29
Lenguas altaicas De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Lenguas altaicas Distribución geográfica: Eurasia Países: Hablantes: 164 millones (250 mill. con jap. y cor. ) Puesto : {{{rank}}} (Ethnologue 1996) Filiación genética: Lenguas nostráticas (?) Subdivisiones: Lenguas túrquicas Lenguas mongolas lenguas manchú-tungús (Coreano) (Ainu) (Japonés) Oficiales en {{{oficial}}} ISO 639-1 {{{iso1}}} ISO 639-2 {{{iso2}}} ISO 639-3 {{{sil}}} Distribución de las lenguas altaicas. Extensión

Lenguas altaicas

  • Upload
    max-rtx

  • View
    912

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguas altaicas

Lenguas altaicasDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Lenguas altaicas

Distribución geográfica: Eurasia

Países:

Hablantes: 164 millones(250 mill. con jap. y cor.)

Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996)

Filiación genética: Lenguas nostráticas (?)

Subdivisiones: Lenguas túrquicasLenguas mongolaslenguas manchú-tungús(Coreano)(Ainu)(Japonés)

Oficiales en {{{oficial}}}

ISO 639-1 {{{iso1}}}

ISO 639-2 {{{iso2}}}

ISO 639-3 {{{sil}}}

Distribución de las lenguas altaicas.

Extensión

Véase también:Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Las lenguas altaicas incluyen un conjunto de unas 60 lenguas, agrupadas en una controvertida macrofamilia de lenguas habladas en total por unos 250 millones de personas principalmente en Asia central. La existencia de la familia altaica está siendo debatida entre los lingüistas históricos pues es rechazada por muchos de ellos. El nombre proviene del macizo de Altai, cadena montañosa de Asia central.

Page 2: Lenguas altaicas

La familia incluye los siguientes grupos:

Lenguas túrquicas Lenguas mongolas Lenguas tungús (o manchú-tungús)

A menudo se incluyen el grupo de lenguas japónicas y el coreano. Se ha sugerido también la inclusión del ainu.

Contenido

[mostrar]

[editar] Historia de la teoría altaica

La familia altaica, bajo el nombre de "tatar", fue postulada en 1849 por primera vez por Schott como un grupo de lenguas que unía a túrquicos, mongoles y tungús. Usó el nombre de "altaico" para lo que más recientemente se denominó familia uralo-altaica, agrupamiento filogenético rechazada hoy en día por la mayoría de los lingüistas. Castrés propuso en 1862 teorías similares, pero clasificó al túrquico con lo que él llamaba urálico. A mediados del siglo XX Nicholas Poppe (1960) realizó un ingente trabajo comparativo, a partir del cual propuso una reconstrucción hipotética del sistema fonológico del proto-altaico y algunos centenares de cognados.1

Anton Boller propuso en 1857 añadir el coreano y el japonés. En 1920 G. J. Ramstedt y E. D. Polivanov propusieron más etimologías para el coreano. El grupo de lenguas japónico se relaciona habitualmente con el coreano (p. ejm. Samuel Martin 1966) y en 1971 Roy Miller propuso relacionar el japonés con el coreano y las lenguas altaicas.2 La propuesta ha sido tomada y desarrollada por varios otros lingüistas como Sergéi Stárostin.

El ainú ha sido relacionado alguna vez al grupo altaico, por ejemplo por Street (1962) y Patrie (1982). Sin embargo, las últimas investigaciones la relacionan las lenguas austroasiáticas.

Los oponentes a la teoría afirman que se basa principalmente en similitudes tipológicas como la armonía vocal, la falta de género gramatical y el ser aglutinantes. De hecho, se han propuesto un serie de etimologías (Ramstedt, Martin, Starostin), pero son rechazadas como resultado de préstamos intensos o influencias mutuas debidos a largos contactos entre los pueblos. Así lingüistas como Doerfer 1963 o Bernard Comrie 1981 no consideran a las lenguas altaicas como una familia válida, si no como tres (o más) familias separadas de lenguas.

[editar] Características comunes

Muchas de las similaridades encontradas entre las lenguas altaicas podrían ser de origen tipológico, más que heredadadas de un antecestro común. Entre estos rasgos extendidos entre las lenguas altaicas estarían:3

Page 3: Lenguas altaicas

El orden básico preferente SOV. La existencia de postposiciones en lugar de preposiciones. Tener un carácter fuertemente aglutinante logrado por la aglutinación de gran

número de sufijos. Ausencia de clases nominales o género gramatical.

Además muchas lenguas altaicas poseen sinarmonía vocálica un rasgo que podría deberse a contacto lingüístico de tipo sprachbund fonológico.

[editar] Fonología

El trabajo de Poppe [1960], Starostin [2003], Blažek [2006] y otros ha llevado a un sistema fonológico hipotéticamente reconstruido para el antecesor de las lenguas altaicas cuyo sistema consonántico viene dado por:

Bilabial

Alveolar/dental

Alveo-palatal

Post-alveolar

 Palatal    Velar  

Oclusiva

aspirada *pʰ *tʰ *kʰ

sorda *p *t *k

sonora *b *d *g

Africada

aspirada *tʃʰ

sorda *tʃ

sonora *dʒ

Fricativa

sorda *s *ʃ

sonora *z1

Page 4: Lenguas altaicas

Nasal *m *n *nʲ *ŋ

Rótica *r2 *rʲ

Aproximante *l *lʲ *j2

1 Este fonema sólo ocurre al inicio de palabra.2 Este fonema sólo aparece en posición interior de palabra.

El inventario de vocales viene dado por:

Anterior Posterior

no-redondeada redondeada

Cerrada *i *y *u

Media *e *ø *o

Medio-abierta *æ

Abierta *a

No está claro hasta que punto/æ/, /ø/, /y/ son monoptongos tal como se conjetura aquí (presumiblemente [æ œ~ø ʏ~y]) o diptongos ([i̯a~i ̯ɑ i ̯ɔ~i ̯o i ̯ʊ~i ̯u]); la evidencia no es inequívoca. En cualquier caso, estas vocales aparecen sólo (a veces únicamente) en la primera sílaba. Todas las vocales pueden ser largas o breves, siendo la oposición de cantidad fonémica en la primera sílaba. Starostin et al. (2003) consideran que la cantidad vocálica, al igual que el tono es una característica supragmental en las lenguas altaicas.

[editar] Comparación léxica

Page 5: Lenguas altaicas

Aunque existe sólo un reducido número de cognados y existen muchas dudas sobre ciertas reconstrucciones, el siguiente cuadro es una muestra típica del trabajo comparativo sobre las lenguas altaicas:4

proto-altaico

proto-turco

Mongolclásico

Tunguso-manchú

Japonésantiguo

Koreanomedio

'uno' *byuri *bir büri piyto piri

'dos' *puču *buč- (h)ekire puta peki

'tres' *ilu *ölöng il- /ghur- uru-fu

'cuatro'

*toR/*toy *dört dör- düginyo < *do

'cinco' *tu ta(bun) tuńga itu ta-sas

'seis' *ńu- -ghu- ńu-ŋu mu-

'siete' *ŋadi *jeti nada-n nana nid-kup

'ocho' *ĵa *sekür ĵapkun ya < *da yət

'nueve' *keg- xegün kokono-

'diez' *tyub- ĵuban towo

[editar] Referencias

1. ↑ N. Poppe, 1960.2. ↑ R. A. Miller, 1971.3. ↑ Voegelin, C.F. & F.M. Voegelin. 1977. Classification and index of the World's

languages. New York: Elsevier.4. ↑ Altaic Database, G. Starostin et al.

Page 6: Lenguas altaicas

[editar] Bibliografía

Miller, Roy Andrew. 1971. Japanese and the Other Altaic Languages. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-52719-0.

Poppe, Nicholas. 1960. Vergleichende Grammatik der altaischen Sprachen. Teil I. Vergleichende Lautlehre, 'Comparative Grammar of the Altaic Languages, Part 1: Comparative Phonology'. Wiesbaden: Otto Harrassowitz. (Only part to appear of a projected larger work.)

Poppe, Nicholas. 1965. Introduction to Altaic Linguistics. Ural-altaische Bibliothek 14. Wiesbaden: Otto Harrassowitz.

Poppe, Nicholas. 1976. Review of Karl H. Menges, Altajische Studien II. Japanisch und Altajisch (1975). In The Journal of Japanese Studies 2.2, 470–474.

[editar] Enlaces externos

Idioma coreanoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Idioma coreano한국어 / 韓國語 hangugeo

조선말 chosŏnmal

Hablado en  Corea del Norte

 Corea del Sur

 Japón

 Estados Unidos

CEI

 Filipinas

Hablantes 80 a 86 millones1

Puesto 15º (Ethnologue 1996)

Familia Quizá altaica o lengua aislada

(ver lenguas altaicas)

Dialectos Seúl, Pyongyang

Page 7: Lenguas altaicas

Alfabeto Coreano

Estatus oficial

Oficial en  Corea del Norte

 Corea del Sur

Regulado por Instituto Nacional de la Lengua Coreana

(국립국어원/國立國語院), Corea del

Sur

Códigos

ISO 639-1 ko

ISO 639-2 kor

ISO 639-3 kor

Page 8: Lenguas altaicas

El idioma coreano es la lengua utilizada por prácticamente toda la población de Corea del Sur y Corea del Norte, países de los que es idioma oficial aunque la variedad del norte y la del sur no son exactamente la misma lengua. Además de las dos Coreas, el coreano también se utiliza en la región autónoma de Yanbian (연변/延邊) situada al sur de la provincia de Heilongjiang en China. Yanbian es el nombre chino, en coreano se le llama Yeonbyeon (연변). En todo el mundo hay alrededor de 78 millones de hablantes incluyendo comunidades inmigrantes en la antigua Unión Soviética, Australia, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Brasil, México, Japón, Reino Unido y Filipinas.

Contenido

[mostrar]

[editar] Aspectos históricos, sociales y culturales

La denominación del idioma difiere según nos refiramos al utilizado en Corea del Norte o en Corea del Sur. En Corea del Sur se le suele llamar 한국어(韓國語) Hangugeo o 한국말 Hangungmal. En contextos oficiales o cultos se refieren mucho a la lengua como 국어(國語) gugeo que significa "lengua del país". Coloquialmente se oye también 우리말 urimal que literalmente significa "nuestro idioma". En Corea del Norte se prefiere la denominación 조선말 Chosŏnmal aunque también se oye 우리말 urimal. El estándar de Corea del Norte está basado en el habla de la capital Pyongyang (평양/平壤), mientras que en el sur el estándar está basado en el habla de Seúl. Las diferencias entre los dialectos del norte y del sur no impiden la intercomunicación, son más o menos equivalentes a las que se hallan entre el castellano de España y el de Latinoamérica.

[editar] Descripción lingüística

[editar] Clasificación filogenética

El origen del coreano aún no está claro (ver idioma japonés). Algunos lingüistas lo agrupan con las lenguas altaicas, y otros lo agrupan con el japonés y el goguryano en un único grupo coreano-japonés o fuyu. Como ninguna de las filiaciones ha podido ser

Page 9: Lenguas altaicas

probada una cantidad considerable de estudiosos prefieren referirse al coreano como una lengua aislada.

[editar] Escritura

El sistema de escritura coreano es el hangeul, es un sistema alfabético y fonético. Se usan muy comúnmente los caracteres provenientes del idioma chino, denominados hanja.

[editar] Gramática

Desde el punto de vista morfológico, el idioma coreano es aglutinante. En cuanto a la sintaxis el coreano es una lengua con orden básico SOV y que usa postposiciones, de hecho es una lengua de núcleo final bastante consistente.

[editar] Véase también

Alfabeto coreano

[editar] Referencias

1. ↑ «Coreano». ethnologue. Consultado el 20-04-2007.

[editar] Bibliografía

Ho-Min Sohn (1999): The Korean Language, Cambridge Language Surveys, ISBN 978-0-521-36943-5.

[editar] Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma coreano.

Recursos online para aprender coreano Aprenda Coreano   :Guía Oficial de Turismo de Corea

Wikcionario tiene definiciones para idioma coreano.

Idioma japonésDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Japonés

Page 10: Lenguas altaicas

日本語 / Nihongo

Hablado en  Japón

Palaos

Existen comunidades de hablantes bilingües en ciertos países de

Hispanoamérica, fundamentalmente Brasil y Perú, y en islas del

Pacífico (principalmente Hawái).

Hablantes 127 millones

Puesto 8 o (Ethnologue 1996)

Familia Lenguas japónicas

 Japonés

Dialectos Kanto

Kansai

Tokio

Osaka, entre otros.

Alfabeto ひらがな Hiragana

カタカナ Katakana

漢字 Kanji

Estatus oficial

Oficial en  Japón

Palaos

Regulado

por

Ministerio de Educación y Cultura del

Japón

文部科学省

Códigos

Page 11: Lenguas altaicas

ISO 639-1 ja

ISO 639-2 jpn

ISO 639-3 jpn

{{{mapa}}}

Extensión del Japonés

El japonés (日本語 Nihongo ▶ ? /i?) es un idioma hablado por más de 127 millones de personas, principalmente en las islas de Japón (Kyushu (九州), Honshū (本州), Hokkaidō (北海道), Shikoku (四国) y muchas islas de menor tamaño, siendo la más importante Honshū).

Contenido

[mostrar]

[editar] Origen y clasificación del japonés

Su origen permanece incierto. Usualmente se le considera una lengua aislada,1 ya que aún no ha podido probarse un parentesco inequívoco con alguna otra lengua, si bien no faltan las propuestas que señalan coincidencias con el coreano y con lenguas altaicas, como el turco. Por otro lado, cabe señalar que, contrario a la creencia popular, el japonés no está directamente emparentado con el chino, si bien gran parte del vocabulario del japonés moderno deriva de dicho lenguaje, ni con la lengua ainu (con la que comparte rasgos tipológicos pero no elementos que sugieran origen común).

Es un hecho comprobado que existen correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo.2 3 4 5 No obstante, aún no está claro si esas correlaciones se deben a un origen común o a préstamos léxicos masivos a lo largo de los siglos, producto del intercambio cultural.6 Una teoría alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas austronesias. Según esta hipótesis la lengua japonesa conforma el extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas aborígenes de Taiwán, el tagalo y otros idiomas de Filipinas y el malayo-indonesio en todas sus variantes. En general la investigación contemporánea oscila entre ambas hipótesis:6 reconoce una fuerte influencia continental, posiblemente ligado al coreano, y, al mismo tiempo, considera la posibilidad de la existencia de un sustrato austronésico. Dicho sea de paso, gran parte de los investigadores consideran al coreano como una lengua altaica (si bien la existencia de la categoría de "altaico" es en sí motivo de controversia).

Page 12: Lenguas altaicas

Desde que en 2500 a. C. pueblos mongólicos llegados del continente comenzaron a poblar las islas del Japón, se inició el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba - 倭言葉) de estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta el siglo III d. C. que los sabios coreanos introducen la cultura china a las islas niponas. Esta invasión cultural duró aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes, y religión, así como el sistema de escritura chino.

Los japoneses comenzaron a utilizar los caracteres chinos (kanji - 漢字) conservando el sonido original chino, (si bien adaptándolo a su propio sistema fonético) y añadiendo además la pronunciación "nativa" a esos símbolos.7 Por ello hoy día, al estudiar el sistema de kanji es necesario aprender ambas lecturas, la lectura "china" (onyomi 音読み) y la lectura "japonesa" (kunyomi 訓読み), si bien dichos adjetivos no deben prestarse a errores: Ambas pronunciaciones son propias del japonés, y son diferentes a las del chino moderno. Además de los kanji, en el japonés existen dos silabarios para representar todos sus sonidos, creados a partir de la simplificación de ciertos kanji. Los silabarios se denominan hiragana y katakana y son un sistema de escritura único del japonés, ausente en el chino y el el coreano. El japonés moderno utiliza los tres sistemas de escritura, kanji, hiragana y katakana, circunscribiendo el uso de cada uno para diferentes funciones, si bien hay ocasiones en que dos de ellos pueden usarse indistintamente.

Debido a la particular historia de Japón, el idioma japonés incluye elementos ausentes en las lenguas indoeuropeas, siendo uno de los más conocidos, un rico sistema de honoríficos (keigo 敬語) que resultan en formas verbales y construcciones gramaticales específicas para indicar la jerarquía relativa entre el emisor y el receptor, así como el nivel de respeto hacia el interlocutor.

[editar] Distribución geográfica

Extensión del idioma japonés.

En Japón lo hablan unos 127 millones de personas, la totalidad de la población; por inmigrantes japoneses en las islas Hawái más de 250.000 (el 30% de la población); en California (EEUU) unas 300.000; en Brasil 400.000 y un número importante en la costa de Perú, así como otras partes del mundo. En las antiguas colonias japonesas como Corea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Islas Marshall y Palaos es conocido también por las personas de edad avanzada que recibieron instrucción escolar en este idioma. No obstante, la mayor parte de ellos prefiere no utilizarlo.

[editar] Variantes geográficas dialectales

Page 13: Lenguas altaicas

Variedades del japonés y lenguas ryukyuenses en las islas al sur del archipiélago.

Tiene una gran variedad dialectal, debido al terreno montañoso y una larga historia de aislamientos tanto internos como externos. Los dialectos difieren principalmente en entonación, inflexión morfológica, vocabulario, uso de partículas y pronunciación. Algunos dialectos, incluso, difieren en la cantidad de fonemas de que disponen, aunque este tipo de diferencias no son comunes.

El japonés estándar (標準語, hyōjungo) se considera el idioma oficial y está fuertemente basado en el dialecto de Kanto (関東, kantō. Tokio y alrededores), el cual es llamado a modo de broma "NHK語" (NHK-go, idioma NHK, por la cadena nacional de televisión NHK).

A pesar de la variedad, los dialectos no varían por cuestiones geográficas. Así, por ejemplo, dialectos geográficamente separados como el 東北弁 (Tōhoku-ben, dialecto de Tohoku) o 対島弁 (tsumashima-ben, dialecto de Tsumashima) son fácilmente comprendidos por nativos de otros dialectos, mientras que el dialecto de Kagoshima (鹿児島) en el sur de Kyūshū (九州) es conocido por ser incomprensible no solo para personas que hablan japonés estándar, sino también para los dialectos cercanos del área de Kyūshū.

El idioma hablado en la isla de Okinawa, conocido como idioma ryukyuense, se considera a menudo un dialecto del japonés debido a sus similitudes léxicas y gramaticales. Sin embargo, ambos idiomas resultan mutuamente incomprensibles y lingüístas modernos los consideran idiomas diferentes dentro de la misma familia.

[editar] Variantes históricas

La historia de la lengua japonesa se suele dividir en tres períodos diferenciados.8

Japonés antiguo, que va desde el siglo V hasta el XI. Japonés medio, que va de los siglos XII a XVI, y muestra ciertos cambios

fonéticos con respecto al período anterior, como el cambio fonético /p /> /h, f/.

Page 14: Lenguas altaicas

Japonés moderno, del siglo XVII en adelante, caracterizado por la existencia de numerosas palatalizaciones de las consonates coronales:

o /*si, *zi /> /ʃi, ʒi/ (shi, ji) /*sya, *syo, *syu; *zya, *zyo, *zyu /> /ʃa, ʃo, ʃu, ʒa, ʒo, ʒu/ (sha, sho, shu; ja, jo, ju).

o /*ti, *di /> /t͡ʃi, ʒi/ (chi, ji), /*tya, *tyo, *tyu; *dya, *dyo, *dyu /> /t͡ʃa, t ͡ʃo, t ͡ʃu; ʒa, ʒo, ʒu/ (cha, cho, chu; ja, jo, ju).

Estos cambios tuvieron el resultado secundario de simplificar los ataques silábicos complejos, que en japonés moderno sólo son posibles en préstamos y sílabas de palabras nativas que empiezan por sonorantes /r, m, n/.

[editar] Influencias

Algunas de las similaridades léxicas entre las lenguas austronesias y el japonés podrían deberse a la influencia adstrato de algunas estas lenguas, aunque la evidencia en favor de dicha influencia prehistórica no es concluyente. A partir del siglo VII sí es notoria la influencia de la cultura china en Japón y la adopción en esta lengua de numerosos préstamos léxicos procedentes del chino para designar conceptos técnicos y culturales asociados a la influencia china. El chino clásico es al japonés, algo similar a lo que las raíces de origen griego son a las lenguas europeas: una fuente de elementos léxicos para formar neologismos. El propio sistema de escritura japonesa es en sí mismo una muestra de la influencia cultural china en el japonés.

A partir del siglo XVI el japonés adoptará algunos términos procedentes del español, del portugués, del holandés y de otras lenguas de colonización europea. Y a partir del siglo XX la influencia del inglés como fuente de nuevos préstamos al japonés es hegemónica.

[editar] Descripción lingüística

[editar] Fonología

Tiene pocas vocales y consonantes y la mayor parte de las sílabas son abiertas. El acento es musical y tiene dos tonos diferentes: alto y bajo.

El sistema fonológico japonés consta de cinco vocales, que escritas en caracteres latinos son: a, i, u, e, o, según el orden tradicional. Se pronuncian igual que en castellano salvo la u, que se pronuncia con los labios extendidos, esto es, se trata de una vocal no

Page 15: Lenguas altaicas

redondeada. Las vocales pueden ser normales o largas, en cuyo caso poseen una duración doble de la normal y se consideran como sílabas separadas.

Tiene los siguientes 20 fonemas consonánticos:

modo de articulación

punto de articulación

Labial

Dental

Alveolar

Postalveolar

Palatal

Velar

Uvular

Glotal

Oclusivas p    b t    d k    g ʔ

Fricativas ɸ s    z h

Africadas ʦ    ʣ ʨ    ʥ

Nasales m n ɲ N

Aproximantes

ɺ̠ j ɰ

La estructura silábica del japonés puede adquirir alguna de las siguientes formas:

Vocal (Ej.: a, i) Consonante más vocal (Ej.: ka, pi) Consonante más semivocal (Ej.: kya, pya) más vocal N

Esto quiere decir que el idioma japonés no admite sílabas formadas por combinaciones más complejas como doble consonante más vocal o vocal más consonante. Aparte de esto existe también un sonido denominado sokuon que consiste en la geminación, es decir repetición, de la consonante siguiente.

Un fenómeno fonético común en el japonés es el ensordecimiento de las vocales /u/ e /i/ (alteración de la vocal sonora en vocal murmurada debido al contexto) cuando se encuentran en posición no acentuada entre consonates sordas. Es el caso de muchas terminaciones desu y masu en conjugaciones verbales, que se oyen como dess y mass respectivamente.

Page 16: Lenguas altaicas

Otro fenómeno particular, frecuente y muy complejo es el rendaku, que consite en la sonorización de una consonante sorda en palabras compuestas:

国 /kuni/ más 々(repetición del elemento anterior)

La /k/ sorda del segundo kuni se convierte en su contraparte sonora /g/. Por lo tanto, no se pronuncia */kunikuni/, como podría esperarse, sino /kuniguni/

[editar] Escritura

Véase también: Escritura japonesa

La escritura japonesa está basada en dos sistemas de ortografía:

El primero está compuesto por los ideogramas chinos, o kanji, introducidos en Japón alrededor del siglo IV. Éstos se utilizan como ideogramas y fonogramas.

El segundo sistema es llamado kana y fue desarrollado unos 500 años después que el kanji. Pertenecen al kana dos formas de escritura que son silabarios propios, el katakana y el hiragana.

En japonés los llamados "sonidos impuros" (b, d, g, z) se forman añadiendo un acento similar a unas comillas, o nigori (濁り) al carácter del "sonido puro" correspondiente (en h, t, k, s, respectivamente). Los caracteres en p ("sonido medio impuro") se forman añadiendo a los caracteres en h un acento similar a un pequeño círculo, llamado maru.

Debido a razones fonéticas, algunas palabras pueden cambiar un sonido puro inicial por un sonido impuro (p. ej. 買い物袋, "kaimonobukuro" ("bolsa de compras") en oposición a kaimonoFukuro). Además, un "chi" o "tsu" final puede hacer que una palabra se junte con la siguiente, doblando el sonido consonántico inicial de ésta. Por ejemplo, ichi + ka --> ikka. La consonante doble, en la escritura, viene precedida de un pequeño carácter tsu.

[editar] Gramática

Artículo principal: Gramática japonesa

El japonés es una lengua de estructura aglutinante que combina diversos elementos lingüísticos en palabras simples. Cada uno de estos elementos tiene una significación fija y apta para existir separadamente. El japonés es casi exclusivamente sufijante, con muy pocos prefijos, como por ejemplo, los honoríficos o-(お), go- (御), por lo que los únicos procesos para la formación de palabras son la composición y la derivación mediante sufijos.

La gramática del japonés es muy diferente de la del español. Algunas de sus características son:

La estructura gramatical es sujeto-objeto-verbo y se usan postposiciones en lugar de preposiciones.

No existen artículos, ni género gramatical (masculino/femenino), ni número obligatorio y el caso es indicado por clíticos.

Page 17: Lenguas altaicas

No está muy extendida la noción de pluralidad. En general, no se usan plurales sino que la pluralidad del sujeto o del objeto se deduce por el contexto. Sin embargo, el sufijo -tachi, entre otros, indica la idea de pluralidad (por ejemplo, watashi, 私 (わたし?), [wɑ˩tɑʃ(i)˩] = 'yo'; watashi-tachi (私達 (わたしたち?), [wɑ˩tɑʃ(i) tɑ˥tɕ(i)˩] = 'nosotros'), y en ocasiones puede duplicarse una palabra con el mismo fin (por ejemplo, a partir del antiguo pronombre de primera persona ware, 我 [wɑ˥ɾe˩], se forma por duplicación -mediante el signo llamado kurikaeshi- wareware, 我々 [wɑ˩ɾewɑ˥ɾe˩], otra forma extremadamente formal de decir 'nosotros'). La duplicación de kanji obliga en algunos casos a añadir la marca nigori (濁り [nʲi˩ŋo˥ɾi˩]), por ejemplo hito (人 (ひと?) [ɕ(i)˩to˥]) = 'persona', hitobito (人々 (ひとびと?) [ɕ(i)˩to˥bito˩]) = 'personas'.

No existe el tiempo futuro. Los tiempos verbales son el pasado y el presente (este último también empleado para acciones ubicadas en el futuro). El futuro se deduce gracias a la presencia en la oración de palabras como "ashita" (明日 (あした?) [ɑ˥ʃ(i) tɑ˩]) = "el día de mañana".

El japonés carece de auténticos pronombres, ya que las formas llamadas "pronombres" siempre tienen contenido léxico.

En consonancia con la propiedad anterior, los verbos son básicamente impersonales con formas especiales. Los adjetivos verbales tienen una sola forma.

Desde el punto de vista sintáctico el japonés carece de categorías funcionales 9 Para expresar cantidades se emplean auxiliares llamados clasificadores

numéricos (contadores), mientras que en castellano basta con emplear el número cardinal seguido del objeto que se pretende contar. Así, por ejemplo, para contar animales de pequeño tamaño se utiliza el contador "-hiki" (匹), para objetos alargados (por ejemplo, un lápiz) se emplea el contador "-hon" (本 [ho˥ŋ]), para máquinas (incluyendo dispositivos electrónicos) se usa "-dai" (台 [dɑ˩i]), etc. Estos clasificadores pueden alterar su pronunciación según la cantidad contada (p.ej. 1 animal pequeño = ippiki [ippi˥ki˩], 2 animales pequeños = nihiki [ni˥ɕiki˩], 3 animales pequeños = sanbiki [sɑm˥biki˩], etc.).

Existen dos tipos de adjetivos. El primer tipo es el de los "ikeiyōshi" (い形容詞?) [i˥keː˩joː˥ʃ(i)˩] ('adjetivos en i') que acaban en la vocal i (い), con ciertas excepciones como "kirei" (奇麗 (きれい?) [ki˥ɾeː˩], 'lindo', 'bello'), "kirai" (嫌い (きらい?) [ki˩ɾɑ˥i˩], 'odioso') y ("yūmei" (有名?) [jɯː˩meː˥˩], 'famoso'), que pertenecen al segundo grupo a pesar de su terminación en "i". La conjugación de los い形容詞 modifica la "i" final por una desinencia que determina el tiempo verbal así como su carácter positivo o negativo. Por ejemplo, un adjetivo como ("yasui" (安い?) [jɑ˩sɯ˥i˩], 'es barato'), forma la negación con la desinencia -kunai (くない), quedando como: ("yasukunai" (安くない?) [jɑ˩s(ɯ)kɯnɑ˥i˩], 'no es barato'). De la misma manera, la forma en tiempo pasado reemplaza la desinencia de "yasui" por "yasukatta" (安かった?) [jɑ˩s(ɯ)˥kɑ˩ttɑ], 'era barato' 'fue barato'. En cuanto al negativo de la forma en pasado se reemplaza la i al final de la desinencia kunai por katta, surgiendo kunakatta ("yasukunakatta" (安くなかった?)) [jɑ˩s(ɯ)˥kɯnɑkɑ˩ttɑ], 'no fue barato', 'no era barato'. Se crea así un modelo: yasui - yasukatta - yasukunai - yasukunakatta. Observando la formación del tiempo pasado negativo de estos adjetivos, se encuentra un rasgo del caracter aglutinante del japonés: la

Page 18: Lenguas altaicas

desinencia -kunai, al terminar en -i, se convierte con ello en un nuevo adjetivo, que puede ser conjugado al tiempo pasado -kunakatta.

El otro tipo de adjetivo es el llamado "nakeiyōshi" (な形容詞?) [nɑ˥keː˩joː˥ʃ(i)˩] ('adjetivos en na'). Para adjuntarlos a un sustantivo se precisa la partícula na (な) (de ahí su nombre), a diferencia de los anteriores que pueden ser utilizados sin ninguna partícula junto a un sustantivo. Los "nakeiyōshi" no suelen terminar en "i" salvo excepciones como las ya mencionadas (kirei, kirai, yūmei, y otras). Al conjugarse se utiliza la terminación que indica si es positivo o negativo así como su temporalidad. Por ejemplo ("shizuka" (静か?) [ʃi˥zɯkɑ˩], 'tranquilo'), para indicar su negativo le adherimos el "ja arimasen" (じゃありません?) [dʑɑ˩ ɑɾi˥mase˩N] en registro informal o "dewa arimasen" (ではありません?) [de˩wɑ ɑɾi˥mase˩N] en registro formal, una especie de 'no es'.

Ejemplos de adjetivos ikeiyōshi y nakeiyōshi:

Positivo

今日は暑い日です。Kyō wa atsui hi desu.'Hoy es un día caluroso.'みさえさんはきれいな人です。Misae-san wa kireina hito desu.'La señora Misae es una bella persona.'

Negativo

この本はそんなに高くないです。Kono hon wa sonna ni takakunai desu.'Este libro no es tan caro.'

[editar] Véase también

Japón Hiragana Katakana Kanji Furigana Okurigana Japonés antiguo Japonés clásico Jōyō kanji . Los 1945 caracteres considerados básicos. Mojibake Nihongo nōryoku shiken : Examen Oficial del Idioma Japonés Proto-japónico Shodou : caligrafía japonesa Rōmaji

Lenguas mongólicas

Page 19: Lenguas altaicas

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Lenguas mongólicas

Distribución geográfica: Extremo oriente, Asia central

Países:  Mongolia Rusia China Afganistán

Hablantes: 7,5 millones

Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996)

Filiación genética: lenguas altaicas (?)

Subdivisiones: {{{sub1}}}

Oficiales en {{{oficial}}}

ISO 639-1 {{{iso1}}}

ISO 639-2 {{{iso2}}}

ISO 639-3 {{{sil}}}

Extensión

Véase también:Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Las lenguas mongolas son un grupo de lenguas habladas en Asia central. Algunos lingüistas agrupan las lenguas mongolas con las lenguas túrquicas (de las cuales el turco es un miembro) y las lenguas tungús como lenguas altaicas, pero esta postura está perdiendo apoyos en la actualidad.

Si la hipótesis uraloaltáica es correcta, las lenguas mongolas están emparentadas con el húngaro, el finés y el estonio.

Contenido

[mostrar]

Page 20: Lenguas altaicas

[editar] Clasificación

Las lenguas mongolas tienen rasgos estructurales y fonológicos compartidos con otras lenguas de Asia central como son las lenguas túrquicas y las lenguas tunguses. Tradicionalmente ha un debate importante sobre si dichas características compartidas son el resultado del contacto lingüístico prolongado o el resultado de un parentesco lingüístico genuino. Los desfensores del parentesco consideran que las lenguas mongolas son una de las ramas de la macrofamilia altaica y por tanto esas características tipológicas son el resultado de una retención desde el hipotético proto-altaico.

Los defensores del contacto lingüístico o sprachbund sostienen que los rasgos tipológicos compartidos también están presentes en lenguas no relacionadas (o al menos no claramente relacioandas) como son las lenguas urálicas y en menor medida el koreano y las lenguas japónicas. Estos rasgos incluyen tanto la armonía vocálica, como la ausencia de género, el carácter fuertemente aglutinante, el orden SOV y la presencia de postposiciones en lugar de preoposiciones.

[editar] El mongol

La lengua mejor conocida es el mongol (Монгол), que es la primera lengua de la mayoría de los residentes en Mongolia. En realidad es el dialecto jalja que se ha convertido en la lengua oficial del país. También se habla en las áreas próximas de China y la Federación Rusa.

La lengua se ha escrito con una variedad de alfabetos a lo largo de la historia. El alfabeto oficial mongol se creó en el siglo XII. Ha sufrido varias modificaciones y ha sido sustituido en ocasiones por otros tipos de escritura. Se usó hasta 1943, año en el que se sustituyó por el cirílico, que actualmente es el más extendido en el país. El sistema tradicional está siendo reintroducido lentamente en las escuelas. En Mongolia Interior el alfabeto tradicional ha sido usado siempre.

[editar] Otras lenguas mongolas

Lenguas emparentadas incluyen el calmuco hablado en los alrededores del Mar Caspio y el buriato en la Siberia oriental. Además existen una serie de lenguas menores habladas es China y el Moghol de Afganistán.

[editar] Lenguas de la familia

Lenguas occidentales: (10 lenguas) o Lenguas daguras (1 lengua; dagur en inglés; habladas en Mongolia

Interior por unas 94.000 personas) Idioma daur

o Lenguas mongour (5 lenguas; habladas en Afganistán) Idioma kangjia Idioma tu Idioma bonan Idioma dongxiang Idioma yugur oriental

Page 21: Lenguas altaicas

o Lenguas oirato-jalja (4 lenguas) Lenguas jalja-buriato (2 lenguas)

Idioma buriato (Rusia) Idioma jalja o mongol (Khalkha en inglés; dialecto

principal del mongol, lengua oficial de Mongolia; unos 4 millones de hablantes)

Lenguas oirato-calmico-darkhat Idioma oirato (en la frontera Ruso-China) o calmuco

(Federación Rusa; 147.000 hablantes) Idioma darkhat

Lenguas orientales (1 lengua) o Idioma mogholi

Lenguas tungusesDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Lenguas tunguses

Distribución geográfica: Extremo oriente

Países:  Rusia China

Hablantes:

Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996)

Filiación genética: lenguas altaicas (?)

Subdivisiones: {{{sub1}}}

Oficiales en {{{oficial}}}

ISO 639-1 {{{iso1}}}

ISO 639-2 {{{iso2}}}

ISO 639-3 {{{sil}}}

Distribución de las lenguas altaicas.

Extensión

Page 22: Lenguas altaicas

Véase también:Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Las lenguas tunguses (o lenguas manchú-tunguses) son un grupo de lenguas habladas en el este de Siberia y Manchuria. Algunos lingüistas la consideran parte de la familia de lenguas altaicas, junto con las lenguas túrquicas y las mongolas, pero la teoría no es universalmente aceptada.

Las lenguas tunguses se dividen en dos grupos:

Septentrional o Idioma evenki (nombre obsoleto: tungús), hablado por los evenks en

Siberia Central, Mongolia y Chinao Idioma lamut (también llamado even) de Siberia Oriental.

Meridional o Idioma manchú hablado en Manchuria (nordeste de China), que es la

única lengua tungús con forma literaria desde el siglo XVII e historia escrita. El manchú incluye el dialecto sibe o xibe hablado hoy en día por el grupo étnico de los xibe en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang.

o Los dialectos del río Amur, que incluyen el nanai o goldi, el oroch, etc.