Libro Manuel Tobar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    1/732

    1. PRLOGO......................................................................................... XIX

    PRIMERAPARTEELMEDIOAMBIENTEDELAADMINISTRACINREGIONALENCHILE

    CAPTULOPRIMEROGLOBALIZACINYDESCENTRALIZACIN

    1. CONTEXTODELAADMINISTRACINREGIONALDELESTADO................ 32. LAGLOBALIZACINENSUDIMENSINECONMICA............................... 4

    3. LAGLOBALIZACINENSUDIMENSINPOLTICA.................................. 7

    4. LAGLOBALIZACINENSUDIMENSINSOCIOCULTURAL ...................... 9

    5. LAPARADIPLOMACIASUBNACIONALYLACOOPERACINDESCENTRA-LIZADA............................................................................................. 12

    6. LAINSERCINESTRATGICADELASREGIONESENLAGLOBALIZACIN..... 15

    CAPTULOSEGUNDOLOSSISTEMASPOLTICOSYLADESCENTRALIZACIN

    1. LADEFINICINDEEASTONYLAPIERREDESISTEMAPOLTICO................ 19

    2. SISTEMASPOLTICOSTOTALITARIOS...................................................... 20

    3. LAUTOPADELADEMOCRACIASEGNROBERTDAHL ......................... 22

    4. EVOLUCIN DE LO S SISTEMAS POLTICOS DEMOCRTICOS

    OCCIDENTALES.................................................................................. 245. DELADEMOCRACIADIRECTAALADEMOCRACIAREPRESENTATIVA........... 25

    5.1. Democracia directa .................................................................. 25

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    2/732

    II

    Pgina

    5.2.Democracia representativa ........................................................ 265.3. La pendiente Democracia representativa y participativa delnivel regional ........................................................................... 30

    6. HACIALADEMOCRACIAPARTICIPATIVA................................................. 326.1. La devolucin del poder a la sociedad civil ............................... 326.2. La participacin ciudadana ...................................................... 336.3. El principio de subsidiariedad .................................................. 35

    CAPTULOTERCEROELESTADOUNITARIOENCHILE

    1. RELACINENTRESISTEMAPOLTICOYESTADO.................................... 39A. La Constitucin Poltica de la Repblica .................................. 39B. Relacin de la Constitucin con las leyes orgnicas constitucionales ........................................................................ 41C. Las funciones generales del Estado ........................................... 41

    2. ELEMENTOSCONSTITUTIVOSDELESTADO: POBLACIN, TERRITO-RIO, ESTRUCTURADEPODER ............................................................. 43

    A. El territorio genera diferencias .................................................. 43B. La poblacin ........................................................................... 46

    1. De la homogeneidad a la diversidad ..................................... 46C. La estructura institucional genera uniformidad ....................... 50

    3. CLASIFICACINDELASFORMASJURDICASDEESTADO.......................... 51A. El Estado Unitario: Definiciones .............................................. 51

    1. Estado Unitario centralizado .............................................. 54

    a. El principio del centralismo ............................................ 54b. El principio de descentralizacin .................................... 55

    2. Estado Unitario descentralizado ......................................... 57B. El Estado Regional ................................................................... 59

    1. Elementos constitutivos y copulativos del Estado Regional . 592. La doctrina italiana ............................................................ 603. La descentralizacin poltica y el Estado Regional .............. 60

    C. El Estado Federal ..................................................................... 64

    1. Definiciones de Estado Federal .......................................... 642. En cualquier caso los rasgos caractersticos del Esta- do Federal seran dos: ......................................................... 65

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    3/732

    III

    Pgina

    CAPTULOCUARTOREGMENESPOLTICOSYDESCENTRALIZACIN

    1. RELACINRGIMENPOLTICO, ESTADOYSISTEMAPOLTICO................. 67

    2. DEFINICINYTENDENCIASDELOSTIPOSDEGOBIERNO........................ 68

    3. ELRGIMENPARLAMENTARIO. RESUMENDESUSPRINCIPALESCARAC-TERSTICAS........................................................................................ 70

    4. ELRGIMENSEMI-PRESIDENCIAL: ELCASOFRANCS.............................. 71

    5. ELRGIMENPRESIDENCIAL................................................................. 735.1. Caractersticas generales del presidencialismo .......................... 735.2. El Presidente y la descentralizacin administrativa ................... 755.3. El Presidente y sus facultades de gobierno y administracin .... 785.4. Presidente y poltica nacional de desarrollo regional ................. 80

    A. Poltica de Fomento productivo ......................................... 81B. Poltica de Ordenamiento territorial ................................... 82C. Poltica de descentralizacin .............................................. 82

    D. Evaluacin y crtica a la poltica nacional de desarrolloregional .............................................................................. 821. Fragmentacin en la conduccin .................................. 832. La falencia de los instrumentos propios ........................ 833. Articulacin nacional regional ...................................... 84

    5.5. Los rganos desconcentrados del Presidente en la Regin ......... 845.6. El peso incontrarrestable del poder central en las regiones ........ 85

    CAPTULOQUINTO

    LASOCIEDADCIVILCENTRALIZADA

    1. MARCODEANLISISDELASOCIEDADCIVIL......................................... 87

    2. HITOSENLACONFORMACINHISTRICADELCENTRALISMOSOCIAL...... 89a. Federalismo versus unitarismo .................................................. 89b. La cuestin social en el centro de la disputa por el poder .......... 90c. Dictadura o democracia ........................................................... 91d. Desconcentracin o descentralizacin ...................................... 92

    3. LOS NUDOS GORDIANOS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTOSOCIAL......................................................................... 92

    3.1. La rigidez de la representacin ................................................ 92

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    4/732

    IV

    Pgina

    3.2. Interdiccin de la sociedad civil ............................................... 933.3. Rol nacional y regional de los partidos polticos ....................... 933.4. Centralismo de las organizaciones sociales ................................ 943.5. La socializacin centralista de los medios de comunicacin ...... 953.6. La ausencia de formacin cvica conspira contra la demanda

    regional ................................................................................... 96

    4. LADESCENTRALIZACINSEORIGINAENLOSREPRESENTANTES............... 97

    5. ELMOVIMIENTOREGIONALISTAYDESCENTRALIZADORENCHILE.......... 100

    5.1. El movimiento municipalista y provincialista .......................... 1005.2. El movimiento regionalista: Tres pocas ................................... 100

    A. El regionalismo en democracia: Actores .............................. 101B. Primera Cumbre de las Regiones 1998 ............................... 101C. Segunda Cumbre de la Regiones ........................................ 104D. Desafos del movimiento regionalista ................................. 105

    SEGUNDAPARTEHISTORIADELCENTRALISMOPOLTICO, ECONMICOYTERRITORIAL

    CAPTULOSEXTODELACOLONIAALAINDEPENDENCIACONTINUIDADORUPTURA?

    1. INTRODUCCIN................................................................................ 111

    2. LA CONCENTRACIN DEL PODER: ABSOLUTISMO TRADICIONAL

    EILUSTRADO..................................................................................... 1112.1. El Rey en la cima de la organizacin piramidal......................... 1122.2. Los rganos desconcentrados del Rey en la colonia. ................. 1132.3. El influjo de 270 aos de historia colonial................................ 114

    3. VALDIVIAY LA FUNDACIN DE SANTIAGO: CENTRALIZACIN TERRITORIAL..................................................................................... 117

    4. LACOLONIAENSUSASPECTOSECONMICOSSOCIALES.......................... 119

    5. DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE HASTA LA CONSTITUCIN

    DE1925: UNITARISTASYFEDERALISTAS.............................................. 1225.1. Unitaristas y federalistas en la conformacin del Estado ........... 1235.2. El Estado Federal en Chile ....................................................... 127

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    5/732

    V

    Pgina

    5.3. La vuelta al poder central y autoritarismo ................................ 1315.3.1. La reaccin de la aristocracia .......................................... 1315.3.2. La Constitucin de 1833: Intendentes, Gobernadores y

    subdelegados .................................................................. 1325.3.3. Ethos Republicano ........................................................ 1335.3.4. El Gobierno de Manuel Montt: Las rebeliones de Concepcin y Coquimbo............................................... 1345.3.5. La era de los quinquenios liberales (1861-1891) ............. 137

    6. UNAINTEGRACINDEREGIONES. ELCENTRALISMOTERRITORIALYECONMICO..................................................................................... 1396.1. La perspectiva econmica ......................................................... 141

    7. CONTINUIDADOCAMBIOENELCLIVAJECENTRALIZACIN/ DESCENTRALIZACIN......................................................................... 143

    CAPTULOSPTIMOLAREPBLICAPRESIDENCIAL. LACONSTITUCINDE1925 HASTALARUPTURA

    INSTITUCIONALDE1973

    INTRODUCCIN.......................................................................................... 147

    1. ELPODERPRESIDENCIALSINCONTRAPESOPOLTICO............................. 147A. La descentralizacin administrativa en la Constitucin

    de 1925 .................................................................................... 1471. Los Municipios, nica realidad de la descentralizacin ad-

    ministrativa ........................................................................ 147

    2. La administracin Interior provincial ................................. 1483. Crtica al centralismo de Carlos Estvez ............................. 1514. La descentralizacin administrativa del artculo 107 .......... 153

    B. Los Gobiernos presidenciales y la descentralizacin .................. 1571. Carlos Ibez del Campo (1927-1931//1952-1958) .......... 1572. Los Gobiernos Radicales: Pedro Aguirre, Juan A. Ros, Ga-

    briel Gonzlez .................................................................... 1583. Jorge Alessandri Rodrguez (1958-1964) ............................ 161

    4. Eduardo Frei Montalva (1964-1970) ................................. 1625. Salvador Allende Gossens (1970-1973) .............................. 166

    2. LADIVISINPOLTICAYELORDENAMIENTODELTERRITORIO................ 167

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    6/732

    VI

    Pgina

    A. Divisin poltica y administrativa en la Constitucin de 1925 .. 167B. Hitos del desarrollo urbano y territorial en el periodo .............. 1701. La impronta de Karl Brnner y el urbanismo en Chile ....... 1702. La concentracin poblacional en la capital ......................... 1713. La centralizacin del ordenamiento territorial .................... 1724. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ............................. 174

    3. LADESCONCENTRACINECONMICATERRITORIAL............................... 175

    CAPTULO

    OCTAVO

    LAREGIONALIZACINENELRGIMENMILITAR1973-1989

    1. LAREGIONALIZACIN ...................................................................... 179A. La vocacin Regionalista del Gobierno militar ......................... 179B. La divisin poltico administrativa ........................................... 181

    1. Los decretos leyes de la regionalizacin ............................... 1812. Mapa regional pre y post 1973 .......................................... 1813. CONARA y la definicin de Regin .................................. 183

    4. Requisitos para conformar una regin ................................ 1845. Definicin de Provincia como microrregin ....................... 184

    C. El ordenamiento territorial de la poca ..................................... 185

    2. ELMODELOECONMICOYSUSRELACIONESCONELDESARROLLO REGIONAL......................................................................................... 187

    3. GOBIERNOYADMINISTRACININTERIORDELESTADO.......................... 1903.1. Desconcentracin o descentralizacin administrativa ............... 1903.2. La estructura orgnica ............................................................. 194

    A. Intendente regional ............................................................ 194B. El Consejo Regional de Desarrollo ..................................... 197C. Las Provincias en el paradigma regionalizador ................... 202D. Los sectores y su vinculacin con la administracin

    regional ............................................................................. 2023.3. Los instrumentos de la regionalizacin desconcentrada ............ 203

    a. Instrumentos financieros .................................................... 203b. Instrumentos de planificacin ............................................ 204

    c. Instrumentos de capital humano ........................................ 205d. Instrumentos sociales ......................................................... 205

    4. CONCLUSIONESDELPERODO............................................................. 205

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    7/732

    VII

    Pgina

    TERCERAPARTEGOBIERNOYADMINISTRACINREGIONALENCHILE

    CAPTULONOVENOLADESCENTRALIZACINREGIONALENDEMOCRACIA:

    ASPECTOSCONSTITUCIONALESENLOSGOBIERNOSDEMOCRTICOS

    1. LATRANSICINALADEMOCRACIA...................................................... 211

    2. PRESIDENTEDELAREPBLICAPATRICIOAYLWINAZCAR.................... 2142.1. Razones que originan la reforma constitucional N 19.097 ..... 2142.2. La descentralizacin administrativa en las Bases de la Institu-

    cionalidad ............................................................................... 216a. La propuesta de modificacin del artculo 3 del Presidente

    Aylwin ............................................................................... 216b. La propuesta de modificacin del artculo 3 del Senado .... 217c. Los requisitos de la descentralizacin administrativa ........... 218

    d. Descentralizacin y/o desconcentracin ............................. 221e. Principio de descentralizacin y discrecionalidad le- gislativa ............................................................................. 223

    2.3. Creacin de la institucin Gobierno Regional ....................... 226a. Distincin entre Gobierno de la regin y Gobierno

    regional .............................................................................. 226b. La personalidad jurdica y patrimonio propio de la Adminis-

    tracin regional .................................................................. 228c. El Intendente Regional en la reforma de la Ley N 19.097 . 229d. El Consejo Regional. Representantes de la regin ............... 230

    2.4. Principios bsicos que orientan la administracin regional ....... 2332.5. Instrumentos para la gestin de los Gobiernos regionales ......... 234

    a. Presupuestos regionales y FNDR ........................................ 234b. Inversiones sectoriales de asignacin regional. ISAR ........... 234c. Convenios de Programacin. .............................................. 235d. Asociaciones con privados: Corporaciones de desarrollo regional ................................................................................ 235

    2.6. Sntesis del perodo del Presidente Aylwin ................................ 2373. ELPRESIDENTEEDUARDOFREIRUIZ-TAGLE...................................... 237

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    8/732

    VIII

    Pgina

    a. Articulacin del movimiento regionalista ................................. 237b. El abortado Proyecto de reforma del Presidente Frei ................. 238c. Razones del fracaso .................................................................. 239d. El aumento de las inversiones de decisin regional de 21 al 42% 241

    4. ELPRESIDENTEDELAREPBLICARICARDOLAGOSESCOBAR................ 2414.1. El Chile descentralizado que queremos .................................... 241

    A. Separacin de Gobierno Interior de Gobierno Regional ..... 242B. Generacin democrtica de las autoridades regionales ........ 243

    1. Eleccin directa de los consejeros regionales ................. 2432. Eleccin del presidente del Gobierno Regional ............. 243C. Los servicios pblicos regionales dependientes del Gobierno

    regional ............................................................................. 244D. Ley de rentas regionales. La descentralizacin fiscal por los

    ingresos .............................................................................. 2444.2. Las indicaciones a la reforma constitucional: El Senado ............ 2454.3. Anlisis del artculo 3 modificado por la reforma constitucio-

    nal N 20.050 .......................................................................... 2484.4. Reforma Constitucional presentada a la Cmara de Diputados ................................................................................ 252

    a. rgano Ejecutivo del Gobierno Regional ........................... 252b. Potestad Reglamentaria del Intendente ............................... 252c. Eleccin del Consejo Regional ........................................... 253d. Gobierno Interior .............................................................. 253e. Participacin Intrarregional ................................................ 253

    f. Nmero de Regiones .......................................................... 253g. Estatuto Especial ................................................................ 253h. reas Metropolitanas ......................................................... 254i. Transferencia de Competencias .......................................... 254j. Convenios de Programacin ............................................... 254

    4.5. Sntesis del periodo del Presidente Lagos .................................. 255

    5. PRESIDENTADELAREPBLICADRA. MICHELLEBACHELET................... 2565.1. La eleccin directa de los consejeros regionales ......................... 257

    A. El Trmite en el Congreso Nacional ................................... 257B. Posibles escenarios en la modificacin de la LOCGARN 19.175 ......................................................................... 262

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    9/732

    IX

    Pgina

    C. Conclusiones sobre democratizacin de la administracinregional .............................................................................. 2705.2. Traspaso de Competencias a los Gobiernos regionales ............. 2725.3. Otras normas e instrumentos aprobados en la Ley N 20.390 .. 279

    a. Los convenios de programacin ......................................... 279b. Las reas metropolitanas ..................................................... 280

    6. COROLARIODELOSGOBIERNOSDELACONCERTACIN......................... 283

    CAPTULODCIMOLALEYORGNICACONSTITUCIONALSOBREGOBIERNOYADMINISTRACINREGIONAL: DISTINCINENTREGOBIERNOY ADMINISTRACIN

    1. ANTECEDENTESYMENSAJEPRESIDENCIALDELALEYREGIONAL............. 285A. Antecedentes de la LOCGAR .................................................. 285B. El mensaje del Presidente Patricio Aylwin ................................ 287

    2. PRESIDENTEDELAREPBLICATITULARDELGOBIERNOYLAADMINIS-TRACIN

    DEL

    ESTADO

    ........................................................................ 2882.1. Las funciones de gobierno y administracin del Presidentede la Repblica en la Constitucin ........................................... 288

    2.2. La sutil distincin entre Gobierno de la regin y gobierno regional en el Captulo XIV de la Ley Suprema ........................ 2902.3. Distincin de Gobierno de la regin y gobierno regional en la

    LOCBGAE .............................................................................. 2912.4. Distincin de Gobierno de la regin y Administracin regional

    en la LOCGAR ........................................................................ 2923. ASPECTOSDOCTRINARIOSDELADISTINCINGOBIERNOYADMINIS-TRACIN.......................................................................................... 2943.1. La aproximacin de los especialistas ......................................... 2943.2. La crtica de Juan Carlos Ferrada .............................................. 2983.3. Un punto de inflexin en la doctrina administrativa ................ 298

    a. La aceptacin de las autonomas constitucionales y sus con-secuencias .......................................................................... 299

    b. La actualizacin del concepto funcin administrativa ......... 3013.4. Balance de la problemtica definicin de gobierno y administracin ......................................................................... 304

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    10/732

    X

    Pgina

    4. LAS FUNCIONES DE GOBIERNO INTERIOR DELTTULO I DE LA LOCGAR .................................................................................... 3071. Las atribuciones de gobierno interior ....................................... 3072. Competencias relacionadas con la administracin central. ........ 3083. Las competencias administrativas residuales ............................. 308

    CAPTULOUNDCIMOMISINDEDESARROLLOREGIONAL

    DE

    LA

    ADMINISTRACIN

    SUPERIOR

    DE

    LA

    REGIN

    1. LAMISINDELDESARROLLODELGOBIERNOREGIONAL...................... 311A. La misin en la Constitucin y en la LOCGAR ....................... 311B. La Administracin de la regin es superior ............................... 313

    2. ELDESARROLLOECONMICO, SOCIALYCULTURALDELAREGIN........... 314

    3. ELAJUSTEALASPOLTICASNACIONALESDEDESARROLLO..................... 316A. Poltica nacional de Desarrollo regional del Gobierno Aylwin .. 318B. La poltica nacional de desarrollo del Presidente Frei Ruiz Tagle ................................................................................ 319C. Poltica Nacional de Desarrollo del Gobierno de Lagos ............ 321D. Poltica Nacional de Desarrollo Presidenta Bachelet ................. 322E. A modo de sntesis y en relacin con las recomendaciones de

    la OCDE ................................................................................ 323

    4. PRINCIPIOSBSICOSDELAADMINISTRACINSUPERIORDELAREGIN..... 3244.1. El desarrollo armnico y equitativo de sus territorios, tanto en

    sus aspectos de desarrollo econmico, como social y cultural .... 3244.2. La equidad, eficiencia y eficacia en la asignacin y utilizacin

    de los recursos pblicos y en la prestacin de servicios .............. 3254.3. La efectiva participacin de la comunidad regional................... 3274.4. La preservacin y mejoramiento del medio ambiente ............... 3294.5. Principios establecidos por el artculo 3 de la LOCGBAE ....... 331

    5. LOSATRIBUTOSPRINCIPALESDELGOBIERNOREGIONAL........................ 333A. Personalidad Jurdica de derecho pblico ................................. 334B. El patrimonio propio de los Gobiernos Regionales ................... 335C. Las atribuciones que la Constitucin y la LOCGAR les

    confiere .................................................................................... 335

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    11/732

    XI

    Pgina

    CAPTULODUODCIMOLASFUNCIONESYATRIBUCIONESDELOSGOBIERNOSREGIONALES

    1. CONCEPTOSDECOMPETENCIA, FUNCINYATRIBUCIN....................... 337A. Competencia ............................................................................ 337B. Funcin y atribucin ................................................................ 338C. La confusin entre funcin y atribucin .................................. 339D. Plan de anlisis de las funciones y atribuciones del GORE ....... 340

    2. FUNCIONESYATRIBUCIONESPRIMARIAS: PLANIFICACIN, PRESUPUESTOEINVERSIONES.................................................................................. 3412.1. La planificacin y el presupuesto regional ............................... 3412.2. La planificacin del ordenamiento territorial............................ 3462.3. Funcin general para enfrentar emergencias o catstrofes ......... 3482.4. Funcin general relativa a la inversin pblica regional ............ 350

    A. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional: FNDR ............ 350B. Funcin de decidir la Inversin Sectorial de Asigna- cin Regional. ISAR ........................................................... 351

    C. Atribucin del artculo 20 sobre convenios de programacin .. 352D. Artculo 20: Proyectos y programas de infraestruc- tura social bsica ................................................................ 354E. Artculo 20. Subvenciones a programas sociales .................. 355F. Artculo 20. Aplicacin de tributos regionales .................... 356G. Funcin general de conservacin urbana ............................ 358

    1. Funcin general de transferencias de competencias y recursos..................................................................... 360

    2. Funcin y atribucin reglamentaria del Gobierno Regional....................................................................... 363

    3. FUNCIONESDECOORDINACINYCOOPERACINDELAADMINISTRA-CINREGIONAL................................................................................. 368

    A. Funcin general de Cooperacin Internacional ........................ 368B. Funcin general de coordinacin con el Gobierno Nacional .... 370C. Funcin general de asesora a las Municipalidades .................... 371

    CAPTULODECIMOTERCEROFUNCIONESESPECIALESDELOSGOBIERNOSREGIONALES

    1. FUNCIONESESPECIALESDELGORE .................................................... 377

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    12/732

    XII

    Pgina

    2. ELORDENAMIENTOTERRITORIAL...................................................... 377A. Concepto de ordenamiento territorial ...................................... 377B. Poltica de desarrollo integral del ordenamiento territorial ........ 378C. Anlisis del artculo 17 de la LOCGAR en materia de ordena-

    miento territorial: Literales a), b), c), d), e), f ) y g) ................... 378

    3. FOMENTODELASACTIVIDADESPRODUCTIVAS...................................... 391

    4. ELDESARROLLOSOCIALYCULTURAL.................................................... 408a. Conceptos ................................................................................ 408

    b. Alcance del artculo 19 ............................................................. 409c. Anlisis del artculo 19 de la LOCGAR en materia de

    desarrollo social y cultural: Literales a), b), c), d), e) y f ) .......... 409

    5. IMPLEMENTACINDELASCOMPETENCIASDELAADMINISTRACIN REGIONAL........................................................................................ 423

    1. Marco orgnico bsico ............................................................. 4242. Definicin de los Servicios Pblicos Regionales ........................ 425

    3. Atribuciones de los servicios pblicos regionales ...................... 425

    CAPTULODECIMOCUARTOLOSRGANOSDELGOBIERNOREGIONAL

    1. INTENDENTEREGIONAL: EJECUTIVODELGOBIERNOREGIONAL............ 430A. Requisitos legales para optar al cargo de Intendente ................ 430B. Significado Poltico de la exclusiva confianza poltica .............. 430C. rganos de apoyo a la gestin ejecutiva del GORE .................. 431

    1. Los Secretarios Regionales Ministeriales, SEREMI ............... 431

    2. ELGOBERNADORPROVINCIAL............................................................ 435a. Designacin de los gobernadores .............................................. 435b. Propuestas alternativas para las gobernaciones .......................... 436c. Funciones del Gobernador como Administrador Supe- rior de la Provincia ................................................................... 436

    3. LOSJEFESDELOSSERVICIOSPBLICOSREGIONALES............................... 437

    a. Ley de Bases de la Administracin del Estado ........................... 437b. Relacin de los Servicios y el Gobierno regional ....................... 438c. El gabinete regional rgano auxiliar del Intendente ................. 438

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    13/732

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    14/732

    XIV

    Pgina

    4. Los beneficios del PMG ..................................................... 487

    CAPTULODECIMOQUINTOLAPLANIFICACININTEGRALDELDESARROLLOREGIONAL

    1. MARCONORMATIVODELAPLANIFICACINREGIONAL.......................... 489

    2. ELMEDIOAMBIENTEYELCONCEPTODEDESARROLLOREGIONAL......... 491

    3. ELCONCEPTODEESTRATEGIAREGIONALDEDESARROLLO.................. 4951. Desde un punto de vista teleolgico ........................................ 4982. Desde el punto de vista de la institucionalidad regional ............ 499

    4. LOSNUDOSGORDIANOSDELACONSTRUCCINESTRATGICA................ 500a. El conocimiento pertinente, un desafo permanente ................. 500b. Una maraa de intervenciones pblicas: Torre de Babel

    regional .................................................................................... 5025. LASFUENTESDELAESTRATEGIAREGIONALDEDESARROLLO................ 505

    1. Los programas presidenciales .................................................... 5052. Los partidos polticos ............................................................... 5063. La sociedad civil regional: otra fuente de ideas estratgicas ....... 507

    6. INSTRUMENTOSDEPLANIFICACINCOMPLEMENTARIOSALAERD ......... 5071. La gestin Estratgica: Los Planes de Inversin y el Pre- supuesto Regional .................................................................... 509

    7. LAGESTINESTRATGICAYCONTROLDEGESTIN............................... 5101. LEGISLACINRELATIVAALORDENAMIENTOTERRITORIAL....................... 5122. LAPRIMACADELALGUC SOBRELALEYREGIONALN 19.175 .......... 514

    3. PLANREGIONALDEORDENAMIENTOTERRITORIAL.............................. 5164. LOSINSTRUMENTOSDEPLANIFICACINTERRITORIAL: PRDU, PRI,PRCYPS ....................................................................................... 5194.1. El Plan Regulador Regional Desarrollo Urbano ........................ 519

    a. Concepto ........................................................................... 519b. Contenidos del PRDU ....................................................... 520c. Aprobacin del PRDU por el Consejo Regional ................. 521d. El rol de la Contralora General de la Repblica ................. 522

    4.2. El Plan Regulador Intercomunal ............................................. 523

    a. Concepto ........................................................................... 523b. El Contenido de los Planes reguladores Interco- munal y Metropolitano ...................................................... 524

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    15/732

    XV

    Pgina

    c. Aprobacin y promulgacin ............................................... 526d. Contralora General de la Repblica .................................. 5264.3. El Plan Regulador Comunal .................................................... 527

    a. Concepto ........................................................................... 527b. Contenidos del Plan Regulador .......................................... 527c. Aprobacin y promulgacin ............................................... 528

    4.4. Planes seccionales ..................................................................... 529a. Concepto ........................................................................... 529b. La aprobacin y promulgacin ........................................... 529

    4.5. Aspectos comunes a todos los planes reguladores ...................... 5301. Concepcin y Formalidad de su presentacin ..................... 5302. Evaluacin del Impacto Ambiental ..................................... 530

    CAPTULODECIMOSEXTOLAFUNCINPRESUPUESTARIADELAADMINISTRACINREGIONAL

    1. IMPORTANCIADELAFUNCINPRESUPUESTARIAENLAADMINISTRA-CINREGIONAL................................................................................. 534

    2. DEFINICINDEPRESUPUESTOSREGIONALES........................................ 5353. LOSPROGRAMASPRESUPUESTARIOSDELAADMINISTRACINREGIONAL.... 537

    3.1. Programa de gastos de funcionamiento ................................... 5373.2. Programa de inversin regional ................................................ 538

    4. ELARI YELPROPIR ...................................................................... 539

    5. PROCEDIMIENTODENEGOCIACINYAPROBACINDELPRESUPUESTO.... 542

    6. LASUBDEREYELPRESUPUESTODELASREGIONES................................ 544

    7. LASMODIFICACIONESPRESUPUESTARIAS. D.L. N 1.263 DE1975 ........ 5478. LIMITACIONESENLALEYDEPRESUPUESTOS........................................ 550

    9. TRAMITACINDELOSPROYECTOSAPROBADOSPORELCONSEJO............ 551a. Identificacin presupuestaria .................................................... 551b. Licitacin y adjudicacin ......................................................... 553c. Seguimiento de la ejecucin fsica y financiera de los proyectos 553

    CAPTULODECIMOSPTIMOLAFUNCINDEINVERSIONESDELAADMINISTRACINREGIONAL

    INTRODUCCINALAFUNCINDEINVERSIONESDELGORE .......................... 555

    1. SISTEMANACIONALDEINVERSIONES: SNI .......................................... 556

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    16/732

    XVI

    Pgina

    A. Definicin del Sistema Nacional de Inversiones ....................... 556B. Marco legal del Sistema Nacional de Inversiones ...................... 557C. Los Subsistemas del SNI conducidos por Mideplan ................. 558

    1. Anlisis tcnico econmico de las iniciativas de inversin ... 5592. Evaluacin de resultados de la IDI ..................................... 5653. Supervisin de productos y procedimientos del anlisis

    tcnico econmico de iniciativas de inversin ..................... 5684. Subsistema de evaluacin ex post ...................................... 569

    2. INSTRUMENTOSDEINVERSINDELAADMINISTRACINREGIONAL.......... 571A. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional ............................... 571

    1. Las fuentes de ingresos del FNDR ...................................... 5732. Distribucin interregional del FNDR ................................ 5743. Las Provisiones del FNDR ................................................ 577

    B. Las Provisiones sectoriales ........................................................ 581

    3. OTROS INSTRUMENTOS FINANCIADOS POR EL FNDR: FRIL YCIRCULAR33 ................................................................................. 584

    A. Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL)............................... 584B. Inversiones Sectoriales de Asignacin Regional, ISAR .............. 587

    1. Programa Mejoramiento de Barrios .................................... 5882. Agua Potable Rural ............................................................ 5893. Fondo del Deporte ............................................................. 590

    C. Inversin Regional de Asignacin Local ................................... 5911. El Programa Mejoramiento Urbano y Equipamien- to Comunal. PMU ............................................................. 5922. FOSIS ................................................................................ 593

    D. Los convenios de programacin ............................................... 5931. Marco legal de los Convenios ............................................. 5932. Los Ministerios y los convenios de programacin ............... 5943. Comentarios sobre los Convenios ...................................... 595

    E. Los Programas 02, 03 y 04 del presupuesto de SUBDERE ....... 5971. Programa 02: Fortalecimiento de la gestin subnacional .... 5972. Programa 03: Desarrollo local ............................................ 5973. Programa 04: Recuperacin y desarrollo urbano de

    Valparaso ............................................................................ 597F. Inversiones de decisin regional IDR ...................................... 598

    4. PERSPECTIVASDELADESCENTRALIZACINFISCALREGIONAL.................. 600

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    17/732

    XVII

    Pgina

    PARTECUARTADERECHOCOMPARADOYPERSPECTIVASDELADESCENTRALIZACINCHILENA

    CAPTULODECIMOCTAVODERECHOYEXPERIENCIASCOMPARADASENLADESCENTRALIZACIN: LOSCASOS

    DEFRANCIA, COLOMBIA, PERYBOLIVIA

    1. MARCOREFERENCIALDELACOMPARACIN.......................................... 607A. Bases generales de la clasificacin del concepto: Descentralizacin . 608

    B. La subfuncin de la descentralizacin fiscal .............................. 610C. La subfuncin de gobierno ....................................................... 611D. Frontera entre descentralizacin administrativa y poltica ......... 613

    2. UNAMETODOLOGACOMPARATIVA: SISTEMASMUYSIMILARES................. 615

    3. PASESCOMPARADOS: FRANCIA, COLOMBIA, PERYBOLIVIA................ 616A. Descentralizacin administrativa o poltica............................... 617

    1. El caso de Francia ............................................................... 6172. El caso de Per ................................................................... 621

    3. El caso de Bolivia ............................................................... 6254. El caso de Colombia .......................................................... 631

    B. Descentralizacin Fiscal ........................................................... 6361. El caso Francia ................................................................... 6362. El caso de Per ................................................................... 6393. El caso Bolivia .................................................................... 6474. El caso Colombia ............................................................... 656

    CAPTULODECIMONOVENOPERSPECTIVASFUTURASDELAADMINISTRACINREGIONAL

    1. ELCONTEXTODELAADMINISTRACINREGIONAL................................ 667A. La Glocalizacin una asignatura pendiente en el nivel regional . 667B. El sistema poltico como entorno de la descentralizacin regional 670

    1. Democracia participativa y regional ................................... 6702. El protagonismo de la sociedad civil ................................... 6723. Estado Unitario descentralizado y regionalizado ................ 673

    4. Moderar el rgimen presidencial......................................... 6752. LACONTINUIDADHISTRICADELCENTRALISMO.................................. 677

    A. El carcter centrpeto del Estado Unitario ................................ 677

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    18/732

    XVIII

    Pgina

    B. La desconcentracin econmico territorial ............................... 677C. Democracia y descentralizacin ................................................ 678

    3. ELPERFECCIONAMIENTODELADESCENTRALIZACINADMINISTRATIVA.... 678A. 34 aos de regionalizacin desconcentrada y descentralizada .... 678B. Requisitos de la descentralizacin administrativa ...................... 679

    1. Eleccin de las autoridades regionales ................................. 6802. Autonoma financiera o la descentralizacin Fiscal ............. 681

    C. El Traspaso de competencias a la administracin regional ......... 6861. Blindar las competencias regionales .................................... 6862. Redefinicin del mbito competencial de la Admi- nistracin Regional ............................................................ 6873. Las capacidades regionales del conocimiento y la cultura .... 690

    D. La estructura de Servicios Regionales de la Administracin Regional................................................................................... 691

    1. Administrador Regional ..................................................... 6912. Divisiones ejes de la Administracin Regional ................... 6913. Servicios pblicos regionales desconcentrados ................... 692

    BIBLIOGRAFA............................................................................................. 695

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    19/732

    PRLOGO

    El cientista poltico Manuel Tobar Leiva, trata en este estudio de nuestro rgi-men jurdico sobre Derecho y Administracin Regional.

    El tema es expuesto en cuatro partes que versan sobre las siguientes materias:La Primera Parte: El Medio Ambiente de la Administracin Regional en

    Chile, que se desarrolla en cinco captulos:El primero, Globalizacin y Descentralizacin;El segundo, Los Sistemas Polticos y la Descentralizacin;El tercero, El Estado Unitario en Chile;

    El cuarto, Regmenes Polticos, yEl quinto, La Sociedad Civil Centralizada.La Segunda Parte: Historia del Centralismo Poltico, Econmico y Social, se

    expone en los captulos sexto: De la Colonia a la Independencia Continuidado ruptura?; sptimo: La Repblica Presidencial. La Constitucin de 1925 hastala ruptura institucional de 1973; y octavo La Regionalizacin en el RgimenMilitar 1973 a 1989.

    La Tercera Parte: Gobierno y Administracin Regional en Chile, se desa-

    rrolla en los captulos noveno: La Descentralizacin Regional en Democracia.Aspectos Constitucionales en los gobiernos democrticos; dcimo: La LeyOrgnica Constitucional sobre Gobierno y Administracin Regional, Distincinentre Gobierno y Administracin; undcimo: Misin de Desarrollo Regionalde la Administracin Superior de la Regin; duodcimo: Las funciones y atri-buciones de los gobiernos regionales; decimotercero: Funciones especiales delos Gobiernos Regionales; decimocuarto: Los rganos del Gobierno Regional:Intendente y Consejo Regional; decimoquinto: La planificacin Integral del

    Desarrollo Regional; decimosexto: La Funcin Presupuestaria de la Adminis-tracin Regional, y decimosptimo: La Funcin de inversiones del GobiernoRegional.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    20/732

    PXX

    Finalmente, la Cuarta Parte, titulada Experiencias comparadas y perspectivasde la descentralizacin chilena, consta de dos captulos: El decimoctavo sobre

    Experiencias comparadas en descentralizacin: Los casos de Francia, Colombia,Per y Bolivia y el decimonoveno: Perspectivas futuras de la AdministracinRegional.

    El mero enunciado del contenido sobre que versan los diecinueve captulos enque el seor Tobar desarrolla su obra sobre Derecho y Administracin Regional,revela la magnitud de su trabajo: La lectura de cada uno de ellos demuestra ade-ms la seriedad con que el tema ha sido estudiado y expuesto, que hace de estetrabajo un valioso aporte al conocimiento y valorizacin de lo que es y representa

    para Chile nuestro rgimen de Administracin Regional.

    PATRICIOAYLWINAZCAR

    3 de agosto de 2011

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    21/732

    PRIMERAPARTEELMEDIOAMBIENTEDELAADMINISTRACIN

    REGIONALENCHILE

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    22/732

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    23/732

    CAPTULOPRIMEROGLOBALIZACINYDESCENTRALIZACIN

    SUMARIO: 1. Contexto de la Administracin Regional del Estado. 2. La globalizacin en sudimensin econmica 3. La globalizacin en su dimensin poltica. 4. La globalizacin en sudimensin socio cultural. 5. La para diplomacia subnacional y la cooperacin descentralizada.6. La insercin estratgica de las regiones en la globalizacin.

    1. CONTEXTODELAADMINISTRACINREGIONALDELESTADO

    Para abordar la realidad que rodea la administracin regional, me ha parecidoatinente escudriarla sobre la base del anlisis sistmico que nos sugiere DavidEastn.1El politlogo canadiense propone centrar la observacin nicamente enlas relaciones del sistema poltico con su medio ambiente. Lo que cuenta realmente,para l, son los intercambios e interacciones entre sistema y medio ambiente. Elmedio ambiente es clasificado en dos categoras: el medio ambiente intrasocietal

    y el medio ambiente extrasocietal. El primero comprende los sistemas no polticosque forman parte del sistema global: sistema biolgico, psicolgico, ecolgico,sistemas sociales, mientras, el medio ambiente extrasocietal alude a los sistemas queestn fuera de la sociedad concernida, vale decir, a los sistemas internacionales.

    Ciertamente, el medio ambiente, tanto intrasocietal como extrasocietal, tienenuna influencia compleja en el sistema poltico del cual forma parte la adminis-tracin regional.2Dichas influencias pueden ser negativas o positivas para losgobiernos regionales, por lo que interesar en este captulo explorar someramente

    los mbitos globalizadores que afectan directamente el desenvolvimiento de losterritorios regionales. La administracin regional no es una isla desconectada delmundo, por el contrario, es una instancia asentada en un territorio y articuladaa las complejas redes del mundo global, razn por la cual est desafiada a definirsu rol en el espacio global.

    1 David EASTON, The Political System, New York, Alfred A. Knopf, Inc., 1953.2 Complejidad en el sentido que le da Niklas Luhmann, entendida como la presencia de mltiples al-

    ternativas, reino de diferencias y espacio donde gobierna la relacin frente a cualquier tipo de determinismomecnico.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    24/732

    MANUELTOBARLEIVA4

    2. LAGLOBALIZACINENSUDIMENSINECONMICA

    La expansin internacional del comercio, como el de las religiones, tiene ante-cedentes milenarios. Las colonizaciones y los imperialismos fueron vehculos quedifundieron en tiempos de guerra y de paz el desarrollo de las actividades econ-micas y los valores culturales ligados a ellas.3Al definirse los lmites fronterizos yjurdicos de los Estados-nacin, el intercambio comercial y econmico entre lospueblos no se detiene, al revs, se extiende con mayor fuerza, amparado en lostratados y convenios internacionales. En la era de las organizaciones multilateralesno slo se afianz esa realidad internacional, adems se la regul y promovi, a talpunto que la fuerza del intercambio origin los bloques supra nacionales que entreotras motivaciones se plantearon para aprovechar las oportunidades y defendersede las amenazas de la insercin en la economa mundo.4Resuelta la cuestin dela bipolaridad que vivi la sociedad mundial en la post guerra, tambin se resolvia favor de occidente su modelo de intercambio de bienes basado en el mercadoy la competencia.

    El nacimiento de las multinacionales y la hegemona de la banca y organis-mos financieros internacionales han permitido al fenmeno globalizador seguirescalando en amplitud e importancia. En paralelo, los avances tecnolgicos en

    el campo de la conectividad digital amplifican la velocidad y visibilidad delfenmeno globalizador, y por consiguiente se observa una valoracin mayor desu influencia en el concierto de las naciones.5El fenmeno de la globalizacinno es un relmpago que aparece de repente en la vida mundial, es un procesocon antecedentes histricos reconocibles.

    Una caracterstica vertebral de la globalizacin econmica es la interde-pendencia entre los globalizados. Esta interdependencia es asimtrica, puestoque los pases centrales acumulan ms recursos econmicos y polticos que los

    perifricos. Amn de que se integran en uniones supra estados, amurallndosepara defenderse de toda competencia que les provoque desequilibrios e ines-tabilidades. Por ello, no nos puede extraar un discurso librecambista coexis-tiendo con acciones proteccionistas. En la Ronda del GATT, norteamericanos

    3 Pablo Vzquez seala que el actual proceso de globalizacin es parte de un proceso mayor iniciado en1492 con la conquista y colonizacin de gran parte del mundo por parte de Europa.

    4 Me refiero a la ONU, el GATT, Banco Mundial, FMI y otras que se concibieron para reglar la paz entrelos pueblos y el comercio internacional. Los Bloques, ASEAN y Unin Europea entre otros.

    5 Marshall MCLUHANsostena ya en 1961 que los medios de comunicacin electrnicos estaban creandouna aldea global, La galaxia de Gutenberg, Origen Planeta, Mxico, 1985, p. 45.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    25/732

    5DERECHOYADMINISTRACINREGIONAL

    y europeos defienden el libre comercio, para luego interferir en el comerciode nuestras uvas y salmones o proteger su agricultura.6

    En este esquema, las economas ms abiertas son ms influidas y afectadaspor los vaivenes que ocurren en otras latitudes. La crisis asitica, como la recientecrisis financiera norteamericana que sigue replicndose y afectando la economamundial, son ejemplos palmarios de esa realidad.7En Europa, Grecia y Espaaintentan salvarse de las secuelas de esas crisis que tienen a millones de griegos yespaoles en el paro. Pero tales efectos estructurales de la globalizacin pegancon dureza a los pases ms pobres.8Chile no es una excepcin, aun cuando sueconoma est muy bien catalogada, la contraccin de la demanda, la disminucin

    de los precios internacionales, el costo del crdito, son factores que cuando estnpresentes repercuten en la performance de nuestras exportaciones, a las cuales laestrategia de desarrollo del pas le ha asignado un rol principal en el despegue yconsolidacin de la economa.

    Ahora bien, sucede que los salmones que exportamos son de Puerto Montt;las uvas, de la Regin de Valparaso; el cobre, de Antofagasta, entonces resultasimple inferir, por qu el comercio internacional y los sistemas que regulan sufuncionamiento no son indiferentes para las regiones. La prdida de compe-titividad de los salmones afectar especialmente a las regiones salmoneras deAysn y Los Lagos, la reconversin productiva a la que obliga esa situacintiene consecuencias en toda su comunidad. En Chile, an tenemos en la re-tina el caso del carbn de Lota Schwager. Por ello, los autores estn contestesen que las regiones son destinatarias directas o indirectas de los efectos de la

    6 Manuel TOBARLEIVA, Moderar el rgimen presidencial por la va de la descentralizacin, en el libroReflexin y anlisis sobre el proceso de descentralizacin en Chile, Edicin, MIDEPLAN, SUBDERE, PNUD,

    1998, pp. 296-326.7 Frente a la crisis desatada en EE.UU., el presidente Barack Obama ha promulgado en julio 2010 la

    mayor reforma financieradesde la Gran Depresin, que, a su juicio, pondr fin a los planes de rescate deWall Street financiados por los contribuyentes. Esta ley otorgar las mayores protecciones a los consumidoresen la historia de EEUU.

    8 Ver Joseph E. STIGLITZ, despus de haber sido vicepresidente senior del Banco Mundial, de haber tra-bajado en el Consejo de Asesores Econmicos del presidente Clinton, y de haber obtenido el Premio Nobelde Economa 2001, expresa en el prlogo de su libro, El Malestar en la Globalizacin, Ed. Taurus (2002):Escribo este libro porque en el Banco Mundial comprob de primera mano el efecto devastador que la glo-balizacin puede tener sobre los pases en desarrollo y especialmente sobre los pobres en esos pases. Agrega:

    son pocos los que defienden la hipocresa de pretender ayudar a los pases subdesarrollados, obligndolos aabrir sus mercados a los bienes de los pases industrializados ms adelantados y al mismo tiempo protegiendolos mercados de stos: esto hace a los ricos cada vez ms ricos y a los pobres cada vez ms pobres... y cadavez ms enfadados, pp. 18, 31, 37.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    26/732

    MANUELTOBARLEIVA6

    economa mundial, por lo que tiene sentido que participen aceleradamente enlas decisiones de cmo hacerle frente.9

    Pero la globalizacin es tambin una oportunidad para el desarrollo de lasregiones. Los expertos sostienen que confiere a ciertos territorios un acceso msabierto a recursos y oportunidades globales con relacin a la tecnologa, capital ymercados; que permitira, asimismo, una valorizacin o revalorizacin de recursosendgenos, y la formacin o acceso a redes interterritorios. Tambin advierten quela globalizacin sera ventajosa especialmente para regiones de niveles intermediosde desarrollo y dotadas de capacidades estratgicas relevantes, por ende, de uncapital social significativo.10

    En una aproximacin ms integral al tema, el profesor Sergio Boisier destacaque para que la globalizacin no sea slo el objeto de una lectura amenazante paralos territorios concretos y sea tambin objeto de una lectura que abra ventanas deoportunidades para los territorios concretos, hay que rescatar la dialctica, o unade las tantas dialcticas que caracterizan la globalizacin, la dialctica global/local,la simultnea fragmentacin y construccin territorial, el carcter de innovacinshumpeteriana de la globalizacin, la creacin de un nico espacio y de mltiplesterritorios. Para ello, el territorio ha de ser objeto de un proceso de construccin

    social y poltica que lo transforme en sujeto.11En concreto la interdependencia globalizada conlleva un abanico de efectos de

    resultados muy dismiles de regiones que ganan y otras que pierden, de pases quepierden pero alguna de sus regiones gana y viceversa. La afectacin no es simple, nihomognea.12Podra igual darse que una economa de estructura productiva biendiversificada, algn sector se salve de la debacle. En esa constatacin se basan lospases y las regiones para impulsar la diversificacin de sus carteras de productosy servicios y se esfuerzan por agregar valor y transformar sus bienes en donde el

    papel de la innovacin y la plataforma cientfica y tecnologa resulta ser un recursoestratgico para el desarrollo.13

    9 Sergio BOISIER, Crnica de una muerte frustrada: El territorio en la globalizacin, pp. 8, 9.10 Federico BERVEJILLO, Territorios en la Globalizacin cambio global y estrategias de desarrollo territorial,

    pp. 16-17.11 Sergio BOISIER, El vuelo de una cometa, una teora del desarrollo territorial, ILPES, CEPAL.12 Ver clasificacin de regiones en revista de la CEPAL N 95 de agosto de 2008, Globalizacin y de-

    sarrollo regional, evolucin econmica de las regiones chilenas 1990-2002, por Ivn SILVALIRAy Juan CarlosRAMREZ.

    13 Estudios territoriales de la OCDE Chile, Edicin. Ministerio del Interior, 2009, p. 91.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    27/732

    7DERECHOYADMINISTRACINREGIONAL

    3. LAGLOBALIZACINENSUDIMENSINPOLTICA

    Recurdese que el sistema bipolar se caracteriz por el enfrentamiento de EEUUy sus aliados occidentales versus la Unin Sovitica con sus aliados orientalesorganizados en el Pacto de Varsovia. Fue una confrontacin ideolgica y estrat-gica que enfrent dos visiones antagnicas del mundo, la sociedad, la poltica, laeconoma. As el sistema comunista enarbolaba su dictadura del proletariado, poroposicin a las democracias pluralistas de occidente.14La bipolarizacin consistien la contaminacin de ese conflicto a los pases de la periferia. En 1985 Gorbachovinici un proceso de reforma del sistema poltico ruso que comport una aperturaaprovechada por los movimientos democratizadores para provocar el desplome de

    los socialismos reales.15Comparto la idea de que este hito significa una victoria delos principios democrticos sobre el totalitarismo. A partir de all, si bien no todoslos pases del mundo entran al club de las democracias, la estructura y organizacindel mundo se articular teniendo como base el respeto a la diferencia, el pluralismopoltico, ideolgico, religioso, las libertades, los derechos fundamentales de laspersonas, as como los principios del derecho internacional; por consiguiente estetriunfo es un hito fundante de la globalizacin de la democracia poltica.

    Este nuevo escenario se relaciona con la teora y la realidad de la descentra-

    lizacin, pues en el fondo, como lo explica Michel Schooyans, en los sistemastotalitarios se revela la nocin de unidimensionalidad, que se estructura sobre labase de un proyecto exclusivo, que siempre se encuentra amenazado, y en el queel conflicto con los que no son sus iguales no se puede superar ms que por lacapacidad de concentrar y centralizar el poder. La gran tentacin de los totalita-rismos consiste en amordazar las subjetividades para construir un sistema cerrado,excluyendo los riegos de la libertad y la diferencia. En cambio, en la tendenciadialogal, el conflicto aparece como una alteridad asumida que despliega su di-nmica en la discusin, de donde finalmente resulta un dilogo con perspectivade concertacin. De esta forma, unos insistirn sobre la necesaria concentracindel poder, en cambio los otros sern partidarios de un rgimen descentralizado yparticipativo.16

    14Jos Luis CEA, La incidencia de la Globalizacin en la Descentralizacin de Chile, Comunicacinexpuesta y debatida en el Seminario Internacional Instituciones y Actores del Desarrollo Territorial en el Marcode la Globalizacin,realizado en la Universidad del Bo Bo el 14 y 15 de enero de 1999.

    15 La Perestroika fue un proceso de reforma basado en la reestructuracin de la economa puesta enmarcha en la Unin Soviticapor Mijail Gorbachov, con el objetivo de reformar y preservar el sistemasocialista, pues se quera dar a la sociedad sovitica un cierto espritu de empresa e innovacin.

    16 Michel SCHOOYANS, Dmocratie et libration chretienne, Editions Lethielleux, Pars, 1985.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    28/732

    MANUELTOBARLEIVA8

    De ello se colige que la descentralizacin es consubstancial a la democracia po-ltica. En tal sentido y simtricamente a su consagracin como el sistema poltico

    dominante, la descentralizacin se ha convertido en una mega tendencia, en la me-dida en que las sociedades abogan por la profundizacin de la democracia a travsde los mecanismos de redistribucin y dispersin del poder poltico. Partiendo deotra premisa, Boisier sostiene que en la lgica de la globalizacin no se puede sercompetitivo en el mundo actual con estructuras centralizadas, porque no poseenla velocidad requerida. En otras palabras, la apertura externa de la globalizacinobliga forzosamente a una apertura interna de carcter poltico.17

    Ello explicara que la conformacin de bloques supranacionales en los continentes

    no impida la subsistencia y desarrollo de una institucionalidad subnacional de susmiembros, sin perjuicio de las diferentes tipologas de Estado y regmenes polticos.En Europa, luego de un largo camino que comienza en 1951 con la Alianza delCarbn y el Acero entre Francia y Alemania, se firma del tratado de Maastricht porel cual se constituye la Unin Europea. En Asia, est presente la Asociacin de Pasesdel Sureste Asitico; y en Amrica, el NAFTA, Pacto Andino y el Mercosur.

    En Europa, luego del shock petrolero de 1973, emergen los impulsos regionali-zadores de pases como Espaa, Italia, Blgica, Francia, Suecia. La Unin Europeacrea el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, y en la dcada pasada se ha

    fundado el Comit de las Regiones18. En Amrica Latina, la mega tendencia descen-tralizadora viene asociada a la redemocratizacin de las sociedades. En Brasil la nuevaConstitucin de 1988 ha impulsado la recuperacin en los Estados y Municipiosde su autonoma poltica y financiera; en Venezuela, en 1989, tuvo lugar la eleccinde Alcaldes y Gobernadores de Estado. Empero, en Amrica Latina, los organismosmultilaterales no han considerado instancias ni polticas de promocin del desarrolloregional como acontece en la Unin Europea.

    Estos procesos, con avances y retrocesos, circulan, como se ha sealado, por

    una heterognea gama de instituciones polticas.19

    Tanto en los Estados federadoscomo en los Unitarios, en los regmenes parlamentarios como en los presidencia-

    17 Sergio BOISIER, Desarrollo territorial y descentralizacin. El desarrollo en el lugar y en las manos de lagente, Revista Eure (Vol. XXX, No. 90), pp. 27-40, Santiago de Chile, septiembre 2004. Sostiene que habracuatro factores que dinamizan esta megatendencia: 1. La revolucin cientfica y tecnolgica, 2. La reformadel Estado, 3. Demanda de la sociedad civil, 4. Las tendencias privatizadoras.

    18 Pablo CORBALN, Descentralizacin y Regionalizacin, Centro de Investigacin de la Realidad Social,CIRES, Edicin Ministerio del Interior, SUBDERE, agosto 1993, p. 114.

    19

    El presidente Alan GARCArefirindose a la descentralizacin en el Per: Este proyecto descentralistaha nacido, como todo lo que hacemos, con un poco de exageracin. Ms que descentralismo buscamos elantilimeismo, ms que redistribucin de poderes y autonomas buscamos el antipresidencialismo y comoconsecuencia de esto se ha retrocedido an en conceptos que la Constitucin de 1979 estableca.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    29/732

    9DERECHOYADMINISTRACINREGIONAL

    les, se manifiesta la descentralizacin. Podra pensarse que por sus caractersticasorgnicas los Estados Federales son ms descentralizados que los Unitarios; en

    la realidad, ello depende en cada caso de la reparticin competencial que se fijeentre la constitucin madre y las constituciones de los Estados federados. Igual-mente, se sostiene que un fuerte impulso de la descentralizacin podra llegar amodificar la naturaleza jurdica del Estado. No obstante, ninguno de los EstadosUnitarios de Amrica Latina que han emprendido avances descentralizadores seha transformado en Estado Federal.20

    En general, se observa un ambiente internacional proclive a los procesos dedescentralizacin. Algunos pases, por motivaciones polticas que tienen que ver

    con la democratizacin, en otros, por motivaciones econmicas relacionadas conla competitividad. Este transitar no est exento de dificultades, pues conforme a latipologa de descentralizacin de que se trate se generan tensiones en los sistemaspolticos, a raz que en definitiva este mecanismo obliga a la reestructuracin delpoder poltico. Se comprende, que no sea sencillo avanzar en los espacios pedre-gosos del poder poltico, no es fcil redistribuir el poder que histricamente haestado concentrado en los poderes centrales.

    El centralismo es una caracterstica presente en la fisonoma del poder poltico,an en los sistemas democrticos. Por tanto, como lo advierte Eduardo Palma, hay

    en los pases inercias centralistas que justifican la obstruccin de estos procesospor razones que tienen su origen en los desequilibrios macroeconmicos queeventualmente puede acarrear la descentralizacin, y en otros, como en el caso deChile, al fantasma del Federalismo.21

    4. LAGLOBALIZACINENSUDIMENSINSOCIOCULTURAL

    La innovacin tecnolgica ha sido la plataforma para el desarrollo vertiginosode las tecnologas de la info-comunicacin. Es la gran revolucin de fines del siglo

    XX. La TV por cable, por satlites y la TV digital son medios de comunicacinsocial que interconectan el mundo entero. El Mundial de Ftbol de Sudfrica fuevisto por millones de personas, un hecho social que une al mundo y marca unjaln en la historia de las comunicaciones sociales.22El internet es otra poderosa

    20 Humberto NOGUEIRA, Reflexin y anlisis sobre el proceso de Descentralizacin en Chile, Edicin MI-DEPLAN SUBDERE, PNUD, 1998, p. 281.

    21 Eduardo PALMA, Los problemas polticos de la descentralizacin, ICHEH, 1993, pp. 38-39. Palma serefiere al fantasma de los desequilibrios macroeconmicos y al fantasma del federalismo.

    22 El Mundial de Ftbol se emiti por televisin en 214 pases, a travs de 376 canales; 43.600 programasespeciales con una cobertura total de 73.072 horas. Audiencia 24.2 mil millones de espectadores en sushogares, y 2.1 mil millones fuera de sus hogares.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    30/732

    MANUELTOBARLEIVA10

    plataforma en red que ofrece mltiples posibilidades de conexin con el mundo.La sola cartera de los correos electrnicos ha aumentado la comunicacin de

    las personas individuales e institucionales, haciendo casi desaparecer la carta depapel. Estas bibliotecas digitales ayudan al instante a acumular conocimiento einformacin, como era imposible de imaginar a mediados del siglo 20.

    Uruguay es el pas lder en conexin a internet en Amrica Latina.23El de-sarrollo de la industria de la conexin a internet en Chile ha sido acelerado. Entan slo una dcada (1997-2007), los suscriptores pasaron de 62.500 a casi 1,5millones de usuarios. Considerando slo las conexiones fijas, la penetracin delservicio, medida como conexiones cada 100 habitantes, lleg a 9,73 en octubre

    de 2009. En Sudamrica, Chile tiene el mayor nmero de suscriptores de bandaancha en relacin con su poblacin, seguido por Argentina, Brasil y Uruguay.24La gran atraccin que este medio produce en sus usuarios los puede llevar a laadiccin. Los estudios arrojan que muchos usuarios van dedicando cada vez mshoras a estar conectados, con lo que van abandonando rutinas que los vincu-laban a espacios pblicos. La TV por cable, como internet, son medios que hanprivatizado las relaciones sociales.

    La visibilidad de la globalizacin con todos sus matices ha sido socializada poreste veloz factor comunicacional. En la era del Imperio Romano se transculturiza los pueblos vencidos inculcando nuevos valores, dioses, comportamientos, ritosy costumbres por la fuerza de las armas o por diferentes mtodos de cooptacinde la clase dirigente. En nuestra era, la globalizacin comunicacional vehiculizaun proceso de uniformidad cultural a travs de una transculturizacin pacfica yconsentida por los miles de millones de receptores en el mundo. Esta cruzada no usalas armas convencionales, sino las avanzadas tecnologas de la info-comunicacin,pero al igual que Roma, consigue imponer valores, nuevos dioses y comporta-mientos socio-culturales.25

    Interesa focalizarse en la temtica de la uniformacin de las culturas, en lo queconcierne al debilitamiento de las identidades nacionales, regionales y locales.26

    23 Chile ocupa el 5 lugar con el 32,5% de los abonados, segn la estadstica de la Unin Internacionalde las Telecomunicaciones para el ao 2008,www.itu.int/net.

    24 Fuente: Subtel. Informe: Situacin de Chile en Materia de Precios de la Banda Ancha.25 Michel SCHOOYANS, Entrevista sobre Los riesgos ticos de la globalizacin, Fundacin Universitaria San

    Pablo, Madrid, 2003.26

    Primer Informe Mundial sobre descentralizacin del CGLU, Grard MARCOU, Los sistemas de valoresmodernos no hacen desaparecer las tradiciones; al contrario, entran en competicin y se combinan. Podemosobservar esta dinmica particularmente en el funcionamiento de las instituciones administrativas modernas,fundadas en la constitucin y las leyes, p. 308.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    31/732

    11DERECHOYADMINISTRACINREGIONAL

    La identidad regional es como la cdula de identidad de las personas e importa,en muchos sentidos, la posicin competitiva de la regin frente al mundo. En esa

    ruta, es un requerimiento insoslayable configurar una oferta-regin que presentea las regiones en el exterior con sus especficas oportunidades de inversin, co-mercio, turismo.27Pero tambin con ese algo substantivo que la distingue entrelos oferentes, vale decir, con su cultura autctona expresada simblicamente enlos logos, ritos, fotos y todo elemento de expresin que d cuenta de la fisonomaimaginaria de la regin, que son sus fundamentos identitarios.28

    Tradicionalmente, los pueblos han desarrollado su identidad cultural a partirde su lengua, sus creencias, sus tradiciones, costumbres y leyes, en una palabra, a

    partir de su historia. Tambin a partir de las encrucijadas histricas, que obliga-ron a una transculturacin a travs de invasiones y dominaciones. Sin embargo,el intercambio globalizado que vivimos es de otra intensidad e implica factoresinditos.

    Un reciente estudio de ciudades mexicanas fronterizas a EE.UU., nos revelael grado de adhesin que despierta en los nios el Halloween. Para Lerins Varela,la juventud y modernidad de la Comarca Lagunera, as como su cercana con lafrontera con Norteamrica, genera una inclinacin hacia la cultura estadounidensedentro de la cual aparece el Halloween. Sugiere que ante la falta de apego a lastradiciones autctonas en gran parte de las clases pudientes, se presenta una sus-titucin, una transculturacin. En colonias como Campestre, La Rosita, TorrenJardn, San Isidro, es posible observar a los nios con sus disfraces yendo de casaen casa con los vecinos a pedir dulces o travesura.29Esta realidad tambin sevive en Chile, impulsada por los medios y la economa que se genera en base aestas festividades.

    Los nuevos comportamientos sociales que ocasiona la transculturacin por lava de las tecnologas de la info-comunicacin son un desafo cierto para las identi-

    dades nacionales y regionales. Este fenmeno podra constituirse en una amenaza,en el caso que las conductas adquiridas sean disfuncionales a las finalidades quelas comunidades democrticamente se han impuesto lograr. Esa realidad impone

    27 Heraldo MUOZ, Ponencia titulada Carcter estratgico y oportunidades de la globalizacin para eldesarrollo de nuestras regiones, en el libro Estrategias de desarrollo regional y globalizacin, Edicin SUBDERE,programa universidades y gobiernos regionales, diciembre 2000, p. 52.

    28 La regin particip recientemente en una de las ferias ms importante del turismo a nivel mundial, laFeria Top-Reza, realizada en 2009 en Pars, en la que los pases y regiones tenan como atraccin principalprecisamente sus danzas y expresiones culturales ms tpicas.

    29 Lerins VARELA, miembro del rea de investigacin social de la Facultad de Ciencias Polticas y Socialesde la Universidad Autnoma de Coahuila. Investigacin de El Siglo de Torren.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    32/732

    MANUELTOBARLEIVA12

    anticiparse a las consecuencias e imaginar polticas pblicas que fortalezcan laidentidad de las regiones.30

    De ah que comparta el planteamiento que expone el constitucionalista Jos LuisCea, al declarar que la descentralizacin exige una concrecin ms apremiante,preparando al Estado para asumir mejor el impacto de la globalizacin, incre-mentando los beneficios de sta, a la vez que reduciendo su incidencia negativa,especialmente en la conservacin del sentimiento y de la identidad nacional.31Pues, en efecto, las races culturales son un motor espiritual que moviliza a lassociedades hacia el desarrollo humano, sin desmerecer que las culturas de otrascivilizaciones puedan estar en la misma sintona, como tampoco que la propia

    se transforme asimismo en un constante movimiento de creacin a partir de loque somos.32

    5. LAPARADIPLOMACIASUBNACIONALYLACOOPERACINDESCENTRALIZADA

    Otro de los componentes de esta era globalizada es la integracin de los gobier-nos locales, metropolitanos y regionales en grandes concntricas internacionalesque son referentes de Naciones Unidas y de otros organismos internacionales.En estas organizaciones se cultiva el intercambio de la rica experiencia de gober-

    nanza de los rganos subnacionales; se conciben las demandas transversales delos gobiernos locales; como asimismo el estudio y promocin de soluciones a losproblemas comunes de las ciudades del mundo.33

    En la Asamblea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales (AMCAL) reunidaen Estambul el ao 1996, se realiz un llamamiento a las organizaciones interna-cionales de gobiernos locales para que fortalecieran su coordinacin y crearan una

    30 Ver Una red de ciudades para un mundo de ciudadanos. El patrimonio y la ciudad, Metrpolis, Barcelona,

    1999, pp. 311-342.31Jos Luis CEA, La incidencia de la Globalizacin en la Descentralizacin de Chile, Comunicacin

    expuesta y debatida en el Seminario Internacional Instituciones y Actores del Desarrollo Territorial en el Marcode la Globalizacin, realizado en la Universidad del Bo Bo el 14 y 15 de enero de 1999.

    32 Carlos FUENTES, Transformaciones culturales y una agenda latinoamericana, Foro de Altos Estudiossociales Valparaso, p. 37, Una cultura rgida e inamovible sera una cultura muerta.

    33 Las Conferencias de Naciones Unidas como la experiencia de las organizaciones internacionales tantomundiales como regionales (Banco Mundial, Unin Europea, etc.) han revalorizado la dimensin local, endos aspectos principales: a) mbito para la aplicacin de las polticas integrales (por ejemplo medio ambiente,promocin econmica e integracin social); b) marco para la concertacin entre Administraciones pblicas

    y actores privados. Se han valorizado el principio de subsidiariedad o proximidad de la gestin pblica yel de participacin o cooperacin de la sociedad civil. Ministerio de Obras Pblicas, Transporte y MedioAmbiente, MOPTMA, Madrid, noviembre 1995, Nota introductoria a la Reunin de Comits Nacionalesde la Unin Europea.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    33/732

    13DERECHOYADMINISTRACINREGIONAL

    nica organizacin de gobiernos locales.34Ciudades y Gobiernos Locales Unidoses el resultado de la unificacin de las tres asociaciones generalistas de gobiernos

    locales ms grandes del mundo: la Unin Internacional de Autoridades y GobiernosLocales (IULA), la Federacin Mundial de Ciudades Unidas (FMCU-UTO) yMetrpolis, que rene a las ciudades de mayor tamao en el mundo.35

    Efectivamente, el ao 2004 se fund en Pars el referente internacional msrepresentativo de los gobiernos locales denominado Ciudades y Gobiernos LocalesUnidos, CGLU, el que se erige en portavoz de todos los tipos de gobiernos locales,defendiendo y promoviendo sus intereses en el plano global. Con sede en Barcelo-na, la organizacin se ha fijado como objetivo ser la voz unida y la representacin

    mundial de los gobiernos locales autnomos y democrticos, promoviendo susvalores, objetivos e intereses, a travs de la cooperacin entre los gobiernos loca-les, ante la vasta comunidad internacional. La CGLU tiene un plan de accionesconcretas centradas en: 1. Aumentar el rol y la influencia de los gobiernos localesy de las organizaciones que los representan en la gobernanza global; 2. Ser la prin-cipal fuente de apoyo a gobiernos locales democrticos, eficientes e innovadores,prximos de la ciudadana, y 3. Asegurar una organizacin mundial democrticay eficiente.

    Los miembros de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos representan a ms dela mitad de la poblacin mundial. Participan 136 de los 191 pases miembros dela ONU, sus miembros son ciudades individuales y asociaciones nacionales degobiernos locales que agrupan a la totalidad de municipios y gobiernos locales deun mismo pas. Ms de 1.000 ciudades de 95 pases son miembros directos y 112asociaciones de gobiernos locales son miembros, lo que equivale prcticamente atodos los gobiernos locales del mundo.

    Ciudades y Gobiernos Locales Unidostiene una estructura descentralizada con 7Secciones Regionales en frica, Asia-Pacfico, Euro-Asia, Europa, Amrica Latina,

    Oriente Medio y Asia del Oeste, Amrica del Norte y una Seccin Metropoli-tana. Estas Secciones Regionales y la Metropolitana son entidades legalmenteindependientes que conducen sus propias actividades regionales. La FederacinLatinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales,FLACMA, tiene sus races en lo que fue el Captulo Latinoamericano de la Unin

    34 Eugene D. ZAPATA,Manual prctico para internacionalizar la ciudad, Diputacin de Barcelona, p. 42.En la Declaracin de Estambul se seala a las autoridades locales como los socios ms estrechos y esencialesen la aplicacin del Programa Hbitat. Paralelamente a la Conferencia de los Estados, los gobiernos localescelebran la Primera Asamblea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales (AMCAL).

    35 Particip en la fundacin y constitucin de CGLU representando al Consejo Regional de Valparaso,2004, Pars.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    34/732

    MANUELTOBARLEIVA14

    Internacional de Administradores Locales, IULA.36Se fund el 17 de noviembrede 1981 con sede en la ciudad de Quito, Repblica del Ecuador, y representa a

    CGLU en Amrica Latina y el Caribe.FLACMAes una organizacin propositiva, de libre adhesin, en la que parti-

    cipan activamente Alcaldes, Intendentes, Prefectos, Gobiernos Locales, Ciudades,Cooperantes, Redes, que representan a la comunidad municipalista de AmricaLatina y el Caribe, que reivindica los intereses locales y la vigencia de la autonomade sus gobiernos democrticos ante los Estados nacionales, los cnclaves estatalesy civiles, regionales y mundiales, las convenciones internacionales, los foros, laciudadana de la Regin y ante la CGLU. Chile forma parte del Comit ejecutivo

    de FLACMA, integrado por 4 Alcaldes de la regin Metropolitana de Santiago.Metrpolis, desde el momento de su creacin 1984 se ha convertido en elprincipal foro internacional para cuestiones urbanas, reconocido por las NacionesUnidas, y con un status de observador en el Grupo de Asuntos Urbanos de laOCDE. En la actualidad, como principal organizacin mundial que representaa las grandes metrpolis, alcanz un acuerdo con la nueva organizacin, CGLU,para gestionar su seccin metropolitana y estar representada en sus rganos dedireccin. La asociacin cuenta con ms de 110 miembros, todos ellos metrpoliso regiones metropolitanas, con una poblacin superior al milln de personas. Me-trpolis ha creado el Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades (FMDC)para ayudar a las autoridades locales a llevar adelante sus proyectos de desarrollourbano.37En esta organizacin mundial participa la Regin Metropolitana deSantiago, integrando su Consejo de Administracin. En su poca, integr comomiembro asociado la Asociacin Nacional de Consejeros Regionales de Chile.38

    La Organizacin Latinoamericana de Gobiernos Intermedios, OLAGI, fuefundada en Chile por el Intendente de la Regin de Valparaso, Luis Guastavino.Representa a los niveles regionales que no estn considerados en FLACMA.39

    36 En el momento que se produce la fusin, el Presidente de IULA era el presidente de la AsociacinChilena de Municipalidades, luego ministro de Estado, Jaime Ravinet.

    37 El Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades es una estructura en construccin que se pondren marcha durante la asamblea general fundacional del 7 de octubre de 2010 en Barcelona, coincidiendocon la primera reunin de su Consejo de Administracin.

    38 En el perodo 1995-2000 la Asociacin Nacional de Consejeros Regionales se afili Metrpolis encalidad de asociados.

    39 En abril de 2004, siendo intendente, invit a gobernadores, intendentes y prefectos latinoamericanos

    a conversar sobre la posibilidad de organizarnos como regiones. Vinieron 67 personas de 11 pases. All nacila idea de crear la Organizacin Latinoamericana de Gobiernos Intermedios, que se concret en diciembrede ese ao en Guayaquil, con el fin de unir a estas regiones en temticas e intereses comunes, proyectos decooperacin, e intercambios acadmicos. Reportajes de ElMercurio de Valparasopor Rosa Zamora.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    35/732

    15DERECHOYADMINISTRACINREGIONAL

    Lo integran los ejecutivos de los gobiernos intermedios y tambin los respectivosconsejos de regiones, provincias o departamentos. En julio de 2010 desarroll su

    V Cumbre, ahora mundial, de los niveles intermedios regionales. La SUBDERE,con su Departamento de Cooperacin Internacional, ha respaldado estos procesosde vinculacin y promocin de la cooperacin descentralizada.40

    Estas organizaciones internacionales cumplen el rol de filtros, desde el puntode vista del modelo de Easton. Ello, en razn de que no todas las necesidadessern asumidas como demandas. Los afiliados a estas organizaciones pertenecena pases de realidades regionales y locales diversas y a veces contrapuestas, perola gracia es que se ponen de acuerdo en estos Foros internacionales identificando

    los problemas comunes que se levantan como demandas transversales. Las orga-nizaciones recogen esas demandas para exigirlas a los Estados y a los Organismosdel sistema multilateral formal.41

    Tambin ha de considerarse que en seno de los foros internacionales de las or-ganizaciones que representan el mundo local, se debaten y recomiendan solucionesque llegan a los territorios como alternativas, por lo que estas entidades son articu-ladoras de demandas internacionales, pero tambin son productoras de solucionesque se ofrecen a los gobiernos locales y regionales. Desde luego, como acontece enel campo de la cooperacin internacional, no todo lo que se oferta tiene un sentidode neutralidad o corresponde slo a las necesidades y exigencias del mundo local.Subyace el inters de los gobiernos centrales de posicionarse desde todos los ngu-los posibles; de ah la importancia que los partners de la periferia tambin fijen suscondiciones.

    6. LAINSERCINESTRATGICADELASREGIONESENLAGLOBALIZACIN

    a. Es manifiesto que la dinmica globalizadora est transformando rpidamenteel escenario del acontecer mundial y que esa mutacin visible e invisible a la vez,

    40 La cooperacin descentralizada local es el conjunto de iniciativas de cooperacin oficial al desarrolloque, bajo el liderazgo de autoridades locales, procura estimular las capacidades de los actores de base territorialy fomentar un desarrollo ms participativo. Sin negar la existencia de un tipo de prcticas que conservanalgunos elementos de la concepcin de la cooperacin como ayuda, la cooperacin descentralizada local seasienta bsicamente sobre los principios de multilateralidad, inters mutuo y partenariado. Tiende cada vezms hacia iniciativas que agregan un valor aadido a las actividades, basadas en la propia especificidad delos mbitos de competencia y experiencia de los gobiernos locales. Manual Prctico para Internacionalizarla ciudad.

    41

    El 2005: La Cumbre del Milenio en Nueva York. Los Jefes de Estado y de Gobierno reconocen explcita-mente el papel de los gobiernos locales en la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).El documento final abre nuevas posibilidades de dilogo directo entre la Asamblea General de la ONU yCGLU y sita a los gobiernos locales como socios prioritarios de la ONU para alcanzar los ODM.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    36/732

    MANUELTOBARLEIVA16

    desborda las regulaciones e instituciones del siglo XX. De entrada, el mercado,convertido en el pilar central de esa dinmica globalizadora, no es controlable. Se

    sabe, en todo caso, que las lgicas imperantes de la competencia de los mercadosse fundan en las teoras maltusianas y darwinianas de la seleccin natural.42Osea, el ms fuerte sobrevive, lo que se traduce en que los pases ms ricos tienenmejores posibilidades de generar ventajas competitivas y ganar en el mercado.

    Los dems pases tienen ventajas comparativas en base a sus recursos naturales, yas pueden sobrevivir en la competencia. Pero: qu ocurre cuando los desarrolladosponen barreras arancelarias a sus productos agrcolas? Qu pasa con la certificacinde calidad en la era de las ISO? La aspiracin de vivir ms y mejor ha obligado a

    desarrollar nuevas prcticas de produccin limpia de bienes; as, tales productostendrn una trazabilidad, de la misma manera en que las personas tienen subiografa, y por cierto, en ese paisaje, un cultivo que se riegue con agua con altasalinidad no pasar la prueba de la blancura. Ahora bien, sabemos que nos referi-mos a los cultivos de Lluta y Azapa de la Regin de Arica y Parinacota, es decir deun territorio claramente determinado.43En ese cuadro, los especialistas notificanque la obsolescencia del Estado central y burocrtico se opone a la necesidad decontar con atributos que le impriman a los rganos estatales velocidad, imagina-cin creativa y una estructura flexible y maleable para responder adecuadamente

    a los retos de la insercin y competitividad internacional.44b. Se ha expuesto que la democracia es el sistema poltico prevaleciente despus

    de la cada del muro de Berln. La ideologa liberal ha conjugado la dimensineconmica de la globalizacin con sus aspectos polticos, en lo que se ha llamadodemocracia de mercado. En esas concepciones priman la libertad econmica, lasprivatizaciones y un Estado mnimo. En la otra esquina hay, como lo conceptualizael socilogo Schwartzenberg, una contracultura del mercado y de la democraciade mercado.45Aquella se enuncia en la aspiracin de humanizar las relacioneseconmicas, fortalecer el Estado para compensar las asimetras estructurales queellas generan, como tambin valorar y promover la actora de la sociedad civil enla corresponsabilidad del bien comn.

    42 Michel SCHOOYANS, La derive totalitarie du liberalisme, Editions Universitaires, 13, rue RaymondLosserand, F-75014, Pars, 1991, pp. 137-138.

    43AmadorTORRESy EdmundoACEVEDO, El problema de la salinidad en los recursos, suelo y agua que afectanel riego y cultivos en los valles de Lluta y Azapa en el norte de Chile, Vol. 26, N3, pp. 31-44, IDESIA (Chile),septiembre-diciembre 2008, Proyecto Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto CIHDE.

    44 Sergio BOISIER, La modernizacin del Estado: Una mirada desde las regiones, Venezuela, 1995, EditorialNueva Sociedad, N 135.

    45 Roger-Gerard SCHWARTZENBERG, Sociologie politique, Editions Montechrestien, pp. 394-449.

  • 7/24/2019 Libro Manuel Tobar

    37/732

    17DERECHOYADMINISTRACINREGIONAL

    En este tpico, corresponde destacar las posiciones de los entes internacionalesfrente a la descentralizacin, dado el peso y la influencia que ejercen entre los acto-

    res nacionales. En esa perspectiva, considrese la evolucin de los planteamientosdel Banco Mundial, el cual, en el marco del Consenso de Washington, abog porun Estado mnimo. Hoy en cambio promueve la idea de un Estado eficiente yamigable para el mercado. El Banco Mundial impulsa en la actualidad la moderni-zacin del Estado; aproximar el Estado a la poblacin, dando voz al pueblo en laformulacin y ejecucin de polticas sociales y aumentando la participacin popular;los procesos de profundizacin de la democracia por la va de la descentralizacin;recomienda avanzar en el proceso de descentralizacin administrativa, pero de forma

    escalonada y por sectores, con el objetivo de evitar la desigualdad entre regiones, laindisciplina fiscal y la captura del Estado por intereses locales.46Cabe hacer notar que los referentes del Banco Mundial en los pases son los Mi-

    nisterios de Hacienda y que la conduccin de aquellas polticas muchas veces escapaal estamento poltico, entrando en la rbita de la gestin ese super ministerio. EnChile, las competencias sobre descentralizacin y desarrollo regional estn dispersasentre los Ministerios del Interior, de Planificacin y el de Hacienda. Resulta evidente,no obstante, que esta ltima cartera, en la prctica, mediante la Ley de Presupuestosy la evaluacin de las polticas pblicas, controla el proceso descentralizador.

    c. En esta rudimentaria fotografa, en la que alcanzamos a visualizar slo losperfiles de un panorama complejo y no lineal, constatamos una palmaria realidad:las regiones y sus administraciones son directamente tocadas por lo que acaeceen el mundo globalizado. Lo que pasa en el mundo nos afecta cotidianamentePero en qu mundo vivimos: en uno virtual o en uno real? A esto se refera AlanTouraine en una conferencia en Barcelona con motivo del aniversario de esa fan-tstica ciudad, en estos trminos: La mayor parte de la gente va al trabajo, vuelvea su casa, se encierra y se comunica, no con su vecino, sino con un chino, con un

    peruano o con un noruego que aparecen en televisin. Es ms fcil para la mayorparte de la gente encontrar un dinosaurio que un vecino.47La progresiva privatizacin de la sociedad y la desestructuracin de las culturas

    que marcan la identidad de los pueblos, es una consecuencia de la globalizacin.

    46Joo Mrcio MENDES, El Banco Mundial y la reforma del Estado: ms all del Consenso de Washington?,PVP Proyecto 567. Banco Mundial (1996) public su visin sobre la reforma del Estado en Amrica Latina yel Caribe. En 1997, ya bajo la influencia de la llegada de James Wolfensohn y Joseph Stiglitz a la presidenciay vicepresidencia del Banco Mundial respectivamente, fue publicado el informe sobre el papel del Estado enla implementacin, consolidacin y avance de las reformas estructurales Banco Mundial.

    47 La Factora N 6, septiemb