23
Fernanda Cantero Muñoz 3° Salud Matutino BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Preparatoria “General. Lázaro Cárdenas del Río” Análisis de la novela “Crónica de una Muerte Anunciada” por Gabriel García

Literatura_Analisis_Fer.docx

  • Upload
    pollo

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Literatura_Analisis_Fer.docx

Índice

Crónica de una muerte anunciada obra realista…………………………….. 2

Datos del Autor………………………………....………………………...… 3

Argumento……………………………………………………………......… 4

Temas……………………………………………………………………….. 6

Ideas………………………………………………………………………… 7

Tiempo – espacio…………………………………………………………… 8

Narrador…………………………………………………………………….. 9

Personajes……………………………………………………………….. 10-11

Personajes principales:……………………….………………………10

Santiago Nasar………………………………………………………. 10

Ángela Vicario…………………………………………………….… 10

Bayardo San Román……………………………………………….… 11

Los gemelos: Pablo y Pedro……………………………………….… 11

Personajes secundarios………………………....……………………. 11

Estructura…………………………………………………………………... 12

Figuras retoricas…………………………………………………………..... 13

Comentario…………………………………………………………………. 14

1

Page 3: Literatura_Analisis_Fer.docx

Introducción

Crónica de una Muerte Anunciada obra realista

Es la novela número siete del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Ésta

historia fue publicada en el año 1981 y desde un principio mostró mucho éxito al ser una

obra que genero interés en la sociedad, hasta la fecha sigue siendo muy notable.

Es una obra muy realista, podría decirse que es la historia más real de todas sus obras, ya

que se basa en un hecho histórico que ocurrió en su país de origen (Colombia), Márquez

mencionó que “En todos mis libros no hay ni una sola línea que no tenga su origen en

algún acontecimiento real”.

Cuando el autor de esta obra era pequeño vivía en una pequeña y humilde aldea ubicada en

Aracataca, situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, cerca de los Andes de Colombia,

sobre la costa del Mar Caribe, lugar que es tomado de referencia para escribir “Crónica de

una muerte anunciada”.

Inicia la novela por el final, algo que hace que sea única y tenga un toque de originalidad;

el autor al principio menciona que el personaje principal ya esta muerte y el relato termina

de la misma manera, precisamente en el momento en que muere. Esto hace que el lector

desde un principio se adentre a la historia, porque quiere saber exactamente la causa de su

muerte y cómo sucedió todo.

Es una historia potenciada por conjuntos de líneas cargadas de atracción que hacen que sea

una historia fascinante poco común y de fácil comprensión, que el lector no querrá dejar de

leer hasta terminarla.

2

Page 4: Literatura_Analisis_Fer.docx

Gabriel García Márquez

El nombre completo de éste famoso e importante

escritor fue Gabriel José de la Concordia García

Márquez, nació en Aracataca ciudad ubicada en

Colombia, la fecha de su nacimiento es el 6 de marzo

1927. Fue hijo de Gabriel Eligio García y Luisa

Santiaga Márquez Iguarán, aunque desde muy pequeño

fue criado por sus abuelos.

Sus estudios secundarios comenzaron a partir del año 1940 en el Instituto San José y

finalizó su educación media superior en el Colegio Liceo de Zipaquirá el 12 de diciembre

de 1946. El 25 de febrero de 1947 ingreso en la Facultad de Derecho de la Universidad

Nacional de Cartagena, aunque no mostró un gran interés por los estudios universitarios.

Se introdujo al mundo de la escritura comenzando por medio del periodismo, había

comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde

residiría en Francia, México y España.

Su primera publicación fue a la edad de 27 años y se tituló “La hojarasca” novela breve que

evidencia la fuerte evidencia de William Faulkner escritor norteamericano. Pero en junio de

1967 muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados

en “Cien años de soledad” la novela vendió medio millón de copias en tres años. Fue

traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito

había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por

la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio

que su vida había cambiado.

Gracias a la fama de sus obras en 1982 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Y más

tarde en el 2007 la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua

Española lanzaron una edición popular conmemorativa Cien años de soledad.

3

Page 5: Literatura_Analisis_Fer.docx

El jueves 17 de Abril de 2014 el mundo literario estuvo de luto por el fallecimiento de uno

de los escritores más importante y reconocido de la literatura latinoamericana, murió

Gabriel García Márquez en la Ciudad de México a los 87 años.

Argumento

La obra narra a través de hechos como sucede la muerte de Santiago Nasar, un joven de 21

años con una vida por delante que es brutalmente asesinado por culpa de la violencia que

existe por no arreglar las cosas cuando es debido.

Esta obra es contada por un autor que está muy cerca de cada uno de los personajes de la

historia ya sean principales o secundarios; pasan veintisiete años y el narrador recuerda

todo lo que paso y desde ese tiempo nunca dejo de indagar y charlar con las personas que

tenían gran impacto en el hecho ocurrido, por ser un periodista siempre trata saber más de

lo que ocurrió antiguamente, para encontrar una respuesta lógica a todas las interrogantes

ocasionadas desde el asesinato de su amigo Santiago.

Una mañana que se suponía que sería una mañana tranquila para el joven Nasar no fue así,

ya que nunca se imaginó que un momento más tarde iba a estar sin vida; yo creo que nadie

esperaba ese acontecimiento, fue algo tan momentáneo provocado por Ángela Vicario: una

joven educada por sus padres para ser una buena esposa.

Antes de la mañana de la muerte de Santiago en el pueblo hubo una gran fiesta, la causa: La

boda de la “señorita” Ángela Vicario con el joven Bayardo San Román, un hombre rico que

llego al pueblo con el único fin de encontrar una esposa, ya que antes había estado de

pueblo en pueblo buscando una mujer que llenara su corazón para poder comprometerse

con ella.

Todo éste romance ocurre muy rápido ya que él llega en el mes de Agosto y contrae

matrimonio en el mes de Febrero, Bayardo tenía muy definido desde un principio que

Ángela iba a ser su esposa y se dedicó a darle la fiesta que toda mujer merece el día de su

boda, pero faltó tiempo para que ellos se conocieran más y desde un principio existió miedo

por parte de la joven Vicario, ya que ocultaba un secreto que podía ser la deshonra de sus

padres e inclusive sus hermanos.

4

Page 6: Literatura_Analisis_Fer.docx

Después de la boda que fue un gran festejo se desenlaza la historia, porque todas las

personas del pueblo acuden a la fiesta y toman sin control, el novio se había encargado que

fuera una fiesta que estuviera en boca de todos, porque había mucho alcohol y no escatimo

en el precio de la boda.

Todo ocurre como era planeado, toda la gente se divertía, era una estupenda fiesta, Santiago

era un invitado más que estaba sorprendido por la gran cantidad de dinero que se había

invertido en la fiesta; sin embargo llego la hora de la verdad, la hora en que se llevaría a

cabo la noche nupcial, los novios se fueron a su nueva casa que era la más hermosa en todo

el pueblo y que el novio se dispuso en comprar por el gran amor que le tenía a Ángela, pero

más tardo la fiesta que el matrimonio porque Bayardo regresó a casa de sus padres a la

novia debido a que su secreto era: ya no ser virgen. Aunque era un joven un poco altanero

dejó a su esposa educadamente y dándole gracias a Pura Vicario madre de la joven por ser

una persona santa.

Después de este suceso los hermanos gemelos de Ángela: Pedro y Pablo Vicario platican

con su hermana menor para saber el nombre del hombre que la había arrebatado su

virginidad. Ella contesta que fue Santiago Nasar y ellos inmediatamente se dirigen a donde

tenían todas sus herramientas como cuchillos, entre otros objetos para terminar con la vida

de aquel hombre es ese mismo amanecer.

Los gemelos van anunciado a las personas que se encuentran en el camino que están

buscando al joven para matarlo, la mayoría de las personas se enteran y no le dicen nada, al

parecer el único que no se entera del lamentable hecho que esta por suceder es Santiago.

Los gemelos Vicario asesinan a Santiago hijo único de Placida e Ibrahim Nasar. En algún

momento los hermanos se imaginaron que ellos al comentarle a todas las persona habría

alguien que los detendría para no cometer dicha atrocidad pero después de tanto pensarlo y

no encontrar a alguien que los detuviera, llevaron a cabo su terrible plan.

Se consumó el asesinato del joven y con este el juicio de los hermanos de Ángela Vicario.

Años después Ángela se da cuenta que dejo perder al hombre de su vida: Bayardo, a quien

por 17 años nunca dejó de escribirle cartas, al principio cartas de una chica enamorada y

5

Page 7: Literatura_Analisis_Fer.docx

después de una señora con terribles enfermedades para haber si así conseguía que él

regresara.

Bayardo regresa a encontrarse también con el amor de su vida, pero no con el mismo

aspecto de antes y con una maleta llena de cartas sin abrir; nunca se corrobora la veracidad

de lo que dijo la “señorita” Vicario respecto al ya difunto Santiago Nasar.

Temas

En la novela el tema central es el desenlace de Santiago Nasar mezclado al destino. En la

historia nunca se comprueba si la acusación es veraz o un falso testimonio, pero lo que

queda claro es que en la vida del joven Nasar ya estaba destinada la forma en que esta

misma llegaría a su fin.

La narración está llena de temas variados pero que tienen una estrecha relación entre ellos,

como: el sentido de la honra de la familia, la venganza, el amor, la mentira, el machismo, la

violencia, el asesinato y el poder que tiene la religión sobre la mentalidad de la sociedad.

El concepto de la honra de una mujer ocasiona la venganza. Ángela pudo haber evitado la

muerte de tal vez un inocente si desde un principio hablaba con la verdad, pero no lo hizo

porque en la sociedad donde se encontraba una mujer manchaba su reputación si no llegaba

virgen al matrimonio, como señal de respeto para la Iglesia y para el ego del marido; la

virginidad de una mujer no debería de tener un valor tan importante para los hombres, en

lugar de pretender ser los primero en su vida deberían de hacer el esfuerzo para ser los

únicos o los últimos. Esa fue la causa de la muerte de Santiago, la venganza por parte de los

hermanos de la joven Vicario para limpiar con sangre la deshonra de su hermana que al

casarse ya no era virgen.

Los hombres eran machistas, ya que para ellos el matrimonio no era tener una pareja con

quien compartir el resto de sus vidas, sino era cuestión de tener una esposa que estuviera a

su disposición, fuera discreta y con un aspecto manso y afligido que ellos pudieran

dominar; lo que más les importaba es que supieran ser unas mujeres dedicadas al hogar, al

cuidado de los hijos y sobre todo a las complacencias de los hombres.

6

Page 8: Literatura_Analisis_Fer.docx

La religión tenía mucho que ver respecto a esta mentalidad que la gente expresaba, porque

les inculcaba que una mujer debía ser pura hasta el momento de su casamiento para su

nuevo marido, porque era algo que Dios había dejado como mandamiento o algo así, ellas

no decidían sobre su propio cuerpo y a veces tampoco con la pareja que iban a tener.

Todos estos temas tienen unión porque la religión hizo el concepto de pureza en la mujer y

esto se debe al pensamiento machista que tienen algunos hombres.

Ideas

� Cuando alguno o ambos padres mueren orillan a sus hijos a abandonar sus estudios

para dedicarse a trabajar.

� El himen de una mujer es sinónimo de honra para la familia, sin darse cuenta que es

algo que se tiene en la mente.

� Las personas que tienen buen nivel económico creen que son capaces de utilizar a

las personas que se encuentran a su servicio y denigrarlos.

� El destino tiene una estrecha relación con la casualidad.

� La religión es algo que siempre tendrá un gran impacto al pensamiento social.

� La venganza para algunos es satisfacción pero es algo que solamente nos hace daño

y provoca terribles consecuencias

� Si una mujer llega al altar sin ser virgen es como una falta de respeto a la Iglesia

pero no a Dios.

� A veces necesitamos perder algo para darnos cuenta el verdadero valor que tiene, y

entonces es ahí cuando queremos que regrese pero no siempre será posible.

� El dinero puedo comprar bienes materiales pero nunca el amor ni mucho menos la

felicidad.

� Algunas personas obligan a cometer a otras, algún acto sin medir lo que puede

llegar a pasar.

� Cuando alguien es malo está en boca de las personas y cuando es lo contrario,

también.

7

Page 9: Literatura_Analisis_Fer.docx

� Si el amor es verdadero no lastima y perdona.

� Los padres buscan lo mejor para sus hijos y algunos otros lo mejor para ellos

utilizando a sus hijos.

� Algunas mujeres creen que su valor se encuentra en medio de sus piernas.

� Una acción demuestra más que una infinidad de palabras.

� Siempre tenemos que pensar bien antes de hablar.

Tiempo – espacio

La novela no sigue un orden riguroso de cronología en la mayor parte de narración, pero

aparecen numerosas referencial acerca del tiempo, algunas de ellas son muy precisas, como

cuando el narrador menciona algunos días, meses e incluso horas aunque éstas se

encuentren salteadas.

La estructura de la historia de acuerdo con el tiempo es un relato novelesco y se basa en el

constante empleo de analepsis y prolepsis.

La historia de Santiago Nasar, se concentra en muy poco tiempo, pero con todo el tiempo

no sigue un orden y por lo tanto la historia se desvía de ese marco y va del pasado al

presente y más pasado.

De la misma manera el narrador, vuelve del pasado o del futuro al mencionar gran cantidad

de veces la muerte del personaje principal, pero en cada regreso o desvío se narra poco a

poco más detalles de la causa de su muerte, es muy poco lo que menciona de la muerte,

pero sí de las historias de cada uno de los personajes. Hasta que cuando el narrador presenta

el final lo hace muy detalladamente.

Crónica de una muerte anunciada, es una novela que se desarrolla en el siglo XX, envuelta

en una sociedad completamente machista y llena de ideales preocupados en la opinión de la

sociedad, donde la honradez de las familias es lo único importante que existe a pesar de

todo.

8

Page 10: Literatura_Analisis_Fer.docx

El lugar en el que se desarrolla la historia es en un pueblo cerca de los Andes del país del

autor, sobre la costa del Mar Caribe este lugar fue tomado de referencia por Márquez

porque es un lugar que recuerda con mucho afecto porque ahí vivió gran parte de su

infancia

Aunque en la novela no se da mucha información respecto al lugar, por lo que se da a

entender es un pueblo pequeño donde se corren muy rápido los comentarios y está muy

cerca del Río Hacha.

Menciona muchos lugares en toda la narrativa, y hasta dice si están abiertos, cerrados, cerca

o lejos del pueblo, las características del puerto, algunas casas de los personajes, la

hacienda “El divino rostro”, algunos negocios, el cementerio, entre otros parecidos.

Podría decirse que es un pueblo de ricos y pobres, ya que narra cómo es la casa del viudo

Xius llena de bienes y la casa de la humilde familia Vicario:

“La familia Vicario vivía en una casa modesta, con paredes de ladrillos y un techo de palma rematado por dos buhardas donde se metían a empollar las golondrinas en enero. Tenía en el frente una terraza ocupada casi por completo con macetas de flores, y un patio grande con gallinas sueltas y árboles frutales. En el fondo del patio, los gemelos tenían un criadero de cerdos…” (Márquez, 1989, pág. 43)

Como ya lo mencione antes, en esta historia existen con frecuencia saltos hacia el pasado y más antes del pasado, por lo tanto se dan numerosas elipsis que son la supresión de uno o varios sucesos en el transcurso de los acontecimientos pero que son nuevamente retomados por el autor a través de la analepsis.

Un claro ejemplo es cuando el autor se pasa de la muerte de Santiago Nasar a la llegada de Bayardo San Román al pueblo (analepsis); luego se narra la celebración de la boda, y después el juicio de los hermanos Vicario (elipsis).

Narrador

Es evidente que el narrador de ésta novela conoce perfectamente a cada uno de los

personajes que aparecen, ya que él está involucrado en la misma historia, es un personaje

secundario que nunca es mencionado su nombre pero que se conoce que vivía en el pueblo

e incluso quienes eran los integrantes de su familia, él cuenta la crónica que ha visto y que

9

Page 11: Literatura_Analisis_Fer.docx

nadie le ha contado, ya que es testigo de todos los eventos y lo que no sabía fue contado por

los personajes a él.

“Yo mismo exploré muchas veces con las aguas hasta los tobillos aquel estanque de causas perdidas, y sólo una casualidad me permitió rescatar al cabo de cinco años de búsqueda unos 322 pliegos salteados de los más de 500 que debió de tener el sumario.” (Márquez, 1989, pág. 112)

Es de tipo omnisciente e intradiegetico, porque conoce los sentimientos de la mayoría de los personajes aunque también desconocía de algunos de ellos pero bastaba con la información y argumentación que daba de cada uno, describía perfectamente sus acciones.

Conocemos la participación de algunos personajes poco importantes pero que fungen como narradores observadores y le cuentan al narrador para resolver sus interrogantes.

Se encuentra narrada en tercera persona y aparecen fragmentos de opiniones de los personajes escritos en primera persona.

Personajes

Personajes principales

Santiago Nasar: Es el protagonista de la Crónica de una muerte anunciada, la historia es de

él por lo tanto se puede decir que él es el centro de la historia y que ésta gira alrededor del

joven Nasar. Santiago tenía descendencia árabe, había heredado los parpados y cabello

rizado de su padre Ibrahim; su complexión era esbelta, de tez pálida, era un joven que

acababa de cumplir los 21 años y a su corta edad era muy atractivo.

Se tuvo que hacer cargo de la hacienda que su padre le había dejado al momento de fallecer

y por ser el hijo único se vio obligado a dejar los estudios y tomar el papel de “hombre de la

casa”.

Era un joven rico, formal y con una buena personalidad, tenía un buen estado de ánimo,

porque siempre era alegre y no veía el lado negativo a nada, además era una persona

pacifica, un corazón noble y con muchas aspiraciones. Le gustaba sociabilizar y ser

amigable con las personas del pueblo.

10

Page 12: Literatura_Analisis_Fer.docx

Ángela Vicario: tiene un papel fundamental en la historia ya que es la causante de la

misma; hija menor del Señor Poncio Vicario y Doña Pura del Carmen, una familia humilde

de recursos escasos.

Desde pequeña educada para casarse, conocía muy bien la ciencia antigua de velar a los

enfermos, confortar a los moribundos y amortajar a los muertos algo que las jovencitas de

su edad ya no acostumbraban.

Era una joven seria que la mayor parte del tiempo se quedaba en casa vestida decentemente

y con su cabello recogido, el narrador menciona que era una guapa mujer, todos decían que

ella era la más bella de sus hermanas, eso hizo que Bayardo San Román fijará sus ojos y

corazón en ella para que fuera su esposa.

Bayardo San Román: Un adulto bello, atractivo, cintura angosta, ojos color miel que tenían un hermoso brillo natural. Religioso, inteligente, acomedido, amable, conocedor en trenes, buen nadador, con un poco de carácter competitivo y un poco altanero por el buen físico que tenía.

Gozaba de un buen porte, se vestía muy bien por ser una persona adinerada y con muy buenos recursos, para la mayoría de las mujeres era considerado todo un galán.

Le gustaba demostrar que él lo podía todo, y por el poder que tenía lograba lo que se proponía. Siempre fue honrado, fiel con la que sería su esposa, atento, encantador, fiestero, le gustaba beber y como la mayoría de los seres humanos era orgulloso.

Pedro y Pablo Vicario: hermanos gemelos, de 24 años.

El mayor de los dos era Pablo, siempre fue más imaginativo hasta la adolescencia. En cambio Pedro era más sentimental y autoritario, era valiente y más seguro a la hora de tomar sus decisiones porque fue el que tomo la iniciativa de matar a Santiago Nasar al principio, aunque después del encuentro con el alcalde del pueblo fue Pablo quien asumió el poder.

Eran unas personas obstinadas, poco agresivos aunque mataban a los cerdos que ellos mismos se encargaban de criar, inclusive les ponían nombres para identificarlos aunque algunos mencionan que los nombres de los cerdos eran nombres de flores para que no sintieran mucha culpa a la hora de destazarlos.

11

Page 13: Literatura_Analisis_Fer.docx

Nadie se imaginó que fueran capaces de terminar con la vida de alguien, sin embargo lo hicieron porque las ideas que se les presentaban eran claras y estaban conscientes de sus actos.

Personajes Secundarios

Clotilde Armenta, Cristóbal Bedoya, Placida Linero, Ibrahim Nasar, Victoria Guzmán, Divina Flor, el Obispo, Juez Instructor, Margot, Jaime, Luisa Santiaga, Padre Carmen Amador, Don Lázaro Aponte, Flora Miguel, Magdalena Oliva, Poncio Vicario, Purísima del Carmen, Mercedes, Pura Vicario, María Alejandrina Cervantes, Mercedes Barcha, Doctor Dionisio Iguarán, General Petronio San Román, Alberta Simonds, Faustino Santos, Leonardo Pornoy, Rogelio de la flor, Hortensia Baute, Prudencia Cotes, Suseme Abdala, la monja, Meme Loiza, Aura Villeros, Polo Carrillo, Fausta López, Indalecio Pardo, Escolástica Cisnero, Sara Noriega, Celeste Dangond, Yamil Shaium, Próspera Arango, Nahir Miguel, Mercedes, Poncho Lanao, Argémida Lanao y Wenefrida Márquez

Estructura

Compuesta de un mosaico de distintas voces (recuerdos, momentos, entrevista, sumario del

juez). Estructura circular empieza con la muerte y al final de la novela no avanza el tiempo

sino que cada capítulo añade información al mismo periodo en el que se está relatando.

La historia está dividida en cinco capítulos: La primera nos narra el protagonista, también a

Pedro y Pablo Vicario, asesinos de Santiago Nasar además de describir el ambiente en el

crimen. La segunda se centra en el personaje de Bayardo San Román y la familia Vicario.

En la tercera parte ya es el desarrollo porque empieza a describirnos la muerte de aquel

joven a través de recorridos. Los acontecimientos posteriores a la muerte se relatan en la

cuarta parte. Y en la última parte, nos habla sobre el desenlace que ya sabíamos el asesinato

de Santiago Nasar acompañado del narrador.

12

Page 14: Literatura_Analisis_Fer.docx

Figuras retóricas

El autor utilizó frecuentemente este lenguaje literario para enriquecer la capacidad léxica de

su obra.

Y además aparecen frecuentemente:

Metáfora:

≈ “Se me pareció al diablo”

≈ “Ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento”

≈ “Espejo roto por la memoria”

≈ “Tiempo fúnebre, como un cielo turbio, bajo y un denso olor de aguas dormidas”

≈ “Sentí que me hundía en las delicias de las arenas movedizas de su ternura”

≈ “Una madre de hierro”

Sinécdoque:

13

Page 15: Literatura_Analisis_Fer.docx

≈ “Lo único que creen es lo que ven en la sabana”

Paradoja:

≈ “Tenía que ser un cura para ser tan bruto”

Hipérbole:

≈ “Apareció en la vuelta del río, rezongando como si fuera un dragón”

≈ “Ángela Vicario era la joven más bella de sus hermanas”

≈ “Fue destacado como un cerdo”

Ironía:

≈ “Pensé que así se conservaría por más tiempo”

Símil:

≈ “Ya parecía un fantasma”

≈ “Mi hermano Luis Enrique, que entonces tocaba la guitarra como todo un

profesional”

Sinonimia:

≈ “Imagínate: Bello, formal….”

Imagen:

≈ “Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas sin

almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda”

14

Page 16: Literatura_Analisis_Fer.docx

Comentario

En mi opinión es una obra estupendamente buena, ya que desde que comencé con la lectura

de la misma me fui involucrando cada vez más y me fue difícil dejarla, así que me hice

parte de la historia hasta que termino de ser contada. Márquez es un buen escritor, porque

aunque desde el principio ya se conocía el final, fue un final bastante bueno que una cosa

llevaba a otra y eso me pareció muy interesante. La historia logra tener el estilo propio

haciéndola comprensible para distintos tipos de lectores, por ser una excelente combinación

de un texto periodístico, narrativo y sobre todo lleno de argumentos.

Su obra explica detalladamente como es Colombia en ese tiempo, que a mi punto de vista

no creo que haya cambiado mucho a pesar de los años transcurridos, siendo un país

conservador, cerrado a las críticas positivas y no solamente ese país es así, actualmente

vivimos en una sociedad donde no existe la libertad en todo su esplendor, y que hagas lo

que hagas serás juzgado de la manera más estricta y poco constructiva.

Recomiendo ampliamente esta novela porque de verdad es una narración con buena

estructura, sucesos detallados y bastante creativos que hacen que la historia no sea

demasiado repetitiva por el asesinato de Santiago siendo tal vez inocente de los que fue

acusado.

15