18
Trabajo final Literatura griega IV Basilio de Cesarea: Homilia de Invidia Omar Valverde García Semestre 2016-2017 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Clásicas

Lexicografía en Basílio de Cesarea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del término envidia en Basílio de Cesarea

Citation preview

Trabajo final

Literatura griega IV

Basilio de Cesarea: Homilia de Invidia

Omar Valverde Garca

Semestre 2016-2017

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y LetrasColegio de Letras Clsicas

1. Ubicacin del texto

1.1 Vida

Basilio de Cesarea naci de Capadocia, en torno al ao 330, proveniente de una familia noble, recibe su formacin elemental de su padre, Basilio, quien era un clebre retrico de Neocesarea del Ponto. Dos de sus hermanos llegaron a ser obispos: Gregorio de Niza y Pedro de Sebaste; su hermana mayor, Macrina la joven, se distingui por llevar una vida asctica.

Conoci a Gregorio Nacianceno en Atenas, cuando secundaba sus estudios en aquella ciudad, en la que permanecera siete aos. Al regresar a su patria fue bautizado en el 358, despus viajara a Egipto, Palestina, Siria y Mesopotamia, donde se relacionara con los ascetas ms clebres, de los cuales encontrara su inspiracin para su moderacin en la comida y su resistencia en el trabajo. Nuevamente regresara a su tierra, para repartir sus riquezas a los pobres y retirarse a la soledad no muy lejos de su ciudad, junto al Iris en el Ponto.

Haca el 364, Eusebio de Cesarea lo persuade para ordenarse como sacerdorte, al deceso de ste se consagra como obispo en la dicesis de Capadocia, servicio que prestara hasta su muerte en 379.

La preocupacin principal de Basilio fue la lucha contra el arrianismo y la unidad de la iglesia, pues estaba convencido de que la iglesia ortodoxa triunfara nicamente cuando dejara de haber desacuerdos y derroche de energas entre los creyentes. No cabe duda de que su capacidad de organizacin eclesistica, la reforma de la liturgia y, la difusin y defensa de la ortodoxia, justifican el sobrenombre de .

1.2 Fuentes

El mismo, principalmente en su epistolario, PG 32 y 31.Gregorio de Nisa, PG 46, 738 C-817 D.Gregorio de Nacianceno, PG 36, 493-606.

1.3 Produccin literaria

Obra monstica: -Asceticon-Moralia seu regulae morales - Epistolario y reforma a la liturgia.

Obras telogicas: -Contra Eunomium -De baptismo -De Spiritu Sancto ad Amphilochium

Obras exegticas: -Homiliae in Hexameron -Homiliae in Salmos

Homilias diversas o morales: -Ad adolescentes, quomodo possint ex gentilium libris fructum capere-Homilia in illud: Attende tibi ipsi-Homilia exhortatoria ad sanctum baptisma-Homilia in sanctam Christi generationem-In illud dictum evangelii secundum Lucam. Destruam horrea mea, et maoira aedificabo: itemque de avaritia-Homila in divites-Homilia in ebriosos-Homilia dicta tempore famis et siccitatis-Homilia de fide-Homilia in Gordium martyrem-Homilia de gratiarum actione-Homilia de humilitate-De ieiunio, homila-Homilia de invidia-Homilia de adversus eos qui irascuntur-Homilia in martyrem lulittam, et in ea quae superrfuerant dicenda in prius habita concione de gratiarum actione-Homilia quod Deus non est autorum malorum-Homilia in sanctum Mamantem martyrem-Homilia in sanctos XL martyres Sebastenses-Homilia quod rebus mundanis adhaerendum non sit, et de incendio extra Ecclesiam facto-Homilia in principium Proverbiorum-Homilia contra Sabellianos en Arium et Anomaeos-Homilia in illud: In principio eran Verbum

1.4 Traduciones

Contamos con tres traduciones al castellano:

A. Garca, San Basilio el Grande. Cmo leer la literatura pagana. Homilia sobre la envidia. De la alegra espiritual y hacimiento de gracias, Rialp, Madrid 1964.

E. D. A., San Basilio. Florilegio de sus escritos, Sevilla 1991.

Mara Alejandra Valds Garca, Panegricos a los mrtires - Homilas contra las pasiones, Editorial Ciudad Nueva, Madrid 2007.

2. Tema: Descripcin y remedios contra la envidia.

3. Estructura

-Propuesta: Descripcin de la envidia (PG 31.371-379)-Argumentacin: Remedios (PG 31.379-385)-Conclusin (PG 31.385)

4. Anlisis

El anlisis siguiente tiene como objetivo profundizar en el lxico y la semntica que usa Basilio de Cesarea para definir la envidia en su homila.

Hay tres temas que usa Basilio en la composicin de palabras para referirse a la envidia: , -, .

En el texto podemos encontrar que el mayor uso con que expresa algo, referido a la envidia, lo tiene el tema , con treinta y dos palabras que lo contienen. 1387b. Aristteles nos acerca al sentido de este trmino:

, , , . : , , , , , .

Es claro el porque algunos envidian, si en efecto la envidia es afliccin de algunos contra los que se muestran con xito de a las cosas relacionadas con la nobleza, y no para obtener una de estas, sino por aquellos mismos. As se evidiar a quienes son nuestros iguales o se muestran como tales; nombro iguales [a los que lo son en cuanto] al linaje, paretesco, edad, fama o poder.[footnoteRef:1] [1: Aristot. Rh. 2.10.1]

Con ese sentido, sobre el malestar que causa el xito ajeno, es como Basilio usa el tema e composicin de verbos, sustantivos y adjetivos.

En segundo lugar, por nmero de uso, aparece -, tema compuesto a su vez por dos lexemas, ambos de carcter arcaico, ya que no aparecen mas que en compuestos, y se prefieren en el corpus griego otras formas para expresar su sentido. El tema tiene relacin con el verbo , el cual aparece principalmente en la Iliada y la Odisea, ste a su vez est emparentado con y con la idea de un rumor que circula[footnoteRef:2]. El tema , puede tener dos vnculos; el primero sera el estar relacionado con el verbo , el cual tiene la idea de algo que se cuenta; el segundo podra ser , ste solamente se encuentra como adjetivo y adverbio en Homero, principalmente en la Iliada, y en compuestos poticos de otros autores, su semtica est relacionada con lo terrible y lo excesivo. No parece claro el origen de este tema, sin embargo me atrevo a preferir el significado relacionado con lo funesto, ya que queda mejor combinado con el primer tema en funcin del texto de Basilio. [2: Pierre Chantraine, Dictionnaire tymologique de la langue grecque.Histoire des mots. Pars, ditions Klincksieck, 1968.]

En tercer lugar, el tema tiene mayor relacin con , la diferencia la marca el matiz de emulacin y rivalidad que podemos encontrar en , mientras que, como hemos referido anterior mente, tiene un matiz totalmente negativo.

He marcado las palabras en el texto que tienen los temas analizados para en un futuro completar una traduccin propia, menciono esto porque tiene un color diferente, ya que me he dado cuenta de que la raz - tiende a tener connotaciones negativas en su semntica, lo cual me parece de suma importancia para la lexicografa y lexicologa griega.

, , . , . , , , , . , , , 31.373 . , . , . . , . , . . . . , , . , , , , , 31.373.26 . , , , , , , . , . , . , , , . , , . , , , . . , , , , , , . , , , , . , , . . , 31.376 . , , . , , , . 31.376.10 , , , . , , , , , , . , , , . , . , , , , , , . , , , , , . , , , , , , , , , , , . , . , , , 31.376.48 , , , , , . . 31.377 , , . , . . . , , . , , . , . , , , , , , , . , , 31.377.33 . . , , , , , , , . , , . . , , , . . , 31.380 , , , . , . , . . , , , , . , , . , 31.380.16 , . , , , , . . , , , , , , . , , , , . , , , . , , , , , , . . , , - 31.381 , , . , , . , , , , , , , , , , . , . , . , . , . . , , , , . , , 31.381.39 . , . , , . , . , , , , 31.384 , , , . , , , , . , , . , , , , , , , . , , , , , , , , , . . , , , . , , , . , , , , , 31.385 ( ), , , . , . , , , , . , . , , , , 31.385.13 . , , , , . . , , , , , , . , , , , , , , , , , , , . .

5. Valoracin personal

A lo largo de la carrera ha ido cambiando mi nocin sobre la tradicin clsica, en este punto creo que la civilizacin griega y romana son infinitamente ajenas a cualquier concepcin que pueda tener de ellas alguien de nuestro tiempo, se puede especular de gran manera sobre su pensamiento, pero los siglos han hecho numerosas reelaboraciones en nuestra mente, tantas que es difcil saber su forma de ver el mundo. Sin embargo cuando comenc a conocer esta obra me di cuenta de que el mundo cristiano se ha conservado de gran manera, han cambiado muchas cosas sobre l, pero creo que se siguen usando muchas de sus obras con el fin para el que fueron concebidas. Todas las analogas que hace Basilio siento haberlas escuchado, o por lo menos, haber tenido una referencia de ellas en el catolicismo actual. Definitivamente el mundo grecolatino permea nuestro panorama actual, pero el mundo cristiano sigue vigente.

6. Bibliografa especializada

Adrados, F. R., Introduccin a la lexicografa griega, Instituto Antonio de Nebrija, Madrid, 1977.

Chantraine, Pierre, Dictionnaire tymologique de la langue grecque histoire des mots, ditions Klincksieck, Pars, 1968.

Lampe, D.D., A Patristic Greek Lexicon, Oxford, 1961.

Lara, Dolores, Iniciacin a la lexicografa griega, Ediciones Clasicas, Madrid, 1977.