su capacidad significativa

10. La palabra que presenta más morfemas derivativos se halla en la alternativa:

a) Incondicionalb) Alamedasc) Regionalesd) Nacionalizacióne) Descansado

11. Si el morfo varía entonces toma el nombre de:a) Alomorfob) Alófonoc) Variante dialectald) Grafemae) Senema

LITERATURANEOCLASICISNO – ROMANTICISMO –

REALISMO – PARNASIANISMO – SIMBOLISMO

1. El Neoclasicismo surge en....... y tiene como máximo exponente de la comedia a...........

a) Italia – Pirandellob) Francia – Molierec) Alemania – Goethed) España – Zorrillae) Inglaterra – Shakespeare

2. La aspiración de la literatura y en general del arte durante el Neoclasicismo fue:

a) La educación y la moralb) La revaloración de la cultura grecolatina.c) El rechazo de las normas clásicas.d) La imitación fidedigna de la realidad.e) El predominio de la pasión sobre la

razón.

3. La tragedia clásica francesa nace con............ conocedor profundo del teatro antiguo; recoge temas de la vida romana y los transplanta en el espíritu francés. Presenta influencia del barroco. Una obra suya es El Cid:

a) Nicolás Boileaub) Pierre Corneillec) Jean Racined) Molieree) Voltaire

4. Es el principal exponente del Neoclasicismo Francés, pues cumplió con todos sus postulados:

a) Nicolás Boileaub) Pierre Corneillec) Jean Racined) Molieree) Moratín

5. Moliere destaca como el padre de la comedia clásica francesa. Se distingue sobre todo en ella por presentar:

a) La culminación de la tragedia clásica.b) Las costumbres de la época y los

caracteres de la humanidad.c) Tipos humanos inverosímiles.d) Ideales humanos caricaturizados.e) Un estilo verosímil y amanerado.

6. Es una idea principal planteada por Moliere en su comedia El Avaro:

a) La pasión siempre vence a la razón.b) Las relaciones familiares están por

encima de toda pasión.c) La avaricia puede destruir toda noción de

responsabilidad y honor.d) La avaricia es aprendida y no innata.e) Toda comedia tiene como objetivo el

desenlace feliz.

7. En su comedia, Moliere no es característico por su originalidad, entre otros motivos porque en su criterio:

a) Cumple las unidades aristotélicas.b) De cumplirse con la mimesis clásica.c) Es lícito copiar lo bueno de los otros

autores.d) Su finalidad es la crítica social.e) Siempre copia textos anteriores.

8. Obra del escritor francés Racine:

a) Fedra

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 05

Page 6: LENG03

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

b) El alma buena de Sechuánc) Electrad) El pato salvajee) El Cid

9. Autor de la obra “La ilusión cómica”:

a) Corneilleb) Racinec) Rabelaisd) Rimbaude) Baudelaire

10. El origen del Romanticismo europeo se dio en..... con el surgimiento de un movimiento lírico denominado...........

a) Inglaterra – Eufuismob) Alemania – Sturm und Drangc) España – afrancesamientod) Alemania – Lakismoe) Italia – Marinismo

11. Son románticos europeos coetáneos:

a) Zorrilla, Espronceda, Bécquer.b) Coleridge, Byron, , Marlowec) Hugo, Lamartine, Corneilled) De Amicis, D’annunzio, Carduccie) Pushkin, Gogol, Chejov

12. Con relación al “Werther” del Goethe no es cierto:

a) Es una novela epistolar.b) La obra se inicia con la carta fechada

4/05/1771c) Werther rechaza a Leonor y es

rechazado por Carlota.d) Alberto simboliza la seriedad y rigidez

neoclásica.e) Carlota es una mujer pérfida.

13. Podemos afirmar respecto a la obra “Los Miserables” de Víctor Hugo:

a) En el prólogo aparecen los postulados románticos.

b) Marca el tránsito del Romanticismo al Realismo.

c) Jean Valjean ya absuelto no volvió a robar.

d) Cósete se compromete con Mario, pero muere.

e) El Sr. Magdalena se suicidó.

14. No es una característica de la obra de Allan Poe:

a) Suspensob) Ambiente de pesadillac) Crítica sociald) Fantasíae) Utilización de la reiteración.

15. Señale el grupo de escritores románticos:

a) Víctor Hugo, A. Dumas, Flaubert.b) Lord Byron , Víctor Hugo, Máximo Gorkic) Goethe, Bécquer, Flaubertd) Schiller, Vigny, Poee) Goethe, Balzac, Shiller

16. Acontecimiento histórico que propicia la aparición del Romanticismo en España:

a) La muerte de Napoleón en Santa Elena.b) La expulsión de los francesesc) El nacimiento de Gustavo Domínguez

Bastidas.d) La invasión napoleónicae) La independencia de las colonias

americanas.

17. “El pensamiento debe buscar las leyes de os hechos reales mediante los datos objetivos y evidentes”La afirmación anterior es la génesis de la literatura realista de la segunda mitad del siglo XIX y corresponde a la filosofía:

a) Platónicab) Aristotélicac) Positivistad) Existencialistae) Escolástica

18. Son los iniciadores de la novela realista:

a) Stendhal y Balzacb) Flaubert y Zolac) Dostoievsky y Tolstoid) Stendhal y Flauberte) Gogol y Dostoiesvky

19. Los narradores realistas Stendhal y Balzac cultivan respectivamente un Realismo:

a) Psicológico y naturalistab) Histórico y sociológicoc) Descriptivo y cientificistad) Sociológico y psicológicoe) Descriptivo y social

20. “La novela debe ser como un espejo a lo largo del camino, es decir, un reflejo de la vida”Lo anterior corresponde a uno de los primeros autores del Realismo francés;

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 06

Page 7: LENG03

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

conocido por su estilo simple y preciso; se cuenta que para mantener dicho estilo leía todos los días unas páginas del “Código Civil”

a) Henry Beyleb) Gustavo Flaubertc) Emilio Zolad) Claude Bernarde) Honorato de Balzac

21. Es la historia de un cínico y ambicioso aventurero, que bajo el imperio hubiese seguido el camino de las armas y que bajo la Restauración prefiere seguir el de la Iglesia. Su ambición, su inmoralidad lo llevan al crimen siendo, finalmente, condenado a muerte:

a) La cartuja de Parma.b) Madame Bovaryc) Rojo y negrod) Crimen y castigoe) Guerra y Paz

22. En Rojo y Negro de Stendhal, el protagonista Julián Sorel se enfrenta al mundo, al cual considera su enemigo, usando como armas morales:

a) La seducción y la avariciab) La severidad consigo mismo, la dureza

con los demás y el engaño.c) La mentira y los postulados cristianos.d) El sarcasmo y la pasión por el dinero.e) La avaricia y la mentira.

23. Es una afirmación que describe la actitud de Emma Roualt, protagonista de Madame Bovary, con respecto al mundo:

a) Recurre al adulterio para recuperar la opulencia que había disfrutado en la infancia.

b) Asume el suicidio como una alternativa para alcanzar la felicidad.

c) Mata al marido a través del amante para quedar exenta de toda culpa.

d) Asume que sólo el matrimonio la salvaría del suicidio.

e) Rechaza la vida tal como es y la desea como lo describen los poetas

24. Es un personaje ajeno a Madame Bovary, de Gustavo Flaubert:

a) León b) Carlos Bovaryc) Homais d) Emma e) Rodolfo

25. La obra narrativa de Honorato de Balzac se ha reunido en casi un centenar de

novelas y relatos que significan una suerte de crónica social de la vida tanto en la capital como en las provincias. El título de esta ambiciosa obra es:

a) La comedia humanab) Escena de la vida en provinciac) La piel de Zapad) Papá Goriote) En busca del tiempo perdido

26. Marque la alternativa que contenga un autor ajeno del realismo ruso:

a) Pushkínb) Gogolc) Tolstoi d) Dostoievskye) Chejov

27. Novela realista escrita por el conde León Tolstoi en la cual evoca a Rusia de las guerras napoleónicas. Se le considera como prototipo de la novela histórica matizada con reflexiones filosóficas:

a) Los cosacosb) Guerra y Pazc) Ana Kareninad) Los endemoniadose) Sonata de Kreutzer

28. Es la primera novela publicada por Fedor Dostoievsky:

a) Pobres gentesb) El idiotac) Memorias del subsuelod) Crimen y castigoe) Humillados y ofendidos

29. Es la tesis fundamental de la novela Croimen y Castigo de Fedor Dostoievsky:

a) El hombre nació para luchar contra la adversidad.

b) Sólo el sufrimiento extremo puede liberar al hombre de su culpa.

c) El hombre contemporáneo tiende hacia la deshumanización

d) El concepto de Dios es una invención humana.

e) La pasión es la causante de toda desgracia humana.

30. Son característica del simbolismo francés:

a) Formalismo y racionalismo exagerado.b) Influencia del impresionismo por su

visión materialista.c) Procedimientos fotográficos de la prosa

naturalista.d) Idealismo, misterio y sugestión.

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 07

Page 8: LENG03

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

e) Emocionalismo y convencionalismo romántico.

31. No es característica del parnasianismo:

a) Rechazo a las exageraciones sentimentales del Romanticismo.

b) Poesía objetiva e impersonal.c) Arte por el arte.d) Rigidez formal en la versificación.e) Compromiso social.

32. El Simbolismo, como movimiento literario debe su nombre a:

a) Moreas b) Wagner c) Poed) Herediae) Baudelaire

33. Poema de Baudelaire cuyo tema es la incomprensión del poeta en la sociedad capitalista, lo compuso en sus viajes forzado a las indias:

a) Correspondenciasb) El Albatrosc) El gatod) La mala suertee) Lo irremediable

34. Las flores del mal publicada en 1857 está dedicada, según palabras de Baudelaire: Al poeta implacable, la perfecto mago de las letras francesas, a mi muy querido y venerado maestro y amigo:

a) Edgar Allan Poeb) Víctor Hugoc) Teófilo Gautierd) Sabatiere) Auspick

35. Obra de Verlaine de inspiración cristiana:

a) Amorb) Poemas saturnianaosc) Fiestas galantesd) Cordurae) Canciones para ella

36. No es poema de Baudelaire:

a) La negación de San Pedrob) Noche de infiernoc) La muerte de los pobresd) Bendicióne) El alma del vino

37. Obra de Mallarmé que tiene influencia parnasiana:

a) Cosmópolisb) Poemas hindúesc) La siesta del faunod) Versos de circunstanciase) Heroidas

DOMICILIARIAS01. En el cantar del Mio Cid se pueden observar

una serie de valores morales y espirituales del caballero y su entorno. De todos ellos ¿Cuál es el que más prevalece?

a) La virtudb) La desobediencia al reyc) El honord) La filantropíae) El respeto a las leyes

02. El hecho bélico más importante del segundo cantar fue:

a) La toma de Barcelonab) La batalla contra Ramón Berenguerc) La recuperación de Valenciad) La toma de Castillae) Los juicios de armas

03. La obra más representativa del indianismo sentimental es:

a) Los ríos profundosb) Blanca solc) Todas las sangresd) El mundo es ancho y ajenoe) Aves sin nido

04. Es el libro marcadamente vanguardista de Pablo Neruda:

a) 20 poemas de amorb) Canto generalc) Residencia en la tierrad) El hondero entusiastae) Los versos del capitán

05. Escribió el “Viejo y el Mar”:

a) Víctor Hugob) Ernest Hemingwayc) William Shakespeared) Nicolas Maquiaveloe) Quinto Horacio Flaco

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 08

Page 9: LENG03

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA - LITERATURA

LIDERANDO LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EXITO…

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2005-I Pág. 09