Libro Pedagogia Transformadora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones pedagógicas sobre gestión y gobierno, educación, ciencia, tecnología y medio ambiente.

Citation preview

  • 52

  • 2

    Tabla de Contenidos

    Acerca del libro 3

    Derechos De Autor 4

    Prefacio 5

    Acerca del Autor 6

    La educacin en contextos de alto riesgo social 9

    Cmo involucrar a los nios en la ciencia 13

    Actitudes que promueven la vida y el medio ambiente saludable 16

    Aporte sobre ciencia, tecnologa e innovacin para el desarrollo y la cohesin social 19

    Claves para el xito de las comunidades virtuales 24

    Percepcin de la ciencia y la cultura cientfica en Iberoamrica 28

    Ciencia, tecnologa e innovacin tecnolgica en el Per 31

    TICs: Desafos y oportunidades para la educacin 34

    Fundamentos para la enseanza eficaz de la matemtica 37

    El cambio de la educacin diferenciada por sexo a mixta con enfoque de gnero. 41

    Formacin permanente del docente mediante la investigacin accin pedaggica 56

    ECE 2012, refleja baja calidad de gestin educativa en el Per. 68

    Experiencia exitosa de innovacin en gestin educativa 70

    Salvemos al bosque de Carpish 88

  • 3

    Acerca del libro

    Abordamos la educacin desde un enfoque problmico y emancipador,

    para desarrollar la autonoma del estudiante, mediante la generacin de

    espacios fsicos y sociales para un aprendizaje de calidad.

  • 4

    Derechos de Autor

    Autor

    Ageleo Justiniano Tucto

    Editor

    Ageleo Justiniano Tucto

    Copyright2015 Ageleo Justiniano Tucto Publicado por primera vez el uso del papiro, 2015

    Este libro puede ser adquirido por educadores, padres de familia,

    gobernantes. Para obtener ms informacin, pngase en contacto

    escribiendo a: [email protected]

  • 6

    Prefacio

    Los resultados de las pruebas PISA nos indican que la educacin en el mundo requiere abordarla mediante enfoques transformadores, continuar con las mismas concepciones, metodologas y prcticas educativas de hace 500 aos, no resulta lgico ni contextualizado, tenemos que aceptar que el mundo ha cambiado, as como las generaciones de las civilizaciones, la ciencia, tecnologa y las tendencias de desarrollo; por consiguiente necesitamos crear nuevas formas de abordar la educacin, que nos permita formar integralmente al estudiante, fortaleciendo su autonoma con valores de amor a la vida y a la convivencia pacfica. La pedagoga del encuentro, problmica y emancipadora, que presentamos constituye una alternativa para los aprendizajes de calidad, en un mundo en permanente cambio, donde la vida, la convivencia y el entorno requiere una educacin que la promueva y la sostenga, como un legado para las generaciones venideras.

  • 7

    Acerca del Autor Ageleo Justiniano Tucto, es un docente e investigador independiente. Ha ejercido funciones como: Ex Director de Gestin Pedaggica de la Direccin Regional de Educacin Hunuco, Ex director de las UGELs: Yarowilca, Leoncio Prado y Hunuco, actual Director de la Institucin Educativa Milagro de Ftima; quien en los ltimos aos viene representando al Per, como ponente en Congresos Cientficos internacionales de gran nivel; como es el caso de: X Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa y Gnero realizado en Asuncin Paraguay el ao 2014; en el VIII Congreso Iberoamericano de Educacin Cientfica y II Congreso Internacional de Pedagoga, Didctica y TIC aplicadas a la educacin, realizado en Bogot- Colombia, en Mayo del presente ao; en el Congreso Internacional de Educacin, Tecnologa y Ciencia (CIETyC 2015), realizado en Riohacha, Colombia, en Junio del2015; y el 31 de Julio del presente ao, particip como Ponente en el Encuentro Cientfico Internacional 2015 de invierno, realizado en la Universidad Ricardo Palma de Lima, del 30 de julio 1 de agosto del2015, en el rea de educacin. Adems realiz publicaciones en revistas cientficas de impacto internacional (IBERCIENCIA-OEI), tales como: La educacin en contextos de alto riesgo social (2015); Cmo involucrar a los nios en la ciencia (2015); Actitudes que promueven la vida y el medio ambiente saludable (2015); Claves para el xito de las comunidades virtuales (2014); Aporte sobre Ciencia, Tecnologa e Innovacin para el desarrollo y la cohesin social (2012). Entre sus publicaciones en versin impresa se tiene: Proyecto Educativo Local UGEL Leoncio Prado 2007-2021, Democracia y Gobernabilidad (2007), La Fiesta del Sol, Identidad Etnohistrica y Cultural del Chinchaysuyo (2005), ABC de la Direccin en Educacin (2002), Turismo en el Chinchaysuyo (2002); y coeditor con el Programa de Segunda Especialidad en Didctica de la Matemtica: Evaluacin y curriculum por competencias (2013) y Planificacin Curricular (2014).

    Tambin cuenta con gran cantidad de publicaciones digitales, dirigido a estudiantes de post grado, investigadores, docentes, padres de familia y estudiantes de todos los niveles; una de ellas, de gran amplitud de contenidos digitales descargables gratuitamente, se encuentra en

  • 8

    http://www.scoop.it/u/ageleo-justiniano-tucto, que comprende reas de curacin de contenidos digitales: Biblioteca Virtual, EVA (Entornos virtuales de aprendizaje), Investigacin y Learning English. Complementa sus labores de investigador y ponente, con la participacin en comunidades cientficas, al ser Miembro de la Comunidad Iberoamrica de Divulgacin Cientfica en la Organizacin de Estados Iberoamericanos; revisor de artculos cientficos para la Revista de Innovacin Educativa de la Universidad de Valencia, Espaa; Investigador asociado de la Universidad Autnoma de Mxico, Facultad de Ciencias Complejas; Miembro del Directorio de Investigadores en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa del Per.

  • 9

    La educacin en contextos de alto riesgo social

    18 de junio de 2015

    Por Ageleo Justiniano Tucto. Hunuco, Per.

    IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la

    Cultura Cientfica.

    Nuestra sociedad se encuentra en constante cambio

    y con ella la familia. Por tanto, la escuela debe

    renovarse de manera constante y dar respuesta a las necesidades

    planteadas desde un plano de libertad, igualdad y respeto entre hombres

    y mujeres; contribuir en el desarrollo de la persona mediante la pedagoga

    problmica y emancipadora.

    Los efectos del contexto social de alto riesgo social donde residen los

    estudiantes nios(as) y adolescentes, se puede apreciar en los siguientes

    casos reales que se describe, ocurridos en una institucin educativa mixta

    de nivel secundaria de menores, ubicada en zona urbana, con una

    poblacin de 1120 estudiantes y 53 servidores entre directivos, docentes,

    administrativos y auxiliares de educacin; se omite la identificacin de los

    estudiantes por tratarse de menores de edad.

    La estudiante de 14 aos de edad, del segundo grado de Secundaria

    relata entre sollozos mis padres no me comprenden, mis amigos me

    invitaron alcohol para olvidar mis sufrimientos, falto al colegio para irme a

    tomar con ellos, lejos de la ciudad para que no nos encuentren. Ahora no

    puedo dejar de tomar licor, si no tomo me da desesperacin., ya no

    aguanto ms, he intentado suicidarme para ya no sentirme mal Por

    favor, aydame profesor!

  • 10

    Otra estudiante de 16 aos y que cursa el cuarto ao de secundaria, es

    reportada por el auxiliar de educacin por tener conducta agresiva, con

    sus compaeras y profesores; en la entrevista con la estudiante,

    manifiesta vivo en un mundo de problemas con mis padres, yo nac en la

    crcel, mi madre estaba presa porque haba matado a otra mujer por

    celos, mi pap por narcotrfico; al salir se separaron, mi mam tiene otro

    compromiso y no puedo estar con ella porque su pareja le maltrata y

    tambin a m, por eso me retir para vivir sola, ahora trabajo y estudio; mi

    pap no s dnde est, no se acuerda de m. Siento mucha rabia, de no

    tener a nadie quien me defienda, quien me ayude cuando sufro, he

    intentado suicidarme cortndome las venas, sollozando muestra las

    huellas de las cicatrices en la mueca izquierda y derecha, no es mi

    intencin portarme mal, pero me causa ira que me traten mal por eso

    reacciono as; pero quiero seguir estudiando, solo necesito que me

    comprendan y me ayuden...

    Otra nia de 11 aos de edad que estudia el primer grado de secundaria,

    llorando relata que cuando regresaba del colegio a su casa a las seis de

    la tarde, fue interceptada en el camino por un grupo de pandilleros que le

    solicitaron pagar para pasar a su casa, como no tena dinero para darles,

    le arrebataron con insultos y golpes sus pertenencias, mochila, cuadernos

    y dems tiles escolares, quedndose sin nada para estudiar; ahora pide

    que le cambien de turno de la tarde a la maana.

    A nivel grupal, se tiene el caso de estudiantes de secundaria, de 14 a 17

    aos de edad, cuatro varones y cinco mujeres de diferentes grados, se

    renen informalmente en la residencia de uno de sus colegas, convienen

    en libar licor y divertirse bailando. Dos seoritas no llegan a su hogar, se

    quedan a dormir en el cuarto de sus amigos, generan zozobra en sus

    padres, quienes al no tener el retorno de sus hijas, salen en su bsqueda,

  • 11

    desesperados lloran, llaman a la prensa, presentan su denuncia por

    desaparicin ante la polica nacional, indagan interrogando a sus colegas,

    pero no reciben respuesta; al tercer da son localizadas en la calle por un

    familiar de las seoritas quien les hace retornar a sus hogares.

    Al entrevistar a cada estudiante sobre lo ocurrido, las seoritas

    manifiestan que no regresaron a sus hogares por temor al castigo de sus

    padres, adems no queran llegar a sus casas porque haban tenido

    fuerte discusin con sus padres el da anterior, queran olvidarse

    encontrndose con sus amigos y libando licor, no quieren permanecer

    en sus hogares al no ser comprendidos por sus padres, que solo les

    gritan y maltratan mis padres pelean casi a diario, luego se pagan

    conmigo relatan que pernoctaron en un parque las noches que

    estaban fuera de casa, junto con otros amigos. Los padres confirmaron

    tener dificultades para comunicarse con sus hijos, como con sus parejas,

    manifiestan mi hija ya no me hace caso, no s qu hacer...

    Los casos expuestos, que son muestras de una poblacin ms amplia,

    ameritan replantear el enfoque pedaggico para una educacin integral,

    con accin intersectorial, donde el gobierno nacional, regional y local

    articule recursos y estrategias para enfrentar corporativamente la

    problemtica descrita. Es imperativo abordar la educacin tomando como

    eje la psicopedagoga, en donde obviamente la prioridad emergente es la

    educacin emocional y emancipadora, que mediante actividades

    formativas y preventivas, fortalezca en el estudiante las habilidades

    sociales, la autonoma, autoestima, toma de decisiones, auto control

    emocional, convivencia democrtica, proyectos de vida, resolucin de

    problemas, emprendimiento; a nivel de los padres implementar el

    programa de familias cohesionadas y fuertes, con una serie de

    proyectos, actividades y talleres formativos que fortalezca la salud mental

  • 12

    de sus integrantes y su liderazgo educativo con sus hijos en un ambiente

    de amor y comprensin.

    En las situaciones donde el estudiante muestra adiccin en las conductas

    de riesgo, a nivel institucional corresponde identificar los casos que

    requieren derivacin al centro de salud para su tratamiento y seguimiento

    de su recuperacin. Para los estudiantes que sufren el maltrato de sus

    padres quienes tambin se encuentran con adicciones, es necesario

    implementar escuelas aldea como una tabla de salvacin temporal que

    neutralice el ambiente de riesgo que vive en sus hogares. Abordar desde

    la escuela la problemtica del contexto social de riesgo en que vive el

    estudiante, implica adoptar una educacin transformadora del hombre y la

    sociedad, mediante la pedagoga problmica y emancipadora, dado que

    los mtodos educativos tradicionales ya no responden a las nuevas

    realidades que vive nuestra sociedad del conocimiento y la informacin.

  • 13

    Cmo involucrar a los nios en la Ciencia

    9 de mayo de 2015

    Por Ageleo Justiniano Tucto. Hunuco,

    Per. IBERCIENCIA Comunidad de

    Educadores para la Cultura Cientfica.

    El juego es el inters natural de los

    nios, al mismo tiempo constituye el

    medio por el cual debemos estimular el

    pensamiento cientfico; aprovechemos

    su curiosidad innata y su deseo natural de aprender, de su inters por

    explorar cualquier aspecto relacionado con el medio natural.

    Autores como Ausubel, Novak y Hannessian (1983), Brunner (1987),

    Piaget e Inhelsder (1982) y Piaget (1999), reconocen la capacidad del

    nio para comprender temas cientficos sencillos cuando se adaptan a su

    proceso de desarrollo

    Bruner (1987) Destaca la importancia del mtodo del descubrimiento, que

    resulta especialmente til en preescolar debido a la curiosidad innata de

    los nios en esta edad: quieren, en efecto, experimentar todo, tocarlo

    todo, probar, ver Estimular estas actitudes favorece de forma

    inimaginable su desarrollo cognoscitivo.

    Promover la interaccin del nio con la realidad o el medio externo

    mediante actividades ldicas experimentales, para familiarizarlos en el

    concepto de que la ciencia no es trabajo o actividad de personas

  • 14

    especiales, sino, algo cotidiano en el mundo que tambin ellos lo pueden

    hacer.

    Dar al nio(a) la posibilidad de hacer, construir, elaborar, preguntar,

    romper o pegar con el objetivo de generar su propio conocimiento a

    travs de sus sentidos y mediante la realizacin de acciones usando su

    cuerpo y pensamiento.

    En dichas actividades ldicas experimentales, el nio desarrollar las

    siguientes capacidades cientficas:

    Formular preguntas o problemas: consiste en enunciar preguntas,

    identificar una idea, aclarar la idea general.

    Revisar bibliografa: es recoger informacin, analizar problemas.

    Formular hiptesis: incluye actividades como arbitrar conjeturas

    sencillas o tratar de explicar hechos observados.

    Observar: es ver hechos y fenmenos de la realidad, recoger

    informacin.

    Comparar: ocurre en la interpretacin de los resultados durante la

    contrastacin de las hiptesis, cuando se compara una situacin

    con la deseada o lograda.

    Clasificar: al interpretar resultados, al organizar los hechos y

    fenmenos observados

    Describir: caracterizar los hechos y fenmenos observados. Se

    realiza en la interpretacin de los resultados, durante la

    contrastacin de las hiptesis.

    Analizar: se practica el anlisis al observar detalles de la realidad.

    Sintetizar: el nio sintetiza al elaborar conclusiones y resmenes,

    sealar resultados, elaborar nuevas preguntas, formular nuevos

    problemas, comunicar informacin.

  • 15

    Establecer relaciones: cuando interpreta resultados, relaciona

    variables, presenta explicaciones, cuando refiere mayor que o

    menor que.

    Sin duda el rea de descubrimiento del medio fsico y social, nos permite

    iniciar la formacin de un espritu cientfico y crtico desde temprana edad,

    mediante las actividades ldicas experimentales.

  • 16

    Actitudes que promueven la vida y el medio ambiente

    saludable

    8 de julio de 2015

    Por Ageleo Justiniano Tucto, Per.

    IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Cientfica.

    Los sistemas artificiales creados por el hombre tienen su soporte en los

    sistemas naturales; si colapsa el sistema natural a consecuencia del mal

    manejo del hombre, la vida de todas las especies tiende a la extincin.

    Antes que ocurra lo inminente, podemos replantear nuestra forma de

    vida, adoptando actitudes responsables que promuevan la preservacin

    de ecosistemas saludables y sostenibles.

    Jaime Cordero (2009), sostiene en

    su artculo El suicidio de la cultura

    nazca, que el misterioso pueblo

    preincaico que sembr Per de geo

    glifos gigantes desapareci vctima

    de su propia deforestacin. El

    colapso ecolgico ocurri hace

    1500 aos, por la sobreexplotacin

    de los recursos ecolgicos de la

    regin por parte de sus habitantes.

  • 17

    Un equipo de investigacin, liderado por Doug Kennett de la Universidad

    Estatal de Pensilvania (EE UU; 2009), sostiene que lo mismo ocurri con

    los mayas, isleos de Pascua, anasazis, vikingos groenlandeses

    Constanza Martnez (2014), revela un estudio de la Organizacin Mundial

    de la Salud (OMS), sobre La contaminacin atmosfrica que presentaron

    1.600 ciudades de 91 pases, entre 2008 y 2013, para establecer cules

    son las ciudades ms contaminadas del mundo.

    En el informe, las 10 ciudades ms contaminadas se determinaron de

    acuerdo a las que presentaron mayores niveles de Material Particulado

    2,5, el ms daino para la salud humana debido a que su diminuto

    tamao le permite ingresar ms fcilmente al organismo, provocando

    enfermedades respiratorias y cardiacas. A partir de esto los resultados

    arrojaron que de las 10 ciudades con mayores niveles de MP 2,5, seis

    estn en India, la de Amrica es Santiago de Chile, seguido de las

    Ciudades de: Mxico, Ro de Janeiro (Brasil), Caracas (Venezuela),

    Buenos Aires (Argentina) y San Jos (Puerto Rico); en tanto las ciudades

    menos contaminadas estn en Canad, Estados Unidos, Finlandia,

    Islandia y Suecia.

    De acuerdo a los resultados, la OMS calcul que la contaminacin

    ambiental fue la causa de muerte de 3,7 millones de personas menores

    de 60 aos en 2012 y que solo un 12 por ciento de la poblacin mundial

    que vive en ciudades respira aire limpio.

    Necesitamos adoptar actitudes que promuevan la sostenibilidad del medio

    ambiente, a nivel mundial, evitando la contaminacin mediante las

    actividades de transporte, industria, minera, energa, comercio,

    agricultura, en el hogar, etc.

  • 18

    A nivel comunitario una actitud conservacionista del medio ambiente y la

    nutricin saludable con productos ecolgicos, es lo que se practica en el

    distrito de Kichki, Regin Hunuco, Per; con motivo del da del

    campesino. Se realiza cada ao, como el da 19/06/2015, la XVI Feria de

    la agro biodiversidad (Muru Raymi o fiesta de la semilla),

    donde expusieron 476 variedades de papa nativa y otros productos como

    el maz, mashua, oca, olluco, cereales y frutas que producen en el lugar

    de manera ecolgica.

    Aprendamos a adquirir hbitos de vida saludable, que se evidencien

    mediante la prctica de hbitos alimenticios, hbitos de vida activa y

    hbitos de autocuidado; as disfrutaremos de mejores condiciones de vida

    y ayudamos a conservar un medio ambiente sano y saludable.

    Referencias bibliogrficas:

    Cordero Jaime (2009), El suicidio de la cultura Nazca; recuperado de

    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/11/14/actualidad/1258153208_850215.html , el

    08/06/2015.

    Sever y Griffin (2009), La desaparicin de los Mayas, recuperado de

    https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2009/10/14/la-desaparicion-de-los-

    mayas/sever-y-griffin-en-guatemala/ ; el 08/06/2015.

    Constanza Martnez (2014), Las ciudades ms contaminadas del mundo

    segn la OMS (2014), recuperado de

    http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/08/04/las-ciudades-mas-contaminadas-del-

    mundo-segun-la-oms-2014/ ; el 19/06/2015.

  • 19

    Aporte sobre Ciencia, Tecnologa e Innovacin para el

    desarrollo y la cohesin social

    26 de agosto de 2012

    Mg. Ageleo Justiniano Tucto. Comunidad de Educadores para la Cultura

    Cientfica.

    Comentario al documento propuesto por la OEI.

    En la encuesta iberoamericana a estudiantes de nivel medio, realizado

    por el observatorio de la OEI (2009), en las ciudades de Asuncin,

    Bogot, Buenos Aires, Lima, Madrid, Montevideo y Sao Paulo, en

    promedio, el 41% no tiene inters por ninguna profesin, el 26,5% tiene

    inters por la profesin ingeniero, el 22,7% por mdico, el 13,2% a

    profesor y el 10,4% a cientfico. La investigacin revela que en

    Iberoamrica existe un bajo porcentaje de inters por la profesin

    cientfica y solo una cuarta parte de los estudiantes encuestados se

    interesan por la ingeniera, seguidos por la profesin mdica.

    Entre los factores ms relevantes que desalientan a los jvenes para

    elegir una profesin cientfica se tiene: dificultad de las materias de

    ciencias 60.7%, preferencia por otras salidas profesionales 51.6%,

    aburrimiento en las materias de ciencias 50.6%. La encuesta muestra que

    los estudiantes no se interesan por la ciencia debido a que tienen

    dificultades en dichas materias y porque les parece aburrida.

  • 20

    Los efectos a mediano plazo se aprecian en los recursos humanos y los

    productos de la actividad cientfica que genera cada pas para construir su

    desarrollo. Segn datos de RICYT, OCE y UNESCO (2009), al tratar

    sobre recursos humanos para la I+D, se tiene que lograron el doctorado

    11,368 personas en Brasil, en Mxico 2,724, en Argentina 937, en Cuba

    645, en Chile 395, en Colombia 152 y en Venezuela 19. Asimismo,

    apreciando los productos de la actividad cientfica y tecnolgica, en 2009

    el Science Citation Index registraba 34,243 artculos de Brasil; 9,778 de

    Mxico; 7,739 de Argentina y 4,952 de Chile. Luego seguan Colombia

    (2386), Venezuela (1400), Cuba (950), Per (761) y Uruguay (686).

    Los sistemas de innovacin en Iberoamrica son emergentes, por la

    escasa asignacin de recursos para I+D e innovacin, a las

    caractersticas estructurales de los sectores productivos, con presencia

    de sectores predominantemente tradicionales y con nivel bajo de

    tecnologa, baja relacin entre las universidades, centros de I+D y las

    empresas. Para superar la situacin descrita, los gobiernos

    iberoamericanos deben comprometerse a incrementar progresivamente la

    inversin en I+D, por cuanto al ao 2009 la inversin por este concepto

    con respecto a su PBI, en Amrica Latina fue de 0.7%, en Iberoamrica

    fue el 0.9%, en la Unin Europea 2.05%, en Estados Unidos el 3.04% y

    en Japn el 3.96% (Fuente: RICYT y OCDE, 2009). La asignacin escasa

    de recursos limita contar con profesionales altamente capacitados

    ocasionando la fuga de cerebros.

    La implementacin de un Programa estratgico con cooperacin

    internacional para la creacin, difusin, transferencia y aplicacin del

    conocimiento cientfico y tecnolgico, por ser un instrumento de

    transformacin social; ayudar a superar las brechas sociales,

  • 21

    econmicas, de conocimiento y productividad existentes entre los pases,

    enrumbando hacia el desarrollo sostenido con cohesin social.

    Con acertada visin global de desarrollo, la Organizacin de Estados

    Iberoamericanos, en su publicacin sobre la Ciencia, tecnologa e

    innovacin para el desarrollo social y la cohesin social (2012), presenta

    un Programa de ciencia y tecnologa para el desarrollo sostenible, la

    equidad y la cohesin social aplicable a escala iberoamericana,

    considerando la diversidad de realidades nacionales.

    El conjunto de estrategias propuestas en el Programa iberoamericano en

    la dcada de los bicentenarios para superar la disparidad en el desarrollo

    basada en el conocimiento son: Fortalecer la innovacin y el desarrollo

    tecnolgico (apoyando iniciativas que fomenten la innovacin, fomento de

    la vinculacin, servicios de informacin tecnolgica, etc.), orientar la

    investigacin con criterios de excelencia y relevancia (apoyo

    metodolgico a los ONCYT, crear centros de referencia, publicaciones

    cientficas, antenas hacia el futuro), Vincular las +D con las demandas

    sociales (proyectos complejos con orientacin social, apoyo a iniciativas

    de innovacin social), fomentar la investigacin en ciencias sociales

    (fomentar la investigacin en ciencias sociales como apoyo a las polticas

    pblicas), mejorar la calidad educativa y promover las carreras cientficas

    (ciencia y tecnologa en la escuela, promocin de las vocaciones

    cientficas), fomentar la cultura cientfica y la percepcin pblica de la

    ciencia y tecnologa (comunicacin y divulgacin cientfica, monitorear el

    estado de opinin pblica sobre ciencia y tecnologa, evaluar la

    exposicin de la ciencia en medios de comunicacin), integrar el espacio

    iberoamericano del conocimiento (movilidad de investigadores, movilidad

    de doctorados, fomentar las redes de investigacin, fomentar la

    cooperacin interregional en educacin superior), aumentar la inversin

  • 22

    en I+D (compromiso iberoamericano sobre metas de inversin en I+D,

    estimular la inversin privada en I+D), aumentar el nmero de

    investigadores y tecnlogos (compromiso iberoamericano para aumentar

    el nmero de investigadores y tecnlogos), fortalecer la gestin de las

    instituciones cientficas y tecnolgicas (capacitar en gestin a los gestores

    de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnologa ONCYT,

    fortalecer el sistema iberoamericano de indicadores - RICYT).

    Las reas estratgicas propuestas son: Tecnologa de alimentos,

    nanotecnologa, biotecnologa, tecnologas de la informacin y las

    comunicaciones (TIC); entre otras reas se tiene: Alimentos,

    biodiversidad, descontaminacin, energa, explotacin sustentable de

    recursos humanos, forestacin, recursos hdricos, transporte.

    Llevar adelante el Programa iberoamericano para lograr el desarrollo

    productivo, equidad distributiva, cohesin, ciudadana y participacin,

    educacin de calidad y con amplia cobertura, cooperacin y construccin

    de espacios internacionales, madurez cientfica y tecnolgica; requiere

    previamente el fortalecimiento institucional, la formacin de investigadores

    y tecnlogos, la creacin de instrumentos de vinculacin y la difusin

    social de los conocimientos. Las acciones sealadas se harn viables

    slo cuando se considere a la educacin como su principal soporte,

    debido a que la educacin constituye el eje para el desarrollo social y

    humano, por su gran impacto en la produccin, difusin, transferencia,

    aplicacin de la ciencia y la tecnologa, en la cohesin social, innovacin,

    participacin y el ejercicio de la ciudadana. Por tanto, es pertinente

    impartir la ciencia y la tecnologa desde el nivel inicial en la escuela y

    promover la vocacin cientfica, sensibilizando a la ciudadana para tener

    una percepcin pblica favorable respecto a la ciencia, la tecnologa y la

    innovacin.

  • 23

    La enseanza y la difusin de la ciencia, tecnologa e innovacin, en la

    escuela y la comunidad debe abordarse involucrando la participacin del

    gobierno, el sector productivo y las instituciones cientficas y acadmicas

    como sostiene Jorge Sobato (1968); enfocado a las siguientes

    dimensiones: a) informacin e inters sobre temas de ciencia y tecnologa

    (documentales de ciencia, vida animal o medio ambiente, visita a museos,

    exposiciones de ciencia y tecnologa), b) opinin sobre ciudadana y

    polticas pblicas en ciencia y tecnologa (Reportes de los avances

    cientficos en los pases del mundo y su aporte en el desarrollo

    econmico, social y cultural), c) actitudes y valoraciones respecto a

    ciencia y tecnologa, d) apropiacin social de la ciencia y tecnologa

    considerando la participacin social.

    Referencias bibliogrficas

    OEI (2012); Ciencia, tecnologa e innovacin para el desarrollo y la

    cohesin social; Espaa.

    FECYT, RICYT, OEI (2009), Cultura cientfica en Iberoamrica. Encuesta

    en grandes ncleos urbanos, Madrid, Fecyt.

    Sobato, J.A. y Botana, N. (1968), La ciencia y la tecnologa en el

    desarrollo futuro de Amrica Latina, Revista de la Integracin, INTAL,

    Buenos Aires, 1 (3): 15-36.

  • 24

    Claves para el xito de las comunidades virtuales

    13 de julio de 2014

    Por Ageleo Justiniano Tucto, Hunuco, Per. IBERCIENCIA Comunidad

    de Educadores para la Cultura

    Cientfica. OEI.

    Vivimos en un entorno social,

    econmico y poltico cada vez

    ms complejo, cambiante y

    heterogneo, donde los

    procesos de creacin,

    participacin, colaboracin y

    aprendizaje han evolucionado

    en la sociedad y tambin en la empresa. Presenciamos un vertiginoso

    proceso de transformacin que culmina en la empresa 2.0, una filosofa

    de trabajo que, basada en la tecnologa, facilita la colaboracin rpida y

    gil mediante el dilogo. Se consolida una nueva cultura basada en

    compartir para crecer y llegar ms lejos.

    La consolidacin del ciberespacio en la vida cotidiana ha venido a

    potencializar la creacin, mejoramiento o consolidacin de comunidades

    virtuales, un nuevo espacio desde el cual es posible ampliar las

    posibilidades sociales existentes, un medio para asentar, intercambiar o

    modificar instituciones culturales.

    Las comunidades virtuales que se han posesionado en la aldea global,

    entre otras son: Facebook, Twitter, Linkedin, Foursquare: para quienes

    aman caminar y conocer; Flickr: para los artistas y aficionados del arte y

    la fotografa; Colourlovers: para los artistas; Vimeo para los amantes del

    video; Lookbook para los amantes de la moda; RedIRIS Comunidad

  • 25

    cientfica y universitaria; IBERCIENCIA: Comunidad de educadores para

    la cultura cientfica; PEREDUCA: Sistema digital para el aprendizaje.

    Existe inters permanente de quienes dirigen las comunidades para

    hacerla exitosa, atendiendo a las siguientes interrogantes: Cmo medir

    el xito?, Cmo fortalecer el sentimiento de comunidad?, Cmo

    identificar las necesidades de sus miembros? Cmo fomentar la

    autogestin? Cmo implementar la estructura tecnolgica?

    Al respecto Guinalu, M (2003); sostiene que una comunidad existe si

    hay un inters comn y un deseo de compartirlo, pero con eso no es

    suficiente, porque adems del inters y del deseo debe existir la

    posibilidad, es decir, debe proponerse una infraestructura que facilite la

    comunicacin, y ah es donde entra la Red, porque facilita mucho este

    trabajo.

    Creada la comunidad, para hacerla crecer sugiere recurrir a los miembros

    lderes de opinin, ya que una vez posicionados en los mismos, sern

    ellos los que comuniquen al resto de la comunidad y la aldea global.

    Para medir el xito de la comunidad, opina que use mediciones ms

    tangibles como el nivel de participacin en los debates, el nmero de

    comentarios a un determinado producto, la calidad de las intervenciones,

    etc.

    Para la gestin de la comunidad propone crear funciones especficas que

    deberan ser realizadas por antiguos miembros de la comunidad: como el

    Social Weaver (El que introduce nuevos miembros a la comunidad),

    Moderador, lder de opinin (miembro que define las tendencias

    ideolgicas), instigador (propone temas controvertidos para la discusin

  • 26

    que motivan la participacin). Por otra parte Fanquimia (una agencia

    espaola de Social Media), entre los consejos para poder crear una

    comunidad en redes sociales de forma exitosa, menciona el nutrirse de

    informacin relacionada con el tema y estar al tanto de las ltimas noticias

    para ofrecerlas a los usuarios, actualizar el contenido diariamente y

    contestar las dudas y comentarios de los miembros de la comunidad,

    innovar enlazando post, promoviendo concursos, etc. que ilusionan a los

    miembros que la forman.

    Codarn Leandro (2011), propone cuatro factores de xito para una

    comunidad virtual: 1) Motivacin. Nos exige crear las condiciones internas

    en la organizacin a travs de un adecuado plan de comunicacin que

    haga partcipe a los futuros miembros, siendo claros en los objetivos y los

    compromisos. La gestin de la motivacin es clave. 2) Confianza. La

    calidad de los contenidos, incluyendo mecanismos de validacin y

    revisin, ayudarn a generar confianza sobre los recursos que estn

    disponibles. 3) Participacin activa o pasiva. Generalmente, los

    participantes activos son el 15% de los participantes, lo cual nos exige

    atender a ambos perfiles a la hora de disear contenidos y actividades. 4)

    Contenido Preferido. Los usuarios suelen preferir el contenido generado

    por los usuarios de la comunidad, por sobre los publicados por la

    empresa, ya que los valoran mejor por su adaptacin a los escenarios

    reales.

    Presenta el siguiente grfico para ilustrar el modelo de comunidades y las

    fases del proyecto, en la que considera determinante la fase de anlisis y

    diseo.

  • 27

    En mi experiencia como integrante de comunidades virtuales, he

    constatado desde el enfoque del usuario: ingresamos a la comunidad

    porque responde a nuestro inters, interactuamos cuando nos dan

    accesibilidad, apertura y valoracin de nuestras ideas, cuando

    encontramos respuesta o atencin a nuestras inquietudes que

    formulamos o buscamos, y cada vez que ingresamos encontramos temas

    o contenidos valiosos que nutren nuestras aspiraciones personales,

    profesionales, sociales, etc. Por tanto, al contrastar con las

    recomendaciones de los estudiosos en esta materia, la comunidad se

    mantiene gracias al inters comn de los miembros, su deseo de relacin

    y el Feedback oportuno e innovador de quienes gestionan la comunidad.

    Referencias bibliogrficas:

    Cabero Almenara, Julio (2005); Comunidades virtuales para el

    aprendizaje. Su utilizacin en la enseanza. Universidad de Sevilla,

    Espaa.

    Guinalu, M (2003): "La Comunidad Virtual"; en:

    http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/comunidades/400.htm

  • 28

    Percepcin de la Ciencia y la cultura cientfica en

    Iberoamrica

    Por: Ageleo Justiniano Tucto

    (Director de la I.E. Milagro de Ftima y Miembro del Curso Virtual: Educacin para la Cultura Cientfica, en el Centro de Altos Estudios Universitarios de la

    Organizacin de Estados Iberoamericanos)

    El ao 2007 se realiz la encuesta de percepcin social y cultura

    cientfica, en siete grandes ciudades iberoamericanas (Bogot, Buenos

    Aires, Caracas, Madrid, Panam, Santiago de Chile y Sao Paulo),

    promovida por la Fundacin Espaola de Ciencia y Tecnologa (FECYT),

    la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red de

    Indicadores de Ciencia y Tecnologa (RICYT) con sede en Buenos Aires.

    La investigacin trata de responder a la pregunta Cmo perciben y

    asimilan la ciencia los ciudadanos iberoamericanos?, enfocando cuatro

    dimensiones: informacin e inters sobre temas de ciencia y tecnologa,

    opinin sobre ciudadana y polticas pblicas en ciencia y tecnologa,

    actitudes y valoraciones respecto a ciencia y tecnologa, y apropiacin

    social de la ciencia y tecnologa considerando la participacin social.

    En la dimensin: Informacin e inters sobre temas de ciencia y

    tecnologa, se aprecia un perfil de baja informacin cientfica

    (documentales de ciencia, vida animal o medio ambiente) quedando

    rezagada en un 13 %, frente a temas como horscopo, poltica, deportes,

    sucesos.

    La bsqueda de informacin cientfica por internet, lectura de revistas de

    divulgacin cientfica, los libros, visita a museos, centro o exposiciones de

    ciencia y tecnologa, muestra que 7 de cada diez encuestados nunca lo

    hacen. Se aprecia una tendencia general de la baja presencia de la

  • 29

    ciencia como tema en la vida de las personas; los motivos que

    argumentan para la falta de informacin son: no entiendo, no tengo

    tiempo, no se sabe desde dnde acceder a este tipo de informacin.

    En la dimensin: Ciudadana y polticas pblicas de ciencia y tecnologa,

    la mitad de los encuestados opina que sus pases destacan mucho o

    bastante en ciencia y tecnologa (en comparacin con otros grandes

    temas de agenda poltica de los gobiernos). Respecto a la valoracin de

    la ciencia como profesin, consideran como una actividad gratificante, en

    tanto que sobre la retribucin econmica de los cientficos, Sao Paulo,

    Santiago, Caracas y Panam consideran que estn bien remunerados,

    mientras que Argentina (65%) opinan que los investigadores no reciben

    una retribucin salarial adecuada.

    En la dimensin: Actitudes y valoracin; el 76% en promedio seala que

    la ciencia y la tecnologa produce muchos y bastantes beneficios,

    especialmente en los tems como utilidad de la ciencia y tecnologa para

    la comprensin del mundo, cuidado de la salud, preservacin del entorno,

    decisiones como consumidor, formacin de opiniones y profesin; aunque

    tienen bien presentes los riesgos de la ciencia y tecnologa (El 83% de la

    poblacin encuestada considera el principio de precaucin , si se

    desconocen las consecuencias de una tecnologa se debe actuar con

    cautela y controlar su uso). En todas las ciudades se manifiesta un

    aprecio muy alto por la profesin cientfica. Es un alto aprecio que

    comparten con mdicos y profesores.

    Al tratar sobre la apropiacin social de la ciencia y la participacin

    ciudadana en materia de ciencia y tecnologa, el 58% manifiesta que la

    educacin cientfico-tcnico recibido en la escuela es mala o muy mala.

  • 30

    Jos Antonio Lpez Cerezo (2010), al abordar sobre la encuesta de la

    percepcin social de la ciencia y la cultura cientfica en Iberoamrica,

    sostiene que existe un modesto inters general de la poblacin por la

    ciencia y un bajo consumo de contenidos cientficos debido al parecer a

    deficiencias educativas y la baja presencia de la ciencia en los medios,

    as como su todava poco peso en la poltica y la economa; por lo que

    considera que uno de los desafos actuales ms importantes en

    Iberoamrica tiene que ver con la dinamizacin de ese motor de progreso,

    dotando de una inversin y organizacin ms eficiente, llevar la ciencia a

    las instituciones, a las empresas y especialmente a los ciudadanos,

    incentivar vocaciones cientficas en los jvenes y elevar la cultura

    cientfica de los ciudadanos.

    John Dewey en 1916, sostena ser cientficamente culto no solo es saber

    ms ciencia sino tambin practicar la ciencia: asumir protagonismo,

    llevarla a la vida diaria mediante la potenciacin de las capacidades para

    tomar decisiones y elegir cursos de accin. Luego de casi 100 aos, se

    aprecia la necesidad de una alfabetizacin cientfica a los ciudadanos, por

    el impacto que genera en la economa, poltica y la sociedad, como motor

    del desarrollo y la modernidad.

    Bibliografa:

    Lpez Cerezo, Jos A. (2010): Cultura Cientfica, Escuela de Ciencia-

    Centro de Altos Estudios Universitarios OEI.

    Dewey, John (1916): Democracy and Education. Nueva York: Dover,

    2004.

  • 31

    Ciencia, tecnologa e innovacin tecnolgica en el Per Por Ageleo Justiniano Tucto (Per, Julio 2010)

    Miembro del Curso Virtual Educacin para la Cultura Cientfica, en el Centro de Altos

    Estudios Universitarios de la Organizacin de Estados Iberoamericanos.

    En el Per, en el ao 1968 se constituy el Consejo Nacional de

    Investigacin (CONI) mediante D.L. 17096, para promover el desarrollo

    cientfico y tecnolgico. En 1981 se conform el Consejo Nacional de

    Ciencia y Tecnologa (CONCYTEC), mediante D.L. N 112, encargndose

    del trabajo de formulacin de polticas y planes de Ciencia Tecnologa e

    Innovacin, las reas prioritarias que atiende segn Benjamn Marticorena

    (2003), son:

    Biodiversidad (busca poner en valor la notable diversidad biolgica), con

    las entidades: El Museo de Historia Natural de la Universidad de San

    Marcos (proyecto para completar la identificacin taxonmica de

    diversidad vegetal peruana); Instituto de Investigacin de la Amazona

    (proyecto sobre biodiversidad en el bosque amaznico peruano).

    Ciencias de materiales (investigaciones para identificar la composicin y

    propiedades fsicas de los materiales mineros y metalrgicos), en el

    Centro Nuclear de Huarangal (Perteneciente al Instituto Peruano de

    Energa Nuclear IPEN).

    Tecnologa de Informacin y Comunicacin (TIC), formando la Red

    Acadmica Peruana (RAP), con las universidades e institutos de

    investigacin del pas, participa en programas de la UNESCO y de ICT

    Task Force de las Naciones Unidas, para la sociedad de la informacin.

    Tecnologas limpias. Para el desarrollo econmico sobre una base

    sostenible que asegure los beneficios de una oferta ambiental suficiente a

    las generaciones futuras. Se cre un programa de tecnologas limpias

  • 32

    para apoyar actividades en energas renovables, gestin de desechos

    mineros, procesamiento de alimentos, tratamiento de aguas y manejo de

    pasturas y de bosques en asociacin con otros entes estatales y privados.

    Formacin en ciencias bsicas, formacin de capacidades en fsica,

    qumica, biologa, matemticas y ciencias sociales; considera su

    programa de trabajo la divulgacin cientfica por los medios de

    comunicacin masiva, equipamiento de escuelas y universidades, grupos

    de promotores, etc.

    La institucionalidad de la CTI en el Per de 1990 a 1999 se debilit

    seriamente por polticas de gobierno, desagregando los grupos de

    investigadores antes existentes en las universidades y en los institutos de

    investigacin. El presupuesto del ao 1990 a 2003 para las actividades

    para I+D fue de unos 35 millones de dlares, en tanto que hacia 1980 fue

    de 100 millones de dlares.

    Desde 2001 a 2003, se avanz generando el mapa de las potencialidades

    regionales, as como los respectivos programas regionales de CTI

    promovidos por el CONCYTEC, elaborando los indicadores de ciencia,

    tecnologa e innovacin tecnolgica dcada de los 90 (CONCYTEC,

    2001), resultado de una encuesta aplicada en convenio con el INEI, en las

    universidades e instituciones nacionales de ciencia y tecnologa, a las

    empresas privadas de los sectores ms representativos de nuestra

    economa.

    La encuesta revela una situacin preocupante, con gastos en actividades

    cientficas y tecnolgicas del 0,08% del PBI (1999), segn el tipo de

    investigacin a nivel global, el 38% es bsica (en las universidades), 49 %

    es aplicada (en los institutos de CT y en empresas), el 13 % de desarrollo

    experimental (en empresas); pero considerando al personal profesional

  • 33

    que realiza actividades cientficas y tecnolgicas, el 92% se localiza en

    las universidades, el 6% en instituciones de Ciencia y Tecnologa, el 2%

    en las empresas.

    Bibliografa:

    CONCYTEC (2001); Indicadores de ciencia, tecnologa e innovacin

    tecnolgica, dcada de los 90, Per.

    Marticorena, Benjamn (2003); Ciencia, Tecnologa e Investigacin, Per.

  • 34

    TICs: Desafos y oportunidades para la educacin. Por Ageleo Justiniano Tucto

    Per, mayo del 2010

    Hemos pasado de la tecnologa cultural impresa a la tecnologa digital,

    ingresando a la sociedad de la informacin que ampla y potencia la

    mente humana, generando una nueva cultura.

    Se vislumbra al INTERNET como mgica, sper inteligente, igualitaria,

    revolucionaria, que podra solucionar los problemas de la educacin. Pero

    son profecas fallidas, por cuanto se pens similar cuando aparecieron en

    los dcadas del 20 los dibujos libros, en los 30 la radio, en los 50 la

    televisin. Sin embargo seguimos sin superar los problemas de la

    educacin.

    La tecnologa es un instrumento. Ampla la capacidad de la mente, pero lo

    importante son las ideas. Estos requieren un cambio paradigmtico a

    nivel institucional, administrativo, en la instruccin, como en el personal;

    exige un cambio conceptual respecto al aprendizaje: como adquisicin de

    respuestas, adquisicin de informacin o como construccin de

    conocimientos. Es elegir por una de las dos pedagogas: el de la

    reproduccin o el de la imaginacin. Si es de la REPRODUCCION, se

    elaborar la base de datos, para transformar la informacin en

    conocimiento, hallar el significado para utilizar. En tanto que en la

    IMAGINACION, se indagar, buscar, imaginar, las estrategias,

    recursos, relacionando, comparando, aplicando; luego se redisear,

    repensar el sistema educativo. Ningn cambio es posible sin la

    participacin de los involucrados, en educacin para la incorporacin de

    las TICs a las instituciones educativas, en su estructura y en la

    organizacin del aprendizaje, necesitamos el aporte del directivo como

  • 35

    del profesorado, para convertir los objetos culturales (internet, multimedia,

    ordenadores), en objetos pedaggicos, en base a su conocimiento

    tecnolgico y didctico de los medios (dominio del software y hardware),

    puede y debe elaborar planes formativos para ayudar en la eficacia del

    aprendizaje.

    El desafo es la exigencia de nuevas competencias para los ciudadanos

    del siglo XXI, competencias cuyo aprendizaje y desarrollo deben ser

    satisfechos por el sistema escolar. Actualmente todos los jvenes al

    terminar la secundaria, deben manejar apropiadamente las TICs, tanto

    para continuar su educacin como para ingresar al mundo laboral. Las

    cinco competencias bsicas en el que se deben formar son: el uso

    apropiado de las nuevas tecnologas, el nuevo alfabetismo, el manejo de

    la informacin en un ambiente de superabundancia, la conciencia global y

    el reconocimiento de la diversidad cultural y el idioma ingls.

    Las oportunidades que se tiene con las TICs y el INTERNET SON:

    Con el fcil acceso al World Wide Web, pueden, de pronto, y con

    inversiones muy bajas acceder a documentos, libros, revistas,

    enciclopedias, diccionarios y mapas en grandes cantidades; pueden

    tambin emplear laboratorios virtuales para diversos campos de las

    ciencias; y pueden organizar viajes virtuales a lugares lejanos o

    visitas a museos famosos de artes o de ciencias.

    Enriquecer los ambientes de aprendizaje. Los ms recientes

    hallazgos de la investigacin en pedagoga sealan que, para

    mayor efectividad, los ambientes de aprendizaje deben estar

    centrados en el Aprendiz, en el conocimiento, en la evaluacin y en

    la comunidad. Las TICs facilitan el diseo y el uso de ese tipo de

    aprendizaje.

  • 36

    A los maestros y directivos escolares nos da disponibilidad de una

    gran cantidad de herramientas para mejorar la administracin, tanto

    de la institucin como de la clase, y la comunicacin y la

    colaboracin, tanto dentro de la comunidad escolar como con el

    mundo exterior.

    Posibilita la facilidad para el desarrollo profesional continuo de los

    docentes por medio del internet.

    Para beneficiarse de las oportunidades, las instituciones educativas

    requieren lograr la integracin efectiva de las Tecnologa de Informacin y

    Comunicacin (TIC) en los procesos de enseanza/aprendizaje,

    considerando los cinco factores clave: Direccin Institucional,

    Infraestructura de TIC, Coordinacin y Docencia de TIC, Docentes de

    otras reas y recursos digitales; los mismo que podemos verificar con

    ocho indicadores:1) la existencia o no de un Comit TIC en la escuela; 2)

    la existencia o no de un Presupuesto de TIC; 3) el nmero de das que el

    Director dedica a la planeacin, mantenimiento y administracin de las

    TIC; 4) el uso de correo electrnico por el Director para comunicarse con

    maestros, administradores y estudiantes; 5) el apoyo econmico del

    gobierno; 6) la existencia de una poltica de capacitacin permanente de

    los maestros; 7) la existencia de una poltica de respeto a la propiedad

    intelectual; y 8) la obtencin de fondos especiales para la participacin en

    programas experimentales.

  • 37

    FUNDAMENTOS PARA LA ENSEANZA EFICAZ DE LA MATEMTICA

    Por Ageleo Justiniano Tucto; Comunidad de Educadores para la Cultura Cientfica OEI.

    El bajo rendimiento de los estudiantes en Matemtica revelado en los

    resultados de diferentes pases, como los mencionados por Nancy

    Zambrano Coral de Colombia, en El problema no es la matemtica; por

    Jos Javier Segura Ramrez de Mxico, en Matemticas por

    competencias: Una visin personal de su problemtica en aula; ameritan

    un esfuerzo internacional de educadores en matemtica, para presentar

    casos de experiencias exitosas, con detalles de las caractersticas de una

    clase ideal en esta disciplina. Intentamos esbozar un marco general para

    la enseanza efectiva de la matemtica, sistematizando los avances de

    investigaciones ontolgicos, fenomenolgicos, semiticos, antropolgicos,

    pedaggicos que sustentan la teora curricular, la teora del aprendizaje y

    la enseanza; que podran considerarse como principios bsicos para el

    proceso de enseanza aprendizaje de la matemtica, que ya son

    reconocidos por la comunidad de educadores en esta materia. El anlisis

    fenomenolgico de Freudenthal, nos sirve de base para la organizacin

    de la matemtica, al considerar que los conceptos matemticos son

    medios de organizacin de los fenmenos del mundo real, fsico,

    cotidiano; que mediante el sistema matemtico de signos posibilita la

    formacin de conceptos matemticos que no son inmutables. Por tanto la

    enseanza de la matemtica debe partir de la realidad, de lo concreto y

    observable, pasar a la representacin (objeto mental) y luego a la

    formacin del concepto. La actividad matemtica produce conceptos a

    partir de objetos mentales y stas se forman de fenmenos reales.

    Freudenthal sostiene que la labor educativa debe enriquecer el campo

    semntico personal (objetos mentales y conceptos que tiene cada

    persona) con los campos semnticos posibles existentes, para interpretar

  • 38

    las situaciones en las que tiene que usar dichos conceptos. Para tal fin el

    mtodo fundamental del desarrollo de la matemtica es el de resolucin

    de problemas. Por su parte Raymond Duval (1993), en

    Conceptualizacin, registros de representaciones semiticas; sostiene

    que no existe notica sin semitica, es decir que no es posible la

    adquisicin conceptual de un objeto sin la adquisicin previa de una

    representacin semitica; por lo que toda accin cognitiva es una accin

    mediada por instrumentos materiales o simblicos. Piaget (1937) y

    Vygotsky (1962), Godino y Batanero (1994) tienen la misma posicin al

    respecto. Duval indica que la formacin de conceptos no se puede

    ensear solo con la ejercitacin, sino desarrollando muchas funciones

    intelectuales (atencin, memoria, lgica, abstraccin, capacidad de

    comparacin y diferenciacin). Sostiene que la enseanza directa de

    conceptos es estril, un vaco verbalismo. Enfatiza que en matemtica, la

    adquisicin conceptual de un objeto pasa necesariamente a travs de la

    adquisicin de una o ms representaciones semiticas. Van Hiele (1957),

    en Didctica para la Geometra, sostiene que los niveles de pensamiento

    y conocimiento no van asociados a la edad, pero que slo alcanzando un

    nivel se puede pasar al siguiente. Plantea que la adquisicin del

    aprendizaje es el resultado de actividades y enseanza adecuada, de la

    interaccin entre el alumno y el profesor, mediado por un lenguaje

    pertinente para cada nivel y la significatividad de los contenidos de

    acuerdo al nivel del razonamiento del estudiante. Presenta fases para la

    programacin de las unidades: Preguntas/informacin, orientacin

    pedaggica, explicacin, orientacin libre e integracin; tambin sugiere

    niveles de aprendizaje para el desarrollo de la sesin de clase:

    Reconocimiento visual o visualizacin, Anlisis o descripcin,

    Clasificacin y relacin o terico, Deduccin formal o lgica formal, de

    Rigor. En su investigacin presenta procesos de razonamiento que usan

  • 39

    los alumnos con el fin de comunicarse y explicar a otros, tanto como a

    ellos mismos, lo que ellos ven, descubren, piensan y concluyen. Se

    considera que las funciones principales del razonamiento son entender,

    explicar y convencer; por lo que el constructo de razonamiento

    geomtrico es entendido como el dominio de tres procesos: el proceso de

    visualizacin, el proceso de construccin y el proceso discursivo, que

    permita la extensin del conocimiento a otras reas, la demostracin y la

    explicacin ordenada y lgica del conocimiento geomtrico.

    Guy Brousseau, en Teora de las situaciones, explica de las situaciones

    didcticas (de accin, formulacin y de validacin), la estrategia del juego

    donde el estudiante establece relaciones, organiza reglas para ganar,

    disea estrategias, adopta posiciones posibles, a fin de lograr un

    resultado de xito. Godino, Juan (2009); presenta un modelo que

    comprende categoras de anlisis de los conocimientos didctico-

    matemticos del profesor, basado en la aplicacin del enfoque

    ontosemitico sobre el conocimiento y la instruccin matemtica; el

    mismo comprende facetas y niveles de conocimiento didctico-

    matemtico del profesor; entre las facetas para analizar los procesos de

    instruccin matemtica seala: epistmica, cognitiva, afectiva,

    mediacional, interaccional y ecolgica. Entre los niveles de anlisis

    menciona: Prcticas matemticas y didcticas, configuraciones de objetos

    y procesos (matemticos y didcticos), normas y metanormas, idoneidad.

    Asumiendo el principio de enseanza del NCTM (2000) que seala: Una

    enseanza efectiva delas matemticas requiere saber y comprender qu

    es lo que los estudiantes saben y necesitan aprender de las matemticas;

    y luego motivarlos y apoyarlos para que las aprendan bien, as como las

    dimensiones mencionadas en proficiencia por Schenfeld y Kilpatric

    (2008); podemos concluir que para una enseanza eficaz de la

    matemtica, necesitamos aplicar el enfoque de resolucin de problemas

  • 40

    contextualizados, desarrollando actividades en situaciones problemticas

    que posibiliten la trayectoria de la formacin de conceptos (realidad,

    objeto mental, concepto), anclados a los saberes previos del estudiante,

    favoreciendo la activacin e interaccin del estudiante en su aprendizaje

    autnomo, con sus colegas y los medios y materiales significativos; con

    situaciones de su inters, pertinentes a la vida cotidiana y que respondan

    a la solucin de su problemtica local y nacional; una permanente

    autoevaluacin y auto reflexin crtica por el docente sobre su prctica

    pedaggica, promoviendo su mejora continua hacia la calidad de la

    enseanza y el aprendizaje de la matemtica.

    Referencias Bibliogrficas

    DAmore B. (2004), Conceptualizacin, registros de

    representaciones semiticas y notica, Barcelona, Espaa.

    Fernando Fouz, Berritzegune de Donosti (2013), Modelo de Van

    Hiele para la didctica de la geometra, DONOSTIA.

    Godino D, Juan (2009); Categoras de los conocimientos del

    Profesor de Matemticas. Revista UNIN, N 20, Pginas 13-31.

    Puig, Luis (1997); Anlisis fenomenolgico. En La educacin

    matemtica en la enseanza secundaria, Barcelona.

    Segura Ramrez, Jos Javier; Matemticas por competencias: Una

    visin personal de su problemtica en aula. Recuperado de

    http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Matematicas-por-

    competencias-Una ; el 10/11/2013.

    Zambrano Coral, Nancy; El problema no es la matemtica.

    Recuperado de http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?El-

    problema-no-es-la-matematica el 10/11/2013.

    Zambrano, Moiss A. (2005), El razonamiento geomtrico y la

    teora de Van Hiele, Universidad Nacional Experimental de

    Guayana, Venezuela.

  • 41

    X CONGRESO CIENCIA, TECNOLOGA Y GNERO. PARAGUAY 2014

    Ponencia del Mg. Ageleo Justiniano Tucto

    El cambio de la educacin diferenciada por sexo a mixta

    con enfoque de gnero

    Experiencia innovadora de coeducacin con enfoque de gnero en la I.E. El Amauta Jos Carlos Maritegui de Amarilis, Hunuco,

    Per.

    ANTECEDENTES

    La Institucin Educativa,

    fue creada por Resolucin

    Ministerial N 2241 de fecha 11

    de agosto de 1972. Se

    encuentra ubicada en una zona

    urbana marginal, en el

    distrito de Amarilis, Provincia y

    Regin Hunuco, Per.

    Actualmente la Institucin Educativa; atiende al nivel de

    educacin primaria y secundaria de menores, con 60 servidores

    pblicos; 104 estudiantes en primaria (55 hombres, 49 mujeres) en

    seis grados y secciones; en educacin secundaria 478 estudiantes

    (238 hombres y 240 mujeres) en 24 secciones, en los turnos de la

    maana y la tarde.

    Al ao 1996, los estudiantes del

    sexo masculino asistan en el turno

    de la tarde, de una a seis de la

    tarde; las del sexo femenino lo

    hacan en las maanas

  • 42

    de siete de la maana a 12,45 pm.

    El profesorado para ambos turnos

    eran hombres y mujeres, todos

    con ttulo pedaggico.

    Como se puede apreciar en las

    imgenes, los/as estudiantes,

    compartan el mismo ambiente

    fsico del plantel, pero no

    interactuaban, por la diferencia de

    los turnos de estudio y debido a

    que la educacin diferenciada por

    sexo se mantena desde la

    administracin educativa.

    Esta realidad presentaba situaciones que no favoreca el desarrollo

    integral de los/as estudiantes, al evitar la socializacin y la

    coeducacin con equidad de gnero.

    Los/as estudiantes afrontaban en situaciones frecuentes, con

    actividades escolares que afectaban su identidad de gnero y el

    desarrollo de su autoestima; como por ejemplo: representar en

    actividades artsticas o teatrales al hombre siendo mujer o

    viceversa, nerviosismo al tratar con el otro sexo, creciente

    agresividad entre compaeros (as) de estudio, dificultades en sus

    relaciones interpersonales al encontrarse como estudiante en el nivel

    universitario donde la educacin es mixta, dificultades para mantener

    una relacin estable como pareja en su edad adulta.

  • 43

    As tenamos a escolares que generaban un clima de aula tenso,

    con dificultades en la educacin emocional de nuestros (as)

    estudiantes, afectando su formacin y desarrollo integral; por lo que

    luego de un diagnstico y profunda reflexin entre el personal

    docente, directivo, administrativo, padres de familia y los estudiantes,

    de los efectos desfavorables que vena generando la educacin

    diferenciada por sexo y de las posibilidades de superarlas aplicando

    la coeducacin mediante la educacin mixta con enfoque de gnero,

    se decidi implementarla a partir del ao 1997 mediante el Proyecto

    de innovacin en gestin educativa: Coeducacin con enfoque

    ambiental y de gnero en la I.E. El Amauta Jos Carlos Maritegui

    1997-2002.

    MARCO TERICO

    La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948) establece

    que, toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados

    en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo,

    idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen

    nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra

    condicin. La Constitucin Poltica y la Ley General de Educacin del

    Per, tambin as lo establecen.

    La educacin humanista y por competencias de los/as estudiantes,

    implica formar integralmente en los diversos espacios educativos,

    considerando la formacin en la convivencia, la solidaridad, la justicia,

    el respeto y la bsqueda de la autorrealizacin. El desarrollo integral

    del ser humano involucra la totalidad de su ser: lo fsico, lo espiritual,

    lo social y lo mental.

    Entonces Cmo lograr una socializacin plena del ser para lograr

    una mejor convivencia con los otros, si se les mantiene aislado por

  • 44

    razones de diferencia de gnero?, Qu concepciones, prcticas,

    actitudes y valores se forma en el ser con respecto al otro gnero, si

    no se ofrece el espacio educativo de interactuar y convivir

    educativamente con el otro gnero? Al responder a las interrogantes

    formuladas nos percatamos que la educacin diferenciada por

    sexo, presenta vacos cuestionables que ahondan la crisis de la

    convivencia social.

    Nuestra sociedad se encuentra en constante cambio y con ella la

    familia. Por tanto, la escuela debe renovarse de manera constante y

    dar respuesta a las necesidades planteadas desde un plano de

    libertad, igualdad y respeto entre hombres y mujeres, desde una

    perspectiva coeducativa; entendiendo a coeducar como educar a

    cada una y a cada uno segn quien es, atendiendo a su diferencia,

    Blanco Garca (2007).

    En consecuencia, la coeducacin es algo que repercutir de forma

    positiva en nuestras nias y nios, ahora y en el futuro, de la siguiente

    forma:

    Ensendoles a convivir en base al RESPETO, la

    LIBERTAD y la VALORACIN POSITIVA de s mismos y de

    los dems.

    Previniendo problemas de violencia de gnero, tanto fsicos

    (pegar, matar,) como psicolgicos (insultos, amenazas,).

    Ayudando a crear una sociedad mejor donde ellas y ellos

    puedan crecer y desarrollarse como personas.

    Lo propuesto es un duro trabajo por delante a nivel social, familiar y

    escolar, algo que debemos hacer entre todos/as.

    Realizar cambios cualitativos y sostenibles en educacin requiere el

  • 45

    uso del pensamiento complejo y sistmico, visin de la globalidad y

    el conocimiento amplio y profundo de nuestra realidad; sin embargo,

    sin la voluntad y decisin de cambio de los actores educativos, todo

    propsito quedar en pensamiento.

    La construccin de una sociedad justa, democrtica, libre y prspera

    tiene su cimiento en la educacin de sus ciudadanos, por lo que la

    mayor riqueza de las naciones son sus pobladores dotados de la

    mejor educacin.

    Por tanto, bregar por la calidad de la educacin es un imperativo

    tico, para acortar las agudas desigualdades sociales existentes

    en nuestro pas. Es posible mejorar la calidad educativa en nuestra

    nacin? S se puede!, si ponemos alma, vida y corazn a dicho

    propsito; si identificamos con precisin lo que est bien y lo que no

    lo est en cada escuela, escuchando a todos los actores. Si nos

    organizamos para mejorarla constituyendo Comits de Calidad

    Educativa con profesores, directivos, estudiantes, padres de familia y

    comunidad; estableciendo los indicadores de calidad que nos seale

    los avances de cada accin; planificando las actividades en forma

    consensuada y participativa en funcin de los indicadores

    seleccionados; ejecutando lo acordado con la mayor eficacia y

    eficiencia; realizando reuniones de vigilancia, seguimiento y

    evaluacin para verificar nuestro avance; sensibilizando a la

    comunidad educativa y comunicando los logros en cada proceso.

    La calidad de la educacin en el pas, es reconocida como uno de

    los problemas ms graves. Los esfuerzos de revertir dicha situacin

    por el gobierno desde la implementacin normativa, capacitacin

    docente, dotacin de textos escolares, mejoramiento de

    infraestructura y otros, no tienen impacto efectivo en la eficacia

  • 46

    escolar, por no posibilitar la participacin docente y debido a que

    el sistema de gestin imperante no se ajusta a la realidad educativa.

    Existe una crisis estructural de la gestin industrial copiada a la

    educacin, por la ausencia de la dimensin pedaggica y a los

    cambios histricos en lo poltico, econmico, social, cientfico y

    tecnolgico; a la tensin de paradigmas concurrentes visin tcnico-

    linear racionalista vs visin emotivo - no linear - holstica, como la

    divergencia de objetivos a nivel macro y micro, a la ausencia de

    investigacin adecuada sobre modelos de gestin educativa.

    Conceptuando a la Gestin Educativa como la habilidad de articular a

    todo los actores institucionales para realizar procesos de

    transformacin que tienen como finalidad mejorar, fortalecer y

    desarrollar capacidades para lograr objetivos; nos proponemos

    generar un modelo de gestin, basado en las teoras de Calidad

    Total, Reingeniera y las Redes Comunicacionales; teniendo como

    eje el aprendizaje/desarrollo del educando, en funcin de los

    saberes fundamentales en su dimensin bio-sico-socio-cultural; con

    enfoque ambiental y equidad de gnero.

    Con enfoque ambiental para formar ciudadanos con conciencia

    ambiental, que amen, protejan y conserven su hbitat saludable y

    sostenible.

    Con enfoque de gnero para formar ciudadanos que valoren la

    interculturalidad y respeten la participacin del otro gnero con

    relaciones ms justas e igualitarias, eliminando comportamientos

    discriminatorios, estereotipados, especialmente la violencia de

    gnero.

    HECHOS

  • 47

    Mediante el proyecto de innovacin, acordamos lograr los siguientes objetivos:

    1. Generar un nuevo modelo de gestin educativa, centrado en el

    aprendizaje/desarrollo del educando y los saberes fundamentales;

    con enfoque ambiental y de equidad de gnero a fin de revertir la

    situacin de emergencia educativa en comprensin lectora, lgico

    matemtico y valores; en la Institucin Educativa El Amauta

    Jos Carlos Maritegui de Paucarbambilla.

    2. Contribuir a la mejora de la calidad educativa en la Institucin Educativa El Amauta Jos Carlos Maritegui de Paucarbambilla,

    mediante la reingeniera de la gestin educativa; formando al

    mismo tiempo una comunidad educativa, productiva y

    competitiva al servicio del progreso nacional.

    3. Lograr un proceso de mejora continua de la calidad educativa en

    la institucin por un conocimiento y control de todo el sistema

    institucional.

    METODOLOGA

    Aplicamos el modelo de desarrollo

    endgeno, el modelo socio crtico y la

    investigacin accin, el autogobierno

    social; mediante la visin global con

    accin local para la formacin integral,

    enfocado al desarrollo humano y la

    autonoma. Practicando el trabajo comunitario y obligatorio con

    participacin democrtica. Para la comunicacin usamos las TICs.

    Las fases ejecutadas son:

    Sensibilizacin y organizacin,

  • 48

    planeamiento estratgico y participativo, ejecucin, seguimiento y

    evaluacin e institucionalizacin de los cambios.

    La metodologa fue vivencial y participativa, talleres, micro talleres,

    mesas temticas de concertacin, equipos de incidencia,

    investigacin-accin; prcticas grupales, socializacin.

    El Comit de Gestin y beneficiarios

    El equipo directivo, docente,

    administrativo, padres de familia

    y los estudiantes, organizados

    democrticamente, en comits

    de trabajo para hacer frente a

    la emergencia educativa,

    mediante la prctica del autogobierno social en la solucin de

    problemas. Los beneficiarios fueron 877 estudiantes, 58 servidores

    pblicos y 460 padres de familia.

    Para atender la formacin pedaggica de nuestros educandos, el

    equipo directivo organizado asume las funciones de Especialista

    Educativo, con misiones de supervisin, monitoreo y

    acompaamiento al docente de rea, mediante un trabajo

    corporativo. Los/as estudiantes se organizan por grados y secciones

    de estudio, en comits de aula elegidos democrticamente.

    Las metas principales a ejecutar son: Convivir, participar y

    educarnos con enfoque ambiental y equidad de gnero;

    manteniendo un ambiente higinico y saludable en las aulas,

    oficinas y patio del plantel; equipar e intensificar el uso del aula de

    innovacin; promover actividades escolares que desarrollen los

  • 49

    talentos de los/as estudiantes, en un ambiente de respeto, tolerancia,

    igualdad y corresponsabilidad.

    MATERIALES ELABORADOS

    Instrumentos de gestin: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto

    Curricular Institucional, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno,

    Plan de monitoreo y supervisin educativa, Proyecto de innovacin

    en gestin educativa: Coeducacin con enfoque ambiental y de

    gnero en la I.E. El Amauta Jos Carlos Maritegui 1997-2002,

    manuales instructivos, directivas, fichas de supervisin y monitoreo

    de desempeo docente, matriz de autoevaluacin institucional,

    pruebas de evaluacin en comprensin lectora y lgico matemtica;

    diarios de campo, registro de incidencias educativas.

  • 50

    PARTICIPACIN Y ALIANZAS ESTRATGICAS

    Se ha desarrollando un trabajo en equipo, articulado y de amplia

    coordinacin con la Direccin Regional de Educacin, con las

    autoridades locales de los diferentes sectores descentralizados

    como son: Ministerio Pblico, Ministerio de Salud, Ministerio de

    Educacin, Ministerio de Transportes, Ministerio del Interior, Poder

    Judicial; municipios, universidades nacionales y organismos no

    gubernamentales.

    RESULTADOS

    Estudiantes disfrutan de los

    beneficios de la coeducacin, con

    equidad de gnero y enfoque

    ambiental.

    Varones y mujeres participan en

    igualdad de

    oportunidades, valorndose y

    respetndose mutuamente; en

    diversas actividades acadmicas,

    culturales, artsticas, deportivas,

    cientficas, etc.

    Se puede apreciar la alegra en sus

    rostros y su entusiasmo en sus

    participaciones durante las

    actividades educativas, el

    compaerismo, la camaradera, la

    afectividad; y lo ms importante su

    espritu de colaboracin y solidaridad

  • 51

    permanente para con el otro.

    En la interaccin diaria,

    desarrollan su autoestima, sus

    habilidades sociales, descubre la

    riqueza del complemento de

    gnero, en lo personal, social,

    cultural, en todo lo trascendente del ser humano.

    Mediante convenios con la Universidad Hermilio Valdizn

    Medrano, el Municipio de Amarilis, IDMA, entro otros; se han

    desarrollado talleres de Gastronoma, coctelera, manualidades,

    arte (dibujo, pintura, msica, canto), hotelera y turismo, danza,

    feria de ciencia y tecnologa, investigacin escolar, campaas de

    sensibilizacin para la proteccin del medio ambiente, el agua y la

    promocin de los productos nativos.

    Estudiantes amautinos y amautinas triunfan

    en Juegos Florales Escolares y participan en

    el Encuentro de Lderes organizado por la

    Municipalidad Metropolitana de Lima (Capital

    del Per). De esta manera nuestros/as

    estudiantes trascienden al escenario

    nacional, ampliando horizontes en el

    desarrollo de sus capacidades de liderazgo.

    Educacin con cooperacin interinstitucional

    Con participacin interinstitucional fortalecemos las capacidades de

    los/as estudiantes, docentes y padres de

    familia. Con la Micro Red de Salud de Amarilis se activ el

  • 52

    consultorio de consejera escolar, con el Ministerio de Agricultura se

    realiz la Charla forestal nacional, con el Ministerio Pblico, charlas

    sobre prevencin en la manipulacin e ingesta de productos

    pirotcnicos, con el INPE prevencin de delitos y testimonio de

    internos en el PENAL, con el Municipio de Amarilis orientacin

    vocacional.

    Educacin con enfoque ambiental.

    En cumplimiento a la R.D. N 2346-2009-ED y a la Directiva N

    067-2009- ME/VMGP-DIECA, se realiz la evaluacin de la I.E. El

    Amauta, en Gestin Institucional, Gestin Pedaggica, Educacin

    en Eco-eficiencia, Educacin en Salud y Educacin en Gestin del

    Riesgo, obteniendo un puntaje de 117 equivalente a 82.4%, que

    corresponde al nivel de LOGRO PREVISTO.

    Adems se apreci los siguientes resultados:

    Mayor grado de articulacin, comunicacin, confianza y

    participacin entre los actores educativos en beneficio de los

    educandos.

    Disminucin de tensiones en las aulas educativas,

    mejoramiento del clima institucional.

    Mejor desempeo directivo y docente

    Resolucin oportuna de problemas administrativos,

    pedaggicos e institucionales.

    Mayor satisfaccin de los usuarios del servicio educativo:

    estudiantes, padres de familia, docentes.

    Uso oportuno y adecuado de los materiales educativos

    recepcionados del Ministerio de Educacin.

  • 53

    Actores exponen con entusiasmo los logros de su gestin en su mbito

    de accin.

    El resultado fue favorable, superamos las

    dificultades que presentaba la educacin

    diferenciada por sexo, como: representar en

    actividades artsticas o teatrales al hombre

    siendo mujer o viceversa, nerviosismo al

    tratar con el otro sexo, creciente

    agresividad entre compaeros (as) de

    estudio, dificultades en sus relaciones interpersonales al encontrarse como

    estudiante en el nivel universitario donde la educacin es mixta, dificultades

    para mantener una relacin estable como pareja en su edad adulta.

    Se viabiliz la educacin en libertad y con igualdad de gnero, para hombres

    y mujeres, favoreciendo la educacin emocional, sentimental y sexual,

    fundamentos bsicos para el desarrollo de la identidad, autoestima y

    autonoma de las personas.

    Los/as estudiantes han desarrollado valores

    como el respeto a las diferencias, la

    tolerancia y la igualdad de oportunidades

    para ambos sexos, se ayud a nuestros/as

    estudiantes a descubrir lo positivo de cada

    uno y fomentar las relaciones sociales

    positivas.

    LECCIONES APRENDIDAS

    La mejora de la calidad educativa es factible cuando se involucra a los

    actores educativos, trabajando en equipo y articuladamente con sentido

  • 54

    de misin, orientado a resultados, con una gestin de calidad,

    descentralizada, democrtica, participativa, transparente.

    Los saberes y la creatividad de los actores involucrados constituyen la

    llave mgica para afrontar con xito a la problemtica educativa local,

    regional y nacional.

    La Institucin Educativa constituye un

    escenario especial para erradicar mediante la

    coeducacin, a las desigualdades o

    estereotipos discriminatorios por razn de sexo,

    porque favorece la construccin de identidad

    de gnero no estereotipada, la autonoma, el

    trato igualitario; educando a los nios y a las nias en la tolerancia, la

    corresponsabilidad y la solidaridad

    Para lo cual la Institucin Educativa genera

    espacios fsicos y sociales para el aprendizaje

    significativo, vivencial y trascendente de

    los educandos; promoviendo la prctica en

    ciencia e innovacin, la eco-eficiencia, la

    identidad cultural, valores productivos y de convivencia democrtica.

    CONCLUSIONES

    Con la ejecucin del proyecto, hemos evidenciado que la coeducacin es

    el ambiente educativo natural para favorecer la convivencia humana con

    enfoque ambiental y de gnero; permite desplegar las potencialidades

    individuales y colectivas, fortaleciendo su autoestima, las habilidades

    sociales, la capacidad de reconocimiento de la diversidad, la

    interculturalidad, los valores del respeto, la solidaridad y la confianza,

    fundamentos bsicos para convivir en comunidad.

  • 55

    Hemos logrado desarrollar el trabajo colaborativo y articulado de los

    actores educativos del nivel local e institucional, mediante las mesas

    temticas, talleres y micro talleres, mejorando el clima de aula favorable al

    aprendizaje, la capacidad de resolucin de problemas relacionados al

    desempeo docente, el aprendizaje de los estudiantes en comprensin

    lectora y lgico matemtico, la convivencia democrtica y participativa de

    los/as estudiantes del plantel.

  • 56

    FORMACIN PERMANENTE DEL DOCENTE MEDIANTE LA INVESTIGACIN ACCIN PEDAGGICA

    Autor principal: Mg. Ageleo Justiniano Tucto; Per.

    Universidad Nacional Hermilio Valdizn, Per; [email protected]

    Ponencia realizada en el VIII Congreso Iberoamericano de Educacin Cientfica y II Congreso Internacional de Pedagoga, Didctica y TIC aplicada a

    la educacin; en Bogot - Colombia, 2015

    Palabras clave: Formacin permanente Mejora del desempeo docente Investigacin accin . Temtica de participacin: Investigacin en el aula

    Resumen

    El desempeo docente constituye el elemento generador de la calidad educativa; por tal razn, la Universidad Nacional Hermilio Valdizn, en convenio con el Ministerio de Educacin del Per, ejecuta un Programa de Segunda Especialidad en didctica de la matemtica para educacin secundaria, mediante la estrategia de formacin en accin y el involucramiento del docente en servicio a la prctica de la investigacin accin pedaggica, para la mejora continua de su desempeo.

    Es una investigacin cualitativa, investigacin accin pedaggica. Las tcnicas e instrumentos usados son: la observacin, diario de campo, anlisis documental, triangulacin, entrevista, cuaderno de campo, cuestionario, rbrica, portafolio. Como resultado de la investigacin se describe cmo ocurri la mejora del desempeo docente y la calidad de los aprendizajes a consecuencia de la aplicacin de la investigacin accin pedaggica a su prctica docente.

    Continuing education of teachers through pedagogical action research

    Summary

    Teacher performance is the operative element of educational quality; for this reason, the National "Hermilio Valdizn" University in agreement with the Ministry of Education of Peru, runs a Second Specialization Program in teaching mathematics for secondary education, the strategy of "training in action" and the involvement of service teachers in the practice of pedagogical action research to continuously improve their performance.

    It is a teaching qualitative research, action research. The techniques and instruments used are: observation, diary, document analysis, triangulation, interview, field notebook, questionnaire, scroll, and portfolio. As a result of the research described how it happened improving teacher performance and the quality of learning as a result of the application of pedagogical action research to their teaching.

    Keywords

    Continuing Education

    Improving teacher performance

    Action research

  • 57

    1. INTRODUCCIN

    En el Per, lograr que los estudiantes alcancen los aprendizajes significativos en matemtica, ha sido y es un problema muy serio. A pesar de los esfuerzos desplegados por el Ministerio de Educacin a travs de diferentes programas de capacitacin para los docentes, no se evidencian resultados positivos. Las evaluaciones nacionales como las ECE y las muestrales realizadas en los ltimos aos e inclusive la evaluacin internacional PISA, evidencian el grave problema que tenemos en el rea de matemtica, (MINEDU, 2004).

    La formacin del maestro y su calidad de desempeo repercuten en la calidad de los aprendizajes; por consiguiente la formacin permanente del docente en servicio es un factor decisivo para mejorar la calidad de los aprendizajes en las instituciones educativas del Per.

    El Ministerio de Educacin en convenio con la Universidad Nacional Hermilio Valdizn atendiendo a la necesidad de elevar los estndares de calidad de la educacin, realiza un programa de segunda especialidad en Didctica de la Matemtica, en la Regin Hunuco, donde 108 docentes en servicio, inscritos voluntariamente, participan de una formacin en servicio mediante la estrategia de formacin en accin en base a la autoevaluacin y el auto aprendizaje permanente ; concibiendo a la evaluacin como agente generador del aprendizaje, y a la auto evaluacin como medio para que el docente reflexione crticamente sobre su propio desempeo e impulse su mejora continua valindose de la investigacin accin pedaggica, el proceso auto formativo y el acompaamiento pedaggico con enfoque crtico reflexivo e intercultural.

    El enfoque crtico reflexivo, busca que los docentes se involucren en un proceso de cambio educativo y compromiso con las necesidades del desarrollo regional y nacional a partir de la deconstruccin y reconstruccin crtica de su propia prctica pedaggica y de la investigacin accin como ejes centrales del proceso formativo y estrategias efectivas para la produccin de un saber pedaggico situado. Esta interaccin permanente entre la reflexin y la accin se constituye en el corazn de un estilo de desarrollo profesional que es capaz de construir y comunicar un saber pedaggico relevante (Porln y otros: 1996).

    El enfoque intercultural est orientado pedaggicamente a la transformacin y construccin de condiciones de estar, ser, pensar, conocer, aprender, sentir, vivir y convivir. En esa magnitud, la interculturalidad entendida crticamente, es algo por construir (Viaa y otros, 2010). Ah su entendimiento, construccin y posicionamiento como proyecto poltico, social, tico, epistmico y pedaggico que se afirma en la necesidad de cambiar no solo las relaciones, sino tambin las estructuras, condiciones y dispositivos de poder que mantienen la desigualdad y la discriminacin.

    Se aplica el modelo pedaggico de las competencias bajo el enfoque socioformativo o enfoque complejo. Este modelo es definido como un marco de reflexin- accin educativo que pretende generar las condiciones pedaggicas esenciales para facilitar la formacin de personas ntegras, integrales y competentes para afrontar los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecolgico, la creacin cultural artstica y la actuacin profesional-empresarial, a partir de la articulacin de la educacin con los procesos sociales, comunitarios, econmicos, polticos, religiosos, deportivos, ambientales y artsticos en los cuales viven las personas, implementando actividades formativas con sentido (Tobn: 2010)

    El proceso de implementacin, desarrollo y evaluacin de la mejora del desempeo docente, se describe en el presente trabajo de investigacin cualitativa, presentando las conclusiones de la experiencia de mejora en base a la autoevaluacin, el auto aprendizaje y la investigacin accin pedaggica sobre su prctica pedaggica del docente; finalmente se detalla las referencias bibliogrficas al que se recurri al desarrollar la investigacin.

    2. METODOLOGA

  • 58

    Tipo de Investigacin: Investigacin Cualitativa en su modalidad Investigacin Accin Pedaggica

    Poblacin de Estudio: Prctica pedaggica de 108 docentes de la especialidad de matemtica, nivel

    secundaria de menores y los estudiantes de un grado y seccin de estudio de cada docente participante.

    Muestra de Accin: 10 diarios de campo de la prctica pedaggica de cada docente participante.

    Tcnica: Observacin, encuesta, grupos focales, triangulacin

    Instrumentos: Diario de campo, lista de cotejo, ficha de observacin, focus group

    2.1 Lineamientos bsicos del programa

    A partir de Agosto del ao 2013 a Diciembre del ao 2014, la Universidad Nacional Hermilio Valdizn de Hunuco, en convenio con el Ministerio de Educacin, ejecut el Programa de Segunda Especializacin en Didctica de la Matemtica; con un equipo de profesionales en Investigacin Accin, Didctica de la Matemtica, Identidad cultural, entornos virtuales de aprendizaje y especialistas en acompaamiento pedaggico. El programa benefici en la Regin Hunuco a 108 docentes de la Especialidad de Matemtica del nivel de Educacin Secundaria de Menores; se desarroll con el enfoque reflexivo crtico e intercultural-crtico, para acompaar al docente en servicio a deconstruir y reconstruir su prctica pedaggica, en base a la auto evaluacin y auto aprendizaje permanente, acorde a los enfoques pedaggicos que empoderan al estudiante como principal actor y constructor de su aprendizaje.

    El propsito fundamental consisti en impulsar el mejoramiento de las prcticas de su labor pedaggica desarrollando competencias, mediante la asistencia tcnica, el dilogo y la promocin de la auto-reflexin crtica del maestro sobre su quehacer pedaggico.

    Al inicio del programa se administr una prueba de entrada, recogiendo informacin mediante la observacin de clase, encuesta al director respecto del docente, anlisis documental y una autoevaluacin aplicada al docente, estableciendo una lnea de base sobre el desempeo docente. Otra evaluacin se realiz durante el proceso al culminar el II Ciclo, y otra de salida al finalizar el programa con los mismos instrumentos, a fin de evidenciar la mejora del desempeo docente.

    Las dimensiones consideradas estaban relacionadas al Marco de Buen Desempeo Docente (aprobado mediante la Resolucin Ministerial N 0547-2012-ED), en sus cuatro dominios: preparacin para el aprendizaje de los estudiantes, enseanza para el aprendizaje de los estudiantes, participacin en la gestin de la escuela articulada a la comunidad, desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente; cada uno con sus respectivos indicadores y escala de valoraciones, que al ser cuantificadas ubican al docente segn la puntuacin obtenida como docente con desempeo insatisfactorio, mnimamente satisfactorio, medianamente satisfactorio o satisfactorio.

    2.2 Organizacin del programa

    El equipo institucional del Programa estuvo conformado por equipo directivo, equipo de especialistas y equipo de apoyo, que en total son 27 servidores.

    Los 108 docentes participantes en el programa se inscribieron voluntariamente y corresponde a las unidades de gestin educativa local de Hunuco, Ambo y Leoncio Prado, que laboran en mbitos