18

Lineamientos_practicas_campo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    1

    D I R E C T O R I O

    M. en ET. Alejandro Balcazar Gonzlez Director

    M. en ET. Elvia Tzutzuki Cruz Arizmendi

    Subdirectora Acadmica

    L. en AE. Gloria Icaza Castro Subdirectora Administrativa

    Dr. En CPS. Marcelino Castillo Nechar

    Coordinador del CIETUR.

    M. en A. Francisco Medina Cuevas Coordinador de Estudios de Posgrado

    L. en T. Ricardo Hernndez Lpez

    Coordinador de la Licenciatura en Turismo y del Programa Tcnico Superior en Turismo

    L. en AH. Sonia E. Meja Castillo

    Coordinadora de la Licenciatura en Gastronoma

    L. en T. Juan Roberto Anzaldo Garca Coordinador de Difusin Cultural

    L. en T. Emelia Vergara Cantoran Jefa de la Unidad de Planeacin

    M.V. Z. Gustavo Bernal Moreno

    Jefe del Departamento de Control Escolar

    L. en T. Trinidad Prez Maris Jefa del Departamento de Apoyo a la Docencia

    M. en CA. Ma. del Rosario Canales Vega

    Jefa del Departamento de Prcticas de Campo

    Arqlo. Virgilio Reyes Vzquez Cronista

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    2

    CONTENIDO

    Pg.

    PRESENTACION 3

    CAPTULO I: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES 4

    CAPTULO II: DE LAS DISPOSICIONES DE CARCTER TCNICO 6

    CAPTULO III: DE LA PLANEACIN Y ORGANIZACIN 8

    CAPTULO IV: RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD

    9

    CAPTULO V: DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES 10

    CAPTULO VI: DE LA EVALUACIN 13

    CAPTULO VII: DE LAS SANCIONES 14

    TRANSITORIOS 15

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    3

    PRESENTACION

    El presente documento, tienen como finalidad reglamentar las prcticas de campo que se

    llevan a cabo dentro de la Facultad de Turismo y Gastronoma. Bajo el nuevo modelo

    educativo Basado en competencias, el cual tiene como el finalidad permitir la formacin

    interdisciplinaria, el autoaprendizaje y la corresponsabilidad de la enseanza, marcado un

    ritmo y cambio permanente tanto en los programas educativos, en los currculos, y por

    consecuencia en las estrategias de enseanza, siendo la prctica de campo una de las que

    con mayor frecuencia se utiliza en la Facultad.

    Para ello el documento se estructura de siete captulos, en el captulo I, se refieren las

    disposiciones generales, donde se aborda el concepto de prctica de campo as como los

    tipos y caractersticas de cada una de ellas, sealando la importancia y la pertinencia

    acadmica de esta estrategia de aprendizaje. En el capitulo dos correspondiente a las

    disposiciones de carcter tcnico, se hace nfasis en la duracin de las practicas de

    campo, as como la utilizacin de transporte universitario y las modificaciones realizadas al

    itinerario.

    Lo que se refiere a la Planeacin y organizacin, dentro del captulo tres, se estipula todos

    y cada uno de los elementos acadmicos y administrativos que conlleva la elaboracin y

    desarrollo de la prctica de campo. En el capitulo cuatro se especifican las

    responsabilidades y funciones de las autoridades de la Facultad desde la parte acadmica

    y administrativa, haciendo nfasis en el trabajo colegiado. As mismo en el capitulo

    siguiente, se consideran las responsabilidades y obligaciones de los participantes tanto de

    los discente como de los docentes, en el desarrollo de la misma.

    El aspecto evaluativo de esta estrategia de aprendizaje, se estipula en el captulo seis,

    donde se sealan los productos y estrategias que permitirn evaluar los alcances de la

    prctica, as como el porcentaje mximo dentro de la calificacin, considerada en el

    programa de la asignatura o unidad de aprendizaje. En el capitulo siete, se abordan las

    sanciones a las que se harn acreedores los participantes de la prctica, en caso de algn

    comportamiento inadecuado.

    Finalmente, se establecen los artculos transitorios donde se sealan, la abrogacin de

    lineamientos y reglamentos anteriores y la aprobacin y obligatoriedad de los presentes

    lineamientos. Los cuales coadyuvaran al mejor desarrollo de la prctica de campo al

    interior de la Facultad de Turismo y Gastronoma.

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    4

    CAPTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1.- Los presentes lineamientos tienen como objetivo reglamentar las actividades

    de prcticas de campo que se llevan a cabo en la Facultad de Turismo y Gastronoma, cuyo

    fundamento legal parte del Captulo II Art. 98 del Reglamento de la Facultad de Turismo y

    Gastronoma de la U.A.E.M.

    Artculo 2.- Son prcticas de campo todas aquellas actividades que implican un

    desplazamiento con la finalidad de observar, describir, registrar y analizar un objeto de

    estudio en el campo del turismo y la gastronoma, mediante estrategias de trabajo

    operativo y de investigacin que coadyuven a la formacin integral del discente

    desarrollando en l una actitud crtica y reflexiva para la formulacin de nuevas

    alternativas de desarrollo y aprovechamiento.

    Artculo 3.- Las prcticas de campo, consideradas actividades extra aula que brindan la

    oportunidad de ampliar los conocimientos y habilidades desarrollados en el saln de clase,

    pueden ser:

    I. Programadas y

    II. No programadas.

    Artculo 4.- Son prcticas programadas, las que se consideran como estrategia de

    aprendizaje en el programa de estudio de la asignatura o unidad de aprendizaje y estas

    pueden ser:

    I. Prcticas de campo o viaje de prctica, tendrn una duracin de ms de 24 hrs.

    II. Visitas guiadas/ visitas de observacin, con una duracin menor a 24 hrs.

    Artculo 5.- Las prcticas no programadas, sern aquellas prcticas que aunque no se

    hayan previsto dentro del programa de la asignatura o unidad de aprendizaje, se estimen

    necesarias o importantes para el desempeo acadmico del discente. Las cuales deben

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    5

    apegarse a los procedimientos y lineamientos de prcticas vigentes. Este tipo de prcticas

    pueden ser:

    I. Concursos-Actividades acadmicas (competencias, concursos acadmicos, muestras

    gastronmicas, etc.)

    II. Congresos, Foros acadmicos y seminarios

    Artculo 6.- Las prcticas de campo deben contener en su propuesta los elementos

    tericos prcticos fundamentados en el programa de estudio y ser preferentemente

    interdisciplinarias, las cuales pueden ser propuestas y llevadas a cabo por ms de un

    docente y en ms de una asignatura o unidad de aprendizaje del mismo grado, y cuyos

    objetivos se relacionen para el estudio de una realidad en la que convergen distintas

    visiones disciplinarias bajo una misma estrategia de fundamentacin y realizacin

    conjunta, la cual aporta un nuevo enfoque al objeto de estudio en la prctica en cuestin.

    Artculo 7.- Las prcticas de campo se realizarn nicamente de manera grupal. En tanto

    las visitas de observacin podrn realizarse de manera grupal o en equipos de trabajo.

    Artculo 8.- El desarrollo de las prcticas observarn los siguientes aspectos:

    a) Apoyarn el desarrollo acadmico mediante la eleccin de destinos previamente

    definidos por las secciones cuyas caractersticas ofrezcan las condiciones para

    fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en la formacin

    profesional del alumno.

    b) Asistirn a las prcticas de campo la totalidad de los alumnos del grupo o grupos de

    que se trate, salvo aquellas situaciones que estn plenamente justificadas.

    c) Los asistentes a la prctica de campo de preferencia se hospedaran en un mismo hotel

    para evitar la dispersin del grupo.

    d) El Profesor responsable de la prctica deber incorporar en el protocolo de prctica la

    figura de un maestro suplente que responda al perfil de la asignatura o unidad de

    aprendizaje, previendo que no pudiera asistir a dicha prctica, para evitar la

    suspensin de la misma.

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    6

    e) En caso de que el docente imparta en ms de un grupo, tendr la posibilidad de

    solicitar apoyo de otros profesores de los mismos grupos, a fin de que cada uno de

    ellos cuente con un responsable para la organizacin y cumplimiento de los objetivos

    acadmicos de la prctica. En caso necesario deber programar la prctica para cada

    grupo en fechas diferentes.

    f) Los grupos participantes en la prctica de campo, debern ser del mismo nivel de

    formacin o en su caso definir, cules son las actividades que cada grupo realizar y el

    docente que est a cargo especficamente de supervisar dichas actividades.

    Artculo 9.- Las prcticas de campo en su condicin de formacin y apoyo acadmico de

    las Unidades de Aprendizaje, debern atender a las necesidades de formacin profesional

    de cada plan de estudios, por lo que al ser aprobadas por los H.H. Consejos Acadmico y

    de Gobierno tienen el carcter de obligatorias para los docentes y alumnos.

    CAPTULO II DE LAS DISPOSICIONES DE CARCTER TCNICO

    Artculo 10.- La duracin total de las distintas propuestas de prcticas de campo

    presentadas por grupo y por periodo, responder a la ubicacin de la unidad de

    aprendizaje en el plan de estudios a partir de los tres ncleos de formacin que lo integran

    (bsico, sustantivo e integral) y la naturaleza de la competencia a desarrollar; de acuerdo

    con la siguiente tabla.

    Ncleo de formacin Naturaleza de la competencia

    Tiempo mximo de duracin por grupo

    (Das hbiles)

    Ncleo bsico Inicial 5 Ncleo sustantivo Entrenamiento 8 Ncleo integral Complejidad creciente 12

    Articulo 11.- La pertinencia del desarrollo de una prctica de campo, ser, definida por

    cada una de las secciones acadmicas, para posteriormente ser consensada con los

    profesores del mismo grupo y finalmente siendo aprobada por las secciones y reas

    acadmicas correspondientes.

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    7

    Artculo 12.- Las prcticas de campo debern ser desarrolladas hasta despus de treinta

    das de haber iniciado el semestre, considerando el proceso acadmico y administrativo

    que debe cubrirse y bajo el criterio de afectar lo menos posible el tiempo de otras

    Unidades de Aprendizaje, aprovechando preferentemente das festivos, fines de semana,

    suspensin de labores y periodos vacacionales de acuerdo al calendario de actividades

    semestrales aprobado por el H. Consejo de Gobierno.

    Artculo 13.- En el caso de las prcticas no programadas o visitas de observacin, que se

    realicen durante los primeros 30 das de iniciado el semestre, ser necesario que el

    docente realice su propuesta correspondiente, en el mes inmediato anterior previendo los

    trmites acadmicos y administrativos que se requieran.

    Articulo 14.- Para el traslado durante las prcticas de campo, preferentemente se

    utilizar el transporte universitario. De no ser posible, la Universidad a travs del

    Departamento de trasporte, realizar las gestiones correspondientes y notificar a la

    subdireccin administrativa las alternativas y costos en tiempo y forma.

    Artculo 15.- El costo del transporte ser cubierto por todos los participantes (profesores

    y alumnos) a la prctica de campo.

    Artculo 16.- Si el profesor responsable de la prctica de campo no puede asistir a la

    misma, por causa plenamente justificada, se notificar con toda oportunidad a la

    Subdireccin Acadmica para avisar al profesor suplente, previa consideracin de su perfil

    acadmico y con la aprobacin de la seccin y el rea Acadmica. En el caso de que el

    suplente no pueda asistir, el H. Consejo de Gobierno o el Director de la Facultad en su

    calidad de Presidente de los H.H. Consejos Acadmico y de Gobierno, analizar la

    posibilidad de reprogramar la prctica, sugerir a otro profesor o bien de proceder a la

    suspensin de la misma, segn sea el caso.

    Artculo 17.- Los profesores y alumnos asistentes a la prctica de campo debern

    apegarse al itinerario establecido en el plan de prctica. Solamente por causas de fuerza

    mayor el docente podr realizar ajustes al itinerario, mismos que deben ser considerados

    en el reporte entregado al regreso de la actividad.

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    8

    Artculo 18.- A las prcticas de campo no podrn asistir personas ajenas a la Facultad de

    Turismo y Gastronoma, ni tampoco alumnos que no estn cursando las asignaturas o

    Unidades de Aprendizaje para las cuales se hayan aprobado dichas prcticas.

    CAPTULO III DE LA PLANEACIN Y ORGANIZACIN

    Artculo 19.- La realizacin de toda prctica de campo deber estar plenamente

    justificada en el programa de estudios de la asignatura o unidad de aprendizaje

    correspondiente, previamente avalado por el rea, de lo contrario no procede por

    ninguna razn.

    Artculo 20.- Cada periodo escolar, las secciones trabajarn colegiadamente para definir

    el objetivo y destino de la prctica de campo que consideren necesaria para apoyar el

    aprendizaje de los alumnos.

    Artculo 21.- Cuando se trate de una prctica de campo interdisciplinaria, el plan de

    trabajo desde su justificacin hasta su evaluacin, deber observar una propuesta

    integrada en la que se definan los objetivos comunes de aprendizaje.

    Artculo 22. - El (los) profesor (es) responsable (s) de la prctica de campo deber(n)

    trabajar con la seccin en primera instancia el plan de prctica, para someterlo a revisin y

    posterior aprobacin por las reas Acadmicas y los H.H. Consejos Acadmico y de

    Gobierno desarrollando los siguientes aspectos:

    a) Datos de identificacin: asignatura o unidad de aprendizaje (s), docente (es)

    responsable (s), propuesta de docente (es) suplente (s), periodo y grupo (s), destino (s)

    y fechas.

    b) Justificacin.

    c) Propsitos generales y especficos.

    d) Itinerario, desglosando las actividades a realizar (formato de itinerario).

    e) Relacin de las entrevistas y/o eventos a los que se asistir, especificando en su caso,

    el nombre de las personas e instituciones con los que contactar.

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    9

    f) Equipo y material de trabajo (libretas de notas, diario de campo, cmara fotogrfica,

    cmara de vdeo, etc.).

    g) Instrumentos y material de apoyo (encuestas, juegos organizados, bibliografa,

    trabajos manuales, guas, mapas, etc.).

    h) Descripcin de los productos que sern entregados a la Subdireccin Acadmica como

    resultado de la prctica.

    i) Valor de la prctica con relacin a la evaluacin del curso.

    j) Sistema de evaluacin y calificacin de las actividades realizadas antes, durante y

    despus de la prctica.

    k) Sistema de evaluacin en caso de inasistencia a la prctica.

    l) Presupuesto (costo aproximado de la prctica con transporte, hospedaje, alimentacin

    e imprevistos).

    m) Relacin de oficios requeridos.

    n) Firma del (los) profesor (es) responsable (s) y suplente (s) de la prctica.

    o) Carta de conformidad de los alumnos (formato de conformidad)

    p) Relacin de las comisiones para la organizacin de la prctica de campo.

    q) Firma del jefe de grupo, del docente titular y suplente y del Presidente de rea,

    entendida como el compromiso que asume cada uno de ellos en esta actividad

    acadmica.

    CAPTULO IV DE LAS RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD.

    Artculo 23.- Las prcticas de campo deben constituirse en propuestas avaladas por todos

    y cada uno de los integrantes de la seccin acadmica y someterse a la revisin y anlisis

    del rea correspondiente, quien a su vez emitir observaciones y en su caso

    recomendaciones. Una vez cubiertos los requisitos establecidos en los presentes

    lineamientos, el Presidente de rea dirigir un oficio de visto bueno al Departamento de

    Prcticas de Campo y al H. Consejo Acadmico.

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    10

    Artculo 24.- El H. Consejo Acadmico, una vez recibido el oficio acompaado del plan de

    prctica, proceder a su anlisis y dictaminacin, para llevarlo al H. Consejo de Gobierno,

    quien en su caso determinar lo conducente.

    Artculo 25.- El H. Consejo de Gobierno, previo dictamen del H. Consejo Acadmico,

    aprobar o no las propuestas que cumplan con todos los requisitos para su realizacin.

    Artculo 26.- Una vez emitido el dictamen del H. Consejo de Gobierno de la Facultad de

    Turismo y Gastronoma, la Subdireccin Acadmica enviar la carta de aprobacin a los

    profesores responsables de la prctica de campo, con las salvedades y recomendaciones a

    que haya lugar.

    Artculo 27.- Los Coordinadores de las Licenciaturas en Turismo, Gastronoma y Tcnico

    Superior en Turismo conjuntamente con el Departamento de Prcticas de Campo sern

    responsables del seguimiento acadmico y administrativo respectivamente de las

    prcticas de campo.

    Artculo 28.- La Direccin de la Facultad de Turismo y Gastronoma a travs de la

    Subdireccin Administrativa, tramitar en tiempo y forma la solicitud de viticos para

    profesores y del transporte universitario ante las dependencias correspondientes.

    Artculo 29.- Si por causas de fuerza mayor, la prctica aprobada, es cancelada, debe ser

    notificada a la Subdireccin Acadmica y Administrativa y al Departamento de Prcticas de

    Campo, con un mnimo de 5 das hbiles antes de su realizacin.

    CAPTULO V DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES

    Artculo 30.- La prctica de campo es continuacin del trabajo ulico, por lo que

    profesores y alumnos tendrn la obligacin de observar las normas de conducta,

    puntualidad y orden que caracterizan la labor acadmica.

    Artculo 31.- Los alumnos debern participar en la planeacin, organizacin y manejo

    financiero de la prctica de campo, as como en las actividades que se sealen en el plan

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    11

    de prctica aprobado por el H. Consejo de Gobierno, bajo la supervisin del docente

    responsable de la prctica.

    Artculo 32.- Durante el desarrollo de la prctica de campo, los alumnos tendrn las

    siguientes obligaciones:

    I. Asistir para recibir la instruccin, capacitacin o adiestramiento del equipo,

    materiales y utensilios necesarios para el desempeo de la prctica;

    II. Asistir puntualmente a las instalaciones o lugar de reunin que se determine para

    la realizacin de la prctica.

    III. Llevar consigo una credencial oficial y una de la institucin que los acredite como

    alumnos de la misma, responsabilizndose de manifestar una conducta honorable

    digna de su condicin como universitario.

    IV. Portar carnet del seguro mdico facultativo.

    V. Abstenerse de ingerir bebidas alcohlicas, consumir estupefacientes o

    psicotrpicos, as como fumar dentro del autobs. En estricto apego a los trminos

    que marca la legislacin universitaria.

    VI. De la misma forma no se permitir el acceso al autobs en estado inconveniente, y

    VII. En caso de causar un dao material, en instalaciones, transportes y otros; el

    responsable deber cubrir los gastos que se generen y se apegar a lo dispuesto en

    la legislacin universitaria.

    Artculo 33.- son obligaciones de los profesores responsables durante el desarrollo de la

    prctica de campo, las siguientes:

    I. Asistir puntualmente a las instalaciones o lugar de reunin que se determine para

    la realizacin de la prctica de campo;

    II. Llevar consigo una credencial que los acredite como profesores de la misma,

    responsabilizndose de manifestar una conducta honorable digna de su condicin

    como universitario.;

    III. Portar carnet del servicio mdico a que tenga derecho;

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    12

    IV. Abstenerse de ingerir bebidas alcohlicas, consumir estupefacientes o

    psicotrpicos;

    V. Cuidar de la seguridad y el buen comportamiento del grupo en general durante el

    horario en que se realicen las actividades acadmicas; fuera de este horario el

    alumno ser responsable de su integridad fsica y moral. La Facultad de Turismo y

    Gastronoma se exime de toda responsabilidad fuera del horario de actividades

    previstas sealadas en el protocolo de prctica;

    VI. Pasar lista de asistencia a los alumnos y constatar su identidad con la credencial de

    la UAEM, al momento de abordar el autobs y al iniciar las actividades diarias.

    VII. Cumplir con los objetivos propuestos.

    VIII. Reportar todo tipo de incidentes que violenten este reglamento y la Legislacin

    Universitaria.

    Artculo 34.- El alumno que no asista a la prctica por causas de fuerza mayor

    debidamente justificadas, avaladas por su tutor y admitidas por el profesor responsable

    de la misma se compromete a presentar en la fecha indicada por el docente, un trabajo de

    investigacin cuyo valor mximo ser del 50% de la prctica.

    Artculo 35.- Profesores y alumnos, pagarn el costo de la prctica de campo, que ser el

    mismo para todos los asistentes.

    Artculo 36.- Las actividades no programadas en el plan de prctica quedarn

    estrictamente bajo la responsabilidad del (los) profesor (es), y siempre estarn acordes a

    los objetivos de la prctica.

    Artculo 37.- La Facultad de Turismo y Gastronoma se deslinda de toda responsabilidad

    por conductas inapropiadas y que afecten la integridad fsica y moral de terceros, as

    como de los daos materiales ocasionados a establecimientos, instalaciones y bienes

    materiales pblicos o privados, en cuyo caso sern adjudicados a quien resulte

    responsable.

    Artculo 38.- Los asistentes a la prctica de campo debern sujetarse a los reglamentos y

    dems disposiciones normativas de los establecimientos de hospedaje, alimentos y

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    13

    bebidas, museos, centros culturales, recreativos, zonas arqueolgicas, reservas naturales y

    dems sitios a los que acudan.

    CAPTULO VI DE LA EVALUACIN

    Artculo 39.- Como estrategia didctica la prctica de campo deber ser evaluada en cada

    evento con la finalidad de determinar su pertinencia en el proceso de enseanza

    aprendizaje, debido a las implicaciones acadmico administrativas.

    Artculo 40.- El profesor responsable conjuntamente con el grupo debern entregar al

    Departamento de Prcticas de Campo el reporte correspondiente, de acuerdo al

    calendario de actividades semestral aprobado por los H.H Consejos Acadmico y de

    Gobierno, as como los productos (diapositivas, fotografas, vdeos, mapas, informacin

    turstica organizada, etc.) comprometidos en el plan de prctica, para su revisin de forma

    y posteriormente turnarlos a la Comisin correspondiente para su anlisis acadmico.

    Artculo 41.-Posterior a dicha revisin ser turnado al rea Acadmica correspondiente a

    travs de la Subdireccin Acadmica, quien determinar la pertinencia de su integracin al

    centro de documentacin del Departamento de Prcticas de Campo.

    Artculo 42.- El profesor podr utilizar parcial o totalmente materiales de la prctica

    realizada con los alumnos como material didctico con fines de evaluacin o cualquier

    otra de sus actividades docentes, sin que por ellos exista impedimento alguno pues la

    informacin se habr generado bajo su coordinacin y supervisin. Sin embargo, deber

    dar crditos al (os) grupo (s) con el (los) cual (es) se gener dicha informacin, fecha,

    perodo de realizacin y lugares visitados.

    Artculo 43. - Es obligacin de los profesores responsables de las prcticas participar en

    un foro interdisciplinario general, para valorar resultados y alcances de la prctica

    realizada.

    Artculo 44.- Al trmino de la prctica el profesor, con apoyo de los alumnos participantes, entregar un reporte de prctica que contenga al menos:

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    14

    a) El marco de referencia de la situacin objeto de estudio

    b) El diagnstico

    c) La disertacin terica-conceptual

    d) El estudio de campo con resultados tabulados y graficados

    e) Los alcances y limitaciones del trabajo realizado

    f) Conclusiones y propuestas

    g) Anexos que contengan: programas, mapas, promocionales, fotos, etc.

    h) Principales incidentes ocurridos durante la prctica.

    Artculo 45.- La participacin de los alumnos en la prctica de campo formar parte de su

    calificacin equivalente a un porcentaje no mayor al 40% de la evaluacin total del

    semestre, con base en lo establecido en el plan de prctica.

    CAPTULO VII DE LAS SANCIONES

    Artculo 46.- Cuando el comportamiento de un grupo o algn discente, transgreda las

    normas de conducta, reglamentos y dems disposiciones normativas, la prctica se

    suspender para el grupo o el discente en cuestin, debiendo regresar inmediatamente a

    la ciudad de Toluca. El profesor responsable de la prctica, deber presentar el acta

    circunstanciada en un plazo de tres das hbiles al Director de la Facultad en su calidad de

    Presidente de los H.H. Consejos de Gobierno y Acadmico, para que se dictamine lo

    conducente.

    Artculo 47.- Cuando el comportamiento del profesor no cumpla con el plan aprobado,

    transgreda las normas de conducta, reglamentos y dems disposiciones normativas, los

    alumnos debern inconformarse por escrito ante los H.H. Consejos de Gobierno y

    Acadmico en un plazo no mayor de tres das hbiles posteriores al regreso, para que se

    dictamine lo conducente.

    Artculo 48.- Los integrantes de un grupo incluyendo profesores y alumnos que en una

    prctica de campo, realicen conductas ilcitas o incurran en faltas a la responsabilidad

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    15

    universitaria, debern ser reportados al Director de la Facultad de Turismo y Gastronoma

    en su calidad de Presidente de los H.H. Consejos de Gobierno y Acadmico mediante el

    acta circunstanciada, para que se dictamine lo conducente. Las causas de faltas a la

    responsabilidad universitaria sern sancionadas en trminos de la Legislacin

    Universitaria.

    Las sanciones que podrn imponerse en caso de realizar algunas acciones sealadas en el

    prrafo anterior sern las siguientes:

    Docentes

    I. Extraamiento por escrito.

    II. Suspensin.

    Discentes.

    I. Amonestacin.

    II. Cancelacin de crditos concedidos.

    III. Suspensin hasta por un ao de los derechos escolares.

    IV. Expulsin definitiva de la Universidad.

    Artculo 49.- En caso de incumplimiento del Artculo 40 de estos lineamientos, no se

    autorizarn al profesor y ni al grupo, prcticas de campo para el semestre subsiguiente.

    TRANSITORIOS

    PRIMERO. Se abroga el Manual Operativo de Prcticas de campo, aprobado en sesin

    ordinaria del H. Consejo de Gobierno del Organismo Acadmico de Turismo, el da 19 de

    octubre de 1995.

    SEGUNDO. Se abrogan los Lineamientos Generales para las prcticas de campo, aprobados

    en sesin extraordinaria del H. Consejo de Gobierno del Organismo Acadmico de

    Turismo, el da 13 de octubre de 1998.

    TERCERO. Se abroga el reglamento, aprobado por el H. Consejo de Gobierno de la

    Facultad de Turismo, en sesin extraordinaria realizada el da 9 de marzo del 2000.

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    16

    CUARTO. Se abrogan los Lineamientos Generales para las prcticas de campo, aprobados

    en sesin extraordinaria del H. Consejo de Gobierno del Organismo Acadmico de

    Turismo, el da 14 de febrero del 2001.

    QUINTO. Se abrogan los lineamientos de prcticas de campo aprobados por el H. Consejo

    de Gobierno de la Facultad de Turismo en sesin extraordinaria del 17 de septiembre de

    2003.

    SEXTO. Los presentes lineamientos fueron aprobados por el H. Consejo de Gobierno de la

    Facultad de Turismo y Gastronoma en sesin extraordinaria del da 17 de Agosto de

    2009.

    SPTIMO. Los presentes lineamientos debern ser publicados y distribuidos a la

    comunidad universitaria de la Facultad de Turismo y Gastronoma, para su debida

    observancia.

    OCTAVO. Los presentes lineamientos entrarn en vigor al da siguiente de su aprobacin

    por el H. Consejo de Gobierno de la Facultad de Turismo y Gastronoma.

    Responsable del Proyecto: M. en CA. Ma. del Rosario Canales Vega

    Profesores Participantes en la integracin de los lineamientos:

    Dr. En CPS. Marcelino Castillo Nechar

    M. en S. Guillermo Miranda Romn

    M. en PUR. Bonifacio Prez Alcntara

    Comisin Revisora:

    C.P. Cecilia Lpez Silva

    M. en ET. Mara Magdalena Mungua Reyes

    M. en C. y TE. Irma Muoz Muoz

    M. en CA. Carlos Alberto Prez Ramrez

    C. Mario Alberto Jurez Nava

    C. Arely Selene de Guadalupe Prez Echeverra

  • Lineamientos de Prcticas de Campo 2009 Facultad de Turismo y Gastronoma

    17