514

Click here to load reader

Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)

Citation preview

  • 1. Patrocinan:Sponsor:ISBN: 978-84-694-9259-8Edita: Instituto de Salud Carlos III. Unidad de Investigacin en Cuidadosde Salud (Investn-isciii). Madrid, 2011.Este libro recoge ntegra y fielmente los trabajos enviados por los autores. La organizacin no se hace responsable delas opiniones expresadas en ellos, ni de su contenido, formato, ortografa o gramtica.This book contains entirely and exactly the texts sent by the authors. The organisation is not responsible for the opinionsexpressed, nor the content or grammar.

2. Libro de ponencias - Book of abstractsMesa de comunicaciones 1: CuidadoresConcurrent session 1: CaregiversAUTORES/AUTHORS:ELENA ALMEIDA SUREZ, JUAN LVAREZ LVAREZ, DOLORES BARDAJ LOPEZ-GUARCH, CARLA ELENA DE DIEGORODRGUEZ, MARA BEGOA FALCN BOLAOS, CARLOS LORENZO LAMPN, DULCE MARRERO GONZLEZ, IVANAESTHER QUINTANA MOLINA, JUAN ANDRS RAMOS DNIZTTULO/TITLE:Diagnsticos de enfermera en usuarios con deterioro cognitivo y sus cuidadoras informales de una zona bsica de saludObjetivo general: Identificar el perfil de usuarios con deterioro cognitivo de 60 ms aos y sus cuidadoras informales incluidos en elSCCAD (Servicio de Continuidad de Cuidados en Atencin Domiciliaria) de la ZBS (Zona Bsica de Salud) de Santa Mara de Guay los diagnsticos de enfermera que presentan a fecha 5 de mayo de 2011.Metodologa: Es un estudio observacional descriptivo transversal. Se ha seleccionado como tamao muestral al 100% de lapoblacin diana, ya mencionada en el objetivo.Variables a estudio: En los usuarios con deterioro cognitivo: edad, sexo, nivel de dependencia, tipo de cuidador, estado civil, relacinafectiva que le une al cuidador, si vive en domicilio y diagnsticos de enfermera. En cuidadoras: sexo, edad, estado civil,diagnsticos de enfermera. La recogida de datos se realiza de los censos de usuarios incluidos en el SCCAD y de las historias desalud. Resultados: En el 100% de incluidos en el estudio hay registro de planes de cuidados. De un total de 87 usuarios condeterioro cognitivo un 66,66% son mujeres; un 80,45% viven en domicilio y un 19,54% estn institucionalizados. La media de edades de 82,85 aos, con una mnima de 63 y mxima 96. Un 49,52% son casados, un 42,42% viudos y un 8,04% solteros.El 100% de las cuidadoras informales son familiares: de ellas un 45,26% son hijas/os y un 35,84% son cnyuges. Todos presentanalgn nivel de dependencia para las Actividades de la Vida Diaria que rondan desde un 56,32% para las 6 hasta 3,44% para 2 deellas. Un 57,47% disponen de cuidadoras informales y un 34,48% de formales.Hay un total de 1000 registros de diagnsticos de enfermera y un total de 43 etiquetas diagnsticas, entre las ms frecuentestenemos los dficit de autocuidados que rondan desde higiene con un 96,5% hasta alimentacin con un 70%, el deterioro de laeliminacin urinaria (86,2%), confusin crnica (78%) y el riesgo de deterioro de la integridad cutnea que afecta a un 57,4%.Hayuna media de diagnsticos de enfermera de 11,49 por usuario con deterioro cognitivo. La media de diagnsticos en mujeres es de11,63 frente a 11,20 en hombres y en la franja de edad superior a 80 la media es de 11,37 frente a 11,75 en los menores de 80.Encuanto a las cuidadoras: De un total de 46 cuidadoras un 71,73% son mujeres, con edades entre 40 y 91 y con una media de 61,65aos. De stas un 78,2% estn casadas, un 15,21% son solteras y un 6,52% viudos; un 86,95% viven en el mismo domicilio que eldependiente. Hay un total de 280 registros de diagnsticos de enfermera y un total de 36 etiquetas diagnsticas y la media dediagnsticos por cuidadora es de 6,08.Los diagnsticos ms frecuentes en las cuidadoras son: riesgo de cansancio del rol decuidador (78,2%), riesgo de infeccin (63%), trastorno de la percepcin sensorial (56,5%), afliccin crnica y dolor crnico amboscon un 43,4%.El riesgo de cansancio del rol de cuidador lo presentan el 100% de las cuidadoras de 65 ms aos frente a un 60%de cuidadores en esa misma franja etaria.La afliccin crnica afecta a un 78% de mujeres cuidadoras de 65 ms aos frente a un 5% en varones de dichas edades. Elmantenimiento ineficaz de la salud se da en un 100% de los varones cuidadores menores de 65 aos. La media de diagnsticos enmujeres es 6,78 y de 4,15 en hombres y por franja etaria: en menores de 65 tenemos 4,7 frente a los 6,9 de 65 ms aos. Lamayora de diagnsticos registrados tanto en usuarios con deterioro cognitivo como en sus cuidadoras son de la esfera biolgicaConclusiones: El perfil de usuario con deterioro cognitivo es una mujer de 82,85 aos, casada viuda, que est en domicilio y cuyacuidadora informal es familiar. El perfil de sus cuidadoras informales es una mujer casada con una media de 61,65 aos, que vivecon el dependiente y es esposa o hija. No existe concordancia entre episodios de deterioro cognitivo y confusin crnica en un 22%de los casos, lo que nos indica que el que haya deterioro cognitivo como diagnstico mdico no implica el diagnstico enfermero deconfusin crnica. Estas cuidadoras presentan una mayor prevalencia de riesgo de cansancio del rol de cuidador y de afliccincrnica que las cuidadoras de dependientes incluidas SCCAD lo que refuerza como factor de riesgo del primero problemascognitivos del receptor de los cuidados. Las cuidadoras manifiestan alteraciones emocionales en mayor medida que los hombrescuidadores. El que las cuidadoras presenten mayor prevalencia de riesgo de cansancio del rol de cuidador nos refuerza en que elsexo femenino es factor de riesgo de dicho diagnstico. Entre los cuidadores presentan mayor morbilidad las mujeres y tambin losXV Encuentro Internacional de Investigacin en Cuidados. Madrid, noviembre 2011. - 15th International Nursing Research Conference. Madrid, November 2011. Pg. 1/514 3. Libro de ponencias - Book of abstractsde mayor edad y en los dependientes la media de diagnsticos es similar independientemente de sexo y edad. Implicaciones para laprctica: Es importante conocer la prevalencia de diagnsticos de los usuarios y de sus cuidadoras de cara a la mejora de la calidadde los cuidados aportados tanto por parte de los profesionales sobre dependientes y cuidadoras como los aportados por lascuidadoras informales. Adems nos orienta sobre las necesidades de formacin profesional de cara a trabajar con estos usuarios yen temas a tratar en talleres de educacin sanitaria dirigidos a cuidadoras.BIBLIOGRAFA/BIBLIOGRAPHY:-NANDA Internacional. Diagnsticos enfermeros: Definiciones y clasificacin. Madrid. Elsevier. Espaa. S.A.: 2009-2011-Protocolo del Servicio de Continuidad de Cuidados en Atencin Domiciliaria. Direccin General de Programas Asistenciales,Servicio de Atencin Primaria. Planificacin y Evaluacin, Servicio Canario de Salud.2002-Programa de atencin a las personas mayores en atencin primaria. Servicio Canario de Salud.2002.-Bover-Bover A. El impacto de cuidar en el bienestar percibido por mujeres y varones de mediana edad. Una perspectiva de gnero.Enfer.Cln. 2006; 16(2):70-7.-Saiz Ladera GM, Bordillo Huidobro JR y Garca Pascual JN. El cuidador como paciente. Formacin Mdica Continuada en AtencinPrimaria.2008; 15(7): 418-26.-Casado Marn, David. La atencin a la dependencia en Espaa. Gaceta Sanitaria 2006; 20 (supl. 1): 135-42- Almeida Surez ME, Acosta Surez L, Acosta Surez AD, Almeida Surez T, Gmez Perera L, Moreno Miranda R; Diagnsticos deenfermera en cuidadores del Servicio de Continuidad de Cuidados en Atencin Domiciliaria en una Zona Bsica de Salud rural. VIICongreso Nacional FAECAP y II Congreso Regional SEAPREMUR de Enfermera de Familia y Comunitaria.XV Encuentro Internacional de Investigacin en Cuidados. Madrid, noviembre 2011. - 15th International Nursing Research Conference. Madrid, November 2011. Pg. 2/514 4. Libro de ponencias - Book of abstractsAUTORES/AUTHORS:Carmen de la Cuesta Benjumea, Maria Jos Galiana Gmez de Cdiz, Teresa Donet MontagutTTULO/TITLE:Aliviar el peso del cuidado: La experiencia de cuidadoras familiares y cuidadoras inmigrantesIntroduccinEl cuidado genera una carga, ampliamente documentada en la bibliografa (1) como tambin est documentada la necesidad de loscuidadores de tomarse un respiro (2). A pesar de que estos servicios son los ms deseados por los cuidadores, estn infrautilizadosy sus efectos cuestionados en diversos estudios de investigacin (3). Para explicar esta paradoja, se ha sealado que el respiro noes slo un servicio que se puede proporcionar, sino que es una experiencia subjetiva que los cuidadores deben lograr (4). De hecho,diversos estudios han descrito las sutiles experiencias de los cuidadores para obtener respiros y las mltiples fuentes para alcanzarlo(4, 5). No obstante, el cmo los cuidadores alivian el peso del cuidado, sigue sin comprenderse. Paralelamente, a los numerososcuidadores familiares de nuestro pas, se ha sumado una cantidad importante de mujeres provenientes de pases en vas dedesarrollo que suelen trabajar como cuidadores en rgimen interno, pasando a convivir con la persona dependiente las veinticuatrohoras del da (6). Cuidar de un familiar o ser empleada para ello son situaciones que, en cuanto al respiro, presentan similitudes ydiferencias, importantes de reconocer.El presente estudio tuvo por objetivo contrastar las estrategias de descanso de las cuidadoras de familiares con demencia avanzaday las cuidadoras inmigrantes de personas dependientes. Las categoras contrastadas emergieron durante un estudio ms ampliosobre el alivio del peso del cuidado en situaciones de vulnerabilidad.MtodoEste es un estudio cualitativo influido por la teora fundamentada constructivista de Charmaz (7). En l participaron 23 cuidadorasprincipales de familiares con demencia avanzada y 28 cuidadoras inmigrantes de personas dependientes. Se contactaron a travs deprofesionales de centros de salud y organizaciones no gubernamentales. Por medio del muestreo terico y en bola de nieve, secaptaron las cuidadoras con la mayor y ms rica experiencia en el cuidado domiciliario de una persona dependiente; todasparticiparon en el estudio de manera voluntaria e informada.Los datos se recolectaron por medio de 51 entrevistas semi-estructuradas, 12 relatos escritos y durante una reunin de un grupo decuidadoras para validacin de resultados. Las entrevistas duraron de 45 a 60 minutos, fueron grabadas y transcritas en su totalidad.Se llevaron a cabo como una conversacin guiada, en la que se pregunt por las estrategias que utilizaban para aliviarcotidianamente el peso del cuidado. En los relatos escritos se solicit a las participantes que describieran su experiencia dedescanso, tras una jornada de trabajo. El anlisis se hizo de manera concurrente con la recoleccin de datos, utilizando losprocedimientos de la teora fundamentada (8). Emergieron dos categoras que describen las estrategias de descanso de lasparticipantes, la primera salir de la vida de cuidadora y la segunda salir a lo suyo. Por medio del muestreo terico y la codificacinfocalizada se desarrollaron y saturaron (7). Posteriormente, se compararon para identificar sus puntos en comn y diferencias. Elresultado de este anlisis comparativo es el que a continuacin se presenta.XV Encuentro Internacional de Investigacin en Cuidados. Madrid, noviembre 2011. - 15th International Nursing Research Conference. Madrid, November 2011. Pg. 3/514 5. Libro de ponencias - Book of abstractsResultadosDescansar para las cuidadoras no implica estar ociosa sino todo lo contrario. El estudio encontr que las cuidadoras descansanhaciendo, estando y pensando pero de manera distinta a la relacionada con los cuidados. Particularmente, la manera que tienen lascuidadoras inmigrantes de procurarse un descanso est ligada al hecho de vivir en un pas que no es el propio, alejadas de susfamiliares y separadas de lo que es suyo, un pas al cual llegaron con unas expectativas que se vieron frustradas:Nosotros cuando venimos de otro sitio, tenemos muchas perspectivas que no es lo que vemos en realidad! .pensamos que lasituacin aqu es distinta.uno viene con planes trazados y metas, pero no va a creer que yo a este da no he podido cumplirlas!Por su lado, las cuidadoras de familiares llevan una vida que no sienten como propia o que no es normal como dijeron durante lasentrevistas. El ser cuidadora ocupa su vida, esta identidad, que si bien aporta gratificaciones, la deja en un vaco social con respectoa sus familias y allegados. Una participante lo expresa:No sala ms.fue rapidsima la enfermedad y no tienes vida propia! Yo saldra a tomarme un caf pero yo no sala con losamigos, irme de viaje o con mi novio decir, voy a hacer una vida normal. No, tena que restringirme.En este contexto, salir de la vida de cuidadora es la estrategia general que las cuidadoras familiares utilizan para descansar,mientras que salir a lo suyo es la que describe las formas de buscar alivios de las cuidadoras inmigrantes.A pesar de producirse en contextos diferentes, el anlisis de estas dos estrategias muestra que para descansar es necesarioconectarse con una identidad alternativa a la de cuidadora, y que las cuidadoras emplean estrategias las cuales, bajo la aparienciade proporcionar descanso, constituyen salidas en falso ya que no se abandona la identidad de cuidadora. As, el contraste de lascategoras evidencia que el descanso es de un self cuidador.1-Conectarse con una identidad alternativaLas cuidadoras inmigrantes descasan al retornar a lugares e identidades que conservan. As salen a los locutorios para hablar consus hijos, los convocan en sus pensamientos y acuden a los hogares paralelos que han construido aqu para ah encontrarse con lossuyos y volver a ser madres, esposas, amigas. En estas escapadas hacen un alto en el camino, buscan intimidad y se encuentranfsicamente con lo suyo, con lo que de verdad les pertenece; dejan momentneamente de ser inmigrantes, eso proporciona unrespiro:Hablar telefnicamente con mi marido, con mis hijos, as ya vengo contenta..de esa forma es como yo hago para respirar unpoco y mantenerme viva para seguir adelante.Para las cuidadoras familiares descansar implica algo ms que cambiar la geografa o los lugares. As relataron que, aunque no semuevan de sus lugares, descansan cuando hacen de abuelas, cuando intiman con sus esposos, cuando estn con amigos oestudian, cuando son otras" como una participante lo expres. Adems, en el da a da construyen momentos de vida en comn consu familiar enfermo para relacionarse con l de otra manera a la de ser su cuidadora. No es por tanto, lo que la cuidadora hace paradescansar o donde est, sino quin es en un momento dado en relacin a otros y el lugar social que ocupa.Tanto las cuidadoras de familiares como las inmigrantes, para descansar han de conectarse con actividades y personas que lespermitan reconocerse como mujeres, madres, hijas, estudiantes o profesionales. El xito de estas salidas depende de lasposibilidades y oportunidades que tengan para dejar su self cuidador. Algo que no siempre es posible, como seguidamente seexpone.XV Encuentro Internacional de Investigacin en Cuidados. Madrid, noviembre 2011. - 15th International Nursing Research Conference. Madrid, November 2011. Pg. 4/514 6. Libro de ponencias - Book of abstracts2-Salidas en falsoUna de las tcticas que las cuidadoras inmigrantes emplean para salir a lo suyo es la construccin, en sus lugares de trabajo, denuevos hogares y familias con los que estar y poder descansar. As las personas a las que cuidan se convierten en familiares y sonpara ellas abuelos, padres o hijos y ellas, a la vez, se integran como miembro de esta familia. Estas relaciones familiares ayudan, aojos de las cuidadoras, a sobrellevar el peso:Me ayuda que esta familia me trata como si fuera su hija y que yo les trato como si fueran mis abuelosnosotros estamos como sifuramos una familia (nfasis aadido).En efecto, las cuidadoras empleadas adquieren nuevas identidades, pero stas son ficticias y las mantienen conectadas con elcuidado; son unas relaciones que se construyen entorno al cuidado familiar. Por su lado, las cuidadoras familiares relataron quesalen y llevan al familiar enfermo en la cabeza. Aunque estn en otros lugares y haciendo otras cosas, continan a su lado,preguntndose si estar bien, siguiendo con la mente el recorrido de los cuidados, llamando regularmente por telfono ymantenindose atentas a lo que el familiar pueda necesitar. As, salir conectada es una tctica de descanso que usan las cuidadorasfamiliares, que no proporciona un descanso pleno, sino un descanso entre comillas como decan en las entrevistas. Como laanterior, esta es una salida en falso dado que se mantienen una conexin con el ser cuidador y se sufren sus consecuencias.Discusin y conclusionesEl cuidado familiar es algo ms que actividades e implica una relacin (9), que demanda identidad y trabajo (10). Tener un respiro delos cuidados significa distanciarse de una identidad, como este estudio ha mostrado. Aqu, se revela la necesidad de que loscuidadores tengan s mismos alternativos pare lograr un verdadero descanso. Las cuidadoras familiares se ven enfrentadas agrandes dificultades para recuperar la vida que perdieron o para conquistar nuevos espacios donde ser, por un tiempo, otras. Susdilemas sern sobre si deben o no ocuparse de ellas mismas, adems de si pueden o no ocuparse de otros miembros de susfamilias como ya la bibliografa ha ilustrado (11).La situacin de las cuidadoras inmigrantes es de vulnerabilidad extrema (12). Sentirse con los suyos, las ayuda a lograr sudescanso. Por ello resulta necesario trabajar por su integracin y por la normalizacin de su vida laboral y familiar.Todas las cuidadoras, ya sean familiares o contratadas, forman parte del sistema de cuidados y al mismo tiempo, son objeto de losmismos. Por ello, no pueden quedar excluidas de los estudios ni de las acciones de enfermera. Los profesionales de enfermeradebemos reconocer y apoyar las estrategias que emplean para lograr el alivio del peso del cuidado y desalentar aquellas que, bajo laapariencia de descanso, aaden estrs o vulnerabilidad. Estamos en una posicin nica para promover medios de trabajo positivosque prevengan su desgaste y para sensibilizar sobre sus necesidades de descanso. Nuestra acertada intervencin puede marcaruna diferencia. Conocemos como nadie lo que implica el cuidado, somos una voz autorizada para sensibilizar y fomentar equidad enel cuidado familiar. Este estudio contribuye a ello.BIBLIOGRAFA/BIBLIOGRAPHY:1- Hirst M. Hearts and minds: the health effects of caring. York: Social Policy Research Unit, The University of York; 2004.XV Encuentro Internacional de Investigacin en Cuidados. Madrid, noviembre 2011. - 15th International Nursing Research Conference. Madrid, November 2011. Pg. 5/514 7. Libro de ponencias - Book of abstracts2-IMSERSO. Cuidados en la vejez. El apoyo informal. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 1995.3- de la Cuesta Benjumea. Aliviar el peso del cuidado familiar. Una revisin de la bibliografa. Index de Enfermera. 2008; 17:261-265.4- Chappell L, Colin Reid R & Dow E. A typology of meanings based on the caregivers point of view. J Aging Stud. 2001;15: 201-216.5- McGrath W, Mueller M, Brown C, Teitelman J & Watts J. Caregivers of Persons with Alzheimers Disease: An exploratory study ofoccupational performance and respite. Physical & Occupational Therapy in Geriatrics 2000; 18: 51-69.6- Gallart Fernndez-Puebla A. Sobrecarga del cuidador inmigrante no profesional formal. Tesis Doctoral. Universitat Internacionalde Catalunya. Sant Cugat, 2007.7- Charmaz K. Constructing Grounded Theory. A practical guide through qualitative analysis. London: SAGE; 2006.8-Strauss A & Corbin J. Basics of Qualitative Research. Techniques and procedures for developing grounded theory. ThousandOaks, CA: SAGE; 1998.9- Carter C. The family caring experiences of married women in dementia care. En: Adams T & Clarke C, Editores. Dementia care.Developing partnerships in practice. London: Baillire Tindall; 2001. p. 187-208.10- Graham H. (1983) Caring: A labour of love. En: Finch J. & Gorves D. Editores. A labour of love. Women, Work and Caring.London: Routledge & Kegan Paul; 1983. p.13-30.11- de la Cuesta-Benjumea C. The legitimacy of rest: Conditions for the relief of burden in advanced dementia care giving. Journal ofAdvanced Nursing.2010; 66: 989-998.12- IMSERSO. Cuidado a la Dependencia e Inmigracin. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2005.XV Encuentro Internacional de Investigacin en Cuidados. Madrid, noviembre 2011. - 15th International Nursing Research Conference. Madrid, November 2011. Pg. 6/514 8. Libro de ponencias - Book of abstractsAUTORES/AUTHORS:Encarnacin M Zambrano-Domnguez, M Dolores Guerra-Martn, ngel Vlches-Arenas, Vicente Fernndez-RodrguezTTULO/TITLE:La formacin de los/as cuidadores/as informales principales de las personas mayores en situacin de dependenciaOBJETIVOSObjetivo principal:Caracterizar la formacin de los/as cuidadores/as informales principales de personas mayores en situacin de dependencia de laZona Bsica de Salud de Los Palacios y Villafranca durante el perodo de octubre de 2010 a mayo de 2011.Objetivos secundarios:Conocer el nivel de estudios de los/as cuidadores/as informales principales de personas mayores en situacin de dependencia.Identificar la formacin recibida de los/as cuidadores/as informales principales en relacin con los problemas de salud de laspersonas mayores en situacin de dependencia.MTODOEstudio piloto, observacional descriptivo y de corte transversal (1-3). Este trabajo forma parte de una investigacin ms amplia quese ha llevado a cabo desde octubre del ao 2010 al mes de mayo del ao 2011, en una Unidad de Gestin Clnica de AtencinPrimaria de Los Palacios y Villafranca. La Unidad de Gestin Clnica acoge a una poblacin de 36,824 habitantes, de los cuales3,866 (10,5%) tienen una edad de 65 aos o ms. La poblacin asciende a 488 cuidadores/as informales principales que se dedicanal cuidado de una persona mayor de 65 aos en situacin de dependencia. El tipo de muestreo ha sido no probabilstico intencional(2), estando compuesta la muestra por 41 cuidadores/as informales principales incluidos/as en el Programa de cuidadores/as deAtencin Primaria de dicha Unidad de Gestin Clnica.Como criterios de inclusin para la seleccin de la muestra de cuidadores/as se han establecidos todos/as los/as cuidadores/as depersonas mayores de 65 aos en situacin de dependencia, incluidos en el registro del Programa de cuidadores/as de AtencinPrimaria, que llevasen al menos dos meses al cuidado de una persona mayor, y en el caso de que existiese ms de un/a cuidador/ainformal, se elegira aquel/la que llevase ms tiempo dedicado al cuidado, adems de la aceptacin de los/as cuidadores/as aparticipar en el estudio tras haber sido informados correctamente. Como criterio de exclusin se ha establecido la inexistencia deun/a cuidador/a informal principal.Las variables que se presentan en este artculo y que estn relacionadas con el/la cuidador/a son: edad, gnero, estado civil,situacin laboral, nivel de estudios, parentesco con la persona cuidada, formacin recibida y formacin recibida en relacin con losproblemas de salud y los cuidados que precisa la persona mayor cuidada.Se ha utilizado como instrumento de recogida de datos un cuestionario elaborado para ello, basndonos en la literatura cientfica ycon la ayuda de expertos.Para el anlisis de los datos se ha empleado el paquete estadstico SPSS versin 18.0 y Epidat versin 3.1., en un primer momentose ha realizado un anlisis exploratorio de los datos para identificar valores atpicos (4,5), tanto como para el total del grupo comopara los diferentes subgrupos. Para analizar las variables de tipo cualitativo se han realizado tablas de distribucin de frecuencias yporcentajes y para las variables de tipo cuantitativo se ha empleado medidas de centralizacin y de dispersin.RESULTADOSEn el presente artculo se presentan los resultados del objetivo principal y de los objetivos secundarios expuestos anteriormente. Conrespecto al perfil del/la cuidador/a se obtiene que generalmente corresponde a una mujer, de 48,8(7,8) aos, casada y desempleada.En relacin al parentesco de la persona cuidadora con la persona cuidada, 68,3% de los/as cuidadores/as son hijas/os,constituyendo 28 casos. 8(19,5%) son nuera/yerno, 3(7,3%) casos estn a cargo de los sobrinas/os y las personas mayores enXV Encuentro Internacional de Investigacin en Cuidados. Madrid, noviembre 2011. - 15th International Nursing Research Conference. Madrid, November 2011. Pg. 7/514 9. Libro de ponencias - Book of abstractssituacin de dependencia restantes, estn cuidadas por sus nietas/os. Con respecto al nivel de estudios de las personas cuidadoras,16(39%) de ellas no tienen ningn tipo de estudios, y el resto tiene estudio donde se puede incluir la educacin primaria, secundaria,bachillerato, grado medio de formacin profesional, licenciatura y otros. En cuanto a la formacin recibida por los/as cuidadores/asen relacin con el problema de salud y los cuidados que precisa la persona cuidada, se obtiene que el 41,5% de ellos/as han recibidoen alguna ocasin algn tipo de formacin sobre esta temtica. El tipo de formacin que han recibido est relacionada en un 94,1%con los cuidados bsicos que precisa la persona mayor dependiente. La formacin ha sido impartida en un 76,5% en la Unidad deGestin Clnica por los profesionales de enfermera en el 100% de los casos.DISCUSINA continuacin se exponen los resultados obtenidos en este estudio con los resultados obtenidos en otros estudios existentes en laliteratura cientfica.En relacin al perfil de la persona cuidadora que se encuentra al cuidado de una persona mayor en situacin de dependencia en laZBS de Los Palacios y Villafranca, podemos afirmar que las tareas de cuidado en un porcentaje muy elevado (87,8%) en lasmujeres, resultados que coinciden con otros estudios (6,7,8), donde los hombres aparecen en un escaso porcentaje comocuidadores.En cuanto a la edad media obtenida de los/as cuidadores/as del estudio, es de 48,8 aos, lo cual difiere de los resultados obtenidosen otros estudios, donde se recoge que la edad de los/as cuidadores/as es ms avanzada (6,9,10).Con respecto al estado civil de los/as cuidadores/as informales principales, en su mayora estn casados/as y se encuentrandesempleados/as, coincidiendo los resultados con los obtenidos en otros estudios (6,8,11).En cuanto al parentesco de la persona cuidadora, en relacin con la persona cuidada, que aparece de forma ms prevalente es el delas/os hijas/os, siendo estos datos concordantes con los obtenidos en otras investigaciones (6,12).El nivel de estudios de los/as cuidadores/as es escaso, ya que un porcentaje elevado, no tiene estudios o no termin los estudiosprimarios, datos que se reflejan tambin, en otras investigaciones (9,10,13). Sin embargo, los datos no coinciden con los obtenidosen otros estudios, donde se recoge que un porcentaje elevado de las personas cuidadoras tienen un nivel de estudios primario(6,14).La proporcin de cuidadores/as que se ha obtenido en relacin con la formacin recibida, pone de manifiesto que la proporcin decuidadores/as informales principales que ha recibido formacin es escasa, ms de la mitad de las personas encuestadas no hanrecibido ninguna accin formativa. Los resultados obtenidos en nuestro estudio concuerdan con los obtenidos en otrasinvestigaciones (13,14).El tipo de formacin que han recibido los cuidadores/as de la muestra estudiada estn relacionadas en su mayora 94,1% con loscuidados bsicos generales que precisa la persona mayor dependiente cuidada, datos similares obtienen los autores de otrainvestigacin (13).Este estudio es un primer acercamiento al problema de investigacin y es conveniente resaltar, la necesidad de proporcionarrecursos a los/as cuidadores/as informales principales, para que puedan formarse sobre los problemas de salud y los cuidados querequieran las personas mayores que cuidan, por lo que es necesario seguir investigando en esta lnea. Tambin, es necesarioevaluar la efectividad y eficiencia de los programas formativos que se realicen desde las distintas instituciones.Implicaciones para la prctica clnica: Los resultados de la investigacin se van a difundir entre todos/as los/as miembros del EquipoBsico de Atencin Primeria, de la Unidad de Gestin Clnica, ya que se presentan aportaciones novedosas que son de inters parala mejora de la formacin de los/as cuidadores/as y por ende, de los cuidados proporcionados por estas personas, lo que redunda enuna mejora de la calidad asistencial. Estos resultados tambin, se deben divulgar ampliamente al colectivo de enfermera, ya quesegn Polit y Hungler (2), las enfermeras prcticas o asistenciales suelen desconocer los resultados de las investigaciones y enconsecuencia, no los incorporan de manera eficaz en el ejercicio de su profesin, es por lo que creemos muy importante la difusinde los resultados.XV Encuentro Internacional de Investigacin en Cuidados. Madrid, noviembre 2011. - 15th International Nursing Research Conference. Madrid, November 2011. Pg. 8/514 10. Libro de ponencias - Book of abstractsBIBLIOGRAFA/BIBLIOGRAPHY:1.Argimon JM, Jimnez J. Mtodos de investigacin clnica y epidemiolgica. Madrid: Elservier; 2004.2.Hernndez R. y otros. Metodologa de la investigacin, 4 ed. McGraw-Hill. Mxico, 2006.3.Polit D.F., Hungler B.P. Investigacin Cientfica en Ciencias de la Salud. 6 ed. McGraw-Hill Interamericana. Mxico, 2000.4.Smith AF, Prentice DA. Exploratory data analysis, a handbook for data analysis in the behavioral sciences: statistical issues.Keren, K. y Lewis, C. (Eds.); (1993). A handbook for data analysis in the behavioral sciences: Statistical issues, (pp. 349-390).Hillsdale, NJ, England: Lawrence Erlbaum Associates.5.Salvador M, Gargallo P. Anlisis Exploratorio de Datos, [en lnea] 5campus.com, Estadstica. 2003. [Citado 24 marzo 2011].Disponible en:http://www.5campus.com/leccion/aed6.Velasco E. Educacin grupal a cuidadores. En Educacin para la salud. Coords: Snchez, MB, Gmez, J, Duarte, G. Madrid:FUDEN, 2008. p. 367-382.7.Rodrguez, P. El problema de la dependencia en las personas mayores. Madrid: Documentacin Social; 1998.8.Larraaga I. y otros. Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: anlisis de lasdesigualdades de gnero. Gaceta Sanitaria. 2008; 22(5):443-450.9.Regueiro AA. y otros. El Cuidador Principal de nuestros ancianos dependientes. Salud Rural. 2006; 23 (11): 39-46.10.Zabalegui A. y otros. Revisin de evidencias. Cuidados y Cuidadores. Evidentia. 2007; 4(13). [Citado 10 Febrero 2011].Disponible en:http://0-www.index-f.com.fama.us.es/evidentia/n13/291articulo.php11.Bdalo-Lozano E. Cambios en los estilos de vida de las cuidadoras de personas dependientes. Portularia. 2010; 10(1): 85-97.12.Garca MM, Mateo I, Eguiguren AP. El Impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria. 2004;18(Supl 2): 83-92.13.Zem-Mascarenhas SH, Barros AC. The domicile care: The vision of the dependent person and the caregiver. Revista electrnicade Enfermagem. 2009;11(1):45-54. [Citado 14 Noviembre 2010]. Disponible en: http://www.fen.ufg.br/revista/v11/n1/sumario.htm14.IMSERSO. Cuidado a las personas mayores en los hogares espaoles. El entorno familiar. Coleccin Estudios Serie deDependencia. Madrid: IMSERSO 2005.XV Encuentro Internacional de Investigacin en Cuidados. Madrid, noviembre 2011. - 15th International Nursing Research Conference. Madrid, November 2011. Pg. 9/514 11. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 2: Prctica Clnica Concurrent session 2: Clinical PracticeAUTORES/AUTHORS:Isabel Prez Moya, Javier Iniesta Snchez, ngeles del Rosario Sez Soto, M Jos Tern Martnez, Juan Jos Rodriguez Mondjar,M Dolores Corbaln Abril, M Teresa Escribano Hernndez, Jos ngel Manzanares Lzaro, Juana M Andreo MartnezTTULO/TITLE:Anlisis de la notificacin de cadas de pacientes hospitalizados por bloques quirrgicos y mdicos.Introduccin:La seguridad del paciente es una de las dimensiones de la calidad que en los ltimos tiempos est ganando una especial relevancia.Siendo fundamental no slo la prevencin de los sucesos adversos, sino su notificacin para indentificar oportunidades de mejora.Uno de los efectos adversos monitorizados en nuestro centro son las notificaciones de cadas, por ello nos marcamos los siguientesobjetivos:Cuantificar las cadas declaradas por bloque quirrgico (BQ) y bloque mdico (BM) en un hospital general durante 2010.Describir el perfil de dichos pacientes.Metodologa:Anlisis descriptivo de declaraciones voluntarias de cadas realizadas desde las unidades de hospitalizacin de un hospital generaldurante 2010, se analizan 3 unidades quirrgicas y 5 mdicas. Los datos se obtienen a travs de la base de datos de cadas de launidad de calidad de enfermera, creada a partir de los formularios de declaracin voluntaria de cadas cumplimentados en lasunidades tras el efecto adverso. Las variables estudiadas son: edad, das de estancia, turno, patrones funcionales, medicacin,causa de la cada, y consecuencias de la cada entre otros. Los resultados se expresan mediante frecuencias y porcentajes. Pruebaz para comparacin de proporciones.Resultados:Se declararon un total de 123 cadas un 20% (21) BQ y un 80% (102) BM p16aosEl 77,3% Enfermero asistencial, 2,4% Enfermero no asistencial, 5,2% Mdico residente, 15,2% Mdico Staff.XV Encuentro Internacional de Investigacin en Cuidados. Madrid, noviembre 2011. - 15th International Nursing Research Conference. Madrid, November 2011. Pg. 120/514 122. Libro de ponencias - Book of abstractsEl 46,7% Contrato fijo, el 20,9% Interino y el 32,4% restante eventual.El 71% no conoce los criterios para tomar la orden de no reanimar (ONR) en caso de paciente incompetente.El 49,5% no conoce el trmino o tiene dudas sobre las implicaciones de la ONR.El 24,2% de los encuestados, han realizado alguna vez, maniobras de RCP en pacientes con ONR.El 45,9% seala que la ONR no figuraba en la HClnica, ni era conocida por todo el personal sanitario a su cargo.El 37% considera la insuficiencia cardiaca terminal, como criterio de pronstico clnico de severidad, para indicar una ONR.Con respecto al sexo, el 28% de las mujeres han realizado maniobras de RCP en pacientes con ONR, respecto al 13,6% de loshombres, con un ndice de correlacin p=0,017Segn la profesin, el colectivo mdico (67,6%) conoce mejor el trmino que el colectivo enfermero (46%) con un ndice decorrelacin p=0,009La mayora del colectivo mdico (32,4%) considera como criterios para indicar una ONR, la insuficiencia cardiaca terminal y laincapacidad de la edad extrema, mientras que la mayora del colectivo enfermero (39,2%) slo considera la insuficiencia cardiacaterminal, con un ndice de correlacin de p=0,020Las maniobras de reanimacin realizadas en pacientes con ONR, no estaba registrado en la historia clnica y no era conocido porparte de todo los profesionales sanitarios en un 72,5% con un ndice de correlacin p